SlideShare una empresa de Scribd logo
“Los años pueden arrugar la
piel, pero cuando se renuncia al
entusiasmo le salen arrugas al
alma” (Samuel Ullman)
 La Geriatría es una especialidad médica dedicada al estudio de la
prevención, el diagnóstico, el tratamiento y la rehabilitación de las
enfermedades en las personas de la tercera edad.
 La Geriatría resuelve los problemas de salud de los ancianos en el
área hospitalaria y en la comunidad.
 El paciente geriátrico se define como aquel que cumple tres o más
de las siguientes condiciones:
 Generalmente mayor de 75 años.
 Pluripatología relevante.
 Alto riesgo de dependencia.
 Presencia de patología mental acompañante o predominante.
 Presencia de problemas sociales en relación con su estado de
salud.
 Presencia de más de tres síndromes geriátricos
 A la atención del paciente anciano y sus cuidados. La tercera edad, es la etapa
que comienza según el visto social y médico a partir de los 65 años de edad. Hoy
no es común como hace unos años atrás pensar que esta persona sea una
anciana, sino que se la ve como una persona con mucha potencialidad y mucho
por hacer. Solamente podemos decir que recién empieza a transitar su tercera
edad.
 La ancianidad, o edad senil no es lo mismo, postura también discutida, que tiene
sus variantes, debido a los avances de la medicina. El paciente geronte es aquel
donde se entiende que por el paso de los años ya todo su organismo empieza a
decaer en sus funciones, se lo ve como un paciente de cuidado, frágil y propenso
a muchas enfermedades por el desgaste de su organismo.
 Sin embargo podemos ver ancianos de muy buena salud, determinada por su
estado de buen equilibrio psicofísico, e influenciado por su propia genética. La
atención y técnicas en el paciente anciano, es prácticamente como cualquier otro
paciente salvo sus particularidades y sus problemas individuales, pero en el
paciente anciano todo es más criterioso y la profesionalidad del Reflexólogo hace
a tener en cuenta muchos puntos.
 Sus estructuras óseas son más débiles y sus deformaciones pueden a veces
dificultar la mejor técnica e intención del profesional. Esto implica en la mayoría de
los casos tener en cuenta, diversos puntos de cuidado y observaciones.
 La adaptación al envejecimiento no es tarea fácil para
los adultos mayores y requiere que los profesionales
que participan en su cuidado se caractericen por una
muy especial vocación y amor al trabajo con este grupo
etáreo, con valores como: el respeto por el otro, la
autonomía y la compasión para brindar cuidados
humanizados al adulto mayor y que se extiende también
a su grupo directo de cuidadores. El propósito de la
enfermería geronto-geriátrica es ayudar al adulto mayor
y sus cuidadores a enfrentar el proceso de
envejecimiento, entendiéndolo como proceso natural y
adaptativo e interviniendo en maximizar sus fuentes de
poder. Para Miller, las fuentes de poder son la fuerza
física, la reserva psicológica y social, el concepto de sí
mismo y su autoestima, la energía, el conocimiento, la
motivación y las creencias
 En el estado de salud de un adulto mayor influyen distintos
factores tales como: influencia genética, habilidades
cognoscitivas, edad, sexo, ambiente, estilos de vida,
localización geográfica, cultura, religión, estándar de vida,
creencias y prácticas de salud, experiencias previas de
salud, sistemas de apoyo, entre otras dimensiones.
 Al valorar a un adulto mayor es necesario hacerlo en una
perspectiva integral para identificar los problemas físicos,
psicológicos y sociales que presentan ellos y sus cuidadores.
 Ética: Son los valores éticos en los que se
sustenta el cuidado de enfermería otorgado a
los adultos mayores son los cuatro principios
básicos o fundamentales
PRINCIPIOS BASICOS O FUNDAMENTALES
 (a) Autonomía
 (b)No maleficencia
 (c) Beneficencia
 (d)Justicia
 Diferenciar, desde una perspectiva integral,
el envejecimiento normal y el patológico en
un adulto mayor.
 Detectar problemas o desviaciones de salud
 Plantearse diagnósticos e intervenciones.
 Clasificar el sistema de enfermería a utilizar.
 Conocer y aplicar los cuidados básicos de
enfermería geriátrica.
 Fortalecer prácticas de autocuidado para los
adultos mayores y sus cuidadores.
 Variaciones normales durante el envejecimiento
 Paso 1: ¿Qué Valorar? Existen muchas dimensiones para valorar al
adulto mayor: física, actividades de la vida diaria, estado mental,
psicoafectiva y social o familiar.
 1) Valoración Física
 Ojos
 − Observar “ojos hundidos” y laxos, lo que se produce por una pérdida de
las estructuras de soporte del ojo − Observar sequedad y pérdida de brillo
ocular − Observar formación del arco senil, debido a depósitos de
colesterol − Reducción del lagrimeo − Aumento de la presión intraocular −
Reducción en la reacción pupilar ante la luz y en la adaptación a la
oscuridad − Valorar la necesidad de usar lentes por disminución de la
agudeza visual (cerca y lejos), la tolerancia a la luz brillante, los campos
visuales, y la acomodación del cristalino − Reducción de la percepción
viso-espacial − Reducción en la diferenciación entre el verde y el azul,
mientras que mejora la percepción de los colores cálidos como el amarillo
y el naranja
 Oído
− Valorar pérdida de la agudeza auditiva (disminuye
la capacidad de percibir, localizar y discriminar los
sonidos, debido a la disminución de las células
ciliadas del órgano de Corti a partir de los 50 años)
− Valorar el control postural reflejo − Reducción de
la habilidad de desplazarse en la oscuridad −
Presbiacusia, es decir, aumenta la intensidad del
sonido − Reducción de la tolerancia a los tonos
altos − Aumenta la capacidad de reacción ante un
estimulo, lo cual se incrementa en los mayores de
70 años − Valorar el riego de caer por pérdidas del
equilibrio y del control postural
 Boca
 Pérdida del sentido del gusto por sequedad de las
mucosas − Pérdida del apetito − Reducción de la
agudeza de las papilas gustativas − Reducción de la
sensación del calor o frío − Valorar la deglusión (se
dificulta con la edad) − Reducción del reflejo del vómito −
Valorar la habilidad masticatoria (disminuye con la edad)
− Valorar el deterioro dental (pérdida de piezas) − Valorar
la necesidad de utilización de prótesis dentales − Valorar
la salud oral, son frecuentes las caries, las
enfermedades periodontales, alteraciones en la mucosa
oral, los trastornos de la lengua y el aumento de la
incidencia de cambios malignos
Nariz
 Reducción del sentido del olfato por una disminución de la
vascularización de los senos paranasales − Observar el
crecimiento del cartílago nasal e hipertrofias de las
vellosidades del ala de la nariz
Aparato Respiratorio
 − Reducción del volumen respiratorio − Reducción de la
perfusión periférica − Aumento del diámetro anteroposterior y
la rigidez torácica − Reducción del movimiento ciliar y de la
eficacia de la tos − Reducción de la distensibilidad muscular;
hipoventilación de los alvéolos con la consiguiente
disminución a la tolerancia del ejercicio − Reducción de moco
producto de la resequedad de las membranas mucosa lo que
predispone a las infecciones respiratorias − Valorar frente a
un cuadro respiratorio la mecánica de la tos y favorecer la
hidratación para fluidificar las secreciones.
 Aumento de la presión sistólica con un ligero
aumento de la presión diastólica; hipotensión
ortostática. − Reducción de la frecuencia y
del gasto cardíaco, entre un 30 y 40% durante
el esfuerzo físico − Reducción de la
circulación arterial − Palpar pulsos periféricos
fácilmente palpables (pulsos pedios más
débiles) − Valorar la presencia de
insuficiencia venosa especialmente en las
extremidades inferiores, lo que aumenta el
riesgo de úlceras, estasis, varices, edemas e
inflamaciones.
− Reducción de la producción de saliva, ácido gástrico,
enzimas digestivas y moco intestinal. − Reducción de la
motilidad intestinal, debido al envejecimiento neuronal en el
sistema nervioso central y a los cambios del colágeno. −
Reducción del peristaltismo esofágico − Reducción de la
tolerancia alimentaria producto de la disminución de la flora
bacteriana − Valorar el patrón de eliminación (estreñimiento)
− Valorar la presencia de incontinencia fecal − Existe una
sensación de plenitud gástrica precoz − Reducción del
tamaño del hígado y de la capacidad de metabolizar ciertos
fármacos − Observar signos de malnutrición − Valorar las
preferencias y gustos alimenticios
 Aparato Renal − Reducción de la perfusión renal − Valorar
el patrón de eliminación (nicturia) − Valorar la presencia de
síntomas y/o signos de incontinencia urinaria, (de estrés,), −
Valorar la dificultad para iniciar y terminar el chorro de orina
en el varón, debido a una hipertrofia prostática
 Sistema Reproductor Femenino − Estrechamiento y
acortamiento de la vagina − Reducción en la producción de
estrógenos − Cambios en la flora y ph vaginal. − Reducción
de la lubricación vaginal − Observar atrofia vulvar −
Reducción y aclaramiento del vello pubiano − Observar el
aplastamiento de labios mayores y menores − Reducción del
tejido mamario volviéndose péndulas, elongadas y/o flácidas
− Valorar presencia de: vaginitis, dispaneuria y hemorragias.
− Valorar irritaciones a nivel vulvar
 Reducción del tamaño y de firmeza de los
testículos − Aumento del tamaño de la
glándula próstatica − Aumento del diámetro
del pene − Reducción de la producción de
testosterona
 Reducción de los movimientos voluntarios rápidos −
Reducción de la amplitud de los movimientos debido a la
rigidez muscular
 Reducción de la masa muscular, no asociándose a pérdida
de fuerza − Reducción de la estatura 2.5 a 10 cm (pérdida de
agua el tejido cartilaginoso y un estrechamiento discos
vertebrales). − Observar cambios artrósicos en las
articulaciones − Reducción y desmineralización de los
huesos (osteoporosis y fragilidad ósea), siendo los huesos
más propensos a la fractura: cadera, cuerpos vertebrales,
hombro y muñeca. − Observar postura de flexión
generalizada, se inclina la cabeza y cuello, los hombros
cuelgan, se acentúa la curvatura dorsal y las rodillas se
doblan (fibrosis de los tejidos periarticulartes y ligamentos)
 − Valorar el uso de silla de rueda, bastones.
 Observar piel más fina y floja destacándose las prominencias
óseas de antebrazos, pantorrilla y dorso de manos y pies; más
pálida con depósitos de pigmentos (pecas). − Obsevar la
resequedad y descamación de la piel producto de la disminución
del número, tamaño y función de las glándulas sudoríparas. −
Observar la presencia de manchas hiperpigmentadas en las
regiones expuestas al sol − Observar las púrpuras seniles
(aumento de la fragilidad vascular). − Observar la presencia de
arrugas, pliegues secundario a la disminución de la elasticidad −
Frialdad en las extremidades debido a un enlentecimiento en las
funciones de termorregulación, sensación del dolor, presión y
vibración. − Reducción en el proceso de cicatrización −
Reducción del crecimiento del cabello y aparecimiento de
“canas” − Reducción del vello pubiano y axilar, después del
climaterio − Reducción de la velocidad del crecimiento de las
uñas.
 − Reducción de la velocidad de conducción
de algunos nervios − Reducción del sentido
del olfato − Reducción del sentido postural −
Reducción de la sensación táctil y de la
sensibilidad a las temperaturas extremas −
Valorar el patrón de sueño − Reducción del
rango, intensidad y duración de la voz
 Escuchar aquello que el adulto mayor nos quiere decir −
Dirija la voz al oído del adulto mayor, colocarse de frente y
a su altura. − Hablarle despacio, evitando los tonos
agudos − Utilizar un lenguaje sencillo, coherente y
concreto de acuerdo a los requerimientos del adulto mayor
Determinar el Plan de Cuidados
 Controlar los signos vitales.
 Realizar examen físico detallado
 Buscar aquellos parámetros de normalidad e identificar
las patologías con el objeto informar y tratar de forma
oportuna
 Identificar los déficit de autocuidado para determinar el
plan de cuidados que requiera el adulto mayor
Prevención :
− Eviten conducir de noche.
− Utilizar lentes, los adultos mayor que lo requieran.
-Tener controles de salud frecuentes.
− Participar de grupos organizados.
Aseo e higiene
− Educar en cuanto a la limpieza personal.
− Estimular el cepillado de dientes después de la
comida para evitar la halitosis y la limpieza de las
prótesis.
 − Lubricar y masajear superficialmente las
zonas de las articulaciones − Hidratar el
lóbulo de la oreja para evitar resequedad y
prurito en la zona − Hidratar la piel en
general con cremas lubricantes − Usar
protectores solares en la exposición al sol.
 Estimular la ingesta hídrica, ya que el adulto
mayor es más susceptible de caer en una
deshidratación por las alteraciones que se
producen con la edad en cuanto a la capacidad de
dilución y de concentración de agua. − Calcular el
índice de masa corporal − Mantener una dieta
alimenticia adecuada − Estimular la alimentación
con una presentación atractiva de los alimentos −
No consumir alimentos muy salados, calientes o
ácidos − Dar alimentos con abundante salsas en
aquellos adultos mayores con resequedad de la
mucosa oral − Apoyar el déficit en la masticación
y la deglusión con la preparación de alimentos
blandos
 Fomentar un buen patrón de eliminación intestinal −
Observe signos de estreñimiento, si existiera apoyar con
dieta rica en fibras y con vaselina líquida hasta lograr un
tránsito normal. − Planificar una educación vesical con
eliminación de orina cada cuatro horas, ya que los adultos
mayores son más susceptibles a las infecciones por un
aumento de la orina residual − Educar sobre el uso de ropa
interior de algodón − Valorar la presencia de signos y
síntomas de Incontinencia Urinaria − Educar al adulto mayor
y familiares sobre las medidas de sostén para los adultos
mayores incontinentes, tales como: toallas higiénicas,
pañales, entre otros.
 Eliminación − Tener libre de secreciones la vía área
superior − Estimular la ingesta hídrica con el objeto de
fluidificar las secreciones − Enseñar mecánica de la tos
efectiva.
 − Valorar el riesgo de caídas (existe una pérdida de
fuerza, tono y tamaño muscular). − Evaluar las
condiciones ambientales en donde de desenvuelve el
adulto mayor como: baño, dormitorio, cocina, salas,
escaleras y fuera de la casa. También es importante
tener buena iluminación, contar con pisos
antideslizantes, entre otras cosas. − Utilizar zapatos
cómodos, anchos, bajos y antideslizantes. − Promover
los beneficios del ejercicio muscular activo − Promover
la recuperación y mantenimiento de la postura corporal
− Vestir al adulto mayor cómodo y adecuado al clima −
Si el adulto mayor ha sufrido caídas durante los últimos
3 meses, se debe derivar junto con sus cuidadores a un
programa de educación sistemática.
 − Registrar: nombre, dosis y horario de todos
los medicamentos recetados que el adulto
mayor se encuentre ingiriendo
 − Pesquisar efectos colaterales de estos −
 Investigar sobre la adherencia al tratamiento
farmacológico recetado − Educar sobre la
utilización de métodos de organización de la
administración de los medicamentos
 − Indagar sobre la capacidad para desarrollar
Actividades de la Vida diaria
 − Incentivar el ejercicio moderado según su
estado de salud, se les puede recomendar
que caminen todos los días − Educar sobre el
equilibrio entre la actividad y el reposo −
Educar sobre los cuidados al utilizar silla de
rueda, bastones, etc.
 Estimular la comunicación y las actividades
sociales −
 − Haga participe al adulto mayor de su
propio cuidado − Estimule a los cuidadores
para que apoyen al adulto mayor
 − Procurar que exista una buena iluminación en los
lugares de desplazamientos habituales del AM o en el
hospital. − Procurar que exista una buena ventilación del
ambiente físico y de los objetos personales de los AM −
Evitar la luz de frente y brillante. − Utilizar pisos
antideslizantes − Utilizar colores diferentes para el piso y
los muebles, destacando los bordes de las escaleras y
pisos resbalosos (baño). − Evitar el contacto directo con el
polvo ambiental − Precaución en el manejo de objetos y
sustancias calientes.
 Proporcione educación a los cuidadores sobre: − Cambios
posturales − Prevención de úlceras por presión − Estimule
y enseñe una higiene física correcta − Hidratación de la
piel.
