SlideShare una empresa de Scribd logo
CASOS CLÍNICOS 
Artrogriposis múltiple congénita: presentación de dos casos 
Arthrogryposis multiplex congenita: presentation of two cases 
Dr. Rafael Pila P érez I 
; Dr. Rafael Pila Peláez I I 
; Dr. Alberto Riverón 
Núñez II I 
; Dr. Víctor A Holguín P rieto IV 
; Dr. Roger Campos Batueca V 
I Especialista de II Grado en Medicina Interna. Profesor Titular y Consultante. 
Hospital Provincial Universitario. Camagüey, Cuba. vadolfo@finlay.cmw.sld.cu 
II Especialista de II Grado en Medicina Interna. Profesor Asistente 
III Residente de II año en Medicina Interna. 
IV Residente de III año en Medicina Interna. 
V Especialista de I Grado en Medicina Interna. 
RESUMEN 
Fundamento:  la  artrogriposis  múltiple  congénita  es  un  síndrome  clínico 
caracterizado por la presencia de contracturas y rigidez de varias articulaciones, 
no progresivas  y de aparición en el período prenatal, estando presentes en el 
momento  del  nacimiento.  Objetivo:  aportar  a  la  literatura  existente,  dos 
nuevos  casos  de  artrogriposis  múltiple  congénita.  Casos  Clínicos:  Caso  1: 
paciente  de  cuarenta  y  nueve  años  de  edad,  producto de un  embarazo  y  un 
parto  normales,  nació  con  deformidad  de  los  cuatro  miembros  y  de  ambas 
rodillas.  Caso  2:  Paciente  de  quince  años  de  edad,  única  hija  de  la  paciente 
anterior que se estudió por deformidades esqueléticas de miembros superiores 
e  inferiores.  Fue  producto  de  un  embarazo  y  un  parto  normal,  llamando  la 
atención  la  ausencia  de  movimientos  fetales  durante  su  vida  intrauterina. 
Conclusiones:  la  prevalencia  real  de  la  artrogriposis  múltiple  congénita  es 
variable. Dentro del  heterogéneo grupo de las  artrogriposis, hay una serie de 
enfermedades  diferenciadas,  siendo  la más  frecuente  la  artrogriposis  múltiple 
congénita  clásica,  que  incluye  más  del  40­50%  de  los  niños  afectos  de 
artrogriposis. Las causas son numerosas y puede deberse a la acción de fuerzas
mecánicas extrínsecas sobre un feto normal o a problemas intrínsecos fetales. 
En la forma clásica de artrogriposis múltiple congénita el pronóstico suele estar 
determinado  únicamente  por  la  limitación  funcional  que  las  contracturas 
articulares  producen.  El  manejo  y  el  tratamiento  del  niño  con  artrogriposis 
múltiple  congénita  deben  llevarse  a  cabo  por  un  equipo  multidisciplinario.  El 
consejo genético estará en relación con la causa específica de la afección. 
DeCS: ARTROGRIPOSIS; ANOMALÍAS MUSCULOESQUELÉTICAS; MANEJO DE LA 
ENFERMEDAD; ADOLESCENTE, ESTUDIOS DE CASOS 
ABSTRACT 
Background:  arthrogryposis  multiplex  congenita  is  a  clinical  syndrome 
characterized  by  the  presence  of  contractures  and  rigidity  of  several 
articulations,  not progressive and of appearance in  the prenatal period, being 
present in the birth moment. Objective: to contribute to the existent literature, 
two new cases of arthrogryposis multiplex congenita. Clinical cases: Case 1: a 
forty­nine  years  old patient, because of a pregnancy and a normal childbirth, 
she was born with deformity of the four members and of both knees. Case 2: a 
fifteen years old patient, the previous patient's only daughter who was studied 
by  skeletal  deformities  of  superior  and  inferior  limbs.  It  was  product  of  a 
pregnancy and a normal childbirth, attracting the attention the absence of fetal 
movements during her intra­uterine life. Conclusions:  the  real prevalence  of 
arthrogryposis multiplex congenita is variable. Within the heterogeneous group 
of  arthrogryposis,  there  is  a  series  of  differentiated illnesses,  being  the  most 
frequent the classic arthrogryposis multiplex congenita that includes more than 
40­50% of children suffering from arthrogryposis. Causes are numerous and it 
may be due to the action of extrinsic mechanical forces upon a normal fetus or 
to  fetal  intrinsic  problems.  In  the  classic  form  of  arthrogryposis  multiplex 
congenita the prognosis is usually determined only by the functional limitation 
that  articular  contractures  produce.  The  management  and  child's  treatment 
with  arthrogryposis  multiplex  congenita  should  be  carried  out  by  a 
multidisciplinary team. The genetic council will be in connection with the specific 
cause of the affection. 
DeCS:  ARTHROGRYPOSIS,  MUSCULOSKELETAL  ABNORMALITIES;  DISEASE 
MANAGEMENT; ADOLESCENT; CASE STUDIES
INTRODUCCIÓN 
La artrogriposis múltiple congénita (AMC) es un síndrome clínico caracterizado 
por  la  presencia  de  contracturas  y  rigidez  de  varias  articulaciones,  no 
progresivas  y  de  aparición  en  el  período  prenatal,  estando  presentes  en  el 
momento del nacimiento. 1 
La severidad de la afección es variable y las posibles 
causas subyacentes numerosas. 2 
La diversidad de términos que se utiliza para caracterizar esta enfermedad  por 
sus  causas  tan  complejas  son:  3 
miodistrofia  congénita  (Otto,  1841); 
contracturas múltiples  con  defecto muscular  (Magnus, 1903); rigidez articular 
múltiple  congénita  (Novi­Josserand,  1906);  distrofia  muscular  congénita 
(Howard,  1908);  artrogriposis  múltiple  congénita  (Stern,  1923);  amioplasia 
congénita  (Sheldon,  1992);  miodistrofia  fetal  deformante  (Middleton,  1984); 
miofagismo  (Dalmain,  1947);  artromiodisplasia  congénita  (Rossi,  1957).  Hall, 
et al, 4 
en 1983 denominaron amioplasia a la forma clásica de AMC que afecta 
las cuatro extremidades y que suele ser esporádica. 
Aunque  la  patogénesis  concreta  de  la  artrogriposis  múltiple  congénita  es 
ignorada, se considera el resultado de una disminución de la mortalidad fetal en 
las etapas iniciales de la gestación, lo que origina una regresión de los músculos 
y  retracciones  fibrosas  periarticulares  con  la  consiguiente  limitación  en  la 
función de los miembros dañados, y una importante afección de los tegumentos 
que recubren las articulaciones. 5 
Estas enfermedades que originan el síndrome 
"artrogripósico",  pueden  presentarse  con  distintos  patrones  de  herencia, 
algunas de presentación esporádica, por lo que es fundamental diagnosticarlas. 
Se presenta dos casos de AMC clásica, los cuales representan el tercer informe 
sobre la enfermedad en nuestro país. 
CASO CLÍNICO 
Caso 1 
Paciente TTA, 49 años de edad, producto de un embarazo y un parto normal, 
nació con deformidad de los cuatro miembros y de ambas rodillas, las manos se 
mantienen flexionadas y pronadas. No deambulaba cuando niña por lo que fue 
diagnosticada  de  AMC  en  el  Hospital  Pediátrico  de  La  Habana,  donde  se  le 
realizaron  diez  operaciones  fundamentalmente  de  las  rodillas  y  los  pies.
Comienza  a  presentar  dificultad  en  la  marcha  por  displasia  de  la  cadera 
izquierda, por ello el miembro inferior izquierdo es más  corto que  el derecho, 
necesitando de dispositivos ortopédicos (bastones) para caminar. 
Examen físico 
