SlideShare una empresa de Scribd logo
Guías de Anafilaxia
Dr. Daniel Cantú Moreno
Dr. Alfredo Arias Cruz
Introducción
WAO 2011
• Primera guía global de anafilaxia publicada
• Objetivos
• Aumentar la conciencia global de los conceptos
en la valoración y tratamiento de anafilaxia
• Prevenir o reducir los episodios de anafilaxia en la
comunidad
• Proponer una agenda de investigación para
contribuir a la educación y asignación de
recursos
Dr. Cantú
CRAIC Mty
Antecedentes históricos
Anafilaxia
• Del griego
• ana – sin o en contra
• phylaxis – protección
• Charles Robert Richet (1850 – 1935)
• Fisiólogo francés
• Premio Nobel de Medicina 1913
• Paul Portier (1866 – 1962)
• Medico y biólogo francés
Dr. Cantú
CRAIC Mty
Definición
Anafilaxia
• Reacción grave de hipersensibilidad sistémica o
generalizada - WAO
• Reacción alérgica grave de inicio abrupto y que
puede causar la muerte - ACAAI
• Reacción de hipersensibilidad sistémica grave que
amenaza la vida – EAACI
• Reacción alérgica grave de instauración rápida y
potencialmente mortal - GALAXIA
Dr. Cantú
CRAIC Mty
Epidemiología
Anafilaxia
• Subreconocida
• Subdiagnosticada y subreportada
• Prevalencia 0.05 – 2% a lo largo de la vida
• En aumento desde las ultimas décadas
• Incidencia en Europa
• 1.5 – 7.9 casos por 100,000 personas
Dr. Cantú
CRAIC Mty
Epidemiología
Anafilaxia
• España – expediente electrónico
• Incidencia 103 episodios/100,000 personas/año
• Niños de 0 a 4 años - 314 episodios por 100,000
personas/año
• Reino Unido
• 0.1% de admisión en servicios de pediatría
• 0.3% de admisión en servicios de adultos
Dr. Cantú
CRAIC Mty
Epidemiología
Anafilaxia
• Tasa de letalidad 0.01% - 1-5/millón de personas/año
• Incremento de 5 a 7 veces en admisión por
anafilaxia en los últimos 10 – 15 años
• La mortalidad ha permanecido estable
• Aumenta en grupos de mayor edad por
comorbilidades o complicaciones
• Recurrencia de anafilaxia en 26.5 a 54%
Dr. Cantú
CRAIC Mty
Epidemiología
Anafilaxia
• Alimentos, medicamentos y picadura de insectos
• 20 % no se identifica el inductor
• En niños la causa más frecuente es por alimentos
• En adultos las causas más comunes son
medicamentos e himenópteros
Dr. Cantú
CRAIC Mty
Valoración del paciente con anafilaxia
Importancia del diagnostico clínico
• El diagnóstico se basa principalmente en la historia
detallada del episodio
• Investigar exposiciones y eventos previos
• La clave del diagnóstico es reconocer el patrón
• Inicio repentino de síntomas característicos
• Minutos a horas posterior a exposición a un
desencadenante potencial
• Progresión rápida de síntomas
Dr. Cantú
CRAIC Mty
Valoración del paciente con anafilaxia
Importancia del diagnóstico clínico
• El involucro de órganos es variable
• Típicamente se presenta en 2 o más sistemas
• Piel y mucosas
• Tracto respiratorio superior e inferior
• Tracto gastrointestinal
• Sistema cardiovascular
• Sistema nervioso central
Dr. Cantú
CRAIC Mty
Valoración del paciente con anafilaxia
Importancia del diagnóstico clínico
Signo o síntoma Porcentaje
Cutáneos
- Urticaria y angioedema 85-90%
- Eritema generalizado 45-55%
- Prurito sin exantema 2-5%
Respiratorios
- Disnea y sibilancias 45-50%
- Angioedema de VRS 50-60%
- Rinitis 15-20%
Hipotensión y sincope 30-35%
Diarrea, vomito, cólico abdominal 25-30%
Dr. Cantú
CRAIC Mty
Valoración del paciente con anafilaxia
Importancia del diagnóstico clínico
• Criterios clínicos
• Validados con un estudio retrospectivo de
cohorte
• Sensibilidad 96.7%
• Especificidad 82.4%
• Útiles para propósitos epidemiológicos
Dr. Cantú
CRAIC Mty
• Inicio súbito de síntomas con involucro cutáneo y de mucosas y al
menos uno de los siguientes:
• Síntomas respiratorios
• Disminución de presión arterial
Valoración del paciente con anafilaxia
Criterios clínicos
Dr. Cantú
CRAIC Mty
• Involucro de dos o más sistemas minutos a horas tras la exposición a
un alérgeno u otro desencadenante conocido del paciente
Valoración del paciente con anafilaxia
Criterios clínicos
Dr. Cantú
CRAIC Mty
• Disminución de presión arterial tras exposición a un alérgeno
conocido
• Niños
• 1 mes a 1 año - < 70 mmHg
• 1 año a 10 años < (70 mmHg + [2 x edad]
• 11 a 17 años - < 90 mmHg
Valoración del paciente con anafilaxia
Criterios clínicos
Dr. Cantú
CRAIC Mty
Fisiopatología
Mecanismo IgE
Dr. Cantú
CRAIC Mty
Beaven M. Our perception of the mast cell from Paul Ehrlich to now Eur. J. Immunol. 2009. 39: 11–25
Receptores
Dr. Cantú
CRAIC Mty
Desencadenantes de anafilaxia
Mecanismo inmunológico mediado por IgE
Dr. Cantú
CRAIC Mty
Desencadenantes de anafilaxia
• Alimentos – más común en niños y adolescentes
• Leche, huevo, cacahuate, pescado, mariscos,
soya, trigo, frutos secos
• Insectos y medicamentos – más común en adultos
• Veneno de himenópteros
• Antibióticos beta lactámicos, AINE,
quimioterapéuticos, biológicos, anestésicos
Mecanismo inmunológico mediado por IgE
Dr. Cantú
CRAIC Mty
Desencadenantes de anafilaxia
• Anafilaxia durante proceso anestésico
• Bloqueadores neuromusculares 58%
• Látex 20%
• Antibióticos 9%
• En niños
• Látex 42%
• Bloqueadores neuromusculares 32%
• Antibióticos 9%
Mecanismo inmunológico mediado por IgE
Dr. Cantú
CRAIC Mty
Desencadenantes de anafilaxia
• Procedimientos diagnósticos
• Contraste iodado
• Pruebas cutáneas de alergia
• Pruebas de provocación
• Inmunoterapia
• Látex
Mecanismo inmunológico mediado por IgE
Dr. Cantú
CRAIC Mty
Desencadenantes de anafilaxia
• Global
Mecanismo inmunológico no mediado por IgE
Dr. Cantú
CRAIC Mty
Desencadenantes de anafilaxia
• Global
Mecanismo no inmunológico
Dr. Cantú
CRAIC Mty
Factores de riesgo para anafilaxia grave
o fatal
• Global
Factores asociados a la edad
Dr. Cantú
CRAIC Mty
Factores de riesgo para anafilaxia grave
o fatal
• Niños
• Poco reconocimiento de las manifestaciones
• Adolescentes
• Factores endógenos
• Asma no controlada
• Factores exógenos
• Falta de apego al tratamiento preventivo
• Ejercicio, negación de los síntomas, retraso en
buscar ayuda
Factores asociados a la edad
Dr. Cantú
CRAIC Mty
Factores de riesgo para anafilaxia grave
o fatal
• Embarazadas
• Riesgo alto de encefalopatía hipóxico isquémica
tanto para la madre como el producto
• Evitar pruebas cutáneas o pruebas de reto
• Adultos mayores
• Enfermedad cardiovascular, EPOC
• Beta bloqueadores, IECA
Factores asociados a la edad
Dr. Cantú
CRAIC Mty
Factores de riesgo para anafilaxia grave
o fatal
Enfermedades concomitantes
Dr. Cantú
CRAIC Mty
Factores de riesgo para anafilaxia grave
o fatal
• 72 % de los niños con asma tuvieron síntomas
respiratorios comparado con 49% sin asma
• Mastocitosis cutánea extensa y niveles basales de
triptasa predijeron anafilaxia grave en niños
Enfermedades concomitantes
Dr. Cantú
CRAIC Mty
Factores de riesgo para anafilaxia grave
o fatal
Medicamentos o drogas recreativas
Dr. Cantú
CRAIC Mty
Factores de riesgo para anafilaxia grave
o fatal
Medicamentos o drogas recreativas
• IECA y bloqueadores beta disminuyen la acción de
la epinefrina
• Alcohol y drogas que alteran el estado de
conciencia afecta el reconocimiento de los
síntomas
Dr. Cantú
CRAIC Mty
Co factores que amplifican anafilaxia
Dr. Cantú
CRAIC Mty
Co factores que amplifican anafilaxia
• Hasta en 20 % de los pacientes de población
adolescente
• Disminuyen el umbral de exposición a alérgeno
necesario para desencadenar anafilaxia, aun con
sensibilización débil
Dr. Cantú
CRAIC Mty
Exámenes de laboratorio
• No existen exámenes de laboratorio específicos
para anafilaxia
• Triptasa sérica
