SlideShare una empresa de Scribd logo
Prof. Dr. Daniel Marcelo Cáceres
Universidad Nacional de La Rioja
Medicina Legal
Y Toxicología
ASFIXIOLOGIA
DEFINICION
 Es la muerte violenta o no, aparente o
real, resultante de la interrupción
transitoria o definitiva de los
intercambios respiratorios
Clasificación de Anoxias
 ANOXIA ANOXICA
 ANOXIA ANEMICA
 ANOXIA CIRCULATORIA
 ANOXIA HISTOTOXICA
 A. ANÓXICA: Falta de ingreso de Oxígeno
a las vías respiratorias.
1. Bajo tenor de aire respirado ( Rarefacción Ambiental ).
2. Alteraciones Ventilatorias ( Neumopatías, Neumotórax ).
3. Impedimentos Mecánicos Extrínsecos y/o Intrínsecos.
 A. ANEMICA: ↓ absoluta o relativa de la Hb
( Monóxido de Carbono ).
 A. CIRCULATORIA: Se debe a un
elentecimiento circulatorio producto de:
1. Condiciones Patológicas ( TEP, Shock ).
2. Tóxicas ( Drogas, Picaduras de Aracnidos u ofidios, etc.)
 A. HISTOTOXICA O TISULAR: Bloqueo
enzimático celular por tóxicos ( cianuro o arsénico ).
SIGNOLOGIA GENERAL
ASFICTICA
CONGESTION
VISCERAL
Dificultad en el retorno venoso por la
vasodilatación que favorece la hipoxia.
Macro: Al corte sangre con abundancia.
HIPERFLUIDEZ
HEMATICA
Producida por la Hipercapnia y por un
predominio de la actividad fibrinolítica,
acelerando la aparición de las livideces.
CIANOSIS
CERVICOFACIAL Y
TORACICA
A consecuencia de una congestión pasiva del
territorio de la vena cava superior, con
elentecimiento de la circulación capilar, mayor
extracción de O2 y mayor producción de Hb
reducida dando la coloración ( azulado ).
EDEMA PULMONAR La congestión de los otros órganos y la
incompetencia Cardíaca, produciendo la
trasudación de líquido a través de las paredes
capilares.
SUFUSIONES
HEMATICAS
PETEQUIALES
Producidas por la sobredistensión y rupturas de
las vénulas vascular, generadas por la
congestión vascular y aumento de la presión
endocapilar.
En Cara, Cuello, conjuntivas, aponeurosis
epicraneana y serosas ( meninges, pleuras y
pericardio )
TIPOS DE ASFIXIAS
 ASFIXIAS CLINICAS: Las que responden
a entidades nosológicas definidas y no
sustancias tóxicas o mecanismos violentos.
 ASFIXIAS TOXICAS: Las producidas por
contacto con tóxicos.
 ASFIXIAS MECANICAS: Las generadas
por un impedimento mecánico de la función
respiratoria.
ASFIXIAS MECÁNICAS
Es una causa violenta de muerte, caracterizada
por un impedimento mecánico de la función
respiratoria.
CLASIFICACION
 POR ACCION MECANICA EXTERNA.
 POR OCUPACION DE LAS VIAS RESPIRATORIAS.
 POR AGOTAMIENTO DEL OXIGENO AMBIENTAL.
ACCION MECANICA EXTERNA
 A NIVEL DE LOS ORIFICIOS RESPIRATORIOS.
 SOFOCACION
 A NIVEL CERVICAL
 AHORCADURA
 ESTRANGULACION
 A NIVEL DEL TORAX YO ABDOMEN
 COMPRESION TORACO ABDOMINAL
 A NIVEL DIAFRAGMATICO
 POSICIONAL ( Boca Abajo )
 SUSPENSION REVERSA
 CRUXIFICION
OCUPACION DE LAS VIAS RESPIRATORIAS
 POR MEDIOS SÓLIDOS
 CUERPOS EXTRAÑOS
 SEPULTAMIENTO
 POR MEDIOS LIQUIDOS
 SUMERSION
 POR MEDIOS GASEOSOS
 GASES INERTES
AGOTAMIENTO DEL OXIGENO
AMBIENTAL
 CONFINAMIENTO (Encierro de una/unas
personas en un sitio limitado o cerrado)
SOFOCACION
 ES LA MUERTE VIOLENTA PROVOCADA POR LA OBSTRUCCION
DE LOS ORIFICIOS RESPIRATORIOS, QUE OBSTACULIZA LA
ENTRADA DE AIRE.
AHORCADURA
 Es la muerte violenta producida por un elemento
constrictor que rodea al cuello y cuyo extremo
se encuentra sujeto a un punto fijo, en la que
actúa como fuerza de tracción, el propio peso
del cuerpo.
TIPOS DE AHORCADURA
 SEGÚN EL GRADO DE SUSPENSION
 COMPLETA
 INCOMPLETA
 SEGÚN LA SITUACION DEL NUDO
 TIPICA
 ATIPICA
 SEGÚN CARACTERISTICAS DEL ROSTRO
 PALIDO
 AZUL
•SIMETRICA
•ASIMETRICA
MECANISMOS
FISIOPATOLOGICOS
VASCULAR
o ANOXIA
ENCEFALICA
La comprensión venosa ocasiona
congestión y la arterial, hipoxia.
La Anoxia resultante lleva a una rápida
pérdida de la conciencia e imposibilita la
reacción de la víctima.
RESPIRATORIO
O ANOXIA
ANOXICA
Oclusión de la Vía Aérea por retropulsión
de la lengua contra la pared posterior de la
faringe al ser empujada por la presión del
lazo sobre el hioides.
REFLEJO o
INHIBION
REFLEJA
Impulsos inhibitorios por compresión de
los baro-receptores del complejo carotídeo
( Vía Aferente – Glosofaríngeo y Vía
Eferente – Neumogástrico ) llevando hacia
una bradicardia o un paro cardíaco.
RAQUIDEO Lesión cervical con fractura del Apófisis
Odontoides que impacta al Bulbo
generando un Paro Respiratorio.
CARACTERISTICAS DEL SURCO
CARACTERISTICAS AHORCADO ESTRANGULADO
DIRECCION Oblicuo Ascendente •Horizontal
•Oblicuo Descendente