Para adultos mayores hospitalizados:
Oriente al adulto mayor sobre el servicio en donde se encuentra −
Establecer un protocolo para prevenir efectivamente las úlceras por
presión − Mantenga un ambiente seguro para el adulto mayor: buena
iluminación, pisos secos con pisos antideslizantes, mantener
espacios libres para que el adulto mayor se desplace sin dificultades.
− Prestar ayuda en aquellas actividades de la vida diaria que el adulto
mayor demande − Observar signos de retención, deshidratación o de
sobrehidratación − Aporte de líquidos dentro de los parámetros en
que la enfermedad lo permita − Apoyar y estimular la alimentación −
Compruebe el uso de prótesis para la alimentación − Dejar la chata
y/o pato cerca y a la altura de las manos del adulto mayor −
Administre medicamentos en forma juiciosa (pueden estar reducidas
la frecuencia o la dosis de administración), recuerde que la absorción,
destoxificación y excreción de fármacos se encuentran reducidas −
Manejar con mucho criterio y cuidado las medidas de contención −
Invadir lo menos posible al adulto mayor − Tratar lo antes posible las
equimosis secundaria a las punciones venosas o arteriales − Integre
a la familia en los cuidados básicos del adulto mayor .
 Las úlceras por presión constituyen un tipo especial de
lesiones causadas por un trastorno de irrigación sanguínea y
nutrición tisular como resultado de presión prolongada sobre
prominencias óseas o cartilaginosas.
 Aún se utiliza el término de “úlceras por decúbito”, que es
errado. Las lesiones no solo se producen en posición supina,
sino también en los pacientes confinados a la silla de ruedas.
Como el mecanismo primordial es la presión, es preferible
denominarlos como “úlceras por presión”.
 Ocurren con mayor frecuencia en la edad avanzada, pacientes
confinados en cama o a silla de ruedas, desnutridos,
comprometidos de conciencia y mal apoyo familiar. Los sitios
más comprometidos en más del 80% de los casos son: sacro,
trocánteres, nalgas, maléolos externos y talones
 Manifestaciones clínicas. Se manifiestan como
una zona eritematosa no blanqueable,
pérdida epitelial, solución de continuidad o
formación de escaras sobre prominencias
óseas.
 Según su extensión se clasifican en : •
 Estadío 1 : eritema de la piel no blanqueable
intacta. •
 Estadío 2: pérdida cutánea limitada a la
epidermis o dermis. •
 Estadío 3 : necrosis cutánea con compromiso
del tejido subcutáneo; puede comprometer la
aponeurosis sin atravesarla. •
 Estadío 4 : compromiso muscular u óseo.
GRADO CARACTERÍSTICAS
I •Piel rosada o enrojecida que no cede al desaparecer la presión
en los 30 segundos siguientes de aliviar ésta.
•Afecta a la epidermis.
•En este estadio aparecen eritema debido al vaso dilatación
capilar y espasmo arterial como consecuencia de la dilatación
de las arteriolas.
•Paralelamente existe un aumento de la permeabilidad capilar,
que contribuye a la formación de edema, espasmo y prurito.
II Piel con pérdida de solución de continuidad, vesículas y
flictenas.Afecta a la epidermis y dermis superficial.Aparece
destrucción del tejido superficial y/o profundo de la piel, que
produce una alteración en los impulsos nerviosos hacia la zona
afectada y una inhibición del riego sanguíneo.Por lo anterior se
suprime el aporte de oxígeno y nutrientes a los tejidos,
produciéndose anoxia celular, Esto produce pérdida del tono
capilar con extravasación de plasma, células, catabolitos y
sustancias tóxicas que aumentan la formación del eritema y de
las ampollas, provocando finalmente la aparición de
flictenas.Existe pérdida parcial del grosor de la piel que afecta
la epidermis o la dermis
GRADO CARACTERÍSTICAS
III Pérdida de tejido que se extiende en profundidad a través
de la piel, llegando incluso hasta la dermis profunda e
hipodermis.Se presenta en forma de cráter profundo a
menos que se encuentre cubierto por tejido
necrótico.Aparece necrosis tisular, con afectación del
tejido celular subcutáneo.Se forma una costra de color
negro llamada escara.Existe pérdida total del grosor de la
piel.
IV Pérdida total del grosor de la piel con frecuente
destrucción.Necrosis del tejido o lesión en músculo,
huesos o estructuras de sostén (por ej.: tendón cápsula
articular).Presenta lesiones con cavernas o trayectos
sinuosos.En este estadio persiste la necrosis tisular
alcanzando zonas más profundas, con destrucción de
músculos, aponeurosis, huesos e incluso vasos y nervios.
 Etiología y Patogenia.
 El factor causal primordial en la génesis de las úlceras es la fuerza de compresión.
Ya sea fuerzas de compresión de alta intensidad por corto período o de baja
intensidad por largos períodos pueden producir ulceraciones cutáneas.
 Son más sensibles los tejidos subcutáneos y el músculo, bastando presiones de
60-70 mmHg por 1-2 hrs para sufrir cambios irreversibles.
 Se debe tomar en cuenta que la presión ejercida sobre el sacro y trocánteres en las
camas hospitalarias puede alcanzar hasta los 100-150 mmHg.
 Valores tales determinan presiones transcutáneas de 0. Efectos es mayor en los
pacientes sentados.
 Los efectos negativos de la presión por compresión son exacerbados en presencia
de :
 a) Fricción : determina un daño epitelial (por ejemplo: tironeo de sábanas)
 b) Humedad : condicionado por la orina y deposiciones. Facilita la maceración de
la piel.
 c) Fuerzas cortantes: son la fuerza generada por los tejidos sacrocoxígeos
profundos. Pueden causar la oclusión de los vasos glúteos y/o daño mecánico de
los tejidos subcutáneos.
El segundo componente esencial en el mecanismo de génesis de las úlceras es la
isquemia., especialmente en las prominencias óseas.
La presión ejercida en dichas áreas ocluye los vasos sanguíneos.
Cuando transcurre corto tiempo se manifiesta por eritema blanqueable. En
períodos más prolongados, por eritema no blanqueable y posteriormente daño
subcutáneo y muscular.
 Factores de riesgo.
 Ya nombramos los factores más importantes, que son
pacientes confinados por diversas causas a la cama o silla
de ruedas, en especial los pacientes que sufren de
inmovilidad secundario a un accidente vascular encefálico.
 Otros son : la mala nutrición, incontinencia fecal y urinaria,
fracturas.
 A nivel de la comunidad : destacan el tabaquismo, piel
seca y descamativa, inactividad y la edad avanzada por sí
sola; es porque el fenómeno del envejecimiento trae
consigo una serie de cambios que facilitan la formación de
úlceras : • regeneración epidérmica más lenta •
disminución de la cohesión de las células epiteliales •
menor densidad de vasos sanguíneos dérmicos • menor
percepción del dolor • adelgazamiento de la dermis •
trastornos a nivel de la formación y regeneración del
colágeno y tejido elástico • menor reserva de ácido
ascórbico que determina una mayor fragilidad capilar
 Manejo de las úlceras por presión.
 • Prevención Constituye la medida más importante. En todos los
pacientes portadores de factores de riesgo, se deben instalar las
siguientes medidas preventivas:
 - cambios de posición cada 2 horas como mínimo de decúbito supino a
decúbito lateral 30º.
 - buen estado nutricional
 - higiene de la piel: útil mantenerlo lubricado.
 - uso de dispositivos anticompresión. Colchón “antiescaras” disminuye
en un 50% aparición de úlceras. No se recomienda utilizar los
“picarones”.
 - almohadones entre rodillas y tobillos.
 - manejo de la espasticidad muscular con kinesioterapia motora. En los
casos ya se ha formado una lesión ulcerada por presión, es
imprescindible evaluar periódicamente: - Número, tamaño, estadío y
localización. - Cambios en cuanto a olor, aparición de eritema
perilesional, purulencia. - Grado de extensión tejido necrótico,
profundidad.
 Una evolución desfavorable o la persistencia de las lesiones nos obliga a
reforzar las medidas preventivas y por otro lado cambios en el aspecto
de la úlcera o la lentitud que ésta cicatrice puede ser los primeros
indicios de una infección. Es útil tomar fotografías seriadas para evaluar
continuamente el tratamiento.
 • Tratamiento.
 a) Sistémico: incluye
 - Nutrición calórico proteica adecuada.
 - Aporte vitamina C, Zinc.
 - Uso de Antibióticos por vía sistémica : solo indicado en casos de
bacteremia y/o sepsis, celulitis u osteomielitis; los gérmenes más frecuentes
son bacilos gram (-), enterococo y polimicrobiano.
 b) Medidas locales:
 - la indicación de antibióticos tópicos y antisépticos en controvertido.
 Los antisépticos locales como la sulfadiazina de plata obtuvo mejores
resultados que la povidona yodada en disminuir los recuentos bacterianos en
las lesiones, pero no superior que la irrigación con suero fisiológico.
 No se recomienda la aplicación tópica de povidona ya que disminuye la
posibilidad de cicatrización por poseer un efecto tóxico sobre los
fibroblastos.
 - Eliminar el tejido necrótico: promueve la cicatrización y previene la
infección.
 Cuando está cubierta por una escara dura, se sugiere una evaluación para
un debridamiento quirúrgico.
 - El uso de apósitos especializados, como los de poliuretano (Tegaderm) o
de hidrocoloide (Duoderm) facilitan la cicatrización cuando se aplican sobre
úlceras superficiales limpias y sin tejido necrótico. Acumulan líquido seroso
sobre la herida y permite la inmigración de células epiteliales. No tienen
utilidad sobre úlceras profundas.
 Cambia de posición al paciente: cuando esté acostado hazlo cada dos horas
(como mínimo) y cuando esté sentado cada hora. Además d e prevenirle una
úlcera en la piel, evitas otras complicaciones pulmonares y vasculares.
 Si el paciente permanece acostado la posición de la cabecera debe elevarse
sólo hasta 30 grados, así evitarás deslizamientos y fricción en la cad era.
 Al realizar los cambios de posición no arrastres ni hales al paciente, evita
siempre la fricción. Con la ayuda de otras personas levanta al paciente y haz
que adquiera otra posición.
 Libera las zonas de presión con el uso de almohadas, intercalando en
miembros inferiores y superiores, espalda, debajo de los muslos, piernas,
cintura. También puedes utilizar colchones anti-escaras.
 No utilices flotadores, ya que éstos ejercen presión en el área de apoyo.
 Mantén la piel del paciente limpia, seca y sin fricción.
 Mantén las sábanas y tendidos de las camas limpios y lisos (sin arrugas).
 Utiliza jabones suaves para lavar los tendidos, evitando así que éstos se
vuelvan ásperos.
 No le pongas al paciente ropa ajustada.
 Si el paciente utiliza pañal: revísalo constantemente, evita la humedad, ya sea
por eliminación urinaria o fecal, pues esto ocasiona pérdida de la integridad
y finura de la piel, macerándose y haciendo que se rompa fácilmente.
Cámbialo de inmediato y mantén la piel seca y humectada.
 Aplica cremas hidratantes en capas delgadas, asegurándote que
se absorba totalmente. Prefiere los ácidos grasos como el aceite
de almendras con óxido de zinc.
 No masajees prominencias óseas, ni zonas enrojecidas, para
evitar ruptura capilar.
 Evita posiciones donde estén en contacto entre sí prominencias
óseas, por ejemplo las rodillas.
 Evita el contacto de las heridas con superficies duras.
 Los sitios donde existe mayor riesgo de ulcerarse la piel son:
pabellón auricular, hombros, espalda (región escapular), cadera
(glúteos), región trocantérica, región sacra y lumbar, rodillas
(caras internas y externas), tobillos y talones.
 Alimenta muy bien al paciente. El déficit nutricional es un riesgo
para que la piel se vuelva frágil, además no permite una buena
cicatrización.
 Si observas enrojecimiento en alguna área del cuerpo, que
después de una hora no mejora al cambiarlo de posición,
consulta de inmediato al médico tratante.
Equipo para las curas:
 Equipo de pequeña cirugía: Pinzas de disección dentadas,
mango de bisturí, hoja de bisturí y tijeras.
 Solución salina fisiológica. (SSN 0.9%).
 Jabón quirúrgico
 Guantes, compresas y gasas estériles.
 Vendas.
 Cremas protectoras: vaselina, u otras que contengan óxido de
zinc.
 Ácidos grasos híper oxigenados.
 Gel de lidocaína 2%.
 Debridante enzimático: colagenasa
 Debridante autolítico: Hidrogel
 Apósitos basados en el principio de medio húmedo:
 Hidrocoloides/hidroreguladores
 Hidrofibra
 Alginatos
 Carbón activado (con plata)
 Hidropoliméricos -Hidrocelulares
DEFINICIÓN DE ACCIONES TÉCNICAS
 Colocar al paciente en la posición adecuada.
 Realizar el procedimiento en condiciones de asepsia.
 Retirar apósito mediante una técnica no agresiva.
 Identificar las características de la úlcera, incluyendo tamaño
(ancho, longitud, y profundidad), estadío (I al IV), recidiva,
antigüedad, dolor, tejido necrótico, exudación, granulación y
epitelización.
 Observar si hay signos y síntomas de infección en la úlcera.
 Limpieza de la lesión con solución salina mediante presión de
lavado efectiva para el arrastre.
 Controlar el color, la temperatura, el edema, la humedad y la
apariencia de la piel Perilesional.
 Limpiar la piel alrededor de la úlcera con jabón suave.
 En caso de esfacelos y/o tejido necrótico es necesario desbridar. De la manera
mas adecuada según lo defina el profesional de enfermería.
 Ante la presencia de signos de infección local deberá intensificarse la limpieza y el
desbridamiento (si es necesario), realizando valoración cada 12/24 horas. No se
realizará nunca un tratamiento oclusivo.
 Secado sin arrastre. (en etapa Granulante no secar).
 Para evitar que se formen abscesos o se "cierre en falso" la lesión, será necesario
rellenar parcialmente (entre la mitad y las tres cuartas partes), las cavidades y
tunelizaciones con productos basados en el principio del tratamiento húmedo.
 En caso de uso de apósito, este debe sobrepasar en 2,5 - 4 cm. el borde de la
úlcera.
 Aplicar un apósito adhesivo permeable a la úlcera según corresponda.
 En caso de localizaciones sacras pueden fijarse los bordes del apósito con
esparadrapo transpirable.
 El cambio de apósito se realizará según este protocolo, salvo que se arrugue o
que el exudado supere los bordes peri ulcérales, o exista otra necesidad
justificada, por un profesional de enfermería capacitado para tomar la decisión.
 Aplicar vendajes si está indicado.
 Evitar en los cambios posturales la presión sobre zonas ulceradas.
 Vigilar el estado nutricional.
 Dar indicaciones al paciente y la familia para el manejo
Propósito: Ayudar al paciente en la ingesta
cuando no pueda realizarlo por sí mismo.
Concepto:
Es un proceso metódico, que a través de su desarrollo
se consigue la administración adecuada de la dieta a un apaciente,
con el objetivo de satisfacer las necesidades nutricionales, según su
situación de salud, teniendo en cuenta sus creencias religiosas,
manteniendo así su integridad física, biológica y emocional.
1. Utensilios para el lavado de manos.
2. Bandeja con la dieta y los utensilios
necesarios para su consumo.
3. Toalla o entremetida de protección.
4. Pajitas flexibles para beber.
5. Bandeja y utensilios.
3- Pajitas adaptables
• Cuando se alimente a un paciente incapacitado no
apresurarle durante la comida.
• Si el paciente está discapacitado al decúbito prono
darle alimentos que pueda masticar con facilidad.
• Si debe permanecer en decúbito supino
proporcionarle los líquidos con cuidado y después de
que haya deglutido los alimentos sólidos para
disminuir el riesgo de bronco aspiración.
Información al paciente:
• Descripción del acto a realizar para pedirle su
colaboración.
 • Colocar al paciente en posición semi
sentado.
• Extender el ala de la mesilla.
• Colocar la toalla o entremetida de protección.
• Poner la bandeja a la vista de paciente, destapar la misma y preguntarle con
qué alimento quiere comenzar.
• Administrar la comida en pequeñas cantidades dejándole tiempo para masticar.
 • Si el paciente tiene dificultad para deglutir
ofrecerle líquido con una pajita o una
cuchara.
 • Preguntarle cuándo está listo para otro
bocado.
 • Limpiarle la boca y la barbilla cuantas veces
sea necesario.
 • Hacer pausas siempre que el paciente
quiera descansar.
 • Animar al paciente a terminar sus alimentos
sin forzarle.
 • Cuando haya terminado de comer retirar el
servicio, limpiarle la boca y facilitarle los
utensilios para que realice su higiene bucal.
 • Dejar al paciente lo más cómodo posible.
 Anotaciones y registro:
 • Dejar constancia en la hoja de enfermería
de los problemas que pueda presentar el
paciente en la ingesta.

