SlideShare una empresa de Scribd logo
asma bronquial
CONCEPTO ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Enfermedad inflamatoria de las vías aéreas a la que se asocia intensa hiperreactividad bronquial frente a estímulos diversos. Actuando conjuntamente, ambos fenómenos ocasionan la obstrucción bronquial, cuya intensidad varía de manera espontánea o por la acción terapéutica.
Epidemiología Afecta al 3-7% de la población adulta. En niños la prevalencia es algo mas elevada. Los niños mas predispuestos que las niñas a su desarrollo. En adultos jóvenes la enfermedad afecta mas a las mujeres. Ancianos se presenta con la misma frecuencia en ambos sexos. ,[object Object],[object Object],[object Object]
“ REMODELLING” Asma: Definición   INFLAMACIÓN y OBSTRUCCIÓN HRB
HRB Asma: Definición   Hiperrespuesta Bronquial   Término que describe el aumento de la  obstrucción bronquial ante la exposición a estímulos constrictores. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Distribución de la Inflamación en las vías aéreas  en el asma interna externa músculo liso Adapted from Haley KJ et al  Am J Respir Crit Care Med  1998;158:565-572. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],3000 p<0.01 Eosinophil  density  (cells/  mm 2      SEM ) 0 500 1000 1500 2000 2500 Asthma (n=5) Cystic fibrosis (n=5) Large Small Large Small p<0.01 Inner density Outer density
Asma: Definición   ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Inflamación Remodeling
Asma: Definición   “ Remodeling” o Remodelación :  Es una consecuencia de la inflamación que se traduce en los siguientes cambios en la vía aérea:  Destrucción del tejido Grados variables de obstrucción irreversible de la vía aérea Marcadores principales Consecuencias Infiltrado de macrófagos y linfocitos Perpetuación de la inflamación Proliferación de los fibroblastos que pueden transformarse en miofibroblastos Hipertrofia del músculo liso bronquial (hiperrespuesta bronquial) Aumento de la vascularización Angiogénesis Engrosamiento de la membrana basal y fibrosis Incremento del tejido conectivo
CAMBIOS ESTRUCTURALES ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
PARED BRONQUIAL NORMAL vs. PARED REMODELADA
ESTRUCTURA SUBEPITELIAL NORMAL LÁMINA RETICULAR MEMBRANA BASAL MIO- FIBRO- BLASTOS
ENGROSAMIENTO SUBEPITELIAL LÁMINA RETICULAR MEMBRANA BASAL MIO- FIBRO- BLASTOS
MIOFIBROBLASTOS: CÉLULAS EFECTORAS IL-1 FACTOR CRECIMIENTO TRANSFORMANTE ß CITOKINAS QUIMIOKINAS: IL-8, MIP-1, MCP-1, RANTES IL-6 FACTORES ESTIMULADORES DE COLONIAS FACTOR CRECIMIENTO BÁSICO DE FIBROBLASTOS FACTOR CRECIMIENTO DERIVADO PLAQUETAS MATRIZ EXTRACELULAR FIBRONECTINA PROTEOGLICANOS REGULADORES MATRIZ EXTRACELULAR METALOPROTEASAS MATRIZ INHIBIDOR TISULAR  METALOPROTEASAS
MIOFIBROBLASTOS EN LAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
CAMBIOS EPITELIALES DEPÓSITO SUBEPITELIAL PROTEINAS  MATRIZ EXTRACELULAR HIPERPLASIA CÉLULAS CALICIFORMES DESCAMACIÓN EPITELIAL INFILTRADO CÉLULAS INFLAMATORIAS
MECANISMOS ESTRUCTURALES DE ESTRECHAMIENTO DE VÍAS AÉREAS ENGROSAMIENTO COMPARTIMENTO INTERNO AUMENTO VOLUMEN SECRECIONES INTRALUMINALES ENGROSAMIENTO ADVENTICIA ENGROSAMIENTO MUSCULAR
MECANISMOS DE OBSTRUCCIÓN DE LAS VÍAS AÉREAS
CARTÍLAGO BRONQUIAL: DEGRADACIÓN MATRIZ ELASTASA NEUTRÓFILOS CISTEÍN PROTEASAS LISOSOMALES (CATEPSINAS B Y L) CATEPSINA G METALOPROTEASAS MATRIZ IL-1
MÚSCULO LISO BRONQUIAL Y OBSTRUCCIÓN DE LAS VÍAS AÉREAS HIPERTROFIA-HIPERPLASIA DEL MÚSCULO EFECTO GEOMÉTRICO INCREMENTO FUERZA CONTRÁCTIL  ¿ ?
INFLAMACION HIPERREACTIVIDAD REMODELAMIENTO FUNCION   PULMONAR ALTERADA
Conclusiones   HRB Mth, HIST, FRÍO, EJERCICIO..ETC OBSTRUCCIÓN ESPIROMETRÍA FEM Raw INFLAMACIÓN y “ REMODELING” LBA O Bx ESPUTO INDUCIDO AMPc  AIRE ESPIRADO
CRITERIOS ,[object Object],[object Object],[object Object]
Clasificación Según la etiología
CLASIFICACION ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
CLASIFICACION ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
CLASIFICACION ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
FORMAS CLINICAS DE ASMA BRONQUIAL Asma intermitente ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Asma persistente o cronica ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Asma atipica ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Clasificación Según la   severidad Severidad Síntomas Síntomas  Nocturnos Función Pulmonar Leve  Intermitente < 2 veces/sem. Asintomático entre crisis Crisis breves de intensidad variable < 2 veces al mes VEF 1  o FEP > 80% Variabilidad FEP 20-30% Leve  Persistente > 2 veces/sem,  pero  < 1 vez/día Crisis afecta actividad diaria > 2 veces al mes VEF 1  o FEP > 80% Variabilidad FEP 20-30% Moderada Persistente Diarios Uso diario de   2 Crisis afecta actividad diaria Crisis > 2/sem. > 1 vez a la semana VEF 1  o FEP 60-80% Variabilidad FEP >30% Severa  Persistente Continuos Limitación de actividad diaria Crisis frecuentes Frecuentes VEF 1  o FEP <60% Variabilidad FEP >30%
DIAGNOSTICO ,[object Object],[object Object],[object Object]
Espirometría
Espirometría
Espirometría 1 2 3 4 5 Tiempo (segundos) FEV 1 Volumen Normal   Asma (después de broncodilatador ) Asma (antes de  broncodilatador)
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Importancia de la espirometría
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Diagnóstico
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Diagnóstico Pruebas de broncoprovocación
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Diagnóstico Herramientas diagnósticas complementarias
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Diagnóstico Pruebas para medir inflamación bronquial
Factores Desencadenantes ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
AGENTES AMBIENTALES QUE DEBEN SER CONTROLADOS AGENTES ESPECIFICOS Pólenes Dermatofagoides Caspas de animales Hongos Tartrazina y preservantes de alimentos Agentes presentes en el medio laboral IRRITANTES INESPECIFICOS Humo de tabaco Productos de la combustión intradomiciliaria Contaminación atmosférica Solventes y otros agentes químicos domésticos MEDICAMENTOS Betabloqueadores Antiinflamatorios no esteroidales
Diagnóstico Diferencial en Adultos   ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Diagnóstico Diferencial en Niños
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Diagnóstico Diferencial en Niños
preguntas claves en el diagnóstico ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
mecanismo acción broncodilatadores ,[object Object],[object Object],[object Object]
ventajas de los broncodilatadores ,[object Object],[object Object],[object Object]
tiempo inicio y duración broncodilatadores
beta2 agonistas acción corta ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Broncodilatación Beta adrenérgicos   Aerosoles presurizados .   Nos referiremos al uso de salbutamol, que es el medicamento más empleado, aunque es posible usar otros beta adrenérgicos en dosis equivalentes. Partir con una inhalación (0,1 mg) cada un minuto por ocho veces, administrado con un reservorio o una bolsa de inhalación. Posteriormente seguir con una inhalación cada cinco minutos, hasta obtener un valor de PEF de 70% del teórico o del mejor valor del paciente. En casos de asma muy grave, es posible emplear dosis más altas, monitorizando cuidadosamente los eventuales efectos adversos. Nebulizadores continuos .  Diluir 0,5 a 1 ml de solución de salbutamol (5 mg/ml) o su equivalente, en 3 ml de suero fisiológico y administrar con un flujo alto (5 l/min o más) de aire comprimido (u oxígeno), hasta que se complete la nebulización, lo que suele demorar 10 a 15 minutos. El tratamiento puede repetirse con intervalos de 20 a 60 minutos, según la respuesta obtenida. En casos de asma muy grave puede ser necesario emplear una nebulización continua.  Aminofilin a En los enfermos sin tratamiento previo con teofilina se debe administrar una dosis de carga de 5 mg/kg por vía IV lenta. Continuar por vía oral o IV con una dosis ajustada al peso del enfermo y a las condiciones que modifican el metabolismo de la droga, usualmente entre 0,3 a 0,9 mg/kg/hora. En pacientes con tratamiento previo con teofilina se debe efectuar una teofilinemia (no administrar una dosis de carga de esta droga si no se dispone de teofilinemia): -Si su valor está por sobre 8 mg/l, administrar sólo el tratamiento de mantención, con una dosis ajustada al peso del enfermo y a las condiciones que modifican el metabolismo de la droga, usualmente entre 0,3 a 0,9 mg/kg/hora. -Si su valor está por debajo de 8 mg/l, emplear una dosis de carga proporcionalmente menor, y luego iniciar tratamiento de mantención.  
