SlideShare una empresa de Scribd logo
Hipersensibilidad a Medicamentos Zulma Reina Cutta Alergóloga Clínica Universidad de Antioquia
Reacción Adversa a Medicamento “Efectoperjudicialoindeseadoqueaparecetras la administración de un medicamento a la dosisnormalmenteutilizada en el hombre para la profilaxis, el diagnósticoy/otratamiento de unaenfermedadopara la modificación de unafunciónbiológica.” OMS. Vigilancia Farmacológica Internacional. Informe técnico 425, 1969
Clasificación Tipo A: Predecibles Tipo B: Impredecibles Sobredosis Toxicidad Efectos colaterales inmediatos Efectos secundarios o indirectos Teratogenicidad Carcinogénesis Idiosincrasia Intolerancia Hipersensibilidad No Inmunológica Inmunológica Pseudoalergia Alergia Bousquet J, Demoly P, Romano A et al. Allergy 2009;64:194-203 Pichler WJ, UpToDate 2010
Epidemiología e Impacto RAM hospitalizados 10-20%, 6-10% alérgicas Población general 7% 5% adultos alérgicos a 1 medicamento Riesgo de reacción alérgica para la mayoría de medicamentos 1-3% Riesgo de muerte 1/10000 Cortada JM et al en Tratado de Alergología, Madrid 2007;66:1297-324 Bousquet J, Demoly P, Romano A et al. Allergy 2009;64:194-203
Cuándo y porqué estudiar RAM? Pacientes “enfermos” con RAM actual Antecedente de RAM a medicamento conocido que se requiere en la actualidad y no hay alternativa Si evitar el medicamento es “peor” o requiere alternativas costosas y con graves efectos secundarios Si el medicamento sospechoso y el tipo de reacción suponen un riesgo ante administración accidental Demoly P and Hillaire-Buys D, Immunol Allergy Clin N Am 2004;24:345-56
Causas Cortada JM et al en Tratado de Alergología, Madrid 2007;66:1297-324 Harper NJN, Dixon T et al, Anaesthesia 2009;64:199-211
Mecanismos: Gell y Coombs IFN-ϒ Th1 IL-4 IL-5 Eotaxina Citoquinas, quimiocinas, citotoxinas Citoquinas, mediadores inflamatorios Citoquinas, mediadores inflamatorios Pichler WJ et al, Med Clin N Am 2010;94:645-64
Manifestaciones clínicas Retardadas Inmediatas Sistémicas Organo  específicas
Manifestaciones cutáneas frecuentes Erupción exantemática o morbiliforme Mc Kenna JK et al, Immunol Allergy Clin N Am 2004;24:399-423
Manifestaciones cutáneas frecuentes Urticaria y Angioedema Cortesía del Servicio de Alergología Clínica, Universidad de Antioquia
Manifestaciones cutáneas frecuentes Dermatitis de contacto alérgica y sistémica Davis MDP, Dermatol Clin N Am 2009;27:289-97
Manifestaciones cutáneas  menos frecuentes Exantema fijo medicamentoso Mc Kenna JK et al, Immunol Allergy Clin N Am 2004;24:399-423
Manifestaciones cutáneas  menos frecuentes Dermatitis exfoliativa generalizada Cortesía de Dra. Ingrid Bissinger, Alergóloga
Manifestaciones cutáneas  menos frecuentes Fotosensibilidad Mc Kenna JK et al, Immunol Allergy Clin N Am 2004;24:399-423
Manifestaciones cutáneas  menos frecuentes Eritema multiforme Tomada de www.umm.edu
Manifestaciones cutáneas infrecuentes Steven Johnson y NET Cortesía de Dra. Ingrid Bissinger, Alergóloga
Manifestaciones cutáneas infrecuentes Pustulosis exantemática generalizada aguda Svensson CK et al, Pharmacol Rev 2000;53:357-79
Manifestaciones cutáneas infrecuentes Erupciones purpúricas Mc Kenna JK et al, Immunol Allergy Clin N Am 2004;24:399-423
Manifestaciones cutáneas infrecuentes Eritema Nodoso Blanco A et al, An Pediatr 2008;69:282-3
Manifestaciones Hematológicas Eosinofilia Trombocitopenia Neutropenia Anemia hemolítica Anemia aplásica García MC et al en Tratado de Alergología. Ergon 2007;67:1325-48 Aster RH in Drug Hypersensitivity. Basel, Karger, 2007:306-20
Manifestaciones Hepáticas Formación de anticuerpos contra metabolitos reactivos unidos a proteínas o enzimas hepáticas Mortalidad 10-50%, cirrosis post-necróticas, hepatopatías crónicas García MC et al en Tratado de Alergología. Ergon 2007;67:1325-48 Cerny A and Bertoli R in Drug Hypersensitivity. Basel, Karger, 2007:306-20
Manifestaciones Respiratorias Broncoespasmo ,[object Object],Infiltrados pulmonares asociados a eosinofilia Antibióticos y AINE Fibrosis pulmonar Quimioterápicos, metotrexate Neumonitis por amiodarona García MC et al en Tratado de Alergología. Ergon 2007;67:1325-48
Manifestaciones Renales Nefritis intersticial aguda Betalactámicos y sulfas, asociada a síntomas sistémicos AINE: tratamientos prolongados, menos síntomas sistémicos Glomerulonefritis D-penicilamina Sales de oro  Captopril Vasculitis con lesiones glomerulares focales García MC et al en Tratado de Alergología. Ergon 2007;67:1325-48
Manifestaciones Cardiológicas Miocarditis por hipersensibilidad Metildopa, betalactámicos, hidroclorotiazida, furosemida.. Asociado a síntomas de hipersensibilidad Isquemia miocárdica (Síndrome de Kounis) Betalactámicos, contrastes yodados, AINE Usualmente en contexto de anafilaxia Sx de Kounis por diclofenaco García MC et al en Tratado de Alergología. Ergon 2007;67:1325-48 de Groot JW et al. Am J Crit Care2009;18(4):386-8
Manifestaciones Sistémicas Anafilaxia Síndrome de hipersensibilidad inducido por fármacos Fiebre de orígen medicamentoso Enfermedad del suero Vasculitis por hipersensibilidad Reacciones similares al lupus eritematoso sistémico García MC et al en Tratado de Alergología. Ergon 2007;67:1325-48
Compromiso multiorgánico Piel +respiratorio +TGI +CV Choque anafiláctico Gravedad ANAFILAXIA muerte urticaria prurito habones hipotensión edema laríngeo broncoespasmo angioedema facial Sx gastrointestinales hipoxia cerebral, arritmias Modificado de Pichler WJ et al. Med Clin N Am 2010;94:645-64
Tratamiento de elección
Síndrome de Hipersensibilidad inducida por fármacos DIHS Criterios diagnósticos Medicamentos  Erupción máculopapular >3semanas después de iniciado un fármaco Síntomas >2 semanas de suspendido el medicamento Temperatura >38°C ALT >100 Leucocitos >11000, eosinofilos >1500, linfocitos atípicos >5% Linfadenopatías Reactivación de HV6 Anticonvulsivantes Alopurinol Minociclina Dapsona Sulfasalazina Mexiletina clorhidrato Kano Y and Shiohara T. Immunol allergy Clin N Am 2009;29:481-501
Diagnóstico: Historia Clínica Fármaco(s) implicado(s) Dosis y vía de administración Cuadro clínico que motivó su uso Tiempo entre la toma del fármaco y el inicio de los síntomas Síntomas durante la reacción alérgica Tratamiento recibido para contrarrestar la reacción Tolerancia previa del fármaco Fármacos tolerados posteriormente Historia de reacciones a otros medicamentos Intervalo entre la reacción y el estudio alergológico García MC et al en Tratado de Alergología. Ergon 2007;68:1349-67
Reacción adversa a medicamento Posiblemente no inmunológica Posiblemente de causa inmunológica Fármaco alternativo Reducir la dosis Reto cauteloso Desensibilización* No inmediata, parece mediada por células T Inmediata, parece mediada por IgE Considerar reactividad cruzada Prick +/-, IDR Prueba de parche, IDR retardada Negativa Positiva Negativa Positiva Fármaco alternativo disponible Considerar provocación Fármaco alternativo no disponible Provocación con el implicado Considerar provocación con fármaco alternativo si es apropiado Considerar provocación para confirmar el diagnóstico o desensibilizar si es apropiado BSACI guidelines for the management of drug allergy. Clin Exp Allergy 2009;9:43-61
Prick e Intradermorreacción Reacciones IgE mediadas Piel volar del antebrazo Fármacos de uso parenteral Suspender antihistamínicos Positivo >3mm a los 15 min IDR: diluciones establecidas para cada medicamento Habón final - inicial >3mm Puede hacerse lectura tardía Brockow K et al. Allergy 2002;57:45-51
Prueba de parche Reacciones retardadas Medicamento a concentración no irritativa + vehículo adecuado Piel de la espalda Lectura a las 48 y 96 horas Positividad +/+++ No son útiles en manifestaciones extracutáneas Falsos negativos García MC et al en Tratado de Alergología. Ergon 2007;68:1349-67
Prueba de Provocación (Reto) “Gold standard” Administración  supervisada de dosis crecientes de un medicamento Objetivos: confirmar, descartar, evaluar reactividad cruzada, ofrecer fármacos alternativos García MC et al en Tratado de Alergología. Ergon 2007;68:1349-67
Betalactámicos R-CONH R-CONH S CH3 S BL BL N N CH2-R2 CH3 O O COOH COOH PENICILINAS CEFALOSPORINAS CH3 R2 HO R-CONH S-R BL N BL N O O COOH R3 MONOBACTAMICOS CARBAPENEMS Hardman Joel G yLimbird Lee E. Mc Graw Hill 2001, 10 Ed. pp 1207
Formación de determinantes R-CONH R-CONH CH3 S CH3 S BL C HN CH3 BL O N CH3 COOH NH O COOH DETERMINANTE MAYOR PENICILOIL PENICILINA PROTEINA R-CONH CH3 S PROTEINA S BL N S N CH3 CH3 O R C=O HN DETERMINANTE MENOR PENICILANYL O CH3 O NH DETERMINANTE MENOR PENICILANATO COOH PROTEINA Torres MJ y Blanca M. Med Clin N Am 2010;94:805-20
Epítopos R-CONH CH3 S BL C HN CH3 O COOH NH DETERMINANTE MAYOR PENICILOIL PROTEINA Cada BL puede generar epítopos diferentes y por lo tanto, reacciones selectivas Se necesita la estructura completa (hapteno + proteína) para que se constituya un antígeno Torres MJ y Blanca M. Med Clin N Am 2010;94:805-20
“Prueba de penicilina” R/ Sensibilidad PPL 22% MDM 21% AX 43% AMP 33% Todosjuntos 70% Especificidad 99% Penicilina Benzatínica Amp. 1200000 U Aplicar una amp. IM previa prueba Vale la pena? Torres M. J. et al. Allergy 2003;58:961-972
Hipersensibilidad a AINEs Acido araquidónico Condiciones fisiológicas Estímulo inflamatorio COX-1 (constitutiva) Estómago, riñón, intestino, plaquetas COX-2 (Inducible) Células inflamatorias Prostaglandinas TXA2 PGI2 PGE2 Inflamación Secreción ácida Función renal Agregación plaquetaria Producción de leucotrienos Actividad              anti-inflamatoria Sánchez-Borges M et al. Am J ClinDermatol 2002;3(9):599-607
Aspirina Ibuprofeno Diclofenaco Ketoprofeno Piroxicam Indometacina Naproxeno Meclofenamato Ketorolaco Celecoxib Rofecoxib Valdecoxib Parecoxib Etoricoxib Lumiracoxib Paracetamol Metamizol Meloxicam Nimesulide S e l e c t i v i d a d   p o r   C o x - 2 Stevenson DD. Immunol Allergy Clin N Am 2004:24;491–505
Sánchez-Borges M et al. Clin Rev Allergy & Immunology 2003; 24: 125-35
Formas de presentación Enfermedad respiratoria exacerbada por AINEs Enfermedad cutánea exacerbada por AINEs, particularmente urticaria y angioedema en pacientes con Urticaria Crónica Idiopática Urticaria, angioedema y/o anafilaxia desencadenada por múltiples AINEs en ausencia de enfermedad subyacente Urticaria, angioedema y/o anafilaxia inducida por un solo AINE Sánchez-Borges M. Med Clin N Am 2010; 94:853-64
Enfoque diagnóstico/terapéutico Historia Clínica Reactor Simple Reactor cruzado Provocación oral con AINE  de diferente grupo químico Provocación oral con inhibidor preferencial o selectivo de COX-2 Positivo Negativo Positivo Negativo Evitar TODOS los AINEs Ofrecer el AINE como alternativa segura Ofrecer el Inhibidor de COX-2 como alternativa segura Sánchez-Borges M. Med Clin N Am 2010; 94:853-64
Zulma Reina Cutta Especialista en Alergología Clínica zulmareina@gmail.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reacciones Adversas Medicamentosas
Reacciones Adversas MedicamentosasReacciones Adversas Medicamentosas
Reacciones Adversas MedicamentosasOswaldo A. Garibay
 
