SlideShare una empresa de Scribd logo
Fibrosis quística                               1


FIBROSIS QUISTICA
___________________________________________________________________________________________________




     Como afecta la fibrosis quística al tejido celular

                                Lucelly Torres Villafaña
                                  Código: 2011261045
  Universidad del Magdalena, Facultad de Estudios Generales, Programa de Biología
                        Santa Marta, Magdalena, Colombia
                                 Noviembre, 2011



RESUMEN

La Fibrosis Quística (FQ) es una enfermedad multisistémica, que afecta a las glándulas
exocrinas, y da lugar a una amplia variedad de manifestaciones clínicas y de
complicaciones. Es una enfermedad autosómica recesiva causada por mutaciones en el gen
localizado en el brazo largo del cromosoma 7 (7q31) que codifica la proteína reguladora de
la conductancia transmembrana (CFTR). Consta de 1480 aminoácidos que se localiza en la
membrana apical de las células epiteliales secretoras. Se ha visto que esta ausencia de la
proteína influye en la acción de otros genes moduladores que a su vez, pueden modificar el
fenotipo, ayudándonos a explicar la diferencia de gravedad entre los enfermos. Se ha
descrito otras funciones del CFTR como regulador, de forma indirecta, de otros canales de
cloro mediados por la liberación de ATP o la acidificación de algunos organelas o reciclaje
de      las     membranas.
Por otro lado se ha descrito más de 1200 mutaciones genéticas, que explicaría su gran
variabilidad clínica donde dan lugar a una afectación multiorgánica. La enfermedad
pulmonar es la principal causa de morbilidad y mortalidad.
Palabras Claves: Fibrosis Quística, fisiopatología, aminoácidos, ATP, mutación genética, inflamación,
membranas, proteínas, cromosomas.

Abstract

Cystic Fibrosis (CF) is a multisystem disease that affects the exocrine glands, and gives rise
to a wide variety of clinical manifestations and complications. Is an autosomal recessive
disorder caused by mutations in the gene on the long arm of chromosome 7 (7q31)
encoding the protein transmembrane conductance regulator (CFTR). It consists of 1480
amino acids that are located in the apical membrane of secretory epithelial cells. We have
seen that this absence of the protein influences the modulatory action of other genes which
in turn may modify the phenotype, helping to explain the difference in severity between
patients. Described other CFTR functions as a regulator, indirectly, other chloride channels
mediated by the release of ATP and acidification of some organelles or membrane
Fibrosis quística                            2


recycling.
On the other hand has been described more than 1200 genetic mutations, which may
explain their great clinical variability which lead to a multiorgan involvement. Lung disease
is the leading cause of morbidity and mortality.

Key words: Cystic Fibrosis, pathophysiology, amino acids, ATP, genetic mutation, inflammation,
membranes, proteins, chromosomes

                                                  Un avance crucial en el entendimiento de
INTRODUCCION                                      FQ fue sin lugar a dudas la clonación del
                                                  gen en 1989. Este gen de 230 kb, se
La fibrosis quística (FQ) es una                  encuentra localizado en el brazo largo del
enfermedad sistémica, caracterizada               cromosoma 7 de una proteína anormal, la
principalmente por la presencia de                cual es rápidamente degradada.
secreciones viscosas en las vías aéreas y         La mutación Clase II resulta de una falla
tracto digestivo y una eliminación                en el proceso de síntesis de la proteína o
excesiva de cloro y sodio por el sudor.           del transporte de la misma a través de la
Esta enfermedad presenta una clara                membrana celular; esta clase incluye a la
variación racial en su incidencia. Ocurre         mutación ÆF508. La mutación Clase III
en 1:2000 nacidos vivos caucásicos, 1:            (G551D) resulta de una proteína
30,000 nacidos vivos negros y 1: 90,000           correctamente localizada pero defectuosa
nacidos vivos orientales. La incidencia en        en la actividad del canal. En la mutación
la poblacion latina no está bien                  Clase IV (R117H), la proteína está
determinada pero se estima en                     correctamente localizada y regulada pero
aproximadamente 1: 4500 nacidos vivos.            tiene un defecto en la conductancia del
                                                  cloro. La mutación Clase V (A455E)
La FQ, es una enfermedad congénita, de            resulta en una reducida síntesis de CFTR.
transmisión autosómica recesiva. En               Finalmente, en la mutación Clase VI
1989 se describe por primera vez el gen           existe un defecto en la regulación de otros
responsable, localizándolo en el brazo            canales (principalmente Na, Cl). Las
largo del cromosoma 7(5). Desde                   mutaciones clases I-III son las más
entonces se han descubierto más de 230            comunes y están asociadas usualmente
diferentes mutaciones de este gen lo que          con insuficiencia pancreática. Esta
probablemente       explica   la    gran          característica está en relación con el
variabilidad clínica de esta enfermedad.          efecto de la mutación en la producción de
La mutación más frecuente, denominada             la proteína CFTR; valores <3% se asocian
F508, produce la eliminación de una               a fenotipos más graves
fenilalanina en la posición 508 de la
cadena de aminoácidos y está presente en          ASPECTOS   MOLECULARES               Y
un 70% de casos. Aparentemente, los               FISIOPATOLOGIA
pacientes portadores de esta mutación
tienen un compromiso pulmonar más                 En 1986 se demostró que las células de
severo y desarrollan insuficiencia                las glándulas sudoríparas y del epitelio
pancreática.                                      respiratorio de los pacientes con FQ eran
                                                  relativamente impermeables al cloro y
ASPECTOS GENETICOS                                tenían una absorción de sodio aumentada.
                                                  Estas dos anormalidades conducen a las
                                                  concentraciones altas de cloro y sodio en
Fibrosis quística                               3


