SlideShare una empresa de Scribd logo
APOPTOSIS E INFLAMACIÓN
FISIOPATOLOGIA.
Cristian Daniel Suárez Parra
1126418765
INTRODUCCIÓN
Daño ocasionado a la célula en alguno de sus
componentes .
*Necrosis (netamente patológica)
*Apoptosis ( mecanismo de regulación)
LESION CELULAR
Existe lesión celular reversible e irreversible.
*Reversible: Los componentes de la célula son
dañados pero existe la posibilidad de
recuperación.
*Irreversible: Punto de no retorno, en el que la
célula esta gravemente dañada, por lo que no
puede recuperarse (compromiso de la memb.)
NECROSIS VS APOPTOSIS
NECROSIS VS APOPTOSIS
APOPTOSIS
Vía de muerte celular,
en caso de daño al DNA,
o como mecanismo Activación de caspasas
Regulador
No presenta
inflamación
APOPTOSIS FISIOLOGICA
Hay apoptosis en condiciones normales, como
mecanismo para:
*regular la población celular
*para eliminar células que están defectuosas
*Eliminar células que ya cumplieron su función.
APOPTOSIS FISIOLOGICA
Destrucción programada de las células durante
la embriogenia. (espacios interdigitales)
Involución de tejidos dependientes de
hormonas con privación hormonal
(menstruación, regresión mama)
APOPTOSIS FISIOLOGICA
Perdida celular en poblaciones celulares en
proliferación (Epitelios de criptas intestinales)
Muerte de células que han cumplido su
finalidad útil ( neutrófilos en inflamación)
Linfocitos al final de la respuesta inmunitaria.
Eliminación de linfocitos autorreactivos
potencialmente dañinos después de su
maduración como prevención
APOPTOSIS FISIOLOGICA
Muerte celular inducidas por linfocitos T
citotóxicos (defensa contra células afectadas por
virus/neoplasias)
APOPTOSIS PATOLOGICA
MECANISMO
Existen dos vías para la apoptosis
VIA
MITOCONDRIAL
(INTRINSECA)
VIA DE LOS
RECEPTORES DE
MUERTE
( EXTRINSECA )
VIA MITOCONDRIAL (INTRINSECA)
Cuando se produce daño en el DNA o existe
carencia de señales de supervivencia se activa la
vía mitocondrial.
MECANISMO.
MECANISMO.
VIA EXTRINSECA
Ante la presencia de una célula infectada por un
virus, o una célula que puede ser dañina se
activa la vía extrínseca por acción de los
linfocitos t citotoxicos.
MECANISMO
VIAS DE APOPTOSIS
INFLAMACIÓN
INFLAMACIÓN
Respuesta de los tejidos vascularizados
a las infecciones y al daño tisular, que
hace que las células y las moléculas
encargadas de la defensa del anfitrión
pasen de la circulación a localizaciones
en las que son necesarias, a fin de
eliminar los agentes causantes de la
agresión.
Respuesta de los tejidos vascularizados
a las infecciones y al daño tisular, que
hace que las células y las moléculas
encargadas de la defensa del anfitrión
pasen de la circulación a localizaciones
en las que son necesarias, a fin de
eliminar los agentes causantes de la
agresión.
SIGNOS
COMPONENTES
Los principales componentes de la respuesta
inflamatoria son :
*
*
COMPONENTES
Durante la inflamación se dilatan para ralentizar el
flujo y aumentar la permeabilidad, haciendo que las
proteínas circulantes accedan al sitio de infección o
tejido dañado.
COMPONENTES
Los leucocitos circulantes se detienen para
luego migrar a los tejidos afectados. Después
de ser reclutados se activan y son capaces de
ingerir y destruir el agente infeccioso, células
muertas, así como cuerpos extraños.
COMPONENTES
CONSECUENCIAS NOCIVAS
La reacción inflamatoria es un mecanismo de
defensa, con un tiempo corto de duración, pero
en ocasiones puede generar daño a los tejidos
adyacentes. Existen casos donde la inflamación
se dirige erróneamente, por ejemplo:
*
*
MECANISMO
INFLAMACION LOCAL
En la mayoría de los casos en que se presenta
inflamación es local, y en algunos casos puede
mostrar síntomas como fiebre en el caso de la
faringitis.
En algunos casos poco frecuentes puede existir
inflamación sistémica, dicha reacción se
denomina sepsis.
MEDIADORES
Son factores solubles producidos por diversas
células o derivados de proteínas plasmáticas, y
son generadas o activadas en respuesta al
estimulo inflamatorio.
*Microbios
*Células necróticas
*Hipoxia
INFLAMACION AGUDA
*Es la rápida respuesta inicial a las infecciones y
a la lesión tisular.
*Se desarrolla en minutos u horas y es de
duración breve.
*sus principales características son el exudado
de proteínas plasmáticos y fluidos (edema) con
migración de leucocitos, predominantemente
neutrófilos.
INFLAMACION CRONICA
*Cuando la inflamación aguda no erradica el
estimulo, se convierte en crónica.
*Es mas prolongada y se asocia con destrucción
de tejidos.
*Se evidencia presencia de linfocitos y
macrófagos.
INFLAMACION AGUDA VS CRONICA
CAUSAS DE INFLAMACIÓN
RECONOCIMIENTO DE MICROBIOS Y CELULAS DAÑADAS
La célula tiene receptores en la membrana,