Farmacologia cardiovascular HTA
Farmacologia cardiovascular HTAFarmacologia cardiovascular HTA
Farmacologia cardiovascular HTA
UPLA
 
Antiagregantes Plaquetarios
Antiagregantes PlaquetariosAntiagregantes Plaquetarios
Antiagregantes Plaquetarios
JeluyJimenez
 
Sesión Clínica del CRAIC "Urticaria crónica y su relación con enfermedades au...
Sesión Clínica del CRAIC "Urticaria crónica y su relación con enfermedades au...Sesión Clínica del CRAIC "Urticaria crónica y su relación con enfermedades au...
Sesión Clínica del CRAIC "Urticaria crónica y su relación con enfermedades au...
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Antihistaminicos
AntihistaminicosAntihistaminicos
AntihistaminicosFri cho
 
Interacciones Farmacologicas
Interacciones FarmacologicasInteracciones Farmacologicas
Interacciones Farmacologicascfsalasr
 
Picaduras de Araña Parda Violinista y Viuda Negra
Picaduras de Araña Parda Violinista y Viuda Negra Picaduras de Araña Parda Violinista y Viuda Negra
Picaduras de Araña Parda Violinista y Viuda Negra
Giovanny Zantiiago
 
FARMACOLOGIA CELECOXIB
FARMACOLOGIA CELECOXIBFARMACOLOGIA CELECOXIB
FARMACOLOGIA CELECOXIB
Victor Espinoza Gomez
 
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
ConjuntivitisHarrys2
 
Guías de Anafilaxia
Guías de AnafilaxiaGuías de Anafilaxia
Guías de Anafilaxia
Juan Carlos Ivancevich
 
Semiología - Trombocitosis, trombocitopenia, anemia, adenomegalia y esplenome...
Semiología - Trombocitosis, trombocitopenia, anemia, adenomegalia y esplenome...Semiología - Trombocitosis, trombocitopenia, anemia, adenomegalia y esplenome...
Semiología - Trombocitosis, trombocitopenia, anemia, adenomegalia y esplenome...
Daniel Alejandro Tenezaca Ramón
 
Hepatitis tóxicas
Hepatitis tóxicasHepatitis tóxicas
Hepatitis tóxicas
Abisai Arellano
 
Manejo de las posibles interacciones farmacológicas
Manejo de las posibles interacciones farmacológicasManejo de las posibles interacciones farmacológicas
Manejo de las posibles interacciones farmacológicas
Luis Lobato
 
Inmunosupresores e Inmunomoduladores Tópicos y Sistémicos
Inmunosupresores e Inmunomoduladores Tópicos y SistémicosInmunosupresores e Inmunomoduladores Tópicos y Sistémicos
Inmunosupresores e Inmunomoduladores Tópicos y Sistémicos
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
ARACNOIDISMO - LOXOSCELES LAETA
ARACNOIDISMO - LOXOSCELES LAETAARACNOIDISMO - LOXOSCELES LAETA
ARACNOIDISMO - LOXOSCELES LAETA
Gino P. Segura
 