CONCLUSIONES ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
PREVENCIÓN DE LAS CONSECUENCIAS A LARGO PLAZO EN EL ASMA “ REMODELLING”: ¿Podemos hacer algo para prevenirlo?
CÉLULAS MÚSCULO LISO: ACCIONES DE LOS GLUCOCORTICOIDES INHIBICIÓN MECANISMOS PRODUCTORES DE CONTRACCIÓN Reducción concentración calcio intracelular Reducción expresión receptores muscarínicos Desacoplamiento receptores H 1  histamina
CÉLULAS MÚSCULO LISO: ACCIONES DE LOS GLUCOCORTICOIDES POTENCIACIÓN MECANISMOS PRODUCTORES DE RELAJACIÓN Reducción desensibilización receptores   2 -adrenérgicos  Aumento número receptores   2 -adrenérgicos  Aumento actividad adenil-ciclasa Aumento actividad ATP-asa Na + -K +
CÉLULAS MÚSCULO LISO: ACCIONES DE LOS GLUCOCORTICOIDES Posible eficacia en fases G 1  y S  ¿PREVENCIÓN FUNCIÓN PROLIFERATIVA MÚSCULO LISO?
Factores que contribuyen significativamente a la ausencia de hiperreactividad bronquial Panhuysen C  et al  Am J Respir Crit Care Med  1997
CONCLUSIONES ,[object Object],[object Object],[object Object]
CONCLUSIONES ,[object Object],[object Object]
CAMBIOS DE LA MATRIZ EXTRACELULAR EN EL ASMA
Representación de un bronquio normal y asmático
Tratamiento del asma: objetivos ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Tratamiento del asma Criterios de asma controlada ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Tratamiento del asma Retardo en el comienzo del tratamiento preventivo   ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
TRAMIENTO DEL ASMA Mecanismo   de acción los glucocorticoides ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Tratamiento del asma   M ecanismo de acción de los glucocorticoides sobre los  β adrenorreceptores   ,[object Object],[object Object],[object Object]
Tramiento del asma   Indicaciones de los antagonistas-LTR   ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],ASMA   EOSINOFíLICA
A sma estable : Manejo Farmacológico
A sma bronquial estable : Manejo Farmacológico  Pediatría
A sma bronquial crónica : Tratamiento  Farmacológico Estratificado(I)          Para síntomas leves intermitentes:  2  Agonistas de acción corta, 1-2 inh c/2-6h. (no exceder 8–12  inh/24h.)  ó  2  Agonistas de acción prolongada, Formoterol  12   g c/12h. o Salmeterol   2 inh c/12h.       Para síntomas leves persistentes:  2  Agonistas de acción corta, 1-2 inh c/2-6h. (no exceder 8–12  inh/24h.)  ó  2  Agonistas de acción prolongada, Formoterol  12   g c/12h. o Salmeterol   2 inh c/12h.    + Esteroides inhalados dosis baja .      
A sma bronquial crónica : Tratamiento  Farmacológico Estratificado(II)     Para síntomas moderados persistentes: Referir a Especialista  2  Agonistas de acción corta, 1-2 inh c/2-6h. (no exceder 8 –12 inh/24h.)  2  Agonistas de acción prolongada, Formoterol 12   g c/12h  o Salmeterol 2 inh  c/12h.  + Esteroides inhalados dosis media Si el control de los síntomas es suboptimo (persistente severa): Referir a Especialista  2  Agonistas de acción corta, 1-2 inh c/2-6h. (no exceder 8 –12 inh/24h.)  2  Agonistas de acción prolongada, Formoterol 12   g c/12h o Salmeterol 2 inh c/12h.  + Esteroides orales o inhalados dosis alta + Teofilinas de liberación sostenida, 100 – 400 c/12h. (niveles séricos 8-12 µg/ml) Considerar:  Antileucotrienos (Zafirlukast o Montelukast) / Anti IgE (moderados y severos)
asma bronquial fármacos largo plazo sintomáticos corticoides cromoglicato nedocromil beta2 larga   acción metilxantinas antileukotrienos beta2 corta acción anticolinérgicos corticoides
[object Object],[object Object],Glucocorticoides  inhalados (200 – 250 mcg/ 12h ) Glucocorticoides  inhalados (200 – 250 mcg/ día ) + _ Glucocorticoides  inhalados (600 – 750 mcg/ día ) Síntomas leves y esporádicos.  No limitan la actividad física C.V normal intercrisis.  ≤ 4 inhalaciones /semana Agonistas B2  inhalados  a demanda Síntomas leves pero frecuentes (2-3/sem). S. esporádicos  intensos.    desencadenados fácilmente. C.V más afectada.  Inhalaciones casi a diario. Tratamiento Añadir B 2  inhalados si existen síntomas Nedocromilo sódico (2-4 mg/6h)
Tratamiento: Asma grave Ciclo corto Gc orales 30-40 mg/24h/2 ó 3 Gc inhalados 800-1000 mcg/día Gc inhalados 1200-1600mcg/día dosis   dosis Gc inhalados 400-500mcg/día dosis Gc inhalados >1000mcg/día mantenimiento Agonistas B 2   de larga duración Teofilinas y/o Brumuro de ipratropio - - - + + - Gc inhalados >2000mcg/día + Agonistas B 2   de larga duración + Teofilinas + Bromuro de ipratropio Gc orales - -
tratamiento antiinflamatorio asma bronquial ,[object Object],[object Object],[object Object]
Pautas de tratamiento del asma.      Tipo de asma Tratamiento Preventivo Tratamiento de rescate Educación Estadio 1.  No es necesario B2 de acción corta Medidas de control ambiental  Uso de inhaladores Estadio 2.  Corticoide inhalado a bajas dosis <500µg  Cromonas  Anti-Leucotrienos? B2 de acción corta Medidas de control ambiental  Uso de inhaladores Estadio 3. Corticoide inhalado a dosis = 500µg  B2- larga duración  Anti-Leucotrienos. B2 de acción corta Medidas de control ambiental  Uso de inhaladores Estadío 4.  Corticoide inhalado a  dosis de 800-2000µg  B2- larga duración B2 de acción corta Medidas de control ambiental  Uso de inhaladores
E xacerbación aguda del asma : Manejo Farmacológico
E xacerbación aguda del asma : Manejo Farmacológico   1. Salbutamol (nebulizado) 2,5-5 mg, c/30-60 min. Luego c/1-4 h ó Salbutamol (inhalado) 4-8 inh, c/20 min x 3 dosis, luego c/1-4 h  2. Prednisona 40-60 mg VO c/6 h ó  Metilprednisolona 60-120 mg c/6 h hasta revertir la crisis 3. Ipratropio 0,25-0,5 mg (nebulizado) ó Ipratropio 4 a 10 inh, c/4-6 h 4. Fenoterol/Ipratropio 20-30 gotas + 3 ml sol 0,9% nebulizado ó 4-8 inhalaciones ó Salbutamol/Ipratropio 4-8 inhalaciones
E xacerbación aguda del asma : Clasificación  P ediatría ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
E xacerbación aguda del asma: Clasificación  Pe diatría ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
  E xacerbación aguda del asama: Clasificación  Pe diatría ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
E xacerbación aguda del asma : Manejo Farmacológico   P ediatría  2 Agonista IRA  o respuesta inadecuada  2 Agonista + Ipratropio + Esteroides  sitèmicos Hospitalizaciòn o ingreso a UCI Leve Moderada a Severa
E xacerbación aguda de asma : Manejo Farmacológico P ediatría O2 :  mantener Sat O2    90 %   2 Agonistas :  Salbutamol 400-800 mcg (Aerosol) o 2,5 mg (1 ampolla) c/20’ x 3 Ipratropio:  80-160 mcg (Aerosol) o 0,25 mg (20 gotas) c/20’ x 3 Esteroides sitémicos:  prednisona: 1-2 mg/Kg/dìa (màximo 60 mgs)  prednisolona o metilprednisolona
E xacerbación aguda de asma: Evaluaci ó n de la respuesta  P ediatría ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],POBRE INCOMPLETA BUENA
MANEJO EN EL SERVICIO DE URGENCIA   Objetivos Los objetivos del manejo en el Servicio de Urgencia son: 1.- Evaluar objetivamente la gravedad de una crisis. 2.- Corregir la hipoxemia. 3.- Broncodilatar a los enfermos. 4.- Iniciar un tratamiento antiinflamatorio con corticoides sistémicos. 5.- Decidir el alta o el ingreso.
Tratamiento de la hipoxemia La muerte de los asmáticos se debe a la hipoxemia, por lo que su corrección inmediata es extremadamente importante. Crisis leve .   Algunos pacientes consultan en los servicios de urgencia pese a que presentan crisis leves. Dado que no suelen presentar insuficiencia respiratoria (PaO2 <60 mmHg), no necesitan oxigenoterapia ni evaluación con gases en sangre arterial (GSA) o SaO2. Crisis moderada .   Los pacientes con crisis moderadas deben recibir O2 por bigotera, idealmente en la cantidad necesaria para mantener una SaO2 sobre 90%. Si no se dispone de esta evaluación no invasiva, se debe administrar 1-2 L/min de O2. Si la respuesta al tratamiento antiasmático es favorable, no es necesario efectuar GSA. Si el paciente no responde al tratamiento después de una hora, efectuar GSA para evaluar PaO2 y, especialmente, PaCO2. Crisis grave .  Estos pacientes deben iniciar inmediatamente su tratamiento con O2, por bigotera o máscara, idealmente en la cantidad necesaria para mantener una SaO2 sobre 90%. Si no causa una demora, es preferible tomar una muestra de sangre arterial apenas ingrese el paciente. Si no se dispone de monitorización no invasiva, se debe administrar empíricamente 2-3 L/min de O2 por bigotera o máscara al 35%. Aproximadamente 30 minutos después de iniciado el tratamiento es conveniente tomar una muestra de GSA para evaluar la respuesta a la oxigenoterapia, así como la presencia de hipercapnia y de acidosis.    
