SlideShare una empresa de Scribd logo
JERARQUÍA
GRADO DE
AUTORIDAD
PADRES
PODER
EXPERIENCIA
ROLES
 Lo que no significa
jerarquía es la
agresividad.
 No cae en agresiones
o gritos para lograr
que cumplan con sus
roles.
 Plantea los
parámetros de acción
para cada rol y cuales
son sus limites.
JERARQUÍA
Métodos o instrumentos de priorización para
la asignación de recursos
 Diferentes técnicas y metodologías
diversas para jerarquizar necesidades y
problemas detectados o existentes y
establecer prioridades a la hora de
asignar los recursos disponibles.
Método OPS-CENDES
Criterios de Priorización
Magnitud (M):
Se refiere a las
dimensiones o
amplitud del
problema desde un
punto de vista
cuantitativo
(pacientes,
población afectada,
etc.).
Trascendencia (T):
Consecuencias o
repercusión
cualitativa de las
cifras cuantificadas
en la magnitud
(valoración de la
gravedad,
severidad,
tendencia, etc.).
Vulnerabilidad (V):
Tiene que ver con
las posibilidades de
poder modificar la
situación existente,
el problema o la
necesidad
identificada.
Factibilidad
Posibilidad de
contar con los
suficientes
recursos humanos,
económicos,
materiales,
tecnológicos, etc.
Se asigna un valor a
cada uno de los
componentes de la
fórmula, lo que permite
ordenar los problemas
o necesidades que
deben resolverse.
El
Método
de
Hanlon
A: Magnitud del
problema
B: Severidad o gravedad
del problema
C: Eficacia de la solución
(o capacidad de
resolución del problema)
D: Factibilidad del
programa o intervención
Detección y manejo de factores
de riesgo.
 Los factores de riesgo son características o circunstancias detectables en individuos o grupos,
asociadas con una probabilidad mayor de experimentar una enfermedad o accidente.
 Estos factores son la característica cualitativa y cuantitativa del agente, huésped y ambiente dentro del
concepto ecológico de la enfermedad. Pueden ser:
Biológicos: edad y sexo.
Ambientales: calidad del agua, contaminación etc.
Socioculturales: educación, cultura, hábitos.
Económicos: ingresos, empleo
Estilo de vida: tabaquismo, actividad física
Servicios de salud: oportunidad y calidad de atención medica
Detección y manejo de factores de riesgo.
Factores de riesgo.
Modificables
Dieta
Sedentarismo
Higiene
No modificable
Antecedentes familiares
Edad
sexo
 Las actividades preventivas, van encaminadas a la interacción
entre agente, huésped y ambiente. Se dividen en prevención
primaria secundaria y terciaria:
Periodo prepatogenico, deben aplicarse medidas de prevención
primaria:
-Promoción de salud.
-Protección especifica.
Periodo patogénico, es la fase posterior a la interacción entre el
estimulo y el huésped. En este periodo se aplican medidas de
prevención secundaria.
-Diagnostico precoz y tratamiento oportuno.
Limitación de daño.
Últimos estadios del periodo patogénico, con secuelas y o
incapacidad parcial o total, se aplican medidas de prevención
terciaria.
JERARQUIZACIÓN
 El medico familiar, debe comprender las
siguientes etapas relacionadas con los
factores de riesgo:
 Identificación: Mediante entrevistas,
aprovechando la presencia en el
consultorio de cualquier miembro de la
familia o explorando el hábitat de la
misma a través de visitas domiciliarias.
Jerarquización
 Los parámetros de jerarquización son:
1. Magnitud
2. Trascendencia
 Para conocer las posibilidades que los servicios de
salud tienen para actuar sobre ellos, así como la
intensidad y dirección en que las acciones pueden
realizarse, el siguiente paso es someterlos a los
parámetros de:
1. Vulnerabilidad
2. Factibilidad
JERARQUIZACIÓN
Jerarquización.
Los factores de riesgo
identificados deben
asociarse con el
problema o daño que
potencialmente
causarían a la salud
familiar, los parámetros
de jerarquización son
los siguientes.
 Magnitud.
 Trascendencia.
 Vulnerabilidad: es la
existencia de técnicas y
procedimientos
adecuados para abordar
los factores de riesgo
 Factibilidad: es la
capacidad de impactar
sobre los factores de
riesgo con los recursos
disponibles.
Magnitud de los factores de riesgo
Magnitud
a. Factor de riesgo determinante para la aplicación del problema en
la salud familiar.
b. Factor de riesgo condicionante para la aparición del problema
c. El factor de riesgo puede asociarse a la aparición del problema o
necesita combinarse con otros factores para ocasionar daño a la
familia.
d. Factor de riesgo sin relación con el problema o no provocar daño
en la salud familiar
Trascendencia de los factores de riesgo
Trascendencia.
a. Factor de riesgo puede repercutir en la salud familiar durante el resto de
la vida.
b. Factor de riesgo puede repercutir en la salud familiar en forma
prolongada
c. El factor de riesgo puede repercutir en la salud familiar en forma
transitoria.
d. Factor de riesgo no repercute en la salud familiar
Jerarquización de los factores de riesgo.
Factor de riesgo Magnitud Trascendencia Total
Ocupación laboral de ambos
padres.
1 2 3
Embarazo. 3 1 4
Desconocimiento del desarrollo
normal de los hijos
2 2 4
Vulnerabilidad de los factores de riesgo
Vulnerabilidad
a. Existen instrumentos técnicos y procedimientos específicos para abordarlos
b. Existen procedimientos específicos que indirectamente inciden sobre el
factor.
c. Existen solamente procedimientos inespecíficos
d. No existen procedimientos
Factibilidad de los factores de riesgo
Factibilidad.
a. Se puede cancelar el factor de riesgo
b. Se puede modificar el factor de riesgo
c. Se pueden atenuar los efectos del factor de riesgo
d. No se puede incidir sobre los factores de riesgo ni atenuar sus efectos
Magnitud:
• Indica el carácter de gravedad,
urgencia o alto riesgo de que el
factor detectado puede
ocasionar a la salud integral de
la familia. Se debe priorizar el
factor de riesgo por el cual la
persona necesita ayuda.
Trascendencia
• Se refiere al hecho de que al no
ser atendido el factor de riesgo,
puede ocasionar daño a la salud
familiar durante un periodo
dado.
Vulnerabilidad
• Hace alusión a la existencia de
técnicas y procedimientos
adecuados para abordar los
factores de riesgo.
Factibilidad
• Capacidad que se tiene de
impactar sobre los factores de
riesgo con los recursos
disponibles.
Magnitud Trascendencia Vulnerabilidad Factibilidad
Prioridad
de
atención
Conclusión.
 Hoy en día la gente busca y requiere de un
cuidado medico integral mas centrado en
las personas que en los problemas, de alta
calidad y comprensiva, que constituya
aquella atención fragmentaria e impersonal
que hace del ser humanado un objeto de
estudio y no sujeto de análisis.
 Según Freud: Lo que cura no es solo lo
que el medico hace al paciente, sino lo que
el medico y paciente hacen mutuamente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ciclo vital familiar
Ciclo vital familiarCiclo vital familiar
Ciclo vital familiar
Tania Mayagoitia
 