• 15 minutos a 3 horas del inicio de los síntomas
• Mediciones seriadas durante el episodio y
muestra basal tras la recuperación
• Comúnmente positiva por picadura de insectos o
medicamentos IV
• Histamina sérica
• 15 a 60 minutos del inicio de los síntomas
Dr. Cantú
CRAIC Mty
Tratamiento
• Los principios de tratamiento aplican para todos los
pacientes con anafilaxia, independientemente de
la edad, el desencadenante o el tiempo de inicio
• Se enfatiza el uso de epinefrina tan pronto como se
reconozca la anafilaxia
Enfoque sistemático
Dr. Cantú
CRAIC Mty
Tratamiento
• Pasos preliminares
• Protocolo de emergencia escrito
• Remover exposición al desencadenante
• Valorar circulación, vía aérea, respiración, estado
mental, piel y peso
• Pronta y simultáneamente
• Llamar para pedir ayuda
• ADMINISTRAR EPINEFRINA
• Posicionar al paciente
• Cuando el episodio lo amerite
• Oxígeno con mascarilla
• Línea IV y cristaloides en bolo
• Maniobras de resucitación cardiopulmonar
Tratamiento inicial básico
Dr. Cantú
CRAIC Mty
Dr. Cantú
CRAIC Mty
Dr. Cantú
CRAIC Mty
Dr. Cantú
CRAIC Mty
Tratamiento
• La OMS clasifica la epinefrina como medicamento
esencial para el tratamiento de la anafilaxia
• Múltiples publicaciones enfatizan el uso inmediato
de epinefrina como primera línea de tratamiento
• No existe contraindicación absoluta para el uso de
epinefrina en un episodio de anafilaxia
Epinefrina
Dr. Cantú
CRAIC Mty
Tratamiento
• Receptor alfa 1 adrenérgico – vasoconstricción y
aumento de resistencia vascular, aumenta la presión
arterial y disminuye edema de mucosa de la vía
aérea
• Receptor beta-1 adrenérgico – inotrópico y
cronotrópico, aumenta la frecuencia cardiaca y la
fuerza de las contracciones
• Receptor beta-2 adrenérgico – disminuye la
liberación de mediadores, broncodilatador, alivio de
urticaria
Epinefrina
Dr. Cantú
CRAIC Mty
Tratamiento
• Vía intramuscular – cara anterolateral del tercio
medio del muslo
• 0.01 mg/kg de solución 1:1000 (1 mg/ml) (dosis
máxima 0.5 mg en adultos y 0.3 mg en niños)
• Repetir dosis de epinefrina cada 5 a 15 minutos si los
síntomas persisten
Epinefrina
Dr. Cantú
CRAIC Mty
Tratamiento
• Efectos farmacológicos transitorios con dosis
recomendadas
• Palidez Palpitaciones
• Temblor Mareo
• Ansiedad Cefalea
• Arritmias ventriculares, crisis hipertensiva, edema
pulmonar son mas comunes en sobredosis
• No se contraindica en pacientes con sospecha o
diagnostico de cardiopatía o en adultos mayores
Efectos adversos de epinefrina
Dr. Cantú
CRAIC Mty
Tratamiento
• Evitar sentarse, pararse o erguirse
• Acostar al paciente en decúbito supino y elevar las
extremidades inferiores
• Preservación del volumen circulatorio
• Prevención del síndrome de vena cava/
ventrículo vacío
• Adoptar una posición cómoda si presenta dificultad
respiratoria o vomito
Posicionar al paciente
Dr. Cantú
CRAIC Mty
Tratamiento
• Oxigeno suplementario con mascarilla a 6-8 L/min si
presenta dificultad respiratoria o dosis repetidas de
epinefrina
• Infusión en bolo con soluciones isotónicas (solución
salina 0.9%)
• Monitorizar presión arterial, frecuencia cardiaca,
diuresis.
• Evitar sobrecarga de líquidos
Enfoque sistemático
Dr. Cantú
CRAIC Mty
Tratamiento
• El uso de uno o mas medicamentos de segunda
línea puede retrasar el uso de epinefrina
• Antihistamínicos H1
• Disminuyen el prurito, eritema, urticaria,
angioedema y los síntomas nasales y oculares
• No previenen ni alivian la obstrucción de la vía
aérea, la hipotensión o el choque
• Inicio de acción lento
Medicamentos de segunda línea
Dr. Cantú
CRAIC Mty
Tratamiento
• Glucocorticoides
• Desactivan la transcripción de múltiples genes
que codifican proteínas pro inflamatorias
• Inicio de acción tarda horas
• Potencialmente alivian los síntomas prolongados
de anafilaxia y la respuesta bifásica
• Agonista Beta 2 adrenérgico
• Mínimo efecto alfa 1; no previene edema
laríngeo, obstrucción, hipotensión o choque
• Alivia sibilancias, tos y disnea
Medicamentos de segunda línea
Dr. Cantú
CRAIC Mty
Tratamiento
• Evitar reacción bifásica – síntomas recurren de 1 a 72
horas (8 a 10 horas) después de haber resuelto sin
nueva exposición
• 23% de adultos y 11% de niños
• Mantener al paciente en observación por al menos
6 a 8 horas tras la resolución de los síntomas
• 12 a 24 horas en caso de síntomas refractarios o
reacción grave
Periodo de observación
Dr. Cantú
CRAIC Mty
Tratamiento
• Plan de acción en caso de emergencia
• Reconocimiento de síntomas
• Autoinyector de epinefrina
• Identificador médico
• Brazalete o tarjeta de identificación
• Seguimiento por alergólogo
Egreso y seguimiento
Dr. Cantú
CRAIC Mty
Tratamiento
Dr. Cantú
CRAIC Mty
Tratamiento
Dr. Cantú
CRAIC Mty
Tratamiento
Egreso y seguimiento
$$$ 600 US
$$$ 200 US
Dr. Cantú
CRAIC Mty
Confirmación del desencadenante de anafilaxia
• Historia clínica
• Antecedente detallado del episodio
• Confirmación con pruebas cutáneas o medición
sérica de IgE especifica
• Se recomienda realizar pruebas de 3 a 4 semanas
posterior al episodio de anafilaxia
• Pacientes con antecedente convincente y
pruebas negativas debe repetir en semanas a
meses
Dr. Cantú
CRAIC Mty
Confirmación del desencadenante de anafilaxia
• “En los casos que así lo requieran realizar pruebas de
provocación/reto en un centro de atención medica
adecuadamente equipado y medicamente
supervisado con profesionales de la salud
capacitados y con experiencia para determinar el
riesgo de recurrencia de anafilaxia”
• Anafilaxia a alimento sin evidencia de sensibilización
o de reacción cruzada
• Anafilaxia a quimioterapéuticos o agentes
biológicos
Dr. Cantú
CRAIC Mty
Prevención de recurrencias
• Evitación estricta del desencadenante especifico
• Inmunomodulación
• Instrucciones personalizadas escritas e información
relevante para la evitación del desencadenante
Egreso y seguimiento
Dr. Cantú
CRAIC Mty
Prevención de recurrencias
• Alimentos – La WAO no recomienda la
inmunoterapia oral para prevenir anafilaxia
• Picadura de insectos – Inmunoterapia subcutánea
con el veneno relevante estandarizado por al
menos 3 a 5 años – Protección 90%
• Medicamentos – Desensibilización con un protocolo
establecido en un centro adecuado
Inmunoterapia
Dr. Cantú
CRAIC Mty
Conclusiones
• La importancia del diagnóstico clínico
• No retrasar el uso de EPINEFRINA!
• Procurar identificar el desencadenante
• Evitación
• Impartir información a todos nuestros pacientes
Dr. Cantú
CRAIC Mty
Bibliografía
• Lieberman P, et al. The diagnosis and management of anaphylaxis practice
parameter: 2010 update. J Allergy Clin Immunol. 2010 Dec;126(6):1104.
• Simons et al. World Allergy Organization Guidelines for the Assessment and
Management of Anaphylaxis J Allergy Clin Immunol. 2011;127(3):587–93. e1-
e20.
• Simons et al. 2012 Update: World Allergy Organization Guidelines for the
assessment and management of anaphylaxis
• Simons et al. World Allergy Organization Anaphylaxis Guidelines: 2013 Update
of the Evidence Base Int Arch Allergy Immunol 2013;162:193–204
• Simons et al. 2015 update of the evidence base: World Allergy Organization
anaphylaxis guidelines. World Allergy Organization Journal (2015) 8:32
• Muraro A. et al. Anaphylaxis: guidelines from the European Academy of Allergy
and Clinical Immunology. Allergy 69 (2014) 1026–1045
• Guía de actuación en anafilaxia: Galaxia 2016. Sociedades y Asociaciones
Españolas de Alergia
Dr. Cantú
CRAIC Mty
“Trascender en el prójimo”
Dr. Carlos Canseco González (1921 – 2009)
Dr. Cantú
CRAIC Mty

