SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad del Valle de México 1
                                                                         Lic. Carlos Villalobos

Cambio



Tanto en el ámbito personal como en el institucional o empresarial, todo cambio significa un
proceso mediante el cual se identifican, organizan, manipulan, procesan y aplican ciertos
insumos y recursos para obtener puntos de vista, percepciones, actitudes, creencias,
procedimientos, actuaciones, roles y comportamientos nuevos y diferentes.



Las nociones de novedad y sobre todo de diferencia están siempre asociadas a un proceso de
cambio o, como sostuvo hace algún tiempo Stewart (1992), "...el cambio significa simplemente
que algo es diferente. Esto puede parecer una distinción trivial, pero es exacta. Manejar el
cambio es manejar circunstancias diferentes...". Así, cuando se habla de aprender a "lidiar" con
el cambio o aprender a "gerenciar" el cambio, se está diciendo que hay que aprender a
manejar o gerenciar diferencias. En tal sentido, se observa muchas veces que las personas y
organizaciones fallan a la hora de enfrentar una transformación en sus vidas porque carecen
justamente de las habilidades para manejar lo que es diferente.

La consideración cuidadosa de este aspecto puede ser de interés para quienes tienen a su
cargo la tarea de asesorar o asistir procesos de cambio en individuos o de promover y liderar
transformaciones en organizaciones y empresas. La Programación Neuro-Lingüística (PNL)
puede ofrecer una contribución en ese campo al proporcionar alguna herramienta para un
manejo más efectivo de tales procesos.

En efecto, con frecuencia en PNL se representa el proceso de cambio con un esquema de fases
o etapas que, en forma simplificada, resulta algo parecido a este:




Aquí están expresados los elementos esenciales de un programa de cambio. A la hora de
asesorarlo o gerenciarlo tales elementos requieren una identificación y una definición muy
claras.

Los ANTECEDENTES son todos los factores "detonantes" del cambio, sus causas, razones o
motivos, atribuibles tanto a la persona como al entorno. De una clara determinación de ellos
dependerá la efectividad con que se lidie con los pasos siguientes. Su identificación no tiene
que implicar necesariamente una meticulosa investigación "arquelógica" del pasado ni un
riguroso inventario de la "etiología" del problema, pero sí requiere asesorar suficientemente a
Universidad del Valle de México 2
                                                                           Lic. Carlos Villalobos

la entidad a la cual va dirigido el cambio para que sea capaz de puntualizar apropiadamente los
desencadenantes de la situación estimada como "problemática".

El ESTADO ACTUAL o la Situación Presente es la percepción particular que tiene en este
momento la persona o la organización de "lo que hay que cambiar", la identificación de la
"dificultad" y del conjunto de factores que constituyen el llamado "problema". Muchas veces
esta fase se evidencia mediante una serie de "síntomas" indeseables, que hacen que a este
estado se le asigne muy a menudo una connotación insatisfactoria o negativa ( - ). Es necesario
dedicar tiempo y esfuerzo a la clara determinación de este estado y a las "ganancias
secundarias" que el problema genera en individuos y organizaciones. Una guía para la mejor
caracterización de la situación presente podría ser lo que expresan Bolman y Deal (1995), en
cuanto a que cualquier cambio genera eventualmente cuatro tipos de problemas: 1. En los
recursos humanos, por la sensación consiguiente de incompetencia y falta de poder y de
control sobre sí mismos. 2. En lo estructural, por la alteración de la estabilidad de roles y
relaciones, que produce confusión y caos. 3. En lo político, porque el cambio genera conflicto y
crea ganadores y perdedores, y 4. En lo simbólico, ya que muchas veces el cambio genera
sentimientos de pérdida de propósito y significado.

El ESTADO DESEADO o Situación Futura constituye el objetivo, la meta, el logro que se aspira
obtener con el cambio. Es "el resultado" del cambio y lógicamente supone la diferencia y la
novedad con respecto a la situación anterior. En el modelo mental de la persona o en la cultura
de la organización este estado se relaciona con los "propósitos de vida", con el "proyecto
personal", con la "misión" o la "visión", por lo cual siempre tiene un significado satisfactorio o
positivo ( + ). En este aspecto, la PNL ayuda a que un "resultado deseado" no permanezca
como un simple "deseo" de la persona, por ejemplo, y se transforme en una verdadera meta
de cambio. Para ello es importante tener en mente algunas de las condiciones que ofrece este
modelo para la formulación efectiva de una meta, tales como: 1. Que ese objetivo sea
motivante, impulsador, y que sea representado como un reto. 2. Que sea enunciado en forma
afirmativa, positiva. 3. Que se exprese en términos de acciones específicas. 4. Que esté
razonablemente bajo el control de la persona que lo formula. 5. Que se establezcan evidencias
observables y concretas del logro del objetivo. 6. Que se identifiquen claramente los recursos
con que se cuenta para alcanzarlo. 7. Que sea formulado con realismo, en cuanto a la
proporción y la magnitud del objetivo. 8. Que en lo posible establezca los parámetros de
tiempo para su logro (cuándo, durante cuánto tiempo, hasta cuándo...) y 9. Que considere la
verificación ecológica, es decir las consecuencias del alcance de la meta sobre el entorno.

Los EFECTOS son las consecuencias o el impacto a corto, mediano y largo plazo que arroja el
proceso una vez ejecutado, y la forma cómo el cambio o la transformación afecta tanto a la
persona o a la organización como a sus entornos sociales e interpersonales. (Esto último
constituye el "qué más" o "quién más" que sugiere Dilts -1996-, cuando habla de las
dimensiones del cambio, es decir, la "verificación ecológica"). La exploración cuidadosa de
estos efectos y la conciencia clara de la importancia de los mismos es un delicado paso en el
manejo del cambio, ya que ello conduce muchas veces a que las metas del proceso se
reformulen, o a que éste se reestructure, modifique su estrategia o sus alcances, se acelere, se
posponga, se detenga o se asuma responsablemente su prosecusión. El examen de estos
Universidad del Valle de México 3
                                                                         Lic. Carlos Villalobos

efectos también hará explícita la necesidad de considerar los nuevos cambios que se abran, ya
que probablemente cada cambio que se "cierra" no es más que la apertura de un nuevo ciclo
de transformaciones, haciendo así evidente la incesante continuidad del fenómeno. Por ello,
en esta fase debe contemplarse además el seguimiento y la evaluación del proceso.

Entre aquellos dos estados o situaciones está ubicado justamente el cambio o la
transformación. El cambio es la navegación o el pasaje entre esos dos estados, e implica por lo
tanto una precisa identificación de los RECURSOS que ese tránsito exige y de las
INTERFERENCIAS que pueden afectarlo. Aquí se encuentran los procedimientos, las tácticas,
técnicas, estrategias, instrumentos y acciones que se implementan para la realización del
cambio; las alianzas que se realizan con las fuerzas impulsadoras del cambio para reforzarlas y
las maniobras para neutralizar o debilitar los factores restrictivos que afectan negativamente
el proceso en un momento dado. Esto supone también el manejo adecuado de la resistencia al
cambio (*). Asimismo, es útil explorar los recursos usados por la persona o la organización en
ocasiones anteriores al enfrentar en forma efectiva otras experiencias de cambio, o las
limitaciones o carencias que sufrieron en momentos en que no pudieron lidiar adecuadamente
con eventos de cambio. Esta etapa comprende, pues, entre otras cosas, la "logística" y
ejecución del programa de cambio y su puesta en marcha. De la navegación adecuada a través
de las aguas de esta fase, con un inventario preciso de recursos y limitaciones, de fortalezas y
debilidades, dependerá grandemente la eficacia o el éxito del programa.

