SlideShare una empresa de Scribd logo
ASTENIA
CARINA ESCOBAR, ALAN HURTADO, LIZBETH REYES, MARIFE VEGA
 Cansancio se define como una de las molestias que se refieren a menudo
como motivo de consulta de un cuadro mas complejo
 Cansancio se define como la disminución de las fuerzas o la resistencia
física o mental como consecuencia de un esfuerzo, de un trabajo o de una
tensión intensos o prolongados, por lo general acompañada de una
sensación de malestar.
 Fatiga, la disminución de la capacidad funcional de un nervio, de un
órgano o de un aparato del organismo como consecuencia de su excesiva
actividad previa.
 El cansancio anormal: astenia.
 Pueden identificarse tres componentes de distintos que participan en grado variable
según el caso:
 •Lasitud: desfallecimiento, falta de vigor y necesidad de descanso ante tareas que
previamente no la producían.
 •Debilidad generalizada: sensación anticipada de dificultad para iniciar y mantener una
actividad
 •Fatiga mental: alteración de la concentración, pérdida de memoria y labilidad
emocional precoces, como podría observarse normalmente después de un esfuerzo
mental sostenido y prolongado.
 Durante infecciones comunes de la infancia se puede presentar
 Se puede interpretar como un motivo de preocupación
 Pero en otros casos se puede amenaza de enfermedades potenciales cuando
tenga lugar en un periodo mas prolongado
 Su duración es importantes, existen cuadros de unos días o puede ser durante
años, meses o semanas.
Etiopatogenia
 Las que puede producir astenia, puede ser prácticamente los estadios finales de
todas las enfermedades.
 La isquemia con hipoxia tisular de los cuadros de hipoperfusión como en la
insuficiencia cardiaca crónica, de causa central o periférica.
Neoplasias
 En periodos avanzados provoca astenia, se debe al tumos consume nutrientes,
conduce a un déficit critico para el organismo huésped . Explica en parte la
proporción entre el volumen tumoral y la masa muscular total.
 La patogenia es importante para ser mediada por sustancias formadas en los
tejidos del huésped.
 Las interleucinas 1-6, los interferones alfa, beta y gamma, factor de necrosis
tumoral (TNF), macrófagos, péptidos producidos por linfocitos y varios
parénquimas
 La administración de IL2 y TNF producen un sx de debilidad general, anorexia y
fatiga que remendan un cuadro gripal.
 En la minoría de pacientes neoplásicos presentan elevación plasmática del TFN u
otras citocinas, supone la importancia de patógenos importantes
 Pacientes con paludismo y leishmaniasis, intensa astenia y caquexia se presentan altas
alteraciones séricas de TN.
 Los tumores de tubo digestivo proximal, originan trastornos de alimentación.
 Un cuadro menos comprensibles es de el de pacientes con neoplasia de mama, libre de
metástasis y ingesta calórica.
 En el tronco cerebral, el diencéfalo y el sistema límbico existen estructuras
descritas Olds y Milnes que, al ser estimuladas, proporcionan un refuerzo positivo
para la acción.
 Cerca de estás hay otras áreas para el refuerzo negativo localizadas en el
mesencéfalo, vecinas a las vías del dolor, cuya estimulación eléctrica en la ratas
induce el aprendizaje de conductas irritativas expresadas a través de disminución
de la movilidad y agotamiento precoz.
Sistema nervioso vegetativo
 Se expresa por también
por medio de diversas
formas de disfunción
autonómica que suelen
acompañar a la astenia
como hipotensión