Parálisis de  diferentes  músculos  de  la  cara,  por  lo  que  presenta  gesticulación 
facial disminuida con "facies de tristeza". 
Asimetría  de  ambos  miembros  superiores  e  inferiores,  columna  vertebral, 
hombros y escápulas y también de las crestas ilíacas. Se aprecia descenso del 
pliegue  glúteo  izquierdo.  Deformidad  de  ambos  codos  y  muñecas.  Heridas 
operatorias de ambas rodillas, ausencia de rótulas y deformidad de ambos pies 
con los dedos agrupados y en flexión plantar. (Figura 1) 
Figura 1. Cicatrices operatorias de ambas rodillas y deformidades de los 
dedos de los pies de forma bilateral, cicatriz quirúrgica en el pie 
derecho 
Cicatriz  quirúrgica  en  el  pie  derecho.  Estación  en  semiflexión  de  las 
articulaciones de la rodillas; las articulaciones del codo están en flexión, sobre 
todo la izquierda; las  manos pronadas  con deformidad de  los dedos pulgares. 
(Figura 2) 
Figura 2. Estación en semiflexión de las rodillas, manos pronadas con 
deformidad de los pulgares
Hay  arreflexia  osteotendinosa  generalizada,  hipotrofia  corporal  armónica  e 
hipotonía  con  disminución  de  la  fuerza  muscular  y  zonas  atróficas.  Presenta 
deformidad del paladar inteligencia normal, sin otras alteraciones en el examen 
físico. (Figura 3) 
Figura 3. Nótese el paladar ojival de la paciente 
El  estudio  analítico  demuestra  exámenes  de  bioquímica  sérica,  iones,  VDRL, 
serología  para  VIH,  función  renal  y  enzimas  hepáticas  y  musculares,  todas 
dentro de la normalidad.
Ultrasonografría  de  abdomen  y  ginecológica:  sin  alteraciones.  Radiografía  de 
tórax  y  electrocardiograma:  normales.  La  radiografía  de  huesos  largos 
evidencia  osteoporosis  esquelética  marcada,  desarrollo  pobre  de  las  masas 
musculares, atrofia ósea,  subluxación del codo izquierdo y deformidad flexión 
de  los  dedos  de  los  pies y  los dedos  de  las  manos,  hipoplasia  mandibular. El 
electromiograma  y  la  biopsia  de  músculos  cuadriceps,  gemelos  y  sural, 
realizados  hace  cinco  años  demostraron  ser  compatibles  con  un  proceso 
miopático. 
Caso 2 
Paciente  LMT  de  15  años  de  edad,  única  hija  de  la  paciente  anterior  que  se 
estudió por deformidades esqueléticas de miembros superiores e inferiores. Fue 
producto de un embarazo y un parto normal, llamando la atención la ausencia 
de  "movimientos  fetales"  durante  su  vida  intrauterina.  Desde  que  nació  se 
demostraron deformidades esqueléticas en los pies, codos, rodillas y manos; al 
igual que  siempre  estaba decaída y triste. Nunca pudo caminar, deambulando 
en silla de ruedas (Figura 4). Se encuentra estudiando en su casa en "docencia 
especial" y en el grado que le corresponde. 
Figura 4. Facies de melancolía; pueden observarse las deformidades bilaterales 
de ambas rodillas y codos y las alteraciones de ambas manos con 
subluxación bilateral del 5º dedo.
Examen físico 
Facies  de  tristeza  o  melancolía,  no  deambula,  manteniendo  los  miembros 
inferiores  en  semiflexión  y  rotación  interna  de  la  articulación  coxofemoral 
derecha,  pie  en  equinovaro  bilateral,  postura  en  flexión  de  ambos  codos, 
deformidades  de  los  dedos  de  las  manos  con  subluxación bilateral del quinto 
dedo (Figura 5); deformidad de ambas rodillas con deformidades de ambos pies 
con los dedos agrupados en flexión plantar. (Figura 6) 
Figura 5. Obsérvese la mano derecha con las deformidades esqueléticas y la 
luxación del 5º dedo. Los hallazgos son similares a los de la mano 
izquierda. 
Figura 6. Fotografía donde se aprecian las deformidades bilaterales de los pies 
y sus dedos.
Fuerza  muscular  disminuida  en  los  cuatro  miembros,  hipotonía  y  arreflexia 
osteotendinosa  generalizada.  Inteligencia  normal  al  igual  que  su 
comportamiento social. Resto del examen físico: normal. 
Estudios de laboratorio incluyendo bioquímica, enzimas hepáticas y musculares, 
VDRL y serología para VIH: todos normales. 
Radiografía  de  tórax,  electrocardiograma  y  ultrasonografría  abdominal  y 
ginecológica:  dentro  la  normalidad.  La  radiografía  de  huesos  largos  mostró 
signos de osteoporosis generalizada con pobre desarrollo de las partes blandas, 
deformidad  en  hiperflexión  de  los  pies  y  de  las  manos  de  forma  bilateral, 
aumento  de volumen de  los  huesos de ambas  rodillas  y luxación de  la rótula 
derecha.  El  electromiograma  y  la  biopsia  muscular  concluyeron  el  cuadro 
patológico compatible con un proceso miopático. 
DISCUSIÓN 
La  prevalencia  real  de  la  AMC  varía  según  la  bibliografía,  de  0.75/10000  a 
1/3000 recién nacidos vivos. La diferencia observada puede deberse a que  se 
infradiagnostican  casos  con  menor  discapacidad.  6 
Dentro  del  heterogéneo 
grupo de las artrogriposis, hay una serie de enfermedades diferenciadas, siendo 
la  más  frecuente  la  AMC  clásica,  que  incluye  más  del  40­50%  de  los  niños
afectos  de  artrogriposis,  7 
y  en  la  que  destaca  la  presencia  de  contracturas 
articulares que afectan de forma simétrica a las cuatro extremidades con mayor 
compromiso distal, 8 
tal como  se evidencia  en nuestras  dos pacientes, siendo 
por  lo  regular  los  codos  y  la  rodillas  los  más  afectados.  Suelen  ser  niños  a 
término,  de  peso  medio,  de  apariencia  saludable,  sin  anomalías  asociadas  e 
inteligencia  habitualmente  normal,  teniendo  buen  pronóstico  de  vida  pero  no 
funcional, 9 
como se ha comprobado en nuestras dos pacientes. 
La artrogriposis se acompaña frecuentemente de facies característica, de forma 
redondeada con tristeza y melancolía, rasgos observados en nuestro dos casos; 
igualmente  los  pacientes  pueden  presentar  raíz  nasal  ancha  y  plana,  cuello 
corto,  orejas  de  implantación  baja  y  paladar  ojival,  10 
la  paciente  uno 
presentaba  esta  última  alteración.  En  algunos  casos,  las  anomalías 
acompañantes  cardíacas,  cerebrales,  renales,  pulmonares,  entre  otras,  son  a 
veces  tan  grandes  que  hacen  incompatible  la  vida.  5 
Dentro  de  estas 
enfermedades la más diferenciada es el síndrome de Peña­Shokeir. 11 
Respecto a su causa, son numerosas y pueden deberse a la acción de fuerzas 
mecánicas extrínsecas sobre un feto normal o a problemas intrínsecos fetales. 3, 
5, 7 
En el primer grupo se incluirá el oligoamnios y las bridas amnióticas y en el 
segundo, diversas enfermedades tanto adquiridas como genéticas, debido a la 
afección cerebral, espinal, neuromuscular o del tejido conectivo y de la piel. 3, 9 
Todos estos procesos, aunque muy diferentes entre sí, van a actuar a través de 
un  mecanismo  patogénico común  que  es  la  disminución del movimiento  fetal 
intraútero en las etapas iniciales de la gestación. 1, 2, 5 
La hipomotilidad del  feto  intraútero  se  conoce como "síndrome de  hipocinesia 
fetal",  que  determina  una  serie  de  anomalías  deformativas  conocidas  como 
"secuencia de hipocinesia fetal", 12 
y que fue  comprobado en nuestro caso  2. 
Estas  anomalías  no  son  específicas  y  pueden  presentarse  de  forma  aislada  o 