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

epoc-gold-2023-1.pdf
epoc-gold-2023-1.pdfepoc-gold-2023-1.pdf
epoc-gold-2023-1.pdfNelson945280
 
ASMA - GINA GEMA 2022 - PEDIATRÍA
ASMA - GINA GEMA 2022 - PEDIATRÍAASMA - GINA GEMA 2022 - PEDIATRÍA
ASMA - GINA GEMA 2022 - PEDIATRÍALithaMargaritaAreval
 
Manejo de la urticaria en urgencias
Manejo de la urticaria en urgenciasManejo de la urticaria en urgencias
Manejo de la urticaria en urgenciasHospital Guadix
 
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomial
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomialNeumonia adquirida en comunidad y nosocomial
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomialFernando Arce
 
Historia clínica en neumología
Historia clínica en neumologíaHistoria clínica en neumología
Historia clínica en neumologíaagustin andrade
 
Caso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardio
Caso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardioCaso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardio
Caso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardioevidenciaterapeutica.com
 
Fenotipos de asma y sus implicaciones clínicas
Fenotipos de asma y sus implicaciones clínicasFenotipos de asma y sus implicaciones clínicas
Fenotipos de asma y sus implicaciones clínicasJuan Carlos Ivancevich
 
Actualización en el tratamiento de las infecciones de la piel y partes blanda...
Actualización en el tratamiento de las infecciones de la piel y partes blanda...Actualización en el tratamiento de las infecciones de la piel y partes blanda...
Actualización en el tratamiento de las infecciones de la piel y partes blanda...docenciaaltopalancia
 
Celulitis y erisipela en la infancia
Celulitis y erisipela en la infanciaCelulitis y erisipela en la infancia
Celulitis y erisipela en la infanciadocenciaaltopalancia
 
Anafilaxia clase 2015
Anafilaxia clase 2015Anafilaxia clase 2015
Anafilaxia clase 2015Sergio Butman
 

La actualidad más candente (20)

epoc-gold-2023-1.pdf
epoc-gold-2023-1.pdfepoc-gold-2023-1.pdf
epoc-gold-2023-1.pdf
 
ASMA - GINA GEMA 2022 - PEDIATRÍA
ASMA - GINA GEMA 2022 - PEDIATRÍAASMA - GINA GEMA 2022 - PEDIATRÍA
ASMA - GINA GEMA 2022 - PEDIATRÍA
 
Manejo de la urticaria en urgencias
Manejo de la urticaria en urgenciasManejo de la urticaria en urgencias
Manejo de la urticaria en urgencias
 
Corticoesteroides orales, tópicos y parenterales
Corticoesteroides orales, tópicos y parenteralesCorticoesteroides orales, tópicos y parenterales
Corticoesteroides orales, tópicos y parenterales
 
Sindromes pleuropulmonares
Sindromes pleuropulmonaresSindromes pleuropulmonares
Sindromes pleuropulmonares
 
Sindromes toxicos
Sindromes toxicosSindromes toxicos
Sindromes toxicos
 
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomial
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomialNeumonia adquirida en comunidad y nosocomial
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomial
 
Edema Agudo de pulmon
Edema Agudo de pulmonEdema Agudo de pulmon
Edema Agudo de pulmon
 
Historia clínica en neumología
Historia clínica en neumologíaHistoria clínica en neumología
Historia clínica en neumología
 
Dispepsia
DispepsiaDispepsia
Dispepsia
 
Caso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardio
Caso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardioCaso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardio
Caso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardio
 
Fenotipos de asma y sus implicaciones clínicas
Fenotipos de asma y sus implicaciones clínicasFenotipos de asma y sus implicaciones clínicas
Fenotipos de asma y sus implicaciones clínicas
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Actualización en el tratamiento de las infecciones de la piel y partes blanda...
Actualización en el tratamiento de las infecciones de la piel y partes blanda...Actualización en el tratamiento de las infecciones de la piel y partes blanda...
Actualización en el tratamiento de las infecciones de la piel y partes blanda...
 
