SlideShare una empresa de Scribd logo
EXPLORACION NEUROLOGICA EN URGENCIAS Hª SAN ELOY 
1. FUNCIONES CORTICALES: 
1.1- NIVEL DE CONCIENCIA 
-DESPIERTO(consciente, alerta) 
-DORMIDO(somnoliento o letargico), 
-INCONSCIENTE(obnubilado, estuporoso, comatoso); 
-DESCONECTADO(mutismo acinetico, estado vegetativo, sd.del cautiverio). 
1.2- ESTADO MENTAL 
-ORIENTADO: PERSONA(¿Cómo se llama?); 
ESPACIO (¿Dónde esta?); 
TIEMPO (¿Año, mes, dia del mes y dia de la semana?) 
- CONFUSION/DELIRIUM; 
- DETERIORO COGNITIVO (Demencia). 
3- LENGUAJE 
! Habla espontanea, capacidad de compresión (hacer preguntas o ordenes de 
complejidad creciente), capacidad de repetición y de nominación. 
Las principales alteraciones del lenguaje: disartria y disfasia (afasia). 
*AFASIA MOTORA, ANTERIOR, DE EXPRESION O DE BROCA: afasia 
no fluente, de lenguaje pobre y telegráfico, con escasas palabras, mal 
articuladas y pronunciadas con un considerable esfuerzo. 
*AFASIA SENSORIAL, POSTERIOR, RECEPTORA O DE WERNICKE: 
afasia fluente, las palabras están bien articuladas y fluyen fácilmente pero el 
lenguaje es incoherente. 
4- ATENCION, MEMORIA: Memoria INMEDIATA( recordar 3 palabras en 
3 minutos); RECIENTE(¿Qué ha comido?) y REMOTA(recuerdos, hechos 
históricos) 
5- CAPACIDAD CONSTRUCTIVA Y PERCEPTIVA: 
PRAXIAS (acciones): de la marcha, del vestir,ideatoria… 
GNOSIAS(reconocimientos): visual, táctil,auditiva, del esquema corporal, de su 
propia enfermedad.
2. PARES CRANEALES: 
I-OLFATORIO (no se suele explorar en urg) 
II-OPTICO: -AGUDEZA VISUAL(test específicos para visión cercana y lejana) 
-CAMPIMETRIA POR CONFRONTACION(colocarse enfrente,mirar 
fijamente a los ojos y mover un dedo desde el exterior hacia el interior del 
campo visual explorando los 4 cuadrantes). 
-FONDO DE OJO: Oftalmoscopio (pupila sin dilatar) 
III-OCULOMOTOR COMUN: Motilidad ocular (se exploran conjuntamente el 
III,IV Y VI). 
- VALORAR HENDIDURA PALPEBRAL (PTOSIS). 
- M.O.EXTRINSECA : conjugación mirada (en las 6 direcciones cardinales 
de la mirada:” Seguir con la mirada la luz”: diplopía monocular o binocular) 
-M.O. INTRINSECA(Pupilas): (PICNR) 
Tamaño pupilar 
Contracción de la pupila del ojo iluminado (reflejo fotomotor) y del 
contralateral (reflejo consensual) 
Reflejo acomodación y convergencia (observar pupila cuando la vista 
cambia de objeto distante a otro cercano. Lo normal es convergencia de ambos 
ojos y miosis). 
*Pupilas patológicas: 
Signo de Argyll-Robertson(LUES)falta de reacción de las pupilas a la luz con 
conservación del reflejo de acomodación. 
Pupila de Adie o miotonicafallan los reflejos fotomotor y de convergencia. 
IV-PATETICO O TROCLEAR: Motilidad ocular 
VI-OCULOMOTOR EXTERNO- Motilidad ocular. 
V-TRIGEMINO: 
-MOTOR: musculos maseteros, temporales y pterigoides 
“masticación”. 
Pedir al paciente que apriete un objeto entre los diente(maseteros). Pedir que 
abra la boca contra resistencia (pterigoideos).
-SENSITIVO: sensibilidad dolorosa facial superior(frente); media(pomulos) e 
inferior(mandibula). 
-REFLEJO CORNEAL. 
VII-FACIAL: 
-RAMA SENSITIVA 
-RAMA MOTORA “ENSEÑAR DIENTES”: Levantar cejas, fruncirlas, cerrar 
fuerte los ojos, enseñar dientes, sonreir e hinchar pomulos. 
*PARALISIS FACIAL: -PERIFERICA(nuclear): se afectan por igual las 
porciones superior e inferior. 
-CENTRAL(supranuclear): conserva el facial superior 
(frente y ojos) y no el inferior (labios y mejilla). 
VIII-ESTATOACUSTICO: 
1-COMPONENTE ACUSTICO: 
-AGUDEZA AUDITIVA: oir el TIC-TAC de un reloj o el roce de los 
dedos del examinador. 
-CONDUCCION AEREA Y OSEA DEL SONIDO (DIAPASON): 
*RINNE: La vibracion del diapasón colocado frente al pabellón 
auricular (conducción aerea) debe ser mas fuerte y duradera que la vibración 
del diapasón colocado sobre la apófisis mastoides (conducción osea). 
*WEBER: Se coloca el diapasón en el vertex o en el centro de 
la frente y se comprueba la resonancia de la vibración en ambos oídos. En 
condiciones normales, la resonancia debe ser la misma en ambos oidos. 
