SlideShare una empresa de Scribd logo
Evaluación en Educación
Mónica Sandoval Sáenz
Paradigmas Finalidad Metodologías Técnicas
Positivista Explicar Predecir
Controlar
Experimental
Cuasi-experimental
Ex Post Facto
Instrumentos de
medida
Interpretativo Comprender
Interpretar
I. Fenomenológica
II. Etnográfica
III. Estudio de casos
IV. El método
biográfico
V. Teoría
fundamentada
VI. Investigación-
acción
VII. I.evaluativa
Entrevista
Observación
participante
Análisis
documental
Sociocrítico Transformar
Cambiar
Sociocrítica
Investigación
Investigación-
Acción Participativa
Entrevista
Participativa
Grupos discusión
INVESTIGACIÓN ACCIÓN
“Un estudio de una situación social, con el fin de mejorar la calidad de
la acción.” (Elliott, 1981)
INVESTIGACIÓN ACCIÓN
“Es una forma de indagación autorreflexiva de los participantes en
situaciones sociales (incluyendo las educativas) para mejorar la
racionalidad y justicia de: sus propias prácticas sociales, la comprensión
de dichas prácticas y las instituciones en que estas prácticas se
realizan.” (Kemmis, 1984)
INVESTIGACIÓN ACCIÓN
Rasgos:
-Se orienta a transformar la realidad
-Su foco de estudio es la práctica social
-Integra teoría y práctica
-La realizan los propios implicados
-Es colaborativa, se realiza en grupo
-Es cíclica
-Exige problematizar la realidad
-Procede de forma progresiva
-Induce a pensar sobre la práctica
INVESTIGACIÓN ACCIÓN
La I.A. da paso a la Investigación Acción Participativa I.A.P.
Involucrarse en un grupo
Aplicación de acciones
Identificar necesidades o de la comunidad
Hallar las soluciones.
Observación participante–participación para observar.
IAP INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA
Observar para participar
Le permite al observador acercarse y emplear la subjetividad para
comprender los acontecimientos sociales.
Es una forma de acercarse a un objeto de estudio y que determinar
cómo abordar la situación a través de acciones para solucionarla.
Por medio de la aplicación de acciones previamente planificadas se
puede dar inicio a la observación.
La finalidad es identificar elementos, luego planear acciones con el
propósito de solucionar las situaciones identificadas.
Participar para observar
Proceso para desarrollar la observación
1
Observación
descriptiva
2
Observación
enfocada
3
Observación
selectiva
Proceso para desarrollar la observación
Observación
descriptiva
En la cual uno observa cualquier
cosa y todo, asumiendo que lo
ignora todo; la desventaja de esta
pauta es que puede llevar a la
recolección de minucias que
pueden o no ser relevantes
al estudio. (Kawulich, 2005 p. 16)
Proceso para desarrollar la observación
Observación
enfocada
Enfatiza en la observación
sustentada
en entrevistas, en las cuales
las visiones de los
participantes guían las
decisiones del investigador
acerca de qué observar.
(Kawulich, 2005 p. 16)
Proceso para desarrollar la observación
Observación
selectiva
En la cual el investigador se
concentra en diferentes tipos
de actividades para ayudar a
delinear las diferencias en
dichas actividades. (Kawulich,
2005 p. 16)
Diarios de campo
1) Espacio: el lugar o los lugares físicos.
2) Actor: la gente implicada.
3) Actividad: una serie de acciones relacionadas entre sí que las personas
realizan.
4) Objeto: las cosas físicas que están presentes.
5) Acto: una determinada acción.
6) Acontecimiento: una serie de actividades relacionadas entre sí que la
gente lleva a cabo.
7) Tiempo: las secuencias que se desarrollan en el transcurso del tiempo.
8) Fines: las metas que la gente intenta cumplir.
9) Sentimiento: las emociones sentidas y expresadas.
Bitácora
Recorrido
LA ENTREVISTA
¿Qué es la entrevista?
Instrumento de recolección de datos mediante un
informante.
Es un hecho que consiste en un diálogo entablado
entre dos o más personas, el entrevistador (el que