• Colocar la bandeja en el carro para su envío a
cocina.
• Desechar el material utilizado en los
contenedores apropiadas
NUTRICIÓN ENTERAL
INTRODUCCIÓN:
 La nutrición enteral consiste en la administración
de nutrientes directamente en el interior del
tracto gastro-intestinal.
 El método más deseable y adecuado para la
administración de la alimentación es la vía oral,
desafortunadamente esto, no siempre es posible.
 La nutrición enteral una alternativa para los
pacientes con un tracto gastro-intestinal
funcional, pero que son incapaces de ingerir
nutrientes orales.
 La nutrición enteral además mantiene la
función intestinal intacta evitando, que el
ayuno prolongado, deteriore las funciones
intestinales, como:
 _ Atrofia de la mucosa intestinal.
 _ Aumento de la absorción de endotoxinas.
 _ Aumento de las complicaciones sépticas.
 _ Disminución de la inmunidad local.
 La enfermera debe basar los cuidados en los
hallazgos específicos de la valoración previa
del enfermo.
 NASOGÁSTRICA
 Es la técnica que se emplea para administrar la
nutrición enteral a través de una vía o sonda que
se introduce por la nariz y que llega hasta el
estómago.
 Indicaciones
 Para la alimentación enteral a corto plazo (menos
de 6-8 semanas).
 Pacientes conscientes con estómago funcional.
 Existen 3 métodos a emplear:
 Infusión continúa: una desventaja que durante
todo el día el paciente depende de la nutrición.
 Infusión intermitente: hay que dividir la administración en
4-5 tomas al día ( 30ml/minut) con volumen de 350 ml
 Infusión en bolos: introduciendo en forma de bolos la
nutrición a lo largo del día
 Ventajas
 Permite al enfermo mayor movilidad, el ácido clorhídrico
del estómago tiene un poder destructor de los
microorganismos, por lo que se reduce el riesgo de
infección. Permite la alimentación intermitente.
 Inconvenientes
 No es muy apropiada para nutrición enteral a largo plazo
(más de 6-8 semanas).
 Incómoda y antiestética para el paciente.
 Contraindicada en enfermos con alto riesgo de
broncoaspiración, ya que facilita el reflujo gastroesofágico
(sedados, comatosos, inconscientes …).
 Problemas de escaras y erosión nasal.
 Otros tipos de alimentación:
GASTROSTOMÍA:
 Consiste en la implantación directamente en
el estómago de una sonda de silicona que se
fija a este y que sale al exterior a través de la
pared del mismo.
 Indicaciones
 Para alimentación enteral a largo plazo (más de 6-8 semanas) en pacientes con
tracto gastrointestinal funcional. Suele utilizarse en pacientes con trastornos de la
deglución secundarios a problemas neurológicos, cáncer de cabeza y cuello. En
niños, además de estas indicaciones, la PEG se implanta en casos de quemados,
fibrosis quística, enfermedad cardíacacongénita, enfermedad de Crohn
,malformaciones congénitas …
 Ventajas
 Mucho más cómoda y estética para el paciente. Menor riesgo de regurgitación y
aspiración que la sonda nasogástrica.
 Menor riesgo de desintubación involuntaria.
 Sencillez de manejo.
 La PEG se implanta por un procedimiento relativamente sencillo que sólo requiere
anestesia local y sedación. La intervención dura entre 15-30'.
 Inconvenientes
 La gastrostomía está contraindicada en pacientes con ascitis masiva,
fístuladigestivas altas, diálisis peritoneal, obesidad mórbida y trastornos de la
coagulación.
 La PEG también está contraindicada en pacientes con obstrucción esofágica.
 Riesgo de aspiración en pacientes debilitados o con reflujo gástrico.
 La gastrostomía quirúrgica conlleva el riesgo derivado del propia intervención.
 Características de las Sondas
 Las PEGs están disponibles en diversos calibres (14 a 24 FR).
 Fabricados con silicona.
 Radiopacas.
 Para la gastrostomía quirúrgica, las sondas son de látex, de calibre entre 20-28
Atención al paciente Adulto Mayor.ppt
Atención al paciente Adulto Mayor.ppt