PROFUNDIDAD Variable Uniforme en toda la
periferia del cuello.
CONTINUIDAD Se interrumpe a nivel
del nudo
Ininterrumpida
NUMERO Generalmente Único Frecuentemente doble
o triple.
UBICACIÓN Encima del cartílago
tiroides
Por debajo del
cartílago tiroides
ASPECTO DEL
FONDO
Casi siempre
apergaminado
Excepcionalmente
apergaminado
SIGNOS AHORCADURA PLANOS PROFUNDOS DEL CUELLO
MUSCULARES  Desgarros y Hemorragias del Cutáneo del Cuello
 Desgarros y hemorragias del ECM y Tiro-hioideo( Signo de Lesser )
OSEOS Y
CARTILAGOS
HIOIDES Fractura del cuerpo o de las Astas
TIROIDES Fractura del cuerpo ó Apófisis Superiores ó Inferiores
CRICOIDES Fractura del cuerpo
LIGAMENTOS Tirohioideo – Cricotiroideo Desgarros Transversales
VASCULARES CARÓTIDA PRIMITIVA
CAROTIDA INT Y EXT
YUGULARES INT Y EXT
Desgarro Túnica Externa (Sig de Friedberg) ó
Interna (Sig de Amussat ) por debajo de la
bifurcación
Desgarro Túnica Interna
Desgarro Túnica Interna
NEUROLOGICOS Desgarro ó Ruptura de la vaina mielínica del Neumogástrico (Signo Dotto)
Desgarro ó Ruptura del Recurrente ó Laringeo Inferior
VERTEBRALES Fractura de la Apófisis Odontoides del Axis ( Signo de Morgagni )
Luxación de II cervical
FARINGEOS Equimosis Retrofaríngea ( Signo de Brouardel )
LARÍNGEOS Ruptura de las cuerdas vocales
Espuma sanguinolenta abundante
ESTRANGULACION
 Es una forma de Asfixia Mecánica,
resultante de la interrupción violenta de la
circulación cervical, sea por causa de la
constricción del cuello mediante:
 Lazo
 Manos o Compresión Antebraquial
 Estatismo cervical o factor mecánico ( Puerta
del ascensor )
CARACTERISTICAS DEL SURCO
CARACTERISTICAS AHORCADO ESTRANGULADO
DIRECCION Oblicuo Ascendente •Horizontal
•Oblicuo Descendente
PROFUNDIDAD Variable Uniforme en toda la
periferia del cuello.
CONTINUIDAD Se interrumpe a nivel
del nudo
Ininterrumpida
NUMERO Generalmente Único Frecuentemente doble
o triple.
UBICACIÓN Encima del cartílago
tiroides
Por debajo del
cartílago tiroides
ASPECTO DEL
FONDO
Casi siempre
apergaminado
Excepcionalmente
apergaminado
DOCIMASIA PULMONAR
1. Ectoscópica (Docimasia Pulmonar Óptica de Bouchut)
En el recién nacido que ha respirado, los pulmones se
encuentran distendidos, esponjosos, de color rosado claro,
de bordes redondeados y que cubren la mayor parte del
corazón. En caso contrario son de color rojo oscuro,
semejante al hígado y los bordes no cubren al corazón.
DOCIMASIA PULMONAR
2. Docimasia Pulmonar Hidrostática (Docimasia Pulmonar Hidrostática de Galeno)
La docimasia será positiva, cuando los pulmones en su totalidad
parenquimal o en porciones flotan en el agua, indicando entonces que el
recién nacido respiró.
COMPRESION ANTEBRAQUIAL
A
C
C
I
D
E
N
T
A
L
Estatismo cervical o factor
mecánico
ACCION MECANICA EXTERNA
 A NIVEL DIAFRAGMATICO
 POSICIONAL ( Boca Abajo )
 SUSPENSION REVERSA
 CRUXIFICION
SUSPENSION REVERSA
CRUXIFICION
OCUPACION DE LAS VIAS RESPIRATORIAS
 POR MEDIOS SÓLIDOS
 CUERPOS EXTRAÑOS
 SEPULTAMIENTO
OCUPACION DE LAS VIAS RESPIRATORIAS
 POR MEDIOS LIQUIDOS
 SUMERSION
 POR MEDIOS GASEOSOS
 GASES INERTES
ASFIXIA POR SUMERSION
 Es aquella que se produce cuando el aire de los
pulmones es reemplazado por un líquido que
penetra a través de la boca y la nariz.
HAY VARIEADADES
 COMPLETA: Cuando el cuerpo está sumergido en el medio líquido.
 INCOMPLETA: Cuando solo boca y nariz se encuentran bajo el nivel liquido.
 PRIMARIA: Cuando la muerte sobreviene rápidamente y como consecuencia de
la sumersión.
SECUNDARIA: Cuando el sujeto es sacado con vida y luego se produce el deceso.
PRIMERA FASE Se producen profundas inspiraciones bajo el
nivel líquido.
SEGUNDA FASE Ocurre una breve apnea, tratando de
impedir el ingreso de líquido.
TERCERA FASE Acción refleja del líquido en fosas nasales y
la hipoxia e hipercapnia desencadenada por
el apnea, se realiza movimientos
espiratorios e inspiratorios y el ingreso de
líquido al árbol respiratorio – Inconciencia.
CUARTA FASE Aparecen movimientos respiratorios y
deglutorios incoordinados y convulsiones
generalizadas.
QUINTA FASE Paro Respiratorio--Anoxia Cerebral---Muerte
PERIODO
MORTAL
 En agua dulce 4 a 5 minutos.
 En agua salada 8 a 12 minutos.
ETIOLOGIA DE LA
MUERTE POR
SUMERSION
 MUERTE POR SUMERSION PRIMARIA
 Accidental, Homicida o Suicida.
 Agua Dulce ó Agua Salada.
 MUERTE POR SUMERSION SECUNDARIA
 Post Paro Cardíaco Clínica
Traumática
Hidrocusión o Water Shock
Alérgico
Reflejo
Emocional
 Post Zambullida A Rostro Descubierto Baro-traumática