Los asesores, promotores y líderes de procesos de cambio deben sentir todo esto como un
verdadero desafío a su competencia para ayudar a quienes están involucrados en procesos de
cambio a hacer ese recorrido, desde los antecedentes a los efectos del cambio, en la forma
menos traumática posible. Así podrán contribuir a que las personas y organizaciones afectadas
por una transformación aprendan a manejar o a gerenciar la diferencia que siempre está
implícita en ese proceso. La exigencia fundamental para enfrentar cabalmente ese desafío es la
flexibilidad que posean y modelen esos profesionales durante todo el proceso, es decir, su
habilidad para generar respuestas novedosas y creativas ante situaciones imprevistas y
cambiantes.
Universidad del Valle de México 4
                                                                         Lic. Carlos Villalobos

Resistencia al cambio

La resistencia al cambio se ha visto como el conjunto de fuerzas y factores que se
desencadenan ante cualquier variación que ocurre en un sistema, y cuyo propósito es
mantener el status quo y garantizar la estabilidad de ese sistema, sea éste un individuo, una
organización o una sociedad.

Pareciera que, tal como ocurre en el cuerpo humano cuando se activan mecanismos
inmunológicos para rechazar la invasión de un agente extraño, todo proceso de cambio o
transformación genera de inmediato resistencia en los sistemas y organismos que se ven
afectados. De modo que no hay cambio que no esté acompañado por respuestas activas o
pasivas de oposición, las cuales, por supuesto, variarán en cuanto a intensidad, magnitud y
manifestaciones. Por eso puede decirse con propiedad que la resistencia es la más
frecuente, natural, espontánea, esperada y lógica reacción ante las perturbaciones y
desbalances que el cambio introduce en los individuos y en su ambiente. Esta idea la resume el
biólogo chileno Humberto Maturana (citado por Senge, 1999) en la frase "todo movimiento
está siendo inhibido mientras ocurre" o, como sostiene el mismo Senge, todo crecimiento en
la naturaleza lleva consigo procesos que lo limitan. Esto recuerda también un postulado del
pensamiento sistémico, según el cual en todo sistema hay tendencias a cambiar
("morfogénesis") y a permanecer igual ("morfostasis").



Combate frontal

Sin embargo, este hecho "natural" genera muchas veces en medios organizacionales un
esquema de pensamiento según el cual la resistencia y el cambio son fenómenos
incompatibles o enemigos irreconciliables. Se afirma con frecuencia que a los seres humanos
no les gusta cambiar, que dedican sus vidas a resistir el cambio y que a los gerentes,
específicamente, les asusta cualquier transformación. Se tiende a percibir la resistencia como
el más importante obstáculo que encuentra el cambio y, por lo tanto, como el adversario a
enfrentar. La aparición de la más mínima expresión de resistencia es vista como señal de
alarma para empuñar las armas y combatirla frontalmente y el manejo de la resistencia al
cambio es entendido, entonces, como una pugnaz batalla de fuerzas en franca confrontación.

En tal sentido, este tema pareciera estar exigiendo revisión o reelaboración. Ciertos conceptos
de la PNL, así como algunas de las ideas expuestas por Peter Senge en su reciente libro The
dance of change (Senge et al., 1999), pueden servir de plataforma para una consideración
diferente del problema. Ese autor sugiere que las iniciativas de cambio en las organizaciones
prestan escasa atención y manifiestan poca comprensión de una dinámica, en la cual los
procesos positivos de crecimiento coexisten con las fuerzas limitantes. Para él, es
imprescindible comprender y lidiar tanto con las fuerzas promotoras del cambio como con los
retos implícitos en los factores que bloquean el proceso, tales como la resistencia. A este
inevitable interjuego de procesos estimulantes del desarrollo y procesos limitantes es a lo que
Senge denomina "la danza del cambio".

Esta dinámica tiene su propio ciclo vital, que es más biológico que mecánico, y cuya
comprensión, siguiendo a Senge, requiere que los líderes empiecen a pensar "menos como
gerentes y más como biólogos".
Universidad del Valle de México 5
                                                                          Lic. Carlos Villalobos

Reconsideración

Un enfoque menos confrontativo para el manejo de la resistencia empezaría por reconocer la
resistencia, comprender sus raíces o causas, "escuchar" los mensajes que emite y apreciarla
como una oportunidad de retroalimentación útil y de valioso aprendizaje para el proceso
mismo de cambio. Una visión como ésta significa un abordaje más fluído, que recuerda de
alguna manera la filosofía propia de las artes marciales orientales, en las cuales siempre se
busca aceptar y usar la respuesta, sin intentar confrontarla, retenerla o removerla: nunca
luchar contra la energía que alguien o algo ofrece, sino tomarla y saber utilizarla. Es decir, la
estrategia de confrontación es reemplazada por la posibilidad de "acompasar" la resistencia,
navegar temporalmente en sus mismas aguas, aprovechar su propia energía y llegar a hacer de
ella un potencial "aliado" para la transformación. Esta manera natural de proceder le resulta
familiar a aquellos líderes de programas de cambio que hoy practican artes marciales tales
como el aikido o el judo, que procuran trabajar "con la naturaleza y no contra ella" (Senge et
al., 1999). Como puede notarse, estos conceptos son claramente avalados por la Programación
Neuro-Lingüística.

Una consideración diferente de la resistencia al cambio reconoce entonces que cuando una
persona, un grupo o una organización muestran conductas o actitudes resistentes, éstas son
indicios de que la resistencia ofrece a quienes la viven ciertas ventajas o ganancias, que les
resultan más atractivas que lo que el cambio puede proporcionar. Es decir, en cierto momento,
la resistencia puede ser percibida, consciente o inconscientemente, por la entidad que la vive -
una persona, un equipo o una organización- como una opción más ventajosa (en PNL se diría
que es "la mejor opción") ante la riesgosa incertidumbre que el cambio parece ofrecer: le
garantiza estabilidad, seguridad, comodidad, sentido de control sobre el ambiente, contribuye
a mantener el balance o equilibrio del sistema y hasta le comunica muchas veces un sentido de
esperanza. De hecho, Senge (1991) plantea en La quinta disciplina que cada vez que hay
resistencia al cambio hay también procesos ocultos de balance. En otras palabras, la
resistencia parece ser importante para la "economía" de ese sistema, ya que sirve a un
determinado propósito útil y no es simplemente nociva o perjudicial. No resulta extraño,
entonces, que el sistema perciba la resistencia como una "solución de compromiso" y se aferre
subjetivamente a ella, aun cuando comprenda en forma racional la necesidad y los beneficios
del cambio.

Esto recuerda el concepto psicodinámico de la "ganancia secundaria" y el principio de la
"intención positiva" en PNL . Según el primero, el sujeto a menudo obtiene ciertas ventajas o
"ganancias" del problema que lo aflige, por lo cual habría que buscar la "función" que ese
problema o síntoma cumple en un momento dado. Esta forma de pensar cambia el enfoque:
de la búsqueda de orígenes mediante la pregunta "¿por qué?" a la identificación del propósito
específico a través de la pregunta "¿para qué?". El segundo ("intención positiva") sostiene que
toda conducta, por extraña y disfuncional que parezca, tiene una "buena intención" y está
tratando de hacer algo positivo por la persona, aun cuando ésta lo ignore. Lo que sucede
generalmente es que esa "intención" puede ser muy diferente de la conducta que resulta, o
sea, de su "expresión", por lo cual es conveniente distinguir la conducta de la intención,
buscando mantener la intención, pero cambiando el comportamiento mediante el cual ella se
expresa. En el caso concreto de la resistencia al cambio, inquirir para qué está presente la
resistencia en la vida de la persona, del equipo de trabajo o de la organización, es decir, qué
propósitos tiene, cuál es su intención positiva, qué funciones ejerce y qué está tratando de
hacer por el sistema, puede resultar más útil que preguntar por qué ese sistema está
resistiendo el cambio. Recuérdese que estas mismas ideas constituyen la base del trabajo con
el procedimiento de reencuadre en PNL.
Universidad del Valle de México 6
                                                                          Lic. Carlos Villalobos

En efecto, el psicólogo norteamericano Robert Dilts, uno de los más serios investigadores y
teóricos en Programación Neuro-Lingüística, en su libro Visionary leadership skills (1996), se
refiere al principio de la "intención positiva" como una noción útil para manejar la resistencia
al cambio, partiendo de que cuando ésta surge tiene realmente alguna intención o algún
propósito subyacente, generalmente de provecho para el individuo. Ello implica que para lidiar
con la resistencia, tales intenciones o propósitos deben ser investigados, identificados y
dirigidos en cierta manera para poder separar los aspectos negativos que tiene la conducta de
resistencia de la intención positiva subyacente a ella. Una vez hecho esto, puede ofrecerse a la
persona, al equipo o a la organización resistente otras opciones o alternativas de conducta,
más funcionales y efectivas, para el logro de aquella intención positiva. (Esto corresponde al
concepto de acompsar y guiar, en PNL.)

