SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA
FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA
Entre los 30 y los 40 años se alcanza el
máximo de altura, disminuyendo luego 5
cm. por año; este cambio es más
acentuado en las mujeres. Se explica por
cambios posturales (mayor flexión de
cadera y rodillas), disminución de la
altura de los cuerpos vertebrales y
alteración de los discos intervertebrales.
El peso alcanza su máximo a los 50 años
y luego disminuye. El compartimiento de
tejido graso sufre un aumento de 15 a
30% entre los 40 y 55 años para luego
disminuir a aproximadamente un 20 %
promedio.
 Se recomienda para las personas mayores
de 65 años, incrementar la ingesta de
calcio en 1500mg de calcio por día.
 Reducir el consumo de bebidas que
contengan cafeína.
 Prevenir caídas, colocando los objetos que
mas utiliza en lugares que son fácilmente
accesibles.
 Evitar que transiten por pisos húmedos o
resbalosos.
 Utilizar cera antideslizante.
 Evitar colocar tapetes en el baño.
 Colocar cinta antideslizante en la ducha.
 Iluminar los corredores y los baños en la
noche.
PREVENCIÓN Y DETECCIÓN DE ÚLCERAS POR
PRESIÓN
 Denominamos úlcera por presión a una lesión de la piel producida cuando se
ejerce una presión continuada sobre una zona determinada, normalmente una
prominencia ósea.
CUIDADOS DE LA PIEL
 Examinar a diario la piel en busca de zonas enrojecidas que no desaparecen al
aliviar la presión.
 − Lubricar y masajear superficialmente las zonas de las articulaciones.
− Hidratar el lóbulo de la oreja para evitar resequedad y rasquiña en la zona.
− Hidratar la piel en general con cremas lubricantes.
− Usar protectores solares en la exposición al sol.
viudez
inferior a un
año
Anciano Frágil Es quien por su condición médica,
mental o social tiene alta
probabilidad de ingresar a una
institución de salud, de
cuidado geriátrico o de morir.
deterioro
cognoscitivo
económica
precaria
viva solo
Mayor 80
años
toma
medicamentos
hospitalizacione
s
soledad y
falta de
apoyo social
Entre los factores
relacionados con
fragilidad se encuentran:
Plan Atención
En
Enfermería
Cuidado de enfermería Se fundamenta en el marco
conceptual del modelo de Dorothea Orem.
(Se debe identificar las capacidades potenciales de
autocuidado del individuo para que ellos puedan
satisfacer sus necesidades de autocuidado con el fin de
mantener la vida y la salud)
En el estado de salud
de un adulto mayor,
influyen distintos
factores tales como:
herencia, habilidades
cognoscitivas, edad,
sexo, ambiente, estilos
de vida, localización
geográfica, cultura,
religión, estándar de
vida, creencias y
prácticas de salud,
experiencias previas de
salud, sistemas de
apoyo, entre otras
dimensiones.
Sistema Diagnostico
(NANDA)
Intervenciones (NIC)
Piel, nariz,
boca, ojos,
oídos.
Trastorno de
percepción
sensorial
-Monitorización
Neurológica
Examen Físico Sistema respiratorio
Disminució
n del
número de
alvéolos
Rigidez de
la pared
torácica
Debilitamient
o de los
músculos
respiratorios
Disminució
n de las
células T
lentitud en
la
formación
de
anticuerpo
disminució
n en la
eliminació
n
de secreció
signos de
EPOC
disminución
de los
sonidos
respiratorios
Estertores
o
sibilancias
incrementan el riesgo
de infección
pulmonar.
Disnea
SISTEMA DIAGNOSTICOS (NANDA) INTERVENCIONES (NIC)
Sistema
respiratorio
Déficit de actividades
recreativas
-Enseñanza: Actividad /
Ejercicio prescrito
Sedentarismo
Riesgo de intolerancia a la
actividad - Identificación de riesgos
Deterioro de la
ventilación espontanea -Manejo de vías aéreas
Fatiga
-Monitorización respiratoria
Deterioro del intercambio
de gases
Examen Físico
Sistema cardiovascular
- Aumento del tamaño del corazón, Las
válvulas cardíacas aumentan de grosor y
presentan calcificación.
- Disminución de la frecuencia cardiaca, se
incrementan las demandas de oxígeno.
- Los valores de la presión arterial (PA)
superiores a140/80 mm Hg incrementan el
riesgo de cardiopatía y accidente
cerebrovascular.
- Disminución de la circulación arterial e
insuficiencia vascular especialmente en las
extremidades inferiores, lo cual aumenta
el riesgo de úlceras, estasis, várices y
edema.
SISTEMA DIAGNOSTICOS
(NANDA)
INTERVENCIONES
(NIC)
Sistema
cardiovascula
r
-Disminución del
gasto cardiaco -Cuidados cardiacos
- Perfusión tisular
periférica ineficaz
-Precauciones
circulatorias
-Riesgo de shock -Identificación de
riesgo
Examen Físico
Sistema gastrointestinal
Lentitud de la función gastrointestinal
secundaria a la disminución del
consumo de líquidos, fibra y de la
actividad física, que con frecuencia
causan estreñimiento hasta llegar ala
obstrucción intestinal
Reducción del espesor y
firmeza de la pared
abdominal
La disminución de la
conducción nerviosa y de
la circulación
gastrointestinal
Hemorragia gastrointestinal:
Sospechar hemorragia oculta
en los pacientes con mareo,
palidez, taquicardia o
hipotensión
Aumento de los lípidos biliares y
colesterol que incrementa el
riesgo de cálculos biliares.
El hígado disminuye de
tamaño
SISTEMA DIAGNOSTICO INTERVENCION
Sistema
Gastrointestin
al
Desequilibrio
nutricional: Ingesta
inferior a las
necesidades
- Dieta
Desequilibrio
nutricional: Ingesta
superior a las
necesidades
-Enseñanza de dieta prescrita
Riesgo de
estreñimiento
-Manejo del estreñimiento /
impactacion
Incontinencia fecal
- Cuidados incontinencia intestinal
Riesgo de motilidad
gastrointestinal
-Identificación de riesgos
Examen Físico
Sistema musculoesquelético
Pérdida de
estatura (2,5 a 10
cm) a medida que
la osteoporosis
reduce el tamaño
La pérdida de masa
ósea por
disminución en la
resorción de calcio
Dolor: muchas
personas de edad
avanzada presentan
dolor debido a la
artrosis, la artritis
reumatoidea (AR) o las
fracturas asociadas
con la osteoporosis
Riesgo de caídas: las
alteraciones en la fuerza, el
equilibrio y la marcha
causadas por el proceso de
envejecimiento, secuelas de
enfermedad cerebrovascular
y el sedentarismo
predisponen al paciente a
caídas
Sistema Diagnostico (NANDA) Intervenciones (NIC)
Sistema
musculoesquelético
Deterioro de la
movilidad física
- Inmovilización
Deterioro de la
integridad cutánea
- Cuidado de las
heridas
Riesgo de
traumatismo
- Identificación de
riesgos
Riesgo de caídas -Prevención de
caídas
Examen Físico
• Disminución del número de neuronas y dendritas.
• Disminución de mielina.
• Fluctuación en la actividad psicomotora.
• Percepciones erróneas.
•Fluctuaciones en el conocimiento.
• Creciente agitación o intranquilidad.
• Alucinaciones.
• Fluctuaciones en el ciclo sueño/vigilia.
• Abuso de drogas y de alcohol
Sistema Nervioso
Examen Físico
 Los cambios neurológicos ocasionan disminución de los
reflejos, pérdida de la memoria reciente, inestabilidad,
vértigo, desorientación en las tres esferas, dificultad para
expresar palabras, tartamudeo, pronunciación poco clara,
déficit visual, dificultad para expresar los
pensamientos verbalmente y comportamientos inapropiados
o exagerados (hostilidad, agitación, apatía).
 Aproximadamente 30-50% de las personas mayores de 70
años de edad desarrolla delirio conconfusión aguda,
agitación y desorientación durante la hospitalización. Así
mismo, los cuadros infecciosos, el desequilibrio electrolítico,
las alteraciones metabólicas y neurológicas pueden causar
delirio.
Estado Mental
SISTEMAS DIAGNOSTICOS INTERVENCIONES
Sistema
nervioso
-Protección