Midriáticos, Ciclopléjicos Fármacos para diagnóstico ocular 2015 final
Midriáticos, Ciclopléjicos Fármacos para diagnóstico ocular 2015 finalMidriáticos, Ciclopléjicos Fármacos para diagnóstico ocular 2015 final
Midriáticos, Ciclopléjicos Fármacos para diagnóstico ocular 2015 final
Universidad Técnica de Manabí
 

La actualidad más candente (20)

Reacciones Adversas Medicamentosas
Reacciones Adversas MedicamentosasReacciones Adversas Medicamentosas
Reacciones Adversas Medicamentosas
 
Farmacologia cardiovascular HTA
Farmacologia cardiovascular HTAFarmacologia cardiovascular HTA
Farmacologia cardiovascular HTA
 
Antiagregantes Plaquetarios
Antiagregantes PlaquetariosAntiagregantes Plaquetarios
Antiagregantes Plaquetarios
 
Sesión Clínica del CRAIC "Urticaria crónica y su relación con enfermedades au...
Sesión Clínica del CRAIC "Urticaria crónica y su relación con enfermedades au...Sesión Clínica del CRAIC "Urticaria crónica y su relación con enfermedades au...
Sesión Clínica del CRAIC "Urticaria crónica y su relación con enfermedades au...
 
Antihistaminicos
AntihistaminicosAntihistaminicos
Antihistaminicos
 
Interacciones Farmacologicas
Interacciones FarmacologicasInteracciones Farmacologicas
Interacciones Farmacologicas
 
Picaduras de Araña Parda Violinista y Viuda Negra
Picaduras de Araña Parda Violinista y Viuda Negra Picaduras de Araña Parda Violinista y Viuda Negra
Picaduras de Araña Parda Violinista y Viuda Negra
 
FARMACOLOGIA CELECOXIB
FARMACOLOGIA CELECOXIBFARMACOLOGIA CELECOXIB
FARMACOLOGIA CELECOXIB
 
Antianginosos e hipolipemiantes
Antianginosos e hipolipemiantesAntianginosos e hipolipemiantes
Antianginosos e hipolipemiantes
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
 
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Conjuntivitis
 
Guías de Anafilaxia
Guías de AnafilaxiaGuías de Anafilaxia
Guías de Anafilaxia
 
Automedicacion
AutomedicacionAutomedicacion
Automedicacion
 
Semiología - Trombocitosis, trombocitopenia, anemia, adenomegalia y esplenome...
Semiología - Trombocitosis, trombocitopenia, anemia, adenomegalia y esplenome...Semiología - Trombocitosis, trombocitopenia, anemia, adenomegalia y esplenome...
Semiología - Trombocitosis, trombocitopenia, anemia, adenomegalia y esplenome...
 
Hepatitis tóxicas
Hepatitis tóxicasHepatitis tóxicas
Hepatitis tóxicas
 
Aines
AinesAines
Aines
 
Manejo de las posibles interacciones farmacológicas
Manejo de las posibles interacciones farmacológicasManejo de las posibles interacciones farmacológicas
Manejo de las posibles interacciones farmacológicas
 
Inmunosupresores e Inmunomoduladores Tópicos y Sistémicos
Inmunosupresores e Inmunomoduladores Tópicos y SistémicosInmunosupresores e Inmunomoduladores Tópicos y Sistémicos
Inmunosupresores e Inmunomoduladores Tópicos y Sistémicos
 
ARACNOIDISMO - LOXOSCELES LAETA
ARACNOIDISMO - LOXOSCELES LAETAARACNOIDISMO - LOXOSCELES LAETA
ARACNOIDISMO - LOXOSCELES LAETA
 
Midriáticos, Ciclopléjicos Fármacos para diagnóstico ocular 2015 final
Midriáticos, Ciclopléjicos Fármacos para diagnóstico ocular 2015 finalMidriáticos, Ciclopléjicos Fármacos para diagnóstico ocular 2015 final
Midriáticos, Ciclopléjicos Fármacos para diagnóstico ocular 2015 final
 

Destacado

Curso inmunologia 21 Mecanismos de Daño I
Curso inmunologia 21 Mecanismos de Daño ICurso inmunologia 21 Mecanismos de Daño I
Curso inmunologia 21 Mecanismos de Daño I
Antonio E. Serrano
 
Pharmapro Presentacion Farmacovigilancia
Pharmapro Presentacion FarmacovigilanciaPharmapro Presentacion Farmacovigilancia
Pharmapro Presentacion Farmacovigilancia
guest8bdf9d
 
Reacciones de Hipersensibilidad (Gell & Coombs)
Reacciones de Hipersensibilidad (Gell & Coombs)Reacciones de Hipersensibilidad (Gell & Coombs)
Reacciones de Hipersensibilidad (Gell & Coombs)Yeiscimin Escobedo
 
Programa institucional de farmacovigilancia clinica universidad de la sabana,...
Programa institucional de farmacovigilancia clinica universidad de la sabana,...Programa institucional de farmacovigilancia clinica universidad de la sabana,...
Programa institucional de farmacovigilancia clinica universidad de la sabana,...
evidenciaterapeutica.com
 
Reacciones de hipersensibilidad- farmacogenética
Reacciones de hipersensibilidad- farmacogenéticaReacciones de hipersensibilidad- farmacogenética
Reacciones de hipersensibilidad- farmacogenética
JESSICA LYONS
 
Sesión Académica del CRAIC: Síndrome de hipersensibilidad inducido por medica...
Sesión Académica del CRAIC: Síndrome de hipersensibilidad inducido por medica...Sesión Académica del CRAIC: Síndrome de hipersensibilidad inducido por medica...
Sesión Académica del CRAIC: Síndrome de hipersensibilidad inducido por medica...
Juan Carlos Ivancevich
 
FV
FVFV
Presentación farmacovigilancia
Presentación farmacovigilanciaPresentación farmacovigilancia
Presentación farmacovigilanciaBrenda093
 
Farmacovigilancia cr
Farmacovigilancia crFarmacovigilancia cr
Farmacovigilancia cr
Vib Vü
 
Farmacovigilancia introducción - moodle
Farmacovigilancia   introducción - moodleFarmacovigilancia   introducción - moodle
Farmacovigilancia introducción - moodle
CENAVIF
 
Introducción al Sistema Nacional de Farmacovigilancia
Introducción al Sistema Nacional de FarmacovigilanciaIntroducción al Sistema Nacional de Farmacovigilancia
Introducción al Sistema Nacional de Farmacovigilancia
CENAVIF
 
Is it safe to use cephalosporin in a patient with ampicillinsulbactam allergy
Is it safe to use cephalosporin in a patient with ampicillinsulbactam allergyIs it safe to use cephalosporin in a patient with ampicillinsulbactam allergy
Is it safe to use cephalosporin in a patient with ampicillinsulbactam allergyChoying Chen
 
Hipersensibilidad a fármacos en pediatría
Hipersensibilidad a fármacos en pediatríaHipersensibilidad a fármacos en pediatría
Hipersensibilidad a fármacos en pediatría
Juan Carlos Ivancevich
 
Toxicodermias. Dra. María Angélica Marinovic
Toxicodermias. Dra. María Angélica MarinovicToxicodermias. Dra. María Angélica Marinovic
Toxicodermias. Dra. María Angélica Marinovic
Juan Carlos Ivancevich
 
Using NetScaler Insight to Troubleshoot Network and Server Performance Issues
Using NetScaler Insight to Troubleshoot Network and Server Performance IssuesUsing NetScaler Insight to Troubleshoot Network and Server Performance Issues
Using NetScaler Insight to Troubleshoot Network and Server Performance Issues
David McGeough
 