Alianzas

Las ideas de otro psicólogo, presentadas hace ya cierto tiempo (Pedersen, 1977), también
pueden servir para una resignificación del proceso de resistencia al cambio. Este autor concibe
un "modelo triádico" para describir el proceso de asesoramiento psicológico. Su modelo
imagina el proceso de asesoramiento, no como una mera relación diádica entre el asesor
profesional y su cliente, sino como una dinámica interacción a tres vías entre 1) ese asesor -
promotor del cambio-, 2) el cliente o sujeto y, además, 3) el "problema", tal como es percibido
por el cliente. En esa dinámica, el problema es un ente concreto que está cambiando
constantemente. Es visto como "bueno" y como "malo", de allí su carácter dilemático: no sólo
representa una amenaza para el sujeto sino que también tiene connotaciones recompensantes
para él. Un asesoramiento efectivo sería aquel en el cual se establece una alianza o coalición
sinérgica entre el asesor y su cliente con el fin de enfrentar el problema y aislarlo, mientras
que el asesoramiento inefectivo sería el que resulta de una alianza entre el cliente y su
problema, con el consiguiente aislamiento del asesor.

Estos planteamientos anteriores pueden relacionarse con el fenómeno de la resistencia al
cambio, para hacerlo más comprensible y manejable. De manera esquemática, por ejemplo,
podría comenzarse por concebir todo proceso de transformación o cambio como una dinámica
y compleja interacción triádica, en la cual participan el cambio, la entidad afectada y la
resistencia. En esta interacción, la resistencia es un agente muy activo, con una personalidad
muy definida, con mucho poder y con gran capacidad de "seducción". De tal modo que cuando
una persona, un equipo de trabajo o una organización se encuentran ante un proceso de
transformación o cambio, la resistencia empieza de inmediato a actuar, buscando descalificar
el cambio, resaltando sus riesgos y amenazas y destacando al mismo tiempo las ventajas y los
atractivos del hecho de permanecer igual, del status quo, es decir, de la situación a cambiar.
Ante la entidad que va a ser afectada por el cambio -individuo, equipo, organización- se abre
entonces un proceso de duda e incertidumbre en el cual juegan un rol importante la
consideración de los logros o conquistas que la actual situación le ofrece -probablemente
estabilidad, comodidad, y certeza, por lo menos- y un análisis de las pérdidas subjetivas y de
los riesgos asociados al cambio. Si ante estos dilemas, el cambio muestra argumentos más
poderosos, atractivos, coherentes, sólidos y veraces que lo hagan aparecer como una opción
más válida y viable, no es extraño que la entidad afectada se incline hacia él, lo prefiera y
establezca una coalición o alianza con ese cambio, que implique la posibilidad de neutralizar o
aislar el efecto de la resistencia. Esta sería la expresión de un proceso de cambio efectivo, que
probablemente tenga éxito.

Pero si la resistencia afina su seducción y presenta ante la entidad afectada por el cambio
argumentos aún más fuertes, atractivos, coherentes, sólidos y veraces, no cabe duda que
Universidad del Valle de México 7
                                                                          Lic. Carlos Villalobos

puede tornarse más convincente que el cambio, y entonces la alianza sería establecida con
ella, quedando el cambio neutralizado o aislado. Aquí, la situación vigente es más atractiva que
el cambio y por eso la resistencia prevalece. Esa sería la imagen de un proceso de
transformación inefectivo y vulnerable frente a la fuerza de la resistencia. Ambas situaciones,
por supuesto, son reversibles y pueden cambiar dinámicamente en cualquier momento,
dependiendo de la solidez argumental y el poder de convicción que las partes en conflicto
desplieguen a lo largo del tiempo.

Esta última coalición, entre la entidad afectada y la resistencia, representa un interesante reto
para el cambio. En efecto, si el proceso de cambio conoce, escucha y atiende las razones y
argumentos de la resistencia puede utilizarlos como fuente de retroalimentación para llevar a
cabo reajustes en sí mismo y hacerse más atractivo que la resistencia. En ese sentido, la
resistencia puede ser vista como una oportunidad de aprendizaje para la transformación. En
consecuencia, el cambio puede variar entonces su propia estrategia para hacerla más efectiva
en el logro de los resultados perseguidos. Así, el "cambio del cambio" implica precisamente la
capacidad de aplicar fluída y flexiblemente en sí mismo esos aprendizajes extraídos de la
resistencia para desarrollar una más fuerte alianza con quienes se verán favorecidos por el
proceso.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

NATURALEZA DEL CAMBIO
 NATURALEZA DEL CAMBIO NATURALEZA DEL CAMBIO
NATURALEZA DEL CAMBIOJUMAVA50
 
El cambio organizacional2017
El cambio organizacional2017El cambio organizacional2017
El cambio organizacional2017
Jose G. Cantillo L.
 
MODELOS DE CAMBIO ORGANIZACIONAL
MODELOS DE CAMBIO ORGANIZACIONALMODELOS DE CAMBIO ORGANIZACIONAL
MODELOS DE CAMBIO ORGANIZACIONAL
Lorenzo Antonio Aguilar Magaña
 
1 el proceso del cambio 4
1 el proceso del cambio 41 el proceso del cambio 4
1 el proceso del cambio 4
dogui04
 
Resistencia al cambio
Resistencia al cambioResistencia al cambio
Resistencia al cambio
William Henry Vegazo Muro
 
Cambio Organizacional
Cambio OrganizacionalCambio Organizacional
Cambio Organizacional
Juan Carlos Fernández
 
Iii. dinamica proceso cambio organizaciones-iii ciclo-unsa-ag.2010-ajgr
Iii.  dinamica proceso cambio organizaciones-iii ciclo-unsa-ag.2010-ajgrIii.  dinamica proceso cambio organizaciones-iii ciclo-unsa-ag.2010-ajgr
Iii. dinamica proceso cambio organizaciones-iii ciclo-unsa-ag.2010-ajgr
Martin Fernando Aquije Hernandez
 
Dialnet liderazgo transformacionaly-lafacilitaciondelaacepta-
Dialnet liderazgo transformacionaly-lafacilitaciondelaacepta-Dialnet liderazgo transformacionaly-lafacilitaciondelaacepta-
Dialnet liderazgo transformacionaly-lafacilitaciondelaacepta-
Guzman Madriz
 
La naturaleza del cambio planeado semana 3
La naturaleza del cambio planeado semana 3La naturaleza del cambio planeado semana 3
La naturaleza del cambio planeado semana 3
Thais Perez Albornoz
 
Impacto del cambio
Impacto del cambioImpacto del cambio
Impacto del cambioorlockac
 
Semana 3 modelo de gestion de rr.hh. y el cambio
Semana 3 modelo de gestion de rr.hh. y el cambioSemana 3 modelo de gestion de rr.hh. y el cambio
Semana 3 modelo de gestion de rr.hh. y el cambioAugusto Javes Sanchez
 
LA RESISTENCIA AL CAMBIO
LA RESISTENCIA AL CAMBIOLA RESISTENCIA AL CAMBIO
LA RESISTENCIA AL CAMBIO
NELSON REYES
 

La actualidad más candente (13)