Depresión Intratoraxica
Hipervent. Compensada
Equipo de Aire Comprimido Aparatos Defectuosos
Oxígeno Comprimido
 Post Inundación Bronco alveolar
 Post Permanencia en Aguas Próximas a ó por debajo de 0 ºC.
MUERTE POR SUMERSION
PRIMARIA
FISIOPATOLOGIA
AGUA DULCE AGUA SALADA
Debido al bajo contenido de sal
hay desplazamiento de líquido
hacia la sangre, a través de la
pared de los alvéolos pulmonares
Hipervolemia
Hemodilución y Hemólisis
Hiponatremia
Hipopotasemia
Fibrilación Ventricular
Muerte
La hipertonicidad produce
desplazamiento de líquido de la
sangre hacia los pulmones
Hemoconcentración - Na+
No produce F.V. ni Hemólisis
Edema Pulmonar
Hipovolemia
Hipernatremia
Hiperpotasemia e Hipercloremia
Hipotensión
Bradicardia ( > sobrevida )
Falla Cardíaca Progresiva
Muerte
MUERTE POR SUMERSION
SECUNDARIA
CLINICA • Epilepsia
• Hipoglucemia, etc.
TRAUMATICA Resultado del golpe o shock cervical, epigástrico o
abdominal. ( Ej.: Salto del Trampolín )
HIDROCUSION Agua Fría ( Toma sol --Vasodilatación y se zambulle --
vasoconstricción -- Sobrecarga Central y acentuada
pérdida del calor --- Estado Lipotímico ó Sincopal.
ALERGICA Crío-alergia y liberación de Histamina cutánea por
acción vasoconstrictiva -- Síncope.
REFLEJA El agua fría en contacto con la mucosa nasal o
laríngeo faríngea --- Espasmo Glótico.
EMOCIONAL No sabe nadar y cae y podría ser motivo de un paro
cardíaco.
POST PARO CARDIACO
POST ZAMBULLIDA – A CARA DESCUBIERTA
BAROTRAUMA La presión produce Ruptura timpánica con intenso
dolor – Reflejo Laberíntico – Lipotimia.
DEPRESION
INTRA TORÁXICA
Al tirarse en Apnea el de la Presión Hidrostática
determina una del Volúmen Toráxico que
encuentra su límite en el grado de elasticidad de la
caja.
Cuando éste límite es sobrepasado hay una del
Volumen Pulmonar como resultado del consumo de
O2.
Desequilibrio entre grande y pequeña circulación --
capaz de comprometer circulación cerebral y
miocárdica. ( Nunca sobrepasar 20` en Apnea )
HIPERVENTILACION
COMPENSADORA
El tiempo medio de Apnea voluntaria en sujetos
entrenados oscila en 30 y 120 segundos.
Como consecuencia de la Alcalosis obtenida
persistente y el mas amplio retorno a los valores
normales y el paso a la Acidosis.
El peligro radica en este pasaje de la gran Alcalosis
a la Acidosis -- Tetania Y Obnubilación de la
conciencia.
CON EQUIPO DE AIRE COMPRIMIDO
 APARATOS DEFECTUOSOS --- Con Pérdidas.
 OXIGENO COMPRIMIDO --- + frecuente.
Post Inundación Bronco alveolar
Al caer al agua ocurre una profunda inspiración
y luego el tórax se mantiene inmóvil y no hay
movimientos respiratorios.
Este paro respiratorio es el resultado de la
acción refleja del agua sobre las terminaciones
nerviosas traqueo-bronquio-alveolares y
nasofaríngeas.
Post Permanencia en Aguas
Próximas a ó por debajo de 0 ºC
La muerte es el resultado directo de la baja temperatura.
 Al cabo de 1 hora de permanencia en esta aguas las
posibilidades de sobrevida son nulas, lo mismo sucede
si el sujeto es rescatado con vida, ya que las
maniobras resultan frustras.
La muerte se instala por un cuadro que se inicia con
Polipnea, dificultad respiratoria cada vez mas intensa,
obnubilación de la conciencia, estado de coma y
Fibrilación Ventricular.
 El Shock alérgico al frío.
SIGNOS INMEDIATOS DE LA
ASFIXIA POR SUMERSION
EXAMEN EXTERNO
Superficie Corporal Recubierta de sustancias propias de la
región donde ha ocurrido la sumersión
Rostro  Pálido
 Cianótico
Ojos Sufusiones hemáticas subconjuntivales
Manos  Erosiones
Excoriaciones
 Cuerpos extraños bajo las uñas ( Signo de
Paré )
Piel  Piel anserina ( Signo de Bernt ) – Por la
rigidez cadavérica de los músculos de los
pelos.
 Maceración
Fosas Nasales Hongo de espuma externo
EXAMEN INTERNO
CORAZON
 CAVIDADES DILATADAS
 SANGRE LIQUIDA
 PLANCTON
 SUFUSIONES HEMATICAS
SUBPERICARDICAS ( Manchas de Tardieu )
Vías Aéreas
•Edema de los repliegues aritenoepigloticos
•Hongo de espuma interno
•Cuerpos Extraños
Pulmones
Aspecto
Externo
•Equimosis sub-pleurales (Mancha de Tardieu).
•Enfisema acuoso (Signo de Brouardel) – Resultado
de la inundación del órgano respiratorio por el
líquido entre mezclado con el aire residual
mantenido en los alvéolos -
Aspecto
Interno
Macro
•Congestión y Edema Agudo
•Espuma abundante con burbujas
pequeñas en el corte
Micro
•Congestión y Edema Agudo
•Alvéolos dilatados con paredes rotas
•Sangre en el interior de los alvéolos
•Ruptura de los capilares y extravasaciones
sanguinas
•Plancton.