hace las preguntas) y el entrevistado (el que responde
las preguntas). Es una técnica o instrumento utilizado
en diversos campos de la investigación. Una
entrevista no es casual, sino que es un diálogo
interesado con un acuerdo previo y expectativas por
ambas partes.
Funciones de la Entrevista
Obtener información de individuos y grupos
Facilitar la recolección de información
Influir sobre ciertos aspectos de la conducta de una persona o
grupo (opiniones, sentimientos, comportamientos, etc.)
Es una herramienta y una técnica extremadamente flexible, capaz
de adaptarse a cualquier condición, situación, personas,
permitiendo la posibilidad de aclarar preguntas, orientar la
investigación y resolver las dificultades que pueden encontrar la
persona entrevistada.
Existen cuatro funciones básicas y principales que
cumple la Entrevista en la investigación científica:
TIPOS DE ENTREVISTA
Estructurada
Semi estructurada
A profundidad
Estructurada
Se caracteriza por estar rígidamente estandarizada, se plantean
idénticas preguntas y en el mismo orden a cada uno de los
participantes, quienes deben escoger la respuesta entre dos,
tres o más alternativas que se les ofrecen.
Para orientar mejor la Entrevista se elabora un cuestionario, que
contiene todas las preguntas. Sin embargo, al utilizar este tipo
de entrevista el investigador tiene limitada libertad para
formular preguntas independientes generadas por la interacción
personal.
Entrevista semi estructurada
Es más flexible y abierta, aunque los objetivos de la investigación rigen a
las preguntas, su contenido, orden, profundidad y formulación se
encuentran por entero en manos del entrevistador.
Si bien el investigador, sobre la base del problema, los objetivos y las
variables, elabora las preguntas antes de realizar la entrevista, modifica el
orden, la forma de encauzar las preguntas o su formulación para
adaptarlas a las diversas situaciones y características particulares de los
sujetos de estudio.
Entrevista a Profundidad
Es una técnica para obtener que una persona transmita oralmente al entrevistador su
definición personal de la situación.
La Entrevista comprende un esfuerzo de inmersión (más exactamente re−inmersión) del
entrevistado frente a/o en colaboración con el entrevistador que asiste activamente a este
ejercicio de representación.
La diferencia más marcada resulta del grado de dirección−no dirección que se pueda
imprimir a la misma y que oscila desde la entrevista en al que el actor lleva la iniciativa de la
conversación, hasta aquella en al que el entrevistador sigue un esquema de preguntas, fijo
en cuanto al orden, contenido y formulación de las mismas.
TIPOS DE PREGUNTAS
De hechos: interrogan sobre algo existente consumado.
De acción: tratan sobre la intervención del informante en un hecho determinado.
De intención: buscan encontrar la actitud del individuo ante un acontecimiento imaginado.
De opinión: busca conocer lo que el interrogado piensa acerca de algo.
De índice: se formulan para interrogar indirectamente acerca de algo que crearía problema o
desconfianza si se preguntara directamente.
BIBLIOGRAFIA
Kalwulich B. (2005) La observación particiapente como método de recolección de
datos Rev. Forum Qualitative social research. Vol. 6 No. 2 Art. 43
Martinez L. (2007) La observación y el diario de campo en la defiición de un campo
de investigación. U. Libertadores
Seidman I. (2006) Interviewing as Qualitative Research. Cap. 7 y 8. Ed. Teachers
College Press NY.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lectura2 modulo 2 el aprendizaje y los mapas conceptuales (1)
Lectura2 modulo 2 el aprendizaje y los mapas conceptuales (1)Lectura2 modulo 2 el aprendizaje y los mapas conceptuales (1)
Lectura2 modulo 2 el aprendizaje y los mapas conceptuales (1)Osvaldo Toscano ILTEC
 
