SlideShare una empresa de Scribd logo
Es una enfermedad sistémica, caracterizada principalmente por la
presencia de secreciones viscosas en las vías aéreas y tracto
digestivo y una eliminación excesiva de cloro y sodio por el sudor.

• Es una enfermedad congénita, de transmisión
autosómica recesiva. Se estima que la incidencia
de portadores del gen es de 1:25 en poblaciones
de raza caucásica.

Reportada inicialmente por Andersen en 1938.
Esta enfermedad presenta una clara variación racial en su
incidencia.
Ocurre en 1:2000 nacidos vivos caucásicos, 1: 30,000 nacidos
vivos negros y 1: 90,000 nacidos vivos orientales.
 En la población latina no está bien determinada
pero se estima en aproximadamente 1: 4500
nacidos vivos. .

PERU

 Se considera una enfermedad infrecuente; tori
describió 3 casos en 1966 los cuales fueron
diagnosticados clínicamente y con pruebas de
sudor no estandarizadas. .
El reporte de casos, sin embargo, ha
sido anecdótico desconociéndose la
real incidencia en nuestro país. Esto
probablemente se deba a la falta de
sospecha clínica y de elementos
adecuados para el diagnóstico.
Enfermedad autosómica recesiva letal más frecuente,
y la peor en las poblaciones de origen europeo
afectando a una media de un individuo cada 2500
nacidos vivos, entonces uno de cada 25 individuos es
portador heterocigoto de la enfermedad.

La frecuencia es variable en
función de la zona geográfica y
origen étnico de los individuos.
Por mutaciones del gen regulador de la conductancia
transmembránica de la FQ (CTRF), localizado en el brazo
largo del cromosoma 7. .

Se han identificado y descrito más de 1.400 mutaciones
individuales.

El alelo mutante F508 (66% de las mutaciones), que
codifica la deleción de un solo aminoácido dentro de esta
proteína de 1.480 aminoácidos de longitud.
 Es una glucoproteína transportadora de membrana
dependiente del AMPc, responsable de una de las vías de
transporte de iones cloro en las células epiteliales.
PROTEINA CFTR

 También puede controlar la función de otras proteínas de
membrana como los canales auxiliares de cloro y los
canales de sodio.

CFTR impide que pueda realizar su
acción de transporte y el resultado
final de todas las mutaciones
detectadas que alteran la función
de CFTR es el mismo: la
imposibilidad de transportar
cloruro.

Esto explica la historia
natural de la enfermedad
en las glándulas
sudoríparas, aparato
respiratorio, páncreas,
aparato genital masculino y
sistema hepatobiliar.
Gen
CFTR:
mutación
↓ función

↓
aclaramiento
mucoclilar 
inflamación
 infección

Modificaciones
estructurales:
hiperplasia de
las células
caliciformes y
glándulas
submucosas

↓ secreción
de Cl ↑
reabsorción
de Na

Alteración del
moco: ↓
contenido
hídrico ↑
viscosidad

Hipersecreción
En niños:

El primer patógeno que suele aparecer es Staphylococcus aureus,
seguido de Pseudomonas aeruginosa y Haemophilus influenzae.

La bacteria más
aislada en las vías
respiratorias inferiores
de los enfermos
adultos

Ocasionalmente pueden
aislarse bacterias como
Pseudomonas cepacia y
micobacterias atípicas.

Es Pseudomonas aeruginosa (83%),
seguida de Haemophilus influenzae
(68%) y Staphylococcus aureus.

VIRUS:

Los aislados con mayor
frecuencia son el virus
respiratorio syncitial,
influenzae, parainfluenzae
y rinovirus.
La inflamación de la vía aérea, éste se ve
agravado por el espesamiento de las
secreciones bronquiales, las cuales son el lugar
ideal para el crecimiento de gérmenes no
habituales

En la
adolescencia:

El Staphylococcus aureus, alcanza
hasta un 60% de presencia.

En la adultez:

Pseudomona aeruginosa es la que
desencadena la mayor respuesta
inflamatoria.

Inducen una respuesta
inflamatoria,
principalmente en base a
polimorfonucleares

Destruyendo el
parénquima pulmonar,
llevando a la pérdida de
la estructura elástica, con
lo cual se producen
bronquiectasias y fibrosis,
que llevan a la
insuficiencia respiratoria
y la muerte.
Se observan cambios inflamatorios de la
mucosa rinosinusal que puede llevar a
engrosamiento, acumulación de líquido y
poliposis.

SE SABE QUE:

Siendo un reservorio de
gérmenes patógenos con
difícil llegada para los
antibióticos.

Aún en portadores de una
mutación de fibrosis quística, la
prevalencia de rinosinusitis es
más alta que en aquella
población no portadora.
ES
IMPORTANTE
RECORDAR
QUE:

La insuficiencia pancreática está presente en el
75 a 90% de los enfermos.

DIABETES
RELACIONADA
CON FIBROSIS
QUISTICA:

Es más común en adolescentes y adultos con
enfermedad más severa, con mayor
compromiso pulmonar, más exacerbaciones y
peor estado nutritivo.

Empeora el
pronóstico de
sobrevida, la función
pulmonar y el estado
nutricional.

Está presente en el 5 a
10% de los niños
Llegando a 25% en
adolescentes
30 a 40% en adultos
jóvenes.
EN RECIEN
NACIDOS:

EN NIÑOS Y
ADULTOS:

Puede presentarse como ilio meconial (IM) o
eliminación tardía del tapón meconial.

Puede manifestarse como el síndrome de
obstrucción del intestino distal (SOID), el cual
se presenta en genotipos severos.

La mayor complicación del síndrome de
mala absorción es la desnutrición
crónica, la cual está asociada a mayor
declinación de la función pulmonar.
La desnutrición crónica que acompaña al
síndrome de mala-absorción por maladigestión,
secundario a la Insuficiencia Pancreatica.
Puede manifestarse en un recién nacido antes
de los seis meses de vida con edema,
hipoalbuminemia, anemia y acrodermatitis
enteropática.

Agravado con la falta de ingesta adecuada de
alimentos y enzimas pancreáticas por
desconocimiento del diagnóstico.
ES NECESARIO
PUNTUALIZAR
QUE:

En esas condiciones el test del sudor será
falsamente negativo.
POR EL MISMO
MECANISMO
DE
OBSTRUCCIÓN:
EL COMPROMISO
SEVERO DEL
HÍGADO:

Se produce daño hepático que va desde hígado graso hasta
cirrosis, condicionando hipertensión portal, várices
esofágicas y sangramiento digestivo de difícil manejo.

Es probablemente la segunda causa de
mortalidad en esta enfermedad.

El compromiso puede llegar a la cirrosis y
a la necesidad de un transplante
hepático.
Se ha demostrado déficit de hormonas
sexuales en varones con adolescencia
tardía por enfermedad severa en esa
etapa de la vida

CONSTITUYENDO UN
HIPOGONADISMO

Lo que ha sido sindicado como un factor
contribuyente a la osteoporosis y
osteopenia en Fibrosis Quistica
masculina.