*SORDERAS DE TRANSMISION: Rinne (-); Weber: la vibración 
resonara mas en el lado afectado. 
*SORDERA DE PERCEPCION: Rinne (+)patológica; Weber: 
resuena el lado sano. 
2-COMPONENTE VESTIBULAR: 
- NISTAGMUS: horizontal, vertical, rotatorio o mixto. 
- PRUEBA DE BARANY: paciente sentado con ojos cerrados y ambos 
brazos extendidos en angulo recto frente a las manos del explorador. Valorar 
desviaciones de los brazos a la dcha e izq. 
Cuando se desplazan hacia un lado y el componente rápido del nistagmus a la 
mirada lateral hacia el otroSD. VESTIBULAR ARMONICO, por lesión 
vestibular (otica).
Cuando se desplazan al mismo lado del componente rápido del 
nistagmusSD.VESTIBULAR DISARMONICO, por causa central. 
IX-GLOSOFARINGEO: Se exploran juntos el IX y X. Deglucion, voz. 
X-VAGO: -SENSIBILIDAD Y MOTILIDAD VELOPALATINA: Movilidad del 
paladar blando y de la faringe (decir “e” o bostezar: uvula en línea media, 
normal o desplazada hacia lado sano, patologico). 
-REFLEJO NAUSEOSO y TUSIGENO. 
-FONACION 
XI-ESPINAL o ACCESORIO: 
-ECM (girar cabeza hacia lado contrario oponiendo resistencia con mano); 
-TRAPECIO (encojer ambos hombros contraresistencia). 
XII-HIPOGLOSO: MOTILIDAD LENGUA: Sacar la lengua y moverla hacia los 
lados, arriba y abajo. 
3. COORDINACION Y EQUILIBRIO: 
1-COORDINACIÓN DINAMICA (test cerebelosos): Valoran dismetrías, 
temblor. 
-EESS: DEDO-NARIZ; DEDO-DEDO; 
-EEII: TALON-RODILLA. 
-DIADOCINESIA (realizar movimientos alternantes rapidos). 
2-COORDINACIÓN ESTATICA: 
ROMBERG: Mantener postura con talones juntos. 
-OJOS ABIERTOS: alterado indica problema vestibular o disfuncióncordonal 
posterior (espinocerebelosos o vestibulocerebelosos). 
-OJOS CERRADOS: alterado indica alteración cerebelosa. 
*ATAXIA: falta de la función de coordinación. 
4. FUERZA , TONO MUSCULAR Y MOVIMIENTOS 
ANORMALES: 
1-MANIOBRA DE BARRE DE EESS: ojos cerrados y brazos extendidos, 
valorar si existe claudicación (caída).
2-MANIOBRA DE MINGAZZINI (decúbito supino)y BARRE (decúbito prono) 
DE EEII. 
3-EXPLORACION DEL TONO MUSCULAR: realizar movimientos pasivos no 
rítmicos de las distintas articulaciones. 
- HIPERTONIAS: 
-ESPASTICIDAD (“fenómeno de la navaja de bolsillo”) indica lesión piramidal; 
-RIGIDEZ EN RUEDA DENTADA(pausas en la resistencia) indica lesión 
extrapiramidal; 
-PLASTICIDAD (rigidez durante todo el recorrido de movimiento). 
-HIPOTONIAS: causa mas frecuente cerebelosa. 
*MANIOBRA DE STEWART-HOLMES: flexion del codo y al soltar el 
antebrazo la mano del paciente choca contra su hombro en sd.cerebeloso. En 
paciente normal el paciente es capaz de controlar su movimiento. 
4-MOVIMIENTOS ANORMALES: 
- TEMBLOR(reposo, acción, postural); 
- COREA- ATETOSIS; 
- DISTONIAS; 
- MIOCLONIAS; 
- TICS 
5. SENSIBILIDAD: 
1- SUPERFICIAL: TACTIL Y DOLOROSA (“toco-pincho”). 
2- PROFUNDA: 
-VIBRATORIA (diapasón) 
-ARTICULAR o PROPIOCEPTIVA(posicional y artrocinetica):se explora 
moviendo de forma pasiva un dedo y valorando dirección y movimiento. 
3- SENSIBILIDAD DISCRIMINATORIA (Funcion cortical de la sensibilidad): 
- ESTEREOGNOSIA(capacidad de identificar objetos por el tacto); 
- GRAFESTESIA(reconocer figuras o signos sobre la piel)
6. REFLEJOS: 
1-ROT: -EESS: BICIPITAL (C6); TRICIPITAL(C7); ESTILORADIAL(C5-C6); 
-EEII: ROTULIANO(L3-L4); AQUILEO(S1). 
2-RCP(reflejo cutáneo plantar flexor normal y patológico el extensor- Babinsky-indica 
afectación via piramidal). 
7. MARCHA: 
- LIBRE 
- TANDEM 
- PUNTILLAS(flexion plantar) y TALONES(dorsiflexion de los tobillos). 
8. RIGIDEZ DE NUCA Y SIGNOS MENINGEOS: 
-RIGIDEZ DE NUCA: resistencia a la flexion pasiva del cuello. 
-SIGNO DE BRUDZINSKI: tras la flexion del cuello se produce una flexion 
involuntaria de las piernas. 
-SIGNO DE KERNIG: resistencia dolorosa a la extensión de la pierna con el 
muslo previamente flexionado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Osteoporosis parte 1
Osteoporosis parte 1Osteoporosis parte 1
Osteoporosis parte 1
Las Sesiones de San Blas
 