NATURALEZA DEL CAMBIO
 NATURALEZA DEL CAMBIO NATURALEZA DEL CAMBIO
NATURALEZA DEL CAMBIO
 
El cambio organizacional2017
El cambio organizacional2017El cambio organizacional2017
El cambio organizacional2017
 
MODELOS DE CAMBIO ORGANIZACIONAL
MODELOS DE CAMBIO ORGANIZACIONALMODELOS DE CAMBIO ORGANIZACIONAL
MODELOS DE CAMBIO ORGANIZACIONAL
 
1 el proceso del cambio 4
1 el proceso del cambio 41 el proceso del cambio 4
1 el proceso del cambio 4
 
Resistencia al cambio
Resistencia al cambioResistencia al cambio
Resistencia al cambio
 
Cambio organizacional
Cambio organizacionalCambio organizacional
Cambio organizacional
 
Cambio Organizacional
Cambio OrganizacionalCambio Organizacional
Cambio Organizacional
 
Iii. dinamica proceso cambio organizaciones-iii ciclo-unsa-ag.2010-ajgr
Iii.  dinamica proceso cambio organizaciones-iii ciclo-unsa-ag.2010-ajgrIii.  dinamica proceso cambio organizaciones-iii ciclo-unsa-ag.2010-ajgr
Iii. dinamica proceso cambio organizaciones-iii ciclo-unsa-ag.2010-ajgr
 
Dialnet liderazgo transformacionaly-lafacilitaciondelaacepta-
Dialnet liderazgo transformacionaly-lafacilitaciondelaacepta-Dialnet liderazgo transformacionaly-lafacilitaciondelaacepta-
Dialnet liderazgo transformacionaly-lafacilitaciondelaacepta-
 
La naturaleza del cambio planeado semana 3
La naturaleza del cambio planeado semana 3La naturaleza del cambio planeado semana 3
La naturaleza del cambio planeado semana 3
 
Impacto del cambio
Impacto del cambioImpacto del cambio
Impacto del cambio
 
Semana 3 modelo de gestion de rr.hh. y el cambio
Semana 3 modelo de gestion de rr.hh. y el cambioSemana 3 modelo de gestion de rr.hh. y el cambio
Semana 3 modelo de gestion de rr.hh. y el cambio
 
LA RESISTENCIA AL CAMBIO
LA RESISTENCIA AL CAMBIOLA RESISTENCIA AL CAMBIO
LA RESISTENCIA AL CAMBIO
 

Destacado

No me llames extranjero 2
No me llames extranjero 2No me llames extranjero 2
No me llames extranjero 2Eve Dejesus
 
La lirica del XVI
La lirica del XVILa lirica del XVI
La lirica del XVI
veliko
 
EspecièS De La RèNega
EspecièS De La RèNegaEspecièS De La RèNega
EspecièS De La RèNega
joram88
 
Nuevos modelos de edición cientifica para una universidad 2.0
Nuevos modelos de edición cientifica para una universidad 2.0Nuevos modelos de edición cientifica para una universidad 2.0
Nuevos modelos de edición cientifica para una universidad 2.0
Lucía Martínez
 
España
EspañaEspaña
España
tutto1974
 
Virtualsoft socialmedia
Virtualsoft socialmediaVirtualsoft socialmedia
Virtualsoft socialmedia
IPAE
 
Presentaciómiquel barcelo
Presentaciómiquel barceloPresentaciómiquel barcelo
Presentaciómiquel barceloToni Gomez
 
Presentac idea de_negocio_5_.0
Presentac idea de_negocio_5_.0Presentac idea de_negocio_5_.0
Presentac idea de_negocio_5_.0gcaicedo
 
Uso de losMRI (clickers) en la docencia diaria
Uso de losMRI (clickers) en la docencia diariaUso de losMRI (clickers) en la docencia diaria
Uso de losMRI (clickers) en la docencia diaria
Xulio Garcia
 
Desarrollo Local: Ciudades y la Regiones
Desarrollo Local: Ciudades y la Regiones Desarrollo Local: Ciudades y la Regiones
Desarrollo Local: Ciudades y la Regiones
Walter Raul Pinedo Caldas
 
Productividad personal desde el enfoque gtd
Productividad personal desde el enfoque gtdProductividad personal desde el enfoque gtd
Productividad personal desde el enfoque gtd
Alberto Barbero
 
Navidad Para Los Abuelitos Del Centro De Lima Ii
Navidad Para Los Abuelitos Del Centro De Lima   IiNavidad Para Los Abuelitos Del Centro De Lima   Ii
Navidad Para Los Abuelitos Del Centro De Lima IiReparadoras
 
Hodson geoffrey meditaciones sobre la vida oculta
Hodson geoffrey   meditaciones sobre la vida ocultaHodson geoffrey   meditaciones sobre la vida oculta
Hodson geoffrey meditaciones sobre la vida ocultaSimone Pitta
 
Mis Viajes SoñAdos
Mis  Viajes SoñAdosMis  Viajes SoñAdos
Mis Viajes SoñAdosguestd0a14a
 
El sentido del cambio educativo
El sentido del cambio educativoEl sentido del cambio educativo
El sentido del cambio educativo
Addy Galaviz
 
Como se Realiza Un Plan De Internet Marketing
Como se Realiza Un Plan De Internet MarketingComo se Realiza Un Plan De Internet Marketing
Como se Realiza Un Plan De Internet Marketing
INTERACTIVO] Digital Advertising Solutions
 
Como comunicar y diseminar información científica en internet
Como comunicar y diseminar información científica en internetComo comunicar y diseminar información científica en internet
Como comunicar y diseminar información científica en internet
Torres Salinas
 

Destacado (20)

No me llames extranjero 2
No me llames extranjero 2No me llames extranjero 2
No me llames extranjero 2
 
La lirica del XVI
La lirica del XVILa lirica del XVI
La lirica del XVI
 
EspecièS De La RèNega
EspecièS De La RèNegaEspecièS De La RèNega
EspecièS De La RèNega
 
Nuevos modelos de edición cientifica para una universidad 2.0
Nuevos modelos de edición cientifica para una universidad 2.0Nuevos modelos de edición cientifica para una universidad 2.0
Nuevos modelos de edición cientifica para una universidad 2.0
 
Tornonuevo
TornonuevoTornonuevo
Tornonuevo
 
España
EspañaEspaña
España
 
Virtualsoft socialmedia
Virtualsoft socialmediaVirtualsoft socialmedia
Virtualsoft socialmedia
 
Presentaciómiquel barcelo
Presentaciómiquel barceloPresentaciómiquel barcelo
Presentaciómiquel barcelo
 
Presentac idea de_negocio_5_.0
Presentac idea de_negocio_5_.0Presentac idea de_negocio_5_.0
Presentac idea de_negocio_5_.0
 
Chateo
ChateoChateo
Chateo
 
Bitacora Definitiva 01
Bitacora Definitiva 01Bitacora Definitiva 01
Bitacora Definitiva 01
 
Uso de losMRI (clickers) en la docencia diaria
Uso de losMRI (clickers) en la docencia diariaUso de losMRI (clickers) en la docencia diaria
Uso de losMRI (clickers) en la docencia diaria
 
Desarrollo Local: Ciudades y la Regiones
Desarrollo Local: Ciudades y la Regiones Desarrollo Local: Ciudades y la Regiones
Desarrollo Local: Ciudades y la Regiones
 
Productividad personal desde el enfoque gtd
Productividad personal desde el enfoque gtdProductividad personal desde el enfoque gtd
Productividad personal desde el enfoque gtd
 
Navidad Para Los Abuelitos Del Centro De Lima Ii
Navidad Para Los Abuelitos Del Centro De Lima   IiNavidad Para Los Abuelitos Del Centro De Lima   Ii
Navidad Para Los Abuelitos Del Centro De Lima Ii
 
Hodson geoffrey meditaciones sobre la vida oculta
Hodson geoffrey   meditaciones sobre la vida ocultaHodson geoffrey   meditaciones sobre la vida oculta
Hodson geoffrey meditaciones sobre la vida oculta
 
