SlideShare una empresa de Scribd logo
GUIASGUIMA/GEMAASMA.
Dr. Iván Omar Peñafiel Quinteros
Residente (R2) de Alergia e Inmunología clínica
Profesor asesor:
Dr. José Antonio Buenfil López
20 de marzo 2019
2014, update 2016
Introducción
• Asma es patología frecuente en México: 8.5 millones (7% población OMS), subdiagnosticada.
• Características propias de la población y facilidades, entorno de México.
• Necesidad de adaptar guías internacionales a la realidad mexicana.
Equipo de trabajo multidisciplinario escogió 3 guías madre para adaptación:
• Sistema de evaluación evidencia GRADE,
• Evaluación de calidad de las guías: AGREE II
• Preguntas clave a partir de guías madre: PICO
• Búsqueda crítica de literatura médica.
• Transculturalización guías: método ADAPTE
• Consenso de contenido: paneles Delphi
2015-16 2015
GUIMA2017
DR. Peñafiel
CRAIC Mty
Incrementan el riesgo
de padecer asma Activan el asma
linfocitos T reguladores
linfocitos T ayudadores
células dendríticas
Larenas D et al. Guía Mexicana del Asma. Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128
Fisiopatología
Asociaciones con
alelos: 50 genes.
Interacción:
• Medio
ambiente,
• Desarrollo de
la respuesta
inmunológica
• Control de la
inflamación
• Reparación
tisular v.aéreas.
Mecanismos
epigenómicos:
Relac.ambiente,
dieta, microbiota
Contaminantes
FENOTIPO
DR. Peñafiel
CRAIC Mty
Larenas D et al. Guía Mexicana del Asma. Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128
Fisiopatología
Factores desencadenantes
DR. Peñafiel
CRAIC Mty
Larenas D et al. Guía Mexicana del Asma. Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128
Fisiopatología
Manifestaciones clínicas
Mecanismosfisiopatogénicos
DR. Peñafiel
CRAIC Mty
Larenas D et al. Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128
Fisiopatología
ENDOTIPOS
ILC2: células innatas linfoides tipo 2NFκ-B: factor nuclear kappa B
Transient receptor potential cation channel subfamily A 1
DR. Peñafiel
CRAIC Mty
Larenas D et al. Guía Mexicana del Asma. Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128
DR. Peñafiel
CRAIC Mty
Ningún síntoma o signo característico es totalmente específico
El asma es una enfermedad heterogénea y su diagnóstico es susceptible a criterios de decisión subjetivos.
DIAGNÓSTICO
Larenas D et al. Guía Mexicana del Asma. Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128
DR. Peñafiel
CRAIC Mty
SOSPECHA CLÍNICA DE ASMA
Sospecha de asma en escolares (≥6 años), adolescentes y adultos
• La tos generalmente es paroxística y de predominio nocturno.
• La ausencia de sibilancias no descarta el asma.
Larenas D et al. Guía Mexicana del Asma. Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128
DR. Peñafiel
CRAIC Mty
SOSPECHA CLÍNICA DE ASMA
Detalles de la historia clínica personal o familiar que aumentan/reducen la probabilidad
del asma en pacientes de ≥6 años de edad
Más probable que sea asma si:
• Historia personal de atopia
• Historia familiar de asma o atopia
• Sibilancias generalizadas en la auscultación
• FEV1 o PEF bajos sin otra explicación (en varias mediciones)
• Eosinofilia sin otra explicación
Los síntomas y signos son inespecíficos para el asma.
La historia familiar o personal de alergia aumenta la predisposición o la gravedad del asma.
Larenas D et al. Guía Mexicana del Asma. Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128
DR. Peñafiel
CRAIC Mty
• Tos como único síntoma.
• Tos crónica productiva, sin sibilancias ni disnea.
• Auscultación de tórax normal varias veces en paciente sintomático.
• Alteraciones de la voz.
• Síntomas sólo con catarro común/infecciones respiratorias agudas.
• Historia de fumador de importancia (por ejemplo, >20 paquetes/año).
• Patología cardiaca.
• Disnea acompañada de mareos, vértigo, parestesias: indica causa extrapulmonar.
• Disnea con ejercicio, con estridor inspiratorio.
• FEV1 o PEF normales cuando está sintomático.
SOSPECHA CLÍNICA DE ASMA
Detalles de la historia clínica personal o familiar que aumentan/reducen la probabilidad
del asma en pacientes de ≥6 años de edad
Larenas D et al. Guía Mexicana del Asma. Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128
Menos probable que sea asma si:
DR. Peñafiel
CRAIC Mty
• En niños ≤5 años el diagnóstico es más complejo (tos y sibilancia por virus).
• La mayoría de <3 años clasifican como silbantes tempranos transitorios.
• En >3 años con sibilancias persistentes, el índice predictivo de asma ayuda a
predecir quiénes tienen mayor riesgo de padecer asma.
• No hay pruebas de rutina para documentar una limitación del flujo de aire.
• En ellos, el conjunto de ciertos datos clínicos puede aumentar la probabilidad de
que desarrollen asma en un futuro.
• Mismos datos de sospecha/diagnóstico clínica que en adultos (≥2 síntomas).
Sospecha de asma en lactantes y preescolares (≤5 años)
SOSPECHA CLÍNICA DE ASMA
Larenas D et al. Guía Mexicana del Asma. Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128
DR. Peñafiel
CRAIC Mty
Adaptado GINA 2016
Probabilidad de diagnóstico de asma y respuesta favorable a CE inh. en niños ≤5 años
Beneficio de
Corticoides inh.
Larenas D et al. Guía Mexicana del Asma. Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128
DR. Peñafiel
CRAIC Mty
Datos sugestivos de asma en el niños ≤5 años
Síntomas Tos que puede acompañarse de: (sin infección respiratoria recurrente)
• sibilancias,
• estertores gruesos y/o
• dificultad respiratoria recurrente.
Puede empeorar en la noche, al fin del ejercicio, la risa/llanto, tabaco
Actividad física
disminuida
El niño no corre, no juega, ni ríe con la misma intensidad que otros
niños; se cansa pronto al caminar (pide que lo carguen).
Historia de
alergia
Otra enfermedad alérgica (dermatitis atópica o rinitis alérgica).
Asma en familiares de primer grado (padres o hermanos).
Prueba
terapéutica
Mejoría clínica con el uso durante 2-3 meses del controlador y
empeoramiento cuando se suspende. (CEI dosis baja y SABA PRN)
Larenas D et al. Guía Mexicana del Asma. Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128
DR. Peñafiel
CRAIC Mty
Índice predictivo del asma (API)
Guilbert T. Atopic characteristics of children with recurrent wheezing at high risk for the development of childhood asthma. J
Allergy Clin Immunol. 2004;114(6):1282-1287. Cohorte Tucson: seguimient desde el nacimiento
VPP 77 %
VPN 68 %
Especificidad 97 %
INTERPRETAR
SUS
DATOS CON
CAUTELA
DR. Peñafiel
CRAIC Mty
Diagnóstico de asma en ≥6 años: pruebas para obstrucción al flujo de aire y reversibilidad
Espirometría
1. El patrón obstructivo se establece con FEV1/FVC:
• Adulto: ≤ 70 % en < 50 años
≤ 68 % en 50-59 años
≤ 66 % en 60-69 años
≤ 64 % en ≥ 70 años.
• Niños: ≤ 80-85 %.
2. El valor de FEV1 % del valor predicho indica la
gravedad de la obstrucción:
• ≥ 70 % Leve
• 60-69 % Moderada
• 50-59 % Moderadamente grave
• 40-49 % Grave
Si no hay espirometría se puede usar flujometría, así como aparatos personales para medir FEV1
Larenas D et al. Guía Mexicana del Asma. Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128
DR. Peñafiel
CRAIC Mty
Fluctuación de la obstrucción al flujo de aire: pruebas de reversibilidad
Reversibilidad: espirometría pre y posbroncodilatador (post salbutamol):
• Reversibilidad positiva si FEV1 se incrementa:
• Adulto: ≥ 12% y 200 ml
• Niños: ≥ 12%
Ante falta de espirómetro: PEF pre/posbroncodilatador con 20% mejora
Reversibilidad: prueba terapéutica
CE inh. dosis media por 6 semanas o 40 mg de prednisona c/d x 15 días:
• Reversibilidad positiva si FEV1 se incrementa >12 % y 200 mL o PEF >20 %
Larenas D et al. Guía Mexicana del Asma. Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128
VS TERBUTALINA
> 60 l/min o >20 %
2-8 semanas de CEI 1.500-2.000
µg/día de fluticasona o equivalente
GEMA 4.3. Madrid: Luzán 5; 2018.
DR. Peñafiel
CRAIC Mty
Variabilidad: flujometría matinal y nocturna por 15 días
Variabilidad = valor más alto – valor más bajo
valor más alto
Variabilidad positiva si >20%
(pero es poco específica para asma
(sensibilidad baja [~25 %]
especificidad media)
Fluctuación de la obstrucción al flujo de aire: mediciones seriadas de PEF
Larenas D et al. Guía Mexicana del Asma. Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128
Variabilidad ≥20% en ≥3 días/semana
en un registro de 2 semanas.
GEMA 4.3. Madrid: Luzán 5; 2018.
DR. Peñafiel
CRAIC Mty
Pruebas de reto para demostrar hiperreactividad bronquial
• Para niños ≥ 6 años y adultos
• Sólo en tercer nivel
• Primero se harán pruebas de reto con ejercicio y reto para asma ocupacional
• No debe haber tratamiento con corticoesteroides, ni infección respiratoria alta.
• Son mas útiles si hay:
• síntomas de obstrucción de la vía aérea (tos, sibilancias, etc.)
• pruebas en reposo normales y reversibilidad negativa en la espirometría o
• si hay síntomas sólo luego de ejercicio.
Larenas D et al. Guía Mexicana del Asma. Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128
DR. Peñafiel
CRAIC Mty
Pruebas de reto para demostrar hiperreactividad bronquial
Banda sin fin o en cicloergómetro
Clip nasal, ejercicio hasta 80% de FC
Monitoreo SV, saturación, disnea, fatiga: Escala de Borg
Espirometría post-ejercicio:
minutos 1, 5, 10, 15, 20 y 30
Niños 2-5 años Tos, disnea (clínica)
Niños >6 años Caída FEV1 : >12 % valor
Adultos Caída FEV1 : >10 % basal
Gochicoa-Rangel L. Prueba de reto bronquial con ejercicio. Recomendaciones y procedimiento. Neumol Cir Torax. 2012;71(3):250-263
GEMA:
caída > 20 % del basal
DR. Peñafiel
CRAIC Mty
Pruebas de reto para demostrar hiperreactividad bronquial
• Pruebas directas:
• Metacolina (PC20 <8 mg/mL)
• caída del FEV1 >20% del valor basal.
• Sensibilidad alta, especificidad media.
• Pruebas indirectas (con solución salina hipertónica o manitol), solo adultos.
• FEV1 >15% del valor basal (caída)
• Sensibilidad media (en pacientes no tratados) y especificidad alta.
Larenas D et al. Guía Mexicana del Asma. Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128
DR. Peñafiel
CRAIC Mty
Marcadores de inflamación eosinofílica:
Eosinofilia sérica y medición de la fracción exhalada de óxido nítrico
Eosinófilos en sangre periférica: >0.4 ×109/L o >3%.
• No es para el diagnóstico de asma
• Es marcador para el riesgo de exacerbaciones.
Larenas D et al. Guía Mexicana del Asma. Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128
DR. Peñafiel
CRAIC Mty
Fracción exhalada de óxido nítrico (FeNO):
• Marcador indirecto de inflamación eosinofílica (tercer nivel).
• En adultos con asma eosinofílica no tratados: sensibilidad alta,
especificidad media.
• Valor normal adultos: <25 ppb (niños ≥6 años es <30 ppb).
También elevada: rinitis alérgica y bronquitis eosinofílica, etc.
• Interpretación con cautela: no para diagnóstico, mejor para
monitoreo (si↑ FeNO: buena respuesta con CE inhalado)
• Usar solo en caso de : no fumadores, no CE inh, no infección
vías respiratorias actual.
• Considerar si diagnóstico incierto, clínica sugestiva, poca
reversibilidad, pruebas reto negativa.
Marcadores de inflamación eosinofílica:
Larenas D et al. Guía Mexicana del Asma. Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128
GEMA <50 ppb
GEMA 4.3. Madrid: Luzán 5; 2018.
DR. Peñafiel
CRAIC Mty
Radiografía de tórax
Sólo necesaria en algunos casos
• Síntomas atípicos
• Síntomas graves
• Datos clínicos sugerentes de Dx
diferencial.
• No usarla como parte del protocolo
diagnóstico inicial para asma.
Larenas D et al. Guía Mexicana del Asma. Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128
DR. Peñafiel
CRAIC Mty
Diagnóstico de asma: pruebas confirmatorias en niños ≤5 años
• Intentar si coordina exhalación (espirometría, PEF, no espiro en ≤5 años ).
• Para niños de 2 a 5 años es más recomendable la prueba terapéutica
CE inhalado dosis media por 6 semanas.
• Criterio de mejoría: clínica (FEV1 no valorable por técnica).
• Evitar pruebas de reto (excepto con ejercicio).
• No valores de FeNO en esas edades, recomendado no realizarlo.
