SlideShare una empresa de Scribd logo
AUDITORIA 
ADMINISTRATIVA
Es la revisión analítica total o parcial de una organización con el propósito de 
precisar su nivel de desempeño y perfilar oportunidades de mejora para 
innovar valor y lograr una ventaja competitiva sustentable. 
• Sector Público 
En este sector la auditoria se emplea en función de la figura jurídica, 
atribuciones, ámbito de operación, nivel de autoridad, relación de 
coordinación, sistema de trabajo y líneas generales de estrategia. Con base 
en estos criterios, el ámbito de aplicación se centra en las instituciones 
representativas de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial.
• Sector Privado 
Por lo que toca a este sector, la auditoria se aplica tomando en cuenta la 
figura jurídica, objeto, tipo estructura, elementos de coordinación, área de 
influencia, relación comercial y pensamiento estratégico sobre la base de las 
siguientes características. 
• Sector Social 
En este sector , la auditoria administrativa se aplica para evaluar aspectos 
tales como la promoción del derecho a la educación, la vivienda , el trabajo, 
la salud , el desarrollo económico, la protección social y el bienestar de los 
sectores más desprotegidos , en atención: 
a) tipo de organización 
b) Naturaleza de su función.
LA SUPERVISIÓN
Es una actividad técnica y especializada que tiene como fin fundamental 
utilizar racionalmente los factores que le hacen posible la realización de los 
procesos de trabajo: el hombre, la materia prima, los equipos, maquinarias, 
herramientas, dinero, entre otros elementos que en forma directa o indirecta 
intervienen en la consecución de bienes, servicios y productos destinados a la 
satisfacción de necesidades de un mercado de consumidores, cada día más 
exigente, y que mediante su gestión puede contribuir al éxito de la empresa.
OBJETIVOS 
• Mejorar la productividad de los empleados 
• Desarrollar un uso óptimo de los recursos 
• Obtener una adecuada rentabilidad de cada actividad realizada 
• Desarrollar constantemente a los empleados de manera integral 
• Monitorear las actitudes de los subordinados 
• Contribuir a mejorar las condiciones laborales
PRINCIPIOS 
• Consideradas funcionalmente, la dirección y supervisión no pueden 
separarse ni establecerse aparte una de otra. Son funciones coordinadas, 
complementarias y mutuamente compartidas en el funcionamiento de 
cualquier organización. 
• La dirección se ocupa de condiciones y operaciones en general; por lo 
común, la supervisión se ocupa de mejorar un trabajo o labor en particular. 
• La supervisión ha de ser sensible a los cambios, ha de estar impregnada de 
una actitud experimental y debe dedicarse continuamente a la 
reevaluación de los objetivos y a evaluar materiales, políticas y métodos.
• La supervisión deberá basarse en la filosofía democrática. 
• La supervisión deberá emplear métodos, actitudes científicas aplicables al 
trabajo, al trabajador y a los procesos de trabajo. 
• En situaciones en las que no sean aplicables los métodos de la ciencia, la 
supervisión deberá emplear los procesos de la lógica en el estudio, el 
mejoramiento la evaluación del trabajo, el trabajador y los procesos 
trabajo. La supervisión, ya sea mediante métodos científicos o procesos 
ordenados del pensamiento, deber derivar y utilizar datos y conclusiones 
que sean más objetivos, precisos; suficiente mejor obtenidos y más 
sistemáticamente organizados y utilizados que los datos, conclusiones de 
una opinión descontrolada. 
• La supervisión tiene que ser creativa. 
• La supervisión debe realizarse a través de una serie de actividades 
orientadas, proyectadas, programadas y ejecutadas en conjunto.
• La supervisión debe juzgarse por la economía y la eficacia de los resultado 
que obtenga. Los supervisores que conocen cabalmente los principios de la 
supervisión y se guían por ellos son, por lo general, mucho más efectivos y 
eficientes que los que operan a nivel técnico. El principio fundamental 
implicado en cualquier situación dada ayudará a la orientación y elección 
de cualquiera de varias técnicas que pueden ser aplicadas. Los principios 
también ayudan a evaluar las técnicas, puesto que proporcionan criterios 
más amplios y fundamentales para juzgarlas. La consideración de principios 
generales fundamentales tiende a eliminar, de cualquier situación dada, los 
prejuicios y opiniones personales.
ESTILOS 
• ESTILO AUTOCRÁTICO: Característico de individuo autocráticos, que sin 
consultar con nadie, señalan o determinan que debe hacerse, cómo y 
cuándo en forma categórica, indican la fecha de su cumplimiento y luego 
lo comprueban en la fecha y hora señaladas. Caracterizado por un 
personalismo exagerado en las líneas de toma de decisiones. 
• ESTILO DEMOCRÁTICO: Característico del supervisor que permite que los 
trabajadores participen en el análisis del problema y su solución. Anima a 
sus hombres para que participen en la decisión. Es directo y objetivo en sus 
comentarios y comprueba si el trabajo había sido realizado, felicitando 
después al que lo merezca. 