Ejemplo historia-clinica
Ejemplo historia-clinicaEjemplo historia-clinica
Ejemplo historia-clinica
Diana Solares
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
cosasdelpac
 
Radiculopatías
RadiculopatíasRadiculopatías
Radiculopatías
Hans Hans
 
Exploracion neurologica
Exploracion neurologicaExploracion neurologica
Exploracion neurologica
ThaliaLisseth
 
(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria(ppt)
(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria(ppt)(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria(ppt)
(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Escala CIWA
Escala CIWAEscala CIWA
Escala CIWA
Antiahb
 
SINDROMES MEDULARES
SINDROMES MEDULARESSINDROMES MEDULARES
SINDROMES MEDULARES
chacaler .
 
Pie plano flexible vs pie plano rigido
Pie plano flexible vs pie plano rigidoPie plano flexible vs pie plano rigido
Pie plano flexible vs pie plano rigido
Omar Salazar
 
Vértigo 2
Vértigo 2Vértigo 2
Vértigo 2
AnaLfs
 
Examen Fisico del paciente con dolor lumbar.
Examen Fisico del paciente con dolor lumbar.Examen Fisico del paciente con dolor lumbar.
Examen Fisico del paciente con dolor lumbar.
Pablo Vollmar
 
Manejo de la lumbalgia aguda
Manejo de la lumbalgia agudaManejo de la lumbalgia aguda
Manejo de la lumbalgia aguda
ximojuan35
 
SACROILEÍTIS Y PELVIESPONDILOPATÍAS SERONEGATIVAS
SACROILEÍTIS Y PELVIESPONDILOPATÍAS SERONEGATIVASSACROILEÍTIS Y PELVIESPONDILOPATÍAS SERONEGATIVAS
SACROILEÍTIS Y PELVIESPONDILOPATÍAS SERONEGATIVAS
Nadia Rojas
 
Displasia del desarrollo de cadera
Displasia del desarrollo de caderaDisplasia del desarrollo de cadera
Displasia del desarrollo de cadera
Ald87
 
Enfermedad de parkinson y parkinsonismo
Enfermedad de parkinson y parkinsonismoEnfermedad de parkinson y parkinsonismo
Enfermedad de parkinson y parkinsonismo
Carlos Pech Lugo
 
ENFERMEDAD DE PARKINSON
ENFERMEDAD DE PARKINSONENFERMEDAD DE PARKINSON
ENFERMEDAD DE PARKINSON
irvinjrc
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo Fer Carranza
 

La actualidad más candente (20)

Osteoporosis parte 1
Osteoporosis parte 1Osteoporosis parte 1
Osteoporosis parte 1
 
Ejemplo historia-clinica
Ejemplo historia-clinicaEjemplo historia-clinica
Ejemplo historia-clinica
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
Sistema motor
Sistema motor Sistema motor
Sistema motor
 
Radiculopatías
RadiculopatíasRadiculopatías
Radiculopatías
 
Exploracion neurologica
Exploracion neurologicaExploracion neurologica
Exploracion neurologica
 
(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria(ppt)
(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria(ppt)(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria(ppt)
(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria(ppt)
 
historia clinica bases
historia clinica baseshistoria clinica bases
historia clinica bases
 
Ectoscopia
EctoscopiaEctoscopia
Ectoscopia
 
Escala CIWA
Escala CIWAEscala CIWA
Escala CIWA
 
SINDROMES MEDULARES
SINDROMES MEDULARESSINDROMES MEDULARES
SINDROMES MEDULARES
 
Pie plano flexible vs pie plano rigido
Pie plano flexible vs pie plano rigidoPie plano flexible vs pie plano rigido
Pie plano flexible vs pie plano rigido
 
Vértigo 2
Vértigo 2Vértigo 2
Vértigo 2
 
Examen Fisico del paciente con dolor lumbar.
Examen Fisico del paciente con dolor lumbar.Examen Fisico del paciente con dolor lumbar.
Examen Fisico del paciente con dolor lumbar.
 