Antibióticos La causa más frecuente de las crisis de asma son las infecciones respiratorias, la mayoría de las cuales son de origen viral. No obstante, considerando que es difícil excluir una infección bacteriana, habitualmente se indican antibióticos en presencia de expectoración purulenta y:  - cuadros de duración mayor de una semana, - fiebre elevada o - imposibilidad de descartar una neumonía con una Rx. En estos casos el tratamiento de elección es un macrólido, el cual debe indicarse por un mínimo de siete días (tres para azytromicina).
Hospitalización Los factores que deben ser empleados para decidir la hospitalización son los siguientes: -Antecedentes de hospitalizaciones por asma grave. -Antecedentes de asma grave, en tratamiento con esteroides sistémicos o en altas dosis en aerosol. -Crisis prolongada antes de consultar al SU. -Crisis que amenazan la vida. -Respuesta inadecuada después de 1 a 2 horas de tratamiento en el Servicio de Urgencia. -Persistencia de la obstrucción bronquial evaluada con PEF menor del 60% teórico o el mejor del individuo. -Dudas de la factibilidad del cumplimiento de indicaciones. -Condiciones sociales, culturales o de transporte inadecuadas.
Alta del Servicio de Urgencia Los índices para decidir el alta son los siguientes : -Buena respuesta sintomática. -Recuperación del PEF a valores sobre el 70% del teórico o el mejor del individuo. -Estabilidad de la respuesta por al menos 60 minutos
CORTICOIDES ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Corticoides Su empleo es obligatorio, ya que ellos aceleran la mejoría del paciente, al disminuir el trastorno fundamental del asma, la inflamación. Su efecto demora entre 4 y 6 horas en hacerse evidente. Durante las crisis siempre deben usarse por vía sistémica. Si bien no se ha demostrado que la vía oral sea inferior a la parenteral, se suele preferir esta última en enfermos graves debido a que la vía enteral es menos segura por eventuales vómitos o problemas de absorción. En las crisis leves a moderadas es preferible usar prednisona o una droga equivalente, por vía oral, en dosis de 30-60 mg. Posteriormente se debe indicar una dosis diaria similar para los siguientes días. En las crisis moderadas a graves se debe emplear la vía sistémica (hidrocortisona 300 mg IV o su equivalente).
Afinidad y potencia de los glucocorticoides 1 330 600 980 1200 1  3,6 0,4  9,4 18 Dexametasona Flunisolida Beclometasona Budesonida Fluticasona Potencia blanqueadora Afinidad de unión al receptor
Corticoides inhalados Efectos adversos ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Características de la Ciclesonida Menores efectos locales  por ser administrado como droga madre inactiva (R-ciclesonida) activada a nivel de epitelio respiratorio (desisobitiril-ciclesonida) y presentar menor depósito orofaríngeo  Menor posología  con 1 dosis diaria por mayor tiempo de acción por ser altamente lipofílica (mayor retención tisular) y sufrir una mayor esterificación en el pulmón a esteres más lipofílicos de depósito (oleato y palmitato des-CIC) y lograr mayor concentración pulmonar (52%) por estar en solución como HFA (partículas más finas) y no en suspensión como CFC  Menores efectos sistémicos  debido a una baja biodisponibilidad oral, elevada metabolismo de primer paso en hígado, baja activación sistémica, mayor ligadura a proteínas con menor droga libre (1-2%) y menor vida media en sangre con elevada tasa  de eliminación
Dosis recomendadas de los corticoides inhalados 80 mcg 160mcg 320mcg >640mcg < 125mcg 125 a 250mcg 250 a 500mcg 500 a 1000mcg < 200mcg 200 a 400mcg 400 a 800mcg 800 a 1600mcg Dosis bajas Dosis medias  Dosis altas Dosis muy altas ciclesonida fluticasona budesonida
Farmacocinética y farmacodinamia de los corticoides inhalados 152/228 69 84 120 Tasa de eliminación (L/h) 0,36/3,4 7,8 2,8 2,7 Vida media (hs) si no si no Esterificación  muy alta alta baja moderada Lipofilia  1200 1800 935 1345 Afinidad por receptor si no no poca Activación local 99% 90% 88% 87% Ligadura a proteínas solución suspensión suspensión solución Forma  52% 16% 28% 51% Concentración pulmón <1% <1% 11% 26% Biodisponibilidad oral Ciclesonida  Fluticasona Budesonida Beclometasona
CRISIS LEVE ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Crisis moderada ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Crisis grave ,[object Object],[object Object],[object Object]
GRAVEDAD DE UNA CRISIS DE ASMA     LEVE   MODERADA   GRAVE **   DISNEA  al caminar puede acostarse   al hablar prefiere sentarse  en reposo se apoya en extrem sup  HABLA EN   párrafos  frases  palabras  FRECUENCIA RESPIRATORIA  aumentada  aumentada  a menudo sobre 30 rpm  USO MUSCULOS ACCESORIOS Y RETRACCION   habitualmente ausentes  habitualmente presentes  habitualmente presentes  PULSO/MIN   < 100  100-120  > 120  PULSO PARADOJICO   ausente > 10 mmHg  posible 10-25 mmHg  frecuente > 25 mmHg
GRAVEDAD DE UNA CRISIS DE ASMA   PEF***  > 70-80%  50-70%  < 50%  PaO2****  normal  > 60 mmHg  < 60 mmHg  SaO2****  > 95%  91-95%  <90%  PaCO2  < 45 mmHg  < 45 mmHg  >45 mmHg    LEVE   MODERADA   GRAVE **
Ataque leve Descripción .  Aumento en la intensidad de las molestias que no ceden con el tratamiento usual y que limitan las labores físicas de gran intensidad. Siente poca dificultad respiratoria en reposo, puede hablar sin problemas, puede acostarse horizontalmente sin claro aumento de la disnea y no despierta por el asma. PEF entre 70% y el valor normal. Tratamiento.  Indicar una inhalación de un broncodilatador por dos a cuatro veces, según alivio de las molestias, por tres veces, cada 20 minutos (total de inhalaciones: 6 a 12 en la primera hora). Además, se le debe indicar aumentar la dosis de corticoides en aerosol, y continuar el tratamiento con broncodilatadores cada 4 a 6 horas.
Ataque moderado Descripción.  Aumento en la intensidad de las molestias que no ceden con el tratamiento usual y que limitan la posibilidad de efectuar labores físicas de mediana intensidad; prefiere estar en reposo por su disnea o ésta le dificulta decir una frase completa o el sueño. El paciente también tiene un ataque moderado si un ataque leve no se alivia después de una hora o si las molestias reaparecen al cabo de unas pocas horas. PEF entre 50 y 70% del valor teórico. Tratamiento.  Indicar una inhalación de un broncodilatador por cuatro a seis veces, según alivio de las molestias, por tres veces cada 20 minutos (total de inhalaciones: 12 a 18 en la primera hora). Además, se debe indicar aumentar al doble la dosis de corticoides en aerosol, indicar prednisona (20 a 60 mg), continuar el tratamiento con broncodilatadores cada 4 a 6 horas. Se debe indicar consultar telefónicamente o en el policlínico a la brevedad posible.  
Ataque grave Descripción .  El paciente tiene dificultad respiratoria en reposo, sólo puede decir unas pocas palabras, debe permanecer sentado apoyado en sus manos, presenta cianosis de labios o uñas. También tiene un ataque grave si un ataque moderado no se alivia después de seis horas o si las molestias reaparecen al cabo de unas pocas horas. PEF bajo 50% del valor teórico. Tratamiento .  Indicar una inhalación de un broncodilatador por seis veces y luego dos inhalaciones cada cinco minutos hasta obtener ayuda médica (total de inhalaciones: 30 en la primera hora). Además, se le debe indicar prednisona (60 mg) y trasladarse lo más rápidamente posible a un Servicio de Urgencia, en lo posible en una ambulancia con oxígeno. Si existen dudas respecto a la intensidad del ataque, porque el enfermo presenta algunas molestias descritas en dos categorías diferentes, se debe calificar el ataque de mayor intensidad.
5-LO = 5 lipoxygenase; FLAP = 5-lipoxygenase-activating protein;  5-HPETE = 5-hydroperoxyeicosatetraenoic acid; CysLT 1  = cysteinyl leukotriene antagonists Adapted from Holgate ST et al  J Allergy Clin Immunol  1996;98(1):1-13. Leucotrienos en Asma   Cascada del ácido araquidónico Mediador de quimiotaxis  de neutrófilose immunomodulacvión Mediadores de secreción mucosa, edema, eosinofilia, and broncoconstricción Ácido   Araquidónico CysLT  receptor antagonistas 5-HPETE LTB 4 LTC 4 LTD 4 LTE 4 LTA 4 F-LO y FLAP inhibidores FLAP 5-LO
PRUEBAS DE FUNCION PULMONAR ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Terapéutica ,[object Object],[object Object],[object Object]
CROMOGLICATO ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
METILXANTINAS ,[object Object],[object Object]
INMUNOTERAPIA ,[object Object],[object Object],[object Object]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021
Centro de Salud El Greco
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
1 asma-bronquial
1 asma-bronquial1 asma-bronquial
1 asma-bronquial
Jhonatan Ynfante
 