Larenas D et al. Guía Mexicana del Asma. Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128
FEV1 Postbroncodilatador 8-9-12%
Espiración por 3 segundos.
Reproductibilidad: 100 ml/10% FEV1.
FEV 0,5 en preescolares/oscilometría
forzada de impulsos/FeNO
GEMA 4.3. Madrid: Luzán 5; 2018.
DR. Peñafiel
CRAIC Mty
Asma alérgica: Dx específico con identificación del alérgeno causante
• Si sospecha de asma alérgica (mediada por IgE):
• Síntomas ante exposición alérgenos (polvo casero, moho, polen, animales)
• Síntomas que desaparecen si cesa la exposición.
• Síntomas periódicos, estacionales.
• Antecedentes personales o familiares de enfermedades alérgicas.
Recomendación:
Pruebas in vivo de preferencia: pruebas cutáneas
in vitro (si no se pueden anteriores): IgE específica al alérgeno.
Larenas D et al. Guía Mexicana del Asma. Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128
DR. Peñafiel
CRAIC Mty
Diagnóstico de asma
Toma de decisiones: de sospecha de asma al
tratamiento
Larenas D et al. Guía Mexicana del Asma. Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128
DR. Peñafiel
CRAIC Mty
Diagnóstico diferencial de asma
Larenas D et al. Guía Mexicana del Asma. Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128
DR. Peñafiel
CRAIC Mty
Diagnóstico diferencial de asma
Larenas D et al. Guía Mexicana del Asma. Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128
DR. Peñafiel
CRAIC Mty
Diagnóstico diferencial de asma
Larenas D et al. Guía Mexicana del Asma. Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128
DR. Peñafiel
CRAIC Mty
Larenas D et al. Guía Mexicana del Asma. Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128
DR. Peñafiel
CRAIC Mty
Clasificación inicial y seguimiento
• Control de síntomas
• Riesgo futuro
• Gravedad
• Fenotipos del asma
Larenas D et al. Guía Mexicana del Asma. Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128
DR. Peñafiel
CRAIC Mty
Clasificación inicial
ACT
Disnea
Sx nocturnos
Rescate
Control
Limitación actividad
Control
Ejercicio
Tos
Noche
Sibilancias
Síntomas diurnos
Sx Nocturnos
Larenas D et al. Guía Mexicana del Asma. Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128
DR. Peñafiel
CRAIC Mty
Clasificación inicial
Niños de 9 a 14 años
Padres (niños de 2 a 8 años),
Síntomas en últimas 4 semanas
0 (buen control)
≥ 8 mal control
36 (no control).
Cuestionario del control del asma (CAN) en niños
Pérez-Yarza EG, CAN Invest Group. Development and validation of a questionnaire to assess asthma control in pediatrics. Pediatr Pulmonol. 2009a; 44: 54-63.
GEMA
DR. Peñafiel
CRAIC Mty
Factores que incrementan el riesgo futuro de asma
• Riesgo de exacerbaciones (Modificables, no modificables)
• Riesgo de una evolución hacia una obstrucción irreversible
• Riesgo de efectos adversos secundarios a los medicamentos utilizados.
Larenas D et al. Guía Mexicana del Asma. Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128
DR. Peñafiel
CRAIC Mty
Factores que incrementan el riesgo futuro de asma
Larenas D et al. Guía Mexicana del Asma. Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128
DR. Peñafiel
CRAIC Mty
Factores que incrementan el riesgo futuro de asma (no modificables)
Larenas D et al. Guía Mexicana del Asma. Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128
ketoconazol y otros antimicóticos, macrólidos, cimetidina
DR. Peñafiel
CRAIC Mty
Clasificación inicial basada en la gravedad del asma:
En base a la intensidad de medicación utilizada:
• Intermitente o persistente leve (buen control con paso 1-2)
• Moderada leve (buen control con paso 3)
• Grave (buen control con paso 4-5)
Larenas D et al. GUIMA. Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128 GEMA 4.3
GEMAGEMA
GEMA 4.3. Madrid: Luzán 5; 2018.
DR. Peñafiel
CRAIC Mty
PEF flujo espiratorio máximo
• Espirometría de bolsillo (Fev1)
• Excesiva variabilidad
• Reducción súbita:
Proporciona monitoreo de:
• Respuesta a tratamiento
• Exacerbaciones
• Necesidad cambio step
Seguimiento del paciente:
Se toman en cuenta los siguientes parámetros:
ACT
Control el último mes
20-25: Asma controlada
16-19: Parcialmente controlada
≤ 15: Mal controlada
5 preguntas 7 preguntas
Confiable y sensible: estudios longitudinales
Diario de síntomas
Combina PEF + síntomas.
Orienta a plan de acción
Larenas D et al. Guía Mexicana del Asma. Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128
DR. Peñafiel
CRAIC Mty
Seguimiento del paciente:
Espirometría simple
• FEV1/FVC: diagnóstica
• FEV1 tendencia para manejo
de gravedad de la obstrucción.
• FEV1 Bajo:
• ↑riesgo exacerbaciones
FEV1
Niños con asma
sin CEI, riesgo de
crisis de asma
80-99 1.3
79-60 1.8
< 60 % 4.8
Eosinófilos en sangre
• ↑riesgo limitación fija flujo de
aire.
• Marcador de riesgo a futuro.
• Guía británica: sólo en esputo.
FeNO/eosinófilos en esputo
• Sólo en tercer nivel (no uso rutinario)
• FeNO predictor de respuesta a CEI
• Incremento FeNO predice recaída
tras la suspensión del CEI.
• Ajusto de tratamiento según niveles
de FeNO no modifica pronóstico.
• Eosinófilos en esputo: útil para
valoración del control en asmáticos
adultos con asma grave con
múltiples exacerbaciones.
Larenas D et al. Guía Mexicana del Asma. Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128
DR. Peñafiel
CRAIC Mty
Tratamiento
• Iniciar siempre con manejo no farmacológico
(ejercicio, medidas ambientales alergénicas, no irritantes, alimentación).
1. Control de los síntomas, diurnos y nocturnos.
2. Reducción del riesgo futuro de:
• Exacerbaciones
• Pérdida de la función pulmonar.
• Efectos adversos de la medicación
Larenas D et al. Guía Mexicana del Asma. Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128
DR. Peñafiel
CRAIC Mty
Tratamiento
Acciones que mejoran el estado de salud de los pacientes con asma EVIDENCIA
• Evitar tabaquismo activo y pasivo (R)
• Limitar contaminación intradomiciliaria (leña, olores fuertes, bálsamo de tigre) (BP)
• Evitar realizar ejercicio físico al aire libre con mal clima o precontingencia (BP)
• Evitar exposición a animales en caso de alergia a caspa de animal (S)
• Intervenciones multifacéticas: ventilación, humedad, evitar reservorios ácaros (S)
• En asma ocupacional: evitar los alérgenos sensibilizantes (R)
• Vacunación pediátrica normal (R)
• Realizar ejercicios respiratorios (R)
• Realizar ejercicio físico regular (S), natación (R)
• Seguir terapia cognitiva conductual familiar en niños con asma
R: Recomendación
S: Sugerencia
BP: Buena práctica
Larenas D et al. Guía Mexicana del Asma. Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128
DR. Peñafiel
CRAIC Mty
Tratamiento
Control del medio ambiente: factores inespecíficos y específicos (alérgenos)
Factores inespecíficos:
• Programas intensivos especializados de intervención para dejar de fumar.
• Reducir exposición a contaminantes intradomiciliarios (aromatizantes/olores fuertes).
• Evitar la exposición al humo de leña.
• Evitar ejercicio al aire libre si hay muy mal clima o alto grado de contaminación.
• Tener cuidado con infecciones virales.
Larenas D et al. Guía Mexicana del Asma. Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128
DR. Peñafiel
CRAIC Mty
Tratamiento
Control del medio ambiente: factores inespecíficos y específicos (alérgenos)
Factores específicos:
• Si alergia a la caspa de animales: evitar la exposición a la mascota.
• Si alergia a ácaros, las intervenciones multifacéticas
redujeron la gravedad del asma.
• Si asma ocupacional, evitar de ser posible la exposición
a los alérgenos de trabajo/cambiar de lugar de trabajo.
Larenas D et al. Guía Mexicana del Asma. Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128
DR. Peñafiel
CRAIC Mty
Tratamiento
Inmunizaciones
• Se recomienda esquema de
vacunas completo, no afecta
gravedad de asma
(evidencia 1++).
• Se sugiere vacuna contra la
influenza (colocar cuando asma
esté controlada).
• En asmáticos con dosis altas de
CEI, la respuesta a la
inmunización puede ser
subóptima.
Ejercicio, tratamiento
alternativo
• Recomendados ejercicios
respiratorios.
• Ejercicio físico regular (cuidar
asma por ejercicio), natación.
• Terapia familiar sistémica en
niños.
• No se recomienda: acupuntura,
ionizadores de aire,
homeopatía ni herbolaria
(parcial beneficio con
herbolaria China).
Alimentación
• Reducción de peso
en obesos, sobrepeso.
Larenas D et al. Guía Mexicana del Asma. Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128
DR. Peñafiel
CRAIC Mty
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
Mayores 12 años/adultos
• ≥2 veces por semana
presenta episodios de
síntomas
• ≥2 veces por semana se
administra un
broncodilatador.
• ≥2 veces por mes se
despierta por el asma.
• Ha recibido de un
especialista CE oral para
crisis asmática durante los
últimos 12 meses y tiene
factores de riesgo para
exacerbaciones.
Larenas D Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128
Vigilar/reforzar técnica
IDM/POLVO
No usar β2 agonistas VO
ni teofilina .
No recomendadas cromonas
PASO 2
DR. Peñafiel
CRAIC Mty
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
GEMA
GEMA 4.3. Madrid: Luzán 5; 2018.
DR. Peñafiel
CRAIC Mty
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
PASO 3
• CEI a dosis baja + LABA de
mantenimiento y SABA de rescate
.
• CEI a dosis baja + formoterol de
mantenimiento y rescate (abordaje SMART,
single maintenance and reliever treatment).
Larenas D Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128
Si después de 4 a 6 semanas con
CEI (dosis baja) + LABA, no se
ven los beneficios, intente con otra
opción de tratamiento: suspender
el LABA y primero
incrementar la dosis del CEI, o
seguir con LABA e incrementar la
dosis de CEI.
Hay polimorfismos genéticos con
broncoconstricción paradójica con
LABA !.
DR. Peñafiel
CRAIC Mty
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO PASO 4
• CEI a dosis media+ LABA,
Si aun así no hay buen
control, agregar tercer
medicamento controlador
(tiotropio en inhalador
(Respimat®) VS
antileucotrieno VO.
Larenas D Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128
Si adulto con CE oral y
no IDM: sustituir por CEI
dosis media + LABA
Tiotropio en niños 6-18
años: según criterio
especialista.
GEMA
No incluye tiotropio
ni CEI dosis alta
DR. Peñafiel
CRAIC Mty
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
PASO 5
• Por especialista:
• Dosis mayores CE.
• Inmunosupresores
(metotrexate, ciclosporina,
sales de oro) como
ahorradores de CE.
• Broncotermoplastía.
• Biológicos: omalizumab.
Larenas D Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128
CEI DOSIS ALTA: POCO
BENEFICIO EXTRA (si IDM,
usar espaciador antes de
comidas).
Evaluar efectos adversos
Dar tratamiento específico
para osteoporosis
(bifosfonatos). GEMA
Tiotropio,Teofilina de liber retardada.
Budesonida dar hasta c/6 hoas
Tx fenotipos:
• Omalizumab SC : asma alérgica
• Mepolizumab/reslizumab/benralizumab
para asma eosinofílica de inicio tardío
• Azitromicina/mes: asma neutrofílica
• Reducción ponderal: asma obesidad
DR. Peñafiel
CRAIC Mty
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
Larenas D Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128
DR. Peñafiel
CRAIC Mty
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
Larenas D Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128
PASO 5
• Por especialista:
• Dosis mayores CE.
• Inmunosupresores
(metotrexate,ciclosporina,
sales de oro) como
ahorradores de CE.
• Broncotermoplastía.
• Biológicos: omalizumab.
GEMA
DR. Peñafiel
CRAIC Mty
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
Niños de 6 a 11 años
Larenas D Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128
DR. Peñafiel
CRAIC Mty
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
Niños de 6 a 11 años
PASO 3
Larenas D Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128
DR. Peñafiel
CRAIC Mty
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
Niños de 6 a 11 años
PASO 4