endosomas, y el citosol. De esta manera la
célula detecta organismos extraños en
cualquiera de sus compartimientos.
RECONOCIMIENTO DE MICROBIOS Y CELULAS DAÑADAS
*Receptores microbianos de las células
*Sensores de lesión celular
*Otros receptores implicados en la inflamación
*Proteínas circulantes
RECEPTORES TIPO SEÑUELO
Ayudan a detectar la presencia de
microorganismos; se expresan en células como
*Células dendríticas
*Macrófagos
*Otros leucocitos
SENSORES DE LESION CELULAR
OTROS RECEPTORES
Leucocitos que expresan:
*receptores para los fragmentos fc de los
anticuerpos y proteínas del complemento
PROTEINAS CIRCULANTES
Lactina de unión a manosa
Reconoce azucares microbianos y favorece su
eliminación.
INFLAMACIÓN AGUDA
INFLAMACIÓN/VASOS.
REACCION DE VASOS SANGUINEOS.
REACCION DE VASOS SANGUINEOS.
CAMBIOS EN EL FLUJO Y CALIBRE DE LOS VASOS
* Vasodilatación (histamina )
-Como resultado se presenta un flujo sanguíneo
aumentado con calor y enrojecimiento (eritema)
*Aumento de la permeabilidad de la
microvasculatura
-liberación de liquido rico en proteínas
CAMBIOS EN EL FLUJO Y CALIBRE DE LOS VASOS
*Flujo sanguíneo lento con aumento de la
viscosidad de la sangre (concentración alta de
eritrocitos en vasos pequeños produciendo
estasis)
*Al aumentar la estasis se presenta la
acumulación de leucocitos (neutrofilos) y
migración de los mismos con la ayuda de
moléculas de adhesión
AUMENTO DE LA PERMEABILIDAD VASCULAR
AUMENTO DE LA PERMEABILIDAD VASCULAR
RESPUESTAS DE LOS VASOS Y GANGLIOS LINFATICOS
*Durante el proceso inflamatorio los vasos
linfáticos proliferan para ayudar a drenar el
edema.
*Un proceso inflamatorio secundario puede
denominarse linfagitis (inflamación de los vasos
linfáticos)
*Cuando hay afectación de los ganglios se
denomina linfadenitis.
RESPUESTAS DE LOS VASOS Y GANGLIOS LINFATICOS
Los ganglios linfáticos también pueden
aumentar por hiperplasia de los folículos
linfáticos y un aumento de los linfocitos y
macrófagos.
*Esta constelación de cambios se denomina
linfadenitis inflamatoria.
LINFOCITOS EN LA INFLAMACION
*Reclutamiento
*Reconocimiento
*Eliminación.
3 PASOS :
*En la luz: marginación, rodamiento y adhesión
al endotelio.
*Migración a través del endotelio.
*Migración al sitio de estimulo.
LINFOCITOS EN LA INFLAMACION
MIGRACION
• Transmigración.
• Paso de linfocitos por el endotelio
• Estimulación de quimioquinas
• Acción de moléculas de adhesión
(Inmunoglobulina pecam 1, CD31 )
• Perforación de la membrana basal
• Migración.
RECONOCIMIENTO
*
*
RECONOCIMIENTO
Se registra mediante vías de señalización que
desencadenan en leucocitos, generando:
*aumento de calcio citosolico
*activación de enzimas como la proteína
quinasa c y la fosfolipasa.
RECONOCIMIENTO
Las respuestas funcionales mas importantes
para la eliminación de microorganismos y otros
agresores son
•Fagocitosis.
•Muerte intracelular.
INFILTRADO
La naturaleza del infiltrado leucocítico varía en:
INFILTRADO
En la mayoría de inflamaciones agudas:
los neutrófilos predominan en el infiltrado inflamatorio
durante las primeras
6-24 h,
y son reemplazados por monocitos en las 24-48 h
siguientes.
ELIMINACION
La fagocitosis evoluciona a través de una
secuencia de 3 pasos:
ELIMINACION
RECONOCIMIENTO
RECONOCIMIENTO
El reconocimiento se da por medio de dos
receptores:
* receptores de manosa.
* receptores depuradores.
* receptores de diferentes opsoninas.
RECONOCIMIENTO
Los receptores de manosa de los macrofagos:
*Se une a los residuos terminales de manosa y
fructosa.
RECONOCIMIENTO
Los receptores depuradores o barredores:
Moléculas que fijan y median la endocitosis de
partículas de
*LDL oxidadas acetiladas que ya no
interactúan con el receptor de LDL
convencional.
RECONOCIMIENTO
RECONOCIMIENTO
Receptores de diversas opsoninas:
ATRAPAMIENTO
ATRAPAMIENTO
Después que una particula se ha unido a los
receptores fagocíticos, extenciones del
citoplasma (seudópodos) la envuelven y la
membrana se pinza formando una vesícula
(fagosoma) que rodea la partícula.
ATRAPAMIENTO
DESTRUCCION CELULAR
DESTRUCCIÓN INTRACELULAR DE MICROBIOS Y
RESIDUOS
La muerte de los microbios es causada por:
•especies reactivas del oxígeno (ERO)
•especies reactivas del Nitrógeno, derivadas, sobre
todo, del óxido nítrico (NO), que, como las enzimas
lisosómicas, destruyen los residuos fagocitados.
MECANISMO
MEDIADORES
MEDIADORES DE LA INFLAMACIÓN:
Los mas importantes de la inflamación aguda son:
*Aminas vasoactivas (histamina y serotonina),
productos lipídicos (prostaglandinas )
*leucotrienos (metabolitos del ácido araquidónico),
*citosinas (incluidas las quimiocinas (TNF e IL-1)) y
productos de la activación del complemento (C3a, C5a