• ESTILO LIBERAL: El supervisor no ejerce control del problema, prefieren que 
sus hombres hagan lo que consideran conveniente y deja que las cosas 
sigan su propio camino.
PUNTO DE EQUILIBRIO
Es usado comúnmente en las empresas u organizaciones para determinar la 
posible rentabilidad de vender un determinado producto. Es el punto en 
donde los ingresos totales recibidos se igualan a los costos asociados con la 
venta de un producto (IT = CT). Para calcular el punto de equilibrio es 
necesario tener bien identificado el comportamiento de los costos; de otra 
manera es sumamente difícil determinar la ubicación de este punto. 
Sean IT los ingresos totales, CT los costos totales, P el precio por unidad, Q la 
cantidad de unidades producidas y vendidas, CF los costos fijos y CV los 
costos variables, entonces: 
Si el producto puede ser vendido en mayores cantidades de las que arroja 
el punto de equilibrio tendremos entonces que la empresa percibirá 
beneficios. Si por el contrario, se encuentra por debajo del punto de 
equilibrio, tendrá pérdidas.
EJEMPLO 
Wall Rite Shoe Company opera una cadena de tiendas alquiladas para ventas de 
calzado. Las tiendas venden diez estilos diferentes de zapatos para hombre 
relativamente baratos, con costos de compra y precios de venta idénticos, de $21,00 
y $30,00, respectivamente. Wall Rite está tratando de determinar si resulta 
conveniente abrir otra tienda, que tendría los siguientes gastos: 
Costos fijos anuales: 
• Alquiler $60.000,00 
• Sueldos $200.000,00 
• Publicidad $80.000,00 
• Otros costos fijos $20.000,00 
• Total costos fijos $360.000,00
푄 = 
퐶퐹 
퐶푉 
푄 = 
$360,000.00 
($30.00 − $21.00) 
= 40,000 Unidades 
Es decir, la empresa logra el equilibrio entre ingresos totales y costos totales al 
punto de 40 mil unidades. Unidades de equilibrio. 
El importe de estas unidades de equilibrio es: (p*q) 
40.000 unidades * $30.00 = $1,200,000.00
푄 = 
퐶퐹 
1 − 
퐶푉 
푃 
푄 = 
$360,000.00 
1 − 
$21.00 
$30.00 
= $1,200,000
FORMAS DE REPRESENTACION 
• Algebraica 
Tanto en los costos variables como en los costos fijos se deben incluir los de 
producción, administración, de ventas y financieros. Actualmente, estos 
últimos son muy significativos ante el alza en las tasas de interés. El punto de 
equilibrio se determina dividiendo los costos fijos totales entre el margen de 
contribución por unidad. El margen de contribución es el exceso de ingresos 
con respecto a los costos variables; es la parte que contribuye a cubrir los 
costos fijos y proporciona una utilidad. En el caso del punto de equilibrio, el 
margen de contribución total de la empresa es igual a los costos fijos totales; 
no hay utilidad ni pérdida.
• Gráfica 
Esta forma de representar la relación costo-volumen-utilidad, permite evaluar 
la repercusión que sobre las utilidades tiene cualquier movimiento o cambio 
de costos, volumen de ventas y precios. El punto de equilibrio muestra cómo 
los cambios operados en los ingresos o costos por diferentes niveles de venta 
repercuten en la empresa, generando utilidades o pérdidas. El eje horizontal 
representa las ventas en unidades, y el vertical, la variable en pesos; los 
ingresos se muestran calculando diferentes niveles de venta. Uniendo dichos 
puntos se obtendrá la recta que representa los ingresos; lo mismo sucede con 
los costos variables en diferentes niveles. Los costos fijos están representados 
por una recta horizontal dentro de un segmento relevante. Sumando la recta 
de los costos variables con la de los costos fijos se obtiene la de los costos 
totales, y el punto donde esta última se interseca con la recta de los ingresos 
representa el punto de equilibrio. A partir de dicho punto de equilibrio se 
puede medir la utilidad o pérdida que genere, ya sea como aumento o 
como disminución del volumen de ventas; el área hacia el lado izquierdo del 
punto de equilibrio es pérdida, y del lado derecho es utilidad.
CONTROL GERENCIAL Y 
OPERATIVO
CONTROL GERENCIAL 
Es responsabilidad de los altos niveles dentro de la empresa, generalmente 
recae en el Gerente General de la compañía, ya que son éstos los que llevan 
a cabo este tipo de control, y consiste en asegurarse de obtener los recursos 
necesarios y utilizarlos eficientemente en el logro de los objetivos de la 
organización.
CARACTERISTICAS 
· Focalizar la acción a los programas o las unidades organizacionales. 
· La información debe comparar lo planeado con lo realizado. 
· Se encuentra inmerso en todas las actividades de la empresa. 
· Es periódico, programado, rítmico. 
· Debe ser íntegro.
CONTROL OPERATIVO 
Es responsabilidad de los Gerentes de nivel medio como aquellos que realizan 
funciones de supervisión en los niveles inferiores o primer nivel. Es el proceso 
mediante el cual la organización se asegura de que las tareas específicas 
sean realizadas con efectividad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las palancas de control de R. Simons
Las palancas de control de R. SimonsLas palancas de control de R. Simons
Las palancas de control de R. Simons
Magdiel Gatica Ampuero
 