ineficaz
- Manejo de
inmunizaciones
Estado mental
-Trastorno de la
imagen corporal
- Ayuda al
autocuidado
-Deterioro de la
memoria
-Entrenamiento de la
memoria
Examen Físico
 Disminución de la capacidad de
la vejiga
 Obstrucción anatómica que
causa retención y dificultad
para iniciar el chorro
 Nicturia
 Cambios sexuales en las
mujeres
 Cambios sexuales en los
hombres
 Antecedentes farmacológicos
Sistema Genitourinario
SISTEMA DIAGNOSTICOS INERVENCIONES
Sistema
genitourinari
o
-Déficit de
volumen de
líquidos
- Manejo de la
eliminación urinaria
-Incontinencia
urinaria de
urgencia
- Cuidados de la
incontinencia urinaria
Examen Físico
 En general el adulto mayor prefiere vivir sin los hijos, sin
embargo, se debe buscar un equilibrio entre la dependencia
y la independencia para identificar las necesidades de ayuda
en la vida diaria
 Actividades básicas: alimentarse, bañarse, vestirse,
deambular, comunicarse y control de esfuerzos.
 Actividades instrumentales: limpiar, lavar ropa, cocinar, usar
el teléfono, ir de compras, control del dinero, usar el
transporte público, jardinería, control de la medicación y
subir las escaleras, entre otras
Actividades de la vida diaria
Examen Físico
Identificar las personas en la familia la
comunidad que puedan brindar
ayuda en el cuidado del adulto
mayor en las actividades de la vida
diaria, las intervenciones de salud,
sostén económico, compañía y
apoyo psicológico.
Red familiar y social
SISTEMA DIAGNOSTICOS
(NANDA)
INTERVENCIONES (NIC)
Red familiar y
social
- Deterioro del
mantenimiento del
hogar
-Asistencia en el
mantenimiento del
hogar
-Déficit de
actividades
recreativas
-Modificación de la
conducta : habilidades
sociales
Al valorar a un adulto mayor es necesario hacerlo en una
perspectiva integral para identificar los problemas físicos,
psicológicos y sociales que presentan ellos y sus cuidadores.
MINISTERIO DE INCLUSION ECONOMICA Y
SOCIAL
SUBSECRETARIA INTERGENERACIONAL
DIRECCION DE POBLACION ADULTA MAYOR
PLAN DE ATENCIÓN INDIVIDUAL
Es un instrumento primordial, que se utiliza para recoger
información sobre las valoraciones, objetivos, propuestas de
intervención, apoyos y recomendaciones para que el adulto
mayor adquiera el mayor grado de autogestión sobre su vida
cotidiana a lo largo del proceso de atención.
Para elaborar el Plan de
Atención Individual debe
tomarse en cuenta los
instrumentos de valoración
gerontogeriátrica.
FICHAS DE VALORACION
GERONTOGERIATRICAS
FICHA DE VALORACION INDICE DE BARTHEL.
Este instrumento nos ayuda a valorar 10 actividades básicas
de la vida diaria (ABVD), comer, movilizarse entre la cama y
la silla, bañarse/ducharse usar el sanitario, desplazarse, subir
y bajar escaleras, control de orina y heces, vestirse y
desvestirse.
Esta escala es una de las más utilizadas a nivel internacional
para medir la actividad funcional, ha sido recomendada por
la Royal College of Physiciams of London y por la British
Geriatric Society.
FICHA DE VALORACION DE KATZ
Escala sencilla que evalúa de forma dicotómica (dependencia o
independencia) seis funciones socio-biológicas: bañarse, vestirse, ir
al servicio, movilidad, continencia y alimentación. Se considera
independiente a una persona capaz de realizar una función sin
ayuda humana. Se acepta su medición mediante el interrogatorio
directo de la persona mayor o sus cuidadores. Se desarrollo en 1958
para estudiar el pronóstico y los resultados del tratamiento en
enfermos crónicos y ancianos.
Está estructurado de
forma jerárquica, de
forma que la capacidad
de realizar una función
implica generalmente la
capacidad de hacer otras
funciones más simples.
Este carácter jerárquico
permite evaluar de forma
sencilla el estado
funcional global de forma
ordenada, comparar
individuos y grupos y
detectar cambios a lo
largo del tiempo.
FICHA DE VALORACIÓN INDICE DE ESFUERZO DEL CUIDADOR
Mediante este instrumento se
pretende valorar los aspectos críticos
que ha representado el cuidado de
los adultos mayores,
El cuidar a personas adultas mayores
conlleva un esfuerzo elevado por
parte de los cuidadores. Mediante
esta entrevista semiestructurada que
consta de 13 items se puede
establecer el nivel de esfuerzo que
conlleva la atención de una persona
con dependencia.
ESCALA DE DEPRESION GERIATRICA DE YESAVAGE
Se trata de un instrumento
utilizado para valorar la depresión
en personas adultas mayores de
65 años, este instrumento no se
centra en aspectos físicos sino en
aspectos relacionados con el
estado de animo.
El instrumento cuenta con 15
preguntas formuladas en
afirmativas y negativas en forma
abreviada, esta es una versión
abreviada que nos ayuda a evitar
el cansancio del adulto mayor.
ESCALA DE LAWTON Y BRODY
Valora la capacidad de utilizar el
teléfono, hacer compras, lavar la ropa,
cuidado de la casa, elaboración de
comida, lavado de ropa, utilización de
transporte público, manejo de
medicación y los recursos económicos.
Valora las actividades instrumentales de
la vida diaria.
La información se logra realizando
preguntas directamente al adulto mayor
o al cuidador responsable. El tiempo de
realización es de aproximadamente 4
minutos.
Es útil para describir el estado funcional
y sus cambios a través del tiempo. Se
correlaciona con el juicio clínico y
predice la mortalidad. Se le ha criticado
principalmente su poca utilidad para
medir pequeñas alteraciones.
Independencia: 8. Máxima
dependencia: 0 puntos.
Anotar, con la ayuda del/de la
cuidador/a principal, cual es la
situación concreta personal de la
persona mayor, respecto a estas 8
preguntas de actividad
instrumental de la vida diaria.
TEST DEL INFORMADOR (TIN) CORTO
Este instrumento permite valora el
estado y evolución del adulto mayor,
se lo realiza a un informador fidedigno,
para comparar el estado actual del
paciente con el que tenía 10 años
antes. Quien informa debe informar
acerca de los cambios experimentados
por su familiar a lo largo de dicho
periodo de tiempo sobre 17 aspectos
que permiten valor el deterioro
cognitivo pues se valora la memoria, la
funcionalidad y la capacidad ejecutiva
de y de juicio.
Este test se lo puede realizar a todos
los adultos mayores independiente de
la inteligencia previa del paciente, el
nivel de escolarización y la edad.
El tiempo requerido para su
administración oscila entre 10-5
minutos
Puntúe con los siguientes
criterios:
1=Ha mejorado mucho 2=Ha
mejorado un poco 3=Casi sin
cambios
4=Ha empeorado un poco
5=Ha empeorado mucho.
*A partir de 57 puntos,
indica probable
deterioro cognitivo
*Sensibilidad: 86% y
especificidad: 91%
TEST DE PFEIFFER
Este test es un instrumento de
valoración sencillo, breve y
eficiente que permite explorar la
orientación temporo espacial,
memoria reciente, capacidad de
concentración y calculo , se
puntúan los errores y se ajusta
según el nivel de escolaridad del
adulto mayor
TEST DE ISAACS
Este test de es útil en el para
pacientes analfabetos o con
déficit sensoriales, y requiere muy
poco tiempo para su realización.
Se pide al paciente que diga
elementos de cada ítem sin
detenerse hasta que se le indique.
Se le da un minuto para cada
ítem, pero si consigue decir 10
elementos del mismo sin
repetición, se pasa ya al ítem
siguiente. Se anotan todas las
respuestas, y es útil conservar los
resultados para el seguimiento
evolutivo del paciente.
Fomentar la salud familiar del adulto mayor