y C3b).
PATRONES
PATRONES
Cuando la extravasación vascular es importante
o cuando hay un estímulo procoagulante, se desarrolla
un exudado fibrinoso. Este es característico de la
inflamación en el revestimiento de cavidades
corporales como meninges, pericardio y pleura.
Si la fibrina no se elimina estimula el desarrollo
de fibroblastos y vasos sanguíneos y lleva a la
formación de cicatriz.
PERICARDITIS F.
INFLAMACION PURULENTA
Se caracteriza por la producción de pus; la causa
mas común es infección por bacterias que
causan necrosis tisular por licuefacción, como
los estafilococos que son bacterias piógenas
(productoras de pus). Los abscesos son
acumulaciones localizadas en tejido inflamatorio
purulento.
ULCERAS
.
Es un defecto o excavación local en la
superficie de un órgano o tejido,
inducido por esfacelación
(desprendimiento) de tejido necrótico
inflamado
ULCERAS
EVOLUCIÓN DE LA INFLAMACIÓN AGUDA
INFLAMACIÓN CRÓNICA
*Respuesta de duración prolongada (semanas
o meses)
*La que la inflamación, la lesión de los tejidos y
los intentos de reparación coexisten, con
combinaciones variables
INFLAMACIÓN CRÓNICA
MORFOLOGÍA DE LA INFLAMACIÓN CRÓNICA
MEDIADORES I. CRONICA
*macrófagos
*Linfocitos
*Eosinofilos
*mastocitos
Los neutrofilos participan en la i. cronica pero se
ven mas presentes en la aguda.
INFLAMACIÓN GRANULOMATOSA
TIPOS
Tipos de granulomas:
Los granulomas de cuerpo extraño.
Los granulomas inmunitarios.
PROTOTIPO
REPARACIÓN DE TEJIDOS
El concepto reparación se asocia a tejidos
parenquimatosos y conjuntivos, en tanto que el
de cicatrización se relaciona con los epitelios
superficiales.
REPARACIÓN
La reparación de tejidos dañados tiene lugar a
través de dos tipos de reacciones: La generación
por proliferación de celular residuales (no
lesionadas) y la maduración de células madre
adultas (o tisular), y el deposito de tejido
conjuntivo para formar una cicatriz.
REGENERACIÓN
Se produce por la proliferación de las células
que han sobrevivido a la lesión y que mantienen
la capacidad de proliferar.
Ej.: La rápida división del epitelio de la piel o el
intestino, o en ciertos órganos
parenquimatosos.
Las células madre adultas contribuyen con la
restauración de los tejidos dañados.
DEPOSITO DE TEJIDO CONJUNTIVO (CICATRIZ)
Si los tejidos dañados están
gravemente lesionados y no pueden
restablecerse por completo, la
reparación se lleva a cabo por
aposición de tejido conjuntivo
(fibroso), proceso que puede dar
lugar a la formación de cicatriz.
El término fibrosis se emplea
habitualmente para descubrir el
deposito extenso de colágeno que se
registra en pulmones, riñón, hígado y
otros órganos, como consecuencia de
una inflamación crónica, o el
miocardio, tras una necrosis
isquémica extensa (infarto).
FIBROSIS
Cuando la fibrosis se desarrolla en un espacio
tisular ocupado por exudado inflamatorio se
denomina organización.
REPARACIÓN
FORMACIÓN DE CICATRIZ
ANGIOGENIA: Formación de nuevos vasos
sanguíneos que aportan los nutrientes y el oxígeno
necesario para el proceso de reparación.
FORMACIÓN DE TEJIDO DE GRANULACIÓN: La
migración y proliferación de fibroblastos y el
deposito de tejido conjuntivo laxo, junto con los
vasos y los leucocitos, todos entremezclados forman
este tejido.
REMODELACIÓN DEL TEJIDO CONJUNTIVO: La
maduración y reorganización del tejido
conjuntivo genera una cicatriz fibrosa estable.
CICATRIZ POR PRIMERA Y SEGUNDA INTENCIÓN.
CICATRIZ POR PRIMERA Y SEGUNDA INTENCIÓN.
CICATRIZ POR PRIMERA Y SEGUNDA INTENCIÓN.
ANOMALÍAS EN LA REPARACIÓN.
La formación errónea de tejido de granulación o
de cicatriz termina en dos tipos de
complicaciones:
*dehiscencia de la herida
* úlceras.
Formación excesiva de componentes que
participan en el proceso de reparación termina
en cicatrices queloides e hipertróficas.
ANOMALÍAS EN LA REPARACIÓN
QUELOIDE
CONCLUSIONES
*La apoptosis es un mecanismo regulatorio para la población celular,
sin la presencia de esta y la regulación de la misma existirían
patologías asociadas a desordenes en la misma.
*La inflamación es una respuesta protectora del cuerpo, sin ella las
infecciones podrían generar estragos es en organismo.
CONCLUSIONES
*La inflamación puede ser aguda o crónica dependiendo de la
duración, y puede pasar a granulomatosa si persiste la forma
crónica.
Fisiopatología, apoptosis e inflamación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Histología del Aparato Cardio Vascular. Escuela de Medicina ITESM
Histología del Aparato Cardio Vascular. Escuela de Medicina ITESM Histología del Aparato Cardio Vascular. Escuela de Medicina ITESM
Histología del Aparato Cardio Vascular. Escuela de Medicina ITESM
Oscar Garcia
 