ortostática, episodios
sincopales, frecuencia
cardiaca poco variable y
trastornos
gastrointestinales.
Causas
 La quimioterapia con diversos
fármacos y radioterapia aun en
zonas alejadas del sistema
nervioso, son causas bien
conocidas de astenia.
 Varios fármacos son responsables
de producir astenia ye el rasgo
mas común a todos ellos es que
ejercen acciones directas sobre el
sistema nervioso central.
 Las enfermedades del sistema
neuromuscular pueden manifestarse
con astenia debido a alteraciones
estructurales y funcionales en distintos
niveles: inserciones musculares, musculo
estriado, unión neuromuscular
(enfermedades de la placa), nervios
periférico (lesiones de la segunda
motoneurona) ganglios basales,
cerebelo, tronco y hemisferios
cerebrales
 Las enfermedades endocrino-
metabólico-nutricionales, sobre todo
de evolución crónica, actúan a través de
las modificaciones bioquímicas y
biofísicas que generan.
 Un hecho interesante que se observa en
un déficit de hierro, que origina la
anemia carencial más frecuente y uno
de cuyos signos característicos es la
astenia. Sin embargo otras anemias de
distinto mecanismos, y a veces de grado
extremo, como puede ser una talasemia,
no presenta el síntoma.
 El ejercicio excesivo puede ser causa
de agotamiento y astenia cuando el
trabajo impuesto no está de acuerdo
con las posibilidades del paciente.
Puede ocurrir, por ejemplo, en el
entrenamiento deportivo mal
controlado o en pacientes con
enfermedades crónicas que no
ajustan su actividad a la capacidad
funcional de cada periodo evolutivo.
 Con frecuencia, la astenia forma parte del cuadro clínico de las enfermedades
psiquiátricas. El problema mayor se plantea cunado es necesario diferenciar una
entidad primariamente psíquica de una orgánica.
Manifestaciones clínicas
 El paciente asténico muestra una actitud pasiva. Con disminución de la iniciativa y
rápido agotamiento: la dificultad psicofísica que experimenta aun para pequeños
esfuerzos le va provocando un progresivo aislamiento y desinterés en los hechos
de la vida cotidiana.
 El examen sistemático por aparatos puede evidenciar un resultado más o menos
normal que no condice con los síntomas o, por el contrario, grados variables de
adelgazamiento y consunción muscular como expresión de desnutrición calórico-
proteica, que en su grado extremo se denomina caquexia.
2. Si se establece una presunción diagnostico razonable, se verifica con procedimientos
clínicos adecuados.
3. Ubicar diagnostico en su categoría etiológica.
4. Si no hay diagnostico presuntivo definido y la astenia persiste, se buscan causas mas
probables.
5. Descartadas estas entidades, se continua el estudio del paciente utilizando el tiempo como recurso
diagnostico. Fundamental relación medico-paciente.
6. El paciente debe de ser revaluado de una forma periódica. Consultas con otros clínicos para una nueva
perspectiva.
7. Si el cuadro de astenia se mantiene por mas de 6 meses, se clasifica como portador de sx de fatiga
crónica.
8. En caso que persista son criterios se encasilla en diagnostico de astenia crónica idiopática.
 La astenia de tipo orgánico, perdida de peso se encuadra en dos categorías:
 Infamatoria y metabólica
 Caracterizada por ser permanente, mejorar con reposo y acentuarse por la tarde.
 La tercera categoría funcional, sin perdida de peso, es intermitente fluctuante,
predomina en la mañana y no alivia con reposo.