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sindromes Geriatricos
Sindromes GeriatricosSindromes Geriatricos
Sindromes Geriatricos
josueadairdelacruzmorales
 
Caídas en adultos mayores.
Caídas en adultos mayores. Caídas en adultos mayores.
Caídas en adultos mayores.
Paau Maronese
 
Mapas conceptuales grandes síndromes geriátricos (1)
Mapas conceptuales grandes síndromes geriátricos (1)Mapas conceptuales grandes síndromes geriátricos (1)
Mapas conceptuales grandes síndromes geriátricos (1)
Marcia Aldaz
 
Retos éticos en Atención primaria
Retos éticos en Atención primariaRetos éticos en Atención primaria
Prevencion de caídas en personas de edad avanzada
Prevencion de caídas en personas de edad avanzadaPrevencion de caídas en personas de edad avanzada
Prevencion de caídas en personas de edad avanzada
CPR DE AVILES
 
Prevención de caídas. Protocolo de prevención en Atención primaria
Prevención de caídas. Protocolo de prevención en Atención primariaPrevención de caídas. Protocolo de prevención en Atención primaria
Prevención de caídas. Protocolo de prevención en Atención primaria
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
1 síndromes geriátricos 2014 ii
1 síndromes geriátricos 2014 ii1 síndromes geriátricos 2014 ii
1 síndromes geriátricos 2014 ii
Tec.Terapia Fisica
 
Viva la diferencia 3
Viva la diferencia 3Viva la diferencia 3
Viva la diferencia 3
mariadelapazbernardez
 
Discapacidad
DiscapacidadDiscapacidad
Discapacidad
katerin cabana ochoa
 
GRANDES SINDROMES GERIATRICOS
GRANDES SINDROMES GERIATRICOSGRANDES SINDROMES GERIATRICOS
GRANDES SINDROMES GERIATRICOS
Centro Deportivo Israelita
 
Curso básico de cuidadores de personas envejecidas
Curso básico de cuidadores de personas envejecidasCurso básico de cuidadores de personas envejecidas
Curso básico de cuidadores de personas envejecidas
Juan Pablo Heyer
 
Caidas En El Anciano
Caidas En El AncianoCaidas En El Anciano
Caidas En El Anciano
Alejandro Lugo H
 
AUTOCUIDADODEL ADULTO MAYOR 2007 René Castillo Flores
AUTOCUIDADODEL ADULTO MAYOR 2007 René Castillo FloresAUTOCUIDADODEL ADULTO MAYOR 2007 René Castillo Flores
AUTOCUIDADODEL ADULTO MAYOR 2007 René Castillo Flores
Innovares Capacitación
 
Caídas en el adulto mayor
Caídas en el adulto mayor Caídas en el adulto mayor
Caídas en el adulto mayor
Innovares Capacitación
 
Deprivación sensorial ppt
Deprivación sensorial pptDeprivación sensorial ppt
Deprivación sensorial ppt
Sergio Antonio Beltran Sanchez
 
Apuntes geriatriay gerontologia_silviapenedo (1)
Apuntes geriatriay gerontologia_silviapenedo (1)Apuntes geriatriay gerontologia_silviapenedo (1)
Apuntes geriatriay gerontologia_silviapenedo (1)
Percy Quispe
 
Sindrome de inmovilidad (2013
Sindrome de inmovilidad (2013Sindrome de inmovilidad (2013
Sindrome de inmovilidad (2013
Rosario Mocarro
 
Manual autocuidado Adulto Mayor
Manual autocuidado Adulto MayorManual autocuidado Adulto Mayor
Manual autocuidado Adulto Mayor
Lita Urrutia Montes
 
CAIDA EN EL ADULTO MAYOR
CAIDA EN EL ADULTO MAYORCAIDA EN EL ADULTO MAYOR
CAIDA EN EL ADULTO MAYOR
Ali Anibal Ramos Valencia
 
Sindrome de privasion sensorial
Sindrome de privasion sensorialSindrome de privasion sensorial
Sindrome de privasion sensorial
IMSS
 

La actualidad más candente (20)

Sindromes Geriatricos
Sindromes GeriatricosSindromes Geriatricos
Sindromes Geriatricos
 
Caídas en adultos mayores.
Caídas en adultos mayores. Caídas en adultos mayores.
Caídas en adultos mayores.
 