sudor características de esta enfermedad.           Estructura de la proteína CFTR
Por otro lado, se logró identificar la
proteína producida por el gen anormal               La proteína CFTR está formada por 1480
denominándolaReguladorTransmembrana                 aminoácidos.
de Fibrosis Quística o CFTR por sus
siglas en ingles. La estructura de esta             Esta proteína está formada por dos
proteína es similar a la de las que                 motivos repetidos compuestos cada uno
participan en el futuro transporte epitelial        por un dominio hidrofílico que atraviesa
activo. En la tabla 1 mencionamos                   la membrana (MSD, membrane-spanning
algunas de sus funciones.                           domain) que contiene seis hélices y una
                                                    región hidrofílica importante de unión a
Estudios posteriores a nivel del epitelio           ATP (NBF, nucleotide binding fold).
respiratorio sugieren que el CFTR es un             Ambos motivos se encuentran unidos por
canal de cloro defectuoso que impide el             un dominio citoplasmático (dominio R)
pasaje de este electrolito aumentando su            codificado por el exón 13 que contiene
Concentración intracelular es necesaria             varios residuos cargados y la mayor parte
una mayor absorción de sodio y por                  de los lugares de fosforilación.
consiguiente de agua. Es muy probable
que este fenómeno se repita en todo
epitelio secretor del organismo. Debido al
proceso mencionado arriba hay, a nivel
pulmonar, una reducción en el contenido
de agua del líquido periciliar y un
aumento de la viscosidad del moco
bronquial que resulta en la obstrucción de
las vías aéreas y acumulo de secreciones.

A     nivel   pancreático      ocurre    un
taponamiento de los conductos con
disminución de la secreción enzimático              Figura 1: estructura propuesta para la proteína CFTR
produciéndose     mala      absorción     y
esteatorrea. En las glándulas sudoríparas           MECANISMOS DEL MOVIMIENTO DE
el fenómeno se invierte y la alta                   AGUA A TRAVÉS DE LAS MEMBRANAS
concentración electrolítica intraluminal            CELULARES
hace aumentar la producción de sudor.
                                                    Conforme conocemos, el movimiento de
Tabla 1.- Funciones de la proteína CFTR.
                                                    agua se lleva a cabo de acuerdo con un
                                                    gradiente osmótico.

   • Equilibrio del agua                            La ósmosis es un proceso físico en el que
   • Mecanismo de defensa                           el agua (u otro solvente) atraviesa una
   • Propiedades de ligazón de Pseudomonas
     aeruginosa                                     membrana semipermeable, moviéndose
   • Acción sobre canales de ENAC* canales de       desde una solución de baja concentración
   Na sensibles                                     de solutos, hacia una con alta
   • Acción sobre la rectificación de canales
                                                    concentración     de    solutos.      Este
     de cloro
   • Acción sobre los canales de potasio            movimiento se lleva a cabo sin necesidad
   • Acción sobre canales de bicarbonato            de un aporte externo de energía. Dado
   • Acción sobre canales de acuaporina
   •Activación de las ß defensinas humanas-1
Fibrosis quística                             4


que a la fecha no se ha descrito una                     Dolor abdominal a causa del
"bomba de agua" biológica, los sistemas                  estreñimiento severo
biológicos tienen que aprovechar el                      Flema o aumento de moco en los
fenómeno de la ósmosis para generar un                   senos paranasales o los pulmones
Flujo neto de agua hacia una dirección.                  Retraso en el crecimiento
                                                         Fatiga
Las células poseen bombas de iones (de                   Los bebés pueden tener una piel
las cuales se hablará con más detalle en la              con sabor salado
segunda parte de la presente revisión)                   Ausencia de deposiciones durante
que, empleando la energía química del                    las primeras 24 a 48 horas de vida
adenosín trifosfato, pueden generar                      Heces pálidas o color arcilla y con
gradientes de concentración a través de                  olor fétido
las membranas, es decir, un gradiente                    Infecciones           respiratorias
osmótico, responsable del movimiento de                  recurrentes, como neumonía o
agua a través de la membrana celular. La                 sinusitis
bicapa lipídica que forma las membranas                  Pérdida de peso o insuficiencia en
celulares es relativamente permeable al                  el aumento de peso normal en la
paso del agua, no así al paso de iones                   niñez
cargados, frente a los cuales resulta casi
completamente impermeable.                        DIAGNOSTICO

