SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO VENEZOLANO DE LOS SEGUROS SOCIALES
DR. JOSE MARIA CARABAÑO TOSTA
MARACAY- ARAGUA
SERVICIO DE PEDIATRIA
BRONQUIOLITIS
Monitor:
Dra. Ana Hermoso
Dra. Arianna Tovar
Dra. Jois Hernandez
Autor:
Residente de 1er año.
Dr. Angel Hernandez
CI: 22.696.969
DEFINICIÓN
• Se trata de una infección
respiratoria aguda de las vías
inferiores de etiología vírica,
más frecuente en menores de 2
años, asocia síntomas catarrales
y puede presentar dificultad
respiratoria de intensidad
variada.
• Criterios clínicos para definir la
bronquiolitis:
• Primer episodio agudo de sibilancias
en un menor de 24 meses.
• Disnea espiratoria.
• Existencia de pródromos catarrales.
Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente. Protocolos actualizados al año 2017. Consulte condiciones de uso y posibles
nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/ ISSN 2171-8172
ETIOLOGÍA
• El virus más Frecuente en la
bronquiolitis es el Virus sincitial
respiratorio A y B(VSR), seguido
del Rinovirus A, B y C, Bocavirus
humano 1, 2 y 3, Adenovirus A
al F, Metapneumovirus 1 y 4.
• Y con menos frecuencia es el
Parainfluenza 1, 2, 3 y 4,
Influenza A, B y C.
Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente. Protocolos actualizados al año 2017. Consulte condiciones de uso y posibles
nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/ ISSN 2171-8172
FISIOPATOLOGÍA
• Es una inflamación aguda difusa, edema e hipersecreción de
moco asociado a necrosis de las células epiteliales de los
bronquiolos. Esta inflamación se caracteriza por una infiltración
mononuclear peribronquial y edema de la submucosa, pudiendo
el daño tisular ocurrir por una lesión viral directa o
indirectamente por la activación de la respuesta inmune
mediada por linfocitos T, citotóxicos y la producción de IgE, IgA
e IgM especifica. El daño y la necrosis tisular pueden causar
obstrucción parcial o total del flujo de aire con atrapamiento de
aire distal, atelectasias y alteración de la relación ventilación-
perfusión, responsable final de la hipoxemia y aumento del
trabajo respiratorio.
Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente. Protocolos actualizados al año 2017. Consulte condiciones de uso y posibles
nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/ ISSN 2171-8172
FACTORES DE RIESGO
• Nacidos prematuros o de bajo peso.
• Con enfermedades cardíacas o respiratorias previas.
• No recibieron lactancia materna.
• Viven en ambientes contaminados (especialmente humo de cigarrillo) en condiciones de
hacinamiento.
• Que concurren a jardines y guarderías.
Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente. Protocolos actualizados al año 2017. Consulte condiciones de uso y posibles
nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/ ISSN 2171-8172
MANIFESTACIONES CLÍNICAS:
• Fase inicial o de incubación: cuadro de infección de la vía
aérea superior, con rinorrea, estornudos y tos, con o sin
fiebre y decaimiento. Duración: de 1 a 4 días.
• Fase de estado: inicia con compromiso de la vía aérea
inferior. Aparece irritabilidad, rechazo de la alimentación,
taquipnea, disnea espiratoria, tiraje, aleteo nasal,
taquicardia. A la auscultación hay hipoventilación con
estertores crepitantes, sibilancias espiratorias e inspiratorias
y respiración alargada. Puede haber cambio de coloración y
alteración del sensorio. De un 10 a 20% de los pacientes
pueden presentar apneas, especialmente los recién nacidos
y los menores de 3 meses. Duración: de 5 a 7 días.
• Fase de convalecencia: se espera la recuperación de la
frecuencia respiratoria en un lapso de 15 a 21 días.
Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente. Protocolos actualizados al año 2017. Consulte condiciones de uso y posibles
nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/ ISSN 2171-8172
DIAGNÓSTICO
• El diagnóstico de la bronquiolitis es totalmente clínico basado en:
Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente. Protocolos actualizados al año 2017. Consulte condiciones de uso y posibles
nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/ ISSN 2171-8172
Anamnesis Exploración Física
INDICADORES DE GRAVEDAD:
• El rechazo del alimento o intolerancia
digestiva.
• La presencia de letargia.
• La historia de apnea.
• La taquipnea para su edad.
• El aleteo nasal, el tiraje grave, la
presencia de quejido y la cianosis.
Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente. Protocolos actualizados al año 2017. Consulte condiciones de uso y posibles
nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/ ISSN 2171-8172
EVALUACION DE LA SEVERIDAD DE
LA ENFERMEDAD
Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente. Protocolos actualizados al año 2017. Consulte condiciones de uso y posibles
nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/ ISSN 2171-8172
• Score de Wood-Downes-Ferrés
Puntuación Sibilancias Musculatura
accesoria
Frecuencia
respiratoria
Frecuencia
cardiaca
Ventilación Cianosis
0 No No <30 <120 Simétrica No
1 Final de la
inspiración
Subcostal e
intercostal
31-45 >120 Simétrica
regular
Si
2 Toda
espiración
Supraclavicular,
aleteo nasal
46-60 Muy
disminuida
3 Inspiración y
espiración
Supraesternal e
intercostal
>60 Tórax silente
- Leve: <4 pts. - Moderado: 4-8 pts. - Severo: >8
EVALUACION DE LA SEVERIDAD DE
LA ENFERMEDAD
Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente. Protocolos actualizados al año 2017. Consulte condiciones de uso y posibles
nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/ ISSN 2171-8172
Parámetros Puntos
0 1 2
SatO2 ambiente % => 95 94 – 92 < 92
Frecuencia respiratoria <50 50 - 60 > 60
Sibilancias espiratorias Leves. Toda la espiración. Inspiratorias y espiratorias
Audibles sin fonendo
Musculatura accesoria Ninguna.
Intercostal leve.
Intercostal moderada y
supraesternal
Intensa.
Bamboleo, aleteo
• Score de Wood-Downes-Ferrés modificado
- Leve: <3 pts. - Moderado: 4-5 pts. - Severo: >6
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente. Protocolos actualizados al año 2017. Consulte condiciones de uso y posibles
nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/ ISSN 2171-8172
SatO2
Gasómetria
Arterial
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
Rx de Tórax
Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente. Protocolos actualizados al año 2017. Consulte condiciones de uso y posibles
nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/ ISSN 2171-8172
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente. Protocolos actualizados al año 2017. Consulte condiciones de uso y posibles
nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/ ISSN 2171-8172
Laboratorios
TRATAMIENTO
Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente. Protocolos actualizados al año 2017. Consulte condiciones de uso y posibles
nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/ ISSN 2171-8172
DESOBSTRUCCIÓN
NASAL
HIDRATACIÓN
OXIGENOTERAPIA
TRATAMIENTO
Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente. Protocolos actualizados al año 2017. Consulte condiciones de uso y posibles
nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/ ISSN 2171-8172
BRONCODILATADORES
CRITERIOS DE DERIVACIÓN
HOSPITALARIA
Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente. Protocolos actualizados al año 2017. Consulte condiciones de uso y posibles
nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/ ISSN 2171-8172
CRITERIOS PARA EL MANEJO DOMICILIARIO,
EN EL HOSPITAL Y EN UCI
Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente. Protocolos actualizados al año 2017. Consulte condiciones de uso y posibles
nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/ ISSN 2171-8172
INDICACIÓN DE VENTILACIÓN
MECÁNICA
Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente. Protocolos actualizados al año 2017. Consulte condiciones de uso y posibles
nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/ ISSN 2171-8172
Bronquiolitis.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Crup en pediatria
Crup en pediatriaCrup en pediatria
Crup en pediatria
HANNIAMELISSA
 