asociada, incluyéndose siempre las contracturas articulares dentro del espectro 
clínico.  Si  bien  en  el  caso  1,  no  se  recogieron  anormalidades  intraútero  (la 
madre falleció y no existían otros familiares que pudieran aportar datos), en el 
caso 2 sí  fueron comprobadas, por lo que planteamos que nuestros dos casos 
se  corresponden  con  una  AMC  clásica,  y  posiblemente  con  una  secuencia  de 
hipocinesia fetal. 
En relación a la causa, la AMC obedece generalmente a causas neuropáticas, y 
el  trastorno  primario  se  localiza  en  las  astas  medulares  anteriores  por 
alteraciones  en  su  desarrollo  embrionario,  es  decir  por  malformaciones  o
disgenesias, 1, 3,  9 
más que a cambios degenerativos como ocurre en la atrofia 
muscular  espinal  que  también  puede  acompañarse  de  contracturas.  13 
Raramente  la  AMC  puede  obedecer  a  hipoxia  intrauterina  o  una  insuficiencia 
circulatoria  que  causa  isquemia  en  las  células  del  asta  anterior  a  finales  del 
primer  trimestre.  1 
En  un  10­15%  de  los  casos  no  se  puede  establecer  una 
causa. 1, 7 
Las posiciones articulares más frecuentes son la flexión de las articulaciones de 
las rodillas, los codos y las caderas; también  se ha descrito la aducción de la 
articulación escapulohumeral  y el pie  equinovaro; en el 25% de  los  pacientes 
existen  contracturas  de  la  articulación  temporomandibular,  además  de 
manifestaciones  orofaciales  y  fracturas  de  la  columna  vertebral;  3,  9 
nuestras 
pacientes  presentaron  algunas  de  estas  características.  Estos  niños  han  sido 
llamados  por  algunos  autores  "muñecos  de  madera",  lo  que  unido  a  la 
frecuencia  elevada de  muchas  presentaciones  contribuye a  explicar,  en  estos 
casos,  las  numerosas  complicaciones  del  parto  y  el  período  perinatal, 
fundamentalmente fracturas y lesiones del sistema nervioso central. 2, 3 
El diagnóstico prenatal es posible mediante ecografía, aunque no es seguro en 
el 100% de los casos. El diagnóstico se basa en la persistencia de la inmovilidad 
fetal,  signo  de  extraordinaria  importancia  que  debe  llevar  a  observar  las 
articulaciones,  en  las  que  podrán  comprobarse  las  contracturas  y  las 
anormalidades  de  posición  de  las  extremidades;  14 
el  empleo  de  la  ecografía 
tridimensional  interactiva  proporciona  imágenes  más  reales  de  las  anomalías 
articulares. 1, 2 
Radiológicamente  se  informan  numerosas  anomalías, 15 
entre  las  que  se 
destacan  las  contracturas  de  las  articulaciones  involucradas,  la  presencia  de 
huesos más delgados y osteoporóticos, cambios en la alineación de los huesos 
del  carpo,  entre  otros.  En  nuestros  dos  casos  el  cuadro  radiológico  fue 
característico  y  se  demostró  la  presencia  de  luxaciones  y  subluxaciones 
articulares. 
No hay consenso en lo relacionado con el sexo, pues algunos consideran  que la 
AMC es más frecuente en hombres, en proporción de 2:1, 1, 13 
y otros en el sexo 
femenino, 14 
tal y como ocurrió en nuestras dos enfermas. Estas dos pacientes 
tenían  estudios  electrofisiológicos  e  histológicos  compatibles  con  AMC,  sin 
aumento de la actividad sérica de las enzimas estudiadas. 
El pronóstico perinatal de las formas asociadas a síndromes polimalformativos 
es severo, con un elevado índice de mortalidad intraútero y neonatal secundario
generalmente a hipoplasia pulmonar. 14 
En la forma clásica de AMC el pronóstico 
suele  estar  determinado  únicamente  por  la  limitación  funcional  que  las 
contracturas  articulares  producen.  Existe  una  variedad  de  artrogriposis  distal 
más leve, que afecta a las articulaciones periféricas de las manos o de los pies, 
con mayores posibilidades de rehabilitación y corrección quirúrgica. 16 
El  manejo  y  el  tratamiento  del  niño  con  AMC  deben  llevarse  a  cabo  por  un 
equipo multidisciplinario  orientado a conseguir el  máximo grado  de desarrollo 
funcional e integral del niño. 
El consejo genético estará en relación con la causa específica de la afección, 1, 2, 
9 
siendo posible por medio de la genética molecular la identificación de algunas 
de  las  entidades  y  síndromes  asociados.  10,  12 
Hall  11 
estimó  un  riesgo  de 
recurrencia empírico de 10­15%. 
REFERENCIAS BIBLI OGRÁFICAS 
1.  Perelman S. Comments’ orienter derant une arthrogrypose multiple 
congénitale. Med Inf. 2002;19:637­42. 
2.  Porter HJ. Letal arthrogryposis multiplex congenital (fetal akinesia 
deformation sequence, FADS). Pediatr Pathol Lab Med. 2005; 
29:717­37. 
3.  González S, Aguilera Pacheco O. Artrogriposis múltiple congénita. 
Rev Cubana Med. 1988; 27:5­6. 
4.  Hall H, Reed S, Driscoll E. Part I. Amioplasia: a common sporadic 
condition with congenital contractures. Am J Genet. 1983; 15:571­ 
90. 
5.  Echavarría Matía I, Jiménez Fernández M, García Jaria E, García 
Bodega O, Sáez de Cabezón Álvarez A, López Pisón J, et al. 
Artrogriposis múltiple congénita. Comunicación de un caso y revisión 
de los aspectos actuales de mayor interés. Rev Arch Fac Med 
Zaragoza. 2003; 43:33­6. 
6.  González Delgado J. Artrogriposis múltiple congénita. Presentación 
de un caso. Rev Cubana Ped. 1980; 52:73­7. 
7.  Zori R, Gardner J, Zahng J, Mullan M, Shah R, Osborn R, et al. Newly 
described form X­linked arthrogryposis maps to the long arm of 
human X chromosome. Am J Med Genet. 2001; 81:450­4.
8.  Angulo Barreras M, De Lainfesta Álvarez C, Centeno Monterrubio C, 
Castro Laiz C, Martin Vargas L. Secuencia akinesia­hipokinesia fetal 
(síndrome de Peña­Shokeir). Aportación de 4 casos con etiología y 
pronóstico diverso. An Esp Pediatr. 1997; 46:288­90. 
9.  Hageman G, Williemse J. Arthrogryposis multiplex congenital. Review 
with comment. Neuropediatrics. 2005; 36:970­4. 
10. Llanio Navarro R, Lantigua Cruz A, Batule Batule M, Matarama 
Peñate M, Arús Soler E, Fernández Naranjo A, et al. Síndromes 
musculoesqueléticos. En: Llanio Navarro R, editor. Síndromes. La 
Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2005.p.273­314. 
11. Hall JG. Invited editorial comment analysis of Peña­Shokeir fenotype. 
Am J Med Genet. 1996; 35:99­117. 
12. González de Dios J. Miopatía nemalinica letal y artrogriposis 
congénita o secuencia de hipocinesia fetal. Rev de Neurología. 2002; 
34:1197­8. 
13. González de Dios J, Moya Benavent M, Juste Ruiz M, Herranz 
Sánchez Y. Secuencia deformativa de oligoamnios. Rev Esp Pediatr. 
1994; 50:369­73. 
14. Bonilla Musoles L, Bailao L, Osborne N, Galiana García S, Bailao T, 
Blanes J, et al. Artrogriposis múltiple congénita: Revisión. Progs Obst 
Ginecol. 2002; 45:150­6. 
15. Poznanki A, La Rowe P. Radiographic manifestations of the 
arthrogryposis syndrome. Radiology. 1990; 115:353­8. 
16. Smith D, Drennan J. Arthrogryposis wrist deformities: results of 
infantile serial casting. J Pediatr Orthop. 2003; 22:44­7. 
Recibido: 28 de abril de 2009 
Aprobado: 10 de noviembre de 2009 
Dr. Rafael Pila Pérez. Email: vadolfo@finlay.cmw.sld.cu