Sin embargo, desde hace muchos años se            A la mayoría de los niños con fibrosis
cuenta con la evidencia experimental que          quística se les diagnostica la enfermedad
indica que la simple difusión de agua a           hacia los dos años.
través de la bicapa lipídica no podía
explicar la velocidad con la que se               Sin embargo, a un pequeño número no se
detectaba el flujo de agua en ciertos             le diagnostica la enfermedad hasta los 18
tejidos, como los túbulos renales, las            años o más. Estos pacientes generalmente
glándulas secretoras y los eritrocitos.           padecen una forma más leve de la
                                                  enfermedad.

 En estos tejidos, la permeabilidad de la         Existe un examen de sangre para ayudar a
membrana al agua es mucho mayor de lo             detectar la fibrosis quística. El examen
que puede explicar la difusión simple del         busca variaciones en un gen famoso por
agua a través de la membrana. Esta                causar la enfermedad.
evidencia implicaba la existencia de poros
permeables y selectivos al agua en las
membranas celulares.                              Otros     exámenes     utilizados   para
                                                  diagnosticar la fibrosis quística son el
Síntomas de la fibrosis quística                  examen del tripsinógeno inmunorreactivo
                                                  (IRT) y la prueba de cloruro en el sudor
Ya que existen más de 1,000 mutaciones            (examen diagnóstico estándar para la
del gen de la fibrosis quística, los              fibrosis quística).
síntomas son distintos de persona a
persona.

Pero, en general, incluyen:
Fibrosis quística                              5


TRATAMIENTO                                        Referencias

Un diagnóstico precoz de la fibrosis
quística y un plan de tratamiento pueden
mejorar la calidad de vida como también
prolongar la esperanza de vida.

Para los pulmones:                                 Páginas Internet consultadas.


        Antibióticos       (prevención     y
        tratamiento       de     infecciones
        pulmonares y sinusales)
        Medicamentos para inhalar
        Terapia para diluir el moco y
        facilitar la expectoración
        Trasplante de pulmón en algunos
        casos

 Para los problemas         intestinales   y
nutricionales:

        Una alimentación especial
        Enzimas pancreáticas para reponer
        las enzimas faltantes
        Suplemento vitamínicos
        (vitaminas A, D, E y K)

COMPLICACIONES

Las infecciones respiratorias crónicas son
las complicaciones más habituales. Otras
complicaciones incluyen:

        Tos con sangre
        Insuficiencia respiratoria crónica
        Cor pulmonale (insuficiencia del
        lado derecho del corazón)
        Diabetes
        Enfermedad hepática
        Desnutrición
        Osteoporosis y artritis
        Neumonía recurrente (infección
        de los pulmones)
        Neumotórax (acumulación de aire
        o gas en el espacio alrededor de
        los pulmones)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2da clase diapos fisio (unsa)
2da clase diapos fisio (unsa)2da clase diapos fisio (unsa)
2da clase diapos fisio (unsa)
maloryminaya
 
Apoptosis
ApoptosisApoptosis
Apoptosis
galipote
 
Eritrocitos
EritrocitosEritrocitos
Eritrocitos
Katyta Sanmartin
 
Desrregulación De La Apoptosis En Cancer
Desrregulación De La Apoptosis En CancerDesrregulación De La Apoptosis En Cancer
Desrregulación De La Apoptosis En Cancer
lalfaro
 
Teoría 28 apoptosis y necrosis
Teoría 28 apoptosis y necrosisTeoría 28 apoptosis y necrosis
Teoría 28 apoptosis y necrosis
Jose Santa Cruz Espinoza
 
Bioquimica del Trombocito y el Leucocito
Bioquimica del Trombocito y el LeucocitoBioquimica del Trombocito y el Leucocito
Bioquimica del Trombocito y el Leucocito
Isbosphere
 
Orgánulos membranosos 2011
Orgánulos membranosos 2011Orgánulos membranosos 2011
Orgánulos membranosos 2011
María Dolores Muñoz Castro
 
Mutações Recife 2009
Mutações Recife 2009Mutações Recife 2009
Mutações Recife 2009
jc_online
 
01- Hemopoyesis
01- Hemopoyesis01- Hemopoyesis
01- Hemopoyesis
Carolina Soledad Aguilera
 
Leucocitos(Granulocitos)
Leucocitos(Granulocitos)Leucocitos(Granulocitos)
Leucocitos(Granulocitos)
Jonathan Vallejos Barrientos
 
Fisiopatología, apoptosis e inflamación.
Fisiopatología, apoptosis e inflamación.Fisiopatología, apoptosis e inflamación.
Fisiopatología, apoptosis e inflamación.
Cristian Suarez Parra
 