Sd dificultad respiratoria aguda RN
Sd dificultad respiratoria aguda RNSd dificultad respiratoria aguda RN
Sd dificultad respiratoria aguda RN
Catalina Guajardo
 
Rinosinusitis pediátrica r2
Rinosinusitis pediátrica r2Rinosinusitis pediátrica r2
Rinosinusitis pediátrica r2
Homero Oswaldo Mayoral Flores
 
Bronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis PediatríaBronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis Pediatría
Andrés Fernando Fuentes Romero
 
Bronquiolitis (Actualización dic. 2014)
Bronquiolitis (Actualización dic. 2014)Bronquiolitis (Actualización dic. 2014)
Bronquiolitis (Actualización dic. 2014)
Centro de Salud El Greco
 
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Manejo de las sibilancias en el niño preescolar. enero 2014
Manejo de las sibilancias en el  niño preescolar. enero 2014Manejo de las sibilancias en el  niño preescolar. enero 2014
Manejo de las sibilancias en el niño preescolar. enero 2014
Pediatria_DANO
 
Bronquiolitis – sindrome obstructivo bronquial
Bronquiolitis – sindrome obstructivo bronquialBronquiolitis – sindrome obstructivo bronquial
Bronquiolitis – sindrome obstructivo bronquial
tulamarquez
 
Insuficiencia Respiratoria Aguda en pediatría
Insuficiencia Respiratoria Aguda en pediatríaInsuficiencia Respiratoria Aguda en pediatría
Insuficiencia Respiratoria Aguda en pediatría
Herberth Maldonado Briones
 
Bronquiolitis - pediatría
Bronquiolitis - pediatría Bronquiolitis - pediatría
Bronquiolitis - pediatría
Sullym Salirrozas Gil
 
Enfermedad por membrana hialina (sdr)
Enfermedad por membrana hialina (sdr)Enfermedad por membrana hialina (sdr)
Enfermedad por membrana hialina (sdr)
University of Nariño
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Patologia nasal pediatria
Patologia nasal pediatriaPatologia nasal pediatria
Patologia nasal pediatria
Angel Castro Urquizo
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
PerlaAltagraciaRosar
 
Neumonia En Pediatria
Neumonia En PediatriaNeumonia En Pediatria
Neumonia En Pediatria
junior alcalde
 
Bronquiolitis pediátrica
Bronquiolitis pediátricaBronquiolitis pediátrica
Bronquiolitis pediátrica
Claudia Díaz
 
Sindrome coquelochoide
Sindrome coquelochoideSindrome coquelochoide
Sindrome coquelochoide
Lupita Zenea
 
CRUP
CRUPCRUP
Laringitis aguda
Laringitis agudaLaringitis aguda
Reflujo Gastroesofágico en pediatría
Reflujo Gastroesofágico en pediatríaReflujo Gastroesofágico en pediatría
Reflujo Gastroesofágico en pediatría
Javier Molina
 

La actualidad más candente (20)

Crup en pediatria
Crup en pediatriaCrup en pediatria
Crup en pediatria
 
Sd dificultad respiratoria aguda RN
Sd dificultad respiratoria aguda RNSd dificultad respiratoria aguda RN
Sd dificultad respiratoria aguda RN
 
Rinosinusitis pediátrica r2
Rinosinusitis pediátrica r2Rinosinusitis pediátrica r2
Rinosinusitis pediátrica r2
 
Bronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis PediatríaBronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis Pediatría
 
Bronquiolitis (Actualización dic. 2014)
Bronquiolitis (Actualización dic. 2014)Bronquiolitis (Actualización dic. 2014)
Bronquiolitis (Actualización dic. 2014)
 
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
 
Manejo de las sibilancias en el niño preescolar. enero 2014
Manejo de las sibilancias en el  niño preescolar. enero 2014Manejo de las sibilancias en el  niño preescolar. enero 2014
Manejo de las sibilancias en el niño preescolar. enero 2014
 
Bronquiolitis – sindrome obstructivo bronquial
Bronquiolitis – sindrome obstructivo bronquialBronquiolitis – sindrome obstructivo bronquial
Bronquiolitis – sindrome obstructivo bronquial
 
Insuficiencia Respiratoria Aguda en pediatría
Insuficiencia Respiratoria Aguda en pediatríaInsuficiencia Respiratoria Aguda en pediatría
Insuficiencia Respiratoria Aguda en pediatría
 
Bronquiolitis - pediatría
Bronquiolitis - pediatría Bronquiolitis - pediatría
Bronquiolitis - pediatría
 