Más contenido relacionado

Similar a ASFIXIOLOGIA - Final- 2015.ppt

SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR.pdf diapositivas
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR.pdf diapositivasSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR.pdf diapositivas
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR.pdf diapositivas
RithaInca
 
RADIOLOGIA Esofago DRA MARROQUIN
RADIOLOGIA Esofago DRA MARROQUINRADIOLOGIA Esofago DRA MARROQUIN
RADIOLOGIA Esofago DRA MARROQUIN
gianmarco109
 
Fisiopatologia unidad 2_sistema_respiratorio imprimir fisiopato
Fisiopatologia unidad 2_sistema_respiratorio imprimir fisiopatoFisiopatologia unidad 2_sistema_respiratorio imprimir fisiopato
Fisiopatologia unidad 2_sistema_respiratorio imprimir fisiopato
Maria Constanza Bl Enfermera
 

Similar a ASFIXIOLOGIA - Final- 2015.ppt (20)

000 Semiología Respiratoria
000 Semiología Respiratoria000 Semiología Respiratoria
000 Semiología Respiratoria
 
Asfixias
AsfixiasAsfixias
Asfixias
 
Factores que predisponen la asfixia perinatal
Factores que predisponen la asfixia perinatalFactores que predisponen la asfixia perinatal
Factores que predisponen la asfixia perinatal
 
Asfixiologia
AsfixiologiaAsfixiologia
Asfixiologia
 
4.- ASFIXIAS.pptx
4.- ASFIXIAS.pptx4.- ASFIXIAS.pptx
4.- ASFIXIAS.pptx
 
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
 
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR.pdf diapositivas
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR.pdf diapositivasSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR.pdf diapositivas
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR.pdf diapositivas
 
ASPIRACIÓN MECONIAL
ASPIRACIÓN MECONIALASPIRACIÓN MECONIAL
ASPIRACIÓN MECONIAL
 
RADIOLOGIA Esofago DRA MARROQUIN
RADIOLOGIA Esofago DRA MARROQUINRADIOLOGIA Esofago DRA MARROQUIN
RADIOLOGIA Esofago DRA MARROQUIN
 
ATELECTASIA.pdf
ATELECTASIA.pdfATELECTASIA.pdf
ATELECTASIA.pdf
 
asfixiologia, tragedia del submarino ruso kursk
asfixiologia, tragedia del submarino ruso kurskasfixiologia, tragedia del submarino ruso kursk
asfixiologia, tragedia del submarino ruso kursk
 
Condiciones alto riesgo
Condiciones alto riesgo Condiciones alto riesgo
Condiciones alto riesgo
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
 
Factores responsables de enfermedad II
Factores responsables de enfermedad IIFactores responsables de enfermedad II
Factores responsables de enfermedad II
 
Síndromes pleuropulmonares (Semiología)
Síndromes pleuropulmonares (Semiología)Síndromes pleuropulmonares (Semiología)
Síndromes pleuropulmonares (Semiología)
 
Afixiologia (2) fina l
Afixiologia (2) fina lAfixiologia (2) fina l
Afixiologia (2) fina l
 
Paro cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorioParo cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorio
 
Fisiopatologia unidad 2_sistema_respiratorio imprimir fisiopato
Fisiopatologia unidad 2_sistema_respiratorio imprimir fisiopatoFisiopatologia unidad 2_sistema_respiratorio imprimir fisiopato
Fisiopatologia unidad 2_sistema_respiratorio imprimir fisiopato
 
Asfixia neonatal expo
Asfixia neonatal expoAsfixia neonatal expo
Asfixia neonatal expo
 

Más de MatiasZ3

Clase Abdomen agudo quirúrgico (Dr. Adrián Muñiz) (1) catedra de Brahin.pdf
Clase Abdomen agudo quirúrgico  (Dr. Adrián Muñiz) (1) catedra de Brahin.pdfClase Abdomen agudo quirúrgico  (Dr. Adrián Muñiz) (1) catedra de Brahin.pdf
Clase Abdomen agudo quirúrgico (Dr. Adrián Muñiz) (1) catedra de Brahin.pdf
MatiasZ3
 
Shock Dr. Roberto Carreño.pdf
Shock Dr. Roberto Carreño.pdfShock Dr. Roberto Carreño.pdf
Shock Dr. Roberto Carreño.pdf
MatiasZ3
 