Generalidades Laboratorio de Reumatologia
Generalidades Laboratorio de ReumatologiaGeneralidades Laboratorio de Reumatologia
Generalidades Laboratorio de Reumatologia
Alan Origel
 

Destacado (20)

Curso inmunologia 21 Mecanismos de Daño I
Curso inmunologia 21 Mecanismos de Daño ICurso inmunologia 21 Mecanismos de Daño I
Curso inmunologia 21 Mecanismos de Daño I
 
Farmacovigilancia
FarmacovigilanciaFarmacovigilancia
Farmacovigilancia
 
Pharmapro Presentacion Farmacovigilancia
Pharmapro Presentacion FarmacovigilanciaPharmapro Presentacion Farmacovigilancia
Pharmapro Presentacion Farmacovigilancia
 
Reacciones de Hipersensibilidad (Gell & Coombs)
Reacciones de Hipersensibilidad (Gell & Coombs)Reacciones de Hipersensibilidad (Gell & Coombs)
Reacciones de Hipersensibilidad (Gell & Coombs)
 
Programa institucional de farmacovigilancia clinica universidad de la sabana,...
Programa institucional de farmacovigilancia clinica universidad de la sabana,...Programa institucional de farmacovigilancia clinica universidad de la sabana,...
Programa institucional de farmacovigilancia clinica universidad de la sabana,...
 
Reacciones de hipersensibilidad- farmacogenética
Reacciones de hipersensibilidad- farmacogenéticaReacciones de hipersensibilidad- farmacogenética
Reacciones de hipersensibilidad- farmacogenética
 
Sesión Académica del CRAIC: Síndrome de hipersensibilidad inducido por medica...
Sesión Académica del CRAIC: Síndrome de hipersensibilidad inducido por medica...Sesión Académica del CRAIC: Síndrome de hipersensibilidad inducido por medica...
Sesión Académica del CRAIC: Síndrome de hipersensibilidad inducido por medica...
 
FV
FVFV
FV
 
Presentación farmacovigilancia
Presentación farmacovigilanciaPresentación farmacovigilancia
Presentación farmacovigilancia
 
Farmacovigilancia cr
Farmacovigilancia crFarmacovigilancia cr
Farmacovigilancia cr
 
Farmacovigilancia introducción - moodle
Farmacovigilancia   introducción - moodleFarmacovigilancia   introducción - moodle
Farmacovigilancia introducción - moodle
 
Introducción al Sistema Nacional de Farmacovigilancia
Introducción al Sistema Nacional de FarmacovigilanciaIntroducción al Sistema Nacional de Farmacovigilancia
Introducción al Sistema Nacional de Farmacovigilancia
 
farmacovigilancia, introducción
farmacovigilancia, introducciónfarmacovigilancia, introducción
farmacovigilancia, introducción
 
Is it safe to use cephalosporin in a patient with ampicillinsulbactam allergy
Is it safe to use cephalosporin in a patient with ampicillinsulbactam allergyIs it safe to use cephalosporin in a patient with ampicillinsulbactam allergy
Is it safe to use cephalosporin in a patient with ampicillinsulbactam allergy
 
Farmacovigilancia - Tarjeta amarilla
Farmacovigilancia - Tarjeta amarillaFarmacovigilancia - Tarjeta amarilla
Farmacovigilancia - Tarjeta amarilla
 
Hipersensibilidad a fármacos en pediatría
Hipersensibilidad a fármacos en pediatríaHipersensibilidad a fármacos en pediatría
Hipersensibilidad a fármacos en pediatría
 
Toxicodermias. Dra. María Angélica Marinovic
Toxicodermias. Dra. María Angélica MarinovicToxicodermias. Dra. María Angélica Marinovic
Toxicodermias. Dra. María Angélica Marinovic
 
Urticaria
UrticariaUrticaria
Urticaria
 
Using NetScaler Insight to Troubleshoot Network and Server Performance Issues
Using NetScaler Insight to Troubleshoot Network and Server Performance IssuesUsing NetScaler Insight to Troubleshoot Network and Server Performance Issues
Using NetScaler Insight to Troubleshoot Network and Server Performance Issues
 
Generalidades Laboratorio de Reumatologia
Generalidades Laboratorio de ReumatologiaGeneralidades Laboratorio de Reumatologia
Generalidades Laboratorio de Reumatologia
 

Similar a 7. hipersensibilidad a medicamentos3

Toxicodermias. Dra. Maria Angélica Marinovic
Toxicodermias. Dra. Maria Angélica MarinovicToxicodermias. Dra. Maria Angélica Marinovic
Toxicodermias. Dra. Maria Angélica Marinovic
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Síndrome de hipersensibilidad inducido por medicamentos
Síndrome de hipersensibilidad inducido por medicamentos Síndrome de hipersensibilidad inducido por medicamentos
Síndrome de hipersensibilidad inducido por medicamentos
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Reaccion adversa alergica a medicamentos
Reaccion adversa alergica a medicamentosReaccion adversa alergica a medicamentos
Reaccion adversa alergica a medicamentos
Nelva Lizbeth Guillen Rocha
 
Hipersensibilidad a los anticonvulsivantes - Sesión Académica del CRAIC
Hipersensibilidad a los anticonvulsivantes - Sesión Académica del CRAICHipersensibilidad a los anticonvulsivantes - Sesión Académica del CRAIC
Hipersensibilidad a los anticonvulsivantes - Sesión Académica del CRAIC
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Hipersensibilidad a anticonvulsivantes
Hipersensibilidad a anticonvulsivantesHipersensibilidad a anticonvulsivantes
Hipersensibilidad a anticonvulsivantes
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a quimioterapéuticos"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a quimioterapéuticos"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a quimioterapéuticos"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a quimioterapéuticos"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones cutáneas adversas graves a medicamentos"
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones cutáneas adversas graves a medicamentos"Sesión Académica del CRAIC "Reacciones cutáneas adversas graves a medicamentos"
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones cutáneas adversas graves a medicamentos"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivos"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivos"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivos"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivos"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Académica del CRAIC : "Reacciones adversas cutáneas graves".
Sesión Académica del CRAIC : "Reacciones adversas cutáneas graves".Sesión Académica del CRAIC : "Reacciones adversas cutáneas graves".
Sesión Académica del CRAIC : "Reacciones adversas cutáneas graves".
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones adversas a medicamentos"
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones adversas a medicamentos"Sesión Académica del CRAIC "Reacciones adversas a medicamentos"
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones adversas a medicamentos"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Hipersensibilidad a Anticonvulsivantes
Hipersensibilidad a AnticonvulsivantesHipersensibilidad a Anticonvulsivantes
Hipersensibilidad a Anticonvulsivantes
Juan Carlos Ivancevich
 
reacciones adversas- medicamentos
reacciones adversas- medicamentosreacciones adversas- medicamentos
reacciones adversas- medicamentos
Ingrith Chamorro
 
Manejo-la-urticaria-Bogota-COL2007-Copy1.ppt
Manejo-la-urticaria-Bogota-COL2007-Copy1.pptManejo-la-urticaria-Bogota-COL2007-Copy1.ppt
Manejo-la-urticaria-Bogota-COL2007-Copy1.ppt
JoselineVanessaVelaz
 
Alergia e intolerancia a fármacos gpavez2
Alergia e intolerancia a fármacos gpavez2Alergia e intolerancia a fármacos gpavez2
Alergia e intolerancia a fármacos gpavez2Gonzalo Pavez
 
Hipersensibilidad a quimioterapia. Sesión Académica del CRAIC
Hipersensibilidad a quimioterapia. Sesión Académica del CRAICHipersensibilidad a quimioterapia. Sesión Académica del CRAIC
Hipersensibilidad a quimioterapia. Sesión Académica del CRAIC
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones adversas cutáneas graves"
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones adversas cutáneas  graves"Sesión Académica del CRAIC "Reacciones adversas cutáneas  graves"
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones adversas cutáneas graves"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Efectos de los ansioliticos
Efectos de los ansioliticosEfectos de los ansioliticos
Efectos de los ansioliticos
Hector Camarena
 