Más contenido relacionado

Similar a ASTENIA.pptx

Esclerosis múltiple
Esclerosis múltipleEsclerosis múltiple
Esclerosis múltiple
Maria Romero Roldan
 
ASTENIA.pptx
ASTENIA.pptxASTENIA.pptx
ASTENIA.pptx
ElanArgueta
 
Fatiga Cronica
Fatiga CronicaFatiga Cronica
Fatiga Cronica
Powerosa Haku
 
Temblor1
Temblor1Temblor1
Temblor1
Raúl Carceller
 
Enfemedad de parkinson
Enfemedad de parkinsonEnfemedad de parkinson
Enfemedad de parkinson
Mafe Gamez Uhia
 
Esclerosis lateral-amiotrófica
Esclerosis lateral-amiotróficaEsclerosis lateral-amiotrófica
Esclerosis lateral-amiotrófica
Estefania Rodriguez
 
Ejercicios fisico-esclerosis-multiple
Ejercicios fisico-esclerosis-multipleEjercicios fisico-esclerosis-multiple
Ejercicios fisico-esclerosis-multiple
mcjpl
 
Trastornos de la motoneurona superior
Trastornos de la motoneurona superiorTrastornos de la motoneurona superior
Trastornos de la motoneurona superior
Gwenndoline Santos González
 
ESCLEROSIS MÚLTIPLE, EIOLOGÍA Y FACTORES DE RIESGO.pptx
ESCLEROSIS MÚLTIPLE, EIOLOGÍA Y FACTORES DE RIESGO.pptxESCLEROSIS MÚLTIPLE, EIOLOGÍA Y FACTORES DE RIESGO.pptx
ESCLEROSIS MÚLTIPLE, EIOLOGÍA Y FACTORES DE RIESGO.pptx
DayronAazco1
 
amitrofia.docx
amitrofia.docxamitrofia.docx
amitrofia.docx
arlymasiel
 
Enfermedades del sistema nervioso
Enfermedades del sistema nerviosoEnfermedades del sistema nervioso
Enfermedades del sistema nervioso
israel poncio
 
Enfermedades del sistema nervioso
Enfermedades del sistema nerviosoEnfermedades del sistema nervioso
Enfermedades del sistema nervioso
israel poncio
 
Enfermedades del sistema nervioso
Enfermedades del sistema nerviosoEnfermedades del sistema nervioso
Enfermedades del sistema nervioso
israel poncio
 
Enfermedades del sistema nervioso
Enfermedades del sistema nerviosoEnfermedades del sistema nervioso
Enfermedades del sistema nervioso
israel poncio
 
Patologías del Sistema Nervioso
Patologías del Sistema Nervioso Patologías del Sistema Nervioso
Patologías del Sistema Nervioso
Mariela Martin
 
Parkinson.pptx
Parkinson.pptxParkinson.pptx
Parkinson.pptx
LnRsXAggRoLinaresStg
 
Guillain barre
Guillain barreGuillain barre
Sindrome de guillain barre
Sindrome de guillain barreSindrome de guillain barre
Sindrome de guillain barre
María Fernanda Carrillo Treviño
 
Sindrome de fatiga cronica
Sindrome de fatiga cronicaSindrome de fatiga cronica
Sindrome de fatiga cronica
rodrsanchez
 
Protocolo de trastorno del sueño
Protocolo de trastorno del sueñoProtocolo de trastorno del sueño
Protocolo de trastorno del sueño
Jess Get Card
 

Similar a ASTENIA.pptx (20)

Esclerosis múltiple
Esclerosis múltipleEsclerosis múltiple
Esclerosis múltiple
 
ASTENIA.pptx
ASTENIA.pptxASTENIA.pptx
ASTENIA.pptx
 
Fatiga Cronica
Fatiga CronicaFatiga Cronica
Fatiga Cronica
 
Temblor1
Temblor1Temblor1
Temblor1
 
Enfemedad de parkinson
Enfemedad de parkinsonEnfemedad de parkinson
Enfemedad de parkinson
 
Esclerosis lateral-amiotrófica
Esclerosis lateral-amiotróficaEsclerosis lateral-amiotrófica
Esclerosis lateral-amiotrófica
 
Ejercicios fisico-esclerosis-multiple
Ejercicios fisico-esclerosis-multipleEjercicios fisico-esclerosis-multiple
Ejercicios fisico-esclerosis-multiple
 
Trastornos de la motoneurona superior
Trastornos de la motoneurona superiorTrastornos de la motoneurona superior
Trastornos de la motoneurona superior
 
ESCLEROSIS MÚLTIPLE, EIOLOGÍA Y FACTORES DE RIESGO.pptx
ESCLEROSIS MÚLTIPLE, EIOLOGÍA Y FACTORES DE RIESGO.pptxESCLEROSIS MÚLTIPLE, EIOLOGÍA Y FACTORES DE RIESGO.pptx
ESCLEROSIS MÚLTIPLE, EIOLOGÍA Y FACTORES DE RIESGO.pptx
 
amitrofia.docx
amitrofia.docxamitrofia.docx
amitrofia.docx
 
Enfermedades del sistema nervioso
Enfermedades del sistema nerviosoEnfermedades del sistema nervioso
Enfermedades del sistema nervioso
 