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo de abordaje de la promocion de la salud en el perú
Modelo de abordaje de la promocion de la salud en el perúModelo de abordaje de la promocion de la salud en el perú
Modelo de abordaje de la promocion de la salud en el perú
Cesar Augusto Gomez Coello
 
Diagnóstico de salud en la comunidad
Diagnóstico de salud en la comunidadDiagnóstico de salud en la comunidad
Diagnóstico de salud en la comunidad
oleashr
 
5. funciones del equipo quirurgico (2)
5. funciones del equipo quirurgico (2)5. funciones del equipo quirurgico (2)
5. funciones del equipo quirurgico (2)
Fernanda Gualpa
 
Porque la visita domiciliaria
Porque la visita domiciliariaPorque la visita domiciliaria
Porque la visita domiciliaria
Rosa Villanueva Carrasco
 
TEPSI
TEPSITEPSI
visita domiciliaria enfermería
visita domiciliaria enfermería visita domiciliaria enfermería
visita domiciliaria enfermería
font Fawn
 
Pautas de cotejo_aseo_y_confort_2015
Pautas de cotejo_aseo_y_confort_2015Pautas de cotejo_aseo_y_confort_2015
Pautas de cotejo_aseo_y_confort_2015
Paz Trinidad Trinidad
 
Clase 1 Introduccion A La Atencion De Enfermeria
Clase 1   Introduccion A La Atencion De EnfermeriaClase 1   Introduccion A La Atencion De Enfermeria
Clase 1 Introduccion A La Atencion De Enfermeria
Luis Miguel Miranda Piña
 
Censo diario
Censo diarioCenso diario
Censo diario
Janina Garcia
 
Procedimiento de admision
Procedimiento de admisionProcedimiento de admision
Procedimiento de admision
GABRIEL COCA
 
Mais NiñOs
Mais NiñOsMais NiñOs
Mais NiñOs
Paola Torres
 
Necesidad de segruidad y proteccion
Necesidad de segruidad y proteccion   Necesidad de segruidad y proteccion
Necesidad de segruidad y proteccion
Yolanda Siguas
 
Examen final de enfermeria medico quirurgico
Examen final de enfermeria medico quirurgicoExamen final de enfermeria medico quirurgico
Examen final de enfermeria medico quirurgico
solnaciente2013
 
Esterilización de ropa quirúrgica - CICAT-SALUD
Esterilización de ropa quirúrgica - CICAT-SALUDEsterilización de ropa quirúrgica - CICAT-SALUD
Esterilización de ropa quirúrgica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Principios de la seguridad del paciente
Principios de la seguridad del pacientePrincipios de la seguridad del paciente
Principios de la seguridad del paciente
Monica Estella Carmona Garcia
 
Promoción de la salud tema 8
Promoción de la salud   tema 8Promoción de la salud   tema 8
Promoción de la salud tema 8
Mi rincón de Medicina
 
PAE 1ª etapa: VALORACIÓN
PAE 1ª etapa: VALORACIÓNPAE 1ª etapa: VALORACIÓN
PAE 1ª etapa: VALORACIÓN
Dave Pizarro
 
Diagnostico de salud
Diagnostico  de saludDiagnostico  de salud
Diagnostico de salud
Jesus
 
Preoperatorio
PreoperatorioPreoperatorio
Preoperatorio
Favi Rodmor
 
Aspectos éticos y legales en el cuidado de las personas mayores
Aspectos éticos y legales en el cuidado de las personas mayoresAspectos éticos y legales en el cuidado de las personas mayores
Aspectos éticos y legales en el cuidado de las personas mayores
Leslie Olivares
 

La actualidad más candente (20)

Modelo de abordaje de la promocion de la salud en el perú
Modelo de abordaje de la promocion de la salud en el perúModelo de abordaje de la promocion de la salud en el perú
Modelo de abordaje de la promocion de la salud en el perú
 
Diagnóstico de salud en la comunidad
Diagnóstico de salud en la comunidadDiagnóstico de salud en la comunidad
Diagnóstico de salud en la comunidad
 
5. funciones del equipo quirurgico (2)
5. funciones del equipo quirurgico (2)5. funciones del equipo quirurgico (2)
5. funciones del equipo quirurgico (2)
 
Porque la visita domiciliaria
Porque la visita domiciliariaPorque la visita domiciliaria
Porque la visita domiciliaria
 
TEPSI
TEPSITEPSI
TEPSI
 
visita domiciliaria enfermería
visita domiciliaria enfermería visita domiciliaria enfermería
visita domiciliaria enfermería
 
Pautas de cotejo_aseo_y_confort_2015
Pautas de cotejo_aseo_y_confort_2015Pautas de cotejo_aseo_y_confort_2015
Pautas de cotejo_aseo_y_confort_2015
 
Clase 1 Introduccion A La Atencion De Enfermeria
Clase 1   Introduccion A La Atencion De EnfermeriaClase 1   Introduccion A La Atencion De Enfermeria
Clase 1 Introduccion A La Atencion De Enfermeria
 
Censo diario
Censo diarioCenso diario
Censo diario
 
Procedimiento de admision
Procedimiento de admisionProcedimiento de admision
Procedimiento de admision
 
Mais NiñOs
Mais NiñOsMais NiñOs
Mais NiñOs
 
Necesidad de segruidad y proteccion
Necesidad de segruidad y proteccion   Necesidad de segruidad y proteccion
Necesidad de segruidad y proteccion
 
Examen final de enfermeria medico quirurgico
Examen final de enfermeria medico quirurgicoExamen final de enfermeria medico quirurgico
Examen final de enfermeria medico quirurgico
 
Esterilización de ropa quirúrgica - CICAT-SALUD
Esterilización de ropa quirúrgica - CICAT-SALUDEsterilización de ropa quirúrgica - CICAT-SALUD
Esterilización de ropa quirúrgica - CICAT-SALUD
 
Principios de la seguridad del paciente
Principios de la seguridad del pacientePrincipios de la seguridad del paciente
Principios de la seguridad del paciente
 
Promoción de la salud tema 8
Promoción de la salud   tema 8Promoción de la salud   tema 8
Promoción de la salud tema 8
 