historia clinica familiar
historia clinica familiar   historia clinica familiar
historia clinica familiar
JetzabelAdileneCuadr1
 
Instrumentos est fam
Instrumentos est famInstrumentos est fam
Instrumentos est fam
Nahum Leiva Gomez
 
Entrevista familiar med. de familia
Entrevista familiar   med. de familiaEntrevista familiar   med. de familia
Entrevista familiar med. de familia
Mi rincón de Medicina
 
Tipologia final
Tipologia finalTipologia final
Tipologia final
Gerardo Marban Huicochea
 
Presentacion est salud fam paso a paso
Presentacion est salud fam paso a pasoPresentacion est salud fam paso a paso
Presentacion est salud fam paso a paso
Hugo Pinto
 
19. Estudio de la salud familiar
19.  Estudio de la salud familiar19.  Estudio de la salud familiar
19. Estudio de la salud familiar
Raul Ivan Nuñez
 
la familia
la familiala familia
la familia
Erik Gonzales
 
Familiograma
FamiliogramaFamiliograma
CICLO VITAL FAMILIAR
CICLO VITAL FAMILIARCICLO VITAL FAMILIAR
CICLO VITAL FAMILIAR
vladyguillermo2009
 
COMPLEJIDAD DE LA MEDICINA FAMILIAR.pptx
COMPLEJIDAD DE LA MEDICINA FAMILIAR.pptxCOMPLEJIDAD DE LA MEDICINA FAMILIAR.pptx
COMPLEJIDAD DE LA MEDICINA FAMILIAR.pptx
AnaGonzlezFlores
 