Paso 5Larenas D Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128
DR. Peñafiel
CRAIC Mty
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
Niños de 6 a 11 años
PASO 5
Larenas D Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128
DR. Peñafiel
CRAIC Mty
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
Niños de ≤5 años
Larenas D Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128
PASO 3
≥4 años: SMART
CEI (dosis baja) + LABA
(evaluar en 4-6 semanas)
<4 Años: CEI dosis media
No usar B2 orales.
PASO 4
≥4 años:
CEI (dosis media) + LABA
Vs ALT vs CEI alta
DR. Peñafiel
CRAIC Mty
Dispositivos
Larenas D et al. Guía Mexicana del Asma. Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128
DR. Peñafiel
CRAIC Mty
• Inmunoterapia con alérgenos
• Útil cuando se realiza por especialistas y lineamientos internacionales.
• Sólo utilizarse en asma alérgica previas pruebas cutáneas.
• Se recomienda ITSL en menores de 5 años.
• Beneficio modesto para adolescentes y adultos con ITSL.
• Se recomienda ITSC en adolescentes y adultos, con esquemas según consensos.
Larenas D et al. Guía Mexicana del Asma. Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128
DR. Peñafiel
CRAIC Mty
Medicamentos biológicos: omalizumab y otros
• Eficaz en asma grave en mayores de 6 años.
• Administrar en institución especializada con vigilancia y condiciones para RCP.
• En estudio anticuerpos antifactor de necrosis tumoral-alfa: publicaciones promisorias.
• Mepolizumab en estudio.
Termoplastía bronquial
• Pacientes seleccionados adultos, junto con fármacos mejora morbilidad.
• Resultados perduran hasta por 5 años luego del tratamiento.
Larenas D et al. Guía Mexicana del Asma. Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128
DR. Peñafiel
CRAIC Mty
Larenas D et al. Guía Mexicana del Asma. Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128
DR. Peñafiel
CRAIC Mty
Larenas D et al. Guía Mexicana del Asma. Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128
DR. Peñafiel
CRAIC Mty
Reducción del tratamiento conforme el nivel de control
Larenas D et al. Guía Mexicana del Asma. Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128
Disminuir paso si 3 meses controlados
Evaluar comorbilidades
Apego
Aeroalérgenos en ambiente
Factores exacerbaciones.
DR. Peñafiel
CRAIC Mty
Crisis asmática
Evaluación del paciente con crisis asmática
1. Primera evaluación
¿Crisis con riesgo fatal? (crisis grave o paciente con riesgo de asma fatal)
• Sí: iniciar manejo con broncodilatador agresivo + O2 + CE sistémico y derivar UCI
No: determinar gravedad de la crisis, iniciar tratamiento según guía.
2. Al momento del alta del paciente
• Eliminar factores desencadenantes
• Ajustar el nivel del tratamiento de mantenimiento para evitar recaídas
• Dejar plan de automanejo (plan acción).
• Dar cita de seguimiento en 1-4 semanas
Larenas D et al. Guía Mexicana del Asma. Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128
DR. Peñafiel
CRAIC Mty
Larenas D et al. Guía Mexicana del Asma. Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128
• El asma aún se considera una enfermedad potencialmente fatal.
• Según la base de datos de egresos hospitalarios por morbilidad-mortalidad en México
(2004-13) 45 a 82 fallecimientos/año por asma (subdiagnosticado)
• Éxito de manejo de crisis relacionado plan de acción (educación), medicación
adecuada y seguimiento regular.
Crisis asmática
DR. Peñafiel
CRAIC Mty
Larenas D et al. Guía Mexicana del Asma. Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128
Medicamentos para el manejo de crisis asmática
Salbutamol y otros adrenérgicos
• Recomendado su uso en pMDI + espaciador, debido al costo-beneficio.
• Nebulizado en crisis graves (desaturación, con oxígeno),no ventaja entre forma
continua/intermitente.
• Si crisis grave: dosis altas + ipratropio, dosis IV solo en UCI.
• No ventaja con uso de adrenalina, poco efectiva ketamina.
• Utilizarlo junto con salbutamol (respimat).
Bromuro de ipratropio
Metilxantinas
• Uso no recomendado.
Sulfato de magnesio intravenoso
• Solo para crisis graves, no inhalado.
DR. Peñafiel
CRAIC Mty
Larenas D et al. Guía Mexicana del Asma. Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128
Medicamentos para el manejo de crisis asmática
Corticoides
De elección en crisis graves IV
Oxígeno
Solo si saturación ≤92%
No se recomienda el uso de heliox
DR. Peñafiel
CRAIC Mty
Factores de riesgo para asma fatal o casi fatal
Asma fatal o casi fatal si sÍntomas de grupo A y el grupo B
Larenas D et al. Guía Mexicana del Asma. Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128
DR. Peñafiel
CRAIC Mty
Larenas D et al. Guía Mexicana del Asma. Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128
Síntomas, signos y estudios complementarios en crisis asmática
• Medir saturación con pulso oximetría
• Flujometría desde los 5 años de vida.
• Espirometría y gasometría arterial si necesarios (≥3 años).
DR. Peñafiel
CRAIC Mty
Larenas D et al. Guía Mexicana del Asma. Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128
DR. Peñafiel
CRAIC Mty
Larenas D et al. Guía Mexicana del Asma. Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128
Crisis asmática en ≥6 años y adultos: diagnóstico
DR. Peñafiel
CRAIC Mty
Larenas D et al. Guía Mexicana del Asma. Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128
Criterios para internar al paciente según el resultado de la flujometría o espirometría.
DR. Peñafiel
CRAIC Mty
Larenas D et al. Guía Mexicana del Asma. Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128
Indicaciones en ≥6 años y adultos, para ingreso a UCI, ventilación asistida
DR. Peñafiel
CRAIC Mty
Larenas D et al. Guía Mexicana del Asma. Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128
Medicamentos para uso en crisis asmática, niños de ≥6 años y adulto
DR. Peñafiel
CRAIC Mty
Larenas D et al. Guía Mexicana del Asma. Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128
DR. Peñafiel
CRAIC Mty
GEMA 4.3. Madrid: Luzán 5; 2018.
Manejo crisis de asma adultos GEMA
DR. Peñafiel
CRAIC Mty
Larenas D et al. Guía Mexicana del Asma. Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128
Vigilancia estrecha de la evolución al iniciar manejo de crisis
DR. Peñafiel
CRAIC Mty
Larenas D et al. Guía Mexicana del Asma. Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128
Crisis asmática en niños de 1-5 años: diagnóstico
Documentar lo siguiente:
• Nivel de agitación y de consciencia.
• Frecuencia cardiaca: taquicardia indica
deterioro, pero bradicardia puede ser un evento
preterminal.
• Frecuencia respiratoria y nivel de disnea.
• Uso de músculos accesorios.
• Intensidad de las sibilancias
DR. Peñafiel
CRAIC Mty
Larenas D et al. Guía Mexicana del Asma. Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128
Hospitalización: score de 7-9
DR. Peñafiel
CRAIC Mty
Larenas D et al. Guía Mexicana del Asma. Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128
Indicaciones en niños de 1-5 años, para ingreso a PICU y ventilación asistida
DR. Peñafiel
CRAIC Mty
Algoritmo de manejo niños de 1-5 años
Larenas. Rev Alerg Mex. 2017;64
DR. Peñafiel
CRAIC Mty
Medicación para crisis de asma en niños de 1-5 años
Larenas D et al. Guía Mexicana del Asma. Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128
DR. Peñafiel
CRAIC Mty
Indicaciones de referencia de asma a especialista
Larenas D et al. Guía Mexicana del Asma. Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128
DR. Peñafiel
CRAIC Mty
Larenas D et al. Guía Mexicana del Asma. Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128
Pacientes en situaciones especiales
Asma y embarazo
• 1/3 empeora, 1/3 no cambia, 1/3 mejora.
• En crisis: agonistas β2 nebulizados, CE,
• En casos graves: β2 intravenoso,
aminofilina y bolos de sulfato de magnesio.
• Meta saturación: 94-98% .
DR. Peñafiel
CRAIC Mty
Larenas D et al. Guía Mexicana del Asma. Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128
Medicación en asma y embarazo
http://www.fda.gov/Drugs/DevelopmentApprovalProcess/DevelopmentResources/Labeling/ucm093307.htm
DR. Peñafiel
CRAIC Mty
Asma en el adulto mayor
Larenas D et al. Guía Mexicana del Asma. Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128
DR. Peñafiel
CRAIC Mty
Enfermedad respiratoria exacerbada por AINE
Frecuencia:
7% asma,
15% en asma grave,
10% en poliposis nasosinusal
9% en rinosinusitis crónica
Larenas D et al. Guía Mexicana del Asma. Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128
DR. Peñafiel
CRAIC Mty
Enfermedad respiratoria exacerbada por AINE
Puntos clínicos para el diagnóstico73 y prueba de reto
• Edad de presentación entre 30 y 40 años; más frecuente en mujeres.
• Una de las primeras manifestaciones de la poliposis rinosinusal es la hiposmia. La
poliposis es agresiva y recurrente.
• Secundaria a la ingesta de cualquier AINE, síntomas luego de minutos a 3 horas: crisis
asmática moderada a grave, rinorrea hialina intensa con obstrucción nasal. Muy pocos
pacientes presentan crisis asmática leve.
• El asma es moderada o grave y necesita tratamiento de mantenimiento en Paso 4 o 5 para
mantener el control.
• Necesidad de esteroides sistémicos para las exacerbaciones de asma.
• Enfermedad progresiva, aun en ausencia de nueva exposición a AINE.
• Eosinofilia >0.5 × 109 células/L.
Larenas D et al. Guía Mexicana del Asma. Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128
DR. Peñafiel
CRAIC Mty
Enfermedad respiratoria exacerbada por AINE
Tratamiento
Larenas D et al. Guía Mexicana del Asma. Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128
DR. Peñafiel
CRAIC Mty
Asma relacionada con el trabajo
Larenas D et al. Guía Mexicana del Asma. Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128
Pruebas cutáneas o niveles en sangre de inmunoglobulina E (IgE) específica, pruebas de provocación bronquial.
DR. Peñafiel
CRAIC Mty
Asma inducida por ejercicio físico
DR. Peñafiel
CRAIC Mty
Comorbilidades y factores clínicos asociados al asma
• Obesidad
• Trastorno de ansiedad y depresión
• Alergia a alimentos
• Rinitis, rinosinusitis y poliposis nasosinusal
• Enfermedad por reflujo gastroesofágico
• Síndrome de sobreposición asma-EPOC
DR. Peñafiel
CRAIC Mty
Prevención del asma
• Control del medio ambiente
• La inmunización pediátrica no interfiere con el desarrollo de la alergia
• Ambiente rural versus urbano
• Reducir exposición al humo de cigarro
• Alimentación especial y dieta
• Medicamentos que aumentan o reducen el riesgo de desarrollar asma
DR. Peñafiel
CRAIC Mty
ADHESIÓN TERAPÉUTICA
• La adhesión al tratamiento en el asma es de 50%.
• Tipos o patrones de incumplimiento:
• Errático, olvida tomar la medicación.
• Deliberado, activamente no toma la medicación.
• Involuntario, desconoce su propia enfermedad y/o su tratamiento.
• Se recomienda medir la adhesión de la forma más objetiva posible mediante:
cuestionarios validados (TAI, Morisky-Green, MARS-A)
• Registros de retirada de la mediación en farmacia
• El programa de educación del paciente debe incluir la determinación de la
adhesión y plantear estrategias para mejorarla. GEMA 4.3. Madrid: Luzán 5; 2018:65‐91.
DR. Peñafiel
CRAIC Mty
Conclusiones
• Es importante el manejo integral del asma desde su diagnóstico, seguimiento y
tratamiento farmacológico con un monitoreo y educación continuas.
• Al haber diferencias culturales que hacen que guías internacionales o tengan el
impacto igual que una guías nacional, el seguimiento de una guía Mexicana con la
debida transculturización que permite un mejor apego a sus lineamientos y una
mejoría global en su impacto.
• Se deberá dar seguimiento a los pacientes con asma de la manera integral y con los
lineamientos aconsejados por la guía mexicana de asma, tomando en cuenta
situaciones especiales donde las otras guías antes citadas podrán aportar para el
tratamiento de casos particulares y graves en pacientes con asma.
DR. Peñafiel
CRAIC Mty
GRACIAS
DR. Peñafiel
CRAIC Mty