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Atrofia Muscular Espinal
Atrofia Muscular EspinalAtrofia Muscular Espinal
Atrofia Muscular EspinalDaniela Tabares
 
Fractura del ahorcado
Fractura del ahorcadoFractura del ahorcado
Fractura del ahorcado
mixta65
 
Modulo 3 Trastornos Congenitos Y Metabolicos Del Sistema Musculo Esqueletico
Modulo 3   Trastornos Congenitos Y Metabolicos Del Sistema Musculo EsqueleticoModulo 3   Trastornos Congenitos Y Metabolicos Del Sistema Musculo Esqueletico
Modulo 3 Trastornos Congenitos Y Metabolicos Del Sistema Musculo EsqueleticoUNIVERSIDAD DE PANAMA
 
Osteogenesis imperfecta
Osteogenesis imperfectaOsteogenesis imperfecta
Osteogenesis imperfecta
cathesierra
 
Sarcoma de ewing
Sarcoma de ewingSarcoma de ewing
Sarcoma de ewing
Manuel Jesús Sotelo Muñoz
 
Exploración física cabeza
Exploración física cabezaExploración física cabeza
Exploración física cabeza
Andy Copca
 
Osteoartritis rev
Osteoartritis revOsteoartritis rev
Osteoartritis rev
Betsaida Hotuya Conde
 
MEDICINA HUMANA - OSTEOGENESIS IMPERFECTA
MEDICINA HUMANA - OSTEOGENESIS IMPERFECTAMEDICINA HUMANA - OSTEOGENESIS IMPERFECTA
MEDICINA HUMANA - OSTEOGENESIS IMPERFECTA
kmilos0406
 
Síndrome de gardner finallll
Síndrome de gardner  finallllSíndrome de gardner  finallll
Síndrome de gardner finallll
DeisyJohannaGuarinCantor
 
Distrofia Muscular
Distrofia MuscularDistrofia Muscular
Distrofia Muscular
DanielSantanaAyala
 
Encefalopatias Espongiformes Transmisibles
Encefalopatias Espongiformes TransmisiblesEncefalopatias Espongiformes Transmisibles
Encefalopatias Espongiformes Transmisibles
alvperja
 
Trisomia 9 p
Trisomia 9 pTrisomia 9 p
Trisomia 9 p
Jorge Hdz
 
Esclerósis Múltiple
Esclerósis MúltipleEsclerósis Múltiple
Esclerósis MúltipleTaysha Bruno
 

La actualidad más candente (17)

Atrofias espinales
Atrofias espinalesAtrofias espinales
Atrofias espinales
 
Atrofia Muscular Espinal
Atrofia Muscular EspinalAtrofia Muscular Espinal
Atrofia Muscular Espinal
 
Fractura del ahorcado
Fractura del ahorcadoFractura del ahorcado
Fractura del ahorcado
 
Modulo 3 Trastornos Congenitos Y Metabolicos Del Sistema Musculo Esqueletico
Modulo 3   Trastornos Congenitos Y Metabolicos Del Sistema Musculo EsqueleticoModulo 3   Trastornos Congenitos Y Metabolicos Del Sistema Musculo Esqueletico
Modulo 3 Trastornos Congenitos Y Metabolicos Del Sistema Musculo Esqueletico
 
Poliartritis
PoliartritisPoliartritis
Poliartritis
 
Osteogenesis imperfecta
Osteogenesis imperfectaOsteogenesis imperfecta
Osteogenesis imperfecta
 
Sarcoma de ewing
Sarcoma de ewingSarcoma de ewing
Sarcoma de ewing
 
Exploración física cabeza
Exploración física cabezaExploración física cabeza
Exploración física cabeza
 
Osteoartritis rev
Osteoartritis revOsteoartritis rev
Osteoartritis rev
 
éPulis del recién nacido
éPulis del recién nacidoéPulis del recién nacido
éPulis del recién nacido
 
MEDICINA HUMANA - OSTEOGENESIS IMPERFECTA
MEDICINA HUMANA - OSTEOGENESIS IMPERFECTAMEDICINA HUMANA - OSTEOGENESIS IMPERFECTA
MEDICINA HUMANA - OSTEOGENESIS IMPERFECTA
 
Esclerosis múltiple
Esclerosis múltipleEsclerosis múltiple
Esclerosis múltiple
 
Síndrome de gardner finallll
Síndrome de gardner  finallllSíndrome de gardner  finallll
Síndrome de gardner finallll
 
Distrofia Muscular
Distrofia MuscularDistrofia Muscular
Distrofia Muscular
 
Encefalopatias Espongiformes Transmisibles
Encefalopatias Espongiformes TransmisiblesEncefalopatias Espongiformes Transmisibles
Encefalopatias Espongiformes Transmisibles
 
Trisomia 9 p
Trisomia 9 pTrisomia 9 p
Trisomia 9 p
 
Esclerósis Múltiple
Esclerósis MúltipleEsclerósis Múltiple
Esclerósis Múltiple
 

Similar a Artrogriposis

ARTROGRIPOSIS CONGENITA HOSPITAL VILLA PRIMERO DE MAYO
ARTROGRIPOSIS CONGENITA HOSPITAL VILLA PRIMERO DE MAYOARTROGRIPOSIS CONGENITA HOSPITAL VILLA PRIMERO DE MAYO
ARTROGRIPOSIS CONGENITA HOSPITAL VILLA PRIMERO DE MAYO
wilber balderrama
 
Artogriposis 6
Artogriposis 6Artogriposis 6
OSTEOGENESIS IMPERFECTA, HEMOFILIA, HEMOCROMATOSIS, NEUROFIBROMATOSIS, RETINO...
OSTEOGENESIS IMPERFECTA, HEMOFILIA, HEMOCROMATOSIS, NEUROFIBROMATOSIS, RETINO...OSTEOGENESIS IMPERFECTA, HEMOFILIA, HEMOCROMATOSIS, NEUROFIBROMATOSIS, RETINO...
OSTEOGENESIS IMPERFECTA, HEMOFILIA, HEMOCROMATOSIS, NEUROFIBROMATOSIS, RETINO...
Ozkr Iacôno
 
