SlideShare una empresa de Scribd logo
Dra. Norma del Carmen Gálvez Díaz.
Directora General de Investigación USS-Chiclayo
ARTICULACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN,
FORMACIÓN, PROYECCIÓN SOCIAL EN
PRE GRADO DE ENFERMERÍA
III Jornada de Investigación en Enfermería "Vinculando Conocimiento,
Evidencia y Cuidado en Enfermería"
PROBLEMÁTICA DE LA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA EN ENFERMERÍA.
•Aumento de la oferta y demanda de la Educación Superior, genera
crisis de Identidad con dificultad para cumplir gestiones estratégicas.
•Formación profesional continúa centrada en el modelo biomédico y en
el morbicentrismo antes que en los Cuidados de Enfermería.
•Escasa producción y promoción científica e intelectual.
•Deshumanización y debilitamiento de la conducta ética en parte
atribuido a la saturación de sedes.
•Persistencia de un modelo de universidad “autista”
•Notoria carencia de líderes con formación política.
• Enseñanza de la investigación se realiza
como asignatura per se, no aprenden a
investigar.
.Formación con limitados conocimientos
filosóficos epistemológicos y metodológicos
para la investigación del objeto disciplinar.
•Sesiones de aprendizaje tradicionales
metodológica y pedagógicamente.
•Tener docentes facilitadores, tutorías y tener
espacios de tiempo independiente.
PROBLEMÁTICA DE LA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA EN
ENFERMERÍA.
• Predominio de investigación de
paradigma positivista.
•Debilidad en número y conformación de
grupos y núcleos de investigación desde
la academia y la asistencia.
• La investigación en enfermería
como asignatura independiente,
desarticulada con las demás
asignaturas básicas, de apoyo y
profesional.
•Perfil de los potenciales aspirantes a
ejercer la profesión.
•Necesidad de sintonizar planes curriculares, contenidos,
estrategias metodológicas con la realidad.
•Pedagogías centradas en el morbicentrismo y en el paradigma
biomédico dificultando La identidad profesional.
Necesidad de integrar la
Investigación con el
Aprendizaje del cuidado
y la Responsabilidad
Social en la Formación
Profesional.
¿Qué es la responsabilidad social
universitaria (RSU)?
• El desarrollo sostenible, es la preocupación
por las consecuencias ambientales y sociales
de la actividad humana o de las
organizaciones.
Universidad
CUATRO TIPOS DE IMPACTOS UNIVERSITARIOS
Impactos organizacionales
(laborales y ambientales)
Impactos
cognitivos
(investigación,
epistemología)
Impactos sociales
(extensión, transferencia,
proyección social)
Impactos
educativos
(formación
académica)
Los grupos de interés de la universidad.
• Personal no docente
• Autoridades
• Estudiantes
• Proveedores
• Egresados
• Empleadores
• Competidores
• Comunidades locales
• Organizaciones sociales
• Estado
Actores directamente interesados en
la responsabilidad social universitaria.
Universidad
Organización (Autoridades y
personal docente y no docente),
proveedores )
Cognición
(Docentes e
investigadores )
Participación (Todos los actores externos
potenciales: sociedad civil, sector privado,
sector público)
Educación
Estudiantes
4 ejes de responsabilidad social universitaria.
Universidad
Organización
Cognición
Participación
Educación
Campus responsable
Gestión del
conocimiento
Formación
profesional
y ciudadana
Participación social
Cuatro pasos hacia la responsabilidad social
universitaria.
1er paso:
Compromiso
2º paso:
Autodiagnóstico
3er paso:
Cumplimiento
4º paso:
Rendición de cuentas
La formación inicial en enfermería
El cuidado en la enseñanza:
La experiencia que las escuelas de enfermería
priorizaban en el pasado, era la de una enseñanza
técnica, más tarde añadido de un énfasis en
el conocimiento técnico-científico.
Aun con los nuevos abordajes y cambios
paradigmáticos, enfatizando la centralidad del ser
– el paciente, permanece todavía el énfasis en el
Aspecto biológico, curativo.
Varios son los obstáculos: presiones económicas,
administrativas, políticas, la predominancia de un
discurso innovador, pero con prácticas fragmentadas
y conservacionistas, la invasión tecnológica
impidiendo una aproximación con el ser paciente, en
fin, una serie de contradicciones e incoherencias.