Asma tratamiento
Asma tratamientoAsma tratamiento
Asma tratamiento
Jose Luis Lugo
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
marcela duarte
 
Asma Bronquial
Asma BronquialAsma Bronquial
(2017-02-16) Tratamiento del Asma (PPT)
(2017-02-16) Tratamiento del Asma (PPT)(2017-02-16) Tratamiento del Asma (PPT)
(2017-02-16) Tratamiento del Asma (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
BRONQUITIS CRONICA
BRONQUITIS CRONICABRONQUITIS CRONICA
BRONQUITIS CRONICA
evelyn sagredo
 
Bronquitis aguda
Bronquitis agudaBronquitis aguda
Bronquitis aguda
Juan carlos Perozo García
 
Sindrome De Obstruccion Bronquial
Sindrome De Obstruccion BronquialSindrome De Obstruccion Bronquial
Sindrome De Obstruccion Bronquialjunior alcalde
 
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial dr. casanova
Asma bronquial dr. casanovaAsma bronquial dr. casanova
Asma bronquial dr. casanova
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
BRONQUITIS AGUDA
BRONQUITIS AGUDABRONQUITIS AGUDA
BRONQUITIS AGUDA
evelyn sagredo
 
Asma en la infancia
Asma en la infanciaAsma en la infancia
Asma en la infancia
Centro de Salud El Greco
 
(2019 11-19) asma (ppt)
(2019 11-19) asma (ppt)(2019 11-19) asma (ppt)
(2019 11-19) asma (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Asma Caso clinico (Crisis Asmática) Pediatría
Asma Caso clinico (Crisis Asmática) PediatríaAsma Caso clinico (Crisis Asmática) Pediatría
Asma Caso clinico (Crisis Asmática) Pediatría
Katito Molina
 
Asma dra nadia tacuri
Asma dra nadia tacuriAsma dra nadia tacuri
Asma dra nadia tacuri
Jamil Ramón
 

La actualidad más candente (20)

Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
1 asma-bronquial
1 asma-bronquial1 asma-bronquial
1 asma-bronquial
 
Asma tratamiento
Asma tratamientoAsma tratamiento
Asma tratamiento
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
 
Asma Bronquial
Asma BronquialAsma Bronquial
Asma Bronquial
 
(2017-02-16) Tratamiento del Asma (PPT)
(2017-02-16) Tratamiento del Asma (PPT)(2017-02-16) Tratamiento del Asma (PPT)
(2017-02-16) Tratamiento del Asma (PPT)
 
ASMA
ASMAASMA
ASMA
 
BRONQUITIS CRONICA
BRONQUITIS CRONICABRONQUITIS CRONICA
BRONQUITIS CRONICA
 
Bronquitis aguda
Bronquitis agudaBronquitis aguda
Bronquitis aguda
 
Sindrome De Obstruccion Bronquial
Sindrome De Obstruccion BronquialSindrome De Obstruccion Bronquial
Sindrome De Obstruccion Bronquial
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
 
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
 
Asma bronquial dr. casanova
Asma bronquial dr. casanovaAsma bronquial dr. casanova
Asma bronquial dr. casanova
 
BRONQUITIS AGUDA
BRONQUITIS AGUDABRONQUITIS AGUDA
BRONQUITIS AGUDA
 
Asma en la infancia
Asma en la infanciaAsma en la infancia
Asma en la infancia
 
(2019 11-19) asma (ppt)
(2019 11-19) asma (ppt)(2019 11-19) asma (ppt)
(2019 11-19) asma (ppt)
 
Asma Caso clinico (Crisis Asmática) Pediatría
Asma Caso clinico (Crisis Asmática) PediatríaAsma Caso clinico (Crisis Asmática) Pediatría
Asma Caso clinico (Crisis Asmática) Pediatría
 
Asma dra nadia tacuri
Asma dra nadia tacuriAsma dra nadia tacuri
Asma dra nadia tacuri
 

Destacado

ABSCESO PULMONAR.DR CASANOVA
ABSCESO PULMONAR.DR CASANOVA ABSCESO PULMONAR.DR CASANOVA
ABSCESO PULMONAR.DR CASANOVA
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
gustosito
 
Absceso Pulmonar
Absceso PulmonarAbsceso Pulmonar
Absceso Pulmonar
Andrea Pérez
 
Absceso pulmonar
Absceso pulmonarAbsceso pulmonar
Absceso pulmonarVero Rdz
 
1. absceso pulmonar
1. absceso pulmonar1. absceso pulmonar
1. absceso pulmonar
Jorge Espinoza Rojas
 
Absceso pulmonar
Absceso  pulmonarAbsceso  pulmonar
Absceso pulmonar
reinaalejandrarivero
 
Asma Bronquial ppt
Asma Bronquial pptAsma Bronquial ppt
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
Erika Sandoval Mosquera
 
ASMA BRONQUIAL
ASMA BRONQUIALASMA BRONQUIAL
ASMA BRONQUIALLuis Mario
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleuralpaola9316
 
Asma
AsmaAsma

Destacado (20)