Mapas conceptuales grandes síndromes geriátricos (1)
Mapas conceptuales grandes síndromes geriátricos (1)Mapas conceptuales grandes síndromes geriátricos (1)
Mapas conceptuales grandes síndromes geriátricos (1)
 
Retos éticos en Atención primaria
Retos éticos en Atención primariaRetos éticos en Atención primaria
Retos éticos en Atención primaria
 
Prevencion de caídas en personas de edad avanzada
Prevencion de caídas en personas de edad avanzadaPrevencion de caídas en personas de edad avanzada
Prevencion de caídas en personas de edad avanzada
 
Prevención de caídas. Protocolo de prevención en Atención primaria
Prevención de caídas. Protocolo de prevención en Atención primariaPrevención de caídas. Protocolo de prevención en Atención primaria
Prevención de caídas. Protocolo de prevención en Atención primaria
 
1 síndromes geriátricos 2014 ii
1 síndromes geriátricos 2014 ii1 síndromes geriátricos 2014 ii
1 síndromes geriátricos 2014 ii
 
Viva la diferencia 3
Viva la diferencia 3Viva la diferencia 3
Viva la diferencia 3
 
Discapacidad
DiscapacidadDiscapacidad
Discapacidad
 
GRANDES SINDROMES GERIATRICOS
GRANDES SINDROMES GERIATRICOSGRANDES SINDROMES GERIATRICOS
GRANDES SINDROMES GERIATRICOS
 
Curso básico de cuidadores de personas envejecidas
Curso básico de cuidadores de personas envejecidasCurso básico de cuidadores de personas envejecidas
Curso básico de cuidadores de personas envejecidas
 
Caidas En El Anciano
Caidas En El AncianoCaidas En El Anciano
Caidas En El Anciano
 
AUTOCUIDADODEL ADULTO MAYOR 2007 René Castillo Flores
AUTOCUIDADODEL ADULTO MAYOR 2007 René Castillo FloresAUTOCUIDADODEL ADULTO MAYOR 2007 René Castillo Flores
AUTOCUIDADODEL ADULTO MAYOR 2007 René Castillo Flores
 
Caídas en el adulto mayor
Caídas en el adulto mayor Caídas en el adulto mayor
Caídas en el adulto mayor
 
Deprivación sensorial ppt
Deprivación sensorial pptDeprivación sensorial ppt
Deprivación sensorial ppt
 
Apuntes geriatriay gerontologia_silviapenedo (1)
Apuntes geriatriay gerontologia_silviapenedo (1)Apuntes geriatriay gerontologia_silviapenedo (1)
Apuntes geriatriay gerontologia_silviapenedo (1)
 
Sindrome de inmovilidad (2013
Sindrome de inmovilidad (2013Sindrome de inmovilidad (2013
Sindrome de inmovilidad (2013
 
Manual autocuidado Adulto Mayor
Manual autocuidado Adulto MayorManual autocuidado Adulto Mayor
Manual autocuidado Adulto Mayor
 
CAIDA EN EL ADULTO MAYOR
CAIDA EN EL ADULTO MAYORCAIDA EN EL ADULTO MAYOR
CAIDA EN EL ADULTO MAYOR
 
Sindrome de privasion sensorial
Sindrome de privasion sensorialSindrome de privasion sensorial
Sindrome de privasion sensorial
 

Similar a Fomentar la salud familiar del adulto mayor

Geriatria parte 1
Geriatria parte 1Geriatria parte 1
Segunda diapositiva cuidados geriatricosalt-pptminimizer
Segunda diapositiva cuidados geriatricosalt-pptminimizerSegunda diapositiva cuidados geriatricosalt-pptminimizer
Segunda diapositiva cuidados geriatricosalt-pptminimizer
Tu Tarea
 
fisiologia del envejecimiento.ppt
fisiologia del envejecimiento.pptfisiologia del envejecimiento.ppt
fisiologia del envejecimiento.ppt
eduardomenaarana1
 
envejecimiento activo
envejecimiento activoenvejecimiento activo
envejecimiento activo
raqueblan
 
Atención al paciente Adulto Mayor.ppt
Atención al paciente Adulto Mayor.pptAtención al paciente Adulto Mayor.ppt
Atención al paciente Adulto Mayor.ppt
eraselizabeth38
 
intervenciones de enfermeria
intervenciones de enfermeriaintervenciones de enfermeria
intervenciones de enfermeria
Rosa Lf
 
El adulto mayor Síndromes Geriátricos
El adulto mayor Síndromes Geriátricos El adulto mayor Síndromes Geriátricos
El adulto mayor Síndromes Geriátricos
Liz Campoverde
 
Concepto sindromes geriatricos
Concepto sindromes geriatricosConcepto sindromes geriatricos
Concepto sindromes geriatricos
Rosabell Orfelinda
 
VALORACION GERIATRICA.pptx
VALORACION GERIATRICA.pptxVALORACION GERIATRICA.pptx
VALORACION GERIATRICA.pptx
BiancaRodriguez67
 
Valoración geriátrica integral
Valoración geriátrica integralValoración geriátrica integral
Valoración geriátrica integral
Andrés Narváez
 
medidas preventivas en el anciano
medidas preventivas en el ancianomedidas preventivas en el anciano
medidas preventivas en el anciano
beatrizgonzalezcarmona
 
SINDROMES GERIATRICOS
SINDROMES GERIATRICOS SINDROMES GERIATRICOS
SINDROMES GERIATRICOS
RocioSosa48
 
2 Enfermedades comunes y Polifarmacia.pdf
2 Enfermedades comunes y Polifarmacia.pdf2 Enfermedades comunes y Polifarmacia.pdf
2 Enfermedades comunes y Polifarmacia.pdf
juansecaira1
 
ENFERMERIA FUNDAMENTAL
ENFERMERIA FUNDAMENTALENFERMERIA FUNDAMENTAL
ENFERMERIA FUNDAMENTAL
Jessica Gutierrez
 
Factores de riesgo en el adulto mayor
Factores de riesgo en el adulto mayorFactores de riesgo en el adulto mayor
Factores de riesgo en el adulto mayor
Vania1201
 