Cuidar, como la esencia de las acciones de
enfermería, es un desafío.
ENSEÑANZA CENTRADA EN EL CUIDADO (Vera Regina Waldow, 2005)
La relación pretendida entre cuidar y
educar (11) se puede presentar como un
equívoco, pues el acto de educar es
cuidar y vice-versa.
El cuidar consiste en un fenómeno que
hace parte del ser y él es pensado y
dirigido a todas las cosas, objetos y seres
vivos, pues fundamentalmente el cuidar se
constituye en la relación, es existir con los
otros(4), es ayudar a crecer ya realizarse(12)
CARACTERÍSTICAS EN RELACIÓN AL
CUIDADO.
Ser cuidado
enfermera
ENTORNO
Relación de cuidado
Algunas características en relación al
cuidado.
Hoy día, al cuidar, aunque importe
saber y conocer qué se hace, importa,
principalmente el cómo se hace y en
quién se hace.
La enseñanza centrada en el cuidado
no prioriza el quehacer, no prioriza el
producto y si el proceso.
El foco del profesor, o sea, su interés
es el alumno.
La profesora más fácilmente actúa
como un ser de cuidado.
a.-El ser cuidado:
b.-El entorno:
• El cuidar, como un proceso interactivo implica
en confianza.
• Ambiente de cuidado, cuando personas
exhiben comportamientos y actitudes de
cuidado.
• Docente con habilidades para reconocer lo
que funciona mejor para sus alumnos.
• El profesor contagia la cultura de cuidado.
c.-El involucramiento con el cuidar.
El profesor que cree y se involucra con el
cuidado, sabe que será capaz de ayudar al
otro.
El profesor crece y agrega experiencias y
más Conocimiento.
El ser que cuida debe estar atento a sus
acciones, comportamientos y actitudes,
buscando perfeccionarlas y eso,
consecuentemente, en la mayoría de las
veces, involucra cambios.
Por otro lado, el ser que es cuidado
también presenta cambios, en el sentido de
crecimiento, evolucionando como ser (8).
d.-Profesor y alumnos:
Enseñando y aprendiendo
juntos
• Dos aspectos son de fundamental importancia: el
rol del profesor y el desempeño de los profesionales
de campo[1].
• Capacitar alumnos de enfermería a sensibilizarse con las
necesidades societarias y, de forma más amplia, planetarias.
• Problematizar, de forma crítica, las cuestiones de salud.
• Proveer acciones humanizadoras o de cuidado en el sentido de
humanizar el entorno de salud altamente tecnologizado.
• Favorecer medios que faciliten el discernimiento sobre temas
morales y éticos.
Las contribuciones de una enseñanza
centrada en el cuidado.
• Concienciar los alumnos que el aprendizaje es un proceso sin fin.
• Los alumnos deben ser instrumentalizados a buscar medios para
mantenerse actualizados, perfeccionando su conocimiento.
• Despertar el gusto por el conocimiento es una de las metas por
perseguir en la enseñanza.
• Educación continuada, cursos de post-graduación son alternativas,
además de la investigación y de la constante actualización a través
de periódicos y demás publicaciones del área.
¿Qué hacemos ante tal
responsabilidad y necesidad sentida?
LA CALIDAD EN LA FORMACIÓN DE ENFERMERAS (O).
•Examen Nacional de Enfermería:
•Acreditación de las Carreras de Enfermería:
•Certificación Profesional:
ASPEFEEM
CONEAU
CEP
UNIVERSIDADES
EGRESADOS
INSTUTICIONES GUBERNAMENTALES Y NO
GUBERNAMENTALES
• Abogacía política y movilización social centrado en una
mayor inversión en educación superior y salud.
• Planificación de recursos humanos.
• Entornos favorables para el aprendizaje y ejercicio
profesional.
• Liderazgo político en enfermería.
POLÍTICAS PARA MEJORAR LA CALIDAD
UNIVERSITARIA EN ENFERMERÍA.
• Es fundamental ejecutar un cuidado reflexivo basado en la
investigación RUTINA
• Desarrollar la investigación cualitativa, porque el cuidado no
se puede estandarizar.
Pertinencia de planes
curriculares.
Enseñar con el ejemplo en
cualquier escenario de cuidado.
Flexibilizar los currículos en tiempo
dedicado a
la educación formal.
Ernesto Hashimoto:
“Si sabiendo tantas cosas, no te crees sabio; si sabes volver a estudiar
con sencillez y esfuerzo; si al igual que interrogas sabes sobre todo
responder; si sabes ser alumno permaneciendo maestro, entonces serás
un profesor de verdad y no una imitación.”
ncarmengd@crece.uss.edu.pencarmengd@crece.uss.edu.pe
Chiclayo-PerúChiclayo-Perú