Absceso pulmonar
Absceso pulmonarAbsceso pulmonar
Absceso pulmonar
 
ABSCESO PULMONAR.DR CASANOVA
ABSCESO PULMONAR.DR CASANOVA ABSCESO PULMONAR.DR CASANOVA
ABSCESO PULMONAR.DR CASANOVA
 
Derrame Pleural
Derrame PleuralDerrame Pleural
Derrame Pleural
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
 
Absceso Pulmonar
Absceso PulmonarAbsceso Pulmonar
Absceso Pulmonar
 
Diapositiva derrame pleural
Diapositiva derrame pleuralDiapositiva derrame pleural
Diapositiva derrame pleural
 
Derrame Pleural
Derrame PleuralDerrame Pleural
Derrame Pleural
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Absceso pulmonar
Absceso pulmonarAbsceso pulmonar
Absceso pulmonar
 
1. absceso pulmonar
1. absceso pulmonar1. absceso pulmonar
1. absceso pulmonar
 
Absceso pulmonar
Absceso  pulmonarAbsceso  pulmonar
Absceso pulmonar
 
Absceso pulmonar
Absceso pulmonarAbsceso pulmonar
Absceso pulmonar
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Asma Bronquial ppt
Asma Bronquial pptAsma Bronquial ppt
Asma Bronquial ppt
 
Absceso pulmonar 2007
Absceso pulmonar 2007Absceso pulmonar 2007
Absceso pulmonar 2007
 
Absceso pulmonar
Absceso pulmonarAbsceso pulmonar
Absceso pulmonar
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
ASMA BRONQUIAL
ASMA BRONQUIALASMA BRONQUIAL
ASMA BRONQUIAL
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 

Similar a Asma Bronquial

Asma listo para posgrado
Asma listo para posgradoAsma listo para posgrado
Asma listo para posgrado
Nlorenah
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
Merian Lajara Celado
 
Asma en base al reporte GINA 2006
Asma en base al reporte GINA 2006Asma en base al reporte GINA 2006
Asma en base al reporte GINA 2006
equimaira
 
HCM - Neumonologia - Enfisema Pulmonar
HCM - Neumonologia - Enfisema PulmonarHCM - Neumonologia - Enfisema Pulmonar
HCM - Neumonologia - Enfisema Pulmonar
Carmelo Gallardo
 
FISIOÁTOLOGIA Y TRATAMIENTO DEL ASMA BRONQUIAL
FISIOÁTOLOGIA Y TRATAMIENTO DEL ASMA BRONQUIALFISIOÁTOLOGIA Y TRATAMIENTO DEL ASMA BRONQUIAL
FISIOÁTOLOGIA Y TRATAMIENTO DEL ASMA BRONQUIAL
LEONCIOVASQUEZMARIN2
 
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica n
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica nEnfermedad pulmonar obstructiva crónica n
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica n
KaritoGalindez
 
Asma bronquial 1
Asma  bronquial 1Asma  bronquial 1
Asma bronquial 1
aldo papaíz
 
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIOENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
BenjaminAnilema
 
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIOENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
BenjaminAnilema
 
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIOENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
BenjaminAnilema
 
Enfermedad pulmonar obstructiva seminario
Enfermedad pulmonar obstructiva seminarioEnfermedad pulmonar obstructiva seminario
Enfermedad pulmonar obstructiva seminario
Dahiana Gallo Andrade
 

Similar a Asma Bronquial (20)

Asma listo para posgrado
Asma listo para posgradoAsma listo para posgrado
Asma listo para posgrado
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
 
Asma en base al reporte GINA 2006
Asma en base al reporte GINA 2006Asma en base al reporte GINA 2006
Asma en base al reporte GINA 2006
 
HCM - Neumonologia - Enfisema Pulmonar
HCM - Neumonologia - Enfisema PulmonarHCM - Neumonologia - Enfisema Pulmonar
HCM - Neumonologia - Enfisema Pulmonar
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
FISIOÁTOLOGIA Y TRATAMIENTO DEL ASMA BRONQUIAL
FISIOÁTOLOGIA Y TRATAMIENTO DEL ASMA BRONQUIALFISIOÁTOLOGIA Y TRATAMIENTO DEL ASMA BRONQUIAL
FISIOÁTOLOGIA Y TRATAMIENTO DEL ASMA BRONQUIAL
 
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica n
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica nEnfermedad pulmonar obstructiva crónica n
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica n
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
 
Presentacion Asma
Presentacion AsmaPresentacion Asma
Presentacion Asma
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Epoc
Epoc Epoc
Epoc
 
Asma bronquial 1
Asma  bronquial 1Asma  bronquial 1
Asma bronquial 1
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Tratamiento del asma y epoc
Tratamiento del asma y epocTratamiento del asma y epoc
Tratamiento del asma y epoc
 
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIOENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
 
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIOENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
 
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIOENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
 
Asma parte1
Asma parte1Asma parte1
Asma parte1
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Enfermedad pulmonar obstructiva seminario
Enfermedad pulmonar obstructiva seminarioEnfermedad pulmonar obstructiva seminario
Enfermedad pulmonar obstructiva seminario
 

Más de Furia Argentina

Valvulopatias mitrales 1
Valvulopatias mitrales 1Valvulopatias mitrales 1
Valvulopatias mitrales 1Furia Argentina
 
Vasculitis, gota y enfermedades por deposito cristales
Vasculitis, gota y enfermedades por deposito cristalesVasculitis, gota y enfermedades por deposito cristales
Vasculitis, gota y enfermedades por deposito cristalesFuria Argentina
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarFuria Argentina
 
Sìndrome meningeo y meningitis
Sìndrome meningeo y meningitisSìndrome meningeo y meningitis
Sìndrome meningeo y meningitisFuria Argentina
 
Sindrome de hipertension endocraneana
Sindrome de hipertension endocraneanaSindrome de hipertension endocraneana
Sindrome de hipertension endocraneanaFuria Argentina
 
Sindrome de guillain barre
Sindrome de guillain barreSindrome de guillain barre
Sindrome de guillain barreFuria Argentina
 
Polipos de colon y recto cancer colorectal
Polipos de colon y recto cancer colorectalPolipos de colon y recto cancer colorectal
Polipos de colon y recto cancer colorectalFuria Argentina
 
Panhipopituitarismos e hipèrfuncion hipofisaria
Panhipopituitarismos e hipèrfuncion hipofisariaPanhipopituitarismos e hipèrfuncion hipofisaria
Panhipopituitarismos e hipèrfuncion hipofisariaFuria Argentina
 
Nefropatias intersticiales
Nefropatias intersticialesNefropatias intersticiales
Nefropatias intersticialesFuria Argentina
 
Manifestaciones renales de las enf. sistemicas
Manifestaciones renales de las enf. sistemicasManifestaciones renales de las enf. sistemicas
Manifestaciones renales de las enf. sistemicasFuria Argentina
 

Más de Furia Argentina (20)

Valvulopatias mitrales 1
Valvulopatias mitrales 1Valvulopatias mitrales 1
Valvulopatias mitrales 1
 
Valvulopatias aorticas
Valvulopatias aorticasValvulopatias aorticas
Valvulopatias aorticas
 
Vasculitis, gota y enfermedades por deposito cristales
Vasculitis, gota y enfermedades por deposito cristalesVasculitis, gota y enfermedades por deposito cristales
Vasculitis, gota y enfermedades por deposito cristales
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
Sindromes mediastinales
Sindromes mediastinalesSindromes mediastinales
Sindromes mediastinales
 
Síndrome piramidal
Síndrome piramidalSíndrome piramidal
Síndrome piramidal
 
Síndrome nefrótico
Síndrome nefróticoSíndrome nefrótico
Síndrome nefrótico
 
Sìndrome meningeo y meningitis
Sìndrome meningeo y meningitisSìndrome meningeo y meningitis
Sìndrome meningeo y meningitis
 
Sindrome de hipertension endocraneana
Sindrome de hipertension endocraneanaSindrome de hipertension endocraneana
Sindrome de hipertension endocraneana
 
Sindrome de guillain barre
Sindrome de guillain barreSindrome de guillain barre
Sindrome de guillain barre
 
Shock séptico
Shock sépticoShock séptico
Shock séptico
 
Semiologia neurologica
Semiologia neurologicaSemiologia neurologica
Semiologia neurologica
 
Polipos de colon y recto cancer colorectal
Polipos de colon y recto cancer colorectalPolipos de colon y recto cancer colorectal
Polipos de colon y recto cancer colorectal
 