Endotelio vascular
Endotelio vascularEndotelio vascular
Endotelio vascular
Joyce Vera Cedeño
 
Receptores colinérgicos y adrenérgicos
Receptores colinérgicos y adrenérgicosReceptores colinérgicos y adrenérgicos
Receptores colinérgicos y adrenérgicos
Erika Gabriela
 
SISTEMA MONOCITO - MACROFAGO (RETICULOENDOTELIAL)
SISTEMA MONOCITO - MACROFAGO (RETICULOENDOTELIAL)SISTEMA MONOCITO - MACROFAGO (RETICULOENDOTELIAL)
SISTEMA MONOCITO - MACROFAGO (RETICULOENDOTELIAL)
Jossy Preciado
 
Contracción y excitación del musculo esquelético
Contracción y excitación del musculo esqueléticoContracción y excitación del musculo esquelético
Contracción y excitación del musculo esquelético
Alberto Mondragon
 
Celulas del sistema inmune
Celulas del sistema inmuneCelulas del sistema inmune
Celulas del sistema inmune
EduAndres20
 
LA INFLAMACIÓN - FISIOPATOLOGÍA. Ruiz M. Claudia G
LA INFLAMACIÓN - FISIOPATOLOGÍA. Ruiz M. Claudia GLA INFLAMACIÓN - FISIOPATOLOGÍA. Ruiz M. Claudia G
LA INFLAMACIÓN - FISIOPATOLOGÍA. Ruiz M. Claudia G
Giuliana Montenegro
 
Presion arterial
Presion arterialPresion arterial
Presion arterial
Miguel Flores Rincon
 
Potenciales de acción en corazón
Potenciales de acción en corazónPotenciales de acción en corazón
Potenciales de acción en corazón
Juan Osvaldo Balbuena Carrillo
 
fisiología de la microcirculacion y el sistema linfatico
fisiología de la microcirculacion y el sistema linfaticofisiología de la microcirculacion y el sistema linfatico
fisiología de la microcirculacion y el sistema linfatico
wilber martin baltodano morales
 
Inflamación
InflamaciónInflamación
Inflamación
pathopedica
 
Capitulo 27.
Capitulo 27.Capitulo 27.
Capitulo 27.
Cruz Calderón
 
Histología de tejido linfoide
Histología de tejido linfoideHistología de tejido linfoide
Histología de tejido linfoide
Anahi Chavarria
 
Clase 2
Clase 2Clase 2
Clase 2
XD
 
Copia de intestino delgado y grueso
Copia de intestino delgado y gruesoCopia de intestino delgado y grueso
Copia de intestino delgado y grueso
catedraticoshisto
 
Control local y humoral del flujo sanguíneo
Control local y humoral del flujo sanguíneo Control local y humoral del flujo sanguíneo
Control local y humoral del flujo sanguíneo
Anayantzin Herrera
 
INFLAMACIÒN
INFLAMACIÒNINFLAMACIÒN
INFLAMACIÒN
Raquel González
 
Capitulo 4 Modificado
Capitulo 4 ModificadoCapitulo 4 Modificado
Capitulo 4 Modificado
Karla González
 
Sistema renina angiotensina aldosterona
Sistema renina angiotensina aldosterona Sistema renina angiotensina aldosterona
Sistema renina angiotensina aldosterona
Edith Escalante
 
Cap 28 reabsorcion y secrecion tubular renal - Guyton y Hall
Cap 28   reabsorcion y secrecion tubular renal - Guyton y HallCap 28   reabsorcion y secrecion tubular renal - Guyton y Hall
Cap 28 reabsorcion y secrecion tubular renal - Guyton y Hall
Laura469607
 

La actualidad más candente (20)

Histología del Aparato Cardio Vascular. Escuela de Medicina ITESM
Histología del Aparato Cardio Vascular. Escuela de Medicina ITESM Histología del Aparato Cardio Vascular. Escuela de Medicina ITESM
Histología del Aparato Cardio Vascular. Escuela de Medicina ITESM
 
Endotelio vascular
Endotelio vascularEndotelio vascular
Endotelio vascular
 
Receptores colinérgicos y adrenérgicos
Receptores colinérgicos y adrenérgicosReceptores colinérgicos y adrenérgicos
Receptores colinérgicos y adrenérgicos
 
SISTEMA MONOCITO - MACROFAGO (RETICULOENDOTELIAL)
SISTEMA MONOCITO - MACROFAGO (RETICULOENDOTELIAL)SISTEMA MONOCITO - MACROFAGO (RETICULOENDOTELIAL)
SISTEMA MONOCITO - MACROFAGO (RETICULOENDOTELIAL)
 
Contracción y excitación del musculo esquelético
Contracción y excitación del musculo esqueléticoContracción y excitación del musculo esquelético
Contracción y excitación del musculo esquelético
 
Celulas del sistema inmune
Celulas del sistema inmuneCelulas del sistema inmune
Celulas del sistema inmune
 
LA INFLAMACIÓN - FISIOPATOLOGÍA. Ruiz M. Claudia G
LA INFLAMACIÓN - FISIOPATOLOGÍA. Ruiz M. Claudia GLA INFLAMACIÓN - FISIOPATOLOGÍA. Ruiz M. Claudia G
LA INFLAMACIÓN - FISIOPATOLOGÍA. Ruiz M. Claudia G
 
Presion arterial
Presion arterialPresion arterial
Presion arterial
 
Potenciales de acción en corazón
Potenciales de acción en corazónPotenciales de acción en corazón
Potenciales de acción en corazón
 
fisiología de la microcirculacion y el sistema linfatico
fisiología de la microcirculacion y el sistema linfaticofisiología de la microcirculacion y el sistema linfatico
fisiología de la microcirculacion y el sistema linfatico
 
Inflamación
InflamaciónInflamación
Inflamación
 
Capitulo 27.
Capitulo 27.Capitulo 27.
Capitulo 27.
 
Histología de tejido linfoide
Histología de tejido linfoideHistología de tejido linfoide
Histología de tejido linfoide
 
Clase 2
Clase 2Clase 2
Clase 2
 
Copia de intestino delgado y grueso
Copia de intestino delgado y gruesoCopia de intestino delgado y grueso
Copia de intestino delgado y grueso
 
Control local y humoral del flujo sanguíneo
Control local y humoral del flujo sanguíneo Control local y humoral del flujo sanguíneo
Control local y humoral del flujo sanguíneo
 
INFLAMACIÒN
INFLAMACIÒNINFLAMACIÒN
INFLAMACIÒN
 
Capitulo 4 Modificado
Capitulo 4 ModificadoCapitulo 4 Modificado
Capitulo 4 Modificado
 
Sistema renina angiotensina aldosterona
Sistema renina angiotensina aldosterona Sistema renina angiotensina aldosterona
Sistema renina angiotensina aldosterona
 
Cap 28 reabsorcion y secrecion tubular renal - Guyton y Hall
Cap 28   reabsorcion y secrecion tubular renal - Guyton y HallCap 28   reabsorcion y secrecion tubular renal - Guyton y Hall
Cap 28 reabsorcion y secrecion tubular renal - Guyton y Hall
 

Similar a Fisiopatología, apoptosis e inflamación.