Tumores oseos imagenes. Tumores oseos 2.
Tumores oseos imagenes. Tumores oseos 2.Tumores oseos imagenes. Tumores oseos 2.
Tumores oseos imagenes. Tumores oseos 2.
David Linares González
 
Dialnet-SemiologiaDelDolorEnElHombro-5030465.pdf
Dialnet-SemiologiaDelDolorEnElHombro-5030465.pdfDialnet-SemiologiaDelDolorEnElHombro-5030465.pdf
Dialnet-SemiologiaDelDolorEnElHombro-5030465.pdf
LuisAlfredoSalgadoFl
 
Dialnet semiologia deldolorenelhombro-5030465
Dialnet semiologia deldolorenelhombro-5030465Dialnet semiologia deldolorenelhombro-5030465
Dialnet semiologia deldolorenelhombro-5030465
DIEGOARMANDOBOLIVARS1
 
OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA.
OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA.OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA.
OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA.
carlos urdaneta
 
Osteogénesis Imperfecta UP Med
Osteogénesis Imperfecta UP MedOsteogénesis Imperfecta UP Med
Osteogénesis Imperfecta UP Med
Nellys Aranda
 
Sindrome de-jarcho-levi (1)
Sindrome de-jarcho-levi (1)Sindrome de-jarcho-levi (1)
Sindrome de-jarcho-levi (1)
dipaes50
 
PIS (1).pdf radiología, proyecto integrador
PIS (1).pdf radiología, proyecto integradorPIS (1).pdf radiología, proyecto integrador
PIS (1).pdf radiología, proyecto integrador
YULEISILUISANASORNOZ
 
Osteogenesis imperfecta
Osteogenesis  imperfectaOsteogenesis  imperfecta
Presentacion de sindrome de child
Presentacion de sindrome de child Presentacion de sindrome de child
Presentacion de sindrome de child
Melissa Salazar
 
OSTEOPOROSIS TRANSITORIA DE CADERA.pptx
OSTEOPOROSIS TRANSITORIA DE CADERA.pptxOSTEOPOROSIS TRANSITORIA DE CADERA.pptx
OSTEOPOROSIS TRANSITORIA DE CADERA.pptx
JavierArizaDeLaHoz1
 
Bc093h
Bc093hBc093h
Bc093h
Sat Án
 
Malformaciones craneofaciales
Malformaciones craneofacialesMalformaciones craneofaciales
Malformaciones craneofacialesAlexSender
 
Espondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosanteEspondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosante
mariux_1511
 

Similar a Artrogriposis (20)

Ciac propositus 23
Ciac propositus 23Ciac propositus 23
Ciac propositus 23
 
ARTROGRIPOSIS CONGENITA HOSPITAL VILLA PRIMERO DE MAYO
ARTROGRIPOSIS CONGENITA HOSPITAL VILLA PRIMERO DE MAYOARTROGRIPOSIS CONGENITA HOSPITAL VILLA PRIMERO DE MAYO
ARTROGRIPOSIS CONGENITA HOSPITAL VILLA PRIMERO DE MAYO
 
Artogriposis 6
Artogriposis 6Artogriposis 6
Artogriposis 6
 
OSTEOGENESIS IMPERFECTA, HEMOFILIA, HEMOCROMATOSIS, NEUROFIBROMATOSIS, RETINO...
OSTEOGENESIS IMPERFECTA, HEMOFILIA, HEMOCROMATOSIS, NEUROFIBROMATOSIS, RETINO...OSTEOGENESIS IMPERFECTA, HEMOFILIA, HEMOCROMATOSIS, NEUROFIBROMATOSIS, RETINO...
OSTEOGENESIS IMPERFECTA, HEMOFILIA, HEMOCROMATOSIS, NEUROFIBROMATOSIS, RETINO...
 
Tumores oseos imagenes. Tumores oseos 2.
Tumores oseos imagenes. Tumores oseos 2.Tumores oseos imagenes. Tumores oseos 2.
Tumores oseos imagenes. Tumores oseos 2.
 
Dialnet-SemiologiaDelDolorEnElHombro-5030465.pdf
Dialnet-SemiologiaDelDolorEnElHombro-5030465.pdfDialnet-SemiologiaDelDolorEnElHombro-5030465.pdf
Dialnet-SemiologiaDelDolorEnElHombro-5030465.pdf
 
Dialnet semiologia deldolorenelhombro-5030465
Dialnet semiologia deldolorenelhombro-5030465Dialnet semiologia deldolorenelhombro-5030465
Dialnet semiologia deldolorenelhombro-5030465
 
OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA.
OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA.OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA.
OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA.
 
Osteogénesis Imperfecta UP Med
Osteogénesis Imperfecta UP MedOsteogénesis Imperfecta UP Med
Osteogénesis Imperfecta UP Med
 
Sindrome de-jarcho-levi (1)
Sindrome de-jarcho-levi (1)Sindrome de-jarcho-levi (1)
Sindrome de-jarcho-levi (1)
 
PIS (1).pdf radiología, proyecto integrador
PIS (1).pdf radiología, proyecto integradorPIS (1).pdf radiología, proyecto integrador
PIS (1).pdf radiología, proyecto integrador
 
Osteogenesis imperfecta
Osteogenesis  imperfectaOsteogenesis  imperfecta
Osteogenesis imperfecta
 
Presentacion de sindrome de child
Presentacion de sindrome de child Presentacion de sindrome de child
Presentacion de sindrome de child
 
Osteogenesis imperfecta
Osteogenesis  imperfectaOsteogenesis  imperfecta
Osteogenesis imperfecta
 
OSTEOPOROSIS TRANSITORIA DE CADERA.pptx
OSTEOPOROSIS TRANSITORIA DE CADERA.pptxOSTEOPOROSIS TRANSITORIA DE CADERA.pptx
OSTEOPOROSIS TRANSITORIA DE CADERA.pptx
 
Enfermedad de Legg Calve Perthes
Enfermedad de Legg Calve PerthesEnfermedad de Legg Calve Perthes
Enfermedad de Legg Calve Perthes
 
Seudogota
SeudogotaSeudogota
Seudogota
 
Bc093h
Bc093hBc093h
Bc093h
 
Malformaciones craneofaciales
Malformaciones craneofacialesMalformaciones craneofaciales
Malformaciones craneofaciales
 
Espondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosanteEspondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosante
 

Último

Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptxGUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
CarlosVilla931340
 
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptxDOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
FernandoRodriguezVal6
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 

Último (20)

Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptxGUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
 
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptxDOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 