Didactica
DidacticaDidactica
Didactica
ARACELI V
 
Comprender y Transformar la Enseñanza(G. Sacristan)
Comprender y Transformar la Enseñanza(G. Sacristan)Comprender y Transformar la Enseñanza(G. Sacristan)
Comprender y Transformar la Enseñanza(G. Sacristan)184ROCIO
 
Lectura 1 modulo 1 práctica docente
Lectura 1 modulo 1 práctica docenteLectura 1 modulo 1 práctica docente
Lectura 1 modulo 1 práctica docente
Osvaldo Toscano ILTEC
 
Conceptualizaciones del Proceso de Enseñanza
Conceptualizaciones del Proceso de EnseñanzaConceptualizaciones del Proceso de Enseñanza
Conceptualizaciones del Proceso de Enseñanza
lexys.sanz
 
Tema n° 2 los principios y las funciones didácticas
Tema n° 2  los principios y las funciones didácticasTema n° 2  los principios y las funciones didácticas
Tema n° 2 los principios y las funciones didácticasmarujo
 
aprendizaje desde una perspectiva Constructivista
aprendizaje desde una perspectiva Constructivistaaprendizaje desde una perspectiva Constructivista
aprendizaje desde una perspectiva ConstructivistaAry Roma
 
Presentación Davini Didáctica General
Presentación Davini Didáctica GeneralPresentación Davini Didáctica General
Presentación Davini Didáctica General
Soledad Gastino
 
Estrategias didácticas en docencia universitaria
Estrategias didácticas en docencia universitariaEstrategias didácticas en docencia universitaria
Estrategias didácticas en docencia universitaria
María Villamarín
 
Metodologia didactica
Metodologia didacticaMetodologia didactica
Metodologia didacticausodidactica
 
Presentacion uni 3 enfoques didácticos
Presentacion uni 3 enfoques didácticosPresentacion uni 3 enfoques didácticos
Presentacion uni 3 enfoques didácticos
UGM NORTE
 
Elementos conceptuales para la construccion modelo pedagogico
Elementos conceptuales para la construccion modelo pedagogicoElementos conceptuales para la construccion modelo pedagogico
Elementos conceptuales para la construccion modelo pedagogicoalvarodiaz01
 
Enseñanza, aprendizaje y Evaluación
Enseñanza, aprendizaje y EvaluaciónEnseñanza, aprendizaje y Evaluación
Enseñanza, aprendizaje y Evaluación
Ingrid Bond
 
Enfoque pedagogico
Enfoque pedagogicoEnfoque pedagogico
Enfoque pedagogico
Romulo Martin Prieto Paz
 
metodos pedagogicos
metodos pedagogicosmetodos pedagogicos
metodos pedagogicos
yesseniatsc
 
Campo Semántico de la didáctica
Campo Semántico de la didácticaCampo Semántico de la didáctica
Campo Semántico de la didáctica
Guadalupe Huerta
 
La fundamentación pedagógica
La fundamentación pedagógicaLa fundamentación pedagógica
La fundamentación pedagógicawflanchiba
 
Didáctica específica presentación
Didáctica específica   presentaciónDidáctica específica   presentación
Didáctica específica presentaciónVerónica Chelini
 

La actualidad más candente (20)

Lectura2 modulo 2 el aprendizaje y los mapas conceptuales (1)
Lectura2 modulo 2 el aprendizaje y los mapas conceptuales (1)Lectura2 modulo 2 el aprendizaje y los mapas conceptuales (1)
Lectura2 modulo 2 el aprendizaje y los mapas conceptuales (1)
 
Didactica
DidacticaDidactica
Didactica
 
Comprender y Transformar la Enseñanza(G. Sacristan)
Comprender y Transformar la Enseñanza(G. Sacristan)Comprender y Transformar la Enseñanza(G. Sacristan)
Comprender y Transformar la Enseñanza(G. Sacristan)
 
Lectura 1 modulo 1 práctica docente
Lectura 1 modulo 1 práctica docenteLectura 1 modulo 1 práctica docente
Lectura 1 modulo 1 práctica docente
 
8. enfoque globalizador
8. enfoque globalizador8. enfoque globalizador
8. enfoque globalizador
 
Conceptualizaciones del Proceso de Enseñanza
Conceptualizaciones del Proceso de EnseñanzaConceptualizaciones del Proceso de Enseñanza
Conceptualizaciones del Proceso de Enseñanza
 
