SlideShare una empresa de Scribd logo
Fecha: 26/11/2020
Nombre: Alejandra Viteri
Tema: Aspectos Generales de la Biología Molecular
Catedra: Biología Molecular y Genética
Universidad de Guayaquil
Faculta de Ciencias Químicas
Carrera de Química y Farmacia
(HERRAEZ, 2012)
El conocimiento de la estructura de los
ácidos nucleicos se inicia en el siglo XIX
con el aislamiento a partir de núcleos
celulares de un compuesto denominado
inicialmente nucleína, formado por una
parte ácida (hoy, DNA) y una parte básica
(proteína), así como con el estudio parcial
de las propiedades de la nucleína y de su
relación con la herencia celular.
La estructura sólo se conoció a mediados del
siglo XX, tras demostrarse que el DNA era el
componente cromosómico depositario de la
información genética. Cabe destacar en este
sentido, como antecedentes clave, los
experimentos de Frederick Griffith, Oswaldo
T. Avery, Colin MacLeod y Maclyn
McCarty, en 1928 y 1944, y de Alfred D.
Hershey y Martha Chase, en 1952, que
constituyen sendos hitos en la identificación
del DNA como material genético.
Tras estas aportaciones iniciales identificando el DNA como portador de la
información genética, el verdadero inicio de la biología molecular moderna lo
constituyó la propuesta de estructura en doble hélice para el DNA, formulada
en 1953 por James D. Watson y Francis Crick.
Los avances logrados, tanto
teóricos como técnicos y aplicados,
han sido enormes. A ello ha
contribuido la aparición de la
ingeniería genética, como principal
área derivada de la biología
molecular. Una vez concluido en
2003 el Proyecto Genoma Humano
(genómica estructural) se inició el
análisis de las funciones de cada
gen (genómica funcional) y la
disección de la estructura y función
de las proteínas(proteómica)
(HERRAEZ, 2012)
1.3 Características del genoma
Conceptualmente, el genoma puede ser
considerado como el ‘‘patrimonio
genético’’ de un organismo, es decir, el
conjunto total de material genético
hereditario presente en una célula. Debe
incluirse en este concepto tanto el material
genético existente en el núcleo como el
que contienen mitocondrias y
cloroplastos. Existe gran cantidad de
material genético que no se expresa. La
mayoría de organismos poseen un genoma
constituido por DNA, pero algunos virus
tienen un genoma de RNA.
La parte codificante del genoma específica,
en forma de genes, la información necesaria
para dar lugar a productos génicos,
moléculas funcionales que son las proteínas
y los RNA. Estos productos son
responsables de toda la actividad celular, de
sus características morfológicas y de muchas
de las claves del comportamiento de un
organismo, desde la embriogénesis a su
crecimiento, maduración física e intelectual,
estado adulto, reproducción, y todas sus
funciones metabólicas y actividades
fisiológicas. Con respecto al estudio del
genoma, comenzaremos por resaltar las
características diferenciales de procariotas y
eucariotas:
El genoma de procariotas es, comparativamente, de pequeño tamaño y
relativamente sencillo. Se reduce a un único cromosoma formado por una
molécula circular de DNA, localizada en suspensión en el citosol, pero anclada
a la membrana constituyendo la zona nuclear o nucleoide, sin membrana que la
delimite.
Las células de eucariotas, tanto multicelulares (animales y plantas) como
unicelulares y multicelulares simples (protozoos, hongos y algas), son más
variadas y complejas. Son de mayor tamaño (entre10y50 mm), poseen
membrana plasmática, pueden poseer pared celular(plantas), tienen cito
esqueleto interno, y muestran una gran compartimentación citoplasmática,
con diferentes tipos de orgánulos subcelulares (mitocondrias en animales y
plantas, cloroplastos en plantas, lisosomas en animales, etc.) y otras
estructuras (retículo endoplásmico, complejo de Golgi, etc.).
El núcleo tiene como
característica esencial la
presencia de una membrana
nuclear doble. En el genoma
de eucariotas debe
distinguirse entre el genoma
nuclear y el de orgánulos.
El genoma nuclear aparece bajo dos formas estructuralmente diferentes a lo largo del ciclo celular: la cromatina como
material filamentoso disperso por la mayor parte del núcleo en la interfase (entre divisiones), y los cromosomas, fácilmente
observables como entidades morfológicas o corpúsculos independientes en los momentos previos a la división celular.
(HERRAEZ, 2012)
Bibliografía
1. HERRAEZ A. Biologia molecular e ingeneria genetica: ELSEVIER; 2012.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