Necesidades del am
Necesidades del amNecesidades del am
Necesidades del am
Taylor Cadillo
 
Cuidados de la salud en la tercera edad
Cuidados de la salud en la tercera edadCuidados de la salud en la tercera edad
Cuidados de la salud en la tercera edad
Severino Crispin
 
Abordaje gerontológico de los GSG
Abordaje gerontológico de los GSGAbordaje gerontológico de los GSG
Abordaje gerontológico de los GSG
SistemadeEstudiosMed
 
Envejecimientoblog
EnvejecimientoblogEnvejecimientoblog
Envejecimientoblog
Clara Aquino
 
Sedentarismo Y Sus Riesgos Presentacion
Sedentarismo Y Sus Riesgos PresentacionSedentarismo Y Sus Riesgos Presentacion
Sedentarismo Y Sus Riesgos Presentacion
emilioeche
 

Similar a Fomentar la salud familiar del adulto mayor (20)

Geriatria parte 1
Geriatria parte 1Geriatria parte 1
Geriatria parte 1
 
Segunda diapositiva cuidados geriatricosalt-pptminimizer
Segunda diapositiva cuidados geriatricosalt-pptminimizerSegunda diapositiva cuidados geriatricosalt-pptminimizer
Segunda diapositiva cuidados geriatricosalt-pptminimizer
 
fisiologia del envejecimiento.ppt
fisiologia del envejecimiento.pptfisiologia del envejecimiento.ppt
fisiologia del envejecimiento.ppt
 
envejecimiento activo
envejecimiento activoenvejecimiento activo
envejecimiento activo
 
Atención al paciente Adulto Mayor.ppt
Atención al paciente Adulto Mayor.pptAtención al paciente Adulto Mayor.ppt
Atención al paciente Adulto Mayor.ppt
 
intervenciones de enfermeria
intervenciones de enfermeriaintervenciones de enfermeria
intervenciones de enfermeria
 
El adulto mayor Síndromes Geriátricos
El adulto mayor Síndromes Geriátricos El adulto mayor Síndromes Geriátricos
El adulto mayor Síndromes Geriátricos
 
Concepto sindromes geriatricos
Concepto sindromes geriatricosConcepto sindromes geriatricos
Concepto sindromes geriatricos
 
VALORACION GERIATRICA.pptx
VALORACION GERIATRICA.pptxVALORACION GERIATRICA.pptx
VALORACION GERIATRICA.pptx
 
Valoración geriátrica integral
Valoración geriátrica integralValoración geriátrica integral
Valoración geriátrica integral
 
medidas preventivas en el anciano
medidas preventivas en el ancianomedidas preventivas en el anciano
medidas preventivas en el anciano
 
SINDROMES GERIATRICOS
SINDROMES GERIATRICOS SINDROMES GERIATRICOS
SINDROMES GERIATRICOS
 
2 Enfermedades comunes y Polifarmacia.pdf
2 Enfermedades comunes y Polifarmacia.pdf2 Enfermedades comunes y Polifarmacia.pdf
2 Enfermedades comunes y Polifarmacia.pdf
 
ENFERMERIA FUNDAMENTAL
ENFERMERIA FUNDAMENTALENFERMERIA FUNDAMENTAL
ENFERMERIA FUNDAMENTAL
 
Factores de riesgo en el adulto mayor
Factores de riesgo en el adulto mayorFactores de riesgo en el adulto mayor
Factores de riesgo en el adulto mayor
 
Necesidades del am
Necesidades del amNecesidades del am
Necesidades del am
 
Cuidados de la salud en la tercera edad
Cuidados de la salud en la tercera edadCuidados de la salud en la tercera edad
Cuidados de la salud en la tercera edad
 
Abordaje gerontológico de los GSG
Abordaje gerontológico de los GSGAbordaje gerontológico de los GSG
Abordaje gerontológico de los GSG
 
Envejecimientoblog
EnvejecimientoblogEnvejecimientoblog
Envejecimientoblog
 
Sedentarismo Y Sus Riesgos Presentacion
Sedentarismo Y Sus Riesgos PresentacionSedentarismo Y Sus Riesgos Presentacion
Sedentarismo Y Sus Riesgos Presentacion
 

Más de ENFERMERIA UPSE

CONTROL DEL DESARROLLO LACTANTE
CONTROL DEL DESARROLLO LACTANTECONTROL DEL DESARROLLO LACTANTE
CONTROL DEL DESARROLLO LACTANTE
ENFERMERIA UPSE
 
FOMENTAR LA SALUD EN EL ADULTO MAYOR
FOMENTAR LA SALUD EN EL ADULTO MAYORFOMENTAR LA SALUD EN EL ADULTO MAYOR
FOMENTAR LA SALUD EN EL ADULTO MAYOR
ENFERMERIA UPSE
 
Desarrollo humano exp
Desarrollo humano expDesarrollo humano exp
Desarrollo humano exp
ENFERMERIA UPSE
 
Adultez salud 3
Adultez salud 3Adultez salud 3
Adultez salud 3
ENFERMERIA UPSE
 
Adjunto desarrollo humano
Adjunto desarrollo humanoAdjunto desarrollo humano
Adjunto desarrollo humano
ENFERMERIA UPSE
 
Primer trimestre 1
Primer trimestre 1Primer trimestre 1
Primer trimestre 1
ENFERMERIA UPSE
 
Grupo 5
Grupo 5Grupo 5
Desarrollo humano
Desarrollo humano Desarrollo humano
Desarrollo humano
ENFERMERIA UPSE
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
ENFERMERIA UPSE
 
Inyeccion intradermica final
Inyeccion intradermica finalInyeccion intradermica final
Inyeccion intradermica final
ENFERMERIA UPSE
 
El aborto
El abortoEl aborto
El aborto
ENFERMERIA UPSE
 
VIH
VIHVIH
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
ENFERMERIA UPSE
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
ENFERMERIA UPSE
 
Microbiologia- ENFERMERÍA
Microbiologia- ENFERMERÍA Microbiologia- ENFERMERÍA
Microbiologia- ENFERMERÍA
ENFERMERIA UPSE
 
enfermedades
enfermedades enfermedades
enfermedades
ENFERMERIA UPSE
 
Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunoprevenibles
ENFERMERIA UPSE
 
Urocultivo
UrocultivoUrocultivo
Urocultivo
ENFERMERIA UPSE
 
Traslado de pacientes
Traslado de pacientesTraslado de pacientes
Traslado de pacientes
ENFERMERIA UPSE
 
Vendajes expo
Vendajes expoVendajes expo
Vendajes expo
ENFERMERIA UPSE
 

Más de ENFERMERIA UPSE (20)