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC “Alergia a medios de contraste”
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC “Alergia a medios de contraste”Sesión Clínica de Alergia del CRAIC “Alergia a medios de contraste”
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC “Alergia a medios de contraste”
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones cutáneas adversas graves"
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones cutáneas adversas graves"Sesión Académica del CRAIC "Reacciones cutáneas adversas graves"
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones cutáneas adversas graves"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anestésicos".
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anestésicos".Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anestésicos".
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anestésicos".
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 

Similar a 7. hipersensibilidad a medicamentos3 (20)

Toxicodermias. Dra. Maria Angélica Marinovic
Toxicodermias. Dra. Maria Angélica MarinovicToxicodermias. Dra. Maria Angélica Marinovic
Toxicodermias. Dra. Maria Angélica Marinovic
 
Síndrome de hipersensibilidad inducido por medicamentos
Síndrome de hipersensibilidad inducido por medicamentos Síndrome de hipersensibilidad inducido por medicamentos
Síndrome de hipersensibilidad inducido por medicamentos
 
Reaccion adversa alergica a medicamentos
Reaccion adversa alergica a medicamentosReaccion adversa alergica a medicamentos
Reaccion adversa alergica a medicamentos
 
Hipersensibilidad a los anticonvulsivantes - Sesión Académica del CRAIC
Hipersensibilidad a los anticonvulsivantes - Sesión Académica del CRAICHipersensibilidad a los anticonvulsivantes - Sesión Académica del CRAIC
Hipersensibilidad a los anticonvulsivantes - Sesión Académica del CRAIC
 
Hipersensibilidad a anticonvulsivantes
Hipersensibilidad a anticonvulsivantesHipersensibilidad a anticonvulsivantes
Hipersensibilidad a anticonvulsivantes
 
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a quimioterapéuticos"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a quimioterapéuticos"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a quimioterapéuticos"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a quimioterapéuticos"
 
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones cutáneas adversas graves a medicamentos"
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones cutáneas adversas graves a medicamentos"Sesión Académica del CRAIC "Reacciones cutáneas adversas graves a medicamentos"
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones cutáneas adversas graves a medicamentos"
 
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivos"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivos"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivos"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivos"
 
Sesión Académica del CRAIC : "Reacciones adversas cutáneas graves".
Sesión Académica del CRAIC : "Reacciones adversas cutáneas graves".Sesión Académica del CRAIC : "Reacciones adversas cutáneas graves".
Sesión Académica del CRAIC : "Reacciones adversas cutáneas graves".
 
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones adversas a medicamentos"
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones adversas a medicamentos"Sesión Académica del CRAIC "Reacciones adversas a medicamentos"
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones adversas a medicamentos"
 
Hipersensibilidad a Anticonvulsivantes
Hipersensibilidad a AnticonvulsivantesHipersensibilidad a Anticonvulsivantes
Hipersensibilidad a Anticonvulsivantes
 
reacciones adversas- medicamentos
reacciones adversas- medicamentosreacciones adversas- medicamentos
reacciones adversas- medicamentos
 
Manejo-la-urticaria-Bogota-COL2007-Copy1.ppt
Manejo-la-urticaria-Bogota-COL2007-Copy1.pptManejo-la-urticaria-Bogota-COL2007-Copy1.ppt
Manejo-la-urticaria-Bogota-COL2007-Copy1.ppt
 
Alergia e intolerancia a fármacos gpavez2
Alergia e intolerancia a fármacos gpavez2Alergia e intolerancia a fármacos gpavez2
Alergia e intolerancia a fármacos gpavez2
 
Hipersensibilidad a quimioterapia. Sesión Académica del CRAIC
Hipersensibilidad a quimioterapia. Sesión Académica del CRAICHipersensibilidad a quimioterapia. Sesión Académica del CRAIC
Hipersensibilidad a quimioterapia. Sesión Académica del CRAIC
 
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones adversas cutáneas graves"
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones adversas cutáneas  graves"Sesión Académica del CRAIC "Reacciones adversas cutáneas  graves"
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones adversas cutáneas graves"
 
Efectos de los ansioliticos
Efectos de los ansioliticosEfectos de los ansioliticos
Efectos de los ansioliticos
 
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC “Alergia a medios de contraste”
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC “Alergia a medios de contraste”Sesión Clínica de Alergia del CRAIC “Alergia a medios de contraste”
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC “Alergia a medios de contraste”
 
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones cutáneas adversas graves"
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones cutáneas adversas graves"Sesión Académica del CRAIC "Reacciones cutáneas adversas graves"
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones cutáneas adversas graves"
 
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anestésicos".
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anestésicos".Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anestésicos".
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anestésicos".
 

Más de Rafael Ospina

Guía definitiva Maketing Digital Farmacéutico 2021-2022
Guía definitiva Maketing Digital Farmacéutico 2021-2022Guía definitiva Maketing Digital Farmacéutico 2021-2022
Guía definitiva Maketing Digital Farmacéutico 2021-2022
Rafael Ospina
 
MOOCs en salud
MOOCs en saludMOOCs en salud
MOOCs en salud
Rafael Ospina
 
Marketing Digital en la industra farmacéutica
Marketing Digital en la industra farmacéuticaMarketing Digital en la industra farmacéutica
Marketing Digital en la industra farmacéutica
Rafael Ospina
 
Visita Médica Virtual
Visita Médica VirtualVisita Médica Virtual
Visita Médica Virtual
Rafael Ospina
 
Transformacion Digital en Salud
Transformacion Digital en SaludTransformacion Digital en Salud
Transformacion Digital en Salud
Rafael Ospina
 
Menntun Dossier
Menntun DossierMenntun Dossier
Menntun Dossier
Rafael Ospina
 
26. nuevo(completo) enfoque en el diagnotico de la osteoporosis
26. nuevo(completo) enfoque en el diagnotico de la osteoporosis26. nuevo(completo) enfoque en el diagnotico de la osteoporosis
26. nuevo(completo) enfoque en el diagnotico de la osteoporosisRafael Ospina
 
2. miopatia inflamatoria dr grau
2. miopatia inflamatoria dr grau2. miopatia inflamatoria dr grau
2. miopatia inflamatoria dr grauRafael Ospina
 
36. dr. lobelo. ondina marzo 2012
36. dr. lobelo. ondina marzo 201236. dr. lobelo. ondina marzo 2012
36. dr. lobelo. ondina marzo 2012Rafael Ospina
 
34. caracteristicas normales del dormir en rn y lactantes
34. caracteristicas normales del dormir en rn y lactantes34. caracteristicas normales del dormir en rn y lactantes
34. caracteristicas normales del dormir en rn y lactantesRafael Ospina
 
32. tratamientodeosteoporosis.ppt
32. tratamientodeosteoporosis.ppt32. tratamientodeosteoporosis.ppt
32. tratamientodeosteoporosis.pptRafael Ospina
 
31. presentacion caso version fina dra casas tp
31. presentacion caso version fina dra casas tp31. presentacion caso version fina dra casas tp
31. presentacion caso version fina dra casas tpRafael Ospina
 
30. otras herramientas en la evaluacion de osteoporosis tp
30. otras herramientas en la evaluacion de osteoporosis tp30. otras herramientas en la evaluacion de osteoporosis tp
30. otras herramientas en la evaluacion de osteoporosis tpRafael Ospina
 
29. osteoporosis en pediatría simposio cayre 2012 tp
29. osteoporosis en pediatría simposio cayre 2012 tp29. osteoporosis en pediatría simposio cayre 2012 tp
29. osteoporosis en pediatría simposio cayre 2012 tpRafael Ospina
 
28. osteoporosis en pediatría simposio cayre 2012
28. osteoporosis en pediatría simposio cayre 201228. osteoporosis en pediatría simposio cayre 2012
28. osteoporosis en pediatría simposio cayre 2012Rafael Ospina
 

Más de Rafael Ospina (20)