Artrogriposis

  • 1. CASOS CLÍNICOS  Artrogriposis múltiple congénita: presentación de dos casos  Arthrogryposis multiplex congenita: presentation of two cases  Dr. Rafael Pila P érez I  ; Dr. Rafael Pila Peláez I I  ; Dr. Alberto Riverón  Núñez II I  ; Dr. Víctor A Holguín P rieto IV  ; Dr. Roger Campos Batueca V  I Especialista de II Grado en Medicina Interna. Profesor Titular y Consultante.  Hospital Provincial Universitario. Camagüey, Cuba. vadolfo@finlay.cmw.sld.cu  II Especialista de II Grado en Medicina Interna. Profesor Asistente  III Residente de II año en Medicina Interna.  IV Residente de III año en Medicina Interna.  V Especialista de I Grado en Medicina Interna.  RESUMEN  Fundamento:  la  artrogriposis  múltiple  congénita  es  un  síndrome  clínico  caracterizado por la presencia de contracturas y rigidez de varias articulaciones,  no progresivas  y de aparición en el período prenatal, estando presentes en el  momento  del  nacimiento.  Objetivo:  aportar  a  la  literatura  existente,  dos  nuevos  casos  de  artrogriposis  múltiple  congénita.  Casos  Clínicos:  Caso  1:  paciente  de  cuarenta  y  nueve  años  de  edad,  producto de un  embarazo  y  un  parto  normales,  nació  con  deformidad  de  los  cuatro  miembros  y  de  ambas  rodillas.  Caso  2:  Paciente  de  quince  años  de  edad,  única  hija  de  la  paciente  anterior que se estudió por deformidades esqueléticas de miembros superiores  e  inferiores.  Fue  producto  de  un  embarazo  y  un  parto  normal,  llamando  la  atención  la  ausencia  de  movimientos  fetales  durante  su  vida  intrauterina.  Conclusiones:  la  prevalencia  real  de  la  artrogriposis  múltiple  congénita  es  variable. Dentro del  heterogéneo grupo de las  artrogriposis, hay una serie de  enfermedades  diferenciadas,  siendo  la más  frecuente  la  artrogriposis  múltiple  congénita  clásica,  que  incluye  más  del  40­50%  de  los  niños  afectos  de  artrogriposis. Las causas son numerosas y puede deberse a la acción de fuerzas
  • 2. mecánicas extrínsecas sobre un feto normal o a problemas intrínsecos fetales.  En la forma clásica de artrogriposis múltiple congénita el pronóstico suele estar  determinado  únicamente  por  la  limitación  funcional  que  las  contracturas  articulares  producen.  El  manejo  y  el  tratamiento  del  niño  con  artrogriposis  múltiple  congénita  deben  llevarse  a  cabo  por  un  equipo  multidisciplinario.  El  consejo genético estará en relación con la causa específica de la afección.  DeCS: ARTROGRIPOSIS; ANOMALÍAS MUSCULOESQUELÉTICAS; MANEJO DE LA  ENFERMEDAD; ADOLESCENTE, ESTUDIOS DE CASOS  ABSTRACT  Background:  arthrogryposis  multiplex  congenita  is  a  clinical  syndrome  characterized  by  the  presence  of  contractures  and  rigidity  of  several  articulations,  not progressive and of appearance in  the prenatal period, being  present in the birth moment. Objective: to contribute to the existent literature,  two new cases of arthrogryposis multiplex congenita. Clinical cases: Case 1: a  forty­nine  years  old patient, because of a pregnancy and a normal childbirth,  she was born with deformity of the four members and of both knees. Case 2: a  fifteen years old patient, the previous patient's only daughter who was studied  by  skeletal  deformities  of  superior  and  inferior  limbs.  It  was  product  of  a  pregnancy and a normal childbirth, attracting the attention the absence of fetal  movements during her intra­uterine life. Conclusions:  the  real prevalence  of  arthrogryposis multiplex congenita is variable. Within the heterogeneous group  of  arthrogryposis,  there  is  a  series  of  differentiated illnesses,  being  the  most  frequent the classic arthrogryposis multiplex congenita that includes more than  40­50% of children suffering from arthrogryposis. Causes are numerous and it  may be due to the action of extrinsic mechanical forces upon a normal fetus or  to  fetal  intrinsic  problems.  In  the  classic  form  of  arthrogryposis  multiplex  congenita the prognosis is usually determined only by the functional limitation  that  articular  contractures  produce.  The  management  and  child's  treatment  with  arthrogryposis  multiplex  congenita  should  be  carried  out  by  a  multidisciplinary team. The genetic council will be in connection with the specific  cause of the affection.  DeCS:  ARTHROGRYPOSIS,  MUSCULOSKELETAL  ABNORMALITIES;  DISEASE  MANAGEMENT; ADOLESCENT; CASE STUDIES
  • 3. INTRODUCCIÓN  La artrogriposis múltiple congénita (AMC) es un síndrome clínico caracterizado  por  la  presencia  de  contracturas  y  rigidez  de  varias  articulaciones,  no  progresivas  y  de  aparición  en  el  período  prenatal,  estando  presentes  en  el  momento del nacimiento. 1  La severidad de la afección es variable y las posibles  causas subyacentes numerosas. 2  La diversidad de términos que se utiliza para caracterizar esta enfermedad  por  sus  causas  tan  complejas  son:  3  miodistrofia  congénita  (Otto,  1841);  contracturas múltiples  con  defecto muscular  (Magnus, 1903); rigidez articular  múltiple  congénita  (Novi­Josserand,  1906);  distrofia  muscular  congénita  (Howard,  1908);  artrogriposis  múltiple  congénita  (Stern,  1923);  amioplasia  congénita  (Sheldon,  1992);  miodistrofia  fetal  deformante  (Middleton,  1984);  miofagismo  (Dalmain,  1947);  artromiodisplasia  congénita  (Rossi,  1957).  Hall,  et al, 4  en 1983 denominaron amioplasia a la forma clásica de AMC que afecta  las cuatro extremidades y que suele ser esporádica.  Aunque  la  patogénesis  concreta  de  la  artrogriposis  múltiple  congénita  es  ignorada, se considera el resultado de una disminución de la mortalidad fetal en  las etapas iniciales de la gestación, lo que origina una regresión de los músculos  y  retracciones  fibrosas  periarticulares  con  la  consiguiente  limitación  en  la  función de los miembros dañados, y una importante afección de los tegumentos  que recubren las articulaciones. 5  Estas enfermedades que originan el síndrome  "artrogripósico",  pueden  presentarse  con  distintos  patrones  de  herencia,  algunas de presentación esporádica, por lo que es fundamental diagnosticarlas.  Se presenta dos casos de AMC clásica, los cuales representan el tercer informe  sobre la enfermedad en nuestro país.  CASO CLÍNICO  Caso 1  Paciente TTA, 49 años de edad, producto de un embarazo y un parto normal,  nació con deformidad de los cuatro miembros y de ambas rodillas, las manos se  mantienen flexionadas y pronadas. No deambulaba cuando niña por lo que fue  diagnosticada  de  AMC  en  el  Hospital  Pediátrico  de  La  Habana,  donde  se  le  realizaron  diez  operaciones  fundamentalmente  de  las  rodillas  y  los  pies.