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estadistica tema 1
Estadistica tema 1Estadistica tema 1
Estadistica tema 1
Universidad Particular de Loja
 
Organización del MSPAS
Organización del MSPASOrganización del MSPAS
Organización del MSPAS
Programa2328
 
Caso clínico y estudio familiar patazca
Caso clínico y estudio familiar patazcaCaso clínico y estudio familiar patazca
Caso clínico y estudio familiar patazca
Erik Gonzales
 
Valoracion familiar
Valoracion familiarValoracion familiar
Valoracion familiar
Marce Sorto
 
Ley del-ejercicio-profesional-de-la-enfermeria
Ley del-ejercicio-profesional-de-la-enfermeriaLey del-ejercicio-profesional-de-la-enfermeria
Ley del-ejercicio-profesional-de-la-enfermeria
controldelagestionpublica
 
Metodo estadistico fase descriptiva y analitica
Metodo estadistico fase descriptiva y analiticaMetodo estadistico fase descriptiva y analitica
Metodo estadistico fase descriptiva y analitica
Gloria Hernandez Gomez
 
Rol centro salud en aps
Rol centro salud en apsRol centro salud en aps
Rol centro salud en aps
José Luis Contreras Muñoz
 
EL ESTRÉS LABORAL EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL IESS LOJA
EL ESTRÉS LABORAL EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL IESS LOJAEL ESTRÉS LABORAL EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL IESS LOJA
EL ESTRÉS LABORAL EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL IESS LOJA
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
 
eHealth, mHealth y tHealth: presentación
eHealth, mHealth y tHealth: presentacióneHealth, mHealth y tHealth: presentación
eHealth, mHealth y tHealth: presentación
guest778556
 
Vigilancia en salud pública
Vigilancia en salud públicaVigilancia en salud pública
Vigilancia en salud pública
oleashr
 
JERARQUIZACIÓN.pptx
JERARQUIZACIÓN.pptxJERARQUIZACIÓN.pptx
JERARQUIZACIÓN.pptx
NeilAmstrong5
 
Metodología de investigación en ciencias de la salud.
Metodología de investigación en ciencias de la salud. Metodología de investigación en ciencias de la salud.
Metodología de investigación en ciencias de la salud.
Mirna Marin
 
Enfermería Basada en la Evidencia
Enfermería Basada en la EvidenciaEnfermería Basada en la Evidencia
Enfermería Basada en la Evidencia
Dave Pizarro
 
Enfermería basada en la evidencia 1
Enfermería basada en la evidencia 1Enfermería basada en la evidencia 1
Enfermería basada en la evidencia 1
Avilamonserratt
 
políticas públicas saludables
políticas públicas saludablespolíticas públicas saludables
políticas públicas saludables
Kevin Rivera
 
CONCEPTOS DE ÉTICA PARA LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA PROMOCIÓN DE LA SALUD
CONCEPTOS DE ÉTICA PARA LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA PROMOCIÓN DE LA SALUD CONCEPTOS DE ÉTICA PARA LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA PROMOCIÓN DE LA SALUD
CONCEPTOS DE ÉTICA PARA LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA PROMOCIÓN DE LA SALUD
NoemiPatricia1997
 
Mapa conceptual de teorías de enfermería
Mapa conceptual de teorías de enfermeríaMapa conceptual de teorías de enfermería
Mapa conceptual de teorías de enfermería
María Del Cid Valdés
 
Enfermeria y su_perfil_profesional_1_ (5)
Enfermeria y su_perfil_profesional_1_ (5)Enfermeria y su_perfil_profesional_1_ (5)
Enfermeria y su_perfil_profesional_1_ (5)
Alejandra
 
Deberes y derechos de los adultos mayores
Deberes y derechos de los adultos mayoresDeberes y derechos de los adultos mayores
Deberes y derechos de los adultos mayores
Iris Torres
 
Intervención educativa sobre lavado de manos en el personal de enfermería: fa...
Intervención educativa sobre lavado de manos en el personal de enfermería: fa...Intervención educativa sobre lavado de manos en el personal de enfermería: fa...
Intervención educativa sobre lavado de manos en el personal de enfermería: fa...
Prevencionar
 

La actualidad más candente (20)

Estadistica tema 1
Estadistica tema 1Estadistica tema 1
Estadistica tema 1
 
Organización del MSPAS
Organización del MSPASOrganización del MSPAS
Organización del MSPAS
 
Caso clínico y estudio familiar patazca
Caso clínico y estudio familiar patazcaCaso clínico y estudio familiar patazca
Caso clínico y estudio familiar patazca
 
Valoracion familiar
Valoracion familiarValoracion familiar
Valoracion familiar
 
Ley del-ejercicio-profesional-de-la-enfermeria
Ley del-ejercicio-profesional-de-la-enfermeriaLey del-ejercicio-profesional-de-la-enfermeria
Ley del-ejercicio-profesional-de-la-enfermeria
 
Metodo estadistico fase descriptiva y analitica
Metodo estadistico fase descriptiva y analiticaMetodo estadistico fase descriptiva y analitica
Metodo estadistico fase descriptiva y analitica
 
Rol centro salud en aps
Rol centro salud en apsRol centro salud en aps
Rol centro salud en aps
 
EL ESTRÉS LABORAL EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL IESS LOJA
EL ESTRÉS LABORAL EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL IESS LOJAEL ESTRÉS LABORAL EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL IESS LOJA
EL ESTRÉS LABORAL EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL IESS LOJA
 
eHealth, mHealth y tHealth: presentación
eHealth, mHealth y tHealth: presentacióneHealth, mHealth y tHealth: presentación
eHealth, mHealth y tHealth: presentación
 
Vigilancia en salud pública
Vigilancia en salud públicaVigilancia en salud pública
Vigilancia en salud pública
 
JERARQUIZACIÓN.pptx
JERARQUIZACIÓN.pptxJERARQUIZACIÓN.pptx
JERARQUIZACIÓN.pptx
 
Metodología de investigación en ciencias de la salud.
Metodología de investigación en ciencias de la salud. Metodología de investigación en ciencias de la salud.
Metodología de investigación en ciencias de la salud.
 