Inflamacion class 123 [autoguardado]
Inflamacion class 123 [autoguardado]Inflamacion class 123 [autoguardado]
Inflamacion class 123 [autoguardado]
SACERDOTE92
 
Inflamación Aguda y Crónica
Inflamación Aguda y CrónicaInflamación Aguda y Crónica
Inflamación Aguda y Crónica
Brenda ortega
 
Inflamacion aguda y cronica
Inflamacion aguda y cronicaInflamacion aguda y cronica
Inflamacion aguda y cronica
Burdach Friedrich
 
Fisiopatologia y Biologia de la inflamación
Fisiopatologia y Biologia de la inflamaciónFisiopatologia y Biologia de la inflamación
Fisiopatologia y Biologia de la inflamación
Juan Carlos Munévar
 
tema 2 inflamacion aguda y crónica red.pdf
tema 2 inflamacion aguda y crónica red.pdftema 2 inflamacion aguda y crónica red.pdf
tema 2 inflamacion aguda y crónica red.pdf
irvingbutron3
 
INFLAMACIÓN AGUDA.pdf
INFLAMACIÓN AGUDA.pdfINFLAMACIÓN AGUDA.pdf
INFLAMACIÓN AGUDA.pdf
MarlanaSaynadeOlivei
 
Inmunidad e inflamacion tpi 2010 1
Inmunidad e inflamacion tpi 2010 1Inmunidad e inflamacion tpi 2010 1
Inmunidad e inflamacion tpi 2010 1
Milagros Daly
 
36 leucocitos polimorfonucleares y estallido respiratorio
36   leucocitos polimorfonucleares y estallido respiratorio36   leucocitos polimorfonucleares y estallido respiratorio
36 leucocitos polimorfonucleares y estallido respiratorio
Sergio Morales
 
EL PROCESO DE LA INFLAMACIÓNsiuuuuuuuupptx
EL PROCESO DE LA INFLAMACIÓNsiuuuuuuuupptxEL PROCESO DE LA INFLAMACIÓNsiuuuuuuuupptx
EL PROCESO DE LA INFLAMACIÓNsiuuuuuuuupptx
AlvaroLeiva18
 
Inflamacion I
Inflamacion IInflamacion I
Inflamacion I
Juan Carlos Munévar
 
Patologia - Inflamacion
Patologia - InflamacionPatologia - Inflamacion
Patologia - Inflamacion
MINSA
 
Inflamación aguda y cronica.
Inflamación aguda y cronica.Inflamación aguda y cronica.
Inflamación aguda y cronica.
labrendaortega
 
RESUMEN #2.pdf
RESUMEN #2.pdfRESUMEN #2.pdf
RESUMEN #2.pdf
JulianaJimbo
 
RESUMEN #2.pdf
RESUMEN #2.pdfRESUMEN #2.pdf
RESUMEN #2.pdf
JulianaJimbo
 
Leucocitos monc
Leucocitos moncLeucocitos monc
INFLAMACION Y REPARACION 1.pptx
INFLAMACION Y REPARACION 1.pptxINFLAMACION Y REPARACION 1.pptx
INFLAMACION Y REPARACION 1.pptx
JessicaEspinoza96
 
Los neutrófilos (2)
Los neutrófilos (2)Los neutrófilos (2)
Los neutrófilos (2)
David Poleo
 
Inflamacion
InflamacionInflamacion
Inflammmmmmm
InflammmmmmmInflammmmmmm
Inflammmmmmm
Ana Alba
 
Seminario inflamacion ppt
Seminario inflamacion pptSeminario inflamacion ppt
Seminario inflamacion ppt
Leyla Campos Caicedo
 

Similar a Fisiopatología, apoptosis e inflamación. (20)

Inflamacion class 123 [autoguardado]
Inflamacion class 123 [autoguardado]Inflamacion class 123 [autoguardado]
Inflamacion class 123 [autoguardado]
 
Inflamación Aguda y Crónica
Inflamación Aguda y CrónicaInflamación Aguda y Crónica
Inflamación Aguda y Crónica
 
Inflamacion aguda y cronica
Inflamacion aguda y cronicaInflamacion aguda y cronica
Inflamacion aguda y cronica
 
Fisiopatologia y Biologia de la inflamación
Fisiopatologia y Biologia de la inflamaciónFisiopatologia y Biologia de la inflamación
Fisiopatologia y Biologia de la inflamación
 
tema 2 inflamacion aguda y crónica red.pdf
tema 2 inflamacion aguda y crónica red.pdftema 2 inflamacion aguda y crónica red.pdf
tema 2 inflamacion aguda y crónica red.pdf
 
INFLAMACIÓN AGUDA.pdf
INFLAMACIÓN AGUDA.pdfINFLAMACIÓN AGUDA.pdf
INFLAMACIÓN AGUDA.pdf
 
Inmunidad e inflamacion tpi 2010 1
Inmunidad e inflamacion tpi 2010 1Inmunidad e inflamacion tpi 2010 1
Inmunidad e inflamacion tpi 2010 1
 
36 leucocitos polimorfonucleares y estallido respiratorio
36   leucocitos polimorfonucleares y estallido respiratorio36   leucocitos polimorfonucleares y estallido respiratorio
36 leucocitos polimorfonucleares y estallido respiratorio
 
EL PROCESO DE LA INFLAMACIÓNsiuuuuuuuupptx
EL PROCESO DE LA INFLAMACIÓNsiuuuuuuuupptxEL PROCESO DE LA INFLAMACIÓNsiuuuuuuuupptx
EL PROCESO DE LA INFLAMACIÓNsiuuuuuuuupptx
 
Inflamacion I
Inflamacion IInflamacion I
Inflamacion I
 
Patologia - Inflamacion
Patologia - InflamacionPatologia - Inflamacion
Patologia - Inflamacion
 
Inflamación aguda y cronica.
Inflamación aguda y cronica.Inflamación aguda y cronica.
Inflamación aguda y cronica.
 