Enfermedad por membrana hialina (sdr)
Enfermedad por membrana hialina (sdr)Enfermedad por membrana hialina (sdr)
Enfermedad por membrana hialina (sdr)
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Patologia nasal pediatria
Patologia nasal pediatriaPatologia nasal pediatria
Patologia nasal pediatria
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Neumonia En Pediatria
Neumonia En PediatriaNeumonia En Pediatria
Neumonia En Pediatria
 
Bronquiolitis pediátrica
Bronquiolitis pediátricaBronquiolitis pediátrica
Bronquiolitis pediátrica
 
Sindrome coquelochoide
Sindrome coquelochoideSindrome coquelochoide
Sindrome coquelochoide
 
CRUP
CRUPCRUP
CRUP
 
Laringitis aguda
Laringitis agudaLaringitis aguda
Laringitis aguda
 
Reflujo Gastroesofágico en pediatría
Reflujo Gastroesofágico en pediatríaReflujo Gastroesofágico en pediatría
Reflujo Gastroesofágico en pediatría
 

Similar a Bronquiolitis.pptx

bronquiolitis .pptx
bronquiolitis .pptxbronquiolitis .pptx
bronquiolitis .pptx
Angel David Hernadez Castro
 
bronquiolitis en pacientes pediatricos .pptx
bronquiolitis en pacientes pediatricos .pptxbronquiolitis en pacientes pediatricos .pptx
bronquiolitis en pacientes pediatricos .pptx
angel Hernandez
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
Angelchulimtl
 
bronquiolitis POR :Nathaly Martinez.pptx
bronquiolitis  POR :Nathaly Martinez.pptxbronquiolitis  POR :Nathaly Martinez.pptx
bronquiolitis POR :Nathaly Martinez.pptx
NathalyMartinez38
 
BRONQUIOLITIS
BRONQUIOLITISBRONQUIOLITIS
BRONQUIOLITIS
lucy1303
 
P03-4 BRONQUIOLITIS ASMA.pdf
P03-4 BRONQUIOLITIS ASMA.pdfP03-4 BRONQUIOLITIS ASMA.pdf
P03-4 BRONQUIOLITIS ASMA.pdf
TeoGaspar
 
Bronquiolitis charla 2016
Bronquiolitis charla 2016Bronquiolitis charla 2016
Bronquiolitis charla 2016
Rigoberto Lozano
 
H:\Kingston Moodle NiñO I Sem 2010\Respiratorio\Alteraciones Respiratorias Pe...
H:\Kingston Moodle NiñO I Sem 2010\Respiratorio\Alteraciones Respiratorias Pe...H:\Kingston Moodle NiñO I Sem 2010\Respiratorio\Alteraciones Respiratorias Pe...
H:\Kingston Moodle NiñO I Sem 2010\Respiratorio\Alteraciones Respiratorias Pe...
guestb53211
 
Sindrome bronquial y asma
Sindrome bronquial y asmaSindrome bronquial y asma
Sindrome bronquial y asma
ChristopherGualotua1
 
Rinusinusitis
RinusinusitisRinusinusitis
Rinusinusitis
vanessa bastardo
 
Tecnica broncoscopica
Tecnica broncoscopicaTecnica broncoscopica
Tecnica broncoscopica
eddynoy velasquez
 
oxigenoterapia en el recien nacido.ppt
oxigenoterapia en el recien nacido.pptoxigenoterapia en el recien nacido.ppt
oxigenoterapia en el recien nacido.ppt
Vanessa Bastardo
 
Bronquiolitis neonatal
Bronquiolitis neonatalBronquiolitis neonatal
terapia y rehabilitacion con oxigenoterapia
terapia y rehabilitacion con oxigenoterapiaterapia y rehabilitacion con oxigenoterapia
terapia y rehabilitacion con oxigenoterapia
pilo81
 
Covid 19
Covid 19Covid 19
Covid 19
yazjanovvictor
 
Bronquiolitis power point
Bronquiolitis power pointBronquiolitis power point
Bronquiolitis power point
Beatriz Sanchez Fernandez
 