  • 4. Comienza  a  presentar  dificultad  en  la  marcha  por  displasia  de  la  cadera  izquierda, por ello el miembro inferior izquierdo es más  corto que  el derecho,  necesitando de dispositivos ortopédicos (bastones) para caminar.  Examen físico  Parálisis de  diferentes  músculos  de  la  cara,  por  lo  que  presenta  gesticulación  facial disminuida con "facies de tristeza".  Asimetría  de  ambos  miembros  superiores  e  inferiores,  columna  vertebral,  hombros y escápulas y también de las crestas ilíacas. Se aprecia descenso del  pliegue  glúteo  izquierdo.  Deformidad  de  ambos  codos  y  muñecas.  Heridas  operatorias de ambas rodillas, ausencia de rótulas y deformidad de ambos pies  con los dedos agrupados y en flexión plantar. (Figura 1)  Figura 1. Cicatrices operatorias de ambas rodillas y deformidades de los  dedos de los pies de forma bilateral, cicatriz quirúrgica en el pie  derecho  Cicatriz  quirúrgica  en  el  pie  derecho.  Estación  en  semiflexión  de  las  articulaciones de la rodillas; las articulaciones del codo están en flexión, sobre  todo la izquierda; las  manos pronadas  con deformidad de  los dedos pulgares.  (Figura 2)  Figura 2. Estación en semiflexión de las rodillas, manos pronadas con  deformidad de los pulgares
  • 5. Hay  arreflexia  osteotendinosa  generalizada,  hipotrofia  corporal  armónica  e  hipotonía  con  disminución  de  la  fuerza  muscular  y  zonas  atróficas.  Presenta  deformidad del paladar inteligencia normal, sin otras alteraciones en el examen  físico. (Figura 3)  Figura 3. Nótese el paladar ojival de la paciente  El  estudio  analítico  demuestra  exámenes  de  bioquímica  sérica,  iones,  VDRL,  serología  para  VIH,  función  renal  y  enzimas  hepáticas  y  musculares,  todas  dentro de la normalidad.
  • 6. Ultrasonografría  de  abdomen  y  ginecológica:  sin  alteraciones.  Radiografía  de  tórax  y  electrocardiograma:  normales.  La  radiografía  de  huesos  largos  evidencia  osteoporosis  esquelética  marcada,  desarrollo  pobre  de  las  masas  musculares, atrofia ósea,  subluxación del codo izquierdo y deformidad flexión  de  los  dedos  de  los  pies y  los dedos  de  las  manos,  hipoplasia  mandibular. El  electromiograma  y  la  biopsia  de  músculos  cuadriceps,  gemelos  y  sural,  realizados  hace  cinco  años  demostraron  ser  compatibles  con  un  proceso  miopático.  Caso 2  Paciente  LMT  de  15  años  de  edad,  única  hija  de  la  paciente  anterior  que  se  estudió por deformidades esqueléticas de miembros superiores e inferiores. Fue  producto de un embarazo y un parto normal, llamando la atención la ausencia  de  "movimientos  fetales"  durante  su  vida  intrauterina.  Desde  que  nació  se  demostraron deformidades esqueléticas en los pies, codos, rodillas y manos; al  igual que  siempre  estaba decaída y triste. Nunca pudo caminar, deambulando  en silla de ruedas (Figura 4). Se encuentra estudiando en su casa en "docencia  especial" y en el grado que le corresponde.  Figura 4. Facies de melancolía; pueden observarse las deformidades bilaterales  de ambas rodillas y codos y las alteraciones de ambas manos con  subluxación bilateral del 5º dedo.
  • 7. Examen físico  Facies  de  tristeza  o  melancolía,  no  deambula,  manteniendo  los  miembros  inferiores  en  semiflexión  y  rotación  interna  de  la  articulación  coxofemoral  derecha,  pie  en  equinovaro  bilateral,  postura  en  flexión  de  ambos  codos,  deformidades  de  los  dedos  de  las  manos  con  subluxación bilateral del quinto  dedo (Figura 5); deformidad de ambas rodillas con deformidades de ambos pies  con los dedos agrupados en flexión plantar. (Figura 6)  Figura 5. Obsérvese la mano derecha con las deformidades esqueléticas y la  luxación del 5º dedo. Los hallazgos son similares a los de la mano  izquierda.  Figura 6. Fotografía donde se aprecian las deformidades bilaterales de los pies  y sus dedos.
  • 8. Fuerza  muscular  disminuida  en  los  cuatro  miembros,  hipotonía  y  arreflexia  osteotendinosa  generalizada.  Inteligencia  normal  al  igual  que  su  comportamiento social. Resto del examen físico: normal.  Estudios de laboratorio incluyendo bioquímica, enzimas hepáticas y musculares,  VDRL y serología para VIH: todos normales.  Radiografía  de  tórax,  electrocardiograma  y  ultrasonografría  abdominal  y  ginecológica:  dentro  la  normalidad.  La  radiografía  de  huesos  largos  mostró  signos de osteoporosis generalizada con pobre desarrollo de las partes blandas,  deformidad  en  hiperflexión  de  los  pies  y  de  las  manos  de  forma  bilateral,  aumento  de volumen de  los  huesos de ambas  rodillas  y luxación de  la rótula  derecha.  El  electromiograma  y  la  biopsia  muscular  concluyeron  el  cuadro  patológico compatible con un proceso miopático.  DISCUSIÓN  La  prevalencia  real  de  la  AMC  varía  según  la  bibliografía,  de  0.75/10000  a  1/3000 recién nacidos vivos. La diferencia observada puede deberse a que  se  infradiagnostican  casos  con  menor  discapacidad.  6  Dentro  del  heterogéneo  grupo de las artrogriposis, hay una serie de enfermedades diferenciadas, siendo  la  más  frecuente  la  AMC  clásica,  que  incluye  más  del  40­50%  de  los  niños
  • 9. afectos  de  artrogriposis,  7  y  en  la  que  destaca  la  presencia  de  contracturas  articulares que afectan de forma simétrica a las cuatro extremidades con mayor  compromiso distal, 8  tal como  se evidencia  en nuestras  dos pacientes, siendo  por  lo  regular  los  codos  y  la  rodillas  los  más  afectados.  Suelen  ser  niños  a  término,  de  peso  medio,  de  apariencia  saludable,  sin  anomalías  asociadas  e  inteligencia  habitualmente  normal,  teniendo  buen  pronóstico  de  vida  pero  no  funcional, 9  como se ha comprobado en nuestras dos pacientes.  La artrogriposis se acompaña frecuentemente de facies característica, de forma  redondeada con tristeza y melancolía, rasgos observados en nuestro dos casos;  igualmente  los  pacientes  pueden  presentar  raíz  nasal  ancha  y  plana,  cuello  corto,  orejas  de  implantación  baja  y  paladar  ojival,  10  la  paciente  uno  presentaba  esta  última  alteración.  En  algunos  casos,  las  anomalías  acompañantes  cardíacas,  cerebrales,  renales,  pulmonares,  entre  otras,  son  a  veces  tan  grandes  que  hacen  incompatible  la  vida.  5  Dentro  de  estas  enfermedades la más diferenciada es el síndrome de Peña­Shokeir. 11  Respecto a su causa, son numerosas y pueden deberse a la acción de fuerzas  mecánicas extrínsecas sobre un feto normal o a problemas intrínsecos fetales. 3,  5, 7  En el primer grupo se incluirá el oligoamnios y las bridas amnióticas y en el  segundo, diversas enfermedades tanto adquiridas como genéticas, debido a la  afección cerebral, espinal, neuromuscular o del tejido conectivo y de la piel. 3, 9  Todos estos procesos, aunque muy diferentes entre sí, van a actuar a través de  un  mecanismo  patogénico común  que  es  la  disminución del movimiento  fetal  intraútero en las etapas iniciales de la gestación. 1, 2, 5  La hipomotilidad del  feto  intraútero  se  conoce como "síndrome de  hipocinesia  fetal",  que  determina  una  serie  de  anomalías  deformativas  conocidas  como  "secuencia de hipocinesia fetal", 12  y que fue  comprobado en nuestro caso  2.  Estas  anomalías  no  son  específicas  y  pueden  presentarse  de  forma  aislada  o  asociada, incluyéndose siempre las contracturas articulares dentro del espectro  clínico.  Si  bien  en  el  caso  1,  no  se  recogieron  anormalidades  intraútero  (la  madre falleció y no existían otros familiares que pudieran aportar datos), en el  caso 2 sí  fueron comprobadas, por lo que planteamos que nuestros dos casos  se  corresponden  con  una  AMC  clásica,  y  posiblemente  con  una  secuencia  de  hipocinesia fetal.  En relación a la causa, la AMC obedece generalmente a causas neuropáticas, y  el  trastorno  primario  se  localiza  en  las  astas  medulares  anteriores  por  alteraciones  en  su  desarrollo  embrionario,  es  decir  por  malformaciones  o