PAE 1ª etapa: VALORACIÓN
PAE 1ª etapa: VALORACIÓNPAE 1ª etapa: VALORACIÓN
PAE 1ª etapa: VALORACIÓN
 
Diagnostico de salud
Diagnostico  de saludDiagnostico  de salud
Diagnostico de salud
 
Preoperatorio
PreoperatorioPreoperatorio
Preoperatorio
 
Aspectos éticos y legales en el cuidado de las personas mayores
Aspectos éticos y legales en el cuidado de las personas mayoresAspectos éticos y legales en el cuidado de las personas mayores
Aspectos éticos y legales en el cuidado de las personas mayores
 

Similar a Atención al paciente Adulto Mayor.ppt

Geriatria parte 1
Geriatria parte 1Geriatria parte 1
Cuidados de la salud en la tercera edad
Cuidados de la salud en la tercera edadCuidados de la salud en la tercera edad
Cuidados de la salud en la tercera edad
Severino Crispin
 
Fomentar la salud familiar del adulto mayor
Fomentar la salud familiar del adulto mayorFomentar la salud familiar del adulto mayor
Fomentar la salud familiar del adulto mayor
ENFERMERIA UPSE
 
i adulto mayor
 i adulto mayor i adulto mayor
i adulto mayor
ivonolivares
 
VALORACION GERIATRICA.pptx
VALORACION GERIATRICA.pptxVALORACION GERIATRICA.pptx
VALORACION GERIATRICA.pptx
BiancaRodriguez67
 
Biologia del envejecimiento
Biologia del envejecimientoBiologia del envejecimiento
Biologia del envejecimiento
Alejandro Llamoca
 
Biologia del envejecimiento
Biologia del envejecimientoBiologia del envejecimiento
Biologia del envejecimiento
alejandropareja2011
 
Biologia del envejecimiento
Biologia del envejecimientoBiologia del envejecimiento
Biologia del envejecimiento
alejandropareja2011
 
Geriatria bloque 1 Homologación Pruebas
Geriatria bloque 1 Homologación Pruebas Geriatria bloque 1 Homologación Pruebas
Geriatria bloque 1 Homologación Pruebas
Natalia Arbeláez
 
Valoración geriátrica integral
Valoración geriátrica integralValoración geriátrica integral
Valoración geriátrica integral
Andrés Narváez
 
Biologia del envejecimiento
Biologia del envejecimientoBiologia del envejecimiento
Biologia del envejecimiento
font Fawn
 
Cuadro de Problemas en la Adultez Tardia
Cuadro de Problemas en la Adultez TardiaCuadro de Problemas en la Adultez Tardia
Cuadro de Problemas en la Adultez Tardia
nadia_avelar27
 
Sindromes Geriatricos
Sindromes GeriatricosSindromes Geriatricos
Sindromes Geriatricos
josueadairdelacruzmorales
 
Segunda diapositiva cuidados geriatricosalt-pptminimizer
Segunda diapositiva cuidados geriatricosalt-pptminimizerSegunda diapositiva cuidados geriatricosalt-pptminimizer
Segunda diapositiva cuidados geriatricosalt-pptminimizer
Tu Tarea
 
Xsd
XsdXsd
Motricidad y tercera edad
Motricidad y tercera edadMotricidad y tercera edad
Motricidad y tercera edad
totoand1
 
Envejecimiento
EnvejecimientoEnvejecimiento
Envejecimiento
Orlando López Arias
 
Ciuidados de enfermeria al paciente adulto mayor
Ciuidados de enfermeria al paciente adulto mayorCiuidados de enfermeria al paciente adulto mayor
Ciuidados de enfermeria al paciente adulto mayor
edelsy Perez
 
CLASE 1, GERONTOLOGIA, CAMBIOS Y TEORIAS.pptx
CLASE 1, GERONTOLOGIA, CAMBIOS Y TEORIAS.pptxCLASE 1, GERONTOLOGIA, CAMBIOS Y TEORIAS.pptx
CLASE 1, GERONTOLOGIA, CAMBIOS Y TEORIAS.pptx
Alexy Sofia Diaz Anichiarico
 
El adulto mayor
El adulto mayorEl adulto mayor
El adulto mayor
lili52932109
 

Similar a Atención al paciente Adulto Mayor.ppt (20)

Geriatria parte 1
Geriatria parte 1Geriatria parte 1
Geriatria parte 1
 
Cuidados de la salud en la tercera edad
Cuidados de la salud en la tercera edadCuidados de la salud en la tercera edad
Cuidados de la salud en la tercera edad
 
Fomentar la salud familiar del adulto mayor
Fomentar la salud familiar del adulto mayorFomentar la salud familiar del adulto mayor
Fomentar la salud familiar del adulto mayor
 
i adulto mayor
 i adulto mayor i adulto mayor
i adulto mayor
 
VALORACION GERIATRICA.pptx
VALORACION GERIATRICA.pptxVALORACION GERIATRICA.pptx
VALORACION GERIATRICA.pptx
 
Biologia del envejecimiento
Biologia del envejecimientoBiologia del envejecimiento
Biologia del envejecimiento
 
Biologia del envejecimiento
Biologia del envejecimientoBiologia del envejecimiento
Biologia del envejecimiento
 
Biologia del envejecimiento
Biologia del envejecimientoBiologia del envejecimiento
Biologia del envejecimiento
 
Geriatria bloque 1 Homologación Pruebas
Geriatria bloque 1 Homologación Pruebas Geriatria bloque 1 Homologación Pruebas
Geriatria bloque 1 Homologación Pruebas
 
Valoración geriátrica integral
Valoración geriátrica integralValoración geriátrica integral
Valoración geriátrica integral
 
Biologia del envejecimiento
Biologia del envejecimientoBiologia del envejecimiento
Biologia del envejecimiento
 
Cuadro de Problemas en la Adultez Tardia
Cuadro de Problemas en la Adultez TardiaCuadro de Problemas en la Adultez Tardia
Cuadro de Problemas en la Adultez Tardia
 
Sindromes Geriatricos
Sindromes GeriatricosSindromes Geriatricos
Sindromes Geriatricos
 
Segunda diapositiva cuidados geriatricosalt-pptminimizer
Segunda diapositiva cuidados geriatricosalt-pptminimizerSegunda diapositiva cuidados geriatricosalt-pptminimizer
Segunda diapositiva cuidados geriatricosalt-pptminimizer
 
Xsd
XsdXsd
Xsd
 
Motricidad y tercera edad
Motricidad y tercera edadMotricidad y tercera edad
Motricidad y tercera edad
 
Envejecimiento
EnvejecimientoEnvejecimiento
Envejecimiento
 
Ciuidados de enfermeria al paciente adulto mayor
Ciuidados de enfermeria al paciente adulto mayorCiuidados de enfermeria al paciente adulto mayor
Ciuidados de enfermeria al paciente adulto mayor
 
CLASE 1, GERONTOLOGIA, CAMBIOS Y TEORIAS.pptx
CLASE 1, GERONTOLOGIA, CAMBIOS Y TEORIAS.pptxCLASE 1, GERONTOLOGIA, CAMBIOS Y TEORIAS.pptx
CLASE 1, GERONTOLOGIA, CAMBIOS Y TEORIAS.pptx
 