EN LAS
MUJERES:

Existe dificultad para embarazarse debido al
espesamiento de las secreciones en el cuello uterino,
rara vez hay ausencia congénita de útero y vagina.
En el túbulo de la glándula sudorípara
se produce un bloqueo del reingreso
de cloro a la célula.

LO QUE INDUCE:

Una mayor cantidad de éste electrolito y
de sodio en el sudor, manteniendo el
volumen de agua inalterado.

DEBEMOS TENER
EN CUENTA QUE:

El mayor contenido de sodio y cloro en el sudor hace
que en momentos de gran sudoración, se produzca
deshidratación hipotónica con riesgo de vida si no se
corrige rápidamente.
Los hallazgos clínicos incluyen:
1. Enfermedad crónica sinopulmonar con colonización o
infección persistente de las vías aéreas.
2. Alteraciones gastrointestinales y nutricionales,
incluyendo íleo meconial, insuficiencia pancreática, cirrosis
biliar focal y fracaso del desarrollo.
3. Síndrome de pérdida de sal.
4. Azoospermia obstructiva.
5. Una historia de fibrosis quística en hermanos o un test
de despistaje positivo de recién nacido.
•1. Aumento de la concentración
de cloro en el sudor.
•2. Identificación de la mutación
causante de la enfermedad en
cada gen CFTR.
•3. Demostración de un
transporte anormal de iones en
el epitelio nasal.

La disfunción
CFTR
Es una excelente herramienta
diagnóstica y debe realizarse
siempre que exista una sospecha
de Fibrosis Quística

La confirmación diagnóstica se basa en cifras
elevadas de cloro en el sudor (> 60 mEq/l),
obtenidas por el tets del sudor de Gibson y Cooke.
A: DIAGNÓSTICO
PRENATAL

B: DIAGNÓSTICO
NEONATAL:

El estudio de las mutaciones del gen CFTR debe
realizarse en los familiares de primer grado de
los pacientes con FQ cuando se planteen la
posibilidad de tener descendencia

la tripsina se encontraba anormalmente
elevada en las edades precoces de la
enfermedad, debido a la obstrucción de los
conductos pancreáticos

Existen dos tipos de cribaje que no son
excluyentes entre sí: el secuencial y el de
ambos miembros de la pareja a la vez

El cribaje neonatal con TIR presenta una buena eficacia
diagnóstica, de tal modo que a una sensibilidad del
85,7% le corresponde una especificidad del 99,6%. Pese
a ello, el valor predictivo positivo de la TIR sola es
relativamente bajo.

Si los dos individuos son portadores, y se
plantean la posibilidad de un aborto en el
caso de que el feto tenga dos mutaciones
genéticas del gen CFTR

Las estrategias que combinan TIR con una
segunda prueba mejoran de modo
significativo la validez diagnóstica respecto a
la estrategia que utiliza TIR sola
TEST DEL SUDOR:
Es el gold standard que permite medir los valores de sodio y cloro en el sudor; en el
túbulo de la glándula sudorípara está bloqueado el reingreso de cloro a la célula,
por lo cual tampoco lo hace el sodio, teniéndose un sudor con mayor cantidad de
estos electrolitos. Se considera los siguientes valores:

Se debe solicitar el test del sudor en :
• Neumonía recurrente
• Tos crónica de causa no determinada
• Desnutrición crónica
• Ictericia neonatal prolongada
• Esteatorrea
• Diarrea crónica

•
•
•
•
•

Hepatomegalia y/o enfermedad hepática
inexplicadas
Presencia de Pseudomonas aeruginosa o
Staphylococcus aureus en esputo, en cualquier edad
Imágenes radiológicas intersticiales o retículonodulares persistentes o crónicas
Bronquiectasias
Antecedentes de hermano con FQ
EVALUACIÓN RESPIRATORIA

A) RADIOGRAFÍA DE TÓRAX ANTERO -POSTERIOR Y LATERAL
• Para establecer grado de
severidad
• Como control dos veces por
año

• En cada descompensación.
B) Tomografía computada de tórax (TAC)
• Los cambios tomográficos en la TAC de alta
resolución son precoces e incluso aparecen
antes de los cambios en la radiografía de
tórax y de los espirométricos

• Es de gran importancia pronostica y en la
evaluación de la evolución

• debe ser realizada una vez por año.
ESTUDIO
BACTERIOLÓGICO EN
SECRECIÓN BRONQUIAL

Se busca gérmenes
patógenos en secreción
bronquial previa a cada
control mensual y en
cada exacerbación.
Una muestra es
adecuada si contiene
menos de 10 células
epiteliales por campo.
El lavado broncoalveolar
permite extraer
muestras más
confiables, sobre todo en
aquellos enfermos que
difícilmente expectoran

FUNCIÓN PULMONAR
- ESPIROMETRÍA:
permite tener una
evaluación del estado
pulmonar y del avance
de la enfermedad o
del grado de
descompensación
El primer parámetro
que se comprometer
es el FEF, que refleja el
compromiso de vía
aérea fina.
Debe hacerse en cada
control o al menos
cada tres meses

SATURACIÓN
ARTERIAL DE OXÍGENO
OXIMETRÍA DE PULSO:
debe realizarse en
cada control
Con cifras ≤ 93% se
debe considerar el uso
de O2 nocturno y bajo
90%, permanente

IgE total y específica
Debe ser individualizado, riguroso y cubrir todas las necesidades terapéuticas del
enfermo, en todas las etapas, tanto estables como en las exacerbaciones.
Durante todas las etapas del tratamiento es necesario tomar en consideración la
posición familiar frente al tratamiento y la conciencia y aceptación de este por el
paciente en las distintas etapas de su vida.







Prevencion (vacunas)
Fisioterapia respiratoria.
Deportes y recreación.
Capacitacion y educación.
Antibioticos.








Broncodilatadores.
Corticoesteroides.
DNAasa nebulizada.
Antiinflamatorios.
Nutricional.
Gastrointestinal.
PREVENCION:

FISIOTERAPIA
RESPIRATORIA:

TRATAMIENTO
ANTIBIOTICO:






Mediante las vacunas.
Evitando infecciones cruzadas.
Cambiando el ambiente donde vive.
Educando al paciente y su familia.







Se busca permeabilizar la vía aérea.
Controlar la obstrucción bronquial.
Lograr una buena ventilación pulmonar.
Se busca evitar deformaciones torácicas.
Favorece y estimula la actividad física.

 Debe ser precoz y agresivo en paciente con diagnostico
reciente.
 Usar en exacerbación pulmonar.
 Basado en la sensibilidad del patógeno aislado.
 La vía de administración es según el estado del paciente,
sensibilidad del patógeno y curso clínico.
DE DEMANDA:

 Solo cuando existen signos de exacerbación aguda
pulmonar.