Intoxicaciones en pediatría _20240220_104550_0000.pptx
Intoxicaciones en pediatría _20240220_104550_0000.pptxIntoxicaciones en pediatría _20240220_104550_0000.pptx
Intoxicaciones en pediatría _20240220_104550_0000.pptx
NayucethSiso
 
SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL.pptx
SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL.pptxSINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL.pptx
SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL.pptx
Pedro Pereda Rojas
 
Broncoaspiracion
BroncoaspiracionBroncoaspiracion
Broncoaspiracion
BRIGADA MEDICA CUBANA
 
SEPSIS.pptx
SEPSIS.pptxSEPSIS.pptx

Similar a Bronquiolitis.pptx (20)

bronquiolitis .pptx
bronquiolitis .pptxbronquiolitis .pptx
bronquiolitis .pptx
 
bronquiolitis en pacientes pediatricos .pptx
bronquiolitis en pacientes pediatricos .pptxbronquiolitis en pacientes pediatricos .pptx
bronquiolitis en pacientes pediatricos .pptx
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
bronquiolitis POR :Nathaly Martinez.pptx
bronquiolitis  POR :Nathaly Martinez.pptxbronquiolitis  POR :Nathaly Martinez.pptx
bronquiolitis POR :Nathaly Martinez.pptx
 
BRONQUIOLITIS
BRONQUIOLITISBRONQUIOLITIS
BRONQUIOLITIS
 
P03-4 BRONQUIOLITIS ASMA.pdf
P03-4 BRONQUIOLITIS ASMA.pdfP03-4 BRONQUIOLITIS ASMA.pdf
P03-4 BRONQUIOLITIS ASMA.pdf
 
Bronquiolitis charla 2016
Bronquiolitis charla 2016Bronquiolitis charla 2016
Bronquiolitis charla 2016
 
H:\Kingston Moodle NiñO I Sem 2010\Respiratorio\Alteraciones Respiratorias Pe...
H:\Kingston Moodle NiñO I Sem 2010\Respiratorio\Alteraciones Respiratorias Pe...H:\Kingston Moodle NiñO I Sem 2010\Respiratorio\Alteraciones Respiratorias Pe...
H:\Kingston Moodle NiñO I Sem 2010\Respiratorio\Alteraciones Respiratorias Pe...
 
Sindrome bronquial y asma
Sindrome bronquial y asmaSindrome bronquial y asma
Sindrome bronquial y asma
 
Rinusinusitis
RinusinusitisRinusinusitis
Rinusinusitis
 
Tecnica broncoscopica
Tecnica broncoscopicaTecnica broncoscopica
Tecnica broncoscopica
 
oxigenoterapia en el recien nacido.ppt
oxigenoterapia en el recien nacido.pptoxigenoterapia en el recien nacido.ppt
oxigenoterapia en el recien nacido.ppt
 
Bronquiolitis neonatal
Bronquiolitis neonatalBronquiolitis neonatal
Bronquiolitis neonatal
 
terapia y rehabilitacion con oxigenoterapia
terapia y rehabilitacion con oxigenoterapiaterapia y rehabilitacion con oxigenoterapia
terapia y rehabilitacion con oxigenoterapia
 
Covid 19
Covid 19Covid 19
Covid 19
 
Bronquiolitis power point
Bronquiolitis power pointBronquiolitis power point
Bronquiolitis power point
 
Intoxicaciones en pediatría _20240220_104550_0000.pptx
Intoxicaciones en pediatría _20240220_104550_0000.pptxIntoxicaciones en pediatría _20240220_104550_0000.pptx
Intoxicaciones en pediatría _20240220_104550_0000.pptx
 
SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL.pptx
SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL.pptxSINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL.pptx
SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL.pptx
 