Caracterización del impacto sobre el ciclo vital familiar
Caracterización del impacto sobre el ciclo vital familiarCaracterización del impacto sobre el ciclo vital familiar
Caracterización del impacto sobre el ciclo vital familiar
Jonathan Paez Caro
 
Clase tipología segun conseso medicina familiar
Clase tipología segun conseso medicina familiarClase tipología segun conseso medicina familiar
Clase tipología segun conseso medicina familiar
Hugo Pinto
 
Atención primaria y medicina familiar
Atención primaria y medicina familiarAtención primaria y medicina familiar
Atención primaria y medicina familiar
Evelyn Goicochea Ríos
 
Estudio salud familiar11
Estudio salud familiar11Estudio salud familiar11
Estudio salud familiar11
José Luis Contreras Muñoz
 
Conceptos de medicina familiar
Conceptos de medicina familiarConceptos de medicina familiar
Conceptos de medicina familiar
Sergio Antonio Beltran Sanchez
 
El enfoque de riesgo
El enfoque de riesgoEl enfoque de riesgo
El enfoque de riesgo
Carlos Cesar Robles Carrillo
 
TEORIA GENERAL DE LOS SISTEMAS Y LA FAMILIA.pptx
TEORIA GENERAL DE LOS SISTEMAS Y LA FAMILIA.pptxTEORIA GENERAL DE LOS SISTEMAS Y LA FAMILIA.pptx
TEORIA GENERAL DE LOS SISTEMAS Y LA FAMILIA.pptx
Ulises Lopez Candia
 
Instrumentos de-salud-familiar
Instrumentos de-salud-familiarInstrumentos de-salud-familiar
Instrumentos de-salud-familiar
Azucena Prado Espinoza
 
Estudio de salud familiar factores de riesgo 1
Estudio de salud familiar factores de riesgo 1Estudio de salud familiar factores de riesgo 1
Estudio de salud familiar factores de riesgo 1
Sarita López Salas
 

La actualidad más candente (20)

Ciclo vital familiar
Ciclo vital familiarCiclo vital familiar
Ciclo vital familiar
 
historia clinica familiar
historia clinica familiar   historia clinica familiar
historia clinica familiar
 
Instrumentos est fam
Instrumentos est famInstrumentos est fam
Instrumentos est fam
 
Entrevista familiar med. de familia
Entrevista familiar   med. de familiaEntrevista familiar   med. de familia
Entrevista familiar med. de familia
 
Tipologia final
Tipologia finalTipologia final
Tipologia final
 
Presentacion est salud fam paso a paso
Presentacion est salud fam paso a pasoPresentacion est salud fam paso a paso
Presentacion est salud fam paso a paso
 
19. Estudio de la salud familiar
19.  Estudio de la salud familiar19.  Estudio de la salud familiar
19. Estudio de la salud familiar
 
la familia
la familiala familia
la familia
 
Familiograma
FamiliogramaFamiliograma
Familiograma
 
CICLO VITAL FAMILIAR
CICLO VITAL FAMILIARCICLO VITAL FAMILIAR
CICLO VITAL FAMILIAR
 
COMPLEJIDAD DE LA MEDICINA FAMILIAR.pptx
COMPLEJIDAD DE LA MEDICINA FAMILIAR.pptxCOMPLEJIDAD DE LA MEDICINA FAMILIAR.pptx
COMPLEJIDAD DE LA MEDICINA FAMILIAR.pptx
 
Caracterización del impacto sobre el ciclo vital familiar
Caracterización del impacto sobre el ciclo vital familiarCaracterización del impacto sobre el ciclo vital familiar
Caracterización del impacto sobre el ciclo vital familiar
 
Clase tipología segun conseso medicina familiar
Clase tipología segun conseso medicina familiarClase tipología segun conseso medicina familiar
Clase tipología segun conseso medicina familiar
 
Atención primaria y medicina familiar
Atención primaria y medicina familiarAtención primaria y medicina familiar
Atención primaria y medicina familiar
 
Estudio salud familiar11
Estudio salud familiar11Estudio salud familiar11
Estudio salud familiar11
 
Conceptos de medicina familiar
Conceptos de medicina familiarConceptos de medicina familiar
Conceptos de medicina familiar
 