Guía definitiva Maketing Digital Farmacéutico 2021-2022
Guía definitiva Maketing Digital Farmacéutico 2021-2022Guía definitiva Maketing Digital Farmacéutico 2021-2022
Guía definitiva Maketing Digital Farmacéutico 2021-2022
 
MOOCs en salud
MOOCs en saludMOOCs en salud
MOOCs en salud
 
Marketing Digital en la industra farmacéutica
Marketing Digital en la industra farmacéuticaMarketing Digital en la industra farmacéutica
Marketing Digital en la industra farmacéutica
 
Visita Médica Virtual
Visita Médica VirtualVisita Médica Virtual
Visita Médica Virtual
 
Transformacion Digital en Salud
Transformacion Digital en SaludTransformacion Digital en Salud
Transformacion Digital en Salud
 
Menntun Dossier
Menntun DossierMenntun Dossier
Menntun Dossier
 
Perez Campos
Perez CamposPerez Campos
Perez Campos
 
26. nuevo(completo) enfoque en el diagnotico de la osteoporosis
26. nuevo(completo) enfoque en el diagnotico de la osteoporosis26. nuevo(completo) enfoque en el diagnotico de la osteoporosis
26. nuevo(completo) enfoque en el diagnotico de la osteoporosis
 
2. miopatia inflamatoria dr grau
2. miopatia inflamatoria dr grau2. miopatia inflamatoria dr grau
2. miopatia inflamatoria dr grau
 
37. servo y avaps
37. servo y avaps37. servo y avaps
37. servo y avaps
 
36. dr. lobelo. ondina marzo 2012
36. dr. lobelo. ondina marzo 201236. dr. lobelo. ondina marzo 2012
36. dr. lobelo. ondina marzo 2012
 
35. cpap
35. cpap35. cpap
35. cpap
 
34. caracteristicas normales del dormir en rn y lactantes
34. caracteristicas normales del dormir en rn y lactantes34. caracteristicas normales del dormir en rn y lactantes
34. caracteristicas normales del dormir en rn y lactantes
 
33. bi pap
33. bi pap33. bi pap
33. bi pap
 
33. bi pap
33. bi pap33. bi pap
33. bi pap
 
32. tratamientodeosteoporosis.ppt
32. tratamientodeosteoporosis.ppt32. tratamientodeosteoporosis.ppt
32. tratamientodeosteoporosis.ppt
 
31. presentacion caso version fina dra casas tp
31. presentacion caso version fina dra casas tp31. presentacion caso version fina dra casas tp
31. presentacion caso version fina dra casas tp
 
30. otras herramientas en la evaluacion de osteoporosis tp
30. otras herramientas en la evaluacion de osteoporosis tp30. otras herramientas en la evaluacion de osteoporosis tp
30. otras herramientas en la evaluacion de osteoporosis tp
 
29. osteoporosis en pediatría simposio cayre 2012 tp
29. osteoporosis en pediatría simposio cayre 2012 tp29. osteoporosis en pediatría simposio cayre 2012 tp
29. osteoporosis en pediatría simposio cayre 2012 tp
 
28. osteoporosis en pediatría simposio cayre 2012
28. osteoporosis en pediatría simposio cayre 201228. osteoporosis en pediatría simposio cayre 2012
28. osteoporosis en pediatría simposio cayre 2012
 