Polimiosistis
PolimiosistisPolimiosistis
Polimiosistis
 
Peritonitis agudas
Peritonitis agudasPeritonitis agudas
Peritonitis agudas
 
Paratiroides
ParatiroidesParatiroides
Paratiroides
 
Panhipopituitarismos e hipèrfuncion hipofisaria
Panhipopituitarismos e hipèrfuncion hipofisariaPanhipopituitarismos e hipèrfuncion hipofisaria
Panhipopituitarismos e hipèrfuncion hipofisaria
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
Nefropatias intersticiales
Nefropatias intersticialesNefropatias intersticiales
Nefropatias intersticiales
 
Manifestaciones renales de las enf. sistemicas
Manifestaciones renales de las enf. sistemicasManifestaciones renales de las enf. sistemicas
Manifestaciones renales de las enf. sistemicas
 

Último

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 

Asma Bronquial

  • 2.
  • 3.
  • 4. “ REMODELLING” Asma: Definición INFLAMACIÓN y OBSTRUCCIÓN HRB
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8. Asma: Definición “ Remodeling” o Remodelación : Es una consecuencia de la inflamación que se traduce en los siguientes cambios en la vía aérea: Destrucción del tejido Grados variables de obstrucción irreversible de la vía aérea Marcadores principales Consecuencias Infiltrado de macrófagos y linfocitos Perpetuación de la inflamación Proliferación de los fibroblastos que pueden transformarse en miofibroblastos Hipertrofia del músculo liso bronquial (hiperrespuesta bronquial) Aumento de la vascularización Angiogénesis Engrosamiento de la membrana basal y fibrosis Incremento del tejido conectivo
  • 9.
  • 10. PARED BRONQUIAL NORMAL vs. PARED REMODELADA
  • 11. ESTRUCTURA SUBEPITELIAL NORMAL LÁMINA RETICULAR MEMBRANA BASAL MIO- FIBRO- BLASTOS
  • 12. ENGROSAMIENTO SUBEPITELIAL LÁMINA RETICULAR MEMBRANA BASAL MIO- FIBRO- BLASTOS
  • 13. MIOFIBROBLASTOS: CÉLULAS EFECTORAS IL-1 FACTOR CRECIMIENTO TRANSFORMANTE ß CITOKINAS QUIMIOKINAS: IL-8, MIP-1, MCP-1, RANTES IL-6 FACTORES ESTIMULADORES DE COLONIAS FACTOR CRECIMIENTO BÁSICO DE FIBROBLASTOS FACTOR CRECIMIENTO DERIVADO PLAQUETAS MATRIZ EXTRACELULAR FIBRONECTINA PROTEOGLICANOS REGULADORES MATRIZ EXTRACELULAR METALOPROTEASAS MATRIZ INHIBIDOR TISULAR METALOPROTEASAS
  • 14.
  • 15. CAMBIOS EPITELIALES DEPÓSITO SUBEPITELIAL PROTEINAS MATRIZ EXTRACELULAR HIPERPLASIA CÉLULAS CALICIFORMES DESCAMACIÓN EPITELIAL INFILTRADO CÉLULAS INFLAMATORIAS
  • 16. MECANISMOS ESTRUCTURALES DE ESTRECHAMIENTO DE VÍAS AÉREAS ENGROSAMIENTO COMPARTIMENTO INTERNO AUMENTO VOLUMEN SECRECIONES INTRALUMINALES ENGROSAMIENTO ADVENTICIA ENGROSAMIENTO MUSCULAR
  • 17. MECANISMOS DE OBSTRUCCIÓN DE LAS VÍAS AÉREAS
  • 18. CARTÍLAGO BRONQUIAL: DEGRADACIÓN MATRIZ ELASTASA NEUTRÓFILOS CISTEÍN PROTEASAS LISOSOMALES (CATEPSINAS B Y L) CATEPSINA G METALOPROTEASAS MATRIZ IL-1
  • 19. MÚSCULO LISO BRONQUIAL Y OBSTRUCCIÓN DE LAS VÍAS AÉREAS HIPERTROFIA-HIPERPLASIA DEL MÚSCULO EFECTO GEOMÉTRICO INCREMENTO FUERZA CONTRÁCTIL ¿ ?
  • 20. INFLAMACION HIPERREACTIVIDAD REMODELAMIENTO FUNCION PULMONAR ALTERADA
  • 21. Conclusiones HRB Mth, HIST, FRÍO, EJERCICIO..ETC OBSTRUCCIÓN ESPIROMETRÍA FEM Raw INFLAMACIÓN y “ REMODELING” LBA O Bx ESPUTO INDUCIDO AMPc AIRE ESPIRADO
  • 22.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28. Clasificación Según la severidad Severidad Síntomas Síntomas Nocturnos Función Pulmonar Leve Intermitente < 2 veces/sem. Asintomático entre crisis Crisis breves de intensidad variable < 2 veces al mes VEF 1 o FEP > 80% Variabilidad FEP 20-30% Leve Persistente > 2 veces/sem, pero < 1 vez/día Crisis afecta actividad diaria > 2 veces al mes VEF 1 o FEP > 80% Variabilidad FEP 20-30% Moderada Persistente Diarios Uso diario de  2 Crisis afecta actividad diaria Crisis > 2/sem. > 1 vez a la semana VEF 1 o FEP 60-80% Variabilidad FEP >30% Severa Persistente Continuos Limitación de actividad diaria Crisis frecuentes Frecuentes VEF 1 o FEP <60% Variabilidad FEP >30%
  • 29.
  • 32. Espirometría 1 2 3 4 5 Tiempo (segundos) FEV 1 Volumen Normal Asma (después de broncodilatador ) Asma (antes de broncodilatador)
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39. AGENTES AMBIENTALES QUE DEBEN SER CONTROLADOS AGENTES ESPECIFICOS Pólenes Dermatofagoides Caspas de animales Hongos Tartrazina y preservantes de alimentos Agentes presentes en el medio laboral IRRITANTES INESPECIFICOS Humo de tabaco Productos de la combustión intradomiciliaria Contaminación atmosférica Solventes y otros agentes químicos domésticos MEDICAMENTOS Betabloqueadores Antiinflamatorios no esteroidales
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46. tiempo inicio y duración broncodilatadores
  • 47.
  • 48. Broncodilatación Beta adrenérgicos Aerosoles presurizados . Nos referiremos al uso de salbutamol, que es el medicamento más empleado, aunque es posible usar otros beta adrenérgicos en dosis equivalentes. Partir con una inhalación (0,1 mg) cada un minuto por ocho veces, administrado con un reservorio o una bolsa de inhalación. Posteriormente seguir con una inhalación cada cinco minutos, hasta obtener un valor de PEF de 70% del teórico o del mejor valor del paciente. En casos de asma muy grave, es posible emplear dosis más altas, monitorizando cuidadosamente los eventuales efectos adversos. Nebulizadores continuos . Diluir 0,5 a 1 ml de solución de salbutamol (5 mg/ml) o su equivalente, en 3 ml de suero fisiológico y administrar con un flujo alto (5 l/min o más) de aire comprimido (u oxígeno), hasta que se complete la nebulización, lo que suele demorar 10 a 15 minutos. El tratamiento puede repetirse con intervalos de 20 a 60 minutos, según la respuesta obtenida. En casos de asma muy grave puede ser necesario emplear una nebulización continua. Aminofilin a En los enfermos sin tratamiento previo con teofilina se debe administrar una dosis de carga de 5 mg/kg por vía IV lenta. Continuar por vía oral o IV con una dosis ajustada al peso del enfermo y a las condiciones que modifican el metabolismo de la droga, usualmente entre 0,3 a 0,9 mg/kg/hora. En pacientes con tratamiento previo con teofilina se debe efectuar una teofilinemia (no administrar una dosis de carga de esta droga si no se dispone de teofilinemia): -Si su valor está por sobre 8 mg/l, administrar sólo el tratamiento de mantención, con una dosis ajustada al peso del enfermo y a las condiciones que modifican el metabolismo de la droga, usualmente entre 0,3 a 0,9 mg/kg/hora. -Si su valor está por debajo de 8 mg/l, emplear una dosis de carga proporcionalmente menor, y luego iniciar tratamiento de mantención.  
  • 49.
  • 50. PREVENCIÓN DE LAS CONSECUENCIAS A LARGO PLAZO EN EL ASMA “ REMODELLING”: ¿Podemos hacer algo para prevenirlo?
  • 51. CÉLULAS MÚSCULO LISO: ACCIONES DE LOS GLUCOCORTICOIDES INHIBICIÓN MECANISMOS PRODUCTORES DE CONTRACCIÓN Reducción concentración calcio intracelular Reducción expresión receptores muscarínicos Desacoplamiento receptores H 1 histamina
  • 52. CÉLULAS MÚSCULO LISO: ACCIONES DE LOS GLUCOCORTICOIDES POTENCIACIÓN MECANISMOS PRODUCTORES DE RELAJACIÓN Reducción desensibilización receptores  2 -adrenérgicos Aumento número receptores  2 -adrenérgicos Aumento actividad adenil-ciclasa Aumento actividad ATP-asa Na + -K +