02 unidad[1]..[1]s
02 unidad[1]..[1]s02 unidad[1]..[1]s
02 unidad[1]..[1]s
Alice Diaz Barriga Fernandez
 
Alcoholes fenoles éteres y tioles
Alcoholes fenoles éteres y tiolesAlcoholes fenoles éteres y tioles
Alcoholes fenoles éteres y tioles
Fernando Antonio
 
Clase 6 quim.inorganica cualitativa
Clase 6 quim.inorganica cualitativaClase 6 quim.inorganica cualitativa
Clase 6 quim.inorganica cualitativa
Edgar Alexander Yataco Zamudio
 
fermentación butanodiolica.pptx
fermentación butanodiolica.pptxfermentación butanodiolica.pptx
fermentación butanodiolica.pptx
AlejandraCardona93
 
Acidos carboxilicos
Acidos carboxilicosAcidos carboxilicos
Acidos carboxilicos
Jorge Salazar Escobar
 
Práctica 3 (Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos y alquinos)
Práctica 3 (Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos y alquinos)Práctica 3 (Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos y alquinos)
Práctica 3 (Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos y alquinos)
Luis Morillo
 
Cap 12. amino acid and protein
Cap 12.  amino acid and proteinCap 12.  amino acid and protein
Cap 12. amino acid and protein
Eltsyn Jozsef Uchuypoma
 
Acidos Nucleicos
Acidos NucleicosAcidos Nucleicos
Acidos Nucleicos
Vampiire1211
 
Estructura de-las-proteinas
Estructura de-las-proteinasEstructura de-las-proteinas
Estructura de-las-proteinas
Sharon Lucero Alvarez Pacheco
 
Ejercicios de Química Orgánica Básica - 3.Derivados halogenados y alcoholes -...
Ejercicios de Química Orgánica Básica - 3.Derivados halogenados y alcoholes -...Ejercicios de Química Orgánica Básica - 3.Derivados halogenados y alcoholes -...
Ejercicios de Química Orgánica Básica - 3.Derivados halogenados y alcoholes -...
Triplenlace Química
 
Alumnoscolorcoord
AlumnoscolorcoordAlumnoscolorcoord
Alumnoscolorcoord
Viter Becerra
 
Determinacion cualitativa de la vitamina c
Determinacion cualitativa de la vitamina cDeterminacion cualitativa de la vitamina c
Determinacion cualitativa de la vitamina c
Jhonás A. Vega
 
Quimica organica IV.- Aldehidos, Cetonas, Ac. carboxílicos, Haluros de ácido ...
Quimica organica IV.- Aldehidos, Cetonas, Ac. carboxílicos, Haluros de ácido ...Quimica organica IV.- Aldehidos, Cetonas, Ac. carboxílicos, Haluros de ácido ...
Quimica organica IV.- Aldehidos, Cetonas, Ac. carboxílicos, Haluros de ácido ...
Juan Sanmartin
 
practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...
practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...
practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...
IPN
 
Unidad V. Alquenos
Unidad V. AlquenosUnidad V. Alquenos
Unidad V. Alquenos
SistemadeEstudiosMed
 
Experimentos de Quimica Analitica (9, 10 y 11)
Experimentos de Quimica Analitica (9, 10 y 11)Experimentos de Quimica Analitica (9, 10 y 11)
Experimentos de Quimica Analitica (9, 10 y 11)
Luis Sarmiento
 
Analisis elemental de compuestos organicos
Analisis elemental de compuestos organicosAnalisis elemental de compuestos organicos
Analisis elemental de compuestos organicos
Jhonás A. Vega
 
Actividad enzimática: catalasa.
Actividad enzimática: catalasa.Actividad enzimática: catalasa.
Actividad enzimática: catalasa.
Rosa Berros Canuria
 
2 estructura y replicacion del dna 1 (1)
2  estructura y replicacion del dna 1 (1)2  estructura y replicacion del dna 1 (1)
2 estructura y replicacion del dna 1 (1)
Universidad de Antioquia
 