Mis Viajes SoñAdos
Mis  Viajes SoñAdosMis  Viajes SoñAdos
Mis Viajes SoñAdos
 
El sentido del cambio educativo
El sentido del cambio educativoEl sentido del cambio educativo
El sentido del cambio educativo
 
Como se Realiza Un Plan De Internet Marketing
Como se Realiza Un Plan De Internet MarketingComo se Realiza Un Plan De Internet Marketing
Como se Realiza Un Plan De Internet Marketing
 
Como comunicar y diseminar información científica en internet
Como comunicar y diseminar información científica en internetComo comunicar y diseminar información científica en internet
Como comunicar y diseminar información científica en internet
 

Similar a Clase 3 cambio y resistencias

Analisis de cambio organizacional sistema de procesamiento de compras
Analisis de cambio organizacional   sistema de procesamiento de comprasAnalisis de cambio organizacional   sistema de procesamiento de compras
Analisis de cambio organizacional sistema de procesamiento de compras
marimorex
 
Impacto del cambio
Impacto del cambioImpacto del cambio
Impacto del cambioorlockac
 
Modelo 4 s
Modelo 4 sModelo 4 s
Modelo 4 s
mynegra
 
Grupo 6
Grupo 6Grupo 6
La Gestión del Cambio en las Organizaciones
La Gestión del Cambio en las OrganizacionesLa Gestión del Cambio en las Organizaciones
La Gestión del Cambio en las Organizaciones
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Cambio Organizacional
Cambio OrganizacionalCambio Organizacional
Cambio Organizacional
Edwin Lucena
 
Admcambioenorganizacional
AdmcambioenorganizacionalAdmcambioenorganizacional
Admcambioenorganizacional
Lore Zparza
 
Modulo 3 comunicación del cambio
Modulo 3 comunicación del cambioModulo 3 comunicación del cambio
Modulo 3 comunicación del cambio
Jose Ch
 
EXPOSICIÓN-MODELOS DE CAMBIO PLANEADO (V441CE).pptx
EXPOSICIÓN-MODELOS DE CAMBIO PLANEADO (V441CE).pptxEXPOSICIÓN-MODELOS DE CAMBIO PLANEADO (V441CE).pptx
EXPOSICIÓN-MODELOS DE CAMBIO PLANEADO (V441CE).pptx
LibysSantodomingo
 
DESARROLLO ORGANIZACIONAL.
DESARROLLO ORGANIZACIONAL.DESARROLLO ORGANIZACIONAL.
DESARROLLO ORGANIZACIONAL.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
 
Mary Ramirez Unidad Iii Y Iv
Mary Ramirez Unidad Iii Y IvMary Ramirez Unidad Iii Y Iv
Mary Ramirez Unidad Iii Y Ivhudith1
 
Clima organizacional (2)
Clima organizacional (2)Clima organizacional (2)
Clima organizacional (2)luismendoza2014
 
Cambio organizacional
Cambio organizacionalCambio organizacional
Cambio organizacionalCarolina Leon
 
Gislaine vera resumen2-1
Gislaine vera resumen2-1Gislaine vera resumen2-1
Gislaine vera resumen2-1gislainevera1
 
El Tema de la Resistencia al Cambio: Estado del Arte. Una Revisión Preliminar
El Tema de la Resistencia al Cambio: Estado del Arte. Una Revisión PreliminarEl Tema de la Resistencia al Cambio: Estado del Arte. Una Revisión Preliminar
El Tema de la Resistencia al Cambio: Estado del Arte. Una Revisión Preliminar
Danimar Castillo
 
Cap 12
Cap 12Cap 12
Natihonny
NatihonnyNatihonny

Similar a Clase 3 cambio y resistencias (20)

Analisis de cambio organizacional sistema de procesamiento de compras
Analisis de cambio organizacional   sistema de procesamiento de comprasAnalisis de cambio organizacional   sistema de procesamiento de compras
Analisis de cambio organizacional sistema de procesamiento de compras
 
Impacto del cambio
Impacto del cambioImpacto del cambio
Impacto del cambio
 
Modelo 4 s
Modelo 4 sModelo 4 s
Modelo 4 s
 
Grupo 6
Grupo 6Grupo 6
Grupo 6
 
Daniia alejandra macias soria t4
Daniia alejandra macias soria t4Daniia alejandra macias soria t4
Daniia alejandra macias soria t4
 
La Gestión del Cambio en las Organizaciones
La Gestión del Cambio en las OrganizacionesLa Gestión del Cambio en las Organizaciones
La Gestión del Cambio en las Organizaciones
 
Cambio Organizacional
Cambio OrganizacionalCambio Organizacional
Cambio Organizacional
 
Admcambioenorganizacional
AdmcambioenorganizacionalAdmcambioenorganizacional
Admcambioenorganizacional
 
Lecturas de gestion
Lecturas de gestionLecturas de gestion
Lecturas de gestion
 
Unidad iii
Unidad  iiiUnidad  iii
Unidad iii
 
Modulo 3 comunicación del cambio
Modulo 3 comunicación del cambioModulo 3 comunicación del cambio
Modulo 3 comunicación del cambio
 
EXPOSICIÓN-MODELOS DE CAMBIO PLANEADO (V441CE).pptx
EXPOSICIÓN-MODELOS DE CAMBIO PLANEADO (V441CE).pptxEXPOSICIÓN-MODELOS DE CAMBIO PLANEADO (V441CE).pptx
EXPOSICIÓN-MODELOS DE CAMBIO PLANEADO (V441CE).pptx
 
DESARROLLO ORGANIZACIONAL.
DESARROLLO ORGANIZACIONAL.DESARROLLO ORGANIZACIONAL.
DESARROLLO ORGANIZACIONAL.
 
Mary Ramirez Unidad Iii Y Iv
Mary Ramirez Unidad Iii Y IvMary Ramirez Unidad Iii Y Iv
Mary Ramirez Unidad Iii Y Iv
 
Clima organizacional (2)
Clima organizacional (2)Clima organizacional (2)
Clima organizacional (2)
 
Cambio organizacional
Cambio organizacionalCambio organizacional
Cambio organizacional
 
Gislaine vera resumen2-1
Gislaine vera resumen2-1Gislaine vera resumen2-1
Gislaine vera resumen2-1
 
El Tema de la Resistencia al Cambio: Estado del Arte. Una Revisión Preliminar
El Tema de la Resistencia al Cambio: Estado del Arte. Una Revisión PreliminarEl Tema de la Resistencia al Cambio: Estado del Arte. Una Revisión Preliminar
El Tema de la Resistencia al Cambio: Estado del Arte. Una Revisión Preliminar
 
Cap 12
Cap 12Cap 12
Cap 12
 
Natihonny
NatihonnyNatihonny
Natihonny
 

Más de crownred

Niveles neurológicos
Niveles neurológicosNiveles neurológicos
Niveles neurológicoscrownred
 
Niveles lógicos
Niveles lógicosNiveles lógicos
Niveles lógicoscrownred
 
Metaprogramas
MetaprogramasMetaprogramas
Metaprogramascrownred
 
El metamodelo del lenguaje
El metamodelo del lenguajeEl metamodelo del lenguaje
El metamodelo del lenguajecrownred
 
Las creencias y la realidad
Las creencias y la realidadLas creencias y la realidad
Las creencias y la realidadcrownred
 
La naturaleza de las excusas inconscientes
La naturaleza de las excusas inconscientesLa naturaleza de las excusas inconscientes
La naturaleza de las excusas inconscientescrownred
 
Intención positiva
Intención positivaIntención positiva
Intención positivacrownred
 
El mapa mental y la realidad
El mapa mental y la realidadEl mapa mental y la realidad
El mapa mental y la realidadcrownred
 
Canales de percepción
Canales de percepciónCanales de percepción
Canales de percepcióncrownred
 
Fundamentos de la pnl
Fundamentos de la pnlFundamentos de la pnl
Fundamentos de la pnlcrownred
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introduccióncrownred
 