  • 53. CÉLULAS MÚSCULO LISO: ACCIONES DE LOS GLUCOCORTICOIDES Posible eficacia en fases G 1 y S ¿PREVENCIÓN FUNCIÓN PROLIFERATIVA MÚSCULO LISO?
  • 54. Factores que contribuyen significativamente a la ausencia de hiperreactividad bronquial Panhuysen C et al Am J Respir Crit Care Med 1997
  • 55.
  • 56.
  • 57. CAMBIOS DE LA MATRIZ EXTRACELULAR EN EL ASMA
  • 58. Representación de un bronquio normal y asmático
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65. A sma estable : Manejo Farmacológico
  • 66. A sma bronquial estable : Manejo Farmacológico Pediatría
  • 67. A sma bronquial crónica : Tratamiento Farmacológico Estratificado(I)       Para síntomas leves intermitentes:  2 Agonistas de acción corta, 1-2 inh c/2-6h. (no exceder 8–12 inh/24h.) ó  2 Agonistas de acción prolongada, Formoterol 12  g c/12h. o Salmeterol 2 inh c/12h.     Para síntomas leves persistentes:  2 Agonistas de acción corta, 1-2 inh c/2-6h. (no exceder 8–12 inh/24h.) ó  2 Agonistas de acción prolongada, Formoterol 12  g c/12h. o Salmeterol 2 inh c/12h.   + Esteroides inhalados dosis baja .      
  • 68. A sma bronquial crónica : Tratamiento Farmacológico Estratificado(II)   Para síntomas moderados persistentes: Referir a Especialista  2 Agonistas de acción corta, 1-2 inh c/2-6h. (no exceder 8 –12 inh/24h.)  2 Agonistas de acción prolongada, Formoterol 12  g c/12h o Salmeterol 2 inh c/12h. + Esteroides inhalados dosis media Si el control de los síntomas es suboptimo (persistente severa): Referir a Especialista  2 Agonistas de acción corta, 1-2 inh c/2-6h. (no exceder 8 –12 inh/24h.)  2 Agonistas de acción prolongada, Formoterol 12  g c/12h o Salmeterol 2 inh c/12h. + Esteroides orales o inhalados dosis alta + Teofilinas de liberación sostenida, 100 – 400 c/12h. (niveles séricos 8-12 µg/ml) Considerar: Antileucotrienos (Zafirlukast o Montelukast) / Anti IgE (moderados y severos)
  • 69. asma bronquial fármacos largo plazo sintomáticos corticoides cromoglicato nedocromil beta2 larga acción metilxantinas antileukotrienos beta2 corta acción anticolinérgicos corticoides
  • 70.
  • 71. Tratamiento: Asma grave Ciclo corto Gc orales 30-40 mg/24h/2 ó 3 Gc inhalados 800-1000 mcg/día Gc inhalados 1200-1600mcg/día dosis dosis Gc inhalados 400-500mcg/día dosis Gc inhalados >1000mcg/día mantenimiento Agonistas B 2 de larga duración Teofilinas y/o Brumuro de ipratropio - - - + + - Gc inhalados >2000mcg/día + Agonistas B 2 de larga duración + Teofilinas + Bromuro de ipratropio Gc orales - -
  • 72.
  • 73. Pautas de tratamiento del asma.   Tipo de asma Tratamiento Preventivo Tratamiento de rescate Educación Estadio 1.  No es necesario B2 de acción corta Medidas de control ambiental Uso de inhaladores Estadio 2.  Corticoide inhalado a bajas dosis <500µg Cromonas Anti-Leucotrienos? B2 de acción corta Medidas de control ambiental Uso de inhaladores Estadio 3. Corticoide inhalado a dosis = 500µg B2- larga duración Anti-Leucotrienos. B2 de acción corta Medidas de control ambiental Uso de inhaladores Estadío 4.  Corticoide inhalado a  dosis de 800-2000µg B2- larga duración B2 de acción corta Medidas de control ambiental Uso de inhaladores
  • 74. E xacerbación aguda del asma : Manejo Farmacológico
  • 75. E xacerbación aguda del asma : Manejo Farmacológico 1. Salbutamol (nebulizado) 2,5-5 mg, c/30-60 min. Luego c/1-4 h ó Salbutamol (inhalado) 4-8 inh, c/20 min x 3 dosis, luego c/1-4 h 2. Prednisona 40-60 mg VO c/6 h ó Metilprednisolona 60-120 mg c/6 h hasta revertir la crisis 3. Ipratropio 0,25-0,5 mg (nebulizado) ó Ipratropio 4 a 10 inh, c/4-6 h 4. Fenoterol/Ipratropio 20-30 gotas + 3 ml sol 0,9% nebulizado ó 4-8 inhalaciones ó Salbutamol/Ipratropio 4-8 inhalaciones
  • 76.
  • 77.
  • 78.
  • 79. E xacerbación aguda del asma : Manejo Farmacológico P ediatría  2 Agonista IRA o respuesta inadecuada  2 Agonista + Ipratropio + Esteroides sitèmicos Hospitalizaciòn o ingreso a UCI Leve Moderada a Severa
  • 80. E xacerbación aguda de asma : Manejo Farmacológico P ediatría O2 : mantener Sat O2  90 %  2 Agonistas : Salbutamol 400-800 mcg (Aerosol) o 2,5 mg (1 ampolla) c/20’ x 3 Ipratropio: 80-160 mcg (Aerosol) o 0,25 mg (20 gotas) c/20’ x 3 Esteroides sitémicos: prednisona: 1-2 mg/Kg/dìa (màximo 60 mgs) prednisolona o metilprednisolona
  • 81.
  • 82. MANEJO EN EL SERVICIO DE URGENCIA Objetivos Los objetivos del manejo en el Servicio de Urgencia son: 1.- Evaluar objetivamente la gravedad de una crisis. 2.- Corregir la hipoxemia. 3.- Broncodilatar a los enfermos. 4.- Iniciar un tratamiento antiinflamatorio con corticoides sistémicos. 5.- Decidir el alta o el ingreso.
  • 83. Tratamiento de la hipoxemia La muerte de los asmáticos se debe a la hipoxemia, por lo que su corrección inmediata es extremadamente importante. Crisis leve . Algunos pacientes consultan en los servicios de urgencia pese a que presentan crisis leves. Dado que no suelen presentar insuficiencia respiratoria (PaO2 <60 mmHg), no necesitan oxigenoterapia ni evaluación con gases en sangre arterial (GSA) o SaO2. Crisis moderada . Los pacientes con crisis moderadas deben recibir O2 por bigotera, idealmente en la cantidad necesaria para mantener una SaO2 sobre 90%. Si no se dispone de esta evaluación no invasiva, se debe administrar 1-2 L/min de O2. Si la respuesta al tratamiento antiasmático es favorable, no es necesario efectuar GSA. Si el paciente no responde al tratamiento después de una hora, efectuar GSA para evaluar PaO2 y, especialmente, PaCO2. Crisis grave . Estos pacientes deben iniciar inmediatamente su tratamiento con O2, por bigotera o máscara, idealmente en la cantidad necesaria para mantener una SaO2 sobre 90%. Si no causa una demora, es preferible tomar una muestra de sangre arterial apenas ingrese el paciente. Si no se dispone de monitorización no invasiva, se debe administrar empíricamente 2-3 L/min de O2 por bigotera o máscara al 35%. Aproximadamente 30 minutos después de iniciado el tratamiento es conveniente tomar una muestra de GSA para evaluar la respuesta a la oxigenoterapia, así como la presencia de hipercapnia y de acidosis.    
  • 84. Antibióticos La causa más frecuente de las crisis de asma son las infecciones respiratorias, la mayoría de las cuales son de origen viral. No obstante, considerando que es difícil excluir una infección bacteriana, habitualmente se indican antibióticos en presencia de expectoración purulenta y: - cuadros de duración mayor de una semana, - fiebre elevada o - imposibilidad de descartar una neumonía con una Rx. En estos casos el tratamiento de elección es un macrólido, el cual debe indicarse por un mínimo de siete días (tres para azytromicina).
  • 85. Hospitalización Los factores que deben ser empleados para decidir la hospitalización son los siguientes: -Antecedentes de hospitalizaciones por asma grave. -Antecedentes de asma grave, en tratamiento con esteroides sistémicos o en altas dosis en aerosol. -Crisis prolongada antes de consultar al SU. -Crisis que amenazan la vida. -Respuesta inadecuada después de 1 a 2 horas de tratamiento en el Servicio de Urgencia. -Persistencia de la obstrucción bronquial evaluada con PEF menor del 60% teórico o el mejor del individuo. -Dudas de la factibilidad del cumplimiento de indicaciones. -Condiciones sociales, culturales o de transporte inadecuadas.