7. hipersensibilidad a medicamentos3

  • 1. Hipersensibilidad a Medicamentos Zulma Reina Cutta Alergóloga Clínica Universidad de Antioquia
  • 2. Reacción Adversa a Medicamento “Efectoperjudicialoindeseadoqueaparecetras la administración de un medicamento a la dosisnormalmenteutilizada en el hombre para la profilaxis, el diagnósticoy/otratamiento de unaenfermedadopara la modificación de unafunciónbiológica.” OMS. Vigilancia Farmacológica Internacional. Informe técnico 425, 1969
  • 3. Clasificación Tipo A: Predecibles Tipo B: Impredecibles Sobredosis Toxicidad Efectos colaterales inmediatos Efectos secundarios o indirectos Teratogenicidad Carcinogénesis Idiosincrasia Intolerancia Hipersensibilidad No Inmunológica Inmunológica Pseudoalergia Alergia Bousquet J, Demoly P, Romano A et al. Allergy 2009;64:194-203 Pichler WJ, UpToDate 2010
  • 4. Epidemiología e Impacto RAM hospitalizados 10-20%, 6-10% alérgicas Población general 7% 5% adultos alérgicos a 1 medicamento Riesgo de reacción alérgica para la mayoría de medicamentos 1-3% Riesgo de muerte 1/10000 Cortada JM et al en Tratado de Alergología, Madrid 2007;66:1297-324 Bousquet J, Demoly P, Romano A et al. Allergy 2009;64:194-203
  • 5. Cuándo y porqué estudiar RAM? Pacientes “enfermos” con RAM actual Antecedente de RAM a medicamento conocido que se requiere en la actualidad y no hay alternativa Si evitar el medicamento es “peor” o requiere alternativas costosas y con graves efectos secundarios Si el medicamento sospechoso y el tipo de reacción suponen un riesgo ante administración accidental Demoly P and Hillaire-Buys D, Immunol Allergy Clin N Am 2004;24:345-56
  • 6. Causas Cortada JM et al en Tratado de Alergología, Madrid 2007;66:1297-324 Harper NJN, Dixon T et al, Anaesthesia 2009;64:199-211
  • 7. Mecanismos: Gell y Coombs IFN-ϒ Th1 IL-4 IL-5 Eotaxina Citoquinas, quimiocinas, citotoxinas Citoquinas, mediadores inflamatorios Citoquinas, mediadores inflamatorios Pichler WJ et al, Med Clin N Am 2010;94:645-64
  • 8. Manifestaciones clínicas Retardadas Inmediatas Sistémicas Organo específicas
  • 9. Manifestaciones cutáneas frecuentes Erupción exantemática o morbiliforme Mc Kenna JK et al, Immunol Allergy Clin N Am 2004;24:399-423
  • 10. Manifestaciones cutáneas frecuentes Urticaria y Angioedema Cortesía del Servicio de Alergología Clínica, Universidad de Antioquia
  • 11. Manifestaciones cutáneas frecuentes Dermatitis de contacto alérgica y sistémica Davis MDP, Dermatol Clin N Am 2009;27:289-97
  • 12. Manifestaciones cutáneas menos frecuentes Exantema fijo medicamentoso Mc Kenna JK et al, Immunol Allergy Clin N Am 2004;24:399-423
  • 13. Manifestaciones cutáneas menos frecuentes Dermatitis exfoliativa generalizada Cortesía de Dra. Ingrid Bissinger, Alergóloga
  • 14. Manifestaciones cutáneas menos frecuentes Fotosensibilidad Mc Kenna JK et al, Immunol Allergy Clin N Am 2004;24:399-423
  • 15. Manifestaciones cutáneas menos frecuentes Eritema multiforme Tomada de www.umm.edu
  • 16. Manifestaciones cutáneas infrecuentes Steven Johnson y NET Cortesía de Dra. Ingrid Bissinger, Alergóloga
  • 17. Manifestaciones cutáneas infrecuentes Pustulosis exantemática generalizada aguda Svensson CK et al, Pharmacol Rev 2000;53:357-79
  • 18. Manifestaciones cutáneas infrecuentes Erupciones purpúricas Mc Kenna JK et al, Immunol Allergy Clin N Am 2004;24:399-423
  • 19. Manifestaciones cutáneas infrecuentes Eritema Nodoso Blanco A et al, An Pediatr 2008;69:282-3
  • 20. Manifestaciones Hematológicas Eosinofilia Trombocitopenia Neutropenia Anemia hemolítica Anemia aplásica García MC et al en Tratado de Alergología. Ergon 2007;67:1325-48 Aster RH in Drug Hypersensitivity. Basel, Karger, 2007:306-20
  • 21. Manifestaciones Hepáticas Formación de anticuerpos contra metabolitos reactivos unidos a proteínas o enzimas hepáticas Mortalidad 10-50%, cirrosis post-necróticas, hepatopatías crónicas García MC et al en Tratado de Alergología. Ergon 2007;67:1325-48 Cerny A and Bertoli R in Drug Hypersensitivity. Basel, Karger, 2007:306-20
  • 22.
  • 23. Manifestaciones Renales Nefritis intersticial aguda Betalactámicos y sulfas, asociada a síntomas sistémicos AINE: tratamientos prolongados, menos síntomas sistémicos Glomerulonefritis D-penicilamina Sales de oro Captopril Vasculitis con lesiones glomerulares focales García MC et al en Tratado de Alergología. Ergon 2007;67:1325-48
  • 24. Manifestaciones Cardiológicas Miocarditis por hipersensibilidad Metildopa, betalactámicos, hidroclorotiazida, furosemida.. Asociado a síntomas de hipersensibilidad Isquemia miocárdica (Síndrome de Kounis) Betalactámicos, contrastes yodados, AINE Usualmente en contexto de anafilaxia Sx de Kounis por diclofenaco García MC et al en Tratado de Alergología. Ergon 2007;67:1325-48 de Groot JW et al. Am J Crit Care2009;18(4):386-8
  • 25. Manifestaciones Sistémicas Anafilaxia Síndrome de hipersensibilidad inducido por fármacos Fiebre de orígen medicamentoso Enfermedad del suero Vasculitis por hipersensibilidad Reacciones similares al lupus eritematoso sistémico García MC et al en Tratado de Alergología. Ergon 2007;67:1325-48
  • 26. Compromiso multiorgánico Piel +respiratorio +TGI +CV Choque anafiláctico Gravedad ANAFILAXIA muerte urticaria prurito habones hipotensión edema laríngeo broncoespasmo angioedema facial Sx gastrointestinales hipoxia cerebral, arritmias Modificado de Pichler WJ et al. Med Clin N Am 2010;94:645-64
  • 28. Síndrome de Hipersensibilidad inducida por fármacos DIHS Criterios diagnósticos Medicamentos Erupción máculopapular >3semanas después de iniciado un fármaco Síntomas >2 semanas de suspendido el medicamento Temperatura >38°C ALT >100 Leucocitos >11000, eosinofilos >1500, linfocitos atípicos >5% Linfadenopatías Reactivación de HV6 Anticonvulsivantes Alopurinol Minociclina Dapsona Sulfasalazina Mexiletina clorhidrato Kano Y and Shiohara T. Immunol allergy Clin N Am 2009;29:481-501
  • 29. Diagnóstico: Historia Clínica Fármaco(s) implicado(s) Dosis y vía de administración Cuadro clínico que motivó su uso Tiempo entre la toma del fármaco y el inicio de los síntomas Síntomas durante la reacción alérgica Tratamiento recibido para contrarrestar la reacción Tolerancia previa del fármaco Fármacos tolerados posteriormente Historia de reacciones a otros medicamentos Intervalo entre la reacción y el estudio alergológico García MC et al en Tratado de Alergología. Ergon 2007;68:1349-67
  • 30. Reacción adversa a medicamento Posiblemente no inmunológica Posiblemente de causa inmunológica Fármaco alternativo Reducir la dosis Reto cauteloso Desensibilización* No inmediata, parece mediada por células T Inmediata, parece mediada por IgE Considerar reactividad cruzada Prick +/-, IDR Prueba de parche, IDR retardada Negativa Positiva Negativa Positiva Fármaco alternativo disponible Considerar provocación Fármaco alternativo no disponible Provocación con el implicado Considerar provocación con fármaco alternativo si es apropiado Considerar provocación para confirmar el diagnóstico o desensibilizar si es apropiado BSACI guidelines for the management of drug allergy. Clin Exp Allergy 2009;9:43-61
  • 31. Prick e Intradermorreacción Reacciones IgE mediadas Piel volar del antebrazo Fármacos de uso parenteral Suspender antihistamínicos Positivo >3mm a los 15 min IDR: diluciones establecidas para cada medicamento Habón final - inicial >3mm Puede hacerse lectura tardía Brockow K et al. Allergy 2002;57:45-51
  • 32. Prueba de parche Reacciones retardadas Medicamento a concentración no irritativa + vehículo adecuado Piel de la espalda Lectura a las 48 y 96 horas Positividad +/+++ No son útiles en manifestaciones extracutáneas Falsos negativos García MC et al en Tratado de Alergología. Ergon 2007;68:1349-67
  • 33. Prueba de Provocación (Reto) “Gold standard” Administración supervisada de dosis crecientes de un medicamento Objetivos: confirmar, descartar, evaluar reactividad cruzada, ofrecer fármacos alternativos García MC et al en Tratado de Alergología. Ergon 2007;68:1349-67
  • 34. Betalactámicos R-CONH R-CONH S CH3 S BL BL N N CH2-R2 CH3 O O COOH COOH PENICILINAS CEFALOSPORINAS CH3 R2 HO R-CONH S-R BL N BL N O O COOH R3 MONOBACTAMICOS CARBAPENEMS Hardman Joel G yLimbird Lee E. Mc Graw Hill 2001, 10 Ed. pp 1207
  • 35. Formación de determinantes R-CONH R-CONH CH3 S CH3 S BL C HN CH3 BL O N CH3 COOH NH O COOH DETERMINANTE MAYOR PENICILOIL PENICILINA PROTEINA R-CONH CH3 S PROTEINA S BL N S N CH3 CH3 O R C=O HN DETERMINANTE MENOR PENICILANYL O CH3 O NH DETERMINANTE MENOR PENICILANATO COOH PROTEINA Torres MJ y Blanca M. Med Clin N Am 2010;94:805-20
  • 36. Epítopos R-CONH CH3 S BL C HN CH3 O COOH NH DETERMINANTE MAYOR PENICILOIL PROTEINA Cada BL puede generar epítopos diferentes y por lo tanto, reacciones selectivas Se necesita la estructura completa (hapteno + proteína) para que se constituya un antígeno Torres MJ y Blanca M. Med Clin N Am 2010;94:805-20
  • 37. “Prueba de penicilina” R/ Sensibilidad PPL 22% MDM 21% AX 43% AMP 33% Todosjuntos 70% Especificidad 99% Penicilina Benzatínica Amp. 1200000 U Aplicar una amp. IM previa prueba Vale la pena? Torres M. J. et al. Allergy 2003;58:961-972
  • 38. Hipersensibilidad a AINEs Acido araquidónico Condiciones fisiológicas Estímulo inflamatorio COX-1 (constitutiva) Estómago, riñón, intestino, plaquetas COX-2 (Inducible) Células inflamatorias Prostaglandinas TXA2 PGI2 PGE2 Inflamación Secreción ácida Función renal Agregación plaquetaria Producción de leucotrienos Actividad anti-inflamatoria Sánchez-Borges M et al. Am J ClinDermatol 2002;3(9):599-607
  • 39. Aspirina Ibuprofeno Diclofenaco Ketoprofeno Piroxicam Indometacina Naproxeno Meclofenamato Ketorolaco Celecoxib Rofecoxib Valdecoxib Parecoxib Etoricoxib Lumiracoxib Paracetamol Metamizol Meloxicam Nimesulide S e l e c t i v i d a d p o r C o x - 2 Stevenson DD. Immunol Allergy Clin N Am 2004:24;491–505
  • 40. Sánchez-Borges M et al. Clin Rev Allergy & Immunology 2003; 24: 125-35
  • 41. Formas de presentación Enfermedad respiratoria exacerbada por AINEs Enfermedad cutánea exacerbada por AINEs, particularmente urticaria y angioedema en pacientes con Urticaria Crónica Idiopática Urticaria, angioedema y/o anafilaxia desencadenada por múltiples AINEs en ausencia de enfermedad subyacente Urticaria, angioedema y/o anafilaxia inducida por un solo AINE Sánchez-Borges M. Med Clin N Am 2010; 94:853-64
  • 42. Enfoque diagnóstico/terapéutico Historia Clínica Reactor Simple Reactor cruzado Provocación oral con AINE de diferente grupo químico Provocación oral con inhibidor preferencial o selectivo de COX-2 Positivo Negativo Positivo Negativo Evitar TODOS los AINEs Ofrecer el AINE como alternativa segura Ofrecer el Inhibidor de COX-2 como alternativa segura Sánchez-Borges M. Med Clin N Am 2010; 94:853-64
  • 43. Zulma Reina Cutta Especialista en Alergología Clínica zulmareina@gmail.com