El adulto mayor
El adulto mayorEl adulto mayor
El adulto mayor
 

Último

1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 

Atención al paciente Adulto Mayor.ppt

  • 1. “Los años pueden arrugar la piel, pero cuando se renuncia al entusiasmo le salen arrugas al alma” (Samuel Ullman)
  • 2.  La Geriatría es una especialidad médica dedicada al estudio de la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y la rehabilitación de las enfermedades en las personas de la tercera edad.  La Geriatría resuelve los problemas de salud de los ancianos en el área hospitalaria y en la comunidad.  El paciente geriátrico se define como aquel que cumple tres o más de las siguientes condiciones:  Generalmente mayor de 75 años.  Pluripatología relevante.  Alto riesgo de dependencia.  Presencia de patología mental acompañante o predominante.  Presencia de problemas sociales en relación con su estado de salud.  Presencia de más de tres síndromes geriátricos
  • 3.  A la atención del paciente anciano y sus cuidados. La tercera edad, es la etapa que comienza según el visto social y médico a partir de los 65 años de edad. Hoy no es común como hace unos años atrás pensar que esta persona sea una anciana, sino que se la ve como una persona con mucha potencialidad y mucho por hacer. Solamente podemos decir que recién empieza a transitar su tercera edad.  La ancianidad, o edad senil no es lo mismo, postura también discutida, que tiene sus variantes, debido a los avances de la medicina. El paciente geronte es aquel donde se entiende que por el paso de los años ya todo su organismo empieza a decaer en sus funciones, se lo ve como un paciente de cuidado, frágil y propenso a muchas enfermedades por el desgaste de su organismo.  Sin embargo podemos ver ancianos de muy buena salud, determinada por su estado de buen equilibrio psicofísico, e influenciado por su propia genética. La atención y técnicas en el paciente anciano, es prácticamente como cualquier otro paciente salvo sus particularidades y sus problemas individuales, pero en el paciente anciano todo es más criterioso y la profesionalidad del Reflexólogo hace a tener en cuenta muchos puntos.  Sus estructuras óseas son más débiles y sus deformaciones pueden a veces dificultar la mejor técnica e intención del profesional. Esto implica en la mayoría de los casos tener en cuenta, diversos puntos de cuidado y observaciones.
  • 4.  La adaptación al envejecimiento no es tarea fácil para los adultos mayores y requiere que los profesionales que participan en su cuidado se caractericen por una muy especial vocación y amor al trabajo con este grupo etáreo, con valores como: el respeto por el otro, la autonomía y la compasión para brindar cuidados humanizados al adulto mayor y que se extiende también a su grupo directo de cuidadores. El propósito de la enfermería geronto-geriátrica es ayudar al adulto mayor y sus cuidadores a enfrentar el proceso de envejecimiento, entendiéndolo como proceso natural y adaptativo e interviniendo en maximizar sus fuentes de poder. Para Miller, las fuentes de poder son la fuerza física, la reserva psicológica y social, el concepto de sí mismo y su autoestima, la energía, el conocimiento, la motivación y las creencias
  • 5.
  • 6.
  • 7.  En el estado de salud de un adulto mayor influyen distintos factores tales como: influencia genética, habilidades cognoscitivas, edad, sexo, ambiente, estilos de vida, localización geográfica, cultura, religión, estándar de vida, creencias y prácticas de salud, experiencias previas de salud, sistemas de apoyo, entre otras dimensiones.  Al valorar a un adulto mayor es necesario hacerlo en una perspectiva integral para identificar los problemas físicos, psicológicos y sociales que presentan ellos y sus cuidadores.
  • 8.  Ética: Son los valores éticos en los que se sustenta el cuidado de enfermería otorgado a los adultos mayores son los cuatro principios básicos o fundamentales PRINCIPIOS BASICOS O FUNDAMENTALES  (a) Autonomía  (b)No maleficencia  (c) Beneficencia  (d)Justicia
  • 9.  Diferenciar, desde una perspectiva integral, el envejecimiento normal y el patológico en un adulto mayor.  Detectar problemas o desviaciones de salud  Plantearse diagnósticos e intervenciones.  Clasificar el sistema de enfermería a utilizar.  Conocer y aplicar los cuidados básicos de enfermería geriátrica.  Fortalecer prácticas de autocuidado para los adultos mayores y sus cuidadores.
  • 10.  Variaciones normales durante el envejecimiento  Paso 1: ¿Qué Valorar? Existen muchas dimensiones para valorar al adulto mayor: física, actividades de la vida diaria, estado mental, psicoafectiva y social o familiar.  1) Valoración Física  Ojos  − Observar “ojos hundidos” y laxos, lo que se produce por una pérdida de las estructuras de soporte del ojo − Observar sequedad y pérdida de brillo ocular − Observar formación del arco senil, debido a depósitos de colesterol − Reducción del lagrimeo − Aumento de la presión intraocular − Reducción en la reacción pupilar ante la luz y en la adaptación a la oscuridad − Valorar la necesidad de usar lentes por disminución de la agudeza visual (cerca y lejos), la tolerancia a la luz brillante, los campos visuales, y la acomodación del cristalino − Reducción de la percepción viso-espacial − Reducción en la diferenciación entre el verde y el azul, mientras que mejora la percepción de los colores cálidos como el amarillo y el naranja
  • 11.  Oído − Valorar pérdida de la agudeza auditiva (disminuye la capacidad de percibir, localizar y discriminar los sonidos, debido a la disminución de las células ciliadas del órgano de Corti a partir de los 50 años) − Valorar el control postural reflejo − Reducción de la habilidad de desplazarse en la oscuridad − Presbiacusia, es decir, aumenta la intensidad del sonido − Reducción de la tolerancia a los tonos altos − Aumenta la capacidad de reacción ante un estimulo, lo cual se incrementa en los mayores de 70 años − Valorar el riego de caer por pérdidas del equilibrio y del control postural
  • 12.  Boca  Pérdida del sentido del gusto por sequedad de las mucosas − Pérdida del apetito − Reducción de la agudeza de las papilas gustativas − Reducción de la sensación del calor o frío − Valorar la deglusión (se dificulta con la edad) − Reducción del reflejo del vómito − Valorar la habilidad masticatoria (disminuye con la edad) − Valorar el deterioro dental (pérdida de piezas) − Valorar la necesidad de utilización de prótesis dentales − Valorar la salud oral, son frecuentes las caries, las enfermedades periodontales, alteraciones en la mucosa oral, los trastornos de la lengua y el aumento de la incidencia de cambios malignos
  • 13. Nariz  Reducción del sentido del olfato por una disminución de la vascularización de los senos paranasales − Observar el crecimiento del cartílago nasal e hipertrofias de las vellosidades del ala de la nariz Aparato Respiratorio  − Reducción del volumen respiratorio − Reducción de la perfusión periférica − Aumento del diámetro anteroposterior y la rigidez torácica − Reducción del movimiento ciliar y de la eficacia de la tos − Reducción de la distensibilidad muscular; hipoventilación de los alvéolos con la consiguiente disminución a la tolerancia del ejercicio − Reducción de moco producto de la resequedad de las membranas mucosa lo que predispone a las infecciones respiratorias − Valorar frente a un cuadro respiratorio la mecánica de la tos y favorecer la hidratación para fluidificar las secreciones.
  • 14.  Aumento de la presión sistólica con un ligero aumento de la presión diastólica; hipotensión ortostática. − Reducción de la frecuencia y del gasto cardíaco, entre un 30 y 40% durante el esfuerzo físico − Reducción de la circulación arterial − Palpar pulsos periféricos fácilmente palpables (pulsos pedios más débiles) − Valorar la presencia de insuficiencia venosa especialmente en las extremidades inferiores, lo que aumenta el riesgo de úlceras, estasis, varices, edemas e inflamaciones.
  • 15. − Reducción de la producción de saliva, ácido gástrico, enzimas digestivas y moco intestinal. − Reducción de la motilidad intestinal, debido al envejecimiento neuronal en el sistema nervioso central y a los cambios del colágeno. − Reducción del peristaltismo esofágico − Reducción de la tolerancia alimentaria producto de la disminución de la flora bacteriana − Valorar el patrón de eliminación (estreñimiento) − Valorar la presencia de incontinencia fecal − Existe una sensación de plenitud gástrica precoz − Reducción del tamaño del hígado y de la capacidad de metabolizar ciertos fármacos − Observar signos de malnutrición − Valorar las preferencias y gustos alimenticios
  • 16.  Aparato Renal − Reducción de la perfusión renal − Valorar el patrón de eliminación (nicturia) − Valorar la presencia de síntomas y/o signos de incontinencia urinaria, (de estrés,), − Valorar la dificultad para iniciar y terminar el chorro de orina en el varón, debido a una hipertrofia prostática  Sistema Reproductor Femenino − Estrechamiento y acortamiento de la vagina − Reducción en la producción de estrógenos − Cambios en la flora y ph vaginal. − Reducción de la lubricación vaginal − Observar atrofia vulvar − Reducción y aclaramiento del vello pubiano − Observar el aplastamiento de labios mayores y menores − Reducción del tejido mamario volviéndose péndulas, elongadas y/o flácidas − Valorar presencia de: vaginitis, dispaneuria y hemorragias. − Valorar irritaciones a nivel vulvar
  • 17.  Reducción del tamaño y de firmeza de los testículos − Aumento del tamaño de la glándula próstatica − Aumento del diámetro del pene − Reducción de la producción de testosterona
  • 18.  Reducción de los movimientos voluntarios rápidos − Reducción de la amplitud de los movimientos debido a la rigidez muscular  Reducción de la masa muscular, no asociándose a pérdida de fuerza − Reducción de la estatura 2.5 a 10 cm (pérdida de agua el tejido cartilaginoso y un estrechamiento discos vertebrales). − Observar cambios artrósicos en las articulaciones − Reducción y desmineralización de los huesos (osteoporosis y fragilidad ósea), siendo los huesos más propensos a la fractura: cadera, cuerpos vertebrales, hombro y muñeca. − Observar postura de flexión generalizada, se inclina la cabeza y cuello, los hombros cuelgan, se acentúa la curvatura dorsal y las rodillas se doblan (fibrosis de los tejidos periarticulartes y ligamentos)  − Valorar el uso de silla de rueda, bastones.
  • 19.  Observar piel más fina y floja destacándose las prominencias óseas de antebrazos, pantorrilla y dorso de manos y pies; más pálida con depósitos de pigmentos (pecas). − Obsevar la resequedad y descamación de la piel producto de la disminución del número, tamaño y función de las glándulas sudoríparas. − Observar la presencia de manchas hiperpigmentadas en las regiones expuestas al sol − Observar las púrpuras seniles (aumento de la fragilidad vascular). − Observar la presencia de arrugas, pliegues secundario a la disminución de la elasticidad − Frialdad en las extremidades debido a un enlentecimiento en las funciones de termorregulación, sensación del dolor, presión y vibración. − Reducción en el proceso de cicatrización − Reducción del crecimiento del cabello y aparecimiento de “canas” − Reducción del vello pubiano y axilar, después del climaterio − Reducción de la velocidad del crecimiento de las uñas.
  • 20.  − Reducción de la velocidad de conducción de algunos nervios − Reducción del sentido del olfato − Reducción del sentido postural − Reducción de la sensación táctil y de la sensibilidad a las temperaturas extremas − Valorar el patrón de sueño − Reducción del rango, intensidad y duración de la voz
  • 21.  Escuchar aquello que el adulto mayor nos quiere decir − Dirija la voz al oído del adulto mayor, colocarse de frente y a su altura. − Hablarle despacio, evitando los tonos agudos − Utilizar un lenguaje sencillo, coherente y concreto de acuerdo a los requerimientos del adulto mayor Determinar el Plan de Cuidados  Controlar los signos vitales.  Realizar examen físico detallado  Buscar aquellos parámetros de normalidad e identificar las patologías con el objeto informar y tratar de forma oportuna  Identificar los déficit de autocuidado para determinar el plan de cuidados que requiera el adulto mayor