Manejo de la lumbalgia aguda
Manejo de la lumbalgia agudaManejo de la lumbalgia aguda
Manejo de la lumbalgia aguda
 
SACROILEÍTIS Y PELVIESPONDILOPATÍAS SERONEGATIVAS
SACROILEÍTIS Y PELVIESPONDILOPATÍAS SERONEGATIVASSACROILEÍTIS Y PELVIESPONDILOPATÍAS SERONEGATIVAS
SACROILEÍTIS Y PELVIESPONDILOPATÍAS SERONEGATIVAS
 
Displasia del desarrollo de cadera
Displasia del desarrollo de caderaDisplasia del desarrollo de cadera
Displasia del desarrollo de cadera
 
Enfermedad de parkinson y parkinsonismo
Enfermedad de parkinson y parkinsonismoEnfermedad de parkinson y parkinsonismo
Enfermedad de parkinson y parkinsonismo
 
ENFERMEDAD DE PARKINSON
ENFERMEDAD DE PARKINSONENFERMEDAD DE PARKINSON
ENFERMEDAD DE PARKINSON
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
 

Destacado

Experiencia practica-paralisis-cerebral
Experiencia practica-paralisis-cerebralExperiencia practica-paralisis-cerebral
Experiencia practica-paralisis-cerebralZelorius
 
Las acciones
Las accionesLas acciones
Las acciones
Rebeca Blanco
 
Píctogramas escuela
Píctogramas escuelaPíctogramas escuela
Píctogramas escuela
Loren Golczer
 
90720743 carpeta-habla-uv
90720743 carpeta-habla-uv90720743 carpeta-habla-uv
90720743 carpeta-habla-uvPatricia Estay
 
Anamnesis fonoaudiológica
Anamnesis fonoaudiológicaAnamnesis fonoaudiológica
Anamnesis fonoaudiológica
Engel González
 
2. semiologia neurologica...parte ii
2. semiologia neurologica...parte ii2. semiologia neurologica...parte ii
2. semiologia neurologica...parte iiOscar Toro Vasquez
 

Destacado (16)

Experiencia practica-paralisis-cerebral
Experiencia practica-paralisis-cerebralExperiencia practica-paralisis-cerebral
Experiencia practica-paralisis-cerebral
 
Las acciones
Las accionesLas acciones
Las acciones
 
Píctogramas escuela
Píctogramas escuelaPíctogramas escuela
Píctogramas escuela
 
Pictogramas 1
Pictogramas 1Pictogramas 1
Pictogramas 1
 
Pictogramas 1
Pictogramas 1Pictogramas 1
Pictogramas 1
 
Abstraccion 1
Abstraccion 1Abstraccion 1
Abstraccion 1
 
90720743 carpeta-habla-uv
90720743 carpeta-habla-uv90720743 carpeta-habla-uv
90720743 carpeta-habla-uv
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 
Anamnesis fonoaudiológica
Anamnesis fonoaudiológicaAnamnesis fonoaudiológica
Anamnesis fonoaudiológica
 
Pictogramas y tablas 1°
Pictogramas y tablas 1°Pictogramas y tablas 1°
Pictogramas y tablas 1°
 
Oido Interno
Oido InternoOido Interno
Oido Interno
 
Exámen clínico
Exámen clínicoExámen clínico
Exámen clínico
 
8 par craneal auditivo
8 par craneal auditivo8 par craneal auditivo
8 par craneal auditivo
 
Sinstema sensitivo
Sinstema sensitivoSinstema sensitivo
Sinstema sensitivo
 
2. semiologia neurologica...parte ii
2. semiologia neurologica...parte ii2. semiologia neurologica...parte ii
2. semiologia neurologica...parte ii
 
Tipos de dolor
Tipos de dolorTipos de dolor
Tipos de dolor
 

Similar a Exploracion neurologica-en-urgencias-hc2aa-san-eloy

EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA 2018
EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA 2018EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA 2018
EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA 2018
DrRuben Cardenas
 
PARES CRANEALES 2DA PARTE.pptx
PARES CRANEALES 2DA PARTE.pptxPARES CRANEALES 2DA PARTE.pptx
PARES CRANEALES 2DA PARTE.pptx
ssuser26e973
 
Exploración neurológica
Exploración neurológicaExploración neurológica
Exploración neurológica
Internet Medical Society
 
exploración resumida
exploración resumidaexploración resumida
exploración resumida
vcaamald
 