Enfermería Basada en la Evidencia
Enfermería Basada en la EvidenciaEnfermería Basada en la Evidencia
Enfermería Basada en la Evidencia
 
Enfermería basada en la evidencia 1
Enfermería basada en la evidencia 1Enfermería basada en la evidencia 1
Enfermería basada en la evidencia 1
 
políticas públicas saludables
políticas públicas saludablespolíticas públicas saludables
políticas públicas saludables
 
CONCEPTOS DE ÉTICA PARA LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA PROMOCIÓN DE LA SALUD
CONCEPTOS DE ÉTICA PARA LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA PROMOCIÓN DE LA SALUD CONCEPTOS DE ÉTICA PARA LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA PROMOCIÓN DE LA SALUD
CONCEPTOS DE ÉTICA PARA LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA PROMOCIÓN DE LA SALUD
 
Mapa conceptual de teorías de enfermería
Mapa conceptual de teorías de enfermeríaMapa conceptual de teorías de enfermería
Mapa conceptual de teorías de enfermería
 
Enfermeria y su_perfil_profesional_1_ (5)
Enfermeria y su_perfil_profesional_1_ (5)Enfermeria y su_perfil_profesional_1_ (5)
Enfermeria y su_perfil_profesional_1_ (5)
 
Deberes y derechos de los adultos mayores
Deberes y derechos de los adultos mayoresDeberes y derechos de los adultos mayores
Deberes y derechos de los adultos mayores
 
Intervención educativa sobre lavado de manos en el personal de enfermería: fa...
Intervención educativa sobre lavado de manos en el personal de enfermería: fa...Intervención educativa sobre lavado de manos en el personal de enfermería: fa...
Intervención educativa sobre lavado de manos en el personal de enfermería: fa...
 

Similar a Articulación de la Investigación, Formación, Proyección Social en Pre Grado de Enfermería.

Resolución Viceministerial 00093 2020 MINEDU
Resolución Viceministerial 00093 2020 MINEDUResolución Viceministerial 00093 2020 MINEDU
Resolución Viceministerial 00093 2020 MINEDU
Mario Ríos Quispe
 
Sesion 04
Sesion 04Sesion 04
Sesion 04
Licabel0607
 
Sesion 04
Sesion 04Sesion 04
Sesion 04
Licabel0607
 
Sesion 04
Sesion 04Sesion 04
Sesion 04
Licabel0607
 
La Educación Inclusiva Desafío para la Innovación en la República Dominicana....
La Educación Inclusiva Desafío para la Innovación en la República Dominicana....La Educación Inclusiva Desafío para la Innovación en la República Dominicana....
La Educación Inclusiva Desafío para la Innovación en la República Dominicana....
Teresa Guzmán
 
Trabajo en equipo para el desarrollo de proyectos de investigación a través d...
Trabajo en equipo para el desarrollo de proyectos de investigación a través d...Trabajo en equipo para el desarrollo de proyectos de investigación a través d...
Trabajo en equipo para el desarrollo de proyectos de investigación a través d...
RoGaPe
 
PLAN DE TUTORÍA DE AULA 3° “B”.docx
PLAN DE TUTORÍA DE AULA 3° “B”.docxPLAN DE TUTORÍA DE AULA 3° “B”.docx
PLAN DE TUTORÍA DE AULA 3° “B”.docx
nelsonanglascastro
 
La función asesora
La función asesoraLa función asesora
La función asesora
MCarmen Fernández Ruíz
 
Licenciatura en Pedagogía
Licenciatura en PedagogíaLicenciatura en Pedagogía
Licenciatura en Pedagogía
Ulises Nieto
 
Instituciones educativas
Instituciones educativasInstituciones educativas
Instituciones educativas
semestre3
 
Instituciones educativas
Instituciones educativasInstituciones educativas
Instituciones educativas
semestre3
 
Educacionaulasvirtuales
EducacionaulasvirtualesEducacionaulasvirtuales
Educacionaulasvirtuales
oscar salazar
 
Educacionaulasvirtuales
EducacionaulasvirtualesEducacionaulasvirtuales
Educacionaulasvirtuales
oscar salazar
 
Educacionaulasvirtuales
EducacionaulasvirtualesEducacionaulasvirtuales
Educacionaulasvirtuales
oscar salazar
 
Rezago educativo- propuesta de solución en una escuela inclusiva
Rezago educativo- propuesta de solución en una escuela inclusivaRezago educativo- propuesta de solución en una escuela inclusiva
Rezago educativo- propuesta de solución en una escuela inclusiva
Alexis Hernandez
 
Programacion unidad didactica
Programacion unidad didacticaProgramacion unidad didactica
Programacion unidad didactica
Elena Picazo
 
Monografico sobre educacion
Monografico sobre educacionMonografico sobre educacion
Monografico sobre educacion
Mamen Gomez Gomez
 
Monográfico sobre educación
Monográfico sobre educaciónMonográfico sobre educación
Monográfico sobre educación
Mamen Gomez Gomez
 
Educación primaria
Educación primariaEducación primaria
Educación primaria
Javier Venegas
 
La educacion ambiental
La educacion ambientalLa educacion ambiental
La educacion ambiental
Rogher Ochoa
 

Similar a Articulación de la Investigación, Formación, Proyección Social en Pre Grado de Enfermería. (20)

Resolución Viceministerial 00093 2020 MINEDU
Resolución Viceministerial 00093 2020 MINEDUResolución Viceministerial 00093 2020 MINEDU
Resolución Viceministerial 00093 2020 MINEDU
 
Sesion 04
Sesion 04Sesion 04
Sesion 04
 
Sesion 04
Sesion 04Sesion 04
Sesion 04
 
Sesion 04
Sesion 04Sesion 04
Sesion 04
 
La Educación Inclusiva Desafío para la Innovación en la República Dominicana....
La Educación Inclusiva Desafío para la Innovación en la República Dominicana....La Educación Inclusiva Desafío para la Innovación en la República Dominicana....
La Educación Inclusiva Desafío para la Innovación en la República Dominicana....
 