Rr083f
Rr083fRr083f
Rr083f
Derek Macs
 
Tejido sanguíneo
Tejido sanguíneoTejido sanguíneo
Tejido sanguíneo
Alma Magdalena Astorga Ramos
 
InflamacióN
InflamacióNInflamacióN
InflamacióN
Jose Ramirez
 
PDV: [Explicación] Biología N°2 (2012)
PDV: [Explicación] Biología N°2 (2012)PDV: [Explicación] Biología N°2 (2012)
PDV: [Explicación] Biología N°2 (2012)
PSU Informator
 
Sangre 1
Sangre 1Sangre 1
Sangre 1
pamelagomez60
 
Granulocitos
GranulocitosGranulocitos
Granulocitos
alejandra
 
La mitocondria como diana
La mitocondria como dianaLa mitocondria como diana
La mitocondria como diana
mnilco
 
4. eritropoyesis 1196216073805090-3 (2)
4. eritropoyesis 1196216073805090-3 (2)4. eritropoyesis 1196216073805090-3 (2)
4. eritropoyesis 1196216073805090-3 (2)
I.E.S.T.P " Hipolito Unanue "
 
Tejido Sanguineo
Tejido SanguineoTejido Sanguineo
Tejido Sanguineo
Juan Pablo Lopez
 

La actualidad más candente (20)

2da clase diapos fisio (unsa)
2da clase diapos fisio (unsa)2da clase diapos fisio (unsa)
2da clase diapos fisio (unsa)
 
Apoptosis
ApoptosisApoptosis
Apoptosis
 
Eritrocitos
EritrocitosEritrocitos
Eritrocitos
 
Desrregulación De La Apoptosis En Cancer
Desrregulación De La Apoptosis En CancerDesrregulación De La Apoptosis En Cancer
Desrregulación De La Apoptosis En Cancer
 
Teoría 28 apoptosis y necrosis
Teoría 28 apoptosis y necrosisTeoría 28 apoptosis y necrosis
Teoría 28 apoptosis y necrosis
 
Bioquimica del Trombocito y el Leucocito
Bioquimica del Trombocito y el LeucocitoBioquimica del Trombocito y el Leucocito
Bioquimica del Trombocito y el Leucocito
 
Orgánulos membranosos 2011
Orgánulos membranosos 2011Orgánulos membranosos 2011
Orgánulos membranosos 2011
 
Mutações Recife 2009
Mutações Recife 2009Mutações Recife 2009
Mutações Recife 2009
 
01- Hemopoyesis
01- Hemopoyesis01- Hemopoyesis
01- Hemopoyesis
 
Leucocitos(Granulocitos)
Leucocitos(Granulocitos)Leucocitos(Granulocitos)
Leucocitos(Granulocitos)
 
Fisiopatología, apoptosis e inflamación.
Fisiopatología, apoptosis e inflamación.Fisiopatología, apoptosis e inflamación.
Fisiopatología, apoptosis e inflamación.
 
Rr083f
Rr083fRr083f
Rr083f
 
Tejido sanguíneo
Tejido sanguíneoTejido sanguíneo
Tejido sanguíneo
 
InflamacióN
InflamacióNInflamacióN
InflamacióN
 
PDV: [Explicación] Biología N°2 (2012)
PDV: [Explicación] Biología N°2 (2012)PDV: [Explicación] Biología N°2 (2012)
PDV: [Explicación] Biología N°2 (2012)
 
Sangre 1
Sangre 1Sangre 1
Sangre 1
 
Granulocitos
GranulocitosGranulocitos
Granulocitos
 
La mitocondria como diana
La mitocondria como dianaLa mitocondria como diana
La mitocondria como diana
 
4. eritropoyesis 1196216073805090-3 (2)
4. eritropoyesis 1196216073805090-3 (2)4. eritropoyesis 1196216073805090-3 (2)
4. eritropoyesis 1196216073805090-3 (2)
 
Tejido Sanguineo
Tejido SanguineoTejido Sanguineo
Tejido Sanguineo
 

Destacado

Articulo cientifico -_estrategias_gerenciales de la industria lactea venezola...
Articulo cientifico -_estrategias_gerenciales de la industria lactea venezola...Articulo cientifico -_estrategias_gerenciales de la industria lactea venezola...
Articulo cientifico -_estrategias_gerenciales de la industria lactea venezola...
Alejandro Selvi
 
Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientifico
bpojeda
 
(Rfid) articulo cientifico
(Rfid) articulo cientifico(Rfid) articulo cientifico
(Rfid) articulo cientifico
andres
 
Articulo cientifico de filosofia del conocimiento
Articulo cientifico de filosofia del conocimientoArticulo cientifico de filosofia del conocimiento
Articulo cientifico de filosofia del conocimiento
sarathrusta
 
Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
El resumen del artículo científico de investigación
El resumen del artículo científico de investigaciónEl resumen del artículo científico de investigación
El resumen del artículo científico de investigación
Autoridad Nacional del Agua
 
Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientifico
guest09a862
 
Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientifico
utea
 
Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientifico
jorge daniel
 
articulo cientifico
articulo cientificoarticulo cientifico
articulo cientifico
guestcec5a5
 
Articulo cientifico redes sociales
Articulo cientifico redes socialesArticulo cientifico redes sociales
Articulo cientifico redes sociales
Kevin Valencia
 
Método científico
Método científicoMétodo científico
Método científico
SIU - SENA
 
Artículo científico
Artículo científicoArtículo científico
Articulo cientifico sobre el aborto
Articulo cientifico sobre el  abortoArticulo cientifico sobre el  aborto
Articulo cientifico sobre el aborto
rrro
 

Destacado (14)

Articulo cientifico -_estrategias_gerenciales de la industria lactea venezola...
Articulo cientifico -_estrategias_gerenciales de la industria lactea venezola...Articulo cientifico -_estrategias_gerenciales de la industria lactea venezola...
Articulo cientifico -_estrategias_gerenciales de la industria lactea venezola...
 
Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientifico
 
(Rfid) articulo cientifico
(Rfid) articulo cientifico(Rfid) articulo cientifico
(Rfid) articulo cientifico
 
Articulo cientifico de filosofia del conocimiento
Articulo cientifico de filosofia del conocimientoArticulo cientifico de filosofia del conocimiento
Articulo cientifico de filosofia del conocimiento
 
Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientifico
 
El resumen del artículo científico de investigación
El resumen del artículo científico de investigaciónEl resumen del artículo científico de investigación
El resumen del artículo científico de investigación
 
Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientifico
 
Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientifico
 
Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientifico
 
articulo cientifico
articulo cientificoarticulo cientifico
articulo cientifico
 
Articulo cientifico redes sociales
Articulo cientifico redes socialesArticulo cientifico redes sociales
Articulo cientifico redes sociales
 
Método científico
Método científicoMétodo científico
Método científico
 
Artículo científico
Artículo científicoArtículo científico
Artículo científico
 
Articulo cientifico sobre el aborto
Articulo cientifico sobre el  abortoArticulo cientifico sobre el  aborto
Articulo cientifico sobre el aborto
 

Similar a Articulo cientifico

Fibrosis quistica
Fibrosis quisticaFibrosis quistica
Fibrosis quistica
Universidad Mayor
 
Fibrosis quistica
Fibrosis quisticaFibrosis quistica
Fibrosis quistica
Graciela Figueroa
 
15 fibrosis quistica
15  fibrosis quistica15  fibrosis quistica
15 fibrosis quistica
Rhanniel Villar
 
Fibrosis quísitca
Fibrosis quísitcaFibrosis quísitca
Fibrosis quísitca
Gerardo Loza
 
2 fibrosis quistica
2 fibrosis quistica2 fibrosis quistica
2 fibrosis quistica
sasol
 
Metodos diagnosticos de fibrosis quistica
Metodos diagnosticos de fibrosis quisticaMetodos diagnosticos de fibrosis quistica
Metodos diagnosticos de fibrosis quistica
matracies
 
Fibrosis Quistica
Fibrosis QuisticaFibrosis Quistica
Fibrosis Quistica
lolakrauz
 
Revision compromiso pulmonar en fibrosis quistica - pereyr
Revision   compromiso pulmonar en fibrosis quistica - pereyrRevision   compromiso pulmonar en fibrosis quistica - pereyr
Revision compromiso pulmonar en fibrosis quistica - pereyr
mogal
 
Clase 8 Fibrosis Quistica
Clase 8 Fibrosis QuisticaClase 8 Fibrosis Quistica
Clase 8 Fibrosis Quistica
Dr Renato Soares de Melo
 
Fibrosis quistica
Fibrosis quisticaFibrosis quistica
Fibrosis quistica
Fernanda Ruiz
 
Fq
FqFq
Fibrosis quistica final
Fibrosis quistica finalFibrosis quistica final
Fibrosis quistica final
xlucyx Apellidos
 
Fibrosis quistica GENETICA
Fibrosis quistica GENETICA Fibrosis quistica GENETICA
Fibrosis quistica GENETICA
Josie Cordero
 
FIBRÓSIS QUÍSTICA
FIBRÓSIS QUÍSTICAFIBRÓSIS QUÍSTICA
FIBRÓSIS QUÍSTICA
Laura Noguera
 
Diapositivas membrana celular
Diapositivas membrana celular   Diapositivas membrana celular
Diapositivas membrana celular
Leslie Rossina Zavaleta
 
fibrosis quistica.pptx
fibrosis quistica.pptxfibrosis quistica.pptx
fibrosis quistica.pptx
LnRsXAggRoLinaresStg
 
Consensofqchile
ConsensofqchileConsensofqchile
Consensofqchile
Pediatriasur
 
Fibrosis quistica
Fibrosis quisticaFibrosis quistica
Fibrosis quistica
Cristian Cortes
 