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Crisis Asmática (Exacerbación Asmática)
Crisis Asmática (Exacerbación Asmática)Crisis Asmática (Exacerbación Asmática)
Crisis Asmática (Exacerbación Asmática)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Laringitis aguda
Laringitis agudaLaringitis aguda
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidad
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidadProtocolo de neumonia adquirida en la comunidad
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidaddocenciaaltopalancia
 
Hemoptisis masiva y hemorragia alveolar
Hemoptisis masiva y hemorragia alveolarHemoptisis masiva y hemorragia alveolar
Hemoptisis masiva y hemorragia alveolar
Carlos Gonzalez Andrade
 
Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021
Centro de Salud El Greco
 
(2017-01-25)espirometria.ppt
(2017-01-25)espirometria.ppt(2017-01-25)espirometria.ppt
(2017-01-25)espirometria.ppt
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CRUP: Laringitis Pediatría
CRUP: Laringitis PediatríaCRUP: Laringitis Pediatría
CRUP: Laringitis Pediatría
Bryan Priego
 
Neumonía en pediatría
Neumonía en pediatríaNeumonía en pediatría
Neumonía en pediatríaMINSA
 
Otitis Media Aguda en Pediatría
Otitis Media Aguda en Pediatría Otitis Media Aguda en Pediatría
Otitis Media Aguda en Pediatría aneronda
 
TRIANGULO DE EVALUACIÓN EN PEDIATRIA
TRIANGULO DE EVALUACIÓN EN PEDIATRIATRIANGULO DE EVALUACIÓN EN PEDIATRIA
TRIANGULO DE EVALUACIÓN EN PEDIATRIA
Docencia Calvià
 
STATUS ASMATICO
STATUS ASMATICO STATUS ASMATICO
Actualización del tratamiento de la EPOC estable
Actualización del tratamiento de la EPOC estableActualización del tratamiento de la EPOC estable
Actualización del tratamiento de la EPOC estable
Cadime Easp
 
Guías de urticaria y angioedema
Guías de urticaria y angioedemaGuías de urticaria y angioedema
Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad
Cristobal Buñuel
 
Sesión Aria: Rinitis alérgica y su impacto en asma
Sesión Aria: Rinitis alérgica y su impacto en asmaSesión Aria: Rinitis alérgica y su impacto en asma
Sesión Aria: Rinitis alérgica y su impacto en asma
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Celulitis preseptal y orbitaria
Celulitis preseptal y orbitariaCelulitis preseptal y orbitaria
Celulitis preseptal y orbitaria
MariaFernandaDavila3
 
Disnea 2
Disnea 2Disnea 2
Disnea 2
SACYL
 

La actualidad más candente (20)

Crisis Asmática (Exacerbación Asmática)
Crisis Asmática (Exacerbación Asmática)Crisis Asmática (Exacerbación Asmática)
Crisis Asmática (Exacerbación Asmática)
 
Laringitis aguda
Laringitis agudaLaringitis aguda
Laringitis aguda
 
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
 
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidad
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidadProtocolo de neumonia adquirida en la comunidad
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidad
 
Hemoptisis masiva y hemorragia alveolar
Hemoptisis masiva y hemorragia alveolarHemoptisis masiva y hemorragia alveolar
Hemoptisis masiva y hemorragia alveolar
 
Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021
 
(2017-01-25)espirometria.ppt
(2017-01-25)espirometria.ppt(2017-01-25)espirometria.ppt
(2017-01-25)espirometria.ppt
 
CRUP: Laringitis Pediatría
CRUP: Laringitis PediatríaCRUP: Laringitis Pediatría
CRUP: Laringitis Pediatría
 
Neumonía en pediatría
Neumonía en pediatríaNeumonía en pediatría
Neumonía en pediatría
 
Otitis Media Aguda en Pediatría
Otitis Media Aguda en Pediatría Otitis Media Aguda en Pediatría
Otitis Media Aguda en Pediatría
 
TRIANGULO DE EVALUACIÓN EN PEDIATRIA
TRIANGULO DE EVALUACIÓN EN PEDIATRIATRIANGULO DE EVALUACIÓN EN PEDIATRIA
TRIANGULO DE EVALUACIÓN EN PEDIATRIA
 
STATUS ASMATICO
STATUS ASMATICO STATUS ASMATICO
STATUS ASMATICO
 
Actualización del tratamiento de la EPOC estable
Actualización del tratamiento de la EPOC estableActualización del tratamiento de la EPOC estable
Actualización del tratamiento de la EPOC estable
 
Guias de Epoc Gold
Guias de Epoc GoldGuias de Epoc Gold
Guias de Epoc Gold
 
Crup
CrupCrup
Crup
 
Guías de urticaria y angioedema
Guías de urticaria y angioedemaGuías de urticaria y angioedema
Guías de urticaria y angioedema
 
Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad
 
Sesión Aria: Rinitis alérgica y su impacto en asma
Sesión Aria: Rinitis alérgica y su impacto en asmaSesión Aria: Rinitis alérgica y su impacto en asma
Sesión Aria: Rinitis alérgica y su impacto en asma
 
Celulitis preseptal y orbitaria
Celulitis preseptal y orbitariaCelulitis preseptal y orbitaria
Celulitis preseptal y orbitaria
 
Disnea 2
Disnea 2Disnea 2
Disnea 2
 

Similar a Guías GUIMA y GEMA

Sesión Académica del CRAIC "Manejo integral del asma"
Sesión Académica del CRAIC "Manejo integral del asma"Sesión Académica del CRAIC "Manejo integral del asma"
Sesión Académica del CRAIC "Manejo integral del asma"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Asma pediatría
Asma pediatríaAsma pediatría
Asma pediatría
Eva L Bautista
 
Manejo de las sibilancias en el niño preescolar. enero 2014
Manejo de las sibilancias en el  niño preescolar. enero 2014Manejo de las sibilancias en el  niño preescolar. enero 2014
Manejo de las sibilancias en el niño preescolar. enero 2014Pediatria_DANO
 
Sibilancias recurrentes
Sibilancias recurrentesSibilancias recurrentes
Sibilancias recurrentes
Pediatria-DASE
 
laringotraqueitisaguda-160620043921.pdf
laringotraqueitisaguda-160620043921.pdflaringotraqueitisaguda-160620043921.pdf
laringotraqueitisaguda-160620043921.pdf
DairoPinto1
 
Asma Bronquial Actualizacion 2008
Asma Bronquial Actualizacion 2008Asma Bronquial Actualizacion 2008
Asma Bronquial Actualizacion 2008
BernardoOro
 
faringoamigdalitis.pdf
faringoamigdalitis.pdffaringoamigdalitis.pdf
faringoamigdalitis.pdf
David Alejandro Perez Guillen
 
ASMA INFANTIL.docx
ASMA INFANTIL.docxASMA INFANTIL.docx
ASMA INFANTIL.docx
GeorgeRiera
 
Control del asma adolecentes
Control del asma adolecentesControl del asma adolecentes
Control del asma adolecentes
phavlo
 
laringotraqueitisaguda.pptx
laringotraqueitisaguda.pptxlaringotraqueitisaguda.pptx
laringotraqueitisaguda.pptx
taniaolvera11
 
Infecciones respiratorias
Infecciones respiratoriasInfecciones respiratorias
Infecciones respiratorias
KarolBarbosa33
 
Sesión Académica del CRAIC "Guía GINA 2020"
Sesión Académica del CRAIC "Guía GINA 2020"Sesión Académica del CRAIC "Guía GINA 2020"
Sesión Académica del CRAIC "Guía GINA 2020"
Juan Carlos Ivancevich
 
Asma Bronquial Actualizacion 2008
Asma Bronquial Actualizacion 2008Asma Bronquial Actualizacion 2008
Asma Bronquial Actualizacion 2008
BernardoOro
 
Trabalho (asma en pediatría)
Trabalho (asma en pediatría)Trabalho (asma en pediatría)
Trabalho (asma en pediatría)
Érica Sampaio
 
Ines%20 Klein %20 Jornadas Irab Ministerio%5 B1%5 D[1]
Ines%20 Klein %20 Jornadas Irab Ministerio%5 B1%5 D[1]Ines%20 Klein %20 Jornadas Irab Ministerio%5 B1%5 D[1]
Ines%20 Klein %20 Jornadas Irab Ministerio%5 B1%5 D[1]
guest44137a
 
PRESENTACIÓN_LARINGITIS, EPIGLOTITIS Y LARINGOTRAQUEITIS.pptx
PRESENTACIÓN_LARINGITIS, EPIGLOTITIS Y LARINGOTRAQUEITIS.pptxPRESENTACIÓN_LARINGITIS, EPIGLOTITIS Y LARINGOTRAQUEITIS.pptx
PRESENTACIÓN_LARINGITIS, EPIGLOTITIS Y LARINGOTRAQUEITIS.pptx
lorenacastillo857554
 
Sesión Académica del CRAIC "Guía GEMA"
Sesión Académica del CRAIC "Guía GEMA"Sesión Académica del CRAIC "Guía GEMA"
Sesión Académica del CRAIC "Guía GEMA"
Juan Carlos Ivancevich
 

Similar a Guías GUIMA y GEMA (20)

Sesión Académica del CRAIC "Manejo integral del asma"
Sesión Académica del CRAIC "Manejo integral del asma"Sesión Académica del CRAIC "Manejo integral del asma"
Sesión Académica del CRAIC "Manejo integral del asma"
 
Asma pediatría
Asma pediatríaAsma pediatría
Asma pediatría
 
Manejo de las sibilancias en el niño preescolar. enero 2014
Manejo de las sibilancias en el  niño preescolar. enero 2014Manejo de las sibilancias en el  niño preescolar. enero 2014
Manejo de las sibilancias en el niño preescolar. enero 2014
 
Sibilancias recurrentes
Sibilancias recurrentesSibilancias recurrentes
Sibilancias recurrentes
 
Asm Aconsenso2007
Asm Aconsenso2007Asm Aconsenso2007
Asm Aconsenso2007
 
laringotraqueitisaguda-160620043921.pdf
laringotraqueitisaguda-160620043921.pdflaringotraqueitisaguda-160620043921.pdf
laringotraqueitisaguda-160620043921.pdf
 