Broncoaspiracion
BroncoaspiracionBroncoaspiracion
Broncoaspiracion
 
SEPSIS.pptx
SEPSIS.pptxSEPSIS.pptx
SEPSIS.pptx
 

Más de Angel David Hernadez Castro

desnutricion en los pacientes pediatricos.pptx
desnutricion en los pacientes pediatricos.pptxdesnutricion en los pacientes pediatricos.pptx
desnutricion en los pacientes pediatricos.pptx
Angel David Hernadez Castro
 
amenaza de parto pretmino 2.pptx
amenaza de parto pretmino 2.pptxamenaza de parto pretmino 2.pptx
amenaza de parto pretmino 2.pptx
Angel David Hernadez Castro
 
amenaza de parto pretermino perinatologia.pptx
amenaza de parto pretermino perinatologia.pptxamenaza de parto pretermino perinatologia.pptx
amenaza de parto pretermino perinatologia.pptx
Angel David Hernadez Castro
 
neumonia.pptx
neumonia.pptxneumonia.pptx
ASMA jessika.pptx
ASMA jessika.pptxASMA jessika.pptx
ASMA jessika.pptx
Angel David Hernadez Castro
 
ALIMENTACION COMPLEMENTARIA.pptx
ALIMENTACION COMPLEMENTARIA.pptxALIMENTACION COMPLEMENTARIA.pptx
ALIMENTACION COMPLEMENTARIA.pptx
Angel David Hernadez Castro
 
ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO EN SALA DE PARTO Y TERMORREGULACIÓN (1).pptx
ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO EN SALA DE PARTO Y TERMORREGULACIÓN (1).pptxATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO EN SALA DE PARTO Y TERMORREGULACIÓN (1).pptx
ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO EN SALA DE PARTO Y TERMORREGULACIÓN (1).pptx
Angel David Hernadez Castro
 
Desarrollo y crecimiento.pptx
Desarrollo y crecimiento.pptxDesarrollo y crecimiento.pptx
Desarrollo y crecimiento.pptx
Angel David Hernadez Castro
 
Desarrollo y crecimiento.pptx
Desarrollo y crecimiento.pptxDesarrollo y crecimiento.pptx
Desarrollo y crecimiento.pptx
Angel David Hernadez Castro
 
EXÁMEN FÍSICO DEL RECIEN NACIDO Y VALORACIÓN NEUROLOGICA.pptx
EXÁMEN FÍSICO DEL RECIEN NACIDO Y VALORACIÓN NEUROLOGICA.pptxEXÁMEN FÍSICO DEL RECIEN NACIDO Y VALORACIÓN NEUROLOGICA.pptx
EXÁMEN FÍSICO DEL RECIEN NACIDO Y VALORACIÓN NEUROLOGICA.pptx
Angel David Hernadez Castro
 
VACUNAS.pptx
VACUNAS.pptxVACUNAS.pptx
formulAS LACTEAS.pptx
formulAS LACTEAS.pptxformulAS LACTEAS.pptx
formulAS LACTEAS.pptx
Angel David Hernadez Castro
 
Constitución nacional
Constitución nacionalConstitución nacional
Constitución nacional
Angel David Hernadez Castro
 

Más de Angel David Hernadez Castro (13)

desnutricion en los pacientes pediatricos.pptx
desnutricion en los pacientes pediatricos.pptxdesnutricion en los pacientes pediatricos.pptx
desnutricion en los pacientes pediatricos.pptx
 
amenaza de parto pretmino 2.pptx
amenaza de parto pretmino 2.pptxamenaza de parto pretmino 2.pptx
amenaza de parto pretmino 2.pptx
 
amenaza de parto pretermino perinatologia.pptx
amenaza de parto pretermino perinatologia.pptxamenaza de parto pretermino perinatologia.pptx
amenaza de parto pretermino perinatologia.pptx
 
neumonia.pptx
neumonia.pptxneumonia.pptx
neumonia.pptx
 
ASMA jessika.pptx
ASMA jessika.pptxASMA jessika.pptx
ASMA jessika.pptx
 
ALIMENTACION COMPLEMENTARIA.pptx
ALIMENTACION COMPLEMENTARIA.pptxALIMENTACION COMPLEMENTARIA.pptx
ALIMENTACION COMPLEMENTARIA.pptx
 
ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO EN SALA DE PARTO Y TERMORREGULACIÓN (1).pptx
ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO EN SALA DE PARTO Y TERMORREGULACIÓN (1).pptxATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO EN SALA DE PARTO Y TERMORREGULACIÓN (1).pptx
ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO EN SALA DE PARTO Y TERMORREGULACIÓN (1).pptx
 