Organica oxidación de n butanol
Organica oxidación de n butanolOrganica oxidación de n butanol
Organica oxidación de n butanol
Fernando Priego
 

La actualidad más candente (20)

02 unidad[1]..[1]s
02 unidad[1]..[1]s02 unidad[1]..[1]s
02 unidad[1]..[1]s
 
Alcoholes fenoles éteres y tioles
Alcoholes fenoles éteres y tiolesAlcoholes fenoles éteres y tioles
Alcoholes fenoles éteres y tioles
 
Clase 6 quim.inorganica cualitativa
Clase 6 quim.inorganica cualitativaClase 6 quim.inorganica cualitativa
Clase 6 quim.inorganica cualitativa
 
fermentación butanodiolica.pptx
fermentación butanodiolica.pptxfermentación butanodiolica.pptx
fermentación butanodiolica.pptx
 
Acidos carboxilicos
Acidos carboxilicosAcidos carboxilicos
Acidos carboxilicos
 
Práctica 3 (Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos y alquinos)
Práctica 3 (Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos y alquinos)Práctica 3 (Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos y alquinos)
Práctica 3 (Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos y alquinos)
 
Cap 12. amino acid and protein
Cap 12.  amino acid and proteinCap 12.  amino acid and protein
Cap 12. amino acid and protein
 
Acidos Nucleicos
Acidos NucleicosAcidos Nucleicos
Acidos Nucleicos
 
Estructura de-las-proteinas
Estructura de-las-proteinasEstructura de-las-proteinas
Estructura de-las-proteinas
 
Ejercicios de Química Orgánica Básica - 3.Derivados halogenados y alcoholes -...
Ejercicios de Química Orgánica Básica - 3.Derivados halogenados y alcoholes -...Ejercicios de Química Orgánica Básica - 3.Derivados halogenados y alcoholes -...
Ejercicios de Química Orgánica Básica - 3.Derivados halogenados y alcoholes -...
 
Alumnoscolorcoord
AlumnoscolorcoordAlumnoscolorcoord
Alumnoscolorcoord
 
Determinacion cualitativa de la vitamina c
Determinacion cualitativa de la vitamina cDeterminacion cualitativa de la vitamina c
Determinacion cualitativa de la vitamina c
 
Quimica organica IV.- Aldehidos, Cetonas, Ac. carboxílicos, Haluros de ácido ...
Quimica organica IV.- Aldehidos, Cetonas, Ac. carboxílicos, Haluros de ácido ...Quimica organica IV.- Aldehidos, Cetonas, Ac. carboxílicos, Haluros de ácido ...
Quimica organica IV.- Aldehidos, Cetonas, Ac. carboxílicos, Haluros de ácido ...
 
practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...
practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...
practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...
 
Unidad V. Alquenos
Unidad V. AlquenosUnidad V. Alquenos
Unidad V. Alquenos
 
Experimentos de Quimica Analitica (9, 10 y 11)
Experimentos de Quimica Analitica (9, 10 y 11)Experimentos de Quimica Analitica (9, 10 y 11)
Experimentos de Quimica Analitica (9, 10 y 11)
 
Analisis elemental de compuestos organicos
Analisis elemental de compuestos organicosAnalisis elemental de compuestos organicos
Analisis elemental de compuestos organicos
 
Actividad enzimática: catalasa.
Actividad enzimática: catalasa.Actividad enzimática: catalasa.
Actividad enzimática: catalasa.
 
2 estructura y replicacion del dna 1 (1)
2  estructura y replicacion del dna 1 (1)2  estructura y replicacion del dna 1 (1)
2 estructura y replicacion del dna 1 (1)
 
Organica oxidación de n butanol
Organica oxidación de n butanolOrganica oxidación de n butanol
Organica oxidación de n butanol
 

Similar a Aspectos Generales de la biologia Molecular

Biologia molecular bibi
Biologia molecular bibiBiologia molecular bibi
Biologia molecular bibi
bibianacastro8
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
PaulinaRangel8
 
Presentación genetica
Presentación geneticaPresentación genetica
Presentación genetica
hurtadodarwinmanuel
 
Presentación genetica
Presentación geneticaPresentación genetica
Presentación genetica
hurtadodarwinmanuel
 