El enfoque de riesgo
El enfoque de riesgoEl enfoque de riesgo
El enfoque de riesgo
 
TEORIA GENERAL DE LOS SISTEMAS Y LA FAMILIA.pptx
TEORIA GENERAL DE LOS SISTEMAS Y LA FAMILIA.pptxTEORIA GENERAL DE LOS SISTEMAS Y LA FAMILIA.pptx
TEORIA GENERAL DE LOS SISTEMAS Y LA FAMILIA.pptx
 
Instrumentos de-salud-familiar
Instrumentos de-salud-familiarInstrumentos de-salud-familiar
Instrumentos de-salud-familiar
 
Estudio de salud familiar factores de riesgo 1
Estudio de salud familiar factores de riesgo 1Estudio de salud familiar factores de riesgo 1
Estudio de salud familiar factores de riesgo 1
 

Similar a JERARQUIZACIÓN.pptx

5. enfoque de riesgo concepto clasificación y aplicación en la salud familiar
5. enfoque de riesgo concepto clasificación y aplicación en la salud familiar5. enfoque de riesgo concepto clasificación y aplicación en la salud familiar
5. enfoque de riesgo concepto clasificación y aplicación en la salud familiar
JOEL A ALVAREZ
 
enfoque de riesgo concepto clasificación y aplicación en la salud familiar
enfoque de riesgo concepto clasificación y aplicación en la salud familiarenfoque de riesgo concepto clasificación y aplicación en la salud familiar
enfoque de riesgo concepto clasificación y aplicación en la salud familiar
JetzabelAdileneCuadr1
 
Catogorizacion nivel de_riesgo_familiar_cesfam_p.negras_(valparaiso)
Catogorizacion nivel de_riesgo_familiar_cesfam_p.negras_(valparaiso)Catogorizacion nivel de_riesgo_familiar_cesfam_p.negras_(valparaiso)
Catogorizacion nivel de_riesgo_familiar_cesfam_p.negras_(valparaiso)
Comunidad de Prácticas APS Chile
 
Diagnostico en enfermería (NANDA 2012-14)
Diagnostico en enfermería (NANDA 2012-14)Diagnostico en enfermería (NANDA 2012-14)
Diagnostico en enfermería (NANDA 2012-14)
Melyprettynurse
 
Diagnostico de la salud
Diagnostico de la saludDiagnostico de la salud
Diagnostico de la salud
eddynamite
 
Diagnostico%20 grupal[1]
Diagnostico%20 grupal[1]Diagnostico%20 grupal[1]
Diagnostico%20 grupal[1]
Souling
 
04ta SESION_4____MANEJO___DE__CRISIS.ppt
04ta SESION_4____MANEJO___DE__CRISIS.ppt04ta SESION_4____MANEJO___DE__CRISIS.ppt
04ta SESION_4____MANEJO___DE__CRISIS.ppt
Spad Ushuaia
 
ASS Metodología para la atención primaria de salud.ppt
ASS  Metodología para la atención primaria de salud.pptASS  Metodología para la atención primaria de salud.ppt
ASS Metodología para la atención primaria de salud.ppt
gislerherrera
 
secme-19088.pptx
secme-19088.pptxsecme-19088.pptx
secme-19088.pptx
Yulissa70
 
Diapositivas de riesgo y desastre
Diapositivas de riesgo y desastreDiapositivas de riesgo y desastre
Diapositivas de riesgo y desastre
nuviarc
 
DISEÑOS EPIDEMIOLOGICOS UTILIZADOS EN CUANTIFICACION DE RIESGO
DISEÑOS EPIDEMIOLOGICOS UTILIZADOS EN CUANTIFICACION DE RIESGODISEÑOS EPIDEMIOLOGICOS UTILIZADOS EN CUANTIFICACION DE RIESGO
DISEÑOS EPIDEMIOLOGICOS UTILIZADOS EN CUANTIFICACION DE RIESGO
MaribelJulcaVasquez
 
Tablas de contigencia2012
Tablas de contigencia2012Tablas de contigencia2012
Tablas de contigencia2012
seba993
 
Metodos de evaluacion_riesgos (1)
Metodos de evaluacion_riesgos (1)Metodos de evaluacion_riesgos (1)
Metodos de evaluacion_riesgos (1)
Victorino Moya
 