  • 86. Alta del Servicio de Urgencia Los índices para decidir el alta son los siguientes : -Buena respuesta sintomática. -Recuperación del PEF a valores sobre el 70% del teórico o el mejor del individuo. -Estabilidad de la respuesta por al menos 60 minutos
  • 87.
  • 88. Corticoides Su empleo es obligatorio, ya que ellos aceleran la mejoría del paciente, al disminuir el trastorno fundamental del asma, la inflamación. Su efecto demora entre 4 y 6 horas en hacerse evidente. Durante las crisis siempre deben usarse por vía sistémica. Si bien no se ha demostrado que la vía oral sea inferior a la parenteral, se suele preferir esta última en enfermos graves debido a que la vía enteral es menos segura por eventuales vómitos o problemas de absorción. En las crisis leves a moderadas es preferible usar prednisona o una droga equivalente, por vía oral, en dosis de 30-60 mg. Posteriormente se debe indicar una dosis diaria similar para los siguientes días. En las crisis moderadas a graves se debe emplear la vía sistémica (hidrocortisona 300 mg IV o su equivalente).
  • 89. Afinidad y potencia de los glucocorticoides 1 330 600 980 1200 1 3,6 0,4 9,4 18 Dexametasona Flunisolida Beclometasona Budesonida Fluticasona Potencia blanqueadora Afinidad de unión al receptor
  • 90.
  • 91. Características de la Ciclesonida Menores efectos locales por ser administrado como droga madre inactiva (R-ciclesonida) activada a nivel de epitelio respiratorio (desisobitiril-ciclesonida) y presentar menor depósito orofaríngeo Menor posología con 1 dosis diaria por mayor tiempo de acción por ser altamente lipofílica (mayor retención tisular) y sufrir una mayor esterificación en el pulmón a esteres más lipofílicos de depósito (oleato y palmitato des-CIC) y lograr mayor concentración pulmonar (52%) por estar en solución como HFA (partículas más finas) y no en suspensión como CFC Menores efectos sistémicos debido a una baja biodisponibilidad oral, elevada metabolismo de primer paso en hígado, baja activación sistémica, mayor ligadura a proteínas con menor droga libre (1-2%) y menor vida media en sangre con elevada tasa de eliminación
  • 92. Dosis recomendadas de los corticoides inhalados 80 mcg 160mcg 320mcg >640mcg < 125mcg 125 a 250mcg 250 a 500mcg 500 a 1000mcg < 200mcg 200 a 400mcg 400 a 800mcg 800 a 1600mcg Dosis bajas Dosis medias Dosis altas Dosis muy altas ciclesonida fluticasona budesonida
  • 93. Farmacocinética y farmacodinamia de los corticoides inhalados 152/228 69 84 120 Tasa de eliminación (L/h) 0,36/3,4 7,8 2,8 2,7 Vida media (hs) si no si no Esterificación muy alta alta baja moderada Lipofilia 1200 1800 935 1345 Afinidad por receptor si no no poca Activación local 99% 90% 88% 87% Ligadura a proteínas solución suspensión suspensión solución Forma 52% 16% 28% 51% Concentración pulmón <1% <1% 11% 26% Biodisponibilidad oral Ciclesonida Fluticasona Budesonida Beclometasona
  • 94.
  • 95.
  • 96.
  • 97. GRAVEDAD DE UNA CRISIS DE ASMA   LEVE MODERADA GRAVE ** DISNEA al caminar puede acostarse al hablar prefiere sentarse en reposo se apoya en extrem sup HABLA EN párrafos frases palabras FRECUENCIA RESPIRATORIA aumentada aumentada a menudo sobre 30 rpm USO MUSCULOS ACCESORIOS Y RETRACCION habitualmente ausentes habitualmente presentes habitualmente presentes PULSO/MIN < 100 100-120 > 120 PULSO PARADOJICO ausente > 10 mmHg posible 10-25 mmHg frecuente > 25 mmHg
  • 98. GRAVEDAD DE UNA CRISIS DE ASMA PEF*** > 70-80% 50-70% < 50% PaO2**** normal > 60 mmHg < 60 mmHg SaO2**** > 95% 91-95% <90% PaCO2 < 45 mmHg < 45 mmHg >45 mmHg   LEVE MODERADA GRAVE **
  • 99. Ataque leve Descripción . Aumento en la intensidad de las molestias que no ceden con el tratamiento usual y que limitan las labores físicas de gran intensidad. Siente poca dificultad respiratoria en reposo, puede hablar sin problemas, puede acostarse horizontalmente sin claro aumento de la disnea y no despierta por el asma. PEF entre 70% y el valor normal. Tratamiento. Indicar una inhalación de un broncodilatador por dos a cuatro veces, según alivio de las molestias, por tres veces, cada 20 minutos (total de inhalaciones: 6 a 12 en la primera hora). Además, se le debe indicar aumentar la dosis de corticoides en aerosol, y continuar el tratamiento con broncodilatadores cada 4 a 6 horas.
  • 100. Ataque moderado Descripción. Aumento en la intensidad de las molestias que no ceden con el tratamiento usual y que limitan la posibilidad de efectuar labores físicas de mediana intensidad; prefiere estar en reposo por su disnea o ésta le dificulta decir una frase completa o el sueño. El paciente también tiene un ataque moderado si un ataque leve no se alivia después de una hora o si las molestias reaparecen al cabo de unas pocas horas. PEF entre 50 y 70% del valor teórico. Tratamiento. Indicar una inhalación de un broncodilatador por cuatro a seis veces, según alivio de las molestias, por tres veces cada 20 minutos (total de inhalaciones: 12 a 18 en la primera hora). Además, se debe indicar aumentar al doble la dosis de corticoides en aerosol, indicar prednisona (20 a 60 mg), continuar el tratamiento con broncodilatadores cada 4 a 6 horas. Se debe indicar consultar telefónicamente o en el policlínico a la brevedad posible.  
  • 101. Ataque grave Descripción . El paciente tiene dificultad respiratoria en reposo, sólo puede decir unas pocas palabras, debe permanecer sentado apoyado en sus manos, presenta cianosis de labios o uñas. También tiene un ataque grave si un ataque moderado no se alivia después de seis horas o si las molestias reaparecen al cabo de unas pocas horas. PEF bajo 50% del valor teórico. Tratamiento . Indicar una inhalación de un broncodilatador por seis veces y luego dos inhalaciones cada cinco minutos hasta obtener ayuda médica (total de inhalaciones: 30 en la primera hora). Además, se le debe indicar prednisona (60 mg) y trasladarse lo más rápidamente posible a un Servicio de Urgencia, en lo posible en una ambulancia con oxígeno. Si existen dudas respecto a la intensidad del ataque, porque el enfermo presenta algunas molestias descritas en dos categorías diferentes, se debe calificar el ataque de mayor intensidad.
  • 102. 5-LO = 5 lipoxygenase; FLAP = 5-lipoxygenase-activating protein; 5-HPETE = 5-hydroperoxyeicosatetraenoic acid; CysLT 1 = cysteinyl leukotriene antagonists Adapted from Holgate ST et al J Allergy Clin Immunol 1996;98(1):1-13. Leucotrienos en Asma Cascada del ácido araquidónico Mediador de quimiotaxis de neutrófilose immunomodulacvión Mediadores de secreción mucosa, edema, eosinofilia, and broncoconstricción Ácido Araquidónico CysLT receptor antagonistas 5-HPETE LTB 4 LTC 4 LTD 4 LTE 4 LTA 4 F-LO y FLAP inhibidores FLAP 5-LO
  • 103.
  • 104.
  • 105.
  • 106.
  • 107.