Desarrollo y crecimiento.pptx
Desarrollo y crecimiento.pptxDesarrollo y crecimiento.pptx
Desarrollo y crecimiento.pptx
 
Desarrollo y crecimiento.pptx
Desarrollo y crecimiento.pptxDesarrollo y crecimiento.pptx
Desarrollo y crecimiento.pptx
 
EXÁMEN FÍSICO DEL RECIEN NACIDO Y VALORACIÓN NEUROLOGICA.pptx
EXÁMEN FÍSICO DEL RECIEN NACIDO Y VALORACIÓN NEUROLOGICA.pptxEXÁMEN FÍSICO DEL RECIEN NACIDO Y VALORACIÓN NEUROLOGICA.pptx
EXÁMEN FÍSICO DEL RECIEN NACIDO Y VALORACIÓN NEUROLOGICA.pptx
 
VACUNAS.pptx
VACUNAS.pptxVACUNAS.pptx
VACUNAS.pptx
 
formulAS LACTEAS.pptx
formulAS LACTEAS.pptxformulAS LACTEAS.pptx
formulAS LACTEAS.pptx
 
Constitución nacional
Constitución nacionalConstitución nacional
Constitución nacional
 

Último

Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 

Último (20)

Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 

Bronquiolitis.pptx

  • 1. INSTITUTO VENEZOLANO DE LOS SEGUROS SOCIALES DR. JOSE MARIA CARABAÑO TOSTA MARACAY- ARAGUA SERVICIO DE PEDIATRIA BRONQUIOLITIS Monitor: Dra. Ana Hermoso Dra. Arianna Tovar Dra. Jois Hernandez Autor: Residente de 1er año. Dr. Angel Hernandez CI: 22.696.969
  • 2. DEFINICIÓN • Se trata de una infección respiratoria aguda de las vías inferiores de etiología vírica, más frecuente en menores de 2 años, asocia síntomas catarrales y puede presentar dificultad respiratoria de intensidad variada. • Criterios clínicos para definir la bronquiolitis: • Primer episodio agudo de sibilancias en un menor de 24 meses. • Disnea espiratoria. • Existencia de pródromos catarrales. Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente. Protocolos actualizados al año 2017. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/ ISSN 2171-8172
  • 3. ETIOLOGÍA • El virus más Frecuente en la bronquiolitis es el Virus sincitial respiratorio A y B(VSR), seguido del Rinovirus A, B y C, Bocavirus humano 1, 2 y 3, Adenovirus A al F, Metapneumovirus 1 y 4. • Y con menos frecuencia es el Parainfluenza 1, 2, 3 y 4, Influenza A, B y C. Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente. Protocolos actualizados al año 2017. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/ ISSN 2171-8172
  • 4. FISIOPATOLOGÍA • Es una inflamación aguda difusa, edema e hipersecreción de moco asociado a necrosis de las células epiteliales de los bronquiolos. Esta inflamación se caracteriza por una infiltración mononuclear peribronquial y edema de la submucosa, pudiendo el daño tisular ocurrir por una lesión viral directa o indirectamente por la activación de la respuesta inmune mediada por linfocitos T, citotóxicos y la producción de IgE, IgA e IgM especifica. El daño y la necrosis tisular pueden causar obstrucción parcial o total del flujo de aire con atrapamiento de aire distal, atelectasias y alteración de la relación ventilación- perfusión, responsable final de la hipoxemia y aumento del trabajo respiratorio. Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente. Protocolos actualizados al año 2017. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/ ISSN 2171-8172
  • 5. FACTORES DE RIESGO • Nacidos prematuros o de bajo peso. • Con enfermedades cardíacas o respiratorias previas. • No recibieron lactancia materna. • Viven en ambientes contaminados (especialmente humo de cigarrillo) en condiciones de hacinamiento. • Que concurren a jardines y guarderías. Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente. Protocolos actualizados al año 2017. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/ ISSN 2171-8172
  • 6. MANIFESTACIONES CLÍNICAS: • Fase inicial o de incubación: cuadro de infección de la vía aérea superior, con rinorrea, estornudos y tos, con o sin fiebre y decaimiento. Duración: de 1 a 4 días. • Fase de estado: inicia con compromiso de la vía aérea inferior. Aparece irritabilidad, rechazo de la alimentación, taquipnea, disnea espiratoria, tiraje, aleteo nasal, taquicardia. A la auscultación hay hipoventilación con estertores crepitantes, sibilancias espiratorias e inspiratorias y respiración alargada. Puede haber cambio de coloración y alteración del sensorio. De un 10 a 20% de los pacientes pueden presentar apneas, especialmente los recién nacidos y los menores de 3 meses. Duración: de 5 a 7 días. • Fase de convalecencia: se espera la recuperación de la frecuencia respiratoria en un lapso de 15 a 21 días. Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente. Protocolos actualizados al año 2017. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/ ISSN 2171-8172