Tema n° 2 los principios y las funciones didácticas
Tema n° 2  los principios y las funciones didácticasTema n° 2  los principios y las funciones didácticas
Tema n° 2 los principios y las funciones didácticas
 
aprendizaje desde una perspectiva Constructivista
aprendizaje desde una perspectiva Constructivistaaprendizaje desde una perspectiva Constructivista
aprendizaje desde una perspectiva Constructivista
 
Presentación Davini Didáctica General
Presentación Davini Didáctica GeneralPresentación Davini Didáctica General
Presentación Davini Didáctica General
 
Estrategias didácticas en docencia universitaria
Estrategias didácticas en docencia universitariaEstrategias didácticas en docencia universitaria
Estrategias didácticas en docencia universitaria
 
Metodologia didactica
Metodologia didacticaMetodologia didactica
Metodologia didactica
 
Presentacion uni 3 enfoques didácticos
Presentacion uni 3 enfoques didácticosPresentacion uni 3 enfoques didácticos
Presentacion uni 3 enfoques didácticos
 
Elementos conceptuales para la construccion modelo pedagogico
Elementos conceptuales para la construccion modelo pedagogicoElementos conceptuales para la construccion modelo pedagogico
Elementos conceptuales para la construccion modelo pedagogico
 
Enseñanza, aprendizaje y Evaluación
Enseñanza, aprendizaje y EvaluaciónEnseñanza, aprendizaje y Evaluación
Enseñanza, aprendizaje y Evaluación
 
Enfoques pedagogicos
Enfoques pedagogicosEnfoques pedagogicos
Enfoques pedagogicos
 
Enfoque pedagogico
Enfoque pedagogicoEnfoque pedagogico
Enfoque pedagogico
 
metodos pedagogicos
metodos pedagogicosmetodos pedagogicos
metodos pedagogicos
 
Campo Semántico de la didáctica
Campo Semántico de la didácticaCampo Semántico de la didáctica
Campo Semántico de la didáctica
 
La fundamentación pedagógica
La fundamentación pedagógicaLa fundamentación pedagógica
La fundamentación pedagógica
 
Didáctica específica presentación
Didáctica específica   presentaciónDidáctica específica   presentación
Didáctica específica presentación
 

Similar a Evaluación en educación

Investigación cualitativa jlgcue
Investigación cualitativa jlgcueInvestigación cualitativa jlgcue
Investigación cualitativa jlgcue
Jose Luis Garcia Cue
 
Técnicas e instrumentos de investigación
Técnicas e instrumentos de investigaciónTécnicas e instrumentos de investigación
Técnicas e instrumentos de investigación
Ginis Cortes
 
Presentacion enfoque cualitativo
Presentacion enfoque cualitativoPresentacion enfoque cualitativo
Presentacion enfoque cualitativo
julieth9314
 
Presentacion enfoque cualitativo
Presentacion enfoque cualitativoPresentacion enfoque cualitativo
Presentacion enfoque cualitativo
julieth9314
 
Modalidades de la investigacion social
Modalidades de la investigacion socialModalidades de la investigacion social
Modalidades de la investigacion socialMarjorie Picott
 
MODALIDADES DE LA INV. SOCIAL
MODALIDADES DE LA INV. SOCIALMODALIDADES DE LA INV. SOCIAL
MODALIDADES DE LA INV. SOCIALMarjorie Picott
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
joseescobar7
 
Paradigma Cualitativo
Paradigma Cualitativo Paradigma Cualitativo
Paradigma Cualitativo
LupiitaLugo
 
Modalidades de la inv social.
Modalidades de la inv social. Modalidades de la inv social.
Modalidades de la inv social. Marjorie Picott
 
Modalidades de la inv social.
Modalidades de la inv social. Modalidades de la inv social.
Modalidades de la inv social. Marjorie Picott
 
Ideas centrales de la investigación acción
Ideas centrales de la investigación acciónIdeas centrales de la investigación acción
Ideas centrales de la investigación acción
Ramona Armida Medina Barragán
 