AMBITO DE ACCION DE LA SALUD PÚBLICA.pptx
AMBITO DE ACCION DE LA SALUD PÚBLICA.pptxAMBITO DE ACCION DE LA SALUD PÚBLICA.pptx
AMBITO DE ACCION DE LA SALUD PÚBLICA.pptx
DanielaChacn20
 
4.Gestión del Riesgo
4.Gestión del Riesgo4.Gestión del Riesgo
4.Gestión del Riesgo
potvillavicencio
 
TOMA DE DECISIONES
TOMA DE DECISIONESTOMA DE DECISIONES
TOMA DE DECISIONES
ROSANGELAMJ
 
Capítulo-12.-Proceso-general-de-acción-de-salud-pública.pptx
Capítulo-12.-Proceso-general-de-acción-de-salud-pública.pptxCapítulo-12.-Proceso-general-de-acción-de-salud-pública.pptx
Capítulo-12.-Proceso-general-de-acción-de-salud-pública.pptx
Andrés Castañeda Prado
 
Diagnóstico de salud
Diagnóstico de saludDiagnóstico de salud
Diagnóstico de salud
David Muñoz
 
Planeacion operativa
Planeacion operativaPlaneacion operativa
Planeacion operativa
lejadi14
 
Sesion metodo enfermero pasante enfermeria 2009
Sesion metodo enfermero pasante enfermeria 2009Sesion metodo enfermero pasante enfermeria 2009
Sesion metodo enfermero pasante enfermeria 2009
Moises Dominguez
 

Similar a JERARQUIZACIÓN.pptx (20)

5. enfoque de riesgo concepto clasificación y aplicación en la salud familiar
5. enfoque de riesgo concepto clasificación y aplicación en la salud familiar5. enfoque de riesgo concepto clasificación y aplicación en la salud familiar
5. enfoque de riesgo concepto clasificación y aplicación en la salud familiar
 
enfoque de riesgo concepto clasificación y aplicación en la salud familiar
enfoque de riesgo concepto clasificación y aplicación en la salud familiarenfoque de riesgo concepto clasificación y aplicación en la salud familiar
enfoque de riesgo concepto clasificación y aplicación en la salud familiar
 
Catogorizacion nivel de_riesgo_familiar_cesfam_p.negras_(valparaiso)
Catogorizacion nivel de_riesgo_familiar_cesfam_p.negras_(valparaiso)Catogorizacion nivel de_riesgo_familiar_cesfam_p.negras_(valparaiso)
Catogorizacion nivel de_riesgo_familiar_cesfam_p.negras_(valparaiso)
 
Diagnostico en enfermería (NANDA 2012-14)
Diagnostico en enfermería (NANDA 2012-14)Diagnostico en enfermería (NANDA 2012-14)
Diagnostico en enfermería (NANDA 2012-14)
 
Diagnostico de la salud
Diagnostico de la saludDiagnostico de la salud
Diagnostico de la salud
 
Diagnostico%20 grupal[1]
Diagnostico%20 grupal[1]Diagnostico%20 grupal[1]
Diagnostico%20 grupal[1]
 
04ta SESION_4____MANEJO___DE__CRISIS.ppt
04ta SESION_4____MANEJO___DE__CRISIS.ppt04ta SESION_4____MANEJO___DE__CRISIS.ppt
04ta SESION_4____MANEJO___DE__CRISIS.ppt
 
ASS Metodología para la atención primaria de salud.ppt
ASS  Metodología para la atención primaria de salud.pptASS  Metodología para la atención primaria de salud.ppt
ASS Metodología para la atención primaria de salud.ppt
 
secme-19088.pptx
secme-19088.pptxsecme-19088.pptx
secme-19088.pptx
 
Diapositivas de riesgo y desastre
Diapositivas de riesgo y desastreDiapositivas de riesgo y desastre
Diapositivas de riesgo y desastre
 
DISEÑOS EPIDEMIOLOGICOS UTILIZADOS EN CUANTIFICACION DE RIESGO
DISEÑOS EPIDEMIOLOGICOS UTILIZADOS EN CUANTIFICACION DE RIESGODISEÑOS EPIDEMIOLOGICOS UTILIZADOS EN CUANTIFICACION DE RIESGO
DISEÑOS EPIDEMIOLOGICOS UTILIZADOS EN CUANTIFICACION DE RIESGO
 