Enfermedades del sistema nervioso
Enfermedades del sistema nerviosoEnfermedades del sistema nervioso
Enfermedades del sistema nervioso
 
Enfermedades del sistema nervioso
Enfermedades del sistema nerviosoEnfermedades del sistema nervioso
Enfermedades del sistema nervioso
 
Enfermedades del sistema nervioso
Enfermedades del sistema nerviosoEnfermedades del sistema nervioso
Enfermedades del sistema nervioso
 
Patologías del Sistema Nervioso
Patologías del Sistema Nervioso Patologías del Sistema Nervioso
Patologías del Sistema Nervioso
 
Parkinson.pptx
Parkinson.pptxParkinson.pptx
Parkinson.pptx
 
Guillain barre
Guillain barreGuillain barre
Guillain barre
 
Sindrome de guillain barre
Sindrome de guillain barreSindrome de guillain barre
Sindrome de guillain barre
 
Sindrome de fatiga cronica
Sindrome de fatiga cronicaSindrome de fatiga cronica
Sindrome de fatiga cronica
 
Protocolo de trastorno del sueño
Protocolo de trastorno del sueñoProtocolo de trastorno del sueño
Protocolo de trastorno del sueño
 

Último

Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 

Último (20)

Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 

ASTENIA.pptx

  • 1. ASTENIA CARINA ESCOBAR, ALAN HURTADO, LIZBETH REYES, MARIFE VEGA
  • 2.  Cansancio se define como una de las molestias que se refieren a menudo como motivo de consulta de un cuadro mas complejo  Cansancio se define como la disminución de las fuerzas o la resistencia física o mental como consecuencia de un esfuerzo, de un trabajo o de una tensión intensos o prolongados, por lo general acompañada de una sensación de malestar.  Fatiga, la disminución de la capacidad funcional de un nervio, de un órgano o de un aparato del organismo como consecuencia de su excesiva actividad previa.  El cansancio anormal: astenia.
  • 3.  Pueden identificarse tres componentes de distintos que participan en grado variable según el caso:  •Lasitud: desfallecimiento, falta de vigor y necesidad de descanso ante tareas que previamente no la producían.  •Debilidad generalizada: sensación anticipada de dificultad para iniciar y mantener una actividad  •Fatiga mental: alteración de la concentración, pérdida de memoria y labilidad emocional precoces, como podría observarse normalmente después de un esfuerzo mental sostenido y prolongado.
  • 4.  Durante infecciones comunes de la infancia se puede presentar  Se puede interpretar como un motivo de preocupación  Pero en otros casos se puede amenaza de enfermedades potenciales cuando tenga lugar en un periodo mas prolongado  Su duración es importantes, existen cuadros de unos días o puede ser durante años, meses o semanas.
  • 5. Etiopatogenia  Las que puede producir astenia, puede ser prácticamente los estadios finales de todas las enfermedades.  La isquemia con hipoxia tisular de los cuadros de hipoperfusión como en la insuficiencia cardiaca crónica, de causa central o periférica.
  • 6. Neoplasias  En periodos avanzados provoca astenia, se debe al tumos consume nutrientes, conduce a un déficit critico para el organismo huésped . Explica en parte la proporción entre el volumen tumoral y la masa muscular total.  La patogenia es importante para ser mediada por sustancias formadas en los tejidos del huésped.  Las interleucinas 1-6, los interferones alfa, beta y gamma, factor de necrosis tumoral (TNF), macrófagos, péptidos producidos por linfocitos y varios parénquimas
  • 7.  La administración de IL2 y TNF producen un sx de debilidad general, anorexia y fatiga que remendan un cuadro gripal.  En la minoría de pacientes neoplásicos presentan elevación plasmática del TFN u otras citocinas, supone la importancia de patógenos importantes
  • 8.  Pacientes con paludismo y leishmaniasis, intensa astenia y caquexia se presentan altas alteraciones séricas de TN.  Los tumores de tubo digestivo proximal, originan trastornos de alimentación.  Un cuadro menos comprensibles es de el de pacientes con neoplasia de mama, libre de metástasis y ingesta calórica.
  • 9.