Notas del editor

  1. Las reacciones tipo A corresponden al 80% de reacciones adversas, pueden ocurrir en cualquier individuo, suelen ser dosis-dependientes y están relacionadas con las acciones farmacológicas del medicamento.Sobredosis: hipoglicemia por insulinaToxicidad: hipoacusia por aminoglucósidosEfectos colaterales inmediatos: sedación por antihistamínicosEfectos secundarios o indirectos: osteoporosis por glucocorticoidesTeratogenicidad: focomelias por talidomidaCarcinogénesis: Linfomas por ciclofosfamidaLas reacciones tipo B dan cuenta de entre 10 y 15% de reacciones adversas, ocurren en personas susceptibles y generalmente, no pueden deducirse de la acción farmacológica del medicamento implicado.Idiosincrasia: Reacciones cualitativamente diferentes de las acciones farmacológicas del medicamento, generalmente tienen su base en diferencias genéticas particulares del paciente. Ej: anemia hemolítica por dapsona en pacientes con deficiencia de glucosa 6PDHIntolerancia: Exageración del efecto farmacológico de un medicamento con dosis mínimas del mismo. Ej: tinitus por salicilatosPseudoalergia: Reacciones que simulan clínicamente a las Tipo I pero que no son mediadas inmunológicamente, la mayoría de ellas tienen mecanismos aún desconocidos o mal comprendidos. Ej: liberación inespecífica de histamina por basófilos y mastocitos por medios de contraste yodados…Alergia: Respuesta inmunológica específica a un medicamento. Corresponden al 6-10% de todas las reacciones adversas.
  2. Son heterogéneas, no específicas de un fármaco, pueden confundirse con erupciones cutáneas de diferente etiologíaAparecen en 2-3 de los pacientes hospitalizadosLa biopsia no revela si es medicamentosa ni el fármaco causalPueden ser inmediatas o retardadasaparecer con la primera dosis o después de variasLa mayoría son leves y autolimitadas, pero la urticaria puede ser el inicio de una anafilaxiaMás frecuentes:Erupción exantemática o morbiliforme (tipo IV): 4-14 días del inicio del fármaco, asociada a eosinofilia, comienza en el tronco, desaparece en 1-2 semanas, pero puede ser el inicio de otra más grave (SJS, NET o DEG). IMG: RASH POR AMOXICILINA
  3. Urticaria y angioedema (tipo I): Habones evanescentes, u/ae se asocian en el 50% de los casos. Generalmente son rx inmediata (minutos-horas), cada lesión individual dura <24 h, si dura más, pensar en vasculitis. Pueden ser aislados o formar parte de anafilaxia. IMG: U Y AE POR IBUPROFENO
  4. Dermatitis de contacto alérgica y sistémica (tipo IV): Ocurre a las 48-72 h, tras la aplicación de un mto tópico, desaparecen en 1-2 semanas. Puede afectar mucosas. Puede ser al principio activo, al vehículo u otros aditivos. La admon sistémica del mto puede desencadenar una dermatitis de contacto sistémica. IMG DERMATITIS DE CONTACTO POR CORTICOIDE TOPICO Y POR CREMA PARA ULCERA
  5. Menos frecuentes:4. Exantema fijo medicamentoso. IMG POR NAPROXENO Y TMPS
  6. 5. Dermatitis exfoliativa generalizada (eritrodermia)
  7. 6. Fotosensibilidad. IMG: ULCERAS FOTOSENSIBLES POR ESOMEPRAZOL
  8. 7. Eritema multiforme
  9. Infrecuentes:8. SJS/NET
  10. 9. Pustulosis exantemática generalizada IMG: POR AZITROMICINA
  11. 10. Erupciones purpúricas IMG: VASCULITIS LEUCOCITOCLASTICA
  12. 11. Eritema nodoso
  13. En general las reacciones suelen aparecer entre 6 a 10 días de inicio del medicamento, son reacciones retardadasEosinofilia: >450 eos/mcl Mecanismo desconocido en la mayoría de los casos. Cede 2 sem después de suspender el medicamento, pero ha habido casos de complicaciones cardíacas por eosinofilia medicamentosa crónica.Trombocitopenia: Sangrados agudos, petequias. Hay 6 mecanismos inmunológicos diferentes, el más común es el “tipo quinina” 1.hapteno+prot. plasmática=inmunocomplejos que reaccionan con las plaquetas=activación del complemento=TrombocitopeniaEj: Quinina y quinidina2.Acs hapteno dependientes: el mto(hapteno) se une covalentemente a prots de membrana de las plaquetas e induce una respuesta específica con formación de anticuerpos que en la siguiente exposición, destruyen las plaquetas unidas a dicho fármaco. (es el más raro) Ej: penicilina, cefalosporinas3.Union del fármaco al factor plaquetario 4 para producir un complejo anticuerpo-específico que activa las plaquetas vía receptores Fc. (Ej: Heparina)4.El medicamento induce formación de anticuerpos que reaccionan con plaquetas autólogas en ausencia del fármaco. Ej Sales de oro, procainamida5. El medicamento reacciona con la glucoproteína Iib/IIIa para inducir un cambio conformacional (neoepítopo) reconocido por anticuerpos (Ej Tirofiban)6. Anticuerpos reconocen el componente murino de un fragmento Fab quimérico específico para la glicoproteina IIIa. Ej: AbciximabNeutropenia: (<1800/mm3) Se manifiesta por fiebre, escalofríos, artralgias, estomatitis, infecciones oportunistas de piel, tracto respiratorio y oido medio.Solo se recomienda control periódico de hemograma en pctes tomando Clozapina, con los demás mtos no vale la pena.Anemia hemolítica: Astenia, disnea, taquicardia, palidez, ictericia, ICC, esplenomegalia. Mecanismos: hapteno-transportador (penicilina), inmunocomplejos (quinina, quinidina, sulfonilurea, clorpropamida) y autoinmunidad (alfametildopa, procainamida, diclofenaco). Coombs directo puede ser positivo, incluso años.Anemia aplásica: Debilidad, infecciones, sangrado (pancitopenia). Exposición al medicamento por semanas o meses.
  14. Producción de metabolitos reactivos durante el proceso de detoxificación hepático, que se unen a proteinas o enzimas hepáticas, anticuerpos reaccionan contra ellas como extrañas y producen hepatitis por mecanismos citotóxicos.Colestasis: Ictericia con elevación de fosfatasa alcalina, a veces erupción cutánea, fiebre y eosinofilia. Ej: FenotiazinaDaño hepatocelular: elevación de enzimas hepáticas, puede llegar hasta hepatitis fulminante. Ej: Halotano, tetraciclinas, fenitoína, alfametilfopaMixto: elevación de enzimas y fosfatasa alcalina, a veces ictericia. Ej: Vitamina A, nitrofurantoína
  15. Los betalactámicos son un grupo de antibióticosquecomparten en suestructuraquímica, un anillo central denominadoAnillobetalactámico, el cuál les otorgalasprincipalescaracterísticasfarmacológicas. En el caso de laspenicilinas, el anillo BL estáunido a un anillotiazolidínico, la cadena lateral contribuye al nombreespecífico de cadapenicilina, y le proporciona prop. farmacológicasyantibacterianasyespecificidadinmunológica, yaque forma parte del epítopo. Las cefalosporinascontienen un anillodihidrotiazina en lugar de tiazolidinay 2 cadenaslateralesdiferentes. El aztreonames un BL monocíclico con 3 cadenaslaterales. Los carbapenems (imipenemymeropenem) se diferencian de laspenicilinas en que son insaturadosytienen un Azufre en lugar de un Carbono en el anillotiazolidina.