Celulitis y erisipela en la infancia
Celulitis y erisipela en la infanciaCelulitis y erisipela en la infancia
Celulitis y erisipela en la infancia
 
Anafilaxia clase 2015
Anafilaxia clase 2015Anafilaxia clase 2015
Anafilaxia clase 2015
 
Intoxicaciones por ingesta de cáusticos
Intoxicaciones por ingesta de cáusticosIntoxicaciones por ingesta de cáusticos
Intoxicaciones por ingesta de cáusticos
 
Caso clínico en insuficiencia cardiaca
Caso clínico en insuficiencia cardiacaCaso clínico en insuficiencia cardiaca
Caso clínico en insuficiencia cardiaca
 
Diagnóstico diferencial de tos
Diagnóstico diferencial de tosDiagnóstico diferencial de tos
Diagnóstico diferencial de tos
 
Enfoque_Trombocitopenia
Enfoque_Trombocitopenia Enfoque_Trombocitopenia
Enfoque_Trombocitopenia
 

Similar a Guías de Anafilaxia

Anafilaxia 2022 FINAL..pdf
Anafilaxia 2022 FINAL..pdfAnafilaxia 2022 FINAL..pdf
Anafilaxia 2022 FINAL..pdfMelVsquezSuero
 
Anafilaxia S19009296
Anafilaxia S19009296Anafilaxia S19009296
Anafilaxia S19009296PepeVCamp
 
Apuntito v 2013 pat_urgencias
Apuntito v 2013 pat_urgenciasApuntito v 2013 pat_urgencias
Apuntito v 2013 pat_urgenciasValentina Vera
 
BRONQUIOLITIS
BRONQUIOLITISBRONQUIOLITIS
BRONQUIOLITISlucy1303
 
ASFIXIA NEONATAL PDF.pdf
ASFIXIA NEONATAL PDF.pdfASFIXIA NEONATAL PDF.pdf
ASFIXIA NEONATAL PDF.pdfmarbelyescobar
 
Neumonía en pediatría
Neumonía en pediatríaNeumonía en pediatría
Neumonía en pediatríaMaite Azócar
 
Seminario neonatología asfixia perinatal r2
Seminario neonatología  asfixia perinatal r2Seminario neonatología  asfixia perinatal r2
Seminario neonatología asfixia perinatal r2Karla Botello
 
exposición del tema de neumonia adquirida a la communidad
exposición del tema de neumonia adquirida a la communidadexposición del tema de neumonia adquirida a la communidad
exposición del tema de neumonia adquirida a la communidadGENYvazquez
 

Similar a Guías de Anafilaxia (20)

Sesión Académica del CRAIC "Anafilaxia WAO"
Sesión Académica del CRAIC "Anafilaxia WAO"Sesión Académica del CRAIC "Anafilaxia WAO"
Sesión Académica del CRAIC "Anafilaxia WAO"
 
Hipersensibilidad a Aines
Hipersensibilidad a AinesHipersensibilidad a Aines
Hipersensibilidad a Aines
 
Hipersensibilidad a Aines
Hipersensibilidad a AinesHipersensibilidad a Aines
Hipersensibilidad a Aines
 
Guia mexicana de asma
Guia mexicana de asmaGuia mexicana de asma
Guia mexicana de asma
 
Guía Mexicana de Asma
Guía Mexicana de AsmaGuía Mexicana de Asma
Guía Mexicana de Asma
 
Actualización en Anafilaxia
Actualización en AnafilaxiaActualización en Anafilaxia
Actualización en Anafilaxia
 
Anafilaxia 2022 FINAL..pdf
Anafilaxia 2022 FINAL..pdfAnafilaxia 2022 FINAL..pdf
Anafilaxia 2022 FINAL..pdf
 
Anafilaxia S19009296
Anafilaxia S19009296Anafilaxia S19009296
Anafilaxia S19009296
 
ANEMIA FALCIFORME O DREPANOCITA
ANEMIA FALCIFORME O DREPANOCITAANEMIA FALCIFORME O DREPANOCITA
ANEMIA FALCIFORME O DREPANOCITA
 
Apuntito v 2013 pat_urgencias
Apuntito v 2013 pat_urgenciasApuntito v 2013 pat_urgencias
Apuntito v 2013 pat_urgencias
 
BRONQUIOLITIS
BRONQUIOLITISBRONQUIOLITIS
BRONQUIOLITIS
 
ASFIXIA NEONATAL PDF.pdf
ASFIXIA NEONATAL PDF.pdfASFIXIA NEONATAL PDF.pdf
ASFIXIA NEONATAL PDF.pdf
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatal Sepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Neumonía en pediatría
Neumonía en pediatríaNeumonía en pediatría
Neumonía en pediatría
 
Seminario neonatología asfixia perinatal r2
Seminario neonatología  asfixia perinatal r2Seminario neonatología  asfixia perinatal r2
Seminario neonatología asfixia perinatal r2
 
Urgencias neurologicas pediátricas. Curso AMPap 2020
Urgencias neurologicas pediátricas. Curso AMPap 2020Urgencias neurologicas pediátricas. Curso AMPap 2020
Urgencias neurologicas pediátricas. Curso AMPap 2020
 
Anemia drepanocitica
Anemia drepanocitica Anemia drepanocitica
Anemia drepanocitica
 
exposición del tema de neumonia adquirida a la communidad
exposición del tema de neumonia adquirida a la communidadexposición del tema de neumonia adquirida a la communidad
exposición del tema de neumonia adquirida a la communidad
 
Epinal total (et)
Epinal total (et)Epinal total (et)
Epinal total (et)
 
Toxicologia 1
Toxicologia 1Toxicologia 1
Toxicologia 1
 

Más de Juan Carlos Ivancevich

Sesión Académica del CRAIC "Biológicos en la era de las enfermedades alérgicas"
Sesión Académica del CRAIC "Biológicos en la era de las enfermedades alérgicas"Sesión Académica del CRAIC "Biológicos en la era de las enfermedades alérgicas"
Sesión Académica del CRAIC "Biológicos en la era de las enfermedades alérgicas"Juan Carlos Ivancevich
 
Vacunas COVID: Lo Que Todo Alergista Debe Saber
Vacunas COVID: Lo Que Todo Alergista Debe SaberVacunas COVID: Lo Que Todo Alergista Debe Saber
Vacunas COVID: Lo Que Todo Alergista Debe SaberJuan Carlos Ivancevich
 