  • 10. disgenesias, 1, 3,  9  más que a cambios degenerativos como ocurre en la atrofia  muscular  espinal  que  también  puede  acompañarse  de  contracturas.  13  Raramente  la  AMC  puede  obedecer  a  hipoxia  intrauterina  o  una  insuficiencia  circulatoria  que  causa  isquemia  en  las  células  del  asta  anterior  a  finales  del  primer  trimestre.  1  En  un  10­15%  de  los  casos  no  se  puede  establecer  una  causa. 1, 7  Las posiciones articulares más frecuentes son la flexión de las articulaciones de  las rodillas, los codos y las caderas; también  se ha descrito la aducción de la  articulación escapulohumeral  y el pie  equinovaro; en el 25% de  los  pacientes  existen  contracturas  de  la  articulación  temporomandibular,  además  de  manifestaciones  orofaciales  y  fracturas  de  la  columna  vertebral;  3,  9  nuestras  pacientes  presentaron  algunas  de  estas  características.  Estos  niños  han  sido  llamados  por  algunos  autores  "muñecos  de  madera",  lo  que  unido  a  la  frecuencia  elevada de  muchas  presentaciones  contribuye a  explicar,  en  estos  casos,  las  numerosas  complicaciones  del  parto  y  el  período  perinatal,  fundamentalmente fracturas y lesiones del sistema nervioso central. 2, 3  El diagnóstico prenatal es posible mediante ecografía, aunque no es seguro en  el 100% de los casos. El diagnóstico se basa en la persistencia de la inmovilidad  fetal,  signo  de  extraordinaria  importancia  que  debe  llevar  a  observar  las  articulaciones,  en  las  que  podrán  comprobarse  las  contracturas  y  las  anormalidades  de  posición  de  las  extremidades;  14  el  empleo  de  la  ecografía  tridimensional  interactiva  proporciona  imágenes  más  reales  de  las  anomalías  articulares. 1, 2  Radiológicamente  se  informan  numerosas  anomalías, 15  entre  las  que  se  destacan  las  contracturas  de  las  articulaciones  involucradas,  la  presencia  de  huesos más delgados y osteoporóticos, cambios en la alineación de los huesos  del  carpo,  entre  otros.  En  nuestros  dos  casos  el  cuadro  radiológico  fue  característico  y  se  demostró  la  presencia  de  luxaciones  y  subluxaciones  articulares.  No hay consenso en lo relacionado con el sexo, pues algunos consideran  que la  AMC es más frecuente en hombres, en proporción de 2:1, 1, 13  y otros en el sexo  femenino, 14  tal y como ocurrió en nuestras dos enfermas. Estas dos pacientes  tenían  estudios  electrofisiológicos  e  histológicos  compatibles  con  AMC,  sin  aumento de la actividad sérica de las enzimas estudiadas.  El pronóstico perinatal de las formas asociadas a síndromes polimalformativos  es severo, con un elevado índice de mortalidad intraútero y neonatal secundario
  • 11. generalmente a hipoplasia pulmonar. 14  En la forma clásica de AMC el pronóstico  suele  estar  determinado  únicamente  por  la  limitación  funcional  que  las  contracturas  articulares  producen.  Existe  una  variedad  de  artrogriposis  distal  más leve, que afecta a las articulaciones periféricas de las manos o de los pies,  con mayores posibilidades de rehabilitación y corrección quirúrgica. 16  El  manejo  y  el  tratamiento  del  niño  con  AMC  deben  llevarse  a  cabo  por  un  equipo multidisciplinario  orientado a conseguir el  máximo grado  de desarrollo  funcional e integral del niño.  El consejo genético estará en relación con la causa específica de la afección, 1, 2,  9  siendo posible por medio de la genética molecular la identificación de algunas  de  las  entidades  y  síndromes  asociados.  10,  12  Hall  11  estimó  un  riesgo  de  recurrencia empírico de 10­15%.  REFERENCIAS BIBLI OGRÁFICAS  1.  Perelman S. Comments’ orienter derant une arthrogrypose multiple  congénitale. Med Inf. 2002;19:637­42.  2.  Porter HJ. Letal arthrogryposis multiplex congenital (fetal akinesia  deformation sequence, FADS). Pediatr Pathol Lab Med. 2005;  29:717­37.  3.  González S, Aguilera Pacheco O. Artrogriposis múltiple congénita.  Rev Cubana Med. 1988; 27:5­6.  4.  Hall H, Reed S, Driscoll E. Part I. Amioplasia: a common sporadic  condition with congenital contractures. Am J Genet. 1983; 15:571­  90.  5.  Echavarría Matía I, Jiménez Fernández M, García Jaria E, García  Bodega O, Sáez de Cabezón Álvarez A, López Pisón J, et al.  Artrogriposis múltiple congénita. Comunicación de un caso y revisión  de los aspectos actuales de mayor interés. Rev Arch Fac Med  Zaragoza. 2003; 43:33­6.  6.  González Delgado J. Artrogriposis múltiple congénita. Presentación  de un caso. Rev Cubana Ped. 1980; 52:73­7.  7.  Zori R, Gardner J, Zahng J, Mullan M, Shah R, Osborn R, et al. Newly  described form X­linked arthrogryposis maps to the long arm of  human X chromosome. Am J Med Genet. 2001; 81:450­4.
  • 12. 8.  Angulo Barreras M, De Lainfesta Álvarez C, Centeno Monterrubio C,  Castro Laiz C, Martin Vargas L. Secuencia akinesia­hipokinesia fetal  (síndrome de Peña­Shokeir). Aportación de 4 casos con etiología y  pronóstico diverso. An Esp Pediatr. 1997; 46:288­90.  9.  Hageman G, Williemse J. Arthrogryposis multiplex congenital. Review  with comment. Neuropediatrics. 2005; 36:970­4.  10. Llanio Navarro R, Lantigua Cruz A, Batule Batule M, Matarama  Peñate M, Arús Soler E, Fernández Naranjo A, et al. Síndromes  musculoesqueléticos. En: Llanio Navarro R, editor. Síndromes. La  Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2005.p.273­314.  11. Hall JG. Invited editorial comment analysis of Peña­Shokeir fenotype.  Am J Med Genet. 1996; 35:99­117.  12. González de Dios J. Miopatía nemalinica letal y artrogriposis  congénita o secuencia de hipocinesia fetal. Rev de Neurología. 2002;  34:1197­8.  13. González de Dios J, Moya Benavent M, Juste Ruiz M, Herranz  Sánchez Y. Secuencia deformativa de oligoamnios. Rev Esp Pediatr.  1994; 50:369­73.  14. Bonilla Musoles L, Bailao L, Osborne N, Galiana García S, Bailao T,  Blanes J, et al. Artrogriposis múltiple congénita: Revisión. Progs Obst  Ginecol. 2002; 45:150­6.  15. Poznanki A, La Rowe P. Radiographic manifestations of the  arthrogryposis syndrome. Radiology. 1990; 115:353­8.  16. Smith D, Drennan J. Arthrogryposis wrist deformities: results of  infantile serial casting. J Pediatr Orthop. 2003; 22:44­7.  Recibido: 28 de abril de 2009  Aprobado: 10 de noviembre de 2009  Dr. Rafael Pila Pérez. Email: vadolfo@finlay.cmw.sld.cu