Cuaderno patología elvis luján ruiz
Cuaderno patología elvis luján ruizCuaderno patología elvis luján ruiz
Cuaderno patología elvis luján ruiz
Universidad Privada Antenor Orrego
 
metaplasia final
metaplasia finalmetaplasia final
metaplasia final
Alexander Romero
 

Similar a Articulo cientifico (20)

Fibrosis quistica
Fibrosis quisticaFibrosis quistica
Fibrosis quistica
 
Fibrosis quistica
Fibrosis quisticaFibrosis quistica
Fibrosis quistica
 
15 fibrosis quistica
15  fibrosis quistica15  fibrosis quistica
15 fibrosis quistica
 
Fibrosis quísitca
Fibrosis quísitcaFibrosis quísitca
Fibrosis quísitca
 
2 fibrosis quistica
2 fibrosis quistica2 fibrosis quistica
2 fibrosis quistica
 
Metodos diagnosticos de fibrosis quistica
Metodos diagnosticos de fibrosis quisticaMetodos diagnosticos de fibrosis quistica
Metodos diagnosticos de fibrosis quistica
 
Fibrosis Quistica
Fibrosis QuisticaFibrosis Quistica
Fibrosis Quistica
 
Revision compromiso pulmonar en fibrosis quistica - pereyr
Revision   compromiso pulmonar en fibrosis quistica - pereyrRevision   compromiso pulmonar en fibrosis quistica - pereyr
Revision compromiso pulmonar en fibrosis quistica - pereyr
 
Clase 8 Fibrosis Quistica
Clase 8 Fibrosis QuisticaClase 8 Fibrosis Quistica
Clase 8 Fibrosis Quistica
 
Fibrosis quistica
Fibrosis quisticaFibrosis quistica
Fibrosis quistica
 
Fq
FqFq
Fq
 
Fibrosis quistica final
Fibrosis quistica finalFibrosis quistica final
Fibrosis quistica final
 
Fibrosis quistica GENETICA
Fibrosis quistica GENETICA Fibrosis quistica GENETICA
Fibrosis quistica GENETICA
 
FIBRÓSIS QUÍSTICA
FIBRÓSIS QUÍSTICAFIBRÓSIS QUÍSTICA
FIBRÓSIS QUÍSTICA
 
Diapositivas membrana celular
Diapositivas membrana celular   Diapositivas membrana celular
Diapositivas membrana celular
 
fibrosis quistica.pptx
fibrosis quistica.pptxfibrosis quistica.pptx
fibrosis quistica.pptx
 
Consensofqchile
ConsensofqchileConsensofqchile
Consensofqchile
 
Fibrosis quistica
Fibrosis quisticaFibrosis quistica
Fibrosis quistica
 
Cuaderno patología elvis luján ruiz
Cuaderno patología elvis luján ruizCuaderno patología elvis luján ruiz
Cuaderno patología elvis luján ruiz
 
metaplasia final
metaplasia finalmetaplasia final
metaplasia final
 

Último

atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
mariluflorez21
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
DayaSoria2
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
johnperea4
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 

Último (20)

atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 

Articulo cientifico

  • 1. Fibrosis quística 1 FIBROSIS QUISTICA ___________________________________________________________________________________________________ Como afecta la fibrosis quística al tejido celular Lucelly Torres Villafaña Código: 2011261045 Universidad del Magdalena, Facultad de Estudios Generales, Programa de Biología Santa Marta, Magdalena, Colombia Noviembre, 2011 RESUMEN La Fibrosis Quística (FQ) es una enfermedad multisistémica, que afecta a las glándulas exocrinas, y da lugar a una amplia variedad de manifestaciones clínicas y de complicaciones. Es una enfermedad autosómica recesiva causada por mutaciones en el gen localizado en el brazo largo del cromosoma 7 (7q31) que codifica la proteína reguladora de la conductancia transmembrana (CFTR). Consta de 1480 aminoácidos que se localiza en la membrana apical de las células epiteliales secretoras. Se ha visto que esta ausencia de la proteína influye en la acción de otros genes moduladores que a su vez, pueden modificar el fenotipo, ayudándonos a explicar la diferencia de gravedad entre los enfermos. Se ha descrito otras funciones del CFTR como regulador, de forma indirecta, de otros canales de cloro mediados por la liberación de ATP o la acidificación de algunos organelas o reciclaje de las membranas. Por otro lado se ha descrito más de 1200 mutaciones genéticas, que explicaría su gran variabilidad clínica donde dan lugar a una afectación multiorgánica. La enfermedad pulmonar es la principal causa de morbilidad y mortalidad. Palabras Claves: Fibrosis Quística, fisiopatología, aminoácidos, ATP, mutación genética, inflamación, membranas, proteínas, cromosomas. Abstract Cystic Fibrosis (CF) is a multisystem disease that affects the exocrine glands, and gives rise to a wide variety of clinical manifestations and complications. Is an autosomal recessive disorder caused by mutations in the gene on the long arm of chromosome 7 (7q31) encoding the protein transmembrane conductance regulator (CFTR). It consists of 1480 amino acids that are located in the apical membrane of secretory epithelial cells. We have seen that this absence of the protein influences the modulatory action of other genes which in turn may modify the phenotype, helping to explain the difference in severity between patients. Described other CFTR functions as a regulator, indirectly, other chloride channels mediated by the release of ATP and acidification of some organelles or membrane
  • 2. Fibrosis quística 2 recycling. On the other hand has been described more than 1200 genetic mutations, which may explain their great clinical variability which lead to a multiorgan involvement. Lung disease is the leading cause of morbidity and mortality. Key words: Cystic Fibrosis, pathophysiology, amino acids, ATP, genetic mutation, inflammation, membranes, proteins, chromosomes Un avance crucial en el entendimiento de INTRODUCCION FQ fue sin lugar a dudas la clonación del gen en 1989. Este gen de 230 kb, se La fibrosis quística (FQ) es una encuentra localizado en el brazo largo del enfermedad sistémica, caracterizada cromosoma 7 de una proteína anormal, la principalmente por la presencia de cual es rápidamente degradada. secreciones viscosas en las vías aéreas y La mutación Clase II resulta de una falla tracto digestivo y una eliminación en el proceso de síntesis de la proteína o excesiva de cloro y sodio por el sudor. del transporte de la misma a través de la Esta enfermedad presenta una clara membrana celular; esta clase incluye a la variación racial en su incidencia. Ocurre mutación ÆF508. La mutación Clase III en 1:2000 nacidos vivos caucásicos, 1: (G551D) resulta de una proteína 30,000 nacidos vivos negros y 1: 90,000 correctamente localizada pero defectuosa nacidos vivos orientales. La incidencia en en la actividad del canal. En la mutación la poblacion latina no está bien Clase IV (R117H), la proteína está determinada pero se estima en correctamente localizada y regulada pero aproximadamente 1: 4500 nacidos vivos. tiene un defecto en la conductancia del cloro. La mutación Clase V (A455E) La FQ, es una enfermedad congénita, de resulta en una reducida síntesis de CFTR. transmisión autosómica recesiva. En Finalmente, en la mutación Clase VI 1989 se describe por primera vez el gen existe un defecto en la regulación de otros responsable, localizándolo en el brazo canales (principalmente Na, Cl). Las largo del cromosoma 7(5). Desde mutaciones clases I-III son las más entonces se han descubierto más de 230 comunes y están asociadas usualmente diferentes mutaciones de este gen lo que con insuficiencia pancreática. Esta probablemente explica la gran característica está en relación con el variabilidad clínica de esta enfermedad. efecto de la mutación en la producción de La mutación más frecuente, denominada la proteína CFTR; valores <3% se asocian F508, produce la eliminación de una a fenotipos más graves fenilalanina en la posición 508 de la cadena de aminoácidos y está presente en ASPECTOS MOLECULARES Y un 70% de casos. Aparentemente, los FISIOPATOLOGIA pacientes portadores de esta mutación tienen un compromiso pulmonar más En 1986 se demostró que las células de severo y desarrollan insuficiencia las glándulas sudoríparas y del epitelio pancreática. respiratorio de los pacientes con FQ eran relativamente impermeables al cloro y ASPECTOS GENETICOS tenían una absorción de sodio aumentada. Estas dos anormalidades conducen a las concentraciones altas de cloro y sodio en