Más de MatiasZ3 (20)

ENFERMEDAD HEMORROIDAL (1).ppt
ENFERMEDAD HEMORROIDAL (1).pptENFERMEDAD HEMORROIDAL (1).ppt
ENFERMEDAD HEMORROIDAL (1).ppt
 
Clase Abdomen agudo quirúrgico (Dr. Adrián Muñiz) (1) catedra de Brahin.pdf
Clase Abdomen agudo quirúrgico  (Dr. Adrián Muñiz) (1) catedra de Brahin.pdfClase Abdomen agudo quirúrgico  (Dr. Adrián Muñiz) (1) catedra de Brahin.pdf
Clase Abdomen agudo quirúrgico (Dr. Adrián Muñiz) (1) catedra de Brahin.pdf
 
Clase Abdomen Agudo -leon.pdf
Clase Abdomen Agudo -leon.pdfClase Abdomen Agudo -leon.pdf
Clase Abdomen Agudo -leon.pdf
 
clase abdomen agudo dr muñiz.pdf
clase abdomen agudo dr muñiz.pdfclase abdomen agudo dr muñiz.pdf
clase abdomen agudo dr muñiz.pdf
 
clase apendicitis aguda 2Dr De Zavalia.pdf
clase apendicitis aguda  2Dr De Zavalia.pdfclase apendicitis aguda  2Dr De Zavalia.pdf
clase apendicitis aguda 2Dr De Zavalia.pdf
 
PERITONITIS. colecciones.pptx
PERITONITIS. colecciones.pptxPERITONITIS. colecciones.pptx
PERITONITIS. colecciones.pptx
 
PERITONITIS2003.ppt
PERITONITIS2003.pptPERITONITIS2003.ppt
PERITONITIS2003.ppt
 
apendicitis aguda 3.pdf
apendicitis aguda  3.pdfapendicitis aguda  3.pdf
apendicitis aguda 3.pdf
 
EVENTRACION EVISCERACION.pdf
EVENTRACION EVISCERACION.pdfEVENTRACION EVISCERACION.pdf
EVENTRACION EVISCERACION.pdf
 
Tumores de Hígado Dr Fernando Buabse.pdf
Tumores de Hígado Dr Fernando Buabse.pdfTumores de Hígado Dr Fernando Buabse.pdf
Tumores de Hígado Dr Fernando Buabse.pdf
 
SINDROME DE HIPERTENSION BILIAR Figueroa.pdf
SINDROME DE HIPERTENSION BILIAR Figueroa.pdfSINDROME DE HIPERTENSION BILIAR Figueroa.pdf
SINDROME DE HIPERTENSION BILIAR Figueroa.pdf
 
Pancreatitis Aguda PDF cátedra .pdf
Pancreatitis Aguda PDF cátedra .pdfPancreatitis Aguda PDF cátedra .pdf
Pancreatitis Aguda PDF cátedra .pdf
 
Litiasis biliar -Colecistitis aguda 2020.pdf
Litiasis biliar -Colecistitis aguda 2020.pdfLitiasis biliar -Colecistitis aguda 2020.pdf
Litiasis biliar -Colecistitis aguda 2020.pdf
 
FISTULAS ENTEROCUTANEAS. ASUS. PPT.pdf
FISTULAS ENTEROCUTANEAS. ASUS. PPT.pdfFISTULAS ENTEROCUTANEAS. ASUS. PPT.pdf
FISTULAS ENTEROCUTANEAS. ASUS. PPT.pdf
 
Shock Dr. Roberto Carreño.pdf
Shock Dr. Roberto Carreño.pdfShock Dr. Roberto Carreño.pdf
Shock Dr. Roberto Carreño.pdf
 
Preoperatorio Dr. Cesar Fiume.pdf
Preoperatorio Dr. Cesar Fiume.pdfPreoperatorio Dr. Cesar Fiume.pdf
Preoperatorio Dr. Cesar Fiume.pdf
 
Patolog tiroidea Dr Costello Dr Rojas.pdf
Patolog tiroidea Dr Costello Dr Rojas.pdfPatolog tiroidea Dr Costello Dr Rojas.pdf
Patolog tiroidea Dr Costello Dr Rojas.pdf
 
1. anestesia para cirugia.pdf
1. anestesia para cirugia.pdf1. anestesia para cirugia.pdf
1. anestesia para cirugia.pdf
 
Manejo del Espacio Pleural Dra. Stefania Aro.pdf
Manejo del Espacio Pleural Dra. Stefania Aro.pdfManejo del Espacio Pleural Dra. Stefania Aro.pdf
Manejo del Espacio Pleural Dra. Stefania Aro.pdf
 
Cancer de Pulmon Dr. Juan Anastasio.pdf
Cancer de Pulmon Dr. Juan Anastasio.pdfCancer de Pulmon Dr. Juan Anastasio.pdf
Cancer de Pulmon Dr. Juan Anastasio.pdf
 

Último

sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 

Último (20)

LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 

ASFIXIOLOGIA - Final- 2015.ppt

  • 1. Prof. Dr. Daniel Marcelo Cáceres Universidad Nacional de La Rioja
  • 4. DEFINICION  Es la muerte violenta o no, aparente o real, resultante de la interrupción transitoria o definitiva de los intercambios respiratorios
  • 5. Clasificación de Anoxias  ANOXIA ANOXICA  ANOXIA ANEMICA  ANOXIA CIRCULATORIA  ANOXIA HISTOTOXICA
  • 6.  A. ANÓXICA: Falta de ingreso de Oxígeno a las vías respiratorias. 1. Bajo tenor de aire respirado ( Rarefacción Ambiental ). 2. Alteraciones Ventilatorias ( Neumopatías, Neumotórax ). 3. Impedimentos Mecánicos Extrínsecos y/o Intrínsecos.  A. ANEMICA: ↓ absoluta o relativa de la Hb ( Monóxido de Carbono ).  A. CIRCULATORIA: Se debe a un elentecimiento circulatorio producto de: 1. Condiciones Patológicas ( TEP, Shock ). 2. Tóxicas ( Drogas, Picaduras de Aracnidos u ofidios, etc.)  A. HISTOTOXICA O TISULAR: Bloqueo enzimático celular por tóxicos ( cianuro o arsénico ).
  • 8. CONGESTION VISCERAL Dificultad en el retorno venoso por la vasodilatación que favorece la hipoxia. Macro: Al corte sangre con abundancia. HIPERFLUIDEZ HEMATICA Producida por la Hipercapnia y por un predominio de la actividad fibrinolítica, acelerando la aparición de las livideces. CIANOSIS CERVICOFACIAL Y TORACICA A consecuencia de una congestión pasiva del territorio de la vena cava superior, con elentecimiento de la circulación capilar, mayor extracción de O2 y mayor producción de Hb reducida dando la coloración ( azulado ). EDEMA PULMONAR La congestión de los otros órganos y la incompetencia Cardíaca, produciendo la trasudación de líquido a través de las paredes capilares. SUFUSIONES HEMATICAS PETEQUIALES Producidas por la sobredistensión y rupturas de las vénulas vascular, generadas por la congestión vascular y aumento de la presión endocapilar. En Cara, Cuello, conjuntivas, aponeurosis epicraneana y serosas ( meninges, pleuras y pericardio )
  • 9. TIPOS DE ASFIXIAS  ASFIXIAS CLINICAS: Las que responden a entidades nosológicas definidas y no sustancias tóxicas o mecanismos violentos.  ASFIXIAS TOXICAS: Las producidas por contacto con tóxicos.  ASFIXIAS MECANICAS: Las generadas por un impedimento mecánico de la función respiratoria.
  • 10. ASFIXIAS MECÁNICAS Es una causa violenta de muerte, caracterizada por un impedimento mecánico de la función respiratoria. CLASIFICACION  POR ACCION MECANICA EXTERNA.  POR OCUPACION DE LAS VIAS RESPIRATORIAS.  POR AGOTAMIENTO DEL OXIGENO AMBIENTAL.
  • 11. ACCION MECANICA EXTERNA  A NIVEL DE LOS ORIFICIOS RESPIRATORIOS.  SOFOCACION  A NIVEL CERVICAL  AHORCADURA  ESTRANGULACION  A NIVEL DEL TORAX YO ABDOMEN  COMPRESION TORACO ABDOMINAL  A NIVEL DIAFRAGMATICO  POSICIONAL ( Boca Abajo )  SUSPENSION REVERSA  CRUXIFICION
  • 12. OCUPACION DE LAS VIAS RESPIRATORIAS  POR MEDIOS SÓLIDOS  CUERPOS EXTRAÑOS  SEPULTAMIENTO  POR MEDIOS LIQUIDOS  SUMERSION  POR MEDIOS GASEOSOS  GASES INERTES
  • 13. AGOTAMIENTO DEL OXIGENO AMBIENTAL  CONFINAMIENTO (Encierro de una/unas personas en un sitio limitado o cerrado)
  • 14. SOFOCACION  ES LA MUERTE VIOLENTA PROVOCADA POR LA OBSTRUCCION DE LOS ORIFICIOS RESPIRATORIOS, QUE OBSTACULIZA LA ENTRADA DE AIRE.
  • 15.
  • 16. AHORCADURA  Es la muerte violenta producida por un elemento constrictor que rodea al cuello y cuyo extremo se encuentra sujeto a un punto fijo, en la que actúa como fuerza de tracción, el propio peso del cuerpo.
  • 17. TIPOS DE AHORCADURA  SEGÚN EL GRADO DE SUSPENSION  COMPLETA  INCOMPLETA  SEGÚN LA SITUACION DEL NUDO  TIPICA  ATIPICA  SEGÚN CARACTERISTICAS DEL ROSTRO  PALIDO  AZUL •SIMETRICA •ASIMETRICA
  • 18.
  • 20. VASCULAR o ANOXIA ENCEFALICA La comprensión venosa ocasiona congestión y la arterial, hipoxia. La Anoxia resultante lleva a una rápida pérdida de la conciencia e imposibilita la reacción de la víctima. RESPIRATORIO O ANOXIA ANOXICA Oclusión de la Vía Aérea por retropulsión de la lengua contra la pared posterior de la faringe al ser empujada por la presión del lazo sobre el hioides. REFLEJO o INHIBION REFLEJA Impulsos inhibitorios por compresión de los baro-receptores del complejo carotídeo ( Vía Aferente – Glosofaríngeo y Vía Eferente – Neumogástrico ) llevando hacia una bradicardia o un paro cardíaco. RAQUIDEO Lesión cervical con fractura del Apófisis Odontoides que impacta al Bulbo generando un Paro Respiratorio.