DE
MANTENCION:

 Terapia prolongada, continuo o intermitente, cuando
los síntomas clínicos son discretos y síntomas de
exacerbación aguda están ausentes.

PROFILACTICA:

 Antes de que agentes patógenos hayan sido detectados,
para prevenir infección y colonización.

VIA ORAL:

 En etapas iniciales: Cefuroximo, Amoxicilina / ac,
clavulámico, Ciprofloxacino, Flucoxacilina.
 Profilactica solo en caso definidos de pacientes con recaidas
frecuentes, mensual o cada 3 meses (asociado a
nebulizaciones).
NEBULIZADO:

 El objetivo es aumentar las concentraciones en el
esputo y minimizar toxicidad.
 Los mas utilizados son los amino glucósidos:
Gentamicina, Tobramicina, Amikacina.
POR VIA
ENDOVENOSA:

 Tratamiento de la exacerbación severa de la
enfermedad pulmonar.
 Se una BI o TRI asociado: Aminoglucosido,
Cefalosporina de 3ra generación, Cloxacilina.
 Tiene una duración de 14 a 21 días.
USAMOS B2
AGONISTAS.

 En un 50 a 60% tienen hiperreactividad.
 Tiene efecto directo en la relajación de la
musculatura lisa y aumenta la frecuencia del barrido
ciliar.
 Se observa una mayor respuesta en grados leves.
 Usar antes de la fisioterapia respiratoria y el ejercicio.
 Los mas usados son: Salbutamol, Salmeterol.

 Salbutamol: 2 puff c/4h
 Salmeterol: sólo o asociado a corticoide inhalado c/12 h
 Corticoides inhalados: se usan sólo si existe asma asociada a fibrosis quística.
CON SU USO
DE BUSCA:

 Disminuir la inflamación de la vía aérea (desregulación de
citoquinas).
 Administrar por vía oral cuando en el curso de una
reagudización infecciosa persiste el componente
obstructivo (PREDNISONA 1mg/Kg/día durante 5 días.

 Reduce la viscosidad de las secreciones bronquiales al degradar el ADN de
los neutrófilos.
 Los efectos benéficos en la función pulmonar DESAPARECEN a los pocos
días de su interrupción.
 Indicado en niños >5 años con CFV <40% del teórico; en caso de
exacerbaciones usar a toda edad.
 Tiene efectos adversos transitorios, mas usados NFZ con soluc hiperton SF 4-6%
 Dar al paciente aportes vitamínicos: A, D, E, K.
 Realizar una evaluación y seguimiento del aporte calórico.
 Realizar una evaluación y seguimiento de la alimentación.
 Realizar una evaluación y seguimiento de administración de suplementos
calórico orales.
Es fundamental colocar al paciente en el nivel en que se encuentra a través de la
evolución de su enfermedad, esto permite el tratamiento más adecuado en cada
etapa, evaluar el tratamiento y realizar un pronóstico de sobrevida.
Leve 75 a 100
Moderado 41 a 74
Grave ≤ 40
También se debe tomar en cuenta la oximetría de pulso y función pulmonar,
considerando capacidad vital forzada, volumen espiratorio forzado y flujos
independientes de esfuerzo.
•Esto ocurre en 90 a 100% de
los pacientes, por infección y
colonización de los senos
•El manejo es a base de
antibióticos, corticoides
tópicos y, ocasionalmente,
drenaje quirúrgico.
•Se caracteriza por dolor de
cabeza, rinorrea purulenta y
opacificación de todos los
senos paranasales

DESARROLLO
DE SINUSITIS
CRÓNICA

•Entre 5 a 8%
•Se presenta como un episodio
de dolor torácico súbito
acompañado o no de dificultad
respiratoria.
•Se debe a ruptura de bulas
subpleurales

NEUMOTÓRAX
ESPONTÁNEO

•Se debe a la erosión de
arterias bronquiales
•Se debe monitorizar el
estado hemodinámico,
hematocrito, perfil de
coagulación, función
hepática
•Se recomienda el uso de
antibióticos endovenosos
luego de obtener cultivos.

HEMOPTISIS
•Alrededor de 13%
•Debido a que estas dos entidades
comparten muchas
características clínicas el
diagnóstico
•Se recomienda la prueba
intradérmica a manera de
despistaje
•El tratamiento es a base de
corticoides sistémicos

ASPERGILOSIS
BRONCOPULMONAR
ALÉRGICA (ABPA

•Puede ser aguda o crónica
•El manejo varía de acuerdo a la
causa
•En casos de insuficiencia
ventilatoria crónica y terminal,
•Se recomienda intensificar la
terapia médica

INSUFICIENCIA
VENTILATORIA

•Entre 23 a 83%
•En aquellos que refieren dolor
abdominal recurrente
•El diagnóstico se confirma con
monitorización de ph esofágico
y/o con un estudio contrastado
de esófago y estómago
•Se debe a una combinación de
factores como malnutrición y
debilidad diafragmática,
aumento de la presión
intraabdominal
•El manejo es a base de
antiácidos y estimulante de la
motilidad gástrica

REFLUJO
GASTROESOFÁGICO
CON O SIN ESOFAGITIS
ASOCIADA.
El uso agresivo de antibióticos y del soporte nutricional, el promedio de vida de un
paciente con FQ era de 9 a 12 años.
Actualmente la vida media de un paciente con FQ es de 28 a 30 años y se estima
que cada año que pasa este promedio mejora en 1 años
A medida que aumenta el conocimiento de la patofisiología y genética de esta
enfermedad, el pronóstico se hace más favorable y nos acercamos a la cura
definitiva.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Insuficiencia respiratoria 2014
Insuficiencia respiratoria 2014Insuficiencia respiratoria 2014
Insuficiencia respiratoria 2014Sergio Butman
 
Broncograma aereo
Broncograma aereoBroncograma aereo
Broncograma aereo
eddynoy velasquez
 
Fisiopatologia de los Sindromes Glomerulares
Fisiopatologia de los Sindromes GlomerularesFisiopatologia de los Sindromes Glomerulares
Fisiopatologia de los Sindromes Glomerulares
jimenaaguilar22
 
Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (EPID)
Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (EPID)Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (EPID)
Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (EPID)
Ana Milena Osorio Patiño
 
Atelectasia
AtelectasiaAtelectasia
Atelectasia
Astrid Herrera
 
Neutropenia en Pediatria
Neutropenia en PediatriaNeutropenia en Pediatria
Neutropenia en Pediatria
Mariemma Ferrer
 
insuficiencia respiratoria
insuficiencia respiratoriainsuficiencia respiratoria
insuficiencia respiratoriajunior alcalde
 
Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Dionicio Barrera
 
Casos clínicos de anemia
Casos clínicos de anemiaCasos clínicos de anemia
Casos clínicos de anemia
José Leonis
 