Los genes
Los genesLos genes
Los genes
Juan Silva Villa
 
08.01_Genetica_en_la_Produccion_Bovina.pdf
08.01_Genetica_en_la_Produccion_Bovina.pdf08.01_Genetica_en_la_Produccion_Bovina.pdf
08.01_Genetica_en_la_Produccion_Bovina.pdf
jackgonzalez18
 
La celula isabel reyes_12918564_entrega
La celula isabel reyes_12918564_entregaLa celula isabel reyes_12918564_entrega
La celula isabel reyes_12918564_entrega
isareyes22
 
Trabajo colaborativo 1 genetica
Trabajo colaborativo 1 geneticaTrabajo colaborativo 1 genetica
Trabajo colaborativo 1 genetica
Ricaragudelo
 
Hernandez camila 1 doc
Hernandez camila 1 docHernandez camila 1 doc
Hernandez camila 1 doc
camiydayan
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
albertososa
 
La celula trabajo
La celula trabajoLa celula trabajo
La celula trabajo
jaimeNL
 
La Célula!
La Célula!La Célula!
Biología celular
Biología celularBiología celular
Biología celular
Denisse Murillo
 
La Célula, Obejtivo 1
La Célula, Obejtivo 1La Célula, Obejtivo 1
La Célula, Obejtivo 1
Maick Montanez
 
Anatomia y fisiologia(la buena)
Anatomia y fisiologia(la buena)Anatomia y fisiologia(la buena)
Anatomia y fisiologia(la buena)
drdavidtpm
 
C:\Documents And Settings\Usuario\Escritorio\Adn
C:\Documents And Settings\Usuario\Escritorio\AdnC:\Documents And Settings\Usuario\Escritorio\Adn
C:\Documents And Settings\Usuario\Escritorio\Adn
VicKy Valenzuela
 
Citología
CitologíaCitología
Células procariotas y eucariotas
Células procariotas y eucariotasCélulas procariotas y eucariotas
Células procariotas y eucariotas
Javier Alvarez
 
Taller núcleo celular
Taller núcleo celularTaller núcleo celular
Taller núcleo celular
Ricardo R. Salamanca
 
citología final.pptx
citología final.pptxcitología final.pptx
citología final.pptx
KevinBorda1
 

Similar a Aspectos Generales de la biologia Molecular (20)

Biologia molecular bibi
Biologia molecular bibiBiologia molecular bibi
Biologia molecular bibi
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
Presentación genetica
Presentación geneticaPresentación genetica
Presentación genetica
 
Presentación genetica
Presentación geneticaPresentación genetica
Presentación genetica
 
Los genes
Los genesLos genes
Los genes
 
08.01_Genetica_en_la_Produccion_Bovina.pdf
08.01_Genetica_en_la_Produccion_Bovina.pdf08.01_Genetica_en_la_Produccion_Bovina.pdf
08.01_Genetica_en_la_Produccion_Bovina.pdf
 
La celula isabel reyes_12918564_entrega
La celula isabel reyes_12918564_entregaLa celula isabel reyes_12918564_entrega
La celula isabel reyes_12918564_entrega
 
Trabajo colaborativo 1 genetica
Trabajo colaborativo 1 geneticaTrabajo colaborativo 1 genetica
Trabajo colaborativo 1 genetica
 
Hernandez camila 1 doc
Hernandez camila 1 docHernandez camila 1 doc
Hernandez camila 1 doc
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
La celula trabajo
La celula trabajoLa celula trabajo
La celula trabajo
 
La Célula!
La Célula!La Célula!
La Célula!
 
Biología celular
Biología celularBiología celular
Biología celular
 
La Célula, Obejtivo 1
La Célula, Obejtivo 1La Célula, Obejtivo 1
La Célula, Obejtivo 1
 
Anatomia y fisiologia(la buena)
Anatomia y fisiologia(la buena)Anatomia y fisiologia(la buena)
Anatomia y fisiologia(la buena)
 
C:\Documents And Settings\Usuario\Escritorio\Adn
C:\Documents And Settings\Usuario\Escritorio\AdnC:\Documents And Settings\Usuario\Escritorio\Adn
C:\Documents And Settings\Usuario\Escritorio\Adn
 
Citología
CitologíaCitología
Citología
 
Células procariotas y eucariotas
Células procariotas y eucariotasCélulas procariotas y eucariotas
Células procariotas y eucariotas
 