  • 21. CARACTERISTICAS DEL SURCO CARACTERISTICAS AHORCADO ESTRANGULADO DIRECCION Oblicuo Ascendente •Horizontal •Oblicuo Descendente PROFUNDIDAD Variable Uniforme en toda la periferia del cuello. CONTINUIDAD Se interrumpe a nivel del nudo Ininterrumpida NUMERO Generalmente Único Frecuentemente doble o triple. UBICACIÓN Encima del cartílago tiroides Por debajo del cartílago tiroides ASPECTO DEL FONDO Casi siempre apergaminado Excepcionalmente apergaminado
  • 22. SIGNOS AHORCADURA PLANOS PROFUNDOS DEL CUELLO MUSCULARES  Desgarros y Hemorragias del Cutáneo del Cuello  Desgarros y hemorragias del ECM y Tiro-hioideo( Signo de Lesser ) OSEOS Y CARTILAGOS HIOIDES Fractura del cuerpo o de las Astas TIROIDES Fractura del cuerpo ó Apófisis Superiores ó Inferiores CRICOIDES Fractura del cuerpo LIGAMENTOS Tirohioideo – Cricotiroideo Desgarros Transversales VASCULARES CARÓTIDA PRIMITIVA CAROTIDA INT Y EXT YUGULARES INT Y EXT Desgarro Túnica Externa (Sig de Friedberg) ó Interna (Sig de Amussat ) por debajo de la bifurcación Desgarro Túnica Interna Desgarro Túnica Interna NEUROLOGICOS Desgarro ó Ruptura de la vaina mielínica del Neumogástrico (Signo Dotto) Desgarro ó Ruptura del Recurrente ó Laringeo Inferior VERTEBRALES Fractura de la Apófisis Odontoides del Axis ( Signo de Morgagni ) Luxación de II cervical FARINGEOS Equimosis Retrofaríngea ( Signo de Brouardel ) LARÍNGEOS Ruptura de las cuerdas vocales Espuma sanguinolenta abundante
  • 23. ESTRANGULACION  Es una forma de Asfixia Mecánica, resultante de la interrupción violenta de la circulación cervical, sea por causa de la constricción del cuello mediante:  Lazo  Manos o Compresión Antebraquial  Estatismo cervical o factor mecánico ( Puerta del ascensor )
  • 24. CARACTERISTICAS DEL SURCO CARACTERISTICAS AHORCADO ESTRANGULADO DIRECCION Oblicuo Ascendente •Horizontal •Oblicuo Descendente PROFUNDIDAD Variable Uniforme en toda la periferia del cuello. CONTINUIDAD Se interrumpe a nivel del nudo Ininterrumpida NUMERO Generalmente Único Frecuentemente doble o triple. UBICACIÓN Encima del cartílago tiroides Por debajo del cartílago tiroides ASPECTO DEL FONDO Casi siempre apergaminado Excepcionalmente apergaminado
  • 25. DOCIMASIA PULMONAR 1. Ectoscópica (Docimasia Pulmonar Óptica de Bouchut) En el recién nacido que ha respirado, los pulmones se encuentran distendidos, esponjosos, de color rosado claro, de bordes redondeados y que cubren la mayor parte del corazón. En caso contrario son de color rojo oscuro, semejante al hígado y los bordes no cubren al corazón.
  • 26. DOCIMASIA PULMONAR 2. Docimasia Pulmonar Hidrostática (Docimasia Pulmonar Hidrostática de Galeno) La docimasia será positiva, cuando los pulmones en su totalidad parenquimal o en porciones flotan en el agua, indicando entonces que el recién nacido respiró.
  • 27.
  • 30. Estatismo cervical o factor mecánico
  • 31.
  • 32. ACCION MECANICA EXTERNA  A NIVEL DIAFRAGMATICO  POSICIONAL ( Boca Abajo )  SUSPENSION REVERSA  CRUXIFICION
  • 34.
  • 36. OCUPACION DE LAS VIAS RESPIRATORIAS  POR MEDIOS SÓLIDOS  CUERPOS EXTRAÑOS  SEPULTAMIENTO
  • 37. OCUPACION DE LAS VIAS RESPIRATORIAS  POR MEDIOS LIQUIDOS  SUMERSION  POR MEDIOS GASEOSOS  GASES INERTES
  • 38. ASFIXIA POR SUMERSION  Es aquella que se produce cuando el aire de los pulmones es reemplazado por un líquido que penetra a través de la boca y la nariz. HAY VARIEADADES  COMPLETA: Cuando el cuerpo está sumergido en el medio líquido.  INCOMPLETA: Cuando solo boca y nariz se encuentran bajo el nivel liquido.  PRIMARIA: Cuando la muerte sobreviene rápidamente y como consecuencia de la sumersión. SECUNDARIA: Cuando el sujeto es sacado con vida y luego se produce el deceso.
  • 39. PRIMERA FASE Se producen profundas inspiraciones bajo el nivel líquido. SEGUNDA FASE Ocurre una breve apnea, tratando de impedir el ingreso de líquido. TERCERA FASE Acción refleja del líquido en fosas nasales y la hipoxia e hipercapnia desencadenada por el apnea, se realiza movimientos espiratorios e inspiratorios y el ingreso de líquido al árbol respiratorio – Inconciencia. CUARTA FASE Aparecen movimientos respiratorios y deglutorios incoordinados y convulsiones generalizadas. QUINTA FASE Paro Respiratorio--Anoxia Cerebral---Muerte PERIODO MORTAL  En agua dulce 4 a 5 minutos.  En agua salada 8 a 12 minutos.
  • 40. ETIOLOGIA DE LA MUERTE POR SUMERSION
  • 41.  MUERTE POR SUMERSION PRIMARIA  Accidental, Homicida o Suicida.  Agua Dulce ó Agua Salada.  MUERTE POR SUMERSION SECUNDARIA  Post Paro Cardíaco Clínica Traumática Hidrocusión o Water Shock Alérgico Reflejo Emocional  Post Zambullida A Rostro Descubierto Baro-traumática Depresión Intratoraxica Hipervent. Compensada Equipo de Aire Comprimido Aparatos Defectuosos Oxígeno Comprimido  Post Inundación Bronco alveolar  Post Permanencia en Aguas Próximas a ó por debajo de 0 ºC.