Enfermedad de von willebrand
Enfermedad de von willebrandEnfermedad de von willebrand
Enfermedad de von willebrand
Carlos Avendaño
 
Caso clínico colecistitis
Caso clínico colecistitisCaso clínico colecistitis
Caso clínico colecistitisKatty Oviedo
 
Síndrome Mielodisplásico
Síndrome MielodisplásicoSíndrome Mielodisplásico
Síndrome Mielodisplásico
Omar Felipe Alemán Ortiz
 
Derrame pleural y ecografía
Derrame pleural y ecografíaDerrame pleural y ecografía
Derrame pleural y ecografía
Ana Angel
 
Fibrosis quistica
Fibrosis quistica Fibrosis quistica
Fibrosis quistica
Christian Esteban Perez Pulgar
 
Ultrasonido de torax (imagenologia)
Ultrasonido de torax (imagenologia)Ultrasonido de torax (imagenologia)
Ultrasonido de torax (imagenologia)
Universidad Politécnica de Sinaloa
 
Hipoxia.
Hipoxia.Hipoxia.
Hipoxia.
Beluu G.
 
Infección urinaria recurrente
Infección urinaria recurrenteInfección urinaria recurrente
Infección urinaria recurrente
Centro de Salud El Greco
 

La actualidad más candente (20)

Insuficiencia respiratoria 2014
Insuficiencia respiratoria 2014Insuficiencia respiratoria 2014
Insuficiencia respiratoria 2014
 
Broncograma aereo
Broncograma aereoBroncograma aereo
Broncograma aereo
 
Fisiopatologia de los Sindromes Glomerulares
Fisiopatologia de los Sindromes GlomerularesFisiopatologia de los Sindromes Glomerulares
Fisiopatologia de los Sindromes Glomerulares
 
Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (EPID)
Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (EPID)Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (EPID)
Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (EPID)
 
Atelectasia
AtelectasiaAtelectasia
Atelectasia
 
Neutropenia en Pediatria
Neutropenia en PediatriaNeutropenia en Pediatria
Neutropenia en Pediatria
 
insuficiencia respiratoria
insuficiencia respiratoriainsuficiencia respiratoria
insuficiencia respiratoria
 
Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda
 
Casos clínicos de anemia
Casos clínicos de anemiaCasos clínicos de anemia
Casos clínicos de anemia
 
Enfermedad de von willebrand
Enfermedad de von willebrandEnfermedad de von willebrand
Enfermedad de von willebrand
 
Atelectasia
AtelectasiaAtelectasia
Atelectasia
 
Pleuritis o pleuresía
Pleuritis o pleuresíaPleuritis o pleuresía
Pleuritis o pleuresía
 
Anemia de fanconi
Anemia de fanconiAnemia de fanconi
Anemia de fanconi
 
Caso clínico colecistitis
Caso clínico colecistitisCaso clínico colecistitis
Caso clínico colecistitis
 
Síndrome Mielodisplásico
Síndrome MielodisplásicoSíndrome Mielodisplásico
Síndrome Mielodisplásico
 
Derrame pleural y ecografía
Derrame pleural y ecografíaDerrame pleural y ecografía
Derrame pleural y ecografía
 
Fibrosis quistica
Fibrosis quistica Fibrosis quistica
Fibrosis quistica
 
Ultrasonido de torax (imagenologia)
Ultrasonido de torax (imagenologia)Ultrasonido de torax (imagenologia)
Ultrasonido de torax (imagenologia)
 
Hipoxia.
Hipoxia.Hipoxia.
Hipoxia.
 
Infección urinaria recurrente
Infección urinaria recurrenteInfección urinaria recurrente
Infección urinaria recurrente
 

Destacado

Fibrosis quistica
Fibrosis quistica Fibrosis quistica
Fibrosis quistica
juli_0923
 
Fibrosis quistica pablo quidiello
Fibrosis quistica pablo quidielloFibrosis quistica pablo quidiello
Fibrosis quistica pablo quidielloJose Canel Alvarez
 
Fibrosis quística
Fibrosis quísticaFibrosis quística
Fibrosis quística
MiguelAngelSalasM
 
Fibrosis quistica
Fibrosis quisticaFibrosis quistica
Fibrosis quistica
Universidad Mayor
 
Fibrosis quística
Fibrosis quísticaFibrosis quística
Fibrosis quística
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Fibrosis quistica iiii
Fibrosis quistica iiiiFibrosis quistica iiii
Fibrosis quistica iiiidavaqu
 
Fibrosis quistica
Fibrosis quisticaFibrosis quistica
Fibrosis quistica
Medical & Gabeents
 
Fibrosis quística
Fibrosis quísticaFibrosis quística
Fibrosis quísticadavaqu
 
Fibrosis quistica
Fibrosis quisticaFibrosis quistica
Fibrosis quistica
Mabel vergara
 
Fibrosis quistica
Fibrosis quisticaFibrosis quistica
Fibrosis quisticacanelggg
 
Fibrosis quistica
Fibrosis quisticaFibrosis quistica
Fibrosis quisticaGustavocaro
 
Tamizaje neonatal c pdf
Tamizaje neonatal c pdfTamizaje neonatal c pdf
Tamizaje neonatal c pdf
IVSS
 
Fibrosis quìstica
Fibrosis quìsticaFibrosis quìstica
Fibrosis quìsticaraulenet
 

Destacado (15)

Fibrosis quistica
Fibrosis quistica Fibrosis quistica
Fibrosis quistica
 
Fibrosis quistica pablo quidiello
Fibrosis quistica pablo quidielloFibrosis quistica pablo quidiello
Fibrosis quistica pablo quidiello
 
Fibrosis quística
Fibrosis quísticaFibrosis quística
Fibrosis quística
 
Fibrosis quistica
Fibrosis quisticaFibrosis quistica
Fibrosis quistica
 
Fibrosis quística
Fibrosis quísticaFibrosis quística
Fibrosis quística
 
Fibrosis quistica iiii
Fibrosis quistica iiiiFibrosis quistica iiii
Fibrosis quistica iiii
 
Fibrosis quistica
Fibrosis quisticaFibrosis quistica
Fibrosis quistica
 
Fibrosis quística
Fibrosis quísticaFibrosis quística
Fibrosis quística
 
Fibrosis quistica
Fibrosis quisticaFibrosis quistica
Fibrosis quistica
 
Fibrosis quistica
Fibrosis quisticaFibrosis quistica
Fibrosis quistica
 
Fibrosis quistica
Fibrosis quisticaFibrosis quistica
Fibrosis quistica
 
Fibrosis quística
Fibrosis quísticaFibrosis quística
Fibrosis quística
 
Fibrosis quistica
Fibrosis quisticaFibrosis quistica
Fibrosis quistica
 
Tamizaje neonatal c pdf
Tamizaje neonatal c pdfTamizaje neonatal c pdf
Tamizaje neonatal c pdf
 