8 test terman merril
8 test terman merril8 test terman merril
8 test terman merrilcrownred
 
14 tipos de instrumentos de evaluación i
14 tipos de instrumentos de evaluación i14 tipos de instrumentos de evaluación i
14 tipos de instrumentos de evaluación icrownred
 
14 tipos de instrumentos de evaluación i
14 tipos de instrumentos de evaluación i14 tipos de instrumentos de evaluación i
14 tipos de instrumentos de evaluación icrownred
 
4 teoría bifactorial de spearman
4 teoría bifactorial de spearman4 teoría bifactorial de spearman
4 teoría bifactorial de spearmancrownred
 
4 teoría bifactorial de spearman
4 teoría bifactorial de spearman4 teoría bifactorial de spearman
4 teoría bifactorial de spearmancrownred
 
Introducción a la evaluacion de la inteligencia
Introducción a la evaluacion de la inteligenciaIntroducción a la evaluacion de la inteligencia
Introducción a la evaluacion de la inteligenciacrownred
 
7 test de raven
7 test de raven7 test de raven
7 test de ravencrownred
 

Más de crownred (20)

Proceso
ProcesoProceso
Proceso
 
Rapport
RapportRapport
Rapport
 
Niveles neurológicos
Niveles neurológicosNiveles neurológicos
Niveles neurológicos
 
Niveles lógicos
Niveles lógicosNiveles lógicos
Niveles lógicos
 
Metaprogramas
MetaprogramasMetaprogramas
Metaprogramas
 
El metamodelo del lenguaje
El metamodelo del lenguajeEl metamodelo del lenguaje
El metamodelo del lenguaje
 
Las creencias y la realidad
Las creencias y la realidadLas creencias y la realidad
Las creencias y la realidad
 
La naturaleza de las excusas inconscientes
La naturaleza de las excusas inconscientesLa naturaleza de las excusas inconscientes
La naturaleza de las excusas inconscientes
 
Intención positiva
Intención positivaIntención positiva
Intención positiva
 
El mapa mental y la realidad
El mapa mental y la realidadEl mapa mental y la realidad
El mapa mental y la realidad
 
Canales de percepción
Canales de percepciónCanales de percepción
Canales de percepción
 
Fundamentos de la pnl
Fundamentos de la pnlFundamentos de la pnl
Fundamentos de la pnl
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
8 test terman merril
8 test terman merril8 test terman merril
8 test terman merril
 
14 tipos de instrumentos de evaluación i
14 tipos de instrumentos de evaluación i14 tipos de instrumentos de evaluación i
14 tipos de instrumentos de evaluación i
 
14 tipos de instrumentos de evaluación i
14 tipos de instrumentos de evaluación i14 tipos de instrumentos de evaluación i
14 tipos de instrumentos de evaluación i
 
4 teoría bifactorial de spearman
4 teoría bifactorial de spearman4 teoría bifactorial de spearman
4 teoría bifactorial de spearman
 
4 teoría bifactorial de spearman
4 teoría bifactorial de spearman4 teoría bifactorial de spearman
4 teoría bifactorial de spearman
 
Introducción a la evaluacion de la inteligencia
Introducción a la evaluacion de la inteligenciaIntroducción a la evaluacion de la inteligencia
Introducción a la evaluacion de la inteligencia
 
7 test de raven
7 test de raven7 test de raven
7 test de raven
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 