Taller núcleo celular
Taller núcleo celularTaller núcleo celular
Taller núcleo celular
 
citología final.pptx
citología final.pptxcitología final.pptx
citología final.pptx
 

Más de AlejandraViteri6

Medidas de tendencia central
Medidas de tendencia centralMedidas de tendencia central
Medidas de tendencia central
AlejandraViteri6
 
Replicacion
ReplicacionReplicacion
Replicacion
AlejandraViteri6
 
Regresion estadistica
Regresion estadisticaRegresion estadistica
Regresion estadistica
AlejandraViteri6
 
Ciclo Celular
Ciclo CelularCiclo Celular
Ciclo Celular
AlejandraViteri6
 
Indice de acidez
Indice de acidezIndice de acidez
Indice de acidez
AlejandraViteri6
 
Quimica Analitica
Quimica Analitica Quimica Analitica
Quimica Analitica
AlejandraViteri6
 
Muestreo estadistico
Muestreo estadisticoMuestreo estadistico
Muestreo estadistico
AlejandraViteri6
 
Medidas de Dispersion
Medidas de DispersionMedidas de Dispersion
Medidas de Dispersion
AlejandraViteri6
 
Fuerzas inter e intramoleculares
Fuerzas inter e intramolecularesFuerzas inter e intramoleculares
Fuerzas inter e intramoleculares
AlejandraViteri6
 
Medidas de localizacion no central
Medidas de localizacion no centralMedidas de localizacion no central
Medidas de localizacion no central
AlejandraViteri6
 
Espectros de emision y absorcion
Espectros de emision y absorcionEspectros de emision y absorcion
Espectros de emision y absorcion
AlejandraViteri6
 
Radioactividad
RadioactividadRadioactividad
Radioactividad
AlejandraViteri6
 
Ramas de la Fisicoquimica
Ramas de la FisicoquimicaRamas de la Fisicoquimica
Ramas de la Fisicoquimica
AlejandraViteri6
 
Ley de charles
Ley de charlesLey de charles
Ley de charles
AlejandraViteri6
 
Mutacion
MutacionMutacion
Terpenos y esteroides
Terpenos y esteroidesTerpenos y esteroides
Terpenos y esteroides
AlejandraViteri6
 

Más de AlejandraViteri6 (16)

Medidas de tendencia central
Medidas de tendencia centralMedidas de tendencia central
Medidas de tendencia central
 
Replicacion
ReplicacionReplicacion
Replicacion
 
Regresion estadistica
Regresion estadisticaRegresion estadistica
Regresion estadistica
 
Ciclo Celular
Ciclo CelularCiclo Celular
Ciclo Celular
 
Indice de acidez
Indice de acidezIndice de acidez
Indice de acidez
 
Quimica Analitica
Quimica Analitica Quimica Analitica
Quimica Analitica
 
Muestreo estadistico
Muestreo estadisticoMuestreo estadistico
Muestreo estadistico
 
Medidas de Dispersion
Medidas de DispersionMedidas de Dispersion
Medidas de Dispersion
 
Fuerzas inter e intramoleculares
Fuerzas inter e intramolecularesFuerzas inter e intramoleculares
Fuerzas inter e intramoleculares
 
Medidas de localizacion no central
Medidas de localizacion no centralMedidas de localizacion no central
Medidas de localizacion no central
 
Espectros de emision y absorcion
Espectros de emision y absorcionEspectros de emision y absorcion
Espectros de emision y absorcion
 
Radioactividad
RadioactividadRadioactividad
Radioactividad
 
Ramas de la Fisicoquimica
Ramas de la FisicoquimicaRamas de la Fisicoquimica
Ramas de la Fisicoquimica
 
Ley de charles
Ley de charlesLey de charles
Ley de charles
 
Mutacion
MutacionMutacion
Mutacion
 
Terpenos y esteroides
Terpenos y esteroidesTerpenos y esteroides
Terpenos y esteroides
 

Último

García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
alejandro esteban concha leiva
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
JocelynCristinaSaldi
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
sgpizarro
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
penfistiella
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptxIntroduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
NicoleArequipa
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 

Último (20)

García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptxIntroduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 