Clases clinica neurologia examen básico neurología fisioterapia
Clases clinica neurologia   examen básico neurología fisioterapiaClases clinica neurologia   examen básico neurología fisioterapia
Clases clinica neurologia examen básico neurología fisioterapiaDr. John Pablo Meza B.
 
neurologia
neurologianeurologia
neurologia
junior alcalde
 
Abordaje del pte neurologico
Abordaje del pte neurologicoAbordaje del pte neurologico
Abordaje del pte neurologico
Ricardo Bosch
 
EX. NEUROLOGICO TEMA 1.pptx
EX. NEUROLOGICO TEMA 1.pptxEX. NEUROLOGICO TEMA 1.pptx
EX. NEUROLOGICO TEMA 1.pptx
NardaChavez3
 
RESUMEN DE LA EXPLORACION NEUROLOGICA.pptx
RESUMEN DE LA EXPLORACION NEUROLOGICA.pptxRESUMEN DE LA EXPLORACION NEUROLOGICA.pptx
RESUMEN DE LA EXPLORACION NEUROLOGICA.pptx
NestorAzuara
 
Cuidados de enfermería al paciente con transtornos neurológicos
Cuidados de enfermería al paciente con transtornos neurológicosCuidados de enfermería al paciente con transtornos neurológicos
Cuidados de enfermería al paciente con transtornos neurológicos
Fernanda Silva Lizardi
 
Valoración neurológica
Valoración neurológica Valoración neurológica
Valoración neurológica
Ismael Jiménez Ruiz
 
Exploración neurológica huca
Exploración neurológica hucaExploración neurológica huca
Exploración neurológica huca
s.calleja
 
Semiología del sistema nervioso
Semiología del sistema nervioso Semiología del sistema nervioso
Semiología del sistema nervioso
Percy Vásquez Tapia
 
Present examen neurologico
Present examen  neurologicoPresent examen  neurologico
Present examen neurologicoRaúl Carceller
 
Clases clinica neurologia exploracion neurologica
Clases clinica neurologia   exploracion neurologicaClases clinica neurologia   exploracion neurologica
Clases clinica neurologia exploracion neurologicaDr. John Pablo Meza B.
 

Similar a Exploracion neurologica-en-urgencias-hc2aa-san-eloy (20)

Exploración neurológica y métodos dx
Exploración neurológica y métodos dxExploración neurológica y métodos dx
Exploración neurológica y métodos dx
 
EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA 2018
EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA 2018EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA 2018
EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA 2018
 
PARES CRANEALES 2DA PARTE.pptx
PARES CRANEALES 2DA PARTE.pptxPARES CRANEALES 2DA PARTE.pptx
PARES CRANEALES 2DA PARTE.pptx
 
Neuro 1
Neuro 1Neuro 1
Neuro 1
 
Exploración neurológica
Exploración neurológicaExploración neurológica
Exploración neurológica
 
exploración resumida
exploración resumidaexploración resumida
exploración resumida
 
Clases clinica neurologia examen básico neurología fisioterapia
Clases clinica neurologia   examen básico neurología fisioterapiaClases clinica neurologia   examen básico neurología fisioterapia
Clases clinica neurologia examen básico neurología fisioterapia
 
neurologia
neurologianeurologia
neurologia
 
Abordaje del pte neurologico
Abordaje del pte neurologicoAbordaje del pte neurologico
Abordaje del pte neurologico
 
EX. NEUROLOGICO TEMA 1.pptx
EX. NEUROLOGICO TEMA 1.pptxEX. NEUROLOGICO TEMA 1.pptx
EX. NEUROLOGICO TEMA 1.pptx
 
RESUMEN DE LA EXPLORACION NEUROLOGICA.pptx
RESUMEN DE LA EXPLORACION NEUROLOGICA.pptxRESUMEN DE LA EXPLORACION NEUROLOGICA.pptx
RESUMEN DE LA EXPLORACION NEUROLOGICA.pptx
 
Cuidados de enfermería al paciente con transtornos neurológicos
Cuidados de enfermería al paciente con transtornos neurológicosCuidados de enfermería al paciente con transtornos neurológicos
Cuidados de enfermería al paciente con transtornos neurológicos
 
Evaluación neurológica 2012
Evaluación neurológica 2012Evaluación neurológica 2012
Evaluación neurológica 2012
 
Valoración neurológica
Valoración neurológica Valoración neurológica
Valoración neurológica
 
Exploración neurológica huca
Exploración neurológica hucaExploración neurológica huca
Exploración neurológica huca
 
Neurolactante 1
Neurolactante 1 Neurolactante 1
Neurolactante 1
 
examen fisico neurologico
examen fisico neurologicoexamen fisico neurologico
examen fisico neurologico
 
Semiología del sistema nervioso
Semiología del sistema nervioso Semiología del sistema nervioso
Semiología del sistema nervioso
 