  • 43. FISIOPATOLOGIA AGUA DULCE AGUA SALADA Debido al bajo contenido de sal hay desplazamiento de líquido hacia la sangre, a través de la pared de los alvéolos pulmonares Hipervolemia Hemodilución y Hemólisis Hiponatremia Hipopotasemia Fibrilación Ventricular Muerte La hipertonicidad produce desplazamiento de líquido de la sangre hacia los pulmones Hemoconcentración - Na+ No produce F.V. ni Hemólisis Edema Pulmonar Hipovolemia Hipernatremia Hiperpotasemia e Hipercloremia Hipotensión Bradicardia ( > sobrevida ) Falla Cardíaca Progresiva Muerte
  • 45.
  • 46. CLINICA • Epilepsia • Hipoglucemia, etc. TRAUMATICA Resultado del golpe o shock cervical, epigástrico o abdominal. ( Ej.: Salto del Trampolín ) HIDROCUSION Agua Fría ( Toma sol --Vasodilatación y se zambulle -- vasoconstricción -- Sobrecarga Central y acentuada pérdida del calor --- Estado Lipotímico ó Sincopal. ALERGICA Crío-alergia y liberación de Histamina cutánea por acción vasoconstrictiva -- Síncope. REFLEJA El agua fría en contacto con la mucosa nasal o laríngeo faríngea --- Espasmo Glótico. EMOCIONAL No sabe nadar y cae y podría ser motivo de un paro cardíaco. POST PARO CARDIACO
  • 47. POST ZAMBULLIDA – A CARA DESCUBIERTA BAROTRAUMA La presión produce Ruptura timpánica con intenso dolor – Reflejo Laberíntico – Lipotimia. DEPRESION INTRA TORÁXICA Al tirarse en Apnea el de la Presión Hidrostática determina una del Volúmen Toráxico que encuentra su límite en el grado de elasticidad de la caja. Cuando éste límite es sobrepasado hay una del Volumen Pulmonar como resultado del consumo de O2. Desequilibrio entre grande y pequeña circulación -- capaz de comprometer circulación cerebral y miocárdica. ( Nunca sobrepasar 20` en Apnea ) HIPERVENTILACION COMPENSADORA El tiempo medio de Apnea voluntaria en sujetos entrenados oscila en 30 y 120 segundos. Como consecuencia de la Alcalosis obtenida persistente y el mas amplio retorno a los valores normales y el paso a la Acidosis. El peligro radica en este pasaje de la gran Alcalosis a la Acidosis -- Tetania Y Obnubilación de la conciencia.
  • 48. CON EQUIPO DE AIRE COMPRIMIDO  APARATOS DEFECTUOSOS --- Con Pérdidas.  OXIGENO COMPRIMIDO --- + frecuente.
  • 49. Post Inundación Bronco alveolar Al caer al agua ocurre una profunda inspiración y luego el tórax se mantiene inmóvil y no hay movimientos respiratorios. Este paro respiratorio es el resultado de la acción refleja del agua sobre las terminaciones nerviosas traqueo-bronquio-alveolares y nasofaríngeas.
  • 50. Post Permanencia en Aguas Próximas a ó por debajo de 0 ºC La muerte es el resultado directo de la baja temperatura.  Al cabo de 1 hora de permanencia en esta aguas las posibilidades de sobrevida son nulas, lo mismo sucede si el sujeto es rescatado con vida, ya que las maniobras resultan frustras. La muerte se instala por un cuadro que se inicia con Polipnea, dificultad respiratoria cada vez mas intensa, obnubilación de la conciencia, estado de coma y Fibrilación Ventricular.  El Shock alérgico al frío.
  • 51. SIGNOS INMEDIATOS DE LA ASFIXIA POR SUMERSION
  • 52. EXAMEN EXTERNO Superficie Corporal Recubierta de sustancias propias de la región donde ha ocurrido la sumersión Rostro  Pálido  Cianótico Ojos Sufusiones hemáticas subconjuntivales Manos  Erosiones Excoriaciones  Cuerpos extraños bajo las uñas ( Signo de Paré ) Piel  Piel anserina ( Signo de Bernt ) – Por la rigidez cadavérica de los músculos de los pelos.  Maceración Fosas Nasales Hongo de espuma externo
  • 53.
  • 54. EXAMEN INTERNO CORAZON  CAVIDADES DILATADAS  SANGRE LIQUIDA  PLANCTON  SUFUSIONES HEMATICAS SUBPERICARDICAS ( Manchas de Tardieu )
  • 55. Vías Aéreas •Edema de los repliegues aritenoepigloticos •Hongo de espuma interno •Cuerpos Extraños Pulmones Aspecto Externo •Equimosis sub-pleurales (Mancha de Tardieu). •Enfisema acuoso (Signo de Brouardel) – Resultado de la inundación del órgano respiratorio por el líquido entre mezclado con el aire residual mantenido en los alvéolos - Aspecto Interno Macro •Congestión y Edema Agudo •Espuma abundante con burbujas pequeñas en el corte Micro •Congestión y Edema Agudo •Alvéolos dilatados con paredes rotas •Sangre en el interior de los alvéolos •Ruptura de los capilares y extravasaciones sanguinas •Plancton.