CONTROL DEL DESARROLLO LACTANTE
CONTROL DEL DESARROLLO LACTANTECONTROL DEL DESARROLLO LACTANTE
CONTROL DEL DESARROLLO LACTANTE
 
FOMENTAR LA SALUD EN EL ADULTO MAYOR
FOMENTAR LA SALUD EN EL ADULTO MAYORFOMENTAR LA SALUD EN EL ADULTO MAYOR
FOMENTAR LA SALUD EN EL ADULTO MAYOR
 
Desarrollo humano exp
Desarrollo humano expDesarrollo humano exp
Desarrollo humano exp
 
Adultez salud 3
Adultez salud 3Adultez salud 3
Adultez salud 3
 
Adjunto desarrollo humano
Adjunto desarrollo humanoAdjunto desarrollo humano
Adjunto desarrollo humano
 
Primer trimestre 1
Primer trimestre 1Primer trimestre 1
Primer trimestre 1
 
Grupo 5
Grupo 5Grupo 5
Grupo 5
 
Desarrollo humano
Desarrollo humano Desarrollo humano
Desarrollo humano
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Inyeccion intradermica final
Inyeccion intradermica finalInyeccion intradermica final
Inyeccion intradermica final
 
El aborto
El abortoEl aborto
El aborto
 
VIH
VIHVIH
VIH
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
 
Microbiologia- ENFERMERÍA
Microbiologia- ENFERMERÍA Microbiologia- ENFERMERÍA
Microbiologia- ENFERMERÍA
 
enfermedades
enfermedades enfermedades
enfermedades
 
Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunoprevenibles
 
Urocultivo
UrocultivoUrocultivo
Urocultivo
 
Traslado de pacientes
Traslado de pacientesTraslado de pacientes
Traslado de pacientes
 
Vendajes expo
Vendajes expoVendajes expo
Vendajes expo
 

Último

Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 

Último (20)

Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 

Fomentar la salud familiar del adulto mayor

  • 1. UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERÍA
  • 2.
  • 3. Entre los 30 y los 40 años se alcanza el máximo de altura, disminuyendo luego 5 cm. por año; este cambio es más acentuado en las mujeres. Se explica por cambios posturales (mayor flexión de cadera y rodillas), disminución de la altura de los cuerpos vertebrales y alteración de los discos intervertebrales. El peso alcanza su máximo a los 50 años y luego disminuye. El compartimiento de tejido graso sufre un aumento de 15 a 30% entre los 40 y 55 años para luego disminuir a aproximadamente un 20 % promedio.
  • 4.
  • 5.  Se recomienda para las personas mayores de 65 años, incrementar la ingesta de calcio en 1500mg de calcio por día.  Reducir el consumo de bebidas que contengan cafeína.  Prevenir caídas, colocando los objetos que mas utiliza en lugares que son fácilmente accesibles.  Evitar que transiten por pisos húmedos o resbalosos.  Utilizar cera antideslizante.  Evitar colocar tapetes en el baño.  Colocar cinta antideslizante en la ducha.  Iluminar los corredores y los baños en la noche.
  • 6. PREVENCIÓN Y DETECCIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN  Denominamos úlcera por presión a una lesión de la piel producida cuando se ejerce una presión continuada sobre una zona determinada, normalmente una prominencia ósea.
  • 7. CUIDADOS DE LA PIEL  Examinar a diario la piel en busca de zonas enrojecidas que no desaparecen al aliviar la presión.  − Lubricar y masajear superficialmente las zonas de las articulaciones. − Hidratar el lóbulo de la oreja para evitar resequedad y rasquiña en la zona. − Hidratar la piel en general con cremas lubricantes. − Usar protectores solares en la exposición al sol.
  • 8. viudez inferior a un año Anciano Frágil Es quien por su condición médica, mental o social tiene alta probabilidad de ingresar a una institución de salud, de cuidado geriátrico o de morir. deterioro cognoscitivo económica precaria viva solo Mayor 80 años toma medicamentos hospitalizacione s soledad y falta de apoyo social Entre los factores relacionados con fragilidad se encuentran:
  • 10. Cuidado de enfermería Se fundamenta en el marco conceptual del modelo de Dorothea Orem. (Se debe identificar las capacidades potenciales de autocuidado del individuo para que ellos puedan satisfacer sus necesidades de autocuidado con el fin de mantener la vida y la salud)
  • 11. En el estado de salud de un adulto mayor, influyen distintos factores tales como: herencia, habilidades cognoscitivas, edad, sexo, ambiente, estilos de vida, localización geográfica, cultura, religión, estándar de vida, creencias y prácticas de salud, experiencias previas de salud, sistemas de apoyo, entre otras dimensiones.
  • 12. Sistema Diagnostico (NANDA) Intervenciones (NIC) Piel, nariz, boca, ojos, oídos. Trastorno de percepción sensorial -Monitorización Neurológica
  • 13. Examen Físico Sistema respiratorio Disminució n del número de alvéolos Rigidez de la pared torácica Debilitamient o de los músculos respiratorios Disminució n de las células T lentitud en la formación de anticuerpo disminució n en la eliminació n de secreció signos de EPOC disminución de los sonidos respiratorios Estertores o sibilancias incrementan el riesgo de infección pulmonar. Disnea
  • 14. SISTEMA DIAGNOSTICOS (NANDA) INTERVENCIONES (NIC) Sistema respiratorio Déficit de actividades recreativas -Enseñanza: Actividad / Ejercicio prescrito Sedentarismo Riesgo de intolerancia a la actividad - Identificación de riesgos Deterioro de la ventilación espontanea -Manejo de vías aéreas Fatiga -Monitorización respiratoria Deterioro del intercambio de gases
  • 15. Examen Físico Sistema cardiovascular - Aumento del tamaño del corazón, Las válvulas cardíacas aumentan de grosor y presentan calcificación. - Disminución de la frecuencia cardiaca, se incrementan las demandas de oxígeno. - Los valores de la presión arterial (PA) superiores a140/80 mm Hg incrementan el riesgo de cardiopatía y accidente cerebrovascular. - Disminución de la circulación arterial e insuficiencia vascular especialmente en las extremidades inferiores, lo cual aumenta el riesgo de úlceras, estasis, várices y edema.
  • 16. SISTEMA DIAGNOSTICOS (NANDA) INTERVENCIONES (NIC) Sistema cardiovascula r -Disminución del gasto cardiaco -Cuidados cardiacos - Perfusión tisular periférica ineficaz -Precauciones circulatorias -Riesgo de shock -Identificación de riesgo
  • 17. Examen Físico Sistema gastrointestinal Lentitud de la función gastrointestinal secundaria a la disminución del consumo de líquidos, fibra y de la actividad física, que con frecuencia causan estreñimiento hasta llegar ala obstrucción intestinal Reducción del espesor y firmeza de la pared abdominal La disminución de la conducción nerviosa y de la circulación gastrointestinal Hemorragia gastrointestinal: Sospechar hemorragia oculta en los pacientes con mareo, palidez, taquicardia o hipotensión Aumento de los lípidos biliares y colesterol que incrementa el riesgo de cálculos biliares. El hígado disminuye de tamaño
  • 18. SISTEMA DIAGNOSTICO INTERVENCION Sistema Gastrointestin al Desequilibrio nutricional: Ingesta inferior a las necesidades - Dieta Desequilibrio nutricional: Ingesta superior a las necesidades -Enseñanza de dieta prescrita Riesgo de estreñimiento -Manejo del estreñimiento / impactacion Incontinencia fecal - Cuidados incontinencia intestinal Riesgo de motilidad gastrointestinal -Identificación de riesgos
  • 19. Examen Físico Sistema musculoesquelético Pérdida de estatura (2,5 a 10 cm) a medida que la osteoporosis reduce el tamaño La pérdida de masa ósea por disminución en la resorción de calcio Dolor: muchas personas de edad avanzada presentan dolor debido a la artrosis, la artritis reumatoidea (AR) o las fracturas asociadas con la osteoporosis Riesgo de caídas: las alteraciones en la fuerza, el equilibrio y la marcha causadas por el proceso de envejecimiento, secuelas de enfermedad cerebrovascular y el sedentarismo predisponen al paciente a caídas
  • 20. Sistema Diagnostico (NANDA) Intervenciones (NIC) Sistema musculoesquelético Deterioro de la movilidad física - Inmovilización Deterioro de la integridad cutánea - Cuidado de las heridas Riesgo de traumatismo - Identificación de riesgos Riesgo de caídas -Prevención de caídas
  • 21. Examen Físico • Disminución del número de neuronas y dendritas. • Disminución de mielina. • Fluctuación en la actividad psicomotora. • Percepciones erróneas. •Fluctuaciones en el conocimiento. • Creciente agitación o intranquilidad. • Alucinaciones. • Fluctuaciones en el ciclo sueño/vigilia. • Abuso de drogas y de alcohol Sistema Nervioso
  • 22. Examen Físico  Los cambios neurológicos ocasionan disminución de los reflejos, pérdida de la memoria reciente, inestabilidad, vértigo, desorientación en las tres esferas, dificultad para expresar palabras, tartamudeo, pronunciación poco clara, déficit visual, dificultad para expresar los pensamientos verbalmente y comportamientos inapropiados o exagerados (hostilidad, agitación, apatía).  Aproximadamente 30-50% de las personas mayores de 70 años de edad desarrolla delirio conconfusión aguda, agitación y desorientación durante la hospitalización. Así mismo, los cuadros infecciosos, el desequilibrio electrolítico, las alteraciones metabólicas y neurológicas pueden causar delirio. Estado Mental
  • 23. SISTEMAS DIAGNOSTICOS INTERVENCIONES Sistema nervioso -Protección ineficaz - Manejo de inmunizaciones Estado mental -Trastorno de la imagen corporal - Ayuda al autocuidado -Deterioro de la memoria -Entrenamiento de la memoria
  • 24. Examen Físico  Disminución de la capacidad de la vejiga  Obstrucción anatómica que causa retención y dificultad para iniciar el chorro  Nicturia  Cambios sexuales en las mujeres  Cambios sexuales en los hombres  Antecedentes farmacológicos Sistema Genitourinario
  • 25. SISTEMA DIAGNOSTICOS INERVENCIONES Sistema genitourinari o -Déficit de volumen de líquidos - Manejo de la eliminación urinaria -Incontinencia urinaria de urgencia - Cuidados de la incontinencia urinaria
  • 26. Examen Físico  En general el adulto mayor prefiere vivir sin los hijos, sin embargo, se debe buscar un equilibrio entre la dependencia y la independencia para identificar las necesidades de ayuda en la vida diaria  Actividades básicas: alimentarse, bañarse, vestirse, deambular, comunicarse y control de esfuerzos.  Actividades instrumentales: limpiar, lavar ropa, cocinar, usar el teléfono, ir de compras, control del dinero, usar el transporte público, jardinería, control de la medicación y subir las escaleras, entre otras Actividades de la vida diaria
  • 27. Examen Físico Identificar las personas en la familia la comunidad que puedan brindar ayuda en el cuidado del adulto mayor en las actividades de la vida diaria, las intervenciones de salud, sostén económico, compañía y apoyo psicológico. Red familiar y social
  • 28. SISTEMA DIAGNOSTICOS (NANDA) INTERVENCIONES (NIC) Red familiar y social - Deterioro del mantenimiento del hogar -Asistencia en el mantenimiento del hogar -Déficit de actividades recreativas -Modificación de la conducta : habilidades sociales
  • 29. Al valorar a un adulto mayor es necesario hacerlo en una perspectiva integral para identificar los problemas físicos, psicológicos y sociales que presentan ellos y sus cuidadores.
  • 30. MINISTERIO DE INCLUSION ECONOMICA Y SOCIAL SUBSECRETARIA INTERGENERACIONAL DIRECCION DE POBLACION ADULTA MAYOR
  • 31. PLAN DE ATENCIÓN INDIVIDUAL Es un instrumento primordial, que se utiliza para recoger información sobre las valoraciones, objetivos, propuestas de intervención, apoyos y recomendaciones para que el adulto mayor adquiera el mayor grado de autogestión sobre su vida cotidiana a lo largo del proceso de atención. Para elaborar el Plan de Atención Individual debe tomarse en cuenta los instrumentos de valoración gerontogeriátrica.
  • 33. FICHA DE VALORACION INDICE DE BARTHEL. Este instrumento nos ayuda a valorar 10 actividades básicas de la vida diaria (ABVD), comer, movilizarse entre la cama y la silla, bañarse/ducharse usar el sanitario, desplazarse, subir y bajar escaleras, control de orina y heces, vestirse y desvestirse. Esta escala es una de las más utilizadas a nivel internacional para medir la actividad funcional, ha sido recomendada por la Royal College of Physiciams of London y por la British Geriatric Society.
  • 34. FICHA DE VALORACION DE KATZ Escala sencilla que evalúa de forma dicotómica (dependencia o independencia) seis funciones socio-biológicas: bañarse, vestirse, ir al servicio, movilidad, continencia y alimentación. Se considera independiente a una persona capaz de realizar una función sin ayuda humana. Se acepta su medición mediante el interrogatorio directo de la persona mayor o sus cuidadores. Se desarrollo en 1958 para estudiar el pronóstico y los resultados del tratamiento en enfermos crónicos y ancianos. Está estructurado de forma jerárquica, de forma que la capacidad de realizar una función implica generalmente la capacidad de hacer otras funciones más simples. Este carácter jerárquico permite evaluar de forma sencilla el estado funcional global de forma ordenada, comparar individuos y grupos y detectar cambios a lo largo del tiempo.
  • 35. FICHA DE VALORACIÓN INDICE DE ESFUERZO DEL CUIDADOR Mediante este instrumento se pretende valorar los aspectos críticos que ha representado el cuidado de los adultos mayores, El cuidar a personas adultas mayores conlleva un esfuerzo elevado por parte de los cuidadores. Mediante esta entrevista semiestructurada que consta de 13 items se puede establecer el nivel de esfuerzo que conlleva la atención de una persona con dependencia.
  • 36. ESCALA DE DEPRESION GERIATRICA DE YESAVAGE Se trata de un instrumento utilizado para valorar la depresión en personas adultas mayores de 65 años, este instrumento no se centra en aspectos físicos sino en aspectos relacionados con el estado de animo. El instrumento cuenta con 15 preguntas formuladas en afirmativas y negativas en forma abreviada, esta es una versión abreviada que nos ayuda a evitar el cansancio del adulto mayor.
  • 37. ESCALA DE LAWTON Y BRODY Valora la capacidad de utilizar el teléfono, hacer compras, lavar la ropa, cuidado de la casa, elaboración de comida, lavado de ropa, utilización de transporte público, manejo de medicación y los recursos económicos. Valora las actividades instrumentales de la vida diaria. La información se logra realizando preguntas directamente al adulto mayor o al cuidador responsable. El tiempo de realización es de aproximadamente 4 minutos. Es útil para describir el estado funcional y sus cambios a través del tiempo. Se correlaciona con el juicio clínico y predice la mortalidad. Se le ha criticado principalmente su poca utilidad para medir pequeñas alteraciones. Independencia: 8. Máxima dependencia: 0 puntos. Anotar, con la ayuda del/de la cuidador/a principal, cual es la situación concreta personal de la persona mayor, respecto a estas 8 preguntas de actividad instrumental de la vida diaria.
  • 38. TEST DEL INFORMADOR (TIN) CORTO Este instrumento permite valora el estado y evolución del adulto mayor, se lo realiza a un informador fidedigno, para comparar el estado actual del paciente con el que tenía 10 años antes. Quien informa debe informar acerca de los cambios experimentados por su familiar a lo largo de dicho periodo de tiempo sobre 17 aspectos que permiten valor el deterioro cognitivo pues se valora la memoria, la funcionalidad y la capacidad ejecutiva de y de juicio. Este test se lo puede realizar a todos los adultos mayores independiente de la inteligencia previa del paciente, el nivel de escolarización y la edad. El tiempo requerido para su administración oscila entre 10-5 minutos Puntúe con los siguientes criterios: 1=Ha mejorado mucho 2=Ha mejorado un poco 3=Casi sin cambios 4=Ha empeorado un poco 5=Ha empeorado mucho. *A partir de 57 puntos, indica probable deterioro cognitivo *Sensibilidad: 86% y especificidad: 91%
  • 39. TEST DE PFEIFFER Este test es un instrumento de valoración sencillo, breve y eficiente que permite explorar la orientación temporo espacial, memoria reciente, capacidad de concentración y calculo , se puntúan los errores y se ajusta según el nivel de escolaridad del adulto mayor
  • 40. TEST DE ISAACS Este test de es útil en el para pacientes analfabetos o con déficit sensoriales, y requiere muy poco tiempo para su realización. Se pide al paciente que diga elementos de cada ítem sin detenerse hasta que se le indique. Se le da un minuto para cada ítem, pero si consigue decir 10 elementos del mismo sin repetición, se pasa ya al ítem siguiente. Se anotan todas las respuestas, y es útil conservar los resultados para el seguimiento evolutivo del paciente.