Present examen neurologico
Present examen  neurologicoPresent examen  neurologico
Present examen neurologico
 
Clases clinica neurologia exploracion neurologica
Clases clinica neurologia   exploracion neurologicaClases clinica neurologia   exploracion neurologica
Clases clinica neurologia exploracion neurologica
 

Más de vicangdel

Manual urgencias 2014
Manual urgencias  2014Manual urgencias  2014
Manual urgencias 2014
vicangdel
 
Neumovent graph
Neumovent graphNeumovent graph
Neumovent graph
vicangdel
 
Hc quemados
Hc quemadosHc quemados
Hc quemados
vicangdel
 
181115
181115181115
181115
vicangdel
 
Urgencia psiquiátrica en guardia general 1
Urgencia psiquiátrica en guardia general 1Urgencia psiquiátrica en guardia general 1
Urgencia psiquiátrica en guardia general 1
vicangdel
 
Clase h digestiva2015
Clase h digestiva2015Clase h digestiva2015
Clase h digestiva2015
vicangdel
 
Radiografía de Tórax
Radiografía de TóraxRadiografía de Tórax
Radiografía de Tórax
vicangdel
 
Tac normal,patologica
Tac normal,patologicaTac normal,patologica
Tac normal,patologica
vicangdel
 
Sedacion-Analgesia
Sedacion-AnalgesiaSedacion-Analgesia
Sedacion-Analgesia
vicangdel
 
Manual de toxicologia
Manual de toxicologiaManual de toxicologia
Manual de toxicologia
vicangdel
 
Drogas de abuso
Drogas de abusoDrogas de abuso
Drogas de abuso
vicangdel
 
Intoxicaciones
 Intoxicaciones Intoxicaciones
Intoxicaciones
vicangdel
 
Cad hoja de registro y foěrmulas
Cad hoja de registro y foěrmulasCad hoja de registro y foěrmulas
Cad hoja de registro y foěrmulas
vicangdel
 
Ira222
Ira222Ira222
Ira222
vicangdel
 
Cad
CadCad
Shock. Definiciones
Shock. DefinicionesShock. Definiciones
Shock. Definiciones
vicangdel
 
Dosier algoritmos
Dosier algoritmosDosier algoritmos
Dosier algoritmos
vicangdel
 
Guia aha 2010
Guia aha 2010Guia aha 2010
Guia aha 2010
vicangdel
 
Rcp final
Rcp finalRcp final
Rcp final
vicangdel
 
Ira
IraIra

Más de vicangdel (20)

Manual urgencias 2014
Manual urgencias  2014Manual urgencias  2014
Manual urgencias 2014
 
Neumovent graph
Neumovent graphNeumovent graph
Neumovent graph
 
Hc quemados
Hc quemadosHc quemados
Hc quemados
 
181115
181115181115
181115
 
Urgencia psiquiátrica en guardia general 1
Urgencia psiquiátrica en guardia general 1Urgencia psiquiátrica en guardia general 1
Urgencia psiquiátrica en guardia general 1
 
Clase h digestiva2015
Clase h digestiva2015Clase h digestiva2015
Clase h digestiva2015
 
Radiografía de Tórax
Radiografía de TóraxRadiografía de Tórax
Radiografía de Tórax
 
Tac normal,patologica
Tac normal,patologicaTac normal,patologica
Tac normal,patologica
 
Sedacion-Analgesia
Sedacion-AnalgesiaSedacion-Analgesia
Sedacion-Analgesia
 
Manual de toxicologia
Manual de toxicologiaManual de toxicologia
Manual de toxicologia
 
Drogas de abuso
Drogas de abusoDrogas de abuso
Drogas de abuso
 
Intoxicaciones
 Intoxicaciones Intoxicaciones
Intoxicaciones
 
Cad hoja de registro y foěrmulas
Cad hoja de registro y foěrmulasCad hoja de registro y foěrmulas
Cad hoja de registro y foěrmulas
 
Ira222
Ira222Ira222
Ira222
 
Cad
CadCad
Cad
 
Shock. Definiciones
Shock. DefinicionesShock. Definiciones
Shock. Definiciones
 
Dosier algoritmos
Dosier algoritmosDosier algoritmos
Dosier algoritmos
 
Guia aha 2010
Guia aha 2010Guia aha 2010
Guia aha 2010
 
Rcp final
Rcp finalRcp final
Rcp final
 
Ira
IraIra
Ira
 

Último

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 

Último (20)