Chat compensación variable
Chat compensación variable Chat compensación variable
Chat compensación variable
gestionhumanacom
 
2 analisis de estados financieros
2 analisis de estados financieros2 analisis de estados financieros
2 analisis de estados financieros
ROBERTOCHAVEZLOPEZ
 
Planes de produccion
Planes de produccionPlanes de produccion
Planes de produccion
GaboMoreno21
 
Remuneración Flexible
Remuneración FlexibleRemuneración Flexible
Remuneración Flexible
Digital Management Services S.A.S.
 
Presupuesto comercial
Presupuesto comercialPresupuesto comercial
Presupuesto comercial
1206613356
 
Presupuesto maestro}
Presupuesto maestro}Presupuesto maestro}
Presupuesto maestro}
Twister Diaz
 
proceso planeacion
proceso planeacionproceso planeacion
proceso planeacion
mariateresarevalo
 
Planificación Estratégica Y Su Relación Con El Control De Gestión Financiero
Planificación Estratégica Y Su Relación Con El Control De Gestión FinancieroPlanificación Estratégica Y Su Relación Con El Control De Gestión Financiero
Planificación Estratégica Y Su Relación Con El Control De Gestión Financiero
Claudia Valdés Muñoz
 
Elena Posadas
Elena PosadasElena Posadas
Elena Posadas
ElenaPosadas3
 
Administracion estrategica
Administracion estrategicaAdministracion estrategica
Administracion estrategica
Rocìo Chàvez
 