  • 10.  En el tronco cerebral, el diencéfalo y el sistema límbico existen estructuras descritas Olds y Milnes que, al ser estimuladas, proporcionan un refuerzo positivo para la acción.  Cerca de estás hay otras áreas para el refuerzo negativo localizadas en el mesencéfalo, vecinas a las vías del dolor, cuya estimulación eléctrica en la ratas induce el aprendizaje de conductas irritativas expresadas a través de disminución de la movilidad y agotamiento precoz.
  • 11. Sistema nervioso vegetativo  Se expresa por también por medio de diversas formas de disfunción autonómica que suelen acompañar a la astenia como hipotensión ortostática, episodios sincopales, frecuencia cardiaca poco variable y trastornos gastrointestinales.
  • 12. Causas  La quimioterapia con diversos fármacos y radioterapia aun en zonas alejadas del sistema nervioso, son causas bien conocidas de astenia.  Varios fármacos son responsables de producir astenia ye el rasgo mas común a todos ellos es que ejercen acciones directas sobre el sistema nervioso central.
  • 13.  Las enfermedades del sistema neuromuscular pueden manifestarse con astenia debido a alteraciones estructurales y funcionales en distintos niveles: inserciones musculares, musculo estriado, unión neuromuscular (enfermedades de la placa), nervios periférico (lesiones de la segunda motoneurona) ganglios basales, cerebelo, tronco y hemisferios cerebrales
  • 14.  Las enfermedades endocrino- metabólico-nutricionales, sobre todo de evolución crónica, actúan a través de las modificaciones bioquímicas y biofísicas que generan.  Un hecho interesante que se observa en un déficit de hierro, que origina la anemia carencial más frecuente y uno de cuyos signos característicos es la astenia. Sin embargo otras anemias de distinto mecanismos, y a veces de grado extremo, como puede ser una talasemia, no presenta el síntoma.
  • 15.  El ejercicio excesivo puede ser causa de agotamiento y astenia cuando el trabajo impuesto no está de acuerdo con las posibilidades del paciente. Puede ocurrir, por ejemplo, en el entrenamiento deportivo mal controlado o en pacientes con enfermedades crónicas que no ajustan su actividad a la capacidad funcional de cada periodo evolutivo.
  • 16.  Con frecuencia, la astenia forma parte del cuadro clínico de las enfermedades psiquiátricas. El problema mayor se plantea cunado es necesario diferenciar una entidad primariamente psíquica de una orgánica.
  • 17. Manifestaciones clínicas  El paciente asténico muestra una actitud pasiva. Con disminución de la iniciativa y rápido agotamiento: la dificultad psicofísica que experimenta aun para pequeños esfuerzos le va provocando un progresivo aislamiento y desinterés en los hechos de la vida cotidiana.  El examen sistemático por aparatos puede evidenciar un resultado más o menos normal que no condice con los síntomas o, por el contrario, grados variables de adelgazamiento y consunción muscular como expresión de desnutrición calórico- proteica, que en su grado extremo se denomina caquexia.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25. 2. Si se establece una presunción diagnostico razonable, se verifica con procedimientos clínicos adecuados. 3. Ubicar diagnostico en su categoría etiológica. 4. Si no hay diagnostico presuntivo definido y la astenia persiste, se buscan causas mas probables.
  • 26. 5. Descartadas estas entidades, se continua el estudio del paciente utilizando el tiempo como recurso diagnostico. Fundamental relación medico-paciente. 6. El paciente debe de ser revaluado de una forma periódica. Consultas con otros clínicos para una nueva perspectiva. 7. Si el cuadro de astenia se mantiene por mas de 6 meses, se clasifica como portador de sx de fatiga crónica. 8. En caso que persista son criterios se encasilla en diagnostico de astenia crónica idiopática.
  • 27.  La astenia de tipo orgánico, perdida de peso se encuadra en dos categorías:  Infamatoria y metabólica  Caracterizada por ser permanente, mejorar con reposo y acentuarse por la tarde.  La tercera categoría funcional, sin perdida de peso, es intermitente fluctuante, predomina en la mañana y no alivia con reposo.