Trabajo en equipo para el desarrollo de proyectos de investigación a través d...
Trabajo en equipo para el desarrollo de proyectos de investigación a través d...Trabajo en equipo para el desarrollo de proyectos de investigación a través d...
Trabajo en equipo para el desarrollo de proyectos de investigación a través d...
 
PLAN DE TUTORÍA DE AULA 3° “B”.docx
PLAN DE TUTORÍA DE AULA 3° “B”.docxPLAN DE TUTORÍA DE AULA 3° “B”.docx
PLAN DE TUTORÍA DE AULA 3° “B”.docx
 
La función asesora
La función asesoraLa función asesora
La función asesora
 
Licenciatura en Pedagogía
Licenciatura en PedagogíaLicenciatura en Pedagogía
Licenciatura en Pedagogía
 
Instituciones educativas
Instituciones educativasInstituciones educativas
Instituciones educativas
 
Instituciones educativas
Instituciones educativasInstituciones educativas
Instituciones educativas
 
Educacionaulasvirtuales
EducacionaulasvirtualesEducacionaulasvirtuales
Educacionaulasvirtuales
 
Educacionaulasvirtuales
EducacionaulasvirtualesEducacionaulasvirtuales
Educacionaulasvirtuales
 
Educacionaulasvirtuales
EducacionaulasvirtualesEducacionaulasvirtuales
Educacionaulasvirtuales
 
Rezago educativo- propuesta de solución en una escuela inclusiva
Rezago educativo- propuesta de solución en una escuela inclusivaRezago educativo- propuesta de solución en una escuela inclusiva
Rezago educativo- propuesta de solución en una escuela inclusiva
 
Programacion unidad didactica
Programacion unidad didacticaProgramacion unidad didactica
Programacion unidad didactica
 
Monografico sobre educacion
Monografico sobre educacionMonografico sobre educacion
Monografico sobre educacion
 
Monográfico sobre educación
Monográfico sobre educaciónMonográfico sobre educación
Monográfico sobre educación
 
Educación primaria
Educación primariaEducación primaria
Educación primaria
 
La educacion ambiental
La educacion ambientalLa educacion ambiental
La educacion ambiental
 

Más de Facultad de Ciencias de la Salud - USP

Plan estratégico Tecnología Médica
Plan estratégico Tecnología MédicaPlan estratégico Tecnología Médica
Plan estratégico Tecnología Médica
Facultad de Ciencias de la Salud - USP
 
Trabajo de investigación en inmunizaciones
Trabajo de investigación en inmunizacionesTrabajo de investigación en inmunizaciones
Trabajo de investigación en inmunizaciones
Facultad de Ciencias de la Salud - USP
 
Gerencia e inmunizaciones como actividad final de la enfermería parte 1 de 2
Gerencia e inmunizaciones como actividad final de la enfermería   parte 1 de 2Gerencia e inmunizaciones como actividad final de la enfermería   parte 1 de 2
Gerencia e inmunizaciones como actividad final de la enfermería parte 1 de 2
Facultad de Ciencias de la Salud - USP
 
Gerencia e inmunizaciones como actividad final de la enfermería parte 2 de 2
Gerencia e inmunizaciones como actividad final de la enfermería   parte 2 de 2Gerencia e inmunizaciones como actividad final de la enfermería   parte 2 de 2
Gerencia e inmunizaciones como actividad final de la enfermería parte 2 de 2
Facultad de Ciencias de la Salud - USP
 
Empoderamiento de la enfermería en la estrategia sanitaria de inmunización
Empoderamiento de la enfermería en la estrategia sanitaria de inmunizaciónEmpoderamiento de la enfermería en la estrategia sanitaria de inmunización
Empoderamiento de la enfermería en la estrategia sanitaria de inmunización
Facultad de Ciencias de la Salud - USP
 
Taller eventos supuestamente atribuidos a la vacunación e inmunizaciones copia
Taller eventos supuestamente atribuidos a la vacunación e inmunizaciones   copiaTaller eventos supuestamente atribuidos a la vacunación e inmunizaciones   copia
Taller eventos supuestamente atribuidos a la vacunación e inmunizaciones copia
Facultad de Ciencias de la Salud - USP
 
Cadena de frío
Cadena de fríoCadena de frío
Bases inmunológicas de las inmunizaciones
Bases inmunológicas de las inmunizacionesBases inmunológicas de las inmunizaciones
Bases inmunológicas de las inmunizaciones
Facultad de Ciencias de la Salud - USP
 
Estrategia de trabajo comunitario en las inmunizaciones
Estrategia de trabajo comunitario en las inmunizacionesEstrategia de trabajo comunitario en las inmunizaciones
Estrategia de trabajo comunitario en las inmunizaciones
Facultad de Ciencias de la Salud - USP
 