Fibrosis quìstica
Fibrosis quìsticaFibrosis quìstica
Fibrosis quìstica
 

Similar a Fibrosis quistica final

Colera 1
Colera  1Colera  1
Metodos diagnosticos de fibrosis quistica
Metodos diagnosticos de fibrosis quisticaMetodos diagnosticos de fibrosis quistica
Metodos diagnosticos de fibrosis quistica
matracies
 
fibrosis quistica.pptx
fibrosis quistica.pptxfibrosis quistica.pptx
fibrosis quistica.pptx
LnRsXAggRoLinaresStg
 
FIBROSIS QUÍSTICA. Pediatría. LolaFFB
FIBROSIS QUÍSTICA. Pediatría. LolaFFBFIBROSIS QUÍSTICA. Pediatría. LolaFFB
FIBROSIS QUÍSTICA. Pediatría. LolaFFB
Lola FFB
 
Fribosis Quística.
Fribosis Quística.Fribosis Quística.
Fribosis Quística.
Diana Araya Rodríguez
 
Estenosis hipertrófica del píloro
Estenosis hipertrófica del píloroEstenosis hipertrófica del píloro
Estenosis hipertrófica del píloro
Katherine Toapanta Pinta
 
Fibrosis Quistica
Fibrosis QuisticaFibrosis Quistica
Fibrosis Quistica
Fernando Ayllon
 
DIARREA AGUDA INFECCIOSA EN PEDIATRIA
DIARREA AGUDA INFECCIOSA EN PEDIATRIADIARREA AGUDA INFECCIOSA EN PEDIATRIA
DIARREA AGUDA INFECCIOSA EN PEDIATRIA
MAX MICHELE REMON TORRES
 
EL COLERA
EL COLERAEL COLERA
EL COLERAMAVILA
 
15 fibrosis quistica
15  fibrosis quistica15  fibrosis quistica
15 fibrosis quistica
Rhanniel Villar
 
Anestesia en la Estenosis hipertrofica pilorica
Anestesia en la Estenosis hipertrofica piloricaAnestesia en la Estenosis hipertrofica pilorica
Anestesia en la Estenosis hipertrofica pilorica
CLAUDIA VERONICA BOJORGE
 
EDA%20+%20daniela.pptx
EDA%20+%20daniela.pptxEDA%20+%20daniela.pptx
EDA%20+%20daniela.pptx
MauricioParactaLpez
 
DOC-20230206-WA0065..pptx
DOC-20230206-WA0065..pptxDOC-20230206-WA0065..pptx
DOC-20230206-WA0065..pptx
MauricioParactaLpez
 

Similar a Fibrosis quistica final (20)

Colera 1
Colera  1Colera  1
Colera 1
 
Metodos diagnosticos de fibrosis quistica
Metodos diagnosticos de fibrosis quisticaMetodos diagnosticos de fibrosis quistica
Metodos diagnosticos de fibrosis quistica
 
fibrosis quistica.pptx
fibrosis quistica.pptxfibrosis quistica.pptx
fibrosis quistica.pptx
 
FIBROSIS QUÍSTICA. Pediatría. LolaFFB
FIBROSIS QUÍSTICA. Pediatría. LolaFFBFIBROSIS QUÍSTICA. Pediatría. LolaFFB
FIBROSIS QUÍSTICA. Pediatría. LolaFFB
 
Fribosis Quística.
Fribosis Quística.Fribosis Quística.
Fribosis Quística.
 
Colera
ColeraColera
Colera
 
Fq 1
Fq 1Fq 1
Fq 1
 
(2012-02-14)Enfermedad celiaca.doc
(2012-02-14)Enfermedad celiaca.doc(2012-02-14)Enfermedad celiaca.doc
(2012-02-14)Enfermedad celiaca.doc
 
Estenosis hipertrófica del píloro
Estenosis hipertrófica del píloroEstenosis hipertrófica del píloro
Estenosis hipertrófica del píloro
 
Clase 8 Fibrosis Quistica
Clase 8 Fibrosis QuisticaClase 8 Fibrosis Quistica
Clase 8 Fibrosis Quistica
 
Fibrosis quistica
Fibrosis quisticaFibrosis quistica
Fibrosis quistica
 
Fibrosis Quistica
Fibrosis QuisticaFibrosis Quistica
Fibrosis Quistica
 
DIARREA AGUDA INFECCIOSA EN PEDIATRIA
DIARREA AGUDA INFECCIOSA EN PEDIATRIADIARREA AGUDA INFECCIOSA EN PEDIATRIA
DIARREA AGUDA INFECCIOSA EN PEDIATRIA
 
Fq
FqFq
Fq
 
EL COLERA
EL COLERAEL COLERA
EL COLERA
 
15 fibrosis quistica
15  fibrosis quistica15  fibrosis quistica
15 fibrosis quistica
 
EDA + deshidratacion emergencia
EDA + deshidratacion emergenciaEDA + deshidratacion emergencia
EDA + deshidratacion emergencia
 
Anestesia en la Estenosis hipertrofica pilorica
Anestesia en la Estenosis hipertrofica piloricaAnestesia en la Estenosis hipertrofica pilorica
Anestesia en la Estenosis hipertrofica pilorica
 
EDA%20+%20daniela.pptx
EDA%20+%20daniela.pptxEDA%20+%20daniela.pptx
EDA%20+%20daniela.pptx
 
DOC-20230206-WA0065..pptx
DOC-20230206-WA0065..pptxDOC-20230206-WA0065..pptx
DOC-20230206-WA0065..pptx
 

Más de xlucyx Apellidos

Reanimacion neonatal
Reanimacion neonatalReanimacion neonatal
Reanimacion neonatal
xlucyx Apellidos
 
Hormonas placentarias
Hormonas placentariasHormonas placentarias
Hormonas placentarias
xlucyx Apellidos
 
Estimacion de la eg
Estimacion de la egEstimacion de la eg
Estimacion de la eg
xlucyx Apellidos
 
Atención inmediata del r.n.
Atención inmediata del r.n.Atención inmediata del r.n.
Atención inmediata del r.n.
xlucyx Apellidos
 
Bioseguridad en neonatología
Bioseguridad en neonatologíaBioseguridad en neonatología
Bioseguridad en neonatología
xlucyx Apellidos
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
xlucyx Apellidos
 
Sangrado gastrointestinal
Sangrado gastrointestinalSangrado gastrointestinal
Sangrado gastrointestinal
xlucyx Apellidos
 
Retraso de crecimiento
Retraso de crecimientoRetraso de crecimiento
Retraso de crecimiento
xlucyx Apellidos
 
Mialgia
MialgiaMialgia
Lesiones genitales
Lesiones genitalesLesiones genitales
Lesiones genitales
xlucyx Apellidos
 
La confusión
La confusiónLa confusión
La confusión
xlucyx Apellidos
 
Insomnio
InsomnioInsomnio
Disuria en la mujer
Disuria en la mujerDisuria en la mujer
Disuria en la mujer
xlucyx Apellidos
 
Dermatitis
DermatitisDermatitis
Dermatitis
xlucyx Apellidos
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
xlucyx Apellidos
 
Trauma toracico
Trauma toracicoTrauma toracico
Trauma toracico
xlucyx Apellidos
 
Trauma pélvico
Trauma pélvicoTrauma pélvico
Trauma pélvico
xlucyx Apellidos
 

Más de xlucyx Apellidos (20)

Reanimacion neonatal
Reanimacion neonatalReanimacion neonatal
Reanimacion neonatal
 
Hormonas placentarias
Hormonas placentariasHormonas placentarias
Hormonas placentarias
 
Estimacion de la eg
Estimacion de la egEstimacion de la eg
Estimacion de la eg
 
Atención inmediata del r.n.
Atención inmediata del r.n.Atención inmediata del r.n.
Atención inmediata del r.n.
 