Asma Bronquial Actualizacion 2008
Asma Bronquial Actualizacion 2008Asma Bronquial Actualizacion 2008
Asma Bronquial Actualizacion 2008
 
Sindrome marshall
Sindrome marshallSindrome marshall
Sindrome marshall
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
faringoamigdalitis.pdf
faringoamigdalitis.pdffaringoamigdalitis.pdf
faringoamigdalitis.pdf
 
ASMA INFANTIL.docx
ASMA INFANTIL.docxASMA INFANTIL.docx
ASMA INFANTIL.docx
 
Control del asma adolecentes
Control del asma adolecentesControl del asma adolecentes
Control del asma adolecentes
 
laringotraqueitisaguda.pptx
laringotraqueitisaguda.pptxlaringotraqueitisaguda.pptx
laringotraqueitisaguda.pptx
 
Infecciones respiratorias
Infecciones respiratoriasInfecciones respiratorias
Infecciones respiratorias
 
Sesión Académica del CRAIC "Guía GINA 2020"
Sesión Académica del CRAIC "Guía GINA 2020"Sesión Académica del CRAIC "Guía GINA 2020"
Sesión Académica del CRAIC "Guía GINA 2020"
 
Asma Bronquial Actualizacion 2008
Asma Bronquial Actualizacion 2008Asma Bronquial Actualizacion 2008
Asma Bronquial Actualizacion 2008
 
Trabalho (asma en pediatría)
Trabalho (asma en pediatría)Trabalho (asma en pediatría)
Trabalho (asma en pediatría)
 
Ines%20 Klein %20 Jornadas Irab Ministerio%5 B1%5 D[1]
Ines%20 Klein %20 Jornadas Irab Ministerio%5 B1%5 D[1]Ines%20 Klein %20 Jornadas Irab Ministerio%5 B1%5 D[1]
Ines%20 Klein %20 Jornadas Irab Ministerio%5 B1%5 D[1]
 
PRESENTACIÓN_LARINGITIS, EPIGLOTITIS Y LARINGOTRAQUEITIS.pptx
PRESENTACIÓN_LARINGITIS, EPIGLOTITIS Y LARINGOTRAQUEITIS.pptxPRESENTACIÓN_LARINGITIS, EPIGLOTITIS Y LARINGOTRAQUEITIS.pptx
PRESENTACIÓN_LARINGITIS, EPIGLOTITIS Y LARINGOTRAQUEITIS.pptx
 
Sesión Académica del CRAIC "Guía GEMA"
Sesión Académica del CRAIC "Guía GEMA"Sesión Académica del CRAIC "Guía GEMA"
Sesión Académica del CRAIC "Guía GEMA"
 

Más de Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología

Sesión Académica del CRAIC "El eje de la psiconeuroinmunoendocrinología y las...
Sesión Académica del CRAIC "El eje de la psiconeuroinmunoendocrinología y las...Sesión Académica del CRAIC "El eje de la psiconeuroinmunoendocrinología y las...
Sesión Académica del CRAIC "El eje de la psiconeuroinmunoendocrinología y las...
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Asma en el embarazo"
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Asma en el embarazo"Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Asma en el embarazo"
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Asma en el embarazo"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medios de contraste"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medios de contraste"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medios de contraste"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medios de contraste"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Hipersensibilidad a quinolonas"
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Hipersensibilidad a quinolonas"Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Hipersensibilidad a quinolonas"
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Hipersensibilidad a quinolonas"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a Beta lactámicos"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a Beta lactámicos"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a Beta lactámicos"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a Beta lactámicos"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Ácaro, perro, gato y cucaracha"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Ácaro, perro, gato y cucaracha"Sesión de Aerobiología del CRAIC "Ácaro, perro, gato y cucaracha"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Ácaro, perro, gato y cucaracha"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones de hipersensibilidad a AINEs"
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones de hipersensibilidad a AINEs"Sesión Académica del CRAIC "Reacciones de hipersensibilidad a AINEs"
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones de hipersensibilidad a AINEs"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Manifestaciones alérgicas de errores innatos de la inmunidad
Manifestaciones alérgicas de errores innatos de la inmunidadManifestaciones alérgicas de errores innatos de la inmunidad
Manifestaciones alérgicas de errores innatos de la inmunidad
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones adversas cutáneas graves"
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones adversas cutáneas  graves"Sesión Académica del CRAIC "Reacciones adversas cutáneas  graves"
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones adversas cutáneas graves"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medicamentos"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medicamentos"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medicamentos"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medicamentos"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Académica del CRAIC "Alergia a tatuajes, prótesis e implantes"
Sesión Académica del CRAIC "Alergia a tatuajes, prótesis e implantes"Sesión Académica del CRAIC "Alergia a tatuajes, prótesis e implantes"
Sesión Académica del CRAIC "Alergia a tatuajes, prótesis e implantes"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aerobiología II: Árboles"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aerobiología II: Árboles"Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aerobiología II: Árboles"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aerobiología II: Árboles"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis".
Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis".Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis".
Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis".
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aeropalinología: Pólenes I (Pastos)"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aeropalinología: Pólenes I (Pastos)"Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aeropalinología: Pólenes I (Pastos)"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aeropalinología: Pólenes I (Pastos)"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Académica del CRAIC "¿Qué, cuándo y cómo introducir alimentos alergéni...
Sesión Académica del CRAIC "¿Qué, cuándo y cómo introducir alimentos alergéni...Sesión Académica del CRAIC "¿Qué, cuándo y cómo introducir alimentos alergéni...
Sesión Académica del CRAIC "¿Qué, cuándo y cómo introducir alimentos alergéni...
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Académica del CRAIC "Esclerodermia localizada y Dermatomiositis juvenil"
Sesión Académica del CRAIC "Esclerodermia localizada y Dermatomiositis juvenil"Sesión Académica del CRAIC "Esclerodermia localizada y Dermatomiositis juvenil"
Sesión Académica del CRAIC "Esclerodermia localizada y Dermatomiositis juvenil"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Académica del CRAIC "Alergia al látex".
Sesión Académica del CRAIC "Alergia al látex".Sesión Académica del CRAIC "Alergia al látex".
Sesión Académica del CRAIC "Alergia al látex".
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Introducción a la aerobiología"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Introducción a la aerobiología"Sesión de Aerobiología del CRAIC "Introducción a la aerobiología"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Introducción a la aerobiología"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Académica del CRAIC "Reacción por aditivos, conservadores y colorantes"
Sesión Académica del CRAIC "Reacción por aditivos, conservadores y colorantes"Sesión Académica del CRAIC "Reacción por aditivos, conservadores y colorantes"
Sesión Académica del CRAIC "Reacción por aditivos, conservadores y colorantes"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 

Más de Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología (20)

Sesión Académica del CRAIC "El eje de la psiconeuroinmunoendocrinología y las...
Sesión Académica del CRAIC "El eje de la psiconeuroinmunoendocrinología y las...Sesión Académica del CRAIC "El eje de la psiconeuroinmunoendocrinología y las...
Sesión Académica del CRAIC "El eje de la psiconeuroinmunoendocrinología y las...
 
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Asma en el embarazo"
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Asma en el embarazo"Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Asma en el embarazo"
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Asma en el embarazo"
 
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medios de contraste"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medios de contraste"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medios de contraste"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medios de contraste"
 
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Hipersensibilidad a quinolonas"
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Hipersensibilidad a quinolonas"Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Hipersensibilidad a quinolonas"
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Hipersensibilidad a quinolonas"
 
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a Beta lactámicos"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a Beta lactámicos"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a Beta lactámicos"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a Beta lactámicos"
 
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"
 
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Ácaro, perro, gato y cucaracha"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Ácaro, perro, gato y cucaracha"Sesión de Aerobiología del CRAIC "Ácaro, perro, gato y cucaracha"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Ácaro, perro, gato y cucaracha"
 
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones de hipersensibilidad a AINEs"
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones de hipersensibilidad a AINEs"Sesión Académica del CRAIC "Reacciones de hipersensibilidad a AINEs"
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones de hipersensibilidad a AINEs"
 
Manifestaciones alérgicas de errores innatos de la inmunidad
Manifestaciones alérgicas de errores innatos de la inmunidadManifestaciones alérgicas de errores innatos de la inmunidad
Manifestaciones alérgicas de errores innatos de la inmunidad
 
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones adversas cutáneas graves"
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones adversas cutáneas  graves"Sesión Académica del CRAIC "Reacciones adversas cutáneas  graves"
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones adversas cutáneas graves"
 
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medicamentos"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medicamentos"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medicamentos"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medicamentos"
 
Sesión Académica del CRAIC "Alergia a tatuajes, prótesis e implantes"
Sesión Académica del CRAIC "Alergia a tatuajes, prótesis e implantes"Sesión Académica del CRAIC "Alergia a tatuajes, prótesis e implantes"
Sesión Académica del CRAIC "Alergia a tatuajes, prótesis e implantes"
 
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aerobiología II: Árboles"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aerobiología II: Árboles"Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aerobiología II: Árboles"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aerobiología II: Árboles"
 
Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis".
Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis".Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis".
Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis".
 
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aeropalinología: Pólenes I (Pastos)"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aeropalinología: Pólenes I (Pastos)"Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aeropalinología: Pólenes I (Pastos)"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aeropalinología: Pólenes I (Pastos)"
 
Sesión Académica del CRAIC "¿Qué, cuándo y cómo introducir alimentos alergéni...
Sesión Académica del CRAIC "¿Qué, cuándo y cómo introducir alimentos alergéni...Sesión Académica del CRAIC "¿Qué, cuándo y cómo introducir alimentos alergéni...
Sesión Académica del CRAIC "¿Qué, cuándo y cómo introducir alimentos alergéni...
 
Sesión Académica del CRAIC "Esclerodermia localizada y Dermatomiositis juvenil"
Sesión Académica del CRAIC "Esclerodermia localizada y Dermatomiositis juvenil"Sesión Académica del CRAIC "Esclerodermia localizada y Dermatomiositis juvenil"
Sesión Académica del CRAIC "Esclerodermia localizada y Dermatomiositis juvenil"
 
Sesión Académica del CRAIC "Alergia al látex".
Sesión Académica del CRAIC "Alergia al látex".Sesión Académica del CRAIC "Alergia al látex".
Sesión Académica del CRAIC "Alergia al látex".
 
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Introducción a la aerobiología"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Introducción a la aerobiología"Sesión de Aerobiología del CRAIC "Introducción a la aerobiología"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Introducción a la aerobiología"
 
Sesión Académica del CRAIC "Reacción por aditivos, conservadores y colorantes"
Sesión Académica del CRAIC "Reacción por aditivos, conservadores y colorantes"Sesión Académica del CRAIC "Reacción por aditivos, conservadores y colorantes"
Sesión Académica del CRAIC "Reacción por aditivos, conservadores y colorantes"
 

Último

Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 

Último (20)

Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 

Guías GUIMA y GEMA

  • 1. GUIASGUIMA/GEMAASMA. Dr. Iván Omar Peñafiel Quinteros Residente (R2) de Alergia e Inmunología clínica Profesor asesor: Dr. José Antonio Buenfil López 20 de marzo 2019
  • 2. 2014, update 2016 Introducción • Asma es patología frecuente en México: 8.5 millones (7% población OMS), subdiagnosticada. • Características propias de la población y facilidades, entorno de México. • Necesidad de adaptar guías internacionales a la realidad mexicana. Equipo de trabajo multidisciplinario escogió 3 guías madre para adaptación: • Sistema de evaluación evidencia GRADE, • Evaluación de calidad de las guías: AGREE II • Preguntas clave a partir de guías madre: PICO • Búsqueda crítica de literatura médica. • Transculturalización guías: método ADAPTE • Consenso de contenido: paneles Delphi 2015-16 2015 GUIMA2017 DR. Peñafiel CRAIC Mty
  • 3. Incrementan el riesgo de padecer asma Activan el asma linfocitos T reguladores linfocitos T ayudadores células dendríticas Larenas D et al. Guía Mexicana del Asma. Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128 Fisiopatología Asociaciones con alelos: 50 genes. Interacción: • Medio ambiente, • Desarrollo de la respuesta inmunológica • Control de la inflamación • Reparación tisular v.aéreas. Mecanismos epigenómicos: Relac.ambiente, dieta, microbiota Contaminantes FENOTIPO DR. Peñafiel CRAIC Mty
  • 4. Larenas D et al. Guía Mexicana del Asma. Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128 Fisiopatología Factores desencadenantes DR. Peñafiel CRAIC Mty
  • 5. Larenas D et al. Guía Mexicana del Asma. Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128 Fisiopatología Manifestaciones clínicas Mecanismosfisiopatogénicos DR. Peñafiel CRAIC Mty
  • 6. Larenas D et al. Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128 Fisiopatología ENDOTIPOS ILC2: células innatas linfoides tipo 2NFκ-B: factor nuclear kappa B Transient receptor potential cation channel subfamily A 1 DR. Peñafiel CRAIC Mty
  • 7. Larenas D et al. Guía Mexicana del Asma. Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128 DR. Peñafiel CRAIC Mty
  • 8. Ningún síntoma o signo característico es totalmente específico El asma es una enfermedad heterogénea y su diagnóstico es susceptible a criterios de decisión subjetivos. DIAGNÓSTICO Larenas D et al. Guía Mexicana del Asma. Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128 DR. Peñafiel CRAIC Mty
  • 9. SOSPECHA CLÍNICA DE ASMA Sospecha de asma en escolares (≥6 años), adolescentes y adultos • La tos generalmente es paroxística y de predominio nocturno. • La ausencia de sibilancias no descarta el asma. Larenas D et al. Guía Mexicana del Asma. Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128 DR. Peñafiel CRAIC Mty
  • 10. SOSPECHA CLÍNICA DE ASMA Detalles de la historia clínica personal o familiar que aumentan/reducen la probabilidad del asma en pacientes de ≥6 años de edad Más probable que sea asma si: • Historia personal de atopia • Historia familiar de asma o atopia • Sibilancias generalizadas en la auscultación • FEV1 o PEF bajos sin otra explicación (en varias mediciones) • Eosinofilia sin otra explicación Los síntomas y signos son inespecíficos para el asma. La historia familiar o personal de alergia aumenta la predisposición o la gravedad del asma. Larenas D et al. Guía Mexicana del Asma. Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128 DR. Peñafiel CRAIC Mty
  • 11. • Tos como único síntoma. • Tos crónica productiva, sin sibilancias ni disnea. • Auscultación de tórax normal varias veces en paciente sintomático. • Alteraciones de la voz. • Síntomas sólo con catarro común/infecciones respiratorias agudas. • Historia de fumador de importancia (por ejemplo, >20 paquetes/año). • Patología cardiaca. • Disnea acompañada de mareos, vértigo, parestesias: indica causa extrapulmonar. • Disnea con ejercicio, con estridor inspiratorio. • FEV1 o PEF normales cuando está sintomático. SOSPECHA CLÍNICA DE ASMA Detalles de la historia clínica personal o familiar que aumentan/reducen la probabilidad del asma en pacientes de ≥6 años de edad Larenas D et al. Guía Mexicana del Asma. Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128 Menos probable que sea asma si: DR. Peñafiel CRAIC Mty
  • 12. • En niños ≤5 años el diagnóstico es más complejo (tos y sibilancia por virus). • La mayoría de <3 años clasifican como silbantes tempranos transitorios. • En >3 años con sibilancias persistentes, el índice predictivo de asma ayuda a predecir quiénes tienen mayor riesgo de padecer asma. • No hay pruebas de rutina para documentar una limitación del flujo de aire. • En ellos, el conjunto de ciertos datos clínicos puede aumentar la probabilidad de que desarrollen asma en un futuro. • Mismos datos de sospecha/diagnóstico clínica que en adultos (≥2 síntomas). Sospecha de asma en lactantes y preescolares (≤5 años) SOSPECHA CLÍNICA DE ASMA Larenas D et al. Guía Mexicana del Asma. Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128 DR. Peñafiel CRAIC Mty
  • 13. Adaptado GINA 2016 Probabilidad de diagnóstico de asma y respuesta favorable a CE inh. en niños ≤5 años Beneficio de Corticoides inh. Larenas D et al. Guía Mexicana del Asma. Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128 DR. Peñafiel CRAIC Mty
  • 14. Datos sugestivos de asma en el niños ≤5 años Síntomas Tos que puede acompañarse de: (sin infección respiratoria recurrente) • sibilancias, • estertores gruesos y/o • dificultad respiratoria recurrente. Puede empeorar en la noche, al fin del ejercicio, la risa/llanto, tabaco Actividad física disminuida El niño no corre, no juega, ni ríe con la misma intensidad que otros niños; se cansa pronto al caminar (pide que lo carguen). Historia de alergia Otra enfermedad alérgica (dermatitis atópica o rinitis alérgica). Asma en familiares de primer grado (padres o hermanos). Prueba terapéutica Mejoría clínica con el uso durante 2-3 meses del controlador y empeoramiento cuando se suspende. (CEI dosis baja y SABA PRN) Larenas D et al. Guía Mexicana del Asma. Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128 DR. Peñafiel CRAIC Mty
  • 15. Índice predictivo del asma (API) Guilbert T. Atopic characteristics of children with recurrent wheezing at high risk for the development of childhood asthma. J Allergy Clin Immunol. 2004;114(6):1282-1287. Cohorte Tucson: seguimient desde el nacimiento VPP 77 % VPN 68 % Especificidad 97 % INTERPRETAR SUS DATOS CON CAUTELA DR. Peñafiel CRAIC Mty
  • 16. Diagnóstico de asma en ≥6 años: pruebas para obstrucción al flujo de aire y reversibilidad Espirometría 1. El patrón obstructivo se establece con FEV1/FVC: • Adulto: ≤ 70 % en < 50 años ≤ 68 % en 50-59 años ≤ 66 % en 60-69 años ≤ 64 % en ≥ 70 años. • Niños: ≤ 80-85 %. 2. El valor de FEV1 % del valor predicho indica la gravedad de la obstrucción: • ≥ 70 % Leve • 60-69 % Moderada • 50-59 % Moderadamente grave • 40-49 % Grave Si no hay espirometría se puede usar flujometría, así como aparatos personales para medir FEV1 Larenas D et al. Guía Mexicana del Asma. Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128 DR. Peñafiel CRAIC Mty
  • 17. Fluctuación de la obstrucción al flujo de aire: pruebas de reversibilidad Reversibilidad: espirometría pre y posbroncodilatador (post salbutamol): • Reversibilidad positiva si FEV1 se incrementa: • Adulto: ≥ 12% y 200 ml • Niños: ≥ 12% Ante falta de espirómetro: PEF pre/posbroncodilatador con 20% mejora Reversibilidad: prueba terapéutica CE inh. dosis media por 6 semanas o 40 mg de prednisona c/d x 15 días: • Reversibilidad positiva si FEV1 se incrementa >12 % y 200 mL o PEF >20 % Larenas D et al. Guía Mexicana del Asma. Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128 VS TERBUTALINA > 60 l/min o >20 % 2-8 semanas de CEI 1.500-2.000 µg/día de fluticasona o equivalente GEMA 4.3. Madrid: Luzán 5; 2018. DR. Peñafiel CRAIC Mty
  • 18. Variabilidad: flujometría matinal y nocturna por 15 días Variabilidad = valor más alto – valor más bajo valor más alto Variabilidad positiva si >20% (pero es poco específica para asma (sensibilidad baja [~25 %] especificidad media) Fluctuación de la obstrucción al flujo de aire: mediciones seriadas de PEF Larenas D et al. Guía Mexicana del Asma. Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128 Variabilidad ≥20% en ≥3 días/semana en un registro de 2 semanas. GEMA 4.3. Madrid: Luzán 5; 2018. DR. Peñafiel CRAIC Mty
  • 19. Pruebas de reto para demostrar hiperreactividad bronquial • Para niños ≥ 6 años y adultos • Sólo en tercer nivel • Primero se harán pruebas de reto con ejercicio y reto para asma ocupacional • No debe haber tratamiento con corticoesteroides, ni infección respiratoria alta. • Son mas útiles si hay: • síntomas de obstrucción de la vía aérea (tos, sibilancias, etc.) • pruebas en reposo normales y reversibilidad negativa en la espirometría o • si hay síntomas sólo luego de ejercicio. Larenas D et al. Guía Mexicana del Asma. Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128 DR. Peñafiel CRAIC Mty
  • 20. Pruebas de reto para demostrar hiperreactividad bronquial Banda sin fin o en cicloergómetro Clip nasal, ejercicio hasta 80% de FC Monitoreo SV, saturación, disnea, fatiga: Escala de Borg Espirometría post-ejercicio: minutos 1, 5, 10, 15, 20 y 30 Niños 2-5 años Tos, disnea (clínica) Niños >6 años Caída FEV1 : >12 % valor Adultos Caída FEV1 : >10 % basal Gochicoa-Rangel L. Prueba de reto bronquial con ejercicio. Recomendaciones y procedimiento. Neumol Cir Torax. 2012;71(3):250-263 GEMA: caída > 20 % del basal DR. Peñafiel CRAIC Mty
  • 21. Pruebas de reto para demostrar hiperreactividad bronquial • Pruebas directas: • Metacolina (PC20 <8 mg/mL) • caída del FEV1 >20% del valor basal. • Sensibilidad alta, especificidad media. • Pruebas indirectas (con solución salina hipertónica o manitol), solo adultos. • FEV1 >15% del valor basal (caída) • Sensibilidad media (en pacientes no tratados) y especificidad alta. Larenas D et al. Guía Mexicana del Asma. Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128 DR. Peñafiel CRAIC Mty
  • 22. Marcadores de inflamación eosinofílica: Eosinofilia sérica y medición de la fracción exhalada de óxido nítrico Eosinófilos en sangre periférica: >0.4 ×109/L o >3%. • No es para el diagnóstico de asma • Es marcador para el riesgo de exacerbaciones. Larenas D et al. Guía Mexicana del Asma. Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128 DR. Peñafiel CRAIC Mty
  • 23. Fracción exhalada de óxido nítrico (FeNO): • Marcador indirecto de inflamación eosinofílica (tercer nivel). • En adultos con asma eosinofílica no tratados: sensibilidad alta, especificidad media. • Valor normal adultos: <25 ppb (niños ≥6 años es <30 ppb). También elevada: rinitis alérgica y bronquitis eosinofílica, etc. • Interpretación con cautela: no para diagnóstico, mejor para monitoreo (si↑ FeNO: buena respuesta con CE inhalado) • Usar solo en caso de : no fumadores, no CE inh, no infección vías respiratorias actual. • Considerar si diagnóstico incierto, clínica sugestiva, poca reversibilidad, pruebas reto negativa. Marcadores de inflamación eosinofílica: Larenas D et al. Guía Mexicana del Asma. Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128 GEMA <50 ppb GEMA 4.3. Madrid: Luzán 5; 2018. DR. Peñafiel CRAIC Mty
  • 24. Radiografía de tórax Sólo necesaria en algunos casos • Síntomas atípicos • Síntomas graves • Datos clínicos sugerentes de Dx diferencial. • No usarla como parte del protocolo diagnóstico inicial para asma. Larenas D et al. Guía Mexicana del Asma. Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128 DR. Peñafiel CRAIC Mty
  • 25. Diagnóstico de asma: pruebas confirmatorias en niños ≤5 años • Intentar si coordina exhalación (espirometría, PEF, no espiro en ≤5 años ). • Para niños de 2 a 5 años es más recomendable la prueba terapéutica CE inhalado dosis media por 6 semanas. • Criterio de mejoría: clínica (FEV1 no valorable por técnica). • Evitar pruebas de reto (excepto con ejercicio). • No valores de FeNO en esas edades, recomendado no realizarlo. Larenas D et al. Guía Mexicana del Asma. Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128 FEV1 Postbroncodilatador 8-9-12% Espiración por 3 segundos. Reproductibilidad: 100 ml/10% FEV1. FEV 0,5 en preescolares/oscilometría forzada de impulsos/FeNO GEMA 4.3. Madrid: Luzán 5; 2018. DR. Peñafiel CRAIC Mty