  • 22. Prevención : − Eviten conducir de noche. − Utilizar lentes, los adultos mayor que lo requieran. -Tener controles de salud frecuentes. − Participar de grupos organizados. Aseo e higiene − Educar en cuanto a la limpieza personal. − Estimular el cepillado de dientes después de la comida para evitar la halitosis y la limpieza de las prótesis.
  • 23.  − Lubricar y masajear superficialmente las zonas de las articulaciones − Hidratar el lóbulo de la oreja para evitar resequedad y prurito en la zona − Hidratar la piel en general con cremas lubricantes − Usar protectores solares en la exposición al sol.
  • 24.  Estimular la ingesta hídrica, ya que el adulto mayor es más susceptible de caer en una deshidratación por las alteraciones que se producen con la edad en cuanto a la capacidad de dilución y de concentración de agua. − Calcular el índice de masa corporal − Mantener una dieta alimenticia adecuada − Estimular la alimentación con una presentación atractiva de los alimentos − No consumir alimentos muy salados, calientes o ácidos − Dar alimentos con abundante salsas en aquellos adultos mayores con resequedad de la mucosa oral − Apoyar el déficit en la masticación y la deglusión con la preparación de alimentos blandos
  • 25.  Fomentar un buen patrón de eliminación intestinal − Observe signos de estreñimiento, si existiera apoyar con dieta rica en fibras y con vaselina líquida hasta lograr un tránsito normal. − Planificar una educación vesical con eliminación de orina cada cuatro horas, ya que los adultos mayores son más susceptibles a las infecciones por un aumento de la orina residual − Educar sobre el uso de ropa interior de algodón − Valorar la presencia de signos y síntomas de Incontinencia Urinaria − Educar al adulto mayor y familiares sobre las medidas de sostén para los adultos mayores incontinentes, tales como: toallas higiénicas, pañales, entre otros.  Eliminación − Tener libre de secreciones la vía área superior − Estimular la ingesta hídrica con el objeto de fluidificar las secreciones − Enseñar mecánica de la tos efectiva.
  • 26.  − Valorar el riesgo de caídas (existe una pérdida de fuerza, tono y tamaño muscular). − Evaluar las condiciones ambientales en donde de desenvuelve el adulto mayor como: baño, dormitorio, cocina, salas, escaleras y fuera de la casa. También es importante tener buena iluminación, contar con pisos antideslizantes, entre otras cosas. − Utilizar zapatos cómodos, anchos, bajos y antideslizantes. − Promover los beneficios del ejercicio muscular activo − Promover la recuperación y mantenimiento de la postura corporal − Vestir al adulto mayor cómodo y adecuado al clima − Si el adulto mayor ha sufrido caídas durante los últimos 3 meses, se debe derivar junto con sus cuidadores a un programa de educación sistemática.
  • 27.  − Registrar: nombre, dosis y horario de todos los medicamentos recetados que el adulto mayor se encuentre ingiriendo  − Pesquisar efectos colaterales de estos −  Investigar sobre la adherencia al tratamiento farmacológico recetado − Educar sobre la utilización de métodos de organización de la administración de los medicamentos
  • 28.  − Indagar sobre la capacidad para desarrollar Actividades de la Vida diaria  − Incentivar el ejercicio moderado según su estado de salud, se les puede recomendar que caminen todos los días − Educar sobre el equilibrio entre la actividad y el reposo − Educar sobre los cuidados al utilizar silla de rueda, bastones, etc.  Estimular la comunicación y las actividades sociales −  − Haga participe al adulto mayor de su propio cuidado − Estimule a los cuidadores para que apoyen al adulto mayor
  • 29.  − Procurar que exista una buena iluminación en los lugares de desplazamientos habituales del AM o en el hospital. − Procurar que exista una buena ventilación del ambiente físico y de los objetos personales de los AM − Evitar la luz de frente y brillante. − Utilizar pisos antideslizantes − Utilizar colores diferentes para el piso y los muebles, destacando los bordes de las escaleras y pisos resbalosos (baño). − Evitar el contacto directo con el polvo ambiental − Precaución en el manejo de objetos y sustancias calientes.  Proporcione educación a los cuidadores sobre: − Cambios posturales − Prevención de úlceras por presión − Estimule y enseñe una higiene física correcta − Hidratación de la piel.
  • 30. Para adultos mayores hospitalizados: Oriente al adulto mayor sobre el servicio en donde se encuentra − Establecer un protocolo para prevenir efectivamente las úlceras por presión − Mantenga un ambiente seguro para el adulto mayor: buena iluminación, pisos secos con pisos antideslizantes, mantener espacios libres para que el adulto mayor se desplace sin dificultades. − Prestar ayuda en aquellas actividades de la vida diaria que el adulto mayor demande − Observar signos de retención, deshidratación o de sobrehidratación − Aporte de líquidos dentro de los parámetros en que la enfermedad lo permita − Apoyar y estimular la alimentación − Compruebe el uso de prótesis para la alimentación − Dejar la chata y/o pato cerca y a la altura de las manos del adulto mayor − Administre medicamentos en forma juiciosa (pueden estar reducidas la frecuencia o la dosis de administración), recuerde que la absorción, destoxificación y excreción de fármacos se encuentran reducidas − Manejar con mucho criterio y cuidado las medidas de contención − Invadir lo menos posible al adulto mayor − Tratar lo antes posible las equimosis secundaria a las punciones venosas o arteriales − Integre a la familia en los cuidados básicos del adulto mayor .
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.  Las úlceras por presión constituyen un tipo especial de lesiones causadas por un trastorno de irrigación sanguínea y nutrición tisular como resultado de presión prolongada sobre prominencias óseas o cartilaginosas.  Aún se utiliza el término de “úlceras por decúbito”, que es errado. Las lesiones no solo se producen en posición supina, sino también en los pacientes confinados a la silla de ruedas. Como el mecanismo primordial es la presión, es preferible denominarlos como “úlceras por presión”.  Ocurren con mayor frecuencia en la edad avanzada, pacientes confinados en cama o a silla de ruedas, desnutridos, comprometidos de conciencia y mal apoyo familiar. Los sitios más comprometidos en más del 80% de los casos son: sacro, trocánteres, nalgas, maléolos externos y talones
  • 36.  Manifestaciones clínicas. Se manifiestan como una zona eritematosa no blanqueable, pérdida epitelial, solución de continuidad o formación de escaras sobre prominencias óseas.  Según su extensión se clasifican en : •  Estadío 1 : eritema de la piel no blanqueable intacta. •  Estadío 2: pérdida cutánea limitada a la epidermis o dermis. •  Estadío 3 : necrosis cutánea con compromiso del tejido subcutáneo; puede comprometer la aponeurosis sin atravesarla. •  Estadío 4 : compromiso muscular u óseo.
  • 37. GRADO CARACTERÍSTICAS I •Piel rosada o enrojecida que no cede al desaparecer la presión en los 30 segundos siguientes de aliviar ésta. •Afecta a la epidermis. •En este estadio aparecen eritema debido al vaso dilatación capilar y espasmo arterial como consecuencia de la dilatación de las arteriolas. •Paralelamente existe un aumento de la permeabilidad capilar, que contribuye a la formación de edema, espasmo y prurito. II Piel con pérdida de solución de continuidad, vesículas y flictenas.Afecta a la epidermis y dermis superficial.Aparece destrucción del tejido superficial y/o profundo de la piel, que produce una alteración en los impulsos nerviosos hacia la zona afectada y una inhibición del riego sanguíneo.Por lo anterior se suprime el aporte de oxígeno y nutrientes a los tejidos, produciéndose anoxia celular, Esto produce pérdida del tono capilar con extravasación de plasma, células, catabolitos y sustancias tóxicas que aumentan la formación del eritema y de las ampollas, provocando finalmente la aparición de flictenas.Existe pérdida parcial del grosor de la piel que afecta la epidermis o la dermis
  • 38. GRADO CARACTERÍSTICAS III Pérdida de tejido que se extiende en profundidad a través de la piel, llegando incluso hasta la dermis profunda e hipodermis.Se presenta en forma de cráter profundo a menos que se encuentre cubierto por tejido necrótico.Aparece necrosis tisular, con afectación del tejido celular subcutáneo.Se forma una costra de color negro llamada escara.Existe pérdida total del grosor de la piel. IV Pérdida total del grosor de la piel con frecuente destrucción.Necrosis del tejido o lesión en músculo, huesos o estructuras de sostén (por ej.: tendón cápsula articular).Presenta lesiones con cavernas o trayectos sinuosos.En este estadio persiste la necrosis tisular alcanzando zonas más profundas, con destrucción de músculos, aponeurosis, huesos e incluso vasos y nervios.
  • 39.
  • 40.  Etiología y Patogenia.  El factor causal primordial en la génesis de las úlceras es la fuerza de compresión. Ya sea fuerzas de compresión de alta intensidad por corto período o de baja intensidad por largos períodos pueden producir ulceraciones cutáneas.  Son más sensibles los tejidos subcutáneos y el músculo, bastando presiones de 60-70 mmHg por 1-2 hrs para sufrir cambios irreversibles.  Se debe tomar en cuenta que la presión ejercida sobre el sacro y trocánteres en las camas hospitalarias puede alcanzar hasta los 100-150 mmHg.  Valores tales determinan presiones transcutáneas de 0. Efectos es mayor en los pacientes sentados.  Los efectos negativos de la presión por compresión son exacerbados en presencia de :  a) Fricción : determina un daño epitelial (por ejemplo: tironeo de sábanas)  b) Humedad : condicionado por la orina y deposiciones. Facilita la maceración de la piel.  c) Fuerzas cortantes: son la fuerza generada por los tejidos sacrocoxígeos profundos. Pueden causar la oclusión de los vasos glúteos y/o daño mecánico de los tejidos subcutáneos. El segundo componente esencial en el mecanismo de génesis de las úlceras es la isquemia., especialmente en las prominencias óseas. La presión ejercida en dichas áreas ocluye los vasos sanguíneos. Cuando transcurre corto tiempo se manifiesta por eritema blanqueable. En períodos más prolongados, por eritema no blanqueable y posteriormente daño subcutáneo y muscular.
  • 41.  Factores de riesgo.  Ya nombramos los factores más importantes, que son pacientes confinados por diversas causas a la cama o silla de ruedas, en especial los pacientes que sufren de inmovilidad secundario a un accidente vascular encefálico.  Otros son : la mala nutrición, incontinencia fecal y urinaria, fracturas.  A nivel de la comunidad : destacan el tabaquismo, piel seca y descamativa, inactividad y la edad avanzada por sí sola; es porque el fenómeno del envejecimiento trae consigo una serie de cambios que facilitan la formación de úlceras : • regeneración epidérmica más lenta • disminución de la cohesión de las células epiteliales • menor densidad de vasos sanguíneos dérmicos • menor percepción del dolor • adelgazamiento de la dermis • trastornos a nivel de la formación y regeneración del colágeno y tejido elástico • menor reserva de ácido ascórbico que determina una mayor fragilidad capilar
  • 42.  Manejo de las úlceras por presión.  • Prevención Constituye la medida más importante. En todos los pacientes portadores de factores de riesgo, se deben instalar las siguientes medidas preventivas:  - cambios de posición cada 2 horas como mínimo de decúbito supino a decúbito lateral 30º.  - buen estado nutricional  - higiene de la piel: útil mantenerlo lubricado.  - uso de dispositivos anticompresión. Colchón “antiescaras” disminuye en un 50% aparición de úlceras. No se recomienda utilizar los “picarones”.  - almohadones entre rodillas y tobillos.  - manejo de la espasticidad muscular con kinesioterapia motora. En los casos ya se ha formado una lesión ulcerada por presión, es imprescindible evaluar periódicamente: - Número, tamaño, estadío y localización. - Cambios en cuanto a olor, aparición de eritema perilesional, purulencia. - Grado de extensión tejido necrótico, profundidad.  Una evolución desfavorable o la persistencia de las lesiones nos obliga a reforzar las medidas preventivas y por otro lado cambios en el aspecto de la úlcera o la lentitud que ésta cicatrice puede ser los primeros indicios de una infección. Es útil tomar fotografías seriadas para evaluar continuamente el tratamiento.