Tablas de contigencia2012
Tablas de contigencia2012Tablas de contigencia2012
Tablas de contigencia2012
 
Metodos de evaluacion_riesgos (1)
Metodos de evaluacion_riesgos (1)Metodos de evaluacion_riesgos (1)
Metodos de evaluacion_riesgos (1)
 
AMBITO DE ACCION DE LA SALUD PÚBLICA.pptx
AMBITO DE ACCION DE LA SALUD PÚBLICA.pptxAMBITO DE ACCION DE LA SALUD PÚBLICA.pptx
AMBITO DE ACCION DE LA SALUD PÚBLICA.pptx
 
4.Gestión del Riesgo
4.Gestión del Riesgo4.Gestión del Riesgo
4.Gestión del Riesgo
 
TOMA DE DECISIONES
TOMA DE DECISIONESTOMA DE DECISIONES
TOMA DE DECISIONES
 
Capítulo-12.-Proceso-general-de-acción-de-salud-pública.pptx
Capítulo-12.-Proceso-general-de-acción-de-salud-pública.pptxCapítulo-12.-Proceso-general-de-acción-de-salud-pública.pptx
Capítulo-12.-Proceso-general-de-acción-de-salud-pública.pptx
 
Diagnóstico de salud
Diagnóstico de saludDiagnóstico de salud
Diagnóstico de salud
 
Planeacion operativa
Planeacion operativaPlaneacion operativa
Planeacion operativa
 
Sesion metodo enfermero pasante enfermeria 2009
Sesion metodo enfermero pasante enfermeria 2009Sesion metodo enfermero pasante enfermeria 2009
Sesion metodo enfermero pasante enfermeria 2009
 