  • 26. Asma alérgica: Dx específico con identificación del alérgeno causante • Si sospecha de asma alérgica (mediada por IgE): • Síntomas ante exposición alérgenos (polvo casero, moho, polen, animales) • Síntomas que desaparecen si cesa la exposición. • Síntomas periódicos, estacionales. • Antecedentes personales o familiares de enfermedades alérgicas. Recomendación: Pruebas in vivo de preferencia: pruebas cutáneas in vitro (si no se pueden anteriores): IgE específica al alérgeno. Larenas D et al. Guía Mexicana del Asma. Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128 DR. Peñafiel CRAIC Mty
  • 27. Diagnóstico de asma Toma de decisiones: de sospecha de asma al tratamiento Larenas D et al. Guía Mexicana del Asma. Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128 DR. Peñafiel CRAIC Mty
  • 28. Diagnóstico diferencial de asma Larenas D et al. Guía Mexicana del Asma. Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128 DR. Peñafiel CRAIC Mty
  • 29. Diagnóstico diferencial de asma Larenas D et al. Guía Mexicana del Asma. Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128 DR. Peñafiel CRAIC Mty
  • 30. Diagnóstico diferencial de asma Larenas D et al. Guía Mexicana del Asma. Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128 DR. Peñafiel CRAIC Mty
  • 31. Larenas D et al. Guía Mexicana del Asma. Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128 DR. Peñafiel CRAIC Mty
  • 32. Clasificación inicial y seguimiento • Control de síntomas • Riesgo futuro • Gravedad • Fenotipos del asma Larenas D et al. Guía Mexicana del Asma. Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128 DR. Peñafiel CRAIC Mty
  • 33. Clasificación inicial ACT Disnea Sx nocturnos Rescate Control Limitación actividad Control Ejercicio Tos Noche Sibilancias Síntomas diurnos Sx Nocturnos Larenas D et al. Guía Mexicana del Asma. Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128 DR. Peñafiel CRAIC Mty
  • 34. Clasificación inicial Niños de 9 a 14 años Padres (niños de 2 a 8 años), Síntomas en últimas 4 semanas 0 (buen control) ≥ 8 mal control 36 (no control). Cuestionario del control del asma (CAN) en niños Pérez-Yarza EG, CAN Invest Group. Development and validation of a questionnaire to assess asthma control in pediatrics. Pediatr Pulmonol. 2009a; 44: 54-63. GEMA DR. Peñafiel CRAIC Mty
  • 35. Factores que incrementan el riesgo futuro de asma • Riesgo de exacerbaciones (Modificables, no modificables) • Riesgo de una evolución hacia una obstrucción irreversible • Riesgo de efectos adversos secundarios a los medicamentos utilizados. Larenas D et al. Guía Mexicana del Asma. Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128 DR. Peñafiel CRAIC Mty
  • 36. Factores que incrementan el riesgo futuro de asma Larenas D et al. Guía Mexicana del Asma. Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128 DR. Peñafiel CRAIC Mty
  • 37. Factores que incrementan el riesgo futuro de asma (no modificables) Larenas D et al. Guía Mexicana del Asma. Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128 ketoconazol y otros antimicóticos, macrólidos, cimetidina DR. Peñafiel CRAIC Mty
  • 38. Clasificación inicial basada en la gravedad del asma: En base a la intensidad de medicación utilizada: • Intermitente o persistente leve (buen control con paso 1-2) • Moderada leve (buen control con paso 3) • Grave (buen control con paso 4-5) Larenas D et al. GUIMA. Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128 GEMA 4.3 GEMAGEMA GEMA 4.3. Madrid: Luzán 5; 2018. DR. Peñafiel CRAIC Mty
  • 39. PEF flujo espiratorio máximo • Espirometría de bolsillo (Fev1) • Excesiva variabilidad • Reducción súbita: Proporciona monitoreo de: • Respuesta a tratamiento • Exacerbaciones • Necesidad cambio step Seguimiento del paciente: Se toman en cuenta los siguientes parámetros: ACT Control el último mes 20-25: Asma controlada 16-19: Parcialmente controlada ≤ 15: Mal controlada 5 preguntas 7 preguntas Confiable y sensible: estudios longitudinales Diario de síntomas Combina PEF + síntomas. Orienta a plan de acción Larenas D et al. Guía Mexicana del Asma. Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128 DR. Peñafiel CRAIC Mty
  • 40. Seguimiento del paciente: Espirometría simple • FEV1/FVC: diagnóstica • FEV1 tendencia para manejo de gravedad de la obstrucción. • FEV1 Bajo: • ↑riesgo exacerbaciones FEV1 Niños con asma sin CEI, riesgo de crisis de asma 80-99 1.3 79-60 1.8 < 60 % 4.8 Eosinófilos en sangre • ↑riesgo limitación fija flujo de aire. • Marcador de riesgo a futuro. • Guía británica: sólo en esputo. FeNO/eosinófilos en esputo • Sólo en tercer nivel (no uso rutinario) • FeNO predictor de respuesta a CEI • Incremento FeNO predice recaída tras la suspensión del CEI. • Ajusto de tratamiento según niveles de FeNO no modifica pronóstico. • Eosinófilos en esputo: útil para valoración del control en asmáticos adultos con asma grave con múltiples exacerbaciones. Larenas D et al. Guía Mexicana del Asma. Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128 DR. Peñafiel CRAIC Mty
  • 41. Tratamiento • Iniciar siempre con manejo no farmacológico (ejercicio, medidas ambientales alergénicas, no irritantes, alimentación). 1. Control de los síntomas, diurnos y nocturnos. 2. Reducción del riesgo futuro de: • Exacerbaciones • Pérdida de la función pulmonar. • Efectos adversos de la medicación Larenas D et al. Guía Mexicana del Asma. Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128 DR. Peñafiel CRAIC Mty
  • 42. Tratamiento Acciones que mejoran el estado de salud de los pacientes con asma EVIDENCIA • Evitar tabaquismo activo y pasivo (R) • Limitar contaminación intradomiciliaria (leña, olores fuertes, bálsamo de tigre) (BP) • Evitar realizar ejercicio físico al aire libre con mal clima o precontingencia (BP) • Evitar exposición a animales en caso de alergia a caspa de animal (S) • Intervenciones multifacéticas: ventilación, humedad, evitar reservorios ácaros (S) • En asma ocupacional: evitar los alérgenos sensibilizantes (R) • Vacunación pediátrica normal (R) • Realizar ejercicios respiratorios (R) • Realizar ejercicio físico regular (S), natación (R) • Seguir terapia cognitiva conductual familiar en niños con asma R: Recomendación S: Sugerencia BP: Buena práctica Larenas D et al. Guía Mexicana del Asma. Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128 DR. Peñafiel CRAIC Mty
  • 43. Tratamiento Control del medio ambiente: factores inespecíficos y específicos (alérgenos) Factores inespecíficos: • Programas intensivos especializados de intervención para dejar de fumar. • Reducir exposición a contaminantes intradomiciliarios (aromatizantes/olores fuertes). • Evitar la exposición al humo de leña. • Evitar ejercicio al aire libre si hay muy mal clima o alto grado de contaminación. • Tener cuidado con infecciones virales. Larenas D et al. Guía Mexicana del Asma. Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128 DR. Peñafiel CRAIC Mty
  • 44. Tratamiento Control del medio ambiente: factores inespecíficos y específicos (alérgenos) Factores específicos: • Si alergia a la caspa de animales: evitar la exposición a la mascota. • Si alergia a ácaros, las intervenciones multifacéticas redujeron la gravedad del asma. • Si asma ocupacional, evitar de ser posible la exposición a los alérgenos de trabajo/cambiar de lugar de trabajo. Larenas D et al. Guía Mexicana del Asma. Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128 DR. Peñafiel CRAIC Mty
  • 45. Tratamiento Inmunizaciones • Se recomienda esquema de vacunas completo, no afecta gravedad de asma (evidencia 1++). • Se sugiere vacuna contra la influenza (colocar cuando asma esté controlada). • En asmáticos con dosis altas de CEI, la respuesta a la inmunización puede ser subóptima. Ejercicio, tratamiento alternativo • Recomendados ejercicios respiratorios. • Ejercicio físico regular (cuidar asma por ejercicio), natación. • Terapia familiar sistémica en niños. • No se recomienda: acupuntura, ionizadores de aire, homeopatía ni herbolaria (parcial beneficio con herbolaria China). Alimentación • Reducción de peso en obesos, sobrepeso. Larenas D et al. Guía Mexicana del Asma. Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128 DR. Peñafiel CRAIC Mty
  • 46. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Mayores 12 años/adultos • ≥2 veces por semana presenta episodios de síntomas • ≥2 veces por semana se administra un broncodilatador. • ≥2 veces por mes se despierta por el asma. • Ha recibido de un especialista CE oral para crisis asmática durante los últimos 12 meses y tiene factores de riesgo para exacerbaciones. Larenas D Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128 Vigilar/reforzar técnica IDM/POLVO No usar β2 agonistas VO ni teofilina . No recomendadas cromonas PASO 2 DR. Peñafiel CRAIC Mty
  • 47. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO GEMA GEMA 4.3. Madrid: Luzán 5; 2018. DR. Peñafiel CRAIC Mty
  • 48. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO PASO 3 • CEI a dosis baja + LABA de mantenimiento y SABA de rescate . • CEI a dosis baja + formoterol de mantenimiento y rescate (abordaje SMART, single maintenance and reliever treatment). Larenas D Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128 Si después de 4 a 6 semanas con CEI (dosis baja) + LABA, no se ven los beneficios, intente con otra opción de tratamiento: suspender el LABA y primero incrementar la dosis del CEI, o seguir con LABA e incrementar la dosis de CEI. Hay polimorfismos genéticos con broncoconstricción paradójica con LABA !. DR. Peñafiel CRAIC Mty
  • 49. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO PASO 4 • CEI a dosis media+ LABA, Si aun así no hay buen control, agregar tercer medicamento controlador (tiotropio en inhalador (Respimat®) VS antileucotrieno VO. Larenas D Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128 Si adulto con CE oral y no IDM: sustituir por CEI dosis media + LABA Tiotropio en niños 6-18 años: según criterio especialista. GEMA No incluye tiotropio ni CEI dosis alta DR. Peñafiel CRAIC Mty
  • 50. TRATAMIENTO FARMACOLOGICO PASO 5 • Por especialista: • Dosis mayores CE. • Inmunosupresores (metotrexate, ciclosporina, sales de oro) como ahorradores de CE. • Broncotermoplastía. • Biológicos: omalizumab. Larenas D Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128 CEI DOSIS ALTA: POCO BENEFICIO EXTRA (si IDM, usar espaciador antes de comidas). Evaluar efectos adversos Dar tratamiento específico para osteoporosis (bifosfonatos). GEMA Tiotropio,Teofilina de liber retardada. Budesonida dar hasta c/6 hoas Tx fenotipos: • Omalizumab SC : asma alérgica • Mepolizumab/reslizumab/benralizumab para asma eosinofílica de inicio tardío • Azitromicina/mes: asma neutrofílica • Reducción ponderal: asma obesidad DR. Peñafiel CRAIC Mty
  • 51. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Larenas D Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128 DR. Peñafiel CRAIC Mty
  • 52. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Larenas D Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128 PASO 5 • Por especialista: • Dosis mayores CE. • Inmunosupresores (metotrexate,ciclosporina, sales de oro) como ahorradores de CE. • Broncotermoplastía. • Biológicos: omalizumab. GEMA DR. Peñafiel CRAIC Mty
  • 53. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Niños de 6 a 11 años Larenas D Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128 DR. Peñafiel CRAIC Mty
  • 54. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Niños de 6 a 11 años PASO 3 Larenas D Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128 DR. Peñafiel CRAIC Mty
  • 55. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Niños de 6 a 11 años PASO 4 Paso 5Larenas D Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128 DR. Peñafiel CRAIC Mty