Bioseguridad en neonatología
Bioseguridad en neonatologíaBioseguridad en neonatología
Bioseguridad en neonatología
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
 
Tos
TosTos
Tos
 
Sangrado gastrointestinal
Sangrado gastrointestinalSangrado gastrointestinal
Sangrado gastrointestinal
 
Retraso de crecimiento
Retraso de crecimientoRetraso de crecimiento
Retraso de crecimiento
 
Mialgia
MialgiaMialgia
Mialgia
 
Mareos
MareosMareos
Mareos
 
Lesiones genitales
Lesiones genitalesLesiones genitales
Lesiones genitales
 
La confusión
La confusiónLa confusión
La confusión
 
Insomnio
InsomnioInsomnio
Insomnio
 
Fatiga
FatigaFatiga
Fatiga
 
Disuria en la mujer
Disuria en la mujerDisuria en la mujer
Disuria en la mujer
 
Dermatitis
DermatitisDermatitis
Dermatitis
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
 
Trauma toracico
Trauma toracicoTrauma toracico
Trauma toracico
 
Trauma pélvico
Trauma pélvicoTrauma pélvico
Trauma pélvico
 

Último

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 

Fibrosis quistica final

  • 1.
  • 2. Es una enfermedad sistémica, caracterizada principalmente por la presencia de secreciones viscosas en las vías aéreas y tracto digestivo y una eliminación excesiva de cloro y sodio por el sudor. • Es una enfermedad congénita, de transmisión autosómica recesiva. Se estima que la incidencia de portadores del gen es de 1:25 en poblaciones de raza caucásica. Reportada inicialmente por Andersen en 1938. Esta enfermedad presenta una clara variación racial en su incidencia. Ocurre en 1:2000 nacidos vivos caucásicos, 1: 30,000 nacidos vivos negros y 1: 90,000 nacidos vivos orientales.
  • 3.  En la población latina no está bien determinada pero se estima en aproximadamente 1: 4500 nacidos vivos. . PERU  Se considera una enfermedad infrecuente; tori describió 3 casos en 1966 los cuales fueron diagnosticados clínicamente y con pruebas de sudor no estandarizadas. . El reporte de casos, sin embargo, ha sido anecdótico desconociéndose la real incidencia en nuestro país. Esto probablemente se deba a la falta de sospecha clínica y de elementos adecuados para el diagnóstico.
  • 4. Enfermedad autosómica recesiva letal más frecuente, y la peor en las poblaciones de origen europeo afectando a una media de un individuo cada 2500 nacidos vivos, entonces uno de cada 25 individuos es portador heterocigoto de la enfermedad. La frecuencia es variable en función de la zona geográfica y origen étnico de los individuos.
  • 5. Por mutaciones del gen regulador de la conductancia transmembránica de la FQ (CTRF), localizado en el brazo largo del cromosoma 7. . Se han identificado y descrito más de 1.400 mutaciones individuales. El alelo mutante F508 (66% de las mutaciones), que codifica la deleción de un solo aminoácido dentro de esta proteína de 1.480 aminoácidos de longitud.
  • 6.  Es una glucoproteína transportadora de membrana dependiente del AMPc, responsable de una de las vías de transporte de iones cloro en las células epiteliales. PROTEINA CFTR  También puede controlar la función de otras proteínas de membrana como los canales auxiliares de cloro y los canales de sodio. CFTR impide que pueda realizar su acción de transporte y el resultado final de todas las mutaciones detectadas que alteran la función de CFTR es el mismo: la imposibilidad de transportar cloruro. Esto explica la historia natural de la enfermedad en las glándulas sudoríparas, aparato respiratorio, páncreas, aparato genital masculino y sistema hepatobiliar.
  • 7. Gen CFTR: mutación ↓ función ↓ aclaramiento mucoclilar  inflamación  infección Modificaciones estructurales: hiperplasia de las células caliciformes y glándulas submucosas ↓ secreción de Cl ↑ reabsorción de Na Alteración del moco: ↓ contenido hídrico ↑ viscosidad Hipersecreción
  • 8. En niños: El primer patógeno que suele aparecer es Staphylococcus aureus, seguido de Pseudomonas aeruginosa y Haemophilus influenzae. La bacteria más aislada en las vías respiratorias inferiores de los enfermos adultos Ocasionalmente pueden aislarse bacterias como Pseudomonas cepacia y micobacterias atípicas. Es Pseudomonas aeruginosa (83%), seguida de Haemophilus influenzae (68%) y Staphylococcus aureus. VIRUS: Los aislados con mayor frecuencia son el virus respiratorio syncitial, influenzae, parainfluenzae y rinovirus.
  • 9.
  • 10. La inflamación de la vía aérea, éste se ve agravado por el espesamiento de las secreciones bronquiales, las cuales son el lugar ideal para el crecimiento de gérmenes no habituales En la adolescencia: El Staphylococcus aureus, alcanza hasta un 60% de presencia. En la adultez: Pseudomona aeruginosa es la que desencadena la mayor respuesta inflamatoria. Inducen una respuesta inflamatoria, principalmente en base a polimorfonucleares Destruyendo el parénquima pulmonar, llevando a la pérdida de la estructura elástica, con lo cual se producen bronquiectasias y fibrosis, que llevan a la insuficiencia respiratoria y la muerte.
  • 11. Se observan cambios inflamatorios de la mucosa rinosinusal que puede llevar a engrosamiento, acumulación de líquido y poliposis. SE SABE QUE: Siendo un reservorio de gérmenes patógenos con difícil llegada para los antibióticos. Aún en portadores de una mutación de fibrosis quística, la prevalencia de rinosinusitis es más alta que en aquella población no portadora.
  • 12. ES IMPORTANTE RECORDAR QUE: La insuficiencia pancreática está presente en el 75 a 90% de los enfermos. DIABETES RELACIONADA CON FIBROSIS QUISTICA: Es más común en adolescentes y adultos con enfermedad más severa, con mayor compromiso pulmonar, más exacerbaciones y peor estado nutritivo. Empeora el pronóstico de sobrevida, la función pulmonar y el estado nutricional. Está presente en el 5 a 10% de los niños Llegando a 25% en adolescentes 30 a 40% en adultos jóvenes.
  • 13. EN RECIEN NACIDOS: EN NIÑOS Y ADULTOS: Puede presentarse como ilio meconial (IM) o eliminación tardía del tapón meconial. Puede manifestarse como el síndrome de obstrucción del intestino distal (SOID), el cual se presenta en genotipos severos. La mayor complicación del síndrome de mala absorción es la desnutrición crónica, la cual está asociada a mayor declinación de la función pulmonar.