Switch como impacto de efectividad en la vacuna anti polio
Switch como impacto de efectividad en la vacuna anti polioSwitch como impacto de efectividad en la vacuna anti polio
Switch como impacto de efectividad en la vacuna anti polio
Facultad de Ciencias de la Salud - USP
 
Esquema de vacunación 2016
Esquema de vacunación 2016Esquema de vacunación 2016
Esquema de vacunación 2016
Facultad de Ciencias de la Salud - USP
 
Importancia vigilancia epidemiológica en inmunizaciones
Importancia vigilancia epidemiológica en inmunizacionesImportancia vigilancia epidemiológica en inmunizaciones
Importancia vigilancia epidemiológica en inmunizaciones
Facultad de Ciencias de la Salud - USP
 
Conferencia situación actual de inmunizaciones en el perú
Conferencia situación actual de inmunizaciones en el perúConferencia situación actual de inmunizaciones en el perú
Conferencia situación actual de inmunizaciones en el perú
Facultad de Ciencias de la Salud - USP
 
Plan Estrategico USP 2016-2021
Plan Estrategico USP 2016-2021Plan Estrategico USP 2016-2021
Plan Estrategico USP 2016-2021
Facultad de Ciencias de la Salud - USP
 
Plan de Operativo de la FCS-USP 2016
Plan de Operativo de la FCS-USP 2016Plan de Operativo de la FCS-USP 2016
Plan de Operativo de la FCS-USP 2016
Facultad de Ciencias de la Salud - USP
 
Plan Estratégico USP 2016-2021
Plan Estratégico USP 2016-2021Plan Estratégico USP 2016-2021
Plan Estratégico USP 2016-2021
Facultad de Ciencias de la Salud - USP
 
7 diapositiva de investigacion.... espada
7 diapositiva de investigacion.... espada7 diapositiva de investigacion.... espada
7 diapositiva de investigacion.... espada
Facultad de Ciencias de la Salud - USP
 
6 diapo de tesis lonchera
6 diapo de tesis lonchera6 diapo de tesis lonchera
6 diapo de tesis lonchera
Facultad de Ciencias de la Salud - USP
 
5 estilos de vida usp huacho
5 estilos de vida usp huacho5 estilos de vida usp huacho
5 estilos de vida usp huacho
Facultad de Ciencias de la Salud - USP
 
4 ppt proyecto tesis alonso27
4 ppt proyecto tesis alonso274 ppt proyecto tesis alonso27
4 ppt proyecto tesis alonso27
Facultad de Ciencias de la Salud - USP
 

Más de Facultad de Ciencias de la Salud - USP (20)

Plan estratégico Tecnología Médica
Plan estratégico Tecnología MédicaPlan estratégico Tecnología Médica
Plan estratégico Tecnología Médica
 
Trabajo de investigación en inmunizaciones
Trabajo de investigación en inmunizacionesTrabajo de investigación en inmunizaciones
Trabajo de investigación en inmunizaciones
 
Gerencia e inmunizaciones como actividad final de la enfermería parte 1 de 2
Gerencia e inmunizaciones como actividad final de la enfermería   parte 1 de 2Gerencia e inmunizaciones como actividad final de la enfermería   parte 1 de 2
Gerencia e inmunizaciones como actividad final de la enfermería parte 1 de 2
 
Gerencia e inmunizaciones como actividad final de la enfermería parte 2 de 2
Gerencia e inmunizaciones como actividad final de la enfermería   parte 2 de 2Gerencia e inmunizaciones como actividad final de la enfermería   parte 2 de 2
Gerencia e inmunizaciones como actividad final de la enfermería parte 2 de 2
 
Empoderamiento de la enfermería en la estrategia sanitaria de inmunización
Empoderamiento de la enfermería en la estrategia sanitaria de inmunizaciónEmpoderamiento de la enfermería en la estrategia sanitaria de inmunización
Empoderamiento de la enfermería en la estrategia sanitaria de inmunización
 
Taller eventos supuestamente atribuidos a la vacunación e inmunizaciones copia
Taller eventos supuestamente atribuidos a la vacunación e inmunizaciones   copiaTaller eventos supuestamente atribuidos a la vacunación e inmunizaciones   copia
Taller eventos supuestamente atribuidos a la vacunación e inmunizaciones copia
 
Cadena de frío
Cadena de fríoCadena de frío
Cadena de frío
 
Bases inmunológicas de las inmunizaciones
Bases inmunológicas de las inmunizacionesBases inmunológicas de las inmunizaciones
Bases inmunológicas de las inmunizaciones
 
Estrategia de trabajo comunitario en las inmunizaciones
Estrategia de trabajo comunitario en las inmunizacionesEstrategia de trabajo comunitario en las inmunizaciones
Estrategia de trabajo comunitario en las inmunizaciones
 
Switch como impacto de efectividad en la vacuna anti polio
Switch como impacto de efectividad en la vacuna anti polioSwitch como impacto de efectividad en la vacuna anti polio
Switch como impacto de efectividad en la vacuna anti polio
 
Esquema de vacunación 2016
Esquema de vacunación 2016Esquema de vacunación 2016
Esquema de vacunación 2016
 