RESUMEN #2.pdf
RESUMEN #2.pdfRESUMEN #2.pdf
RESUMEN #2.pdf
 
RESUMEN #2.pdf
RESUMEN #2.pdfRESUMEN #2.pdf
RESUMEN #2.pdf
 
Leucocitos monc
Leucocitos moncLeucocitos monc
Leucocitos monc
 
INFLAMACION Y REPARACION 1.pptx
INFLAMACION Y REPARACION 1.pptxINFLAMACION Y REPARACION 1.pptx
INFLAMACION Y REPARACION 1.pptx
 
Los neutrófilos (2)
Los neutrófilos (2)Los neutrófilos (2)
Los neutrófilos (2)
 
Inflamacion
InflamacionInflamacion
Inflamacion
 
Inflammmmmmm
InflammmmmmmInflammmmmmm
Inflammmmmmm
 
Seminario inflamacion ppt
Seminario inflamacion pptSeminario inflamacion ppt
Seminario inflamacion ppt
 

Último

ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 

Último (20)

ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 

Fisiopatología, apoptosis e inflamación.

  • 1. APOPTOSIS E INFLAMACIÓN FISIOPATOLOGIA. Cristian Daniel Suárez Parra 1126418765
  • 2. INTRODUCCIÓN Daño ocasionado a la célula en alguno de sus componentes . *Necrosis (netamente patológica) *Apoptosis ( mecanismo de regulación)
  • 3. LESION CELULAR Existe lesión celular reversible e irreversible. *Reversible: Los componentes de la célula son dañados pero existe la posibilidad de recuperación. *Irreversible: Punto de no retorno, en el que la célula esta gravemente dañada, por lo que no puede recuperarse (compromiso de la memb.)
  • 6. APOPTOSIS Vía de muerte celular, en caso de daño al DNA, o como mecanismo Activación de caspasas Regulador No presenta inflamación
  • 7. APOPTOSIS FISIOLOGICA Hay apoptosis en condiciones normales, como mecanismo para: *regular la población celular *para eliminar células que están defectuosas *Eliminar células que ya cumplieron su función.
  • 8. APOPTOSIS FISIOLOGICA Destrucción programada de las células durante la embriogenia. (espacios interdigitales) Involución de tejidos dependientes de hormonas con privación hormonal (menstruación, regresión mama)
  • 9. APOPTOSIS FISIOLOGICA Perdida celular en poblaciones celulares en proliferación (Epitelios de criptas intestinales) Muerte de células que han cumplido su finalidad útil ( neutrófilos en inflamación) Linfocitos al final de la respuesta inmunitaria. Eliminación de linfocitos autorreactivos potencialmente dañinos después de su maduración como prevención
  • 10. APOPTOSIS FISIOLOGICA Muerte celular inducidas por linfocitos T citotóxicos (defensa contra células afectadas por virus/neoplasias)
  • 12. MECANISMO Existen dos vías para la apoptosis VIA MITOCONDRIAL (INTRINSECA) VIA DE LOS RECEPTORES DE MUERTE ( EXTRINSECA )
  • 13. VIA MITOCONDRIAL (INTRINSECA) Cuando se produce daño en el DNA o existe carencia de señales de supervivencia se activa la vía mitocondrial.
  • 16. VIA EXTRINSECA Ante la presencia de una célula infectada por un virus, o una célula que puede ser dañina se activa la vía extrínseca por acción de los linfocitos t citotoxicos.
  • 20. INFLAMACIÓN Respuesta de los tejidos vascularizados a las infecciones y al daño tisular, que hace que las células y las moléculas encargadas de la defensa del anfitrión pasen de la circulación a localizaciones en las que son necesarias, a fin de eliminar los agentes causantes de la agresión. Respuesta de los tejidos vascularizados a las infecciones y al daño tisular, que hace que las células y las moléculas encargadas de la defensa del anfitrión pasen de la circulación a localizaciones en las que son necesarias, a fin de eliminar los agentes causantes de la agresión.
  • 22. COMPONENTES Los principales componentes de la respuesta inflamatoria son : * *
  • 23. COMPONENTES Durante la inflamación se dilatan para ralentizar el flujo y aumentar la permeabilidad, haciendo que las proteínas circulantes accedan al sitio de infección o tejido dañado.
  • 24. COMPONENTES Los leucocitos circulantes se detienen para luego migrar a los tejidos afectados. Después de ser reclutados se activan y son capaces de ingerir y destruir el agente infeccioso, células muertas, así como cuerpos extraños.
  • 26. CONSECUENCIAS NOCIVAS La reacción inflamatoria es un mecanismo de defensa, con un tiempo corto de duración, pero en ocasiones puede generar daño a los tejidos adyacentes. Existen casos donde la inflamación se dirige erróneamente, por ejemplo: * *
  • 28. INFLAMACION LOCAL En la mayoría de los casos en que se presenta inflamación es local, y en algunos casos puede mostrar síntomas como fiebre en el caso de la faringitis. En algunos casos poco frecuentes puede existir inflamación sistémica, dicha reacción se denomina sepsis.
  • 29. MEDIADORES Son factores solubles producidos por diversas células o derivados de proteínas plasmáticas, y son generadas o activadas en respuesta al estimulo inflamatorio. *Microbios *Células necróticas *Hipoxia
  • 30. INFLAMACION AGUDA *Es la rápida respuesta inicial a las infecciones y a la lesión tisular. *Se desarrolla en minutos u horas y es de duración breve. *sus principales características son el exudado de proteínas plasmáticos y fluidos (edema) con migración de leucocitos, predominantemente neutrófilos.