  • 14. La desnutrición crónica que acompaña al síndrome de mala-absorción por maladigestión, secundario a la Insuficiencia Pancreatica. Puede manifestarse en un recién nacido antes de los seis meses de vida con edema, hipoalbuminemia, anemia y acrodermatitis enteropática. Agravado con la falta de ingesta adecuada de alimentos y enzimas pancreáticas por desconocimiento del diagnóstico. ES NECESARIO PUNTUALIZAR QUE: En esas condiciones el test del sudor será falsamente negativo.
  • 15. POR EL MISMO MECANISMO DE OBSTRUCCIÓN: EL COMPROMISO SEVERO DEL HÍGADO: Se produce daño hepático que va desde hígado graso hasta cirrosis, condicionando hipertensión portal, várices esofágicas y sangramiento digestivo de difícil manejo. Es probablemente la segunda causa de mortalidad en esta enfermedad. El compromiso puede llegar a la cirrosis y a la necesidad de un transplante hepático.
  • 16. Se ha demostrado déficit de hormonas sexuales en varones con adolescencia tardía por enfermedad severa en esa etapa de la vida CONSTITUYENDO UN HIPOGONADISMO Lo que ha sido sindicado como un factor contribuyente a la osteoporosis y osteopenia en Fibrosis Quistica masculina. EN LAS MUJERES: Existe dificultad para embarazarse debido al espesamiento de las secreciones en el cuello uterino, rara vez hay ausencia congénita de útero y vagina.
  • 17. En el túbulo de la glándula sudorípara se produce un bloqueo del reingreso de cloro a la célula. LO QUE INDUCE: Una mayor cantidad de éste electrolito y de sodio en el sudor, manteniendo el volumen de agua inalterado. DEBEMOS TENER EN CUENTA QUE: El mayor contenido de sodio y cloro en el sudor hace que en momentos de gran sudoración, se produzca deshidratación hipotónica con riesgo de vida si no se corrige rápidamente.
  • 18. Los hallazgos clínicos incluyen: 1. Enfermedad crónica sinopulmonar con colonización o infección persistente de las vías aéreas. 2. Alteraciones gastrointestinales y nutricionales, incluyendo íleo meconial, insuficiencia pancreática, cirrosis biliar focal y fracaso del desarrollo. 3. Síndrome de pérdida de sal. 4. Azoospermia obstructiva. 5. Una historia de fibrosis quística en hermanos o un test de despistaje positivo de recién nacido.
  • 19. •1. Aumento de la concentración de cloro en el sudor. •2. Identificación de la mutación causante de la enfermedad en cada gen CFTR. •3. Demostración de un transporte anormal de iones en el epitelio nasal. La disfunción CFTR Es una excelente herramienta diagnóstica y debe realizarse siempre que exista una sospecha de Fibrosis Quística La confirmación diagnóstica se basa en cifras elevadas de cloro en el sudor (> 60 mEq/l), obtenidas por el tets del sudor de Gibson y Cooke.
  • 20. A: DIAGNÓSTICO PRENATAL B: DIAGNÓSTICO NEONATAL: El estudio de las mutaciones del gen CFTR debe realizarse en los familiares de primer grado de los pacientes con FQ cuando se planteen la posibilidad de tener descendencia la tripsina se encontraba anormalmente elevada en las edades precoces de la enfermedad, debido a la obstrucción de los conductos pancreáticos Existen dos tipos de cribaje que no son excluyentes entre sí: el secuencial y el de ambos miembros de la pareja a la vez El cribaje neonatal con TIR presenta una buena eficacia diagnóstica, de tal modo que a una sensibilidad del 85,7% le corresponde una especificidad del 99,6%. Pese a ello, el valor predictivo positivo de la TIR sola es relativamente bajo. Si los dos individuos son portadores, y se plantean la posibilidad de un aborto en el caso de que el feto tenga dos mutaciones genéticas del gen CFTR Las estrategias que combinan TIR con una segunda prueba mejoran de modo significativo la validez diagnóstica respecto a la estrategia que utiliza TIR sola
  • 21. TEST DEL SUDOR: Es el gold standard que permite medir los valores de sodio y cloro en el sudor; en el túbulo de la glándula sudorípara está bloqueado el reingreso de cloro a la célula, por lo cual tampoco lo hace el sodio, teniéndose un sudor con mayor cantidad de estos electrolitos. Se considera los siguientes valores: Se debe solicitar el test del sudor en : • Neumonía recurrente • Tos crónica de causa no determinada • Desnutrición crónica • Ictericia neonatal prolongada • Esteatorrea • Diarrea crónica • • • • • Hepatomegalia y/o enfermedad hepática inexplicadas Presencia de Pseudomonas aeruginosa o Staphylococcus aureus en esputo, en cualquier edad Imágenes radiológicas intersticiales o retículonodulares persistentes o crónicas Bronquiectasias Antecedentes de hermano con FQ
  • 22. EVALUACIÓN RESPIRATORIA A) RADIOGRAFÍA DE TÓRAX ANTERO -POSTERIOR Y LATERAL • Para establecer grado de severidad • Como control dos veces por año • En cada descompensación.
  • 23. B) Tomografía computada de tórax (TAC) • Los cambios tomográficos en la TAC de alta resolución son precoces e incluso aparecen antes de los cambios en la radiografía de tórax y de los espirométricos • Es de gran importancia pronostica y en la evaluación de la evolución • debe ser realizada una vez por año.
  • 24.
  • 25. ESTUDIO BACTERIOLÓGICO EN SECRECIÓN BRONQUIAL Se busca gérmenes patógenos en secreción bronquial previa a cada control mensual y en cada exacerbación. Una muestra es adecuada si contiene menos de 10 células epiteliales por campo. El lavado broncoalveolar permite extraer muestras más confiables, sobre todo en aquellos enfermos que difícilmente expectoran FUNCIÓN PULMONAR - ESPIROMETRÍA: permite tener una evaluación del estado pulmonar y del avance de la enfermedad o del grado de descompensación El primer parámetro que se comprometer es el FEF, que refleja el compromiso de vía aérea fina. Debe hacerse en cada control o al menos cada tres meses SATURACIÓN ARTERIAL DE OXÍGENO OXIMETRÍA DE PULSO: debe realizarse en cada control Con cifras ≤ 93% se debe considerar el uso de O2 nocturno y bajo 90%, permanente IgE total y específica