ANÁLISIS INTERNO del proceso estrategico - Cómo hacer una matriz EFIFernando ...
ANÁLISIS INTERNO del proceso estrategico - Cómo hacer una matriz EFIFernando ...ANÁLISIS INTERNO del proceso estrategico - Cómo hacer una matriz EFIFernando ...
ANÁLISIS INTERNO del proceso estrategico - Cómo hacer una matriz EFIFernando ...
Rafael Trucios Maza
 
Previsión de ventas
Previsión de ventasPrevisión de ventas
Previsión de ventas
alejandro sierra arocha
 
Unidad 1. Actividad 2: Modelo de planeación estrategica
Unidad 1. Actividad 2: Modelo de planeación estrategicaUnidad 1. Actividad 2: Modelo de planeación estrategica
Unidad 1. Actividad 2: Modelo de planeación estrategica
Universidad del golfo de México Norte
 
Cuadro de mando integral
Cuadro de mando integralCuadro de mando integral
Cuadro de mando integral
Jhonnathanalvarez03
 
Innovacion reduccion-de-costos
Innovacion reduccion-de-costosInnovacion reduccion-de-costos
Innovacion reduccion-de-costos
pplepiu
 
Costo y presupuesto III
Costo y presupuesto IIICosto y presupuesto III
Costo y presupuesto III
Universidad Inca Garcilazo de la Vega
 
Peyea
PeyeaPeyea
Importancia de la planificación y el papel del entorno en la estrategia empre...
Importancia de la planificación y el papel del entorno en la estrategia empre...Importancia de la planificación y el papel del entorno en la estrategia empre...
Importancia de la planificación y el papel del entorno en la estrategia empre...
Jesús Rodolfo Andrade León
 
Reportes gerenciales de uso operativo
Reportes gerenciales de uso operativoReportes gerenciales de uso operativo
Reportes gerenciales de uso operativo
Jaime Mendiburu
 

La actualidad más candente (20)

Las palancas de control de R. Simons
Las palancas de control de R. SimonsLas palancas de control de R. Simons
Las palancas de control de R. Simons
 
Chat compensación variable
Chat compensación variable Chat compensación variable
Chat compensación variable
 
2 analisis de estados financieros
2 analisis de estados financieros2 analisis de estados financieros
2 analisis de estados financieros
 
Planes de produccion
Planes de produccionPlanes de produccion
Planes de produccion
 
Remuneración Flexible
Remuneración FlexibleRemuneración Flexible
Remuneración Flexible
 
Presupuesto comercial
Presupuesto comercialPresupuesto comercial
Presupuesto comercial
 
Presupuesto maestro}
Presupuesto maestro}Presupuesto maestro}
Presupuesto maestro}
 
proceso planeacion
proceso planeacionproceso planeacion
proceso planeacion
 
Planificación Estratégica Y Su Relación Con El Control De Gestión Financiero
Planificación Estratégica Y Su Relación Con El Control De Gestión FinancieroPlanificación Estratégica Y Su Relación Con El Control De Gestión Financiero
Planificación Estratégica Y Su Relación Con El Control De Gestión Financiero
 
Elena Posadas
Elena PosadasElena Posadas
Elena Posadas
 
Administracion estrategica
Administracion estrategicaAdministracion estrategica
Administracion estrategica
 
ANÁLISIS INTERNO del proceso estrategico - Cómo hacer una matriz EFIFernando ...
ANÁLISIS INTERNO del proceso estrategico - Cómo hacer una matriz EFIFernando ...ANÁLISIS INTERNO del proceso estrategico - Cómo hacer una matriz EFIFernando ...
ANÁLISIS INTERNO del proceso estrategico - Cómo hacer una matriz EFIFernando ...
 