  • 43.  • Tratamiento.  a) Sistémico: incluye  - Nutrición calórico proteica adecuada.  - Aporte vitamina C, Zinc.  - Uso de Antibióticos por vía sistémica : solo indicado en casos de bacteremia y/o sepsis, celulitis u osteomielitis; los gérmenes más frecuentes son bacilos gram (-), enterococo y polimicrobiano.  b) Medidas locales:  - la indicación de antibióticos tópicos y antisépticos en controvertido.  Los antisépticos locales como la sulfadiazina de plata obtuvo mejores resultados que la povidona yodada en disminuir los recuentos bacterianos en las lesiones, pero no superior que la irrigación con suero fisiológico.  No se recomienda la aplicación tópica de povidona ya que disminuye la posibilidad de cicatrización por poseer un efecto tóxico sobre los fibroblastos.  - Eliminar el tejido necrótico: promueve la cicatrización y previene la infección.  Cuando está cubierta por una escara dura, se sugiere una evaluación para un debridamiento quirúrgico.  - El uso de apósitos especializados, como los de poliuretano (Tegaderm) o de hidrocoloide (Duoderm) facilitan la cicatrización cuando se aplican sobre úlceras superficiales limpias y sin tejido necrótico. Acumulan líquido seroso sobre la herida y permite la inmigración de células epiteliales. No tienen utilidad sobre úlceras profundas.
  • 44.  Cambia de posición al paciente: cuando esté acostado hazlo cada dos horas (como mínimo) y cuando esté sentado cada hora. Además d e prevenirle una úlcera en la piel, evitas otras complicaciones pulmonares y vasculares.  Si el paciente permanece acostado la posición de la cabecera debe elevarse sólo hasta 30 grados, así evitarás deslizamientos y fricción en la cad era.  Al realizar los cambios de posición no arrastres ni hales al paciente, evita siempre la fricción. Con la ayuda de otras personas levanta al paciente y haz que adquiera otra posición.  Libera las zonas de presión con el uso de almohadas, intercalando en miembros inferiores y superiores, espalda, debajo de los muslos, piernas, cintura. También puedes utilizar colchones anti-escaras.  No utilices flotadores, ya que éstos ejercen presión en el área de apoyo.  Mantén la piel del paciente limpia, seca y sin fricción.  Mantén las sábanas y tendidos de las camas limpios y lisos (sin arrugas).  Utiliza jabones suaves para lavar los tendidos, evitando así que éstos se vuelvan ásperos.  No le pongas al paciente ropa ajustada.  Si el paciente utiliza pañal: revísalo constantemente, evita la humedad, ya sea por eliminación urinaria o fecal, pues esto ocasiona pérdida de la integridad y finura de la piel, macerándose y haciendo que se rompa fácilmente. Cámbialo de inmediato y mantén la piel seca y humectada.
  • 45.  Aplica cremas hidratantes en capas delgadas, asegurándote que se absorba totalmente. Prefiere los ácidos grasos como el aceite de almendras con óxido de zinc.  No masajees prominencias óseas, ni zonas enrojecidas, para evitar ruptura capilar.  Evita posiciones donde estén en contacto entre sí prominencias óseas, por ejemplo las rodillas.  Evita el contacto de las heridas con superficies duras.  Los sitios donde existe mayor riesgo de ulcerarse la piel son: pabellón auricular, hombros, espalda (región escapular), cadera (glúteos), región trocantérica, región sacra y lumbar, rodillas (caras internas y externas), tobillos y talones.  Alimenta muy bien al paciente. El déficit nutricional es un riesgo para que la piel se vuelva frágil, además no permite una buena cicatrización.  Si observas enrojecimiento en alguna área del cuerpo, que después de una hora no mejora al cambiarlo de posición, consulta de inmediato al médico tratante.
  • 46. Equipo para las curas:  Equipo de pequeña cirugía: Pinzas de disección dentadas, mango de bisturí, hoja de bisturí y tijeras.  Solución salina fisiológica. (SSN 0.9%).  Jabón quirúrgico  Guantes, compresas y gasas estériles.  Vendas.  Cremas protectoras: vaselina, u otras que contengan óxido de zinc.  Ácidos grasos híper oxigenados.  Gel de lidocaína 2%.  Debridante enzimático: colagenasa  Debridante autolítico: Hidrogel  Apósitos basados en el principio de medio húmedo:  Hidrocoloides/hidroreguladores  Hidrofibra  Alginatos  Carbón activado (con plata)  Hidropoliméricos -Hidrocelulares
  • 47. DEFINICIÓN DE ACCIONES TÉCNICAS  Colocar al paciente en la posición adecuada.  Realizar el procedimiento en condiciones de asepsia.  Retirar apósito mediante una técnica no agresiva.  Identificar las características de la úlcera, incluyendo tamaño (ancho, longitud, y profundidad), estadío (I al IV), recidiva, antigüedad, dolor, tejido necrótico, exudación, granulación y epitelización.  Observar si hay signos y síntomas de infección en la úlcera.  Limpieza de la lesión con solución salina mediante presión de lavado efectiva para el arrastre.  Controlar el color, la temperatura, el edema, la humedad y la apariencia de la piel Perilesional.  Limpiar la piel alrededor de la úlcera con jabón suave.
  • 48.  En caso de esfacelos y/o tejido necrótico es necesario desbridar. De la manera mas adecuada según lo defina el profesional de enfermería.  Ante la presencia de signos de infección local deberá intensificarse la limpieza y el desbridamiento (si es necesario), realizando valoración cada 12/24 horas. No se realizará nunca un tratamiento oclusivo.  Secado sin arrastre. (en etapa Granulante no secar).  Para evitar que se formen abscesos o se "cierre en falso" la lesión, será necesario rellenar parcialmente (entre la mitad y las tres cuartas partes), las cavidades y tunelizaciones con productos basados en el principio del tratamiento húmedo.  En caso de uso de apósito, este debe sobrepasar en 2,5 - 4 cm. el borde de la úlcera.  Aplicar un apósito adhesivo permeable a la úlcera según corresponda.  En caso de localizaciones sacras pueden fijarse los bordes del apósito con esparadrapo transpirable.  El cambio de apósito se realizará según este protocolo, salvo que se arrugue o que el exudado supere los bordes peri ulcérales, o exista otra necesidad justificada, por un profesional de enfermería capacitado para tomar la decisión.  Aplicar vendajes si está indicado.  Evitar en los cambios posturales la presión sobre zonas ulceradas.  Vigilar el estado nutricional.  Dar indicaciones al paciente y la familia para el manejo
  • 49. Propósito: Ayudar al paciente en la ingesta cuando no pueda realizarlo por sí mismo.
  • 50. Concepto: Es un proceso metódico, que a través de su desarrollo se consigue la administración adecuada de la dieta a un apaciente, con el objetivo de satisfacer las necesidades nutricionales, según su situación de salud, teniendo en cuenta sus creencias religiosas, manteniendo así su integridad física, biológica y emocional.
  • 51. 1. Utensilios para el lavado de manos. 2. Bandeja con la dieta y los utensilios necesarios para su consumo. 3. Toalla o entremetida de protección. 4. Pajitas flexibles para beber. 5. Bandeja y utensilios.
  • 52.
  • 54.
  • 55. • Cuando se alimente a un paciente incapacitado no apresurarle durante la comida. • Si el paciente está discapacitado al decúbito prono darle alimentos que pueda masticar con facilidad. • Si debe permanecer en decúbito supino proporcionarle los líquidos con cuidado y después de que haya deglutido los alimentos sólidos para disminuir el riesgo de bronco aspiración. Información al paciente: • Descripción del acto a realizar para pedirle su colaboración.
  • 56.  • Colocar al paciente en posición semi sentado.
  • 57. • Extender el ala de la mesilla. • Colocar la toalla o entremetida de protección. • Poner la bandeja a la vista de paciente, destapar la misma y preguntarle con qué alimento quiere comenzar. • Administrar la comida en pequeñas cantidades dejándole tiempo para masticar.
  • 58.  • Si el paciente tiene dificultad para deglutir ofrecerle líquido con una pajita o una cuchara.  • Preguntarle cuándo está listo para otro bocado.  • Limpiarle la boca y la barbilla cuantas veces sea necesario.  • Hacer pausas siempre que el paciente quiera descansar.  • Animar al paciente a terminar sus alimentos sin forzarle.
  • 59.  • Cuando haya terminado de comer retirar el servicio, limpiarle la boca y facilitarle los utensilios para que realice su higiene bucal.  • Dejar al paciente lo más cómodo posible.  Anotaciones y registro:  • Dejar constancia en la hoja de enfermería de los problemas que pueda presentar el paciente en la ingesta. 
  • 60. • Colocar la bandeja en el carro para su envío a cocina. • Desechar el material utilizado en los contenedores apropiadas
  • 61. NUTRICIÓN ENTERAL INTRODUCCIÓN:  La nutrición enteral consiste en la administración de nutrientes directamente en el interior del tracto gastro-intestinal.  El método más deseable y adecuado para la administración de la alimentación es la vía oral, desafortunadamente esto, no siempre es posible.  La nutrición enteral una alternativa para los pacientes con un tracto gastro-intestinal funcional, pero que son incapaces de ingerir nutrientes orales.
  • 62.  La nutrición enteral además mantiene la función intestinal intacta evitando, que el ayuno prolongado, deteriore las funciones intestinales, como:  _ Atrofia de la mucosa intestinal.  _ Aumento de la absorción de endotoxinas.  _ Aumento de las complicaciones sépticas.  _ Disminución de la inmunidad local.  La enfermera debe basar los cuidados en los hallazgos específicos de la valoración previa del enfermo.
  • 63.  NASOGÁSTRICA  Es la técnica que se emplea para administrar la nutrición enteral a través de una vía o sonda que se introduce por la nariz y que llega hasta el estómago.  Indicaciones  Para la alimentación enteral a corto plazo (menos de 6-8 semanas).  Pacientes conscientes con estómago funcional.  Existen 3 métodos a emplear:  Infusión continúa: una desventaja que durante todo el día el paciente depende de la nutrición.
  • 64.  Infusión intermitente: hay que dividir la administración en 4-5 tomas al día ( 30ml/minut) con volumen de 350 ml  Infusión en bolos: introduciendo en forma de bolos la nutrición a lo largo del día  Ventajas  Permite al enfermo mayor movilidad, el ácido clorhídrico del estómago tiene un poder destructor de los microorganismos, por lo que se reduce el riesgo de infección. Permite la alimentación intermitente.  Inconvenientes  No es muy apropiada para nutrición enteral a largo plazo (más de 6-8 semanas).  Incómoda y antiestética para el paciente.  Contraindicada en enfermos con alto riesgo de broncoaspiración, ya que facilita el reflujo gastroesofágico (sedados, comatosos, inconscientes …).  Problemas de escaras y erosión nasal.
  • 65.  Otros tipos de alimentación: GASTROSTOMÍA:  Consiste en la implantación directamente en el estómago de una sonda de silicona que se fija a este y que sale al exterior a través de la pared del mismo.
  • 66.  Indicaciones  Para alimentación enteral a largo plazo (más de 6-8 semanas) en pacientes con tracto gastrointestinal funcional. Suele utilizarse en pacientes con trastornos de la deglución secundarios a problemas neurológicos, cáncer de cabeza y cuello. En niños, además de estas indicaciones, la PEG se implanta en casos de quemados, fibrosis quística, enfermedad cardíacacongénita, enfermedad de Crohn ,malformaciones congénitas …  Ventajas  Mucho más cómoda y estética para el paciente. Menor riesgo de regurgitación y aspiración que la sonda nasogástrica.  Menor riesgo de desintubación involuntaria.  Sencillez de manejo.  La PEG se implanta por un procedimiento relativamente sencillo que sólo requiere anestesia local y sedación. La intervención dura entre 15-30'.  Inconvenientes  La gastrostomía está contraindicada en pacientes con ascitis masiva, fístuladigestivas altas, diálisis peritoneal, obesidad mórbida y trastornos de la coagulación.  La PEG también está contraindicada en pacientes con obstrucción esofágica.  Riesgo de aspiración en pacientes debilitados o con reflujo gástrico.  La gastrostomía quirúrgica conlleva el riesgo derivado del propia intervención.  Características de las Sondas  Las PEGs están disponibles en diversos calibres (14 a 24 FR).  Fabricados con silicona.  Radiopacas.  Para la gastrostomía quirúrgica, las sondas son de látex, de calibre entre 20-28