Importancia vigilancia epidemiológica en inmunizaciones
Importancia vigilancia epidemiológica en inmunizacionesImportancia vigilancia epidemiológica en inmunizaciones
Importancia vigilancia epidemiológica en inmunizaciones
 
Conferencia situación actual de inmunizaciones en el perú
Conferencia situación actual de inmunizaciones en el perúConferencia situación actual de inmunizaciones en el perú
Conferencia situación actual de inmunizaciones en el perú
 
Plan Estrategico USP 2016-2021
Plan Estrategico USP 2016-2021Plan Estrategico USP 2016-2021
Plan Estrategico USP 2016-2021
 
Plan de Operativo de la FCS-USP 2016
Plan de Operativo de la FCS-USP 2016Plan de Operativo de la FCS-USP 2016
Plan de Operativo de la FCS-USP 2016
 
Plan Estratégico USP 2016-2021
Plan Estratégico USP 2016-2021Plan Estratégico USP 2016-2021
Plan Estratégico USP 2016-2021
 
7 diapositiva de investigacion.... espada
7 diapositiva de investigacion.... espada7 diapositiva de investigacion.... espada
7 diapositiva de investigacion.... espada
 
6 diapo de tesis lonchera
6 diapo de tesis lonchera6 diapo de tesis lonchera
6 diapo de tesis lonchera
 
5 estilos de vida usp huacho
5 estilos de vida usp huacho5 estilos de vida usp huacho
5 estilos de vida usp huacho
 
4 ppt proyecto tesis alonso27
4 ppt proyecto tesis alonso274 ppt proyecto tesis alonso27
4 ppt proyecto tesis alonso27
 

Último

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 

Último (20)

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 

Articulación de la Investigación, Formación, Proyección Social en Pre Grado de Enfermería.