Queeslaentrevista
QueeslaentrevistaQueeslaentrevista
Queeslaentrevistamarcos0209
 
Trabajo final aida
Trabajo final aidaTrabajo final aida
Trabajo final aida
ITLM
 
Tarea ia semana 4
Tarea ia semana 4Tarea ia semana 4
Tarea ia semana 4
MANUEL ROBLES
 
Proyecto de investigacion social
Proyecto de investigacion socialProyecto de investigacion social
Proyecto de investigacion social
Universidad Técnica de Manabí
 
Metodos_de_investigacion_cualitativos
Metodos_de_investigacion_cualitativosMetodos_de_investigacion_cualitativos
Metodos_de_investigacion_cualitativos
AnaCecilio2
 
La investigación cualitativa
La investigación cualitativaLa investigación cualitativa
La investigación cualitativa
Andymetzii
 
Metodos de investigacion_cualitativos_febrero2009
Metodos de investigacion_cualitativos_febrero2009Metodos de investigacion_cualitativos_febrero2009
Metodos de investigacion_cualitativos_febrero2009quiher
 

Similar a Evaluación en educación (20)

Investigación cualitativa jlgcue
Investigación cualitativa jlgcueInvestigación cualitativa jlgcue
Investigación cualitativa jlgcue
 
Observacion participante
Observacion participanteObservacion participante
Observacion participante
 
Técnicas e instrumentos de investigación
Técnicas e instrumentos de investigaciónTécnicas e instrumentos de investigación
Técnicas e instrumentos de investigación
 
Presentacion enfoque cualitativo
Presentacion enfoque cualitativoPresentacion enfoque cualitativo
Presentacion enfoque cualitativo
 
Presentacion enfoque cualitativo
Presentacion enfoque cualitativoPresentacion enfoque cualitativo
Presentacion enfoque cualitativo
 
MODALIDADES DE LA I.S.
MODALIDADES DE LA I.S.MODALIDADES DE LA I.S.
MODALIDADES DE LA I.S.
 
Modalidades de la investigacion social
Modalidades de la investigacion socialModalidades de la investigacion social
Modalidades de la investigacion social
 
MODALIDADES DE LA INV. SOCIAL
MODALIDADES DE LA INV. SOCIALMODALIDADES DE LA INV. SOCIAL
MODALIDADES DE LA INV. SOCIAL
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
Paradigma Cualitativo
Paradigma Cualitativo Paradigma Cualitativo
Paradigma Cualitativo
 
Modalidades de la inv social.
Modalidades de la inv social. Modalidades de la inv social.
Modalidades de la inv social.
 
Modalidades de la inv social.
Modalidades de la inv social. Modalidades de la inv social.
Modalidades de la inv social.
 
Ideas centrales de la investigación acción
Ideas centrales de la investigación acciónIdeas centrales de la investigación acción
Ideas centrales de la investigación acción
 
Queeslaentrevista
QueeslaentrevistaQueeslaentrevista
Queeslaentrevista
 
Trabajo final aida
Trabajo final aidaTrabajo final aida
Trabajo final aida
 
Tarea ia semana 4
Tarea ia semana 4Tarea ia semana 4
Tarea ia semana 4
 
Proyecto de investigacion social
Proyecto de investigacion socialProyecto de investigacion social
Proyecto de investigacion social
 
Metodos_de_investigacion_cualitativos
Metodos_de_investigacion_cualitativosMetodos_de_investigacion_cualitativos
Metodos_de_investigacion_cualitativos
 
La investigación cualitativa
La investigación cualitativaLa investigación cualitativa
La investigación cualitativa
 
Metodos de investigacion_cualitativos_febrero2009
Metodos de investigacion_cualitativos_febrero2009Metodos de investigacion_cualitativos_febrero2009
Metodos de investigacion_cualitativos_febrero2009
 

Más de Monica Sandoval

Historia de la sensopercepción - Psicofísica
Historia de la sensopercepción - Psicofísica Historia de la sensopercepción - Psicofísica
Historia de la sensopercepción - Psicofísica
Monica Sandoval
 