  • 26. Debe ser individualizado, riguroso y cubrir todas las necesidades terapéuticas del enfermo, en todas las etapas, tanto estables como en las exacerbaciones. Durante todas las etapas del tratamiento es necesario tomar en consideración la posición familiar frente al tratamiento y la conciencia y aceptación de este por el paciente en las distintas etapas de su vida.      Prevencion (vacunas) Fisioterapia respiratoria. Deportes y recreación. Capacitacion y educación. Antibioticos.       Broncodilatadores. Corticoesteroides. DNAasa nebulizada. Antiinflamatorios. Nutricional. Gastrointestinal.
  • 27. PREVENCION: FISIOTERAPIA RESPIRATORIA: TRATAMIENTO ANTIBIOTICO:     Mediante las vacunas. Evitando infecciones cruzadas. Cambiando el ambiente donde vive. Educando al paciente y su familia.      Se busca permeabilizar la vía aérea. Controlar la obstrucción bronquial. Lograr una buena ventilación pulmonar. Se busca evitar deformaciones torácicas. Favorece y estimula la actividad física.  Debe ser precoz y agresivo en paciente con diagnostico reciente.  Usar en exacerbación pulmonar.  Basado en la sensibilidad del patógeno aislado.  La vía de administración es según el estado del paciente, sensibilidad del patógeno y curso clínico.
  • 28. DE DEMANDA:  Solo cuando existen signos de exacerbación aguda pulmonar. DE MANTENCION:  Terapia prolongada, continuo o intermitente, cuando los síntomas clínicos son discretos y síntomas de exacerbación aguda están ausentes. PROFILACTICA:  Antes de que agentes patógenos hayan sido detectados, para prevenir infección y colonización. VIA ORAL:  En etapas iniciales: Cefuroximo, Amoxicilina / ac, clavulámico, Ciprofloxacino, Flucoxacilina.  Profilactica solo en caso definidos de pacientes con recaidas frecuentes, mensual o cada 3 meses (asociado a nebulizaciones).
  • 29. NEBULIZADO:  El objetivo es aumentar las concentraciones en el esputo y minimizar toxicidad.  Los mas utilizados son los amino glucósidos: Gentamicina, Tobramicina, Amikacina.
  • 30. POR VIA ENDOVENOSA:  Tratamiento de la exacerbación severa de la enfermedad pulmonar.  Se una BI o TRI asociado: Aminoglucosido, Cefalosporina de 3ra generación, Cloxacilina.  Tiene una duración de 14 a 21 días.
  • 31. USAMOS B2 AGONISTAS.  En un 50 a 60% tienen hiperreactividad.  Tiene efecto directo en la relajación de la musculatura lisa y aumenta la frecuencia del barrido ciliar.  Se observa una mayor respuesta en grados leves.  Usar antes de la fisioterapia respiratoria y el ejercicio.  Los mas usados son: Salbutamol, Salmeterol.  Salbutamol: 2 puff c/4h  Salmeterol: sólo o asociado a corticoide inhalado c/12 h  Corticoides inhalados: se usan sólo si existe asma asociada a fibrosis quística.
  • 32. CON SU USO DE BUSCA:  Disminuir la inflamación de la vía aérea (desregulación de citoquinas).  Administrar por vía oral cuando en el curso de una reagudización infecciosa persiste el componente obstructivo (PREDNISONA 1mg/Kg/día durante 5 días.  Reduce la viscosidad de las secreciones bronquiales al degradar el ADN de los neutrófilos.  Los efectos benéficos en la función pulmonar DESAPARECEN a los pocos días de su interrupción.  Indicado en niños >5 años con CFV <40% del teórico; en caso de exacerbaciones usar a toda edad.  Tiene efectos adversos transitorios, mas usados NFZ con soluc hiperton SF 4-6%
  • 33.  Dar al paciente aportes vitamínicos: A, D, E, K.  Realizar una evaluación y seguimiento del aporte calórico.  Realizar una evaluación y seguimiento de la alimentación.  Realizar una evaluación y seguimiento de administración de suplementos calórico orales.
  • 34. Es fundamental colocar al paciente en el nivel en que se encuentra a través de la evolución de su enfermedad, esto permite el tratamiento más adecuado en cada etapa, evaluar el tratamiento y realizar un pronóstico de sobrevida. Leve 75 a 100 Moderado 41 a 74 Grave ≤ 40 También se debe tomar en cuenta la oximetría de pulso y función pulmonar, considerando capacidad vital forzada, volumen espiratorio forzado y flujos independientes de esfuerzo.
  • 35. •Esto ocurre en 90 a 100% de los pacientes, por infección y colonización de los senos •El manejo es a base de antibióticos, corticoides tópicos y, ocasionalmente, drenaje quirúrgico. •Se caracteriza por dolor de cabeza, rinorrea purulenta y opacificación de todos los senos paranasales DESARROLLO DE SINUSITIS CRÓNICA •Entre 5 a 8% •Se presenta como un episodio de dolor torácico súbito acompañado o no de dificultad respiratoria. •Se debe a ruptura de bulas subpleurales NEUMOTÓRAX ESPONTÁNEO •Se debe a la erosión de arterias bronquiales •Se debe monitorizar el estado hemodinámico, hematocrito, perfil de coagulación, función hepática •Se recomienda el uso de antibióticos endovenosos luego de obtener cultivos. HEMOPTISIS
  • 36. •Alrededor de 13% •Debido a que estas dos entidades comparten muchas características clínicas el diagnóstico •Se recomienda la prueba intradérmica a manera de despistaje •El tratamiento es a base de corticoides sistémicos ASPERGILOSIS BRONCOPULMONAR ALÉRGICA (ABPA •Puede ser aguda o crónica •El manejo varía de acuerdo a la causa •En casos de insuficiencia ventilatoria crónica y terminal, •Se recomienda intensificar la terapia médica INSUFICIENCIA VENTILATORIA •Entre 23 a 83% •En aquellos que refieren dolor abdominal recurrente •El diagnóstico se confirma con monitorización de ph esofágico y/o con un estudio contrastado de esófago y estómago •Se debe a una combinación de factores como malnutrición y debilidad diafragmática, aumento de la presión intraabdominal •El manejo es a base de antiácidos y estimulante de la motilidad gástrica REFLUJO GASTROESOFÁGICO CON O SIN ESOFAGITIS ASOCIADA.
  • 37. El uso agresivo de antibióticos y del soporte nutricional, el promedio de vida de un paciente con FQ era de 9 a 12 años. Actualmente la vida media de un paciente con FQ es de 28 a 30 años y se estima que cada año que pasa este promedio mejora en 1 años A medida que aumenta el conocimiento de la patofisiología y genética de esta enfermedad, el pronóstico se hace más favorable y nos acercamos a la cura definitiva.