Clase 3 cambio y resistencias

  • 1. Universidad del Valle de México 1 Lic. Carlos Villalobos Cambio Tanto en el ámbito personal como en el institucional o empresarial, todo cambio significa un proceso mediante el cual se identifican, organizan, manipulan, procesan y aplican ciertos insumos y recursos para obtener puntos de vista, percepciones, actitudes, creencias, procedimientos, actuaciones, roles y comportamientos nuevos y diferentes. Las nociones de novedad y sobre todo de diferencia están siempre asociadas a un proceso de cambio o, como sostuvo hace algún tiempo Stewart (1992), "...el cambio significa simplemente que algo es diferente. Esto puede parecer una distinción trivial, pero es exacta. Manejar el cambio es manejar circunstancias diferentes...". Así, cuando se habla de aprender a "lidiar" con el cambio o aprender a "gerenciar" el cambio, se está diciendo que hay que aprender a manejar o gerenciar diferencias. En tal sentido, se observa muchas veces que las personas y organizaciones fallan a la hora de enfrentar una transformación en sus vidas porque carecen justamente de las habilidades para manejar lo que es diferente. La consideración cuidadosa de este aspecto puede ser de interés para quienes tienen a su cargo la tarea de asesorar o asistir procesos de cambio en individuos o de promover y liderar transformaciones en organizaciones y empresas. La Programación Neuro-Lingüística (PNL) puede ofrecer una contribución en ese campo al proporcionar alguna herramienta para un manejo más efectivo de tales procesos. En efecto, con frecuencia en PNL se representa el proceso de cambio con un esquema de fases o etapas que, en forma simplificada, resulta algo parecido a este: Aquí están expresados los elementos esenciales de un programa de cambio. A la hora de asesorarlo o gerenciarlo tales elementos requieren una identificación y una definición muy claras. Los ANTECEDENTES son todos los factores "detonantes" del cambio, sus causas, razones o motivos, atribuibles tanto a la persona como al entorno. De una clara determinación de ellos dependerá la efectividad con que se lidie con los pasos siguientes. Su identificación no tiene que implicar necesariamente una meticulosa investigación "arquelógica" del pasado ni un riguroso inventario de la "etiología" del problema, pero sí requiere asesorar suficientemente a
  • 2. Universidad del Valle de México 2 Lic. Carlos Villalobos la entidad a la cual va dirigido el cambio para que sea capaz de puntualizar apropiadamente los desencadenantes de la situación estimada como "problemática". El ESTADO ACTUAL o la Situación Presente es la percepción particular que tiene en este momento la persona o la organización de "lo que hay que cambiar", la identificación de la "dificultad" y del conjunto de factores que constituyen el llamado "problema". Muchas veces esta fase se evidencia mediante una serie de "síntomas" indeseables, que hacen que a este estado se le asigne muy a menudo una connotación insatisfactoria o negativa ( - ). Es necesario dedicar tiempo y esfuerzo a la clara determinación de este estado y a las "ganancias secundarias" que el problema genera en individuos y organizaciones. Una guía para la mejor caracterización de la situación presente podría ser lo que expresan Bolman y Deal (1995), en cuanto a que cualquier cambio genera eventualmente cuatro tipos de problemas: 1. En los recursos humanos, por la sensación consiguiente de incompetencia y falta de poder y de control sobre sí mismos. 2. En lo estructural, por la alteración de la estabilidad de roles y relaciones, que produce confusión y caos. 3. En lo político, porque el cambio genera conflicto y crea ganadores y perdedores, y 4. En lo simbólico, ya que muchas veces el cambio genera sentimientos de pérdida de propósito y significado. El ESTADO DESEADO o Situación Futura constituye el objetivo, la meta, el logro que se aspira obtener con el cambio. Es "el resultado" del cambio y lógicamente supone la diferencia y la novedad con respecto a la situación anterior. En el modelo mental de la persona o en la cultura de la organización este estado se relaciona con los "propósitos de vida", con el "proyecto personal", con la "misión" o la "visión", por lo cual siempre tiene un significado satisfactorio o positivo ( + ). En este aspecto, la PNL ayuda a que un "resultado deseado" no permanezca como un simple "deseo" de la persona, por ejemplo, y se transforme en una verdadera meta de cambio. Para ello es importante tener en mente algunas de las condiciones que ofrece este modelo para la formulación efectiva de una meta, tales como: 1. Que ese objetivo sea motivante, impulsador, y que sea representado como un reto. 2. Que sea enunciado en forma afirmativa, positiva. 3. Que se exprese en términos de acciones específicas. 4. Que esté razonablemente bajo el control de la persona que lo formula. 5. Que se establezcan evidencias observables y concretas del logro del objetivo. 6. Que se identifiquen claramente los recursos con que se cuenta para alcanzarlo. 7. Que sea formulado con realismo, en cuanto a la proporción y la magnitud del objetivo. 8. Que en lo posible establezca los parámetros de tiempo para su logro (cuándo, durante cuánto tiempo, hasta cuándo...) y 9. Que considere la verificación ecológica, es decir las consecuencias del alcance de la meta sobre el entorno. Los EFECTOS son las consecuencias o el impacto a corto, mediano y largo plazo que arroja el proceso una vez ejecutado, y la forma cómo el cambio o la transformación afecta tanto a la persona o a la organización como a sus entornos sociales e interpersonales. (Esto último constituye el "qué más" o "quién más" que sugiere Dilts -1996-, cuando habla de las dimensiones del cambio, es decir, la "verificación ecológica"). La exploración cuidadosa de estos efectos y la conciencia clara de la importancia de los mismos es un delicado paso en el manejo del cambio, ya que ello conduce muchas veces a que las metas del proceso se reformulen, o a que éste se reestructure, modifique su estrategia o sus alcances, se acelere, se posponga, se detenga o se asuma responsablemente su prosecusión. El examen de estos
  • 3. Universidad del Valle de México 3 Lic. Carlos Villalobos efectos también hará explícita la necesidad de considerar los nuevos cambios que se abran, ya que probablemente cada cambio que se "cierra" no es más que la apertura de un nuevo ciclo de transformaciones, haciendo así evidente la incesante continuidad del fenómeno. Por ello, en esta fase debe contemplarse además el seguimiento y la evaluación del proceso. Entre aquellos dos estados o situaciones está ubicado justamente el cambio o la transformación. El cambio es la navegación o el pasaje entre esos dos estados, e implica por lo tanto una precisa identificación de los RECURSOS que ese tránsito exige y de las INTERFERENCIAS que pueden afectarlo. Aquí se encuentran los procedimientos, las tácticas, técnicas, estrategias, instrumentos y acciones que se implementan para la realización del cambio; las alianzas que se realizan con las fuerzas impulsadoras del cambio para reforzarlas y las maniobras para neutralizar o debilitar los factores restrictivos que afectan negativamente el proceso en un momento dado. Esto supone también el manejo adecuado de la resistencia al cambio (*). Asimismo, es útil explorar los recursos usados por la persona o la organización en ocasiones anteriores al enfrentar en forma efectiva otras experiencias de cambio, o las limitaciones o carencias que sufrieron en momentos en que no pudieron lidiar adecuadamente con eventos de cambio. Esta etapa comprende, pues, entre otras cosas, la "logística" y ejecución del programa de cambio y su puesta en marcha. De la navegación adecuada a través de las aguas de esta fase, con un inventario preciso de recursos y limitaciones, de fortalezas y debilidades, dependerá grandemente la eficacia o el éxito del programa. Los asesores, promotores y líderes de procesos de cambio deben sentir todo esto como un verdadero desafío a su competencia para ayudar a quienes están involucrados en procesos de cambio a hacer ese recorrido, desde los antecedentes a los efectos del cambio, en la forma menos traumática posible. Así podrán contribuir a que las personas y organizaciones afectadas por una transformación aprendan a manejar o a gerenciar la diferencia que siempre está implícita en ese proceso. La exigencia fundamental para enfrentar cabalmente ese desafío es la flexibilidad que posean y modelen esos profesionales durante todo el proceso, es decir, su habilidad para generar respuestas novedosas y creativas ante situaciones imprevistas y cambiantes.
  • 4. Universidad del Valle de México 4 Lic. Carlos Villalobos Resistencia al cambio La resistencia al cambio se ha visto como el conjunto de fuerzas y factores que se desencadenan ante cualquier variación que ocurre en un sistema, y cuyo propósito es mantener el status quo y garantizar la estabilidad de ese sistema, sea éste un individuo, una organización o una sociedad. Pareciera que, tal como ocurre en el cuerpo humano cuando se activan mecanismos inmunológicos para rechazar la invasión de un agente extraño, todo proceso de cambio o transformación genera de inmediato resistencia en los sistemas y organismos que se ven afectados. De modo que no hay cambio que no esté acompañado por respuestas activas o pasivas de oposición, las cuales, por supuesto, variarán en cuanto a intensidad, magnitud y manifestaciones. Por eso puede decirse con propiedad que la resistencia es la más frecuente, natural, espontánea, esperada y lógica reacción ante las perturbaciones y desbalances que el cambio introduce en los individuos y en su ambiente. Esta idea la resume el biólogo chileno Humberto Maturana (citado por Senge, 1999) en la frase "todo movimiento está siendo inhibido mientras ocurre" o, como sostiene el mismo Senge, todo crecimiento en la naturaleza lleva consigo procesos que lo limitan. Esto recuerda también un postulado del pensamiento sistémico, según el cual en todo sistema hay tendencias a cambiar ("morfogénesis") y a permanecer igual ("morfostasis"). Combate frontal Sin embargo, este hecho "natural" genera muchas veces en medios organizacionales un esquema de pensamiento según el cual la resistencia y el cambio son fenómenos incompatibles o enemigos irreconciliables. Se afirma con frecuencia que a los seres humanos no les gusta cambiar, que dedican sus vidas a resistir el cambio y que a los gerentes, específicamente, les asusta cualquier transformación. Se tiende a percibir la resistencia como el más importante obstáculo que encuentra el cambio y, por lo tanto, como el adversario a enfrentar. La aparición de la más mínima expresión de resistencia es vista como señal de alarma para empuñar las armas y combatirla frontalmente y el manejo de la resistencia al cambio es entendido, entonces, como una pugnaz batalla de fuerzas en franca confrontación. En tal sentido, este tema pareciera estar exigiendo revisión o reelaboración. Ciertos conceptos de la PNL, así como algunas de las ideas expuestas por Peter Senge en su reciente libro The dance of change (Senge et al., 1999), pueden servir de plataforma para una consideración diferente del problema. Ese autor sugiere que las iniciativas de cambio en las organizaciones prestan escasa atención y manifiestan poca comprensión de una dinámica, en la cual los procesos positivos de crecimiento coexisten con las fuerzas limitantes. Para él, es imprescindible comprender y lidiar tanto con las fuerzas promotoras del cambio como con los retos implícitos en los factores que bloquean el proceso, tales como la resistencia. A este inevitable interjuego de procesos estimulantes del desarrollo y procesos limitantes es a lo que Senge denomina "la danza del cambio". Esta dinámica tiene su propio ciclo vital, que es más biológico que mecánico, y cuya comprensión, siguiendo a Senge, requiere que los líderes empiecen a pensar "menos como gerentes y más como biólogos".