Asimetria cerebral
Asimetria cerebral Asimetria cerebral
Asimetria cerebral
Monica Sandoval
 
Carl Rogers
Carl RogersCarl Rogers
Carl Rogers
Monica Sandoval
 
Marco legal de la psicologia educativa
Marco legal de la psicologia educativaMarco legal de la psicologia educativa
Marco legal de la psicologia educativa
Monica Sandoval
 
Juventud
JuventudJuventud
Juventud
Monica Sandoval
 
Razonamienro cuantitativo
Razonamienro cuantitativoRazonamienro cuantitativo
Razonamienro cuantitativo
Monica Sandoval
 
Lectura
LecturaLectura
Interculturalidad crítica y pedagogía de colonial
Interculturalidad crítica y pedagogía de colonialInterculturalidad crítica y pedagogía de colonial
Interculturalidad crítica y pedagogía de colonial
Monica Sandoval
 
Modelos pedagógicos
Modelos pedagógicosModelos pedagógicos
Modelos pedagógicos
Monica Sandoval
 
Familia- Dinámicas y estructura
Familia- Dinámicas y estructura Familia- Dinámicas y estructura
Familia- Dinámicas y estructura
Monica Sandoval
 
Estres postraumático
Estres postraumáticoEstres postraumático
Estres postraumático
Monica Sandoval
 
Discapacidad cognitiva
Discapacidad cognitivaDiscapacidad cognitiva
Discapacidad cognitiva
Monica Sandoval
 
Desarrollo Motor
Desarrollo MotorDesarrollo Motor
Desarrollo Motor
Monica Sandoval
 
Desarrollo de Habilidades del Pensamiento II
Desarrollo de Habilidades del Pensamiento IIDesarrollo de Habilidades del Pensamiento II
Desarrollo de Habilidades del Pensamiento II
Monica Sandoval
 
Desarrollo Prenatal
Desarrollo PrenatalDesarrollo Prenatal
Desarrollo Prenatal
Monica Sandoval
 
Sigmund Freud
Sigmund FreudSigmund Freud
Sigmund Freud
Monica Sandoval
 
ADN
ADN ADN
Maestría en Psicología de la Salud
Maestría en Psicología de la SaludMaestría en Psicología de la Salud
Maestría en Psicología de la Salud
Monica Sandoval
 
Psicofísica - Tipos de umbrales
Psicofísica - Tipos de umbralesPsicofísica - Tipos de umbrales
Psicofísica - Tipos de umbrales
Monica Sandoval
 

Más de Monica Sandoval (20)

Historia de la sensopercepción - Psicofísica
Historia de la sensopercepción - Psicofísica Historia de la sensopercepción - Psicofísica
Historia de la sensopercepción - Psicofísica
 
Asimetria cerebral
Asimetria cerebral Asimetria cerebral
Asimetria cerebral
 
Carl Rogers
Carl RogersCarl Rogers
Carl Rogers
 
Marco legal de la psicologia educativa
Marco legal de la psicologia educativaMarco legal de la psicologia educativa
Marco legal de la psicologia educativa
 
Juventud
JuventudJuventud
Juventud
 
Razonamienro cuantitativo
Razonamienro cuantitativoRazonamienro cuantitativo
Razonamienro cuantitativo
 
Lectura
LecturaLectura
Lectura
 
Interculturalidad crítica y pedagogía de colonial
Interculturalidad crítica y pedagogía de colonialInterculturalidad crítica y pedagogía de colonial
Interculturalidad crítica y pedagogía de colonial
 
Modelos pedagógicos
Modelos pedagógicosModelos pedagógicos
Modelos pedagógicos
 
Familia- Dinámicas y estructura
Familia- Dinámicas y estructura Familia- Dinámicas y estructura
Familia- Dinámicas y estructura
 
Estres postraumático
Estres postraumáticoEstres postraumático
Estres postraumático
 