Previsión de ventas
Previsión de ventasPrevisión de ventas
Previsión de ventas
 
Unidad 1. Actividad 2: Modelo de planeación estrategica
Unidad 1. Actividad 2: Modelo de planeación estrategicaUnidad 1. Actividad 2: Modelo de planeación estrategica
Unidad 1. Actividad 2: Modelo de planeación estrategica
 
Cuadro de mando integral
Cuadro de mando integralCuadro de mando integral
Cuadro de mando integral
 
Innovacion reduccion-de-costos
Innovacion reduccion-de-costosInnovacion reduccion-de-costos
Innovacion reduccion-de-costos
 
Costo y presupuesto III
Costo y presupuesto IIICosto y presupuesto III
Costo y presupuesto III
 
Peyea
PeyeaPeyea
Peyea
 
Importancia de la planificación y el papel del entorno en la estrategia empre...
Importancia de la planificación y el papel del entorno en la estrategia empre...Importancia de la planificación y el papel del entorno en la estrategia empre...
Importancia de la planificación y el papel del entorno en la estrategia empre...
 
Reportes gerenciales de uso operativo
Reportes gerenciales de uso operativoReportes gerenciales de uso operativo
Reportes gerenciales de uso operativo
 

Destacado

Practica 3 dosificacion de gluconato de calcio por complexometria
Practica 3 dosificacion de gluconato de calcio por complexometriaPractica 3 dosificacion de gluconato de calcio por complexometria
Practica 3 dosificacion de gluconato de calcio por complexometria
Nelly Guaycha
 
Who is who
Who is whoWho is who
Who is who
Malika Hamiani
 
Ensayo II
Ensayo IIEnsayo II
Ensayo II
Karlin Aguache
 
El otro esfuerzo educativo
El otro esfuerzo educativoEl otro esfuerzo educativo
El otro esfuerzo educativo
Apolinar Garcia Cisneros
 
Jahresbericht 2010 klein
Jahresbericht 2010 kleinJahresbericht 2010 klein
Jahresbericht 2010 kleinLandesverband
 
Asesoría para el uso de las TIC en la formación Taller 2
Asesoría para el uso de las TIC en la formación Taller 2Asesoría para el uso de las TIC en la formación Taller 2
Asesoría para el uso de las TIC en la formación Taller 2
Sandra Milena Marin Ocampo
 
Presentación hipertension arterial
Presentación hipertension arterialPresentación hipertension arterial
Presentación hipertension arterial
keyla castillo
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
Jesús Rios
 
Desarrollo comercial
Desarrollo comercialDesarrollo comercial
Desarrollo comercial
deyaniramed
 
Reglamento de la ley del impuesto a la renta
Reglamento de la ley del impuesto a la rentaReglamento de la ley del impuesto a la renta
Reglamento de la ley del impuesto a la renta
Jose Amadeus Venegas M
 
Toxicologìa portafolio 2014
Toxicologìa portafolio 2014Toxicologìa portafolio 2014
Toxicologìa portafolio 2014
Nelly Guaycha
 
Control de medicamentos portafolio 2014
Control de medicamentos portafolio 2014Control de medicamentos portafolio 2014
Control de medicamentos portafolio 2014
Nelly Guaycha
 
El coctel tecnologioco
El coctel tecnologiocoEl coctel tecnologioco
El coctel tecnologioco
rinaharo
 
partes del excel
partes del excel partes del excel
partes del excel
Fajid Garcia Prado
 
Wolf Strobel Coaching
Wolf Strobel CoachingWolf Strobel Coaching
Wolf Strobel Coaching
wirtschaftsblog
 
Revolas de garbanzos
Revolas de garbanzosRevolas de garbanzos
Revolas de garbanzos
pepteyyol
 
manejo excel
 manejo excel manejo excel
manejo excel
Tania Lema
 
Actividad 1 frgb
Actividad 1 frgbActividad 1 frgb
Actividad 1 frgb
freddy-GYM
 
Mobile Lösungen für Techniker aus Instandhaltung und Produktion - TA01-19-A
Mobile Lösungen für Techniker aus Instandhaltung und Produktion - TA01-19-AMobile Lösungen für Techniker aus Instandhaltung und Produktion - TA01-19-A
Mobile Lösungen für Techniker aus Instandhaltung und Produktion - TA01-19-A
MCP Deutschland GmbH
 