Último

Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 

JERARQUIZACIÓN.pptx

  • 1.
  • 3.  Lo que no significa jerarquía es la agresividad.  No cae en agresiones o gritos para lograr que cumplan con sus roles.  Plantea los parámetros de acción para cada rol y cuales son sus limites. JERARQUÍA
  • 4. Métodos o instrumentos de priorización para la asignación de recursos  Diferentes técnicas y metodologías diversas para jerarquizar necesidades y problemas detectados o existentes y establecer prioridades a la hora de asignar los recursos disponibles.
  • 5. Método OPS-CENDES Criterios de Priorización Magnitud (M): Se refiere a las dimensiones o amplitud del problema desde un punto de vista cuantitativo (pacientes, población afectada, etc.). Trascendencia (T): Consecuencias o repercusión cualitativa de las cifras cuantificadas en la magnitud (valoración de la gravedad, severidad, tendencia, etc.). Vulnerabilidad (V): Tiene que ver con las posibilidades de poder modificar la situación existente, el problema o la necesidad identificada. Factibilidad Posibilidad de contar con los suficientes recursos humanos, económicos, materiales, tecnológicos, etc.
  • 6. Se asigna un valor a cada uno de los componentes de la fórmula, lo que permite ordenar los problemas o necesidades que deben resolverse. El Método de Hanlon A: Magnitud del problema B: Severidad o gravedad del problema C: Eficacia de la solución (o capacidad de resolución del problema) D: Factibilidad del programa o intervención
  • 7. Detección y manejo de factores de riesgo.  Los factores de riesgo son características o circunstancias detectables en individuos o grupos, asociadas con una probabilidad mayor de experimentar una enfermedad o accidente.  Estos factores son la característica cualitativa y cuantitativa del agente, huésped y ambiente dentro del concepto ecológico de la enfermedad. Pueden ser: Biológicos: edad y sexo. Ambientales: calidad del agua, contaminación etc. Socioculturales: educación, cultura, hábitos. Económicos: ingresos, empleo Estilo de vida: tabaquismo, actividad física Servicios de salud: oportunidad y calidad de atención medica
  • 8. Detección y manejo de factores de riesgo. Factores de riesgo. Modificables Dieta Sedentarismo Higiene No modificable Antecedentes familiares Edad sexo
  • 9.  Las actividades preventivas, van encaminadas a la interacción entre agente, huésped y ambiente. Se dividen en prevención primaria secundaria y terciaria: Periodo prepatogenico, deben aplicarse medidas de prevención primaria: -Promoción de salud. -Protección especifica. Periodo patogénico, es la fase posterior a la interacción entre el estimulo y el huésped. En este periodo se aplican medidas de prevención secundaria. -Diagnostico precoz y tratamiento oportuno. Limitación de daño. Últimos estadios del periodo patogénico, con secuelas y o incapacidad parcial o total, se aplican medidas de prevención terciaria.
  • 10. JERARQUIZACIÓN  El medico familiar, debe comprender las siguientes etapas relacionadas con los factores de riesgo:  Identificación: Mediante entrevistas, aprovechando la presencia en el consultorio de cualquier miembro de la familia o explorando el hábitat de la misma a través de visitas domiciliarias.
  • 11. Jerarquización  Los parámetros de jerarquización son: 1. Magnitud 2. Trascendencia  Para conocer las posibilidades que los servicios de salud tienen para actuar sobre ellos, así como la intensidad y dirección en que las acciones pueden realizarse, el siguiente paso es someterlos a los parámetros de: 1. Vulnerabilidad 2. Factibilidad
  • 12. JERARQUIZACIÓN Jerarquización. Los factores de riesgo identificados deben asociarse con el problema o daño que potencialmente causarían a la salud familiar, los parámetros de jerarquización son los siguientes.
  • 13.  Magnitud.  Trascendencia.  Vulnerabilidad: es la existencia de técnicas y procedimientos adecuados para abordar los factores de riesgo  Factibilidad: es la capacidad de impactar sobre los factores de riesgo con los recursos disponibles.
  • 14. Magnitud de los factores de riesgo Magnitud a. Factor de riesgo determinante para la aplicación del problema en la salud familiar. b. Factor de riesgo condicionante para la aparición del problema c. El factor de riesgo puede asociarse a la aparición del problema o necesita combinarse con otros factores para ocasionar daño a la familia. d. Factor de riesgo sin relación con el problema o no provocar daño en la salud familiar
  • 15. Trascendencia de los factores de riesgo Trascendencia. a. Factor de riesgo puede repercutir en la salud familiar durante el resto de la vida. b. Factor de riesgo puede repercutir en la salud familiar en forma prolongada c. El factor de riesgo puede repercutir en la salud familiar en forma transitoria. d. Factor de riesgo no repercute en la salud familiar
  • 16. Jerarquización de los factores de riesgo. Factor de riesgo Magnitud Trascendencia Total Ocupación laboral de ambos padres. 1 2 3 Embarazo. 3 1 4 Desconocimiento del desarrollo normal de los hijos 2 2 4
  • 17. Vulnerabilidad de los factores de riesgo Vulnerabilidad a. Existen instrumentos técnicos y procedimientos específicos para abordarlos b. Existen procedimientos específicos que indirectamente inciden sobre el factor. c. Existen solamente procedimientos inespecíficos d. No existen procedimientos
  • 18. Factibilidad de los factores de riesgo Factibilidad. a. Se puede cancelar el factor de riesgo b. Se puede modificar el factor de riesgo c. Se pueden atenuar los efectos del factor de riesgo d. No se puede incidir sobre los factores de riesgo ni atenuar sus efectos
  • 19. Magnitud: • Indica el carácter de gravedad, urgencia o alto riesgo de que el factor detectado puede ocasionar a la salud integral de la familia. Se debe priorizar el factor de riesgo por el cual la persona necesita ayuda. Trascendencia • Se refiere al hecho de que al no ser atendido el factor de riesgo, puede ocasionar daño a la salud familiar durante un periodo dado.
  • 20. Vulnerabilidad • Hace alusión a la existencia de técnicas y procedimientos adecuados para abordar los factores de riesgo. Factibilidad • Capacidad que se tiene de impactar sobre los factores de riesgo con los recursos disponibles.
  • 21. Magnitud Trascendencia Vulnerabilidad Factibilidad Prioridad de atención
  • 22. Conclusión.  Hoy en día la gente busca y requiere de un cuidado medico integral mas centrado en las personas que en los problemas, de alta calidad y comprensiva, que constituya aquella atención fragmentaria e impersonal que hace del ser humanado un objeto de estudio y no sujeto de análisis.  Según Freud: Lo que cura no es solo lo que el medico hace al paciente, sino lo que el medico y paciente hacen mutuamente.

Notas del editor

  1. Factores de riesgo con muy alta magnitud y trascendencia, pero en los que la vulnerabilidad y factibilidad de su manejo en el primer nivel de atención sea baja, se referirá a otro nivel de atención; el médico familiar continuará con el manejo del resto de los factores de riesgo de toda la familia.