Sesión Clínica del CRAIC "Síndrome de alergia oral 2021"
Sesión Clínica del CRAIC "Síndrome de alergia oral 2021"Sesión Clínica del CRAIC "Síndrome de alergia oral 2021"
Sesión Clínica del CRAIC "Síndrome de alergia oral 2021"Juan Carlos Ivancevich
 
Sesión Académica del CRAIC "GUIMIT 2019"
Sesión Académica del CRAIC "GUIMIT 2019"Sesión Académica del CRAIC "GUIMIT 2019"
Sesión Académica del CRAIC "GUIMIT 2019"Juan Carlos Ivancevich
 
Sesión de Inmunología del CRAIC "Abordaje de las inmunodeficiencias primarias".
Sesión de Inmunología del CRAIC "Abordaje de las inmunodeficiencias primarias".Sesión de Inmunología del CRAIC "Abordaje de las inmunodeficiencias primarias".
Sesión de Inmunología del CRAIC "Abordaje de las inmunodeficiencias primarias".Juan Carlos Ivancevich
 
Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis atópica"
Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis atópica"Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis atópica"
Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis atópica"Juan Carlos Ivancevich
 
Sesión Clínica del CRAIC "Conjuntivitis alérgica".
Sesión Clínica del CRAIC "Conjuntivitis alérgica".Sesión Clínica del CRAIC "Conjuntivitis alérgica".
Sesión Clínica del CRAIC "Conjuntivitis alérgica".Juan Carlos Ivancevich
 
Sesión Académica del CRAIC "Guía GEMA"
Sesión Académica del CRAIC "Guía GEMA"Sesión Académica del CRAIC "Guía GEMA"
Sesión Académica del CRAIC "Guía GEMA"Juan Carlos Ivancevich
 
Sesión Académica del CRAIC "Guía GINA 2020"
Sesión Académica del CRAIC "Guía GINA 2020"Sesión Académica del CRAIC "Guía GINA 2020"
Sesión Académica del CRAIC "Guía GINA 2020"Juan Carlos Ivancevich
 
Sesión Clínica del CRAIC "Abordaje clínico y terapéutico de pacientes con rin...
Sesión Clínica del CRAIC "Abordaje clínico y terapéutico de pacientes con rin...Sesión Clínica del CRAIC "Abordaje clínico y terapéutico de pacientes con rin...
Sesión Clínica del CRAIC "Abordaje clínico y terapéutico de pacientes con rin...Juan Carlos Ivancevich
 
Sesión Académica del CRAIC "Rinitis Alérgica: Guías ARIA-MACVIA".
Sesión Académica del CRAIC "Rinitis Alérgica: Guías ARIA-MACVIA".Sesión Académica del CRAIC "Rinitis Alérgica: Guías ARIA-MACVIA".
Sesión Académica del CRAIC "Rinitis Alérgica: Guías ARIA-MACVIA".Juan Carlos Ivancevich
 
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".Juan Carlos Ivancevich
 
Sesión Académica del CRAIC "Alergia y COVID"
Sesión Académica del CRAIC "Alergia y COVID"Sesión Académica del CRAIC "Alergia y COVID"
Sesión Académica del CRAIC "Alergia y COVID"Juan Carlos Ivancevich
 
Sesión Clínica del CRAIC: "Alergias, inmunocompromiso y COVID-19"
Sesión Clínica del CRAIC: "Alergias, inmunocompromiso y COVID-19"Sesión Clínica del CRAIC: "Alergias, inmunocompromiso y COVID-19"
Sesión Clínica del CRAIC: "Alergias, inmunocompromiso y COVID-19"Juan Carlos Ivancevich
 
Vacunas contra Covid - Actualización de lo que el alergólogo debe conocer. Pr...
Vacunas contra Covid - Actualización de lo que el alergólogo debe conocer. Pr...Vacunas contra Covid - Actualización de lo que el alergólogo debe conocer. Pr...
Vacunas contra Covid - Actualización de lo que el alergólogo debe conocer. Pr...Juan Carlos Ivancevich
 
Sesión Académica del CRAIC "Fibromialgia y espondiloartropatías"
Sesión Académica del CRAIC "Fibromialgia y espondiloartropatías"Sesión Académica del CRAIC "Fibromialgia y espondiloartropatías"
Sesión Académica del CRAIC "Fibromialgia y espondiloartropatías"Juan Carlos Ivancevich
 
Sesión Clínica del CRAIC "Prurito crónico"
Sesión Clínica del CRAIC "Prurito crónico"Sesión Clínica del CRAIC "Prurito crónico"
Sesión Clínica del CRAIC "Prurito crónico"Juan Carlos Ivancevich
 
Respuesta inmunológica hacia SARS-CoV-2 Prof. Dr. Ortega Martell
Respuesta inmunológica hacia SARS-CoV-2 Prof. Dr. Ortega MartellRespuesta inmunológica hacia SARS-CoV-2 Prof. Dr. Ortega Martell
Respuesta inmunológica hacia SARS-CoV-2 Prof. Dr. Ortega MartellJuan Carlos Ivancevich
 
WAO "Special Session - in View of WISC 2020: Allergy and COVID"
WAO "Special Session - in View of WISC 2020: Allergy and COVID"WAO "Special Session - in View of WISC 2020: Allergy and COVID"
WAO "Special Session - in View of WISC 2020: Allergy and COVID"Juan Carlos Ivancevich
 

Más de Juan Carlos Ivancevich (20)

Sesión Académica del CRAIC "Biológicos en la era de las enfermedades alérgicas"
Sesión Académica del CRAIC "Biológicos en la era de las enfermedades alérgicas"Sesión Académica del CRAIC "Biológicos en la era de las enfermedades alérgicas"
Sesión Académica del CRAIC "Biológicos en la era de las enfermedades alérgicas"
 
Vacunas COVID: Lo Que Todo Alergista Debe Saber
Vacunas COVID: Lo Que Todo Alergista Debe SaberVacunas COVID: Lo Que Todo Alergista Debe Saber
Vacunas COVID: Lo Que Todo Alergista Debe Saber
 
Sesión Clínica del CRAIC "Síndrome de alergia oral 2021"
Sesión Clínica del CRAIC "Síndrome de alergia oral 2021"Sesión Clínica del CRAIC "Síndrome de alergia oral 2021"
Sesión Clínica del CRAIC "Síndrome de alergia oral 2021"
 
Sesión Académica del CRAIC "GUIMIT 2019"
Sesión Académica del CRAIC "GUIMIT 2019"Sesión Académica del CRAIC "GUIMIT 2019"
Sesión Académica del CRAIC "GUIMIT 2019"
 
Sesión de Inmunología del CRAIC "Abordaje de las inmunodeficiencias primarias".
Sesión de Inmunología del CRAIC "Abordaje de las inmunodeficiencias primarias".Sesión de Inmunología del CRAIC "Abordaje de las inmunodeficiencias primarias".
Sesión de Inmunología del CRAIC "Abordaje de las inmunodeficiencias primarias".
 
Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis atópica"
Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis atópica"Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis atópica"
Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis atópica"
 
Sesión Clínica del CRAIC "Conjuntivitis alérgica".
Sesión Clínica del CRAIC "Conjuntivitis alérgica".Sesión Clínica del CRAIC "Conjuntivitis alérgica".
Sesión Clínica del CRAIC "Conjuntivitis alérgica".
 
Sesión Académica del CRAIC "Guía GEMA"
Sesión Académica del CRAIC "Guía GEMA"Sesión Académica del CRAIC "Guía GEMA"
Sesión Académica del CRAIC "Guía GEMA"
 
Sesión Académica del CRAIC "Guía GINA 2020"
Sesión Académica del CRAIC "Guía GINA 2020"Sesión Académica del CRAIC "Guía GINA 2020"
Sesión Académica del CRAIC "Guía GINA 2020"
 
Sesión Clínica del CRAIC "Abordaje clínico y terapéutico de pacientes con rin...
Sesión Clínica del CRAIC "Abordaje clínico y terapéutico de pacientes con rin...Sesión Clínica del CRAIC "Abordaje clínico y terapéutico de pacientes con rin...
Sesión Clínica del CRAIC "Abordaje clínico y terapéutico de pacientes con rin...
 
Sesión Académica del CRAIC "Rinitis Alérgica: Guías ARIA-MACVIA".
Sesión Académica del CRAIC "Rinitis Alérgica: Guías ARIA-MACVIA".Sesión Académica del CRAIC "Rinitis Alérgica: Guías ARIA-MACVIA".
Sesión Académica del CRAIC "Rinitis Alérgica: Guías ARIA-MACVIA".
 
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".
 
Sesión Académica del CRAIC "Alergia y COVID"
Sesión Académica del CRAIC "Alergia y COVID"Sesión Académica del CRAIC "Alergia y COVID"
Sesión Académica del CRAIC "Alergia y COVID"
 
Sesión Clínica del CRAIC: "Alergias, inmunocompromiso y COVID-19"
Sesión Clínica del CRAIC: "Alergias, inmunocompromiso y COVID-19"Sesión Clínica del CRAIC: "Alergias, inmunocompromiso y COVID-19"
Sesión Clínica del CRAIC: "Alergias, inmunocompromiso y COVID-19"
 
Vacunas contra Covid - Actualización de lo que el alergólogo debe conocer. Pr...
Vacunas contra Covid - Actualización de lo que el alergólogo debe conocer. Pr...Vacunas contra Covid - Actualización de lo que el alergólogo debe conocer. Pr...
Vacunas contra Covid - Actualización de lo que el alergólogo debe conocer. Pr...
 
Sesión Académica del CRAIC "Fibromialgia y espondiloartropatías"
Sesión Académica del CRAIC "Fibromialgia y espondiloartropatías"Sesión Académica del CRAIC "Fibromialgia y espondiloartropatías"
Sesión Académica del CRAIC "Fibromialgia y espondiloartropatías"
 
Sesión Clínica del CRAIC "Prurito crónico"
Sesión Clínica del CRAIC "Prurito crónico"Sesión Clínica del CRAIC "Prurito crónico"
Sesión Clínica del CRAIC "Prurito crónico"
 
Asma y obesidad 2021
Asma y obesidad 2021Asma y obesidad 2021
Asma y obesidad 2021
 
Respuesta inmunológica hacia SARS-CoV-2 Prof. Dr. Ortega Martell
Respuesta inmunológica hacia SARS-CoV-2 Prof. Dr. Ortega MartellRespuesta inmunológica hacia SARS-CoV-2 Prof. Dr. Ortega Martell
Respuesta inmunológica hacia SARS-CoV-2 Prof. Dr. Ortega Martell
 
WAO "Special Session - in View of WISC 2020: Allergy and COVID"
WAO "Special Session - in View of WISC 2020: Allergy and COVID"WAO "Special Session - in View of WISC 2020: Allergy and COVID"
WAO "Special Session - in View of WISC 2020: Allergy and COVID"
 

Último

(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...FtimaZamora5
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneafercrts08
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 

Último (20)

Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 

Guías de Anafilaxia

  • 1.
  • 2. Guías de Anafilaxia Dr. Daniel Cantú Moreno Dr. Alfredo Arias Cruz
  • 3. Introducción WAO 2011 • Primera guía global de anafilaxia publicada • Objetivos • Aumentar la conciencia global de los conceptos en la valoración y tratamiento de anafilaxia • Prevenir o reducir los episodios de anafilaxia en la comunidad • Proponer una agenda de investigación para contribuir a la educación y asignación de recursos Dr. Cantú CRAIC Mty
  • 4. Antecedentes históricos Anafilaxia • Del griego • ana – sin o en contra • phylaxis – protección • Charles Robert Richet (1850 – 1935) • Fisiólogo francés • Premio Nobel de Medicina 1913 • Paul Portier (1866 – 1962) • Medico y biólogo francés Dr. Cantú CRAIC Mty
  • 5. Definición Anafilaxia • Reacción grave de hipersensibilidad sistémica o generalizada - WAO • Reacción alérgica grave de inicio abrupto y que puede causar la muerte - ACAAI • Reacción de hipersensibilidad sistémica grave que amenaza la vida – EAACI • Reacción alérgica grave de instauración rápida y potencialmente mortal - GALAXIA Dr. Cantú CRAIC Mty
  • 6. Epidemiología Anafilaxia • Subreconocida • Subdiagnosticada y subreportada • Prevalencia 0.05 – 2% a lo largo de la vida • En aumento desde las ultimas décadas • Incidencia en Europa • 1.5 – 7.9 casos por 100,000 personas Dr. Cantú CRAIC Mty
  • 7. Epidemiología Anafilaxia • España – expediente electrónico • Incidencia 103 episodios/100,000 personas/año • Niños de 0 a 4 años - 314 episodios por 100,000 personas/año • Reino Unido • 0.1% de admisión en servicios de pediatría • 0.3% de admisión en servicios de adultos Dr. Cantú CRAIC Mty
  • 8. Epidemiología Anafilaxia • Tasa de letalidad 0.01% - 1-5/millón de personas/año • Incremento de 5 a 7 veces en admisión por anafilaxia en los últimos 10 – 15 años • La mortalidad ha permanecido estable • Aumenta en grupos de mayor edad por comorbilidades o complicaciones • Recurrencia de anafilaxia en 26.5 a 54% Dr. Cantú CRAIC Mty
  • 9. Epidemiología Anafilaxia • Alimentos, medicamentos y picadura de insectos • 20 % no se identifica el inductor • En niños la causa más frecuente es por alimentos • En adultos las causas más comunes son medicamentos e himenópteros Dr. Cantú CRAIC Mty
  • 10. Valoración del paciente con anafilaxia Importancia del diagnostico clínico • El diagnóstico se basa principalmente en la historia detallada del episodio • Investigar exposiciones y eventos previos • La clave del diagnóstico es reconocer el patrón • Inicio repentino de síntomas característicos • Minutos a horas posterior a exposición a un desencadenante potencial • Progresión rápida de síntomas Dr. Cantú CRAIC Mty
  • 11. Valoración del paciente con anafilaxia Importancia del diagnóstico clínico • El involucro de órganos es variable • Típicamente se presenta en 2 o más sistemas • Piel y mucosas • Tracto respiratorio superior e inferior • Tracto gastrointestinal • Sistema cardiovascular • Sistema nervioso central Dr. Cantú CRAIC Mty
  • 12. Valoración del paciente con anafilaxia Importancia del diagnóstico clínico Signo o síntoma Porcentaje Cutáneos - Urticaria y angioedema 85-90% - Eritema generalizado 45-55% - Prurito sin exantema 2-5% Respiratorios - Disnea y sibilancias 45-50% - Angioedema de VRS 50-60% - Rinitis 15-20% Hipotensión y sincope 30-35% Diarrea, vomito, cólico abdominal 25-30% Dr. Cantú CRAIC Mty
  • 13. Valoración del paciente con anafilaxia Importancia del diagnóstico clínico • Criterios clínicos • Validados con un estudio retrospectivo de cohorte • Sensibilidad 96.7% • Especificidad 82.4% • Útiles para propósitos epidemiológicos Dr. Cantú CRAIC Mty
  • 14. • Inicio súbito de síntomas con involucro cutáneo y de mucosas y al menos uno de los siguientes: • Síntomas respiratorios • Disminución de presión arterial Valoración del paciente con anafilaxia Criterios clínicos Dr. Cantú CRAIC Mty
  • 15. • Involucro de dos o más sistemas minutos a horas tras la exposición a un alérgeno u otro desencadenante conocido del paciente Valoración del paciente con anafilaxia Criterios clínicos Dr. Cantú CRAIC Mty
  • 16. • Disminución de presión arterial tras exposición a un alérgeno conocido • Niños • 1 mes a 1 año - < 70 mmHg • 1 año a 10 años < (70 mmHg + [2 x edad] • 11 a 17 años - < 90 mmHg Valoración del paciente con anafilaxia Criterios clínicos Dr. Cantú CRAIC Mty
  • 18. Beaven M. Our perception of the mast cell from Paul Ehrlich to now Eur. J. Immunol. 2009. 39: 11–25 Receptores Dr. Cantú CRAIC Mty
  • 19. Desencadenantes de anafilaxia Mecanismo inmunológico mediado por IgE Dr. Cantú CRAIC Mty
  • 20. Desencadenantes de anafilaxia • Alimentos – más común en niños y adolescentes • Leche, huevo, cacahuate, pescado, mariscos, soya, trigo, frutos secos • Insectos y medicamentos – más común en adultos • Veneno de himenópteros • Antibióticos beta lactámicos, AINE, quimioterapéuticos, biológicos, anestésicos Mecanismo inmunológico mediado por IgE Dr. Cantú CRAIC Mty
  • 21. Desencadenantes de anafilaxia • Anafilaxia durante proceso anestésico • Bloqueadores neuromusculares 58% • Látex 20% • Antibióticos 9% • En niños • Látex 42% • Bloqueadores neuromusculares 32% • Antibióticos 9% Mecanismo inmunológico mediado por IgE Dr. Cantú CRAIC Mty
  • 22. Desencadenantes de anafilaxia • Procedimientos diagnósticos • Contraste iodado • Pruebas cutáneas de alergia • Pruebas de provocación • Inmunoterapia • Látex Mecanismo inmunológico mediado por IgE Dr. Cantú CRAIC Mty
  • 23. Desencadenantes de anafilaxia • Global Mecanismo inmunológico no mediado por IgE Dr. Cantú CRAIC Mty
  • 24. Desencadenantes de anafilaxia • Global Mecanismo no inmunológico Dr. Cantú CRAIC Mty
  • 25. Factores de riesgo para anafilaxia grave o fatal • Global Factores asociados a la edad Dr. Cantú CRAIC Mty
  • 26. Factores de riesgo para anafilaxia grave o fatal • Niños • Poco reconocimiento de las manifestaciones • Adolescentes • Factores endógenos • Asma no controlada • Factores exógenos • Falta de apego al tratamiento preventivo • Ejercicio, negación de los síntomas, retraso en buscar ayuda Factores asociados a la edad Dr. Cantú CRAIC Mty
  • 27. Factores de riesgo para anafilaxia grave o fatal • Embarazadas • Riesgo alto de encefalopatía hipóxico isquémica tanto para la madre como el producto • Evitar pruebas cutáneas o pruebas de reto • Adultos mayores • Enfermedad cardiovascular, EPOC • Beta bloqueadores, IECA Factores asociados a la edad Dr. Cantú CRAIC Mty
  • 28. Factores de riesgo para anafilaxia grave o fatal Enfermedades concomitantes Dr. Cantú CRAIC Mty
  • 29. Factores de riesgo para anafilaxia grave o fatal • 72 % de los niños con asma tuvieron síntomas respiratorios comparado con 49% sin asma • Mastocitosis cutánea extensa y niveles basales de triptasa predijeron anafilaxia grave en niños Enfermedades concomitantes Dr. Cantú CRAIC Mty
  • 30. Factores de riesgo para anafilaxia grave o fatal Medicamentos o drogas recreativas Dr. Cantú CRAIC Mty
  • 31. Factores de riesgo para anafilaxia grave o fatal Medicamentos o drogas recreativas • IECA y bloqueadores beta disminuyen la acción de la epinefrina • Alcohol y drogas que alteran el estado de conciencia afecta el reconocimiento de los síntomas Dr. Cantú CRAIC Mty
  • 32. Co factores que amplifican anafilaxia Dr. Cantú CRAIC Mty
  • 33. Co factores que amplifican anafilaxia • Hasta en 20 % de los pacientes de población adolescente • Disminuyen el umbral de exposición a alérgeno necesario para desencadenar anafilaxia, aun con sensibilización débil Dr. Cantú CRAIC Mty