  • 31. INFLAMACION CRONICA *Cuando la inflamación aguda no erradica el estimulo, se convierte en crónica. *Es mas prolongada y se asocia con destrucción de tejidos. *Se evidencia presencia de linfocitos y macrófagos.
  • 34. RECONOCIMIENTO DE MICROBIOS Y CELULAS DAÑADAS La célula tiene receptores en la membrana, endosomas, y el citosol. De esta manera la célula detecta organismos extraños en cualquiera de sus compartimientos.
  • 35. RECONOCIMIENTO DE MICROBIOS Y CELULAS DAÑADAS *Receptores microbianos de las células *Sensores de lesión celular *Otros receptores implicados en la inflamación *Proteínas circulantes
  • 36. RECEPTORES TIPO SEÑUELO Ayudan a detectar la presencia de microorganismos; se expresan en células como *Células dendríticas *Macrófagos *Otros leucocitos
  • 38. OTROS RECEPTORES Leucocitos que expresan: *receptores para los fragmentos fc de los anticuerpos y proteínas del complemento
  • 39. PROTEINAS CIRCULANTES Lactina de unión a manosa Reconoce azucares microbianos y favorece su eliminación.
  • 42. REACCION DE VASOS SANGUINEOS.
  • 43. REACCION DE VASOS SANGUINEOS.
  • 44. CAMBIOS EN EL FLUJO Y CALIBRE DE LOS VASOS * Vasodilatación (histamina ) -Como resultado se presenta un flujo sanguíneo aumentado con calor y enrojecimiento (eritema) *Aumento de la permeabilidad de la microvasculatura -liberación de liquido rico en proteínas
  • 45. CAMBIOS EN EL FLUJO Y CALIBRE DE LOS VASOS *Flujo sanguíneo lento con aumento de la viscosidad de la sangre (concentración alta de eritrocitos en vasos pequeños produciendo estasis) *Al aumentar la estasis se presenta la acumulación de leucocitos (neutrofilos) y migración de los mismos con la ayuda de moléculas de adhesión
  • 46. AUMENTO DE LA PERMEABILIDAD VASCULAR
  • 47. AUMENTO DE LA PERMEABILIDAD VASCULAR
  • 48. RESPUESTAS DE LOS VASOS Y GANGLIOS LINFATICOS *Durante el proceso inflamatorio los vasos linfáticos proliferan para ayudar a drenar el edema. *Un proceso inflamatorio secundario puede denominarse linfagitis (inflamación de los vasos linfáticos) *Cuando hay afectación de los ganglios se denomina linfadenitis.
  • 49. RESPUESTAS DE LOS VASOS Y GANGLIOS LINFATICOS Los ganglios linfáticos también pueden aumentar por hiperplasia de los folículos linfáticos y un aumento de los linfocitos y macrófagos. *Esta constelación de cambios se denomina linfadenitis inflamatoria.
  • 50. LINFOCITOS EN LA INFLAMACION *Reclutamiento *Reconocimiento *Eliminación. 3 PASOS : *En la luz: marginación, rodamiento y adhesión al endotelio. *Migración a través del endotelio. *Migración al sitio de estimulo.
  • 51. LINFOCITOS EN LA INFLAMACION
  • 52.
  • 53. MIGRACION • Transmigración. • Paso de linfocitos por el endotelio • Estimulación de quimioquinas • Acción de moléculas de adhesión (Inmunoglobulina pecam 1, CD31 ) • Perforación de la membrana basal • Migración.
  • 55. RECONOCIMIENTO Se registra mediante vías de señalización que desencadenan en leucocitos, generando: *aumento de calcio citosolico *activación de enzimas como la proteína quinasa c y la fosfolipasa.
  • 56. RECONOCIMIENTO Las respuestas funcionales mas importantes para la eliminación de microorganismos y otros agresores son •Fagocitosis. •Muerte intracelular.
  • 57. INFILTRADO La naturaleza del infiltrado leucocítico varía en:
  • 58. INFILTRADO En la mayoría de inflamaciones agudas: los neutrófilos predominan en el infiltrado inflamatorio durante las primeras 6-24 h, y son reemplazados por monocitos en las 24-48 h siguientes.
  • 59. ELIMINACION La fagocitosis evoluciona a través de una secuencia de 3 pasos:
  • 61. RECONOCIMIENTO RECONOCIMIENTO El reconocimiento se da por medio de dos receptores: * receptores de manosa. * receptores depuradores. * receptores de diferentes opsoninas.
  • 62. RECONOCIMIENTO Los receptores de manosa de los macrofagos: *Se une a los residuos terminales de manosa y fructosa.
  • 63. RECONOCIMIENTO Los receptores depuradores o barredores: Moléculas que fijan y median la endocitosis de partículas de *LDL oxidadas acetiladas que ya no interactúan con el receptor de LDL convencional.
  • 66. ATRAPAMIENTO ATRAPAMIENTO Después que una particula se ha unido a los receptores fagocíticos, extenciones del citoplasma (seudópodos) la envuelven y la membrana se pinza formando una vesícula (fagosoma) que rodea la partícula.
  • 68. DESTRUCCION CELULAR DESTRUCCIÓN INTRACELULAR DE MICROBIOS Y RESIDUOS La muerte de los microbios es causada por: •especies reactivas del oxígeno (ERO) •especies reactivas del Nitrógeno, derivadas, sobre todo, del óxido nítrico (NO), que, como las enzimas lisosómicas, destruyen los residuos fagocitados.
  • 70. MEDIADORES MEDIADORES DE LA INFLAMACIÓN: Los mas importantes de la inflamación aguda son: *Aminas vasoactivas (histamina y serotonina), productos lipídicos (prostaglandinas ) *leucotrienos (metabolitos del ácido araquidónico), *citosinas (incluidas las quimiocinas (TNF e IL-1)) y productos de la activación del complemento (C3a, C5a y C3b).