Ayudas técnicas y su contexto
Ayudas técnicas y su contextoAyudas técnicas y su contexto
Ayudas técnicas y su contexto
tuuuuyo
 

Destacado (20)

Practica 3 dosificacion de gluconato de calcio por complexometria
Practica 3 dosificacion de gluconato de calcio por complexometriaPractica 3 dosificacion de gluconato de calcio por complexometria
Practica 3 dosificacion de gluconato de calcio por complexometria
 
Who is who
Who is whoWho is who
Who is who
 
Ensayo II
Ensayo IIEnsayo II
Ensayo II
 
El otro esfuerzo educativo
El otro esfuerzo educativoEl otro esfuerzo educativo
El otro esfuerzo educativo
 
Jahresbericht 2010 klein
Jahresbericht 2010 kleinJahresbericht 2010 klein
Jahresbericht 2010 klein
 
Asesoría para el uso de las TIC en la formación Taller 2
Asesoría para el uso de las TIC en la formación Taller 2Asesoría para el uso de las TIC en la formación Taller 2
Asesoría para el uso de las TIC en la formación Taller 2
 
Presentación hipertension arterial
Presentación hipertension arterialPresentación hipertension arterial
Presentación hipertension arterial
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Desarrollo comercial
Desarrollo comercialDesarrollo comercial
Desarrollo comercial
 
Reglamento de la ley del impuesto a la renta
Reglamento de la ley del impuesto a la rentaReglamento de la ley del impuesto a la renta
Reglamento de la ley del impuesto a la renta
 
Toxicologìa portafolio 2014
Toxicologìa portafolio 2014Toxicologìa portafolio 2014
Toxicologìa portafolio 2014
 
Control de medicamentos portafolio 2014
Control de medicamentos portafolio 2014Control de medicamentos portafolio 2014
Control de medicamentos portafolio 2014
 
El coctel tecnologioco
El coctel tecnologiocoEl coctel tecnologioco
El coctel tecnologioco
 
partes del excel
partes del excel partes del excel
partes del excel
 
Wolf Strobel Coaching
Wolf Strobel CoachingWolf Strobel Coaching
Wolf Strobel Coaching
 
Revolas de garbanzos
Revolas de garbanzosRevolas de garbanzos
Revolas de garbanzos
 
manejo excel
 manejo excel manejo excel
manejo excel
 
Actividad 1 frgb
Actividad 1 frgbActividad 1 frgb
Actividad 1 frgb
 
Mobile Lösungen für Techniker aus Instandhaltung und Produktion - TA01-19-A
Mobile Lösungen für Techniker aus Instandhaltung und Produktion - TA01-19-AMobile Lösungen für Techniker aus Instandhaltung und Produktion - TA01-19-A
Mobile Lösungen für Techniker aus Instandhaltung und Produktion - TA01-19-A
 
Ayudas técnicas y su contexto
Ayudas técnicas y su contextoAyudas técnicas y su contexto
Ayudas técnicas y su contexto
 

Similar a Auditoria 1.0

Indicadoresdeproductividad 121215112750-phpapp01
Indicadoresdeproductividad 121215112750-phpapp01Indicadoresdeproductividad 121215112750-phpapp01
Indicadoresdeproductividad 121215112750-phpapp01
Maria Guadalupe Jiménez García
 
Indicadores de productividad importancia estratégica del pronostico de demand...
Indicadores de productividad importancia estratégica del pronostico de demand...Indicadores de productividad importancia estratégica del pronostico de demand...
Indicadores de productividad importancia estratégica del pronostico de demand...
Maria Guadalupe Jiménez García
 