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 

Exploracion neurologica-en-urgencias-hc2aa-san-eloy

  • 1. EXPLORACION NEUROLOGICA EN URGENCIAS Hª SAN ELOY 1. FUNCIONES CORTICALES: 1.1- NIVEL DE CONCIENCIA -DESPIERTO(consciente, alerta) -DORMIDO(somnoliento o letargico), -INCONSCIENTE(obnubilado, estuporoso, comatoso); -DESCONECTADO(mutismo acinetico, estado vegetativo, sd.del cautiverio). 1.2- ESTADO MENTAL -ORIENTADO: PERSONA(¿Cómo se llama?); ESPACIO (¿Dónde esta?); TIEMPO (¿Año, mes, dia del mes y dia de la semana?) - CONFUSION/DELIRIUM; - DETERIORO COGNITIVO (Demencia). 3- LENGUAJE ! Habla espontanea, capacidad de compresión (hacer preguntas o ordenes de complejidad creciente), capacidad de repetición y de nominación. Las principales alteraciones del lenguaje: disartria y disfasia (afasia). *AFASIA MOTORA, ANTERIOR, DE EXPRESION O DE BROCA: afasia no fluente, de lenguaje pobre y telegráfico, con escasas palabras, mal articuladas y pronunciadas con un considerable esfuerzo. *AFASIA SENSORIAL, POSTERIOR, RECEPTORA O DE WERNICKE: afasia fluente, las palabras están bien articuladas y fluyen fácilmente pero el lenguaje es incoherente. 4- ATENCION, MEMORIA: Memoria INMEDIATA( recordar 3 palabras en 3 minutos); RECIENTE(¿Qué ha comido?) y REMOTA(recuerdos, hechos históricos) 5- CAPACIDAD CONSTRUCTIVA Y PERCEPTIVA: PRAXIAS (acciones): de la marcha, del vestir,ideatoria… GNOSIAS(reconocimientos): visual, táctil,auditiva, del esquema corporal, de su propia enfermedad.
  • 2. 2. PARES CRANEALES: I-OLFATORIO (no se suele explorar en urg) II-OPTICO: -AGUDEZA VISUAL(test específicos para visión cercana y lejana) -CAMPIMETRIA POR CONFRONTACION(colocarse enfrente,mirar fijamente a los ojos y mover un dedo desde el exterior hacia el interior del campo visual explorando los 4 cuadrantes). -FONDO DE OJO: Oftalmoscopio (pupila sin dilatar) III-OCULOMOTOR COMUN: Motilidad ocular (se exploran conjuntamente el III,IV Y VI). - VALORAR HENDIDURA PALPEBRAL (PTOSIS). - M.O.EXTRINSECA : conjugación mirada (en las 6 direcciones cardinales de la mirada:” Seguir con la mirada la luz”: diplopía monocular o binocular) -M.O. INTRINSECA(Pupilas): (PICNR) Tamaño pupilar Contracción de la pupila del ojo iluminado (reflejo fotomotor) y del contralateral (reflejo consensual) Reflejo acomodación y convergencia (observar pupila cuando la vista cambia de objeto distante a otro cercano. Lo normal es convergencia de ambos ojos y miosis). *Pupilas patológicas: Signo de Argyll-Robertson(LUES)falta de reacción de las pupilas a la luz con conservación del reflejo de acomodación. Pupila de Adie o miotonicafallan los reflejos fotomotor y de convergencia. IV-PATETICO O TROCLEAR: Motilidad ocular VI-OCULOMOTOR EXTERNO- Motilidad ocular. V-TRIGEMINO: -MOTOR: musculos maseteros, temporales y pterigoides “masticación”. Pedir al paciente que apriete un objeto entre los diente(maseteros). Pedir que abra la boca contra resistencia (pterigoideos).
  • 3. -SENSITIVO: sensibilidad dolorosa facial superior(frente); media(pomulos) e inferior(mandibula). -REFLEJO CORNEAL. VII-FACIAL: -RAMA SENSITIVA -RAMA MOTORA “ENSEÑAR DIENTES”: Levantar cejas, fruncirlas, cerrar fuerte los ojos, enseñar dientes, sonreir e hinchar pomulos. *PARALISIS FACIAL: -PERIFERICA(nuclear): se afectan por igual las porciones superior e inferior. -CENTRAL(supranuclear): conserva el facial superior (frente y ojos) y no el inferior (labios y mejilla). VIII-ESTATOACUSTICO: 1-COMPONENTE ACUSTICO: -AGUDEZA AUDITIVA: oir el TIC-TAC de un reloj o el roce de los dedos del examinador. -CONDUCCION AEREA Y OSEA DEL SONIDO (DIAPASON): *RINNE: La vibracion del diapasón colocado frente al pabellón auricular (conducción aerea) debe ser mas fuerte y duradera que la vibración del diapasón colocado sobre la apófisis mastoides (conducción osea). *WEBER: Se coloca el diapasón en el vertex o en el centro de la frente y se