Aspectos Generales de la biologia Molecular

  • 1. Fecha: 26/11/2020 Nombre: Alejandra Viteri Tema: Aspectos Generales de la Biología Molecular Catedra: Biología Molecular y Genética Universidad de Guayaquil Faculta de Ciencias Químicas Carrera de Química y Farmacia (HERRAEZ, 2012)
  • 2. El conocimiento de la estructura de los ácidos nucleicos se inicia en el siglo XIX con el aislamiento a partir de núcleos celulares de un compuesto denominado inicialmente nucleína, formado por una parte ácida (hoy, DNA) y una parte básica (proteína), así como con el estudio parcial de las propiedades de la nucleína y de su relación con la herencia celular. La estructura sólo se conoció a mediados del siglo XX, tras demostrarse que el DNA era el componente cromosómico depositario de la información genética. Cabe destacar en este sentido, como antecedentes clave, los experimentos de Frederick Griffith, Oswaldo T. Avery, Colin MacLeod y Maclyn McCarty, en 1928 y 1944, y de Alfred D. Hershey y Martha Chase, en 1952, que constituyen sendos hitos en la identificación del DNA como material genético. Tras estas aportaciones iniciales identificando el DNA como portador de la información genética, el verdadero inicio de la biología molecular moderna lo constituyó la propuesta de estructura en doble hélice para el DNA, formulada en 1953 por James D. Watson y Francis Crick. Los avances logrados, tanto teóricos como técnicos y aplicados, han sido enormes. A ello ha contribuido la aparición de la ingeniería genética, como principal área derivada de la biología molecular. Una vez concluido en 2003 el Proyecto Genoma Humano (genómica estructural) se inició el análisis de las funciones de cada gen (genómica funcional) y la disección de la estructura y función de las proteínas(proteómica) (HERRAEZ, 2012)
  • 3. 1.3 Características del genoma Conceptualmente, el genoma puede ser considerado como el ‘‘patrimonio genético’’ de un organismo, es decir, el conjunto total de material genético hereditario presente en una célula. Debe incluirse en este concepto tanto el material genético existente en el núcleo como el que contienen mitocondrias y cloroplastos. Existe gran cantidad de material genético que no se expresa. La mayoría de organismos poseen un genoma constituido por DNA, pero algunos virus tienen un genoma de RNA. La parte codificante del genoma específica, en forma de genes, la información necesaria para dar lugar a productos génicos, moléculas funcionales que son las proteínas y los RNA. Estos productos son responsables de toda la actividad celular, de sus características morfológicas y de muchas de las claves del comportamiento de un organismo, desde la embriogénesis a su crecimiento, maduración física e intelectual, estado adulto, reproducción, y todas sus funciones metabólicas y actividades fisiológicas. Con respecto al estudio del genoma, comenzaremos por resaltar las características diferenciales de procariotas y eucariotas: El genoma de procariotas es, comparativamente, de pequeño tamaño y relativamente sencillo. Se reduce a un único cromosoma formado por una molécula circular de DNA, localizada en suspensión en el citosol, pero anclada a la membrana constituyendo la zona nuclear o nucleoide, sin membrana que la delimite. Las células de eucariotas, tanto multicelulares (animales y plantas) como unicelulares y multicelulares simples (protozoos, hongos y algas), son más variadas y complejas. Son de mayor tamaño (entre10y50 mm), poseen membrana plasmática, pueden poseer pared celular(plantas), tienen cito esqueleto interno, y muestran una gran compartimentación citoplasmática, con diferentes tipos de orgánulos subcelulares (mitocondrias en animales y plantas, cloroplastos en plantas, lisosomas en animales, etc.) y otras estructuras (retículo endoplásmico, complejo de Golgi, etc.). El núcleo tiene como característica esencial la presencia de una membrana nuclear doble. En el genoma de eucariotas debe distinguirse entre el genoma nuclear y el de orgánulos. El genoma nuclear aparece bajo dos formas estructuralmente diferentes a lo largo del ciclo celular: la cromatina como material filamentoso disperso por la mayor parte del núcleo en la interfase (entre divisiones), y los cromosomas, fácilmente observables como entidades morfológicas o corpúsculos independientes en los momentos previos a la división celular. (HERRAEZ, 2012)
  • 4. Bibliografía 1. HERRAEZ A. Biologia molecular e ingeneria genetica: ELSEVIER; 2012.