  • 72. PATRONES Cuando la extravasación vascular es importante o cuando hay un estímulo procoagulante, se desarrolla un exudado fibrinoso. Este es característico de la inflamación en el revestimiento de cavidades corporales como meninges, pericardio y pleura. Si la fibrina no se elimina estimula el desarrollo de fibroblastos y vasos sanguíneos y lleva a la formación de cicatriz.
  • 74. INFLAMACION PURULENTA Se caracteriza por la producción de pus; la causa mas común es infección por bacterias que causan necrosis tisular por licuefacción, como los estafilococos que son bacterias piógenas (productoras de pus). Los abscesos son acumulaciones localizadas en tejido inflamatorio purulento.
  • 75.
  • 76. ULCERAS . Es un defecto o excavación local en la superficie de un órgano o tejido, inducido por esfacelación (desprendimiento) de tejido necrótico inflamado
  • 78. EVOLUCIÓN DE LA INFLAMACIÓN AGUDA
  • 79. INFLAMACIÓN CRÓNICA *Respuesta de duración prolongada (semanas o meses) *La que la inflamación, la lesión de los tejidos y los intentos de reparación coexisten, con combinaciones variables
  • 81. MORFOLOGÍA DE LA INFLAMACIÓN CRÓNICA
  • 82. MEDIADORES I. CRONICA *macrófagos *Linfocitos *Eosinofilos *mastocitos Los neutrofilos participan en la i. cronica pero se ven mas presentes en la aguda.
  • 84. TIPOS Tipos de granulomas: Los granulomas de cuerpo extraño. Los granulomas inmunitarios.
  • 86. REPARACIÓN DE TEJIDOS El concepto reparación se asocia a tejidos parenquimatosos y conjuntivos, en tanto que el de cicatrización se relaciona con los epitelios superficiales.
  • 87. REPARACIÓN La reparación de tejidos dañados tiene lugar a través de dos tipos de reacciones: La generación por proliferación de celular residuales (no lesionadas) y la maduración de células madre adultas (o tisular), y el deposito de tejido conjuntivo para formar una cicatriz.
  • 88. REGENERACIÓN Se produce por la proliferación de las células que han sobrevivido a la lesión y que mantienen la capacidad de proliferar. Ej.: La rápida división del epitelio de la piel o el intestino, o en ciertos órganos parenquimatosos. Las células madre adultas contribuyen con la restauración de los tejidos dañados.
  • 89. DEPOSITO DE TEJIDO CONJUNTIVO (CICATRIZ) Si los tejidos dañados están gravemente lesionados y no pueden restablecerse por completo, la reparación se lleva a cabo por aposición de tejido conjuntivo (fibroso), proceso que puede dar lugar a la formación de cicatriz. El término fibrosis se emplea habitualmente para descubrir el deposito extenso de colágeno que se registra en pulmones, riñón, hígado y otros órganos, como consecuencia de una inflamación crónica, o el miocardio, tras una necrosis isquémica extensa (infarto).
  • 90. FIBROSIS Cuando la fibrosis se desarrolla en un espacio tisular ocupado por exudado inflamatorio se denomina organización.
  • 92. FORMACIÓN DE CICATRIZ ANGIOGENIA: Formación de nuevos vasos sanguíneos que aportan los nutrientes y el oxígeno necesario para el proceso de reparación. FORMACIÓN DE TEJIDO DE GRANULACIÓN: La migración y proliferación de fibroblastos y el deposito de tejido conjuntivo laxo, junto con los vasos y los leucocitos, todos entremezclados forman este tejido. REMODELACIÓN DEL TEJIDO CONJUNTIVO: La maduración y reorganización del tejido conjuntivo genera una cicatriz fibrosa estable.
  • 93. CICATRIZ POR PRIMERA Y SEGUNDA INTENCIÓN.
  • 94. CICATRIZ POR PRIMERA Y SEGUNDA INTENCIÓN.
  • 95. CICATRIZ POR PRIMERA Y SEGUNDA INTENCIÓN.
  • 96. ANOMALÍAS EN LA REPARACIÓN. La formación errónea de tejido de granulación o de cicatriz termina en dos tipos de complicaciones: *dehiscencia de la herida * úlceras. Formación excesiva de componentes que participan en el proceso de reparación termina en cicatrices queloides e hipertróficas.
  • 97. ANOMALÍAS EN LA REPARACIÓN
  • 99. CONCLUSIONES *La apoptosis es un mecanismo regulatorio para la población celular, sin la presencia de esta y la regulación de la misma existirían patologías asociadas a desordenes en la misma. *La inflamación es una respuesta protectora del cuerpo, sin ella las infecciones podrían generar estragos es en organismo.
  • 100. CONCLUSIONES *La inflamación puede ser aguda o crónica dependiendo de la duración, y puede pasar a granulomatosa si persiste la forma crónica.

Notas del editor

  1. Cuando hay daño de membrana y se pierden los componentes celulares se produce necrosis, la que siempre es patológica, por otro lado, como mecanismo regulador la célula hace uso de la apoptosis, para controlar poblaciones celulares, eliminar células que ya cumplieron su función o células que pueden ser peligrosas, la apoptosis patológica esta relacionada con enfermedades autoinmune cuando esta en exceso y cuando hay ausencia se presenta cáncer.