  • 5. Universidad del Valle de México 5 Lic. Carlos Villalobos Reconsideración Un enfoque menos confrontativo para el manejo de la resistencia empezaría por reconocer la resistencia, comprender sus raíces o causas, "escuchar" los mensajes que emite y apreciarla como una oportunidad de retroalimentación útil y de valioso aprendizaje para el proceso mismo de cambio. Una visión como ésta significa un abordaje más fluído, que recuerda de alguna manera la filosofía propia de las artes marciales orientales, en las cuales siempre se busca aceptar y usar la respuesta, sin intentar confrontarla, retenerla o removerla: nunca luchar contra la energía que alguien o algo ofrece, sino tomarla y saber utilizarla. Es decir, la estrategia de confrontación es reemplazada por la posibilidad de "acompasar" la resistencia, navegar temporalmente en sus mismas aguas, aprovechar su propia energía y llegar a hacer de ella un potencial "aliado" para la transformación. Esta manera natural de proceder le resulta familiar a aquellos líderes de programas de cambio que hoy practican artes marciales tales como el aikido o el judo, que procuran trabajar "con la naturaleza y no contra ella" (Senge et al., 1999). Como puede notarse, estos conceptos son claramente avalados por la Programación Neuro-Lingüística. Una consideración diferente de la resistencia al cambio reconoce entonces que cuando una persona, un grupo o una organización muestran conductas o actitudes resistentes, éstas son indicios de que la resistencia ofrece a quienes la viven ciertas ventajas o ganancias, que les resultan más atractivas que lo que el cambio puede proporcionar. Es decir, en cierto momento, la resistencia puede ser percibida, consciente o inconscientemente, por la entidad que la vive - una persona, un equipo o una organización- como una opción más ventajosa (en PNL se diría que es "la mejor opción") ante la riesgosa incertidumbre que el cambio parece ofrecer: le garantiza estabilidad, seguridad, comodidad, sentido de control sobre el ambiente, contribuye a mantener el balance o equilibrio del sistema y hasta le comunica muchas veces un sentido de esperanza. De hecho, Senge (1991) plantea en La quinta disciplina que cada vez que hay resistencia al cambio hay también procesos ocultos de balance. En otras palabras, la resistencia parece ser importante para la "economía" de ese sistema, ya que sirve a un determinado propósito útil y no es simplemente nociva o perjudicial. No resulta extraño, entonces, que el sistema perciba la resistencia como una "solución de compromiso" y se aferre subjetivamente a ella, aun cuando comprenda en forma racional la necesidad y los beneficios del cambio. Esto recuerda el concepto psicodinámico de la "ganancia secundaria" y el principio de la "intención positiva" en PNL . Según el primero, el sujeto a menudo obtiene ciertas ventajas o "ganancias" del problema que lo aflige, por lo cual habría que buscar la "función" que ese problema o síntoma cumple en un momento dado. Esta forma de pensar cambia el enfoque: de la búsqueda de orígenes mediante la pregunta "¿por qué?" a la identificación del propósito específico a través de la pregunta "¿para qué?". El segundo ("intención positiva") sostiene que toda conducta, por extraña y disfuncional que parezca, tiene una "buena intención" y está tratando de hacer algo positivo por la persona, aun cuando ésta lo ignore. Lo que sucede generalmente es que esa "intención" puede ser muy diferente de la conducta que resulta, o sea, de su "expresión", por lo cual es conveniente distinguir la conducta de la intención, buscando mantener la intención, pero cambiando el comportamiento mediante el cual ella se expresa. En el caso concreto de la resistencia al cambio, inquirir para qué está presente la resistencia en la vida de la persona, del equipo de trabajo o de la organización, es decir, qué propósitos tiene, cuál es su intención positiva, qué funciones ejerce y qué está tratando de hacer por el sistema, puede resultar más útil que preguntar por qué ese sistema está resistiendo el cambio. Recuérdese que estas mismas ideas constituyen la base del trabajo con el procedimiento de reencuadre en PNL.
  • 6. Universidad del Valle de México 6 Lic. Carlos Villalobos En efecto, el psicólogo norteamericano Robert Dilts, uno de los más serios investigadores y teóricos en Programación Neuro-Lingüística, en su libro Visionary leadership skills (1996), se refiere al principio de la "intención positiva" como una noción útil para manejar la resistencia al cambio, partiendo de que cuando ésta surge tiene realmente alguna intención o algún propósito subyacente, generalmente de provecho para el individuo. Ello implica que para lidiar con la resistencia, tales intenciones o propósitos deben ser investigados, identificados y dirigidos en cierta manera para poder separar los aspectos negativos que tiene la conducta de resistencia de la intención positiva subyacente a ella. Una vez hecho esto, puede ofrecerse a la persona, al equipo o a la organización resistente otras opciones o alternativas de conducta, más funcionales y efectivas, para el logro de aquella intención positiva. (Esto corresponde al concepto de acompsar y guiar, en PNL.) Alianzas Las ideas de otro psicólogo, presentadas hace ya cierto tiempo (Pedersen, 1977), también pueden servir para una resignificación del proceso de resistencia al cambio. Este autor concibe un "modelo triádico" para describir el proceso de asesoramiento psicológico. Su modelo imagina el proceso de asesoramiento, no como una mera relación diádica entre el asesor profesional y su cliente, sino como una dinámica interacción a tres vías entre 1) ese asesor - promotor del cambio-, 2) el cliente o sujeto y, además, 3) el "problema", tal como es percibido por el cliente. En esa dinámica, el problema es un ente concreto que está cambiando constantemente. Es visto como "bueno" y como "malo", de allí su carácter dilemático: no sólo representa una amenaza para el sujeto sino que también tiene connotaciones recompensantes para él. Un asesoramiento efectivo sería aquel en el cual se establece una alianza o coalición sinérgica entre el asesor y su cliente con el fin de enfrentar el problema y aislarlo, mientras que el asesoramiento inefectivo sería el que resulta de una alianza entre el cliente y su problema, con el consiguiente aislamiento del asesor. Estos planteamientos anteriores pueden relacionarse con el fenómeno de la resistencia al cambio, para hacerlo más comprensible y manejable. De manera esquemática, por ejemplo, podría comenzarse por concebir todo proceso de transformación o cambio como una dinámica y compleja interacción triádica, en la cual participan el cambio, la entidad afectada y la resistencia. En esta interacción, la resistencia es un agente muy activo, con una personalidad muy definida, con mucho poder y con gran capacidad de "seducción". De tal modo que cuando una persona, un equipo de trabajo o una organización se encuentran ante un proceso de transformación o cambio, la resistencia empieza de inmediato a actuar, buscando descalificar el cambio, resaltando sus riesgos y amenazas y destacando al mismo tiempo las ventajas y los atractivos del hecho de permanecer igual, del status quo, es decir, de la situación a cambiar. Ante la entidad que va a ser afectada por el cambio -individuo, equipo, organización- se abre entonces un proceso de duda e incertidumbre en el cual juegan un rol importante la consideración de los logros o conquistas que la actual situación le ofrece -probablemente estabilidad, comodidad, y certeza, por lo menos- y un análisis de las pérdidas subjetivas y de los riesgos asociados al cambio. Si ante estos dilemas, el cambio muestra argumentos más poderosos, atractivos, coherentes, sólidos y veraces que lo hagan aparecer como una opción más válida y viable, no es extraño que la entidad afectada se incline hacia él, lo prefiera y establezca una coalición o alianza con ese cambio, que implique la posibilidad de neutralizar o aislar el efecto de la resistencia. Esta sería la expresión de un proceso de cambio efectivo, que probablemente tenga éxito. Pero si la resistencia afina su seducción y presenta ante la entidad afectada por el cambio argumentos aún más fuertes, atractivos, coherentes, sólidos y veraces, no cabe duda que
  • 7. Universidad del Valle de México 7 Lic. Carlos Villalobos puede tornarse más convincente que el cambio, y entonces la alianza sería establecida con ella, quedando el cambio neutralizado o aislado. Aquí, la situación vigente es más atractiva que el cambio y por eso la resistencia prevalece. Esa sería la imagen de un proceso de transformación inefectivo y vulnerable frente a la fuerza de la resistencia. Ambas situaciones, por supuesto, son reversibles y pueden cambiar dinámicamente en cualquier momento, dependiendo de la solidez argumental y el poder de convicción que las partes en conflicto desplieguen a lo largo del tiempo. Esta última coalición, entre la entidad afectada y la resistencia, representa un interesante reto para el cambio. En efecto, si el proceso de cambio conoce, escucha y atiende las razones y argumentos de la resistencia puede utilizarlos como fuente de retroalimentación para llevar a cabo reajustes en sí mismo y hacerse más atractivo que la resistencia. En ese sentido, la resistencia puede ser vista como una oportunidad de aprendizaje para la transformación. En consecuencia, el cambio puede variar entonces su propia estrategia para hacerla más efectiva en el logro de los resultados perseguidos. Así, el "cambio del cambio" implica precisamente la capacidad de aplicar fluída y flexiblemente en sí mismo esos aprendizajes extraídos de la resistencia para desarrollar una más fuerte alianza con quienes se verán favorecidos por el proceso.