Discapacidad cognitiva
Discapacidad cognitivaDiscapacidad cognitiva
Discapacidad cognitiva
 
neurodesarrollo
neurodesarrollo neurodesarrollo
neurodesarrollo
 
Desarrollo Motor
Desarrollo MotorDesarrollo Motor
Desarrollo Motor
 
Desarrollo de Habilidades del Pensamiento II
Desarrollo de Habilidades del Pensamiento IIDesarrollo de Habilidades del Pensamiento II
Desarrollo de Habilidades del Pensamiento II
 
Desarrollo Prenatal
Desarrollo PrenatalDesarrollo Prenatal
Desarrollo Prenatal
 
Sigmund Freud
Sigmund FreudSigmund Freud
Sigmund Freud
 
ADN
ADN ADN
ADN
 
Maestría en Psicología de la Salud
Maestría en Psicología de la SaludMaestría en Psicología de la Salud
Maestría en Psicología de la Salud
 
Psicofísica - Tipos de umbrales
Psicofísica - Tipos de umbralesPsicofísica - Tipos de umbrales
Psicofísica - Tipos de umbrales
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

Evaluación en educación

  • 2. Paradigmas Finalidad Metodologías Técnicas Positivista Explicar Predecir Controlar Experimental Cuasi-experimental Ex Post Facto Instrumentos de medida Interpretativo Comprender Interpretar I. Fenomenológica II. Etnográfica III. Estudio de casos IV. El método biográfico V. Teoría fundamentada VI. Investigación- acción VII. I.evaluativa Entrevista Observación participante Análisis documental Sociocrítico Transformar Cambiar Sociocrítica Investigación Investigación- Acción Participativa Entrevista Participativa Grupos discusión
  • 3. INVESTIGACIÓN ACCIÓN “Un estudio de una situación social, con el fin de mejorar la calidad de la acción.” (Elliott, 1981) INVESTIGACIÓN ACCIÓN “Es una forma de indagación autorreflexiva de los participantes en situaciones sociales (incluyendo las educativas) para mejorar la racionalidad y justicia de: sus propias prácticas sociales, la comprensión de dichas prácticas y las instituciones en que estas prácticas se realizan.” (Kemmis, 1984)
  • 4. INVESTIGACIÓN ACCIÓN Rasgos: -Se orienta a transformar la realidad -Su foco de estudio es la práctica social -Integra teoría y práctica -La realizan los propios implicados -Es colaborativa, se realiza en grupo -Es cíclica -Exige problematizar la realidad -Procede de forma progresiva -Induce a pensar sobre la práctica INVESTIGACIÓN ACCIÓN
  • 5. La I.A. da paso a la Investigación Acción Participativa I.A.P. Involucrarse en un grupo Aplicación de acciones Identificar necesidades o de la comunidad Hallar las soluciones. Observación participante–participación para observar. IAP INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA
  • 6. Observar para participar Le permite al observador acercarse y emplear la subjetividad para comprender los acontecimientos sociales. Es una forma de acercarse a un objeto de estudio y que determinar cómo abordar la situación a través de acciones para solucionarla.
  • 7. Por medio de la aplicación de acciones previamente planificadas se puede dar inicio a la observación. La finalidad es identificar elementos, luego planear acciones con el propósito de solucionar las situaciones identificadas. Participar para observar
  • 8. Proceso para desarrollar la observación 1 Observación descriptiva 2 Observación enfocada 3 Observación selectiva
  • 9. Proceso para desarrollar la observación Observación descriptiva En la cual uno observa cualquier cosa y todo, asumiendo que lo ignora todo; la desventaja de esta pauta es que puede llevar a la recolección de minucias que pueden o no ser relevantes al estudio. (Kawulich, 2005 p. 16)
  • 10. Proceso para desarrollar la observación Observación enfocada Enfatiza en la observación sustentada en entrevistas, en las cuales las visiones de los participantes guían las decisiones del investigador acerca de qué observar. (Kawulich, 2005 p. 16)
  • 11. Proceso para desarrollar la observación Observación selectiva En la cual el investigador se concentra en diferentes tipos de actividades para ayudar a delinear las diferencias en dichas actividades. (Kawulich, 2005 p. 16)