  • 34. Exámenes de laboratorio • No existen exámenes de laboratorio específicos para anafilaxia • Triptasa sérica • 15 minutos a 3 horas del inicio de los síntomas • Mediciones seriadas durante el episodio y muestra basal tras la recuperación • Comúnmente positiva por picadura de insectos o medicamentos IV • Histamina sérica • 15 a 60 minutos del inicio de los síntomas Dr. Cantú CRAIC Mty
  • 35. Tratamiento • Los principios de tratamiento aplican para todos los pacientes con anafilaxia, independientemente de la edad, el desencadenante o el tiempo de inicio • Se enfatiza el uso de epinefrina tan pronto como se reconozca la anafilaxia Enfoque sistemático Dr. Cantú CRAIC Mty
  • 36. Tratamiento • Pasos preliminares • Protocolo de emergencia escrito • Remover exposición al desencadenante • Valorar circulación, vía aérea, respiración, estado mental, piel y peso • Pronta y simultáneamente • Llamar para pedir ayuda • ADMINISTRAR EPINEFRINA • Posicionar al paciente • Cuando el episodio lo amerite • Oxígeno con mascarilla • Línea IV y cristaloides en bolo • Maniobras de resucitación cardiopulmonar Tratamiento inicial básico Dr. Cantú CRAIC Mty
  • 40. Tratamiento • La OMS clasifica la epinefrina como medicamento esencial para el tratamiento de la anafilaxia • Múltiples publicaciones enfatizan el uso inmediato de epinefrina como primera línea de tratamiento • No existe contraindicación absoluta para el uso de epinefrina en un episodio de anafilaxia Epinefrina Dr. Cantú CRAIC Mty
  • 41. Tratamiento • Receptor alfa 1 adrenérgico – vasoconstricción y aumento de resistencia vascular, aumenta la presión arterial y disminuye edema de mucosa de la vía aérea • Receptor beta-1 adrenérgico – inotrópico y cronotrópico, aumenta la frecuencia cardiaca y la fuerza de las contracciones • Receptor beta-2 adrenérgico – disminuye la liberación de mediadores, broncodilatador, alivio de urticaria Epinefrina Dr. Cantú CRAIC Mty
  • 42. Tratamiento • Vía intramuscular – cara anterolateral del tercio medio del muslo • 0.01 mg/kg de solución 1:1000 (1 mg/ml) (dosis máxima 0.5 mg en adultos y 0.3 mg en niños) • Repetir dosis de epinefrina cada 5 a 15 minutos si los síntomas persisten Epinefrina Dr. Cantú CRAIC Mty
  • 43. Tratamiento • Efectos farmacológicos transitorios con dosis recomendadas • Palidez Palpitaciones • Temblor Mareo • Ansiedad Cefalea • Arritmias ventriculares, crisis hipertensiva, edema pulmonar son mas comunes en sobredosis • No se contraindica en pacientes con sospecha o diagnostico de cardiopatía o en adultos mayores Efectos adversos de epinefrina Dr. Cantú CRAIC Mty
  • 44. Tratamiento • Evitar sentarse, pararse o erguirse • Acostar al paciente en decúbito supino y elevar las extremidades inferiores • Preservación del volumen circulatorio • Prevención del síndrome de vena cava/ ventrículo vacío • Adoptar una posición cómoda si presenta dificultad respiratoria o vomito Posicionar al paciente Dr. Cantú CRAIC Mty
  • 45. Tratamiento • Oxigeno suplementario con mascarilla a 6-8 L/min si presenta dificultad respiratoria o dosis repetidas de epinefrina • Infusión en bolo con soluciones isotónicas (solución salina 0.9%) • Monitorizar presión arterial, frecuencia cardiaca, diuresis. • Evitar sobrecarga de líquidos Enfoque sistemático Dr. Cantú CRAIC Mty
  • 46. Tratamiento • El uso de uno o mas medicamentos de segunda línea puede retrasar el uso de epinefrina • Antihistamínicos H1 • Disminuyen el prurito, eritema, urticaria, angioedema y los síntomas nasales y oculares • No previenen ni alivian la obstrucción de la vía aérea, la hipotensión o el choque • Inicio de acción lento Medicamentos de segunda línea Dr. Cantú CRAIC Mty
  • 47. Tratamiento • Glucocorticoides • Desactivan la transcripción de múltiples genes que codifican proteínas pro inflamatorias • Inicio de acción tarda horas • Potencialmente alivian los síntomas prolongados de anafilaxia y la respuesta bifásica • Agonista Beta 2 adrenérgico • Mínimo efecto alfa 1; no previene edema laríngeo, obstrucción, hipotensión o choque • Alivia sibilancias, tos y disnea Medicamentos de segunda línea Dr. Cantú CRAIC Mty
  • 48. Tratamiento • Evitar reacción bifásica – síntomas recurren de 1 a 72 horas (8 a 10 horas) después de haber resuelto sin nueva exposición • 23% de adultos y 11% de niños • Mantener al paciente en observación por al menos 6 a 8 horas tras la resolución de los síntomas • 12 a 24 horas en caso de síntomas refractarios o reacción grave Periodo de observación Dr. Cantú CRAIC Mty
  • 49. Tratamiento • Plan de acción en caso de emergencia • Reconocimiento de síntomas • Autoinyector de epinefrina • Identificador médico • Brazalete o tarjeta de identificación • Seguimiento por alergólogo Egreso y seguimiento Dr. Cantú CRAIC Mty
  • 52. Tratamiento Egreso y seguimiento $$$ 600 US $$$ 200 US Dr. Cantú CRAIC Mty
  • 53. Confirmación del desencadenante de anafilaxia • Historia clínica • Antecedente detallado del episodio • Confirmación con pruebas cutáneas o medición sérica de IgE especifica • Se recomienda realizar pruebas de 3 a 4 semanas posterior al episodio de anafilaxia • Pacientes con antecedente convincente y pruebas negativas debe repetir en semanas a meses Dr. Cantú CRAIC Mty
  • 54. Confirmación del desencadenante de anafilaxia • “En los casos que así lo requieran realizar pruebas de provocación/reto en un centro de atención medica adecuadamente equipado y medicamente supervisado con profesionales de la salud capacitados y con experiencia para determinar el riesgo de recurrencia de anafilaxia” • Anafilaxia a alimento sin evidencia de sensibilización o de reacción cruzada • Anafilaxia a quimioterapéuticos o agentes biológicos Dr. Cantú CRAIC Mty
  • 55. Prevención de recurrencias • Evitación estricta del desencadenante especifico • Inmunomodulación • Instrucciones personalizadas escritas e información relevante para la evitación del desencadenante Egreso y seguimiento Dr. Cantú CRAIC Mty
  • 56. Prevención de recurrencias • Alimentos – La WAO no recomienda la inmunoterapia oral para prevenir anafilaxia • Picadura de insectos – Inmunoterapia subcutánea con el veneno relevante estandarizado por al menos 3 a 5 años – Protección 90% • Medicamentos – Desensibilización con un protocolo establecido en un centro adecuado Inmunoterapia Dr. Cantú CRAIC Mty
  • 57. Conclusiones • La importancia del diagnóstico clínico • No retrasar el uso de EPINEFRINA! • Procurar identificar el desencadenante • Evitación • Impartir información a todos nuestros pacientes Dr. Cantú CRAIC Mty
  • 58. Bibliografía • Lieberman P, et al. The diagnosis and management of anaphylaxis practice parameter: 2010 update. J Allergy Clin Immunol. 2010 Dec;126(6):1104. • Simons et al. World Allergy Organization Guidelines for the Assessment and Management of Anaphylaxis J Allergy Clin Immunol. 2011;127(3):587–93. e1- e20. • Simons et al. 2012 Update: World Allergy Organization Guidelines for the assessment and management of anaphylaxis • Simons et al. World Allergy Organization Anaphylaxis Guidelines: 2013 Update of the Evidence Base Int Arch Allergy Immunol 2013;162:193–204 • Simons et al. 2015 update of the evidence base: World Allergy Organization anaphylaxis guidelines. World Allergy Organization Journal (2015) 8:32 • Muraro A. et al. Anaphylaxis: guidelines from the European Academy of Allergy and Clinical Immunology. Allergy 69 (2014) 1026–1045 • Guía de actuación en anafilaxia: Galaxia 2016. Sociedades y Asociaciones Españolas de Alergia Dr. Cantú CRAIC Mty
  • 59. “Trascender en el prójimo” Dr. Carlos Canseco González (1921 – 2009) Dr. Cantú CRAIC Mty