  • 7. DIAGNÓSTICO • El diagnóstico de la bronquiolitis es totalmente clínico basado en: Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente. Protocolos actualizados al año 2017. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/ ISSN 2171-8172 Anamnesis Exploración Física
  • 8. INDICADORES DE GRAVEDAD: • El rechazo del alimento o intolerancia digestiva. • La presencia de letargia. • La historia de apnea. • La taquipnea para su edad. • El aleteo nasal, el tiraje grave, la presencia de quejido y la cianosis. Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente. Protocolos actualizados al año 2017. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/ ISSN 2171-8172
  • 9. EVALUACION DE LA SEVERIDAD DE LA ENFERMEDAD Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente. Protocolos actualizados al año 2017. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/ ISSN 2171-8172 • Score de Wood-Downes-Ferrés Puntuación Sibilancias Musculatura accesoria Frecuencia respiratoria Frecuencia cardiaca Ventilación Cianosis 0 No No <30 <120 Simétrica No 1 Final de la inspiración Subcostal e intercostal 31-45 >120 Simétrica regular Si 2 Toda espiración Supraclavicular, aleteo nasal 46-60 Muy disminuida 3 Inspiración y espiración Supraesternal e intercostal >60 Tórax silente - Leve: <4 pts. - Moderado: 4-8 pts. - Severo: >8
  • 10. EVALUACION DE LA SEVERIDAD DE LA ENFERMEDAD Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente. Protocolos actualizados al año 2017. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/ ISSN 2171-8172 Parámetros Puntos 0 1 2 SatO2 ambiente % => 95 94 – 92 < 92 Frecuencia respiratoria <50 50 - 60 > 60 Sibilancias espiratorias Leves. Toda la espiración. Inspiratorias y espiratorias Audibles sin fonendo Musculatura accesoria Ninguna. Intercostal leve. Intercostal moderada y supraesternal Intensa. Bamboleo, aleteo • Score de Wood-Downes-Ferrés modificado - Leve: <3 pts. - Moderado: 4-5 pts. - Severo: >6
  • 11. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente. Protocolos actualizados al año 2017. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/ ISSN 2171-8172 SatO2 Gasómetria Arterial
  • 12. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS Rx de Tórax Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente. Protocolos actualizados al año 2017. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/ ISSN 2171-8172
  • 13. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente. Protocolos actualizados al año 2017. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/ ISSN 2171-8172 Laboratorios
  • 14. TRATAMIENTO Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente. Protocolos actualizados al año 2017. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/ ISSN 2171-8172 DESOBSTRUCCIÓN NASAL HIDRATACIÓN OXIGENOTERAPIA
  • 15. TRATAMIENTO Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente. Protocolos actualizados al año 2017. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/ ISSN 2171-8172 BRONCODILATADORES
  • 16. CRITERIOS DE DERIVACIÓN HOSPITALARIA Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente. Protocolos actualizados al año 2017. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/ ISSN 2171-8172
  • 17. CRITERIOS PARA EL MANEJO DOMICILIARIO, EN EL HOSPITAL Y EN UCI Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente. Protocolos actualizados al año 2017. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/ ISSN 2171-8172
  • 18. INDICACIÓN DE VENTILACIÓN MECÁNICA Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente. Protocolos actualizados al año 2017. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/ ISSN 2171-8172