  • 12. Diarios de campo 1) Espacio: el lugar o los lugares físicos. 2) Actor: la gente implicada. 3) Actividad: una serie de acciones relacionadas entre sí que las personas realizan. 4) Objeto: las cosas físicas que están presentes. 5) Acto: una determinada acción. 6) Acontecimiento: una serie de actividades relacionadas entre sí que la gente lleva a cabo. 7) Tiempo: las secuencias que se desarrollan en el transcurso del tiempo. 8) Fines: las metas que la gente intenta cumplir. 9) Sentimiento: las emociones sentidas y expresadas.
  • 16. ¿Qué es la entrevista? Instrumento de recolección de datos mediante un informante. Es un hecho que consiste en un diálogo entablado entre dos o más personas, el entrevistador (el que hace las preguntas) y el entrevistado (el que responde las preguntas). Es una técnica o instrumento utilizado en diversos campos de la investigación. Una entrevista no es casual, sino que es un diálogo interesado con un acuerdo previo y expectativas por ambas partes.
  • 17. Funciones de la Entrevista Obtener información de individuos y grupos Facilitar la recolección de información Influir sobre ciertos aspectos de la conducta de una persona o grupo (opiniones, sentimientos, comportamientos, etc.) Es una herramienta y una técnica extremadamente flexible, capaz de adaptarse a cualquier condición, situación, personas, permitiendo la posibilidad de aclarar preguntas, orientar la investigación y resolver las dificultades que pueden encontrar la persona entrevistada. Existen cuatro funciones básicas y principales que cumple la Entrevista en la investigación científica:
  • 18. TIPOS DE ENTREVISTA Estructurada Semi estructurada A profundidad
  • 19. Estructurada Se caracteriza por estar rígidamente estandarizada, se plantean idénticas preguntas y en el mismo orden a cada uno de los participantes, quienes deben escoger la respuesta entre dos, tres o más alternativas que se les ofrecen. Para orientar mejor la Entrevista se elabora un cuestionario, que contiene todas las preguntas. Sin embargo, al utilizar este tipo de entrevista el investigador tiene limitada libertad para formular preguntas independientes generadas por la interacción personal.
  • 20. Entrevista semi estructurada Es más flexible y abierta, aunque los objetivos de la investigación rigen a las preguntas, su contenido, orden, profundidad y formulación se encuentran por entero en manos del entrevistador. Si bien el investigador, sobre la base del problema, los objetivos y las variables, elabora las preguntas antes de realizar la entrevista, modifica el orden, la forma de encauzar las preguntas o su formulación para adaptarlas a las diversas situaciones y características particulares de los sujetos de estudio.
  • 21. Entrevista a Profundidad Es una técnica para obtener que una persona transmita oralmente al entrevistador su definición personal de la situación. La Entrevista comprende un esfuerzo de inmersión (más exactamente re−inmersión) del entrevistado frente a/o en colaboración con el entrevistador que asiste activamente a este ejercicio de representación. La diferencia más marcada resulta del grado de dirección−no dirección que se pueda imprimir a la misma y que oscila desde la entrevista en al que el actor lleva la iniciativa de la conversación, hasta aquella en al que el entrevistador sigue un esquema de preguntas, fijo en cuanto al orden, contenido y formulación de las mismas.
  • 22. TIPOS DE PREGUNTAS De hechos: interrogan sobre algo existente consumado. De acción: tratan sobre la intervención del informante en un hecho determinado. De intención: buscan encontrar la actitud del individuo ante un acontecimiento imaginado. De opinión: busca conocer lo que el interrogado piensa acerca de algo. De índice: se formulan para interrogar indirectamente acerca de algo que crearía problema o desconfianza si se preguntara directamente.
  • 23. BIBLIOGRAFIA Kalwulich B. (2005) La observación particiapente como método de recolección de datos Rev. Forum Qualitative social research. Vol. 6 No. 2 Art. 43 Martinez L. (2007) La observación y el diario de campo en la defiición de un campo de investigación. U. Libertadores Seidman I. (2006) Interviewing as Qualitative Research. Cap. 7 y 8. Ed. Teachers College Press NY.