  • 1. Dra. Norma del Carmen Gálvez Díaz. Directora General de Investigación USS-Chiclayo ARTICULACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN, FORMACIÓN, PROYECCIÓN SOCIAL EN PRE GRADO DE ENFERMERÍA III Jornada de Investigación en Enfermería "Vinculando Conocimiento, Evidencia y Cuidado en Enfermería"
  • 2. PROBLEMÁTICA DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA EN ENFERMERÍA. •Aumento de la oferta y demanda de la Educación Superior, genera crisis de Identidad con dificultad para cumplir gestiones estratégicas. •Formación profesional continúa centrada en el modelo biomédico y en el morbicentrismo antes que en los Cuidados de Enfermería. •Escasa producción y promoción científica e intelectual. •Deshumanización y debilitamiento de la conducta ética en parte atribuido a la saturación de sedes. •Persistencia de un modelo de universidad “autista” •Notoria carencia de líderes con formación política.
  • 3. • Enseñanza de la investigación se realiza como asignatura per se, no aprenden a investigar. .Formación con limitados conocimientos filosóficos epistemológicos y metodológicos para la investigación del objeto disciplinar. •Sesiones de aprendizaje tradicionales metodológica y pedagógicamente. •Tener docentes facilitadores, tutorías y tener espacios de tiempo independiente. PROBLEMÁTICA DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA EN ENFERMERÍA.
  • 4. • Predominio de investigación de paradigma positivista. •Debilidad en número y conformación de grupos y núcleos de investigación desde la academia y la asistencia. • La investigación en enfermería como asignatura independiente, desarticulada con las demás asignaturas básicas, de apoyo y profesional. •Perfil de los potenciales aspirantes a ejercer la profesión.
  • 5. •Necesidad de sintonizar planes curriculares, contenidos, estrategias metodológicas con la realidad. •Pedagogías centradas en el morbicentrismo y en el paradigma biomédico dificultando La identidad profesional.
  • 6. Necesidad de integrar la Investigación con el Aprendizaje del cuidado y la Responsabilidad Social en la Formación Profesional.
  • 7. ¿Qué es la responsabilidad social universitaria (RSU)? • El desarrollo sostenible, es la preocupación por las consecuencias ambientales y sociales de la actividad humana o de las organizaciones.
  • 8. Universidad CUATRO TIPOS DE IMPACTOS UNIVERSITARIOS Impactos organizacionales (laborales y ambientales) Impactos cognitivos (investigación, epistemología) Impactos sociales (extensión, transferencia, proyección social) Impactos educativos (formación académica)
  • 9. Los grupos de interés de la universidad. • Personal no docente • Autoridades • Estudiantes • Proveedores • Egresados • Empleadores • Competidores • Comunidades locales • Organizaciones sociales • Estado
  • 10. Actores directamente interesados en la responsabilidad social universitaria. Universidad Organización (Autoridades y personal docente y no docente), proveedores ) Cognición (Docentes e investigadores ) Participación (Todos los actores externos potenciales: sociedad civil, sector privado, sector público) Educación Estudiantes
  • 11. 4 ejes de responsabilidad social universitaria. Universidad Organización Cognición Participación Educación Campus responsable Gestión del conocimiento Formación profesional y ciudadana Participación social
  • 12. Cuatro pasos hacia la responsabilidad social universitaria. 1er paso: Compromiso 2º paso: Autodiagnóstico 3er paso: Cumplimiento 4º paso: Rendición de cuentas
  • 13. La formación inicial en enfermería El cuidado en la enseñanza: La experiencia que las escuelas de enfermería priorizaban en el pasado, era la de una enseñanza técnica, más tarde añadido de un énfasis en el conocimiento técnico-científico. Aun con los nuevos abordajes y cambios paradigmáticos, enfatizando la centralidad del ser – el paciente, permanece todavía el énfasis en el Aspecto biológico, curativo. Varios son los obstáculos: presiones económicas, administrativas, políticas, la predominancia de un discurso innovador, pero con prácticas fragmentadas y conservacionistas, la invasión tecnológica impidiendo una aproximación con el ser paciente, en fin, una serie de contradicciones e incoherencias.
  • 14. Cuidar, como la esencia de las acciones de enfermería, es un desafío. ENSEÑANZA CENTRADA EN EL CUIDADO (Vera Regina Waldow, 2005)
  • 15. La relación pretendida entre cuidar y educar (11) se puede presentar como un equívoco, pues el acto de educar es cuidar y vice-versa. El cuidar consiste en un fenómeno que hace parte del ser y él es pensado y dirigido a todas las cosas, objetos y seres vivos, pues fundamentalmente el cuidar se constituye en la relación, es existir con los otros(4), es ayudar a crecer ya realizarse(12)
  • 16. CARACTERÍSTICAS EN RELACIÓN AL CUIDADO. Ser cuidado enfermera ENTORNO Relación de cuidado
  • 17. Algunas características en relación al cuidado. Hoy día, al cuidar, aunque importe saber y conocer qué se hace, importa, principalmente el cómo se hace y en quién se hace. La enseñanza centrada en el cuidado no prioriza el quehacer, no prioriza el producto y si el proceso. El foco del profesor, o sea, su interés es el alumno. La profesora más fácilmente actúa como un ser de cuidado. a.-El ser cuidado:
  • 18. b.-El entorno: • El cuidar, como un proceso interactivo implica en confianza. • Ambiente de cuidado, cuando personas exhiben comportamientos y actitudes de cuidado. • Docente con habilidades para reconocer lo que funciona mejor para sus alumnos. • El profesor contagia la cultura de cuidado.
  • 19. c.-El involucramiento con el cuidar. El profesor que cree y se involucra con el cuidado, sabe que será capaz de ayudar al otro. El profesor crece y agrega experiencias y más Conocimiento. El ser que cuida debe estar atento a sus acciones, comportamientos y actitudes, buscando perfeccionarlas y eso, consecuentemente, en la mayoría de las veces, involucra cambios. Por otro lado, el ser que es cuidado también presenta cambios, en el sentido de crecimiento, evolucionando como ser (8).
  • 20. d.-Profesor y alumnos: Enseñando y aprendiendo juntos
  • 21. • Dos aspectos son de fundamental importancia: el rol del profesor y el desempeño de los profesionales de campo[1].
  • 22. • Capacitar alumnos de enfermería a sensibilizarse con las necesidades societarias y, de forma más amplia, planetarias. • Problematizar, de forma crítica, las cuestiones de salud. • Proveer acciones humanizadoras o de cuidado en el sentido de humanizar el entorno de salud altamente tecnologizado. • Favorecer medios que faciliten el discernimiento sobre temas morales y éticos. Las contribuciones de una enseñanza centrada en el cuidado.
  • 23. • Concienciar los alumnos que el aprendizaje es un proceso sin fin. • Los alumnos deben ser instrumentalizados a buscar medios para mantenerse actualizados, perfeccionando su conocimiento. • Despertar el gusto por el conocimiento es una de las metas por perseguir en la enseñanza. • Educación continuada, cursos de post-graduación son alternativas, además de la investigación y de la constante actualización a través de periódicos y demás publicaciones del área.
  • 24. ¿Qué hacemos ante tal responsabilidad y necesidad sentida?
  • 25. LA CALIDAD EN LA FORMACIÓN DE ENFERMERAS (O). •Examen Nacional de Enfermería: •Acreditación de las Carreras de Enfermería: •Certificación Profesional: ASPEFEEM CONEAU CEP UNIVERSIDADES EGRESADOS INSTUTICIONES GUBERNAMENTALES Y NO GUBERNAMENTALES
  • 26. • Abogacía política y movilización social centrado en una mayor inversión en educación superior y salud. • Planificación de recursos humanos. • Entornos favorables para el aprendizaje y ejercicio profesional. • Liderazgo político en enfermería. POLÍTICAS PARA MEJORAR LA CALIDAD UNIVERSITARIA EN ENFERMERÍA.
  • 27. • Es fundamental ejecutar un cuidado reflexivo basado en la investigación RUTINA • Desarrollar la investigación cualitativa, porque el cuidado no se puede estandarizar.
  • 28. Pertinencia de planes curriculares. Enseñar con el ejemplo en cualquier escenario de cuidado. Flexibilizar los currículos en tiempo dedicado a la educación formal.
  • 29. Ernesto Hashimoto: “Si sabiendo tantas cosas, no te crees sabio; si sabes volver a estudiar con sencillez y esfuerzo; si al igual que interrogas sabes sobre todo responder; si sabes ser alumno permaneciendo maestro, entonces serás un profesor de verdad y no una imitación.”