Notas del editor

  1. es-pecialmente del ventrículo izquierdo, sin embar-go, debido a que la pared del corazón tambiénincrementa su grosor, la cantidad de sangre quecontiene disminuye con la consiguiente disminu-ción de la precarga.
  2. 3 - causan atrofia epitelial, reducción de la secreción deenzimas digestivas y moco; estos cambios y los ocurridos en la flora bacteriana alteran ladigestión. 4- lo cual causa disminución en el metabolismo de los fármacos.
  3. o cau-sa el colapso de las vértebras del tronco y sereduce el espesor de los discos interverte-brales. Se deteriora el cartílago que rodea lasarticulaciones y disminuyen la elasticidad de os tendones y la masa, el tono y la fuerzamuscular. debilita la estructuradel hueso lo cual predispone a fracturas se-cundarias a simples caídas de la propia alturao de golpes, aunque en ocasiones son es-pontáneas. Las fracturas osteoporóticas másfrecuentes son las del antebrazo, vértebras y cadera, pero también ocurren en el húmero,costillas y pelvis. Las deformidades delas manos son signos visibles de artro-sis y artritis. En las rodillas se puede observar edema, derrames y crepitaciones. El dolor dela artrosis empeora por las mañanas o tras losperíodos sedentarios y mejora con la activi-dad, por el contrario el dolor de la AR empeo-ra característicamente con la actividad física. Para valorar el riesgo del paciente se puede utilizar algu-na herramienta estandarizada de valoración,como el Tinetti Balance and Gait, con el quese evalúa al paciente mientras permanecesentado, de pie o caminando; también sedeben estudiar la postura y la forma de cami-nar
  4. aumento de la orina residual y aumento de las contracciones vesicales que causan incontinencia urinaria en más de 17% de las mujeres y 11% de los hombres. La incontinencia pue-de ser el único signo de infección urinaria. Las alteraciones perineales se inician a medida queempiezan a disminuir los valores de estróge-nos, entre los 40 y los 55 años de edad. Loslabios vulvares y el clítoris disminuyen de ta-maño y se hacen más finos; además, la dismi-nución de las concentraciones hormonalesreduce la libido. El coito puede ser dolorosodebido a que la vagina disminuye de tamaño y longitud, pierde tono muscular y muestradesecación. -alrededor de los 40 años, la próstata empieza aaumentar de tamaño, lo cual causa disuria y el escroto pierde turgencia. Aunque la libidodel varón no suele disminuir, las ereccionesson más lentas y los orgasmos menos inten-sos. Si no existe antecedente quirúrgico decircuncisión, se debe realizar una retraccióndel prepucio para valorar las zonas visibles y descartar los signos de infección