comprueba la resonancia de la vibración en ambos oídos. En condiciones normales, la resonancia debe ser la misma en ambos oidos. *SORDERAS DE TRANSMISION: Rinne (-); Weber: la vibración resonara mas en el lado afectado. *SORDERA DE PERCEPCION: Rinne (+)patológica; Weber: resuena el lado sano. 2-COMPONENTE VESTIBULAR: - NISTAGMUS: horizontal, vertical, rotatorio o mixto. - PRUEBA DE BARANY: paciente sentado con ojos cerrados y ambos brazos extendidos en angulo recto frente a las manos del explorador. Valorar desviaciones de los brazos a la dcha e izq. Cuando se desplazan hacia un lado y el componente rápido del nistagmus a la mirada lateral hacia el otroSD. VESTIBULAR ARMONICO, por lesión vestibular (otica).
  • 4. Cuando se desplazan al mismo lado del componente rápido del nistagmusSD.VESTIBULAR DISARMONICO, por causa central. IX-GLOSOFARINGEO: Se exploran juntos el IX y X. Deglucion, voz. X-VAGO: -SENSIBILIDAD Y MOTILIDAD VELOPALATINA: Movilidad del paladar blando y de la faringe (decir “e” o bostezar: uvula en línea media, normal o desplazada hacia lado sano, patologico). -REFLEJO NAUSEOSO y TUSIGENO. -FONACION XI-ESPINAL o ACCESORIO: -ECM (girar cabeza hacia lado contrario oponiendo resistencia con mano); -TRAPECIO (encojer ambos hombros contraresistencia). XII-HIPOGLOSO: MOTILIDAD LENGUA: Sacar la lengua y moverla hacia los lados, arriba y abajo. 3. COORDINACION Y EQUILIBRIO: 1-COORDINACIÓN DINAMICA (test cerebelosos): Valoran dismetrías, temblor. -EESS: DEDO-NARIZ; DEDO-DEDO; -EEII: TALON-RODILLA. -DIADOCINESIA (realizar movimientos alternantes rapidos). 2-COORDINACIÓN ESTATICA: ROMBERG: Mantener postura con talones juntos. -OJOS ABIERTOS: alterado indica problema vestibular o disfuncióncordonal posterior (espinocerebelosos o vestibulocerebelosos). -OJOS CERRADOS: alterado indica alteración cerebelosa. *ATAXIA: falta de la función de coordinación. 4. FUERZA , TONO MUSCULAR Y MOVIMIENTOS ANORMALES: 1-MANIOBRA DE BARRE DE EESS: ojos cerrados y brazos extendidos, valorar si existe claudicación (caída).
  • 5. 2-MANIOBRA DE MINGAZZINI (decúbito supino)y BARRE (decúbito prono) DE EEII. 3-EXPLORACION DEL TONO MUSCULAR: realizar movimientos pasivos no rítmicos de las distintas articulaciones. - HIPERTONIAS: -ESPASTICIDAD (“fenómeno de la navaja de bolsillo”) indica lesión piramidal; -RIGIDEZ EN RUEDA DENTADA(pausas en la resistencia) indica lesión extrapiramidal; -PLASTICIDAD (rigidez durante todo el recorrido de movimiento). -HIPOTONIAS: causa mas frecuente cerebelosa. *MANIOBRA DE STEWART-HOLMES: flexion del codo y al soltar el antebrazo la mano del paciente choca contra su hombro en sd.cerebeloso. En paciente normal el paciente es capaz de controlar su movimiento. 4-MOVIMIENTOS ANORMALES: - TEMBLOR(reposo, acción, postural); - COREA- ATETOSIS; - DISTONIAS; - MIOCLONIAS; - TICS 5. SENSIBILIDAD: 1- SUPERFICIAL: TACTIL Y DOLOROSA (“toco-pincho”). 2- PROFUNDA: -VIBRATORIA (diapasón) -ARTICULAR o PROPIOCEPTIVA(posicional y artrocinetica):se explora moviendo de forma pasiva un dedo y valorando dirección y movimiento. 3- SENSIBILIDAD DISCRIMINATORIA (Funcion cortical de la sensibilidad): - ESTEREOGNOSIA(capacidad de identificar objetos por el tacto); - GRAFESTESIA(reconocer figuras o signos sobre la piel)
  • 6. 6. REFLEJOS: 1-ROT: -EESS: BICIPITAL (C6); TRICIPITAL(C7); ESTILORADIAL(C5-C6); -EEII: ROTULIANO(L3-L4); AQUILEO(S1). 2-RCP(reflejo cutáneo plantar flexor normal y patológico el extensor- Babinsky-indica afectación via piramidal). 7. MARCHA: - LIBRE - TANDEM - PUNTILLAS(flexion plantar) y TALONES(dorsiflexion de los tobillos). 8. RIGIDEZ DE NUCA Y SIGNOS MENINGEOS: -RIGIDEZ DE NUCA: resistencia a la flexion pasiva del cuello. -SIGNO DE BRUDZINSKI: tras la flexion del cuello se produce una flexion involuntaria de las piernas. -SIGNO DE KERNIG: resistencia dolorosa a la extensión de la pierna con el muslo previamente flexionado.