  • 3. Fibrosis quística 3 sudor características de esta enfermedad. Estructura de la proteína CFTR Por otro lado, se logró identificar la proteína producida por el gen anormal La proteína CFTR está formada por 1480 denominándolaReguladorTransmembrana aminoácidos. de Fibrosis Quística o CFTR por sus siglas en ingles. La estructura de esta Esta proteína está formada por dos proteína es similar a la de las que motivos repetidos compuestos cada uno participan en el futuro transporte epitelial por un dominio hidrofílico que atraviesa activo. En la tabla 1 mencionamos la membrana (MSD, membrane-spanning algunas de sus funciones. domain) que contiene seis hélices y una región hidrofílica importante de unión a Estudios posteriores a nivel del epitelio ATP (NBF, nucleotide binding fold). respiratorio sugieren que el CFTR es un Ambos motivos se encuentran unidos por canal de cloro defectuoso que impide el un dominio citoplasmático (dominio R) pasaje de este electrolito aumentando su codificado por el exón 13 que contiene Concentración intracelular es necesaria varios residuos cargados y la mayor parte una mayor absorción de sodio y por de los lugares de fosforilación. consiguiente de agua. Es muy probable que este fenómeno se repita en todo epitelio secretor del organismo. Debido al proceso mencionado arriba hay, a nivel pulmonar, una reducción en el contenido de agua del líquido periciliar y un aumento de la viscosidad del moco bronquial que resulta en la obstrucción de las vías aéreas y acumulo de secreciones. A nivel pancreático ocurre un taponamiento de los conductos con disminución de la secreción enzimático Figura 1: estructura propuesta para la proteína CFTR produciéndose mala absorción y esteatorrea. En las glándulas sudoríparas MECANISMOS DEL MOVIMIENTO DE el fenómeno se invierte y la alta AGUA A TRAVÉS DE LAS MEMBRANAS concentración electrolítica intraluminal CELULARES hace aumentar la producción de sudor. Conforme conocemos, el movimiento de Tabla 1.- Funciones de la proteína CFTR. agua se lleva a cabo de acuerdo con un gradiente osmótico. • Equilibrio del agua La ósmosis es un proceso físico en el que • Mecanismo de defensa el agua (u otro solvente) atraviesa una • Propiedades de ligazón de Pseudomonas aeruginosa membrana semipermeable, moviéndose • Acción sobre canales de ENAC* canales de desde una solución de baja concentración Na sensibles de solutos, hacia una con alta • Acción sobre la rectificación de canales concentración de solutos. Este de cloro • Acción sobre los canales de potasio movimiento se lleva a cabo sin necesidad • Acción sobre canales de bicarbonato de un aporte externo de energía. Dado • Acción sobre canales de acuaporina •Activación de las ß defensinas humanas-1
  • 4. Fibrosis quística 4 que a la fecha no se ha descrito una Dolor abdominal a causa del "bomba de agua" biológica, los sistemas estreñimiento severo biológicos tienen que aprovechar el Flema o aumento de moco en los fenómeno de la ósmosis para generar un senos paranasales o los pulmones Flujo neto de agua hacia una dirección. Retraso en el crecimiento Fatiga Las células poseen bombas de iones (de Los bebés pueden tener una piel las cuales se hablará con más detalle en la con sabor salado segunda parte de la presente revisión) Ausencia de deposiciones durante que, empleando la energía química del las primeras 24 a 48 horas de vida adenosín trifosfato, pueden generar Heces pálidas o color arcilla y con gradientes de concentración a través de olor fétido las membranas, es decir, un gradiente Infecciones respiratorias osmótico, responsable del movimiento de recurrentes, como neumonía o agua a través de la membrana celular. La sinusitis bicapa lipídica que forma las membranas Pérdida de peso o insuficiencia en celulares es relativamente permeable al el aumento de peso normal en la paso del agua, no así al paso de iones niñez cargados, frente a los cuales resulta casi completamente impermeable. DIAGNOSTICO Sin embargo, desde hace muchos años se A la mayoría de los niños con fibrosis cuenta con la evidencia experimental que quística se les diagnostica la enfermedad indica que la simple difusión de agua a hacia los dos años. través de la bicapa lipídica no podía explicar la velocidad con la que se Sin embargo, a un pequeño número no se detectaba el flujo de agua en ciertos le diagnostica la enfermedad hasta los 18 tejidos, como los túbulos renales, las años o más. Estos pacientes generalmente glándulas secretoras y los eritrocitos. padecen una forma más leve de la enfermedad. En estos tejidos, la permeabilidad de la Existe un examen de sangre para ayudar a membrana al agua es mucho mayor de lo detectar la fibrosis quística. El examen que puede explicar la difusión simple del busca variaciones en un gen famoso por agua a través de la membrana. Esta causar la enfermedad. evidencia implicaba la existencia de poros permeables y selectivos al agua en las membranas celulares. Otros exámenes utilizados para diagnosticar la fibrosis quística son el Síntomas de la fibrosis quística examen del tripsinógeno inmunorreactivo (IRT) y la prueba de cloruro en el sudor Ya que existen más de 1,000 mutaciones (examen diagnóstico estándar para la del gen de la fibrosis quística, los fibrosis quística). síntomas son distintos de persona a persona. Pero, en general, incluyen:
  • 5. Fibrosis quística 5 TRATAMIENTO Referencias Un diagnóstico precoz de la fibrosis quística y un plan de tratamiento pueden mejorar la calidad de vida como también prolongar la esperanza de vida. Para los pulmones: Páginas Internet consultadas. Antibióticos (prevención y tratamiento de infecciones pulmonares y sinusales) Medicamentos para inhalar Terapia para diluir el moco y facilitar la expectoración Trasplante de pulmón en algunos casos Para los problemas intestinales y nutricionales: Una alimentación especial Enzimas pancreáticas para reponer las enzimas faltantes Suplemento vitamínicos (vitaminas A, D, E y K) COMPLICACIONES Las infecciones respiratorias crónicas son las complicaciones más habituales. Otras complicaciones incluyen: Tos con sangre Insuficiencia respiratoria crónica Cor pulmonale (insuficiencia del lado derecho del corazón) Diabetes Enfermedad hepática Desnutrición Osteoporosis y artritis Neumonía recurrente (infección de los pulmones) Neumotórax (acumulación de aire o gas en el espacio alrededor de los pulmones)