Contabilidad de Costos
Contabilidad de CostosContabilidad de Costos
Contabilidad de Costos
BMG Latin America
 
Actividad 01 07-06-2020
Actividad 01 07-06-2020Actividad 01 07-06-2020
Actividad 01 07-06-2020
marcediapadrnacosta
 
Actividad 01 07-06-2020
Actividad 01 07-06-2020 Actividad 01 07-06-2020
Actividad 01 07-06-2020
PIEDADNORELIAORREGOC
 
Actividad 1 estrategias y decisiones financieras
Actividad 1 estrategias y decisiones financierasActividad 1 estrategias y decisiones financieras
Actividad 1 estrategias y decisiones financieras
RAFAELLARAPEREZ
 
Control adm-expo-final-11-resumen
Control adm-expo-final-11-resumenControl adm-expo-final-11-resumen
Control adm-expo-final-11-resumen
daniel101993
 
Control de gestión
Control de gestiónControl de gestión
Control de gestión
nick1risas
 
Presentación de examen, cinco fuerzas de poter
Presentación de examen, cinco fuerzas de poterPresentación de examen, cinco fuerzas de poter
Presentación de examen, cinco fuerzas de poter
LuisBorgooValdebenit
 
Actividad 01 07-06-2020
Actividad 01 07-06-2020 Actividad 01 07-06-2020
Actividad 01 07-06-2020
PIEDADNORELIAORREGOC
 
AUDIT. OPERATIVA OBJETIVOS, ALCANCE 3 HOJAS.docx
AUDIT. OPERATIVA OBJETIVOS, ALCANCE 3 HOJAS.docxAUDIT. OPERATIVA OBJETIVOS, ALCANCE 3 HOJAS.docx
AUDIT. OPERATIVA OBJETIVOS, ALCANCE 3 HOJAS.docx
Gualberto Figueroa Figueroa
 
Control interno
Control internoControl interno
Control interno
TERODAN
 
Presentación 3-POS-Indicadores.pptx
Presentación 3-POS-Indicadores.pptxPresentación 3-POS-Indicadores.pptx
Presentación 3-POS-Indicadores.pptx
EusebioRodriguezBarr
 
Los indicadores de gestion
Los indicadores de gestionLos indicadores de gestion
Unidad4 presentacion
Unidad4 presentacionUnidad4 presentacion
Pto Eq ROA ROE ROI
Pto Eq ROA ROE ROIPto Eq ROA ROE ROI
Contabilidad de Costos
Contabilidad de CostosContabilidad de Costos
Contabilidad de Costos
Myleg
 
La productividad y eficiencia en las organizaciones
La productividad y eficiencia en las organizacionesLa productividad y eficiencia en las organizaciones
La productividad y eficiencia en las organizaciones
mariangimejia
 
Evaluacion n 2
Evaluacion n 2Evaluacion n 2
Evaluacion n 2
carolinatovar30
 
Indicadores de gestion
Indicadores de gestionIndicadores de gestion
Indicadores de gestion
PAOLA NIZAMA TARAZONA
 

Similar a Auditoria 1.0 (20)

Indicadoresdeproductividad 121215112750-phpapp01
Indicadoresdeproductividad 121215112750-phpapp01Indicadoresdeproductividad 121215112750-phpapp01
Indicadoresdeproductividad 121215112750-phpapp01
 
Indicadores de productividad importancia estratégica del pronostico de demand...
Indicadores de productividad importancia estratégica del pronostico de demand...Indicadores de productividad importancia estratégica del pronostico de demand...
Indicadores de productividad importancia estratégica del pronostico de demand...
 
Contabilidad de Costos
Contabilidad de CostosContabilidad de Costos
Contabilidad de Costos
 
Actividad 01 07-06-2020
Actividad 01 07-06-2020Actividad 01 07-06-2020
Actividad 01 07-06-2020
 
Actividad 01 07-06-2020
Actividad 01 07