  • 56. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Niños de 6 a 11 años PASO 5 Larenas D Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128 DR. Peñafiel CRAIC Mty
  • 57. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Niños de ≤5 años Larenas D Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128 PASO 3 ≥4 años: SMART CEI (dosis baja) + LABA (evaluar en 4-6 semanas) <4 Años: CEI dosis media No usar B2 orales. PASO 4 ≥4 años: CEI (dosis media) + LABA Vs ALT vs CEI alta DR. Peñafiel CRAIC Mty
  • 58. Dispositivos Larenas D et al. Guía Mexicana del Asma. Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128 DR. Peñafiel CRAIC Mty
  • 59. • Inmunoterapia con alérgenos • Útil cuando se realiza por especialistas y lineamientos internacionales. • Sólo utilizarse en asma alérgica previas pruebas cutáneas. • Se recomienda ITSL en menores de 5 años. • Beneficio modesto para adolescentes y adultos con ITSL. • Se recomienda ITSC en adolescentes y adultos, con esquemas según consensos. Larenas D et al. Guía Mexicana del Asma. Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128 DR. Peñafiel CRAIC Mty
  • 60. Medicamentos biológicos: omalizumab y otros • Eficaz en asma grave en mayores de 6 años. • Administrar en institución especializada con vigilancia y condiciones para RCP. • En estudio anticuerpos antifactor de necrosis tumoral-alfa: publicaciones promisorias. • Mepolizumab en estudio. Termoplastía bronquial • Pacientes seleccionados adultos, junto con fármacos mejora morbilidad. • Resultados perduran hasta por 5 años luego del tratamiento. Larenas D et al. Guía Mexicana del Asma. Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128 DR. Peñafiel CRAIC Mty
  • 61. Larenas D et al. Guía Mexicana del Asma. Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128 DR. Peñafiel CRAIC Mty
  • 62. Larenas D et al. Guía Mexicana del Asma. Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128 DR. Peñafiel CRAIC Mty
  • 63. Reducción del tratamiento conforme el nivel de control Larenas D et al. Guía Mexicana del Asma. Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128 Disminuir paso si 3 meses controlados Evaluar comorbilidades Apego Aeroalérgenos en ambiente Factores exacerbaciones. DR. Peñafiel CRAIC Mty
  • 64. Crisis asmática Evaluación del paciente con crisis asmática 1. Primera evaluación ¿Crisis con riesgo fatal? (crisis grave o paciente con riesgo de asma fatal) • Sí: iniciar manejo con broncodilatador agresivo + O2 + CE sistémico y derivar UCI No: determinar gravedad de la crisis, iniciar tratamiento según guía. 2. Al momento del alta del paciente • Eliminar factores desencadenantes • Ajustar el nivel del tratamiento de mantenimiento para evitar recaídas • Dejar plan de automanejo (plan acción). • Dar cita de seguimiento en 1-4 semanas Larenas D et al. Guía Mexicana del Asma. Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128 DR. Peñafiel CRAIC Mty
  • 65. Larenas D et al. Guía Mexicana del Asma. Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128 • El asma aún se considera una enfermedad potencialmente fatal. • Según la base de datos de egresos hospitalarios por morbilidad-mortalidad en México (2004-13) 45 a 82 fallecimientos/año por asma (subdiagnosticado) • Éxito de manejo de crisis relacionado plan de acción (educación), medicación adecuada y seguimiento regular. Crisis asmática DR. Peñafiel CRAIC Mty
  • 66. Larenas D et al. Guía Mexicana del Asma. Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128 Medicamentos para el manejo de crisis asmática Salbutamol y otros adrenérgicos • Recomendado su uso en pMDI + espaciador, debido al costo-beneficio. • Nebulizado en crisis graves (desaturación, con oxígeno),no ventaja entre forma continua/intermitente. • Si crisis grave: dosis altas + ipratropio, dosis IV solo en UCI. • No ventaja con uso de adrenalina, poco efectiva ketamina. • Utilizarlo junto con salbutamol (respimat). Bromuro de ipratropio Metilxantinas • Uso no recomendado. Sulfato de magnesio intravenoso • Solo para crisis graves, no inhalado. DR. Peñafiel CRAIC Mty
  • 67. Larenas D et al. Guía Mexicana del Asma. Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128 Medicamentos para el manejo de crisis asmática Corticoides De elección en crisis graves IV Oxígeno Solo si saturación ≤92% No se recomienda el uso de heliox DR. Peñafiel CRAIC Mty
  • 68. Factores de riesgo para asma fatal o casi fatal Asma fatal o casi fatal si sÍntomas de grupo A y el grupo B Larenas D et al. Guía Mexicana del Asma. Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128 DR. Peñafiel CRAIC Mty
  • 69. Larenas D et al. Guía Mexicana del Asma. Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128 Síntomas, signos y estudios complementarios en crisis asmática • Medir saturación con pulso oximetría • Flujometría desde los 5 años de vida. • Espirometría y gasometría arterial si necesarios (≥3 años). DR. Peñafiel CRAIC Mty
  • 70. Larenas D et al. Guía Mexicana del Asma. Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128 DR. Peñafiel CRAIC Mty
  • 71. Larenas D et al. Guía Mexicana del Asma. Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128 Crisis asmática en ≥6 años y adultos: diagnóstico DR. Peñafiel CRAIC Mty
  • 72. Larenas D et al. Guía Mexicana del Asma. Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128 Criterios para internar al paciente según el resultado de la flujometría o espirometría. DR. Peñafiel CRAIC Mty
  • 73. Larenas D et al. Guía Mexicana del Asma. Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128 Indicaciones en ≥6 años y adultos, para ingreso a UCI, ventilación asistida DR. Peñafiel CRAIC Mty
  • 74. Larenas D et al. Guía Mexicana del Asma. Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128 Medicamentos para uso en crisis asmática, niños de ≥6 años y adulto DR. Peñafiel CRAIC Mty
  • 75. Larenas D et al. Guía Mexicana del Asma. Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128 DR. Peñafiel CRAIC Mty
  • 76. GEMA 4.3. Madrid: Luzán 5; 2018. Manejo crisis de asma adultos GEMA DR. Peñafiel CRAIC Mty
  • 77. Larenas D et al. Guía Mexicana del Asma. Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128 Vigilancia estrecha de la evolución al iniciar manejo de crisis DR. Peñafiel CRAIC Mty
  • 78. Larenas D et al. Guía Mexicana del Asma. Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128 Crisis asmática en niños de 1-5 años: diagnóstico Documentar lo siguiente: • Nivel de agitación y de consciencia. • Frecuencia cardiaca: taquicardia indica deterioro, pero bradicardia puede ser un evento preterminal. • Frecuencia respiratoria y nivel de disnea. • Uso de músculos accesorios. • Intensidad de las sibilancias DR. Peñafiel CRAIC Mty
  • 79. Larenas D et al. Guía Mexicana del Asma. Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128 Hospitalización: score de 7-9 DR. Peñafiel CRAIC Mty
  • 80. Larenas D et al. Guía Mexicana del Asma. Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128 Indicaciones en niños de 1-5 años, para ingreso a PICU y ventilación asistida DR. Peñafiel CRAIC Mty
  • 81. Algoritmo de manejo niños de 1-5 años Larenas. Rev Alerg Mex. 2017;64 DR. Peñafiel CRAIC Mty
  • 82. Medicación para crisis de asma en niños de 1-5 años Larenas D et al. Guía Mexicana del Asma. Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128 DR. Peñafiel CRAIC Mty
  • 83. Indicaciones de referencia de asma a especialista Larenas D et al. Guía Mexicana del Asma. Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128 DR. Peñafiel CRAIC Mty
  • 84. Larenas D et al. Guía Mexicana del Asma. Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128 Pacientes en situaciones especiales Asma y embarazo • 1/3 empeora, 1/3 no cambia, 1/3 mejora. • En crisis: agonistas β2 nebulizados, CE, • En casos graves: β2 intravenoso, aminofilina y bolos de sulfato de magnesio. • Meta saturación: 94-98% . DR. Peñafiel CRAIC Mty
  • 85. Larenas D et al. Guía Mexicana del Asma. Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128 Medicación en asma y embarazo http://www.fda.gov/Drugs/DevelopmentApprovalProcess/DevelopmentResources/Labeling/ucm093307.htm DR. Peñafiel CRAIC Mty
  • 86. Asma en el adulto mayor Larenas D et al. Guía Mexicana del Asma. Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128 DR. Peñafiel CRAIC Mty
  • 87. Enfermedad respiratoria exacerbada por AINE Frecuencia: 7% asma, 15% en asma grave, 10% en poliposis nasosinusal 9% en rinosinusitis crónica Larenas D et al. Guía Mexicana del Asma. Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128 DR. Peñafiel CRAIC Mty
  • 88. Enfermedad respiratoria exacerbada por AINE Puntos clínicos para el diagnóstico73 y prueba de reto • Edad de presentación entre 30 y 40 años; más frecuente en mujeres. • Una de las primeras manifestaciones de la poliposis rinosinusal es la hiposmia. La poliposis es agresiva y recurrente. • Secundaria a la ingesta de cualquier AINE, síntomas luego de minutos a 3 horas: crisis asmática moderada a grave, rinorrea hialina intensa con obstrucción nasal. Muy pocos pacientes presentan crisis asmática leve. • El asma es moderada o grave y necesita tratamiento de mantenimiento en Paso 4 o 5 para mantener el control. • Necesidad de esteroides sistémicos para las exacerbaciones de asma. • Enfermedad progresiva, aun en ausencia de nueva exposición a AINE. • Eosinofilia >0.5 × 109 células/L. Larenas D et al. Guía Mexicana del Asma. Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128 DR. Peñafiel CRAIC Mty
  • 89. Enfermedad respiratoria exacerbada por AINE Tratamiento Larenas D et al. Guía Mexicana del Asma. Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128 DR. Peñafiel CRAIC Mty
  • 90. Asma relacionada con el trabajo Larenas D et al. Guía Mexicana del Asma. Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl 1:s11-s128 Pruebas cutáneas o niveles en sangre de inmunoglobulina E (IgE) específica, pruebas de provocación bronquial. DR. Peñafiel CRAIC Mty
  • 91. Asma inducida por ejercicio físico DR. Peñafiel CRAIC Mty
  • 92. Comorbilidades y factores clínicos asociados al asma • Obesidad • Trastorno de ansiedad y depresión • Alergia a alimentos • Rinitis, rinosinusitis y poliposis nasosinusal • Enfermedad por reflujo gastroesofágico • Síndrome de sobreposición asma-EPOC DR. Peñafiel CRAIC Mty
  • 93. Prevención del asma • Control del medio ambiente • La inmunización pediátrica no interfiere con el desarrollo de la alergia • Ambiente rural versus urbano • Reducir exposición al humo de cigarro • Alimentación especial y dieta • Medicamentos que aumentan o reducen el riesgo de desarrollar asma DR. Peñafiel CRAIC Mty
  • 94. ADHESIÓN TERAPÉUTICA • La adhesión al tratamiento en el asma es de 50%. • Tipos o patrones de incumplimiento: • Errático, olvida tomar la medicación. • Deliberado, activamente no toma la medicación. • Involuntario, desconoce su propia enfermedad y/o su tratamiento. • Se recomienda medir la adhesión de la forma más objetiva posible mediante: cuestionarios validados (TAI, Morisky-Green, MARS-A) • Registros de retirada de la mediación en farmacia • El programa de educación del paciente debe incluir la determinación de la adhesión y plantear estrategias para mejorarla. GEMA 4.3. Madrid: Luzán 5; 2018:65‐91. DR. Peñafiel CRAIC Mty
  • 95. Conclusiones • Es importante el manejo integral del asma desde su diagnóstico, seguimiento y tratamiento farmacológico con un monitoreo y educación continuas. • Al haber diferencias culturales que hacen que guías internacionales o tengan el impacto igual que una guías nacional, el seguimiento de una guía Mexicana con la debida transculturización que permite un mejor apego a sus lineamientos y una mejoría global en su impacto. • Se deberá dar seguimiento a los pacientes con asma de la manera integral y con los lineamientos aconsejados por la guía mexicana de asma, tomando en cuenta situaciones especiales donde las otras guías antes citadas podrán aportar para el tratamiento de casos particulares y graves en pacientes con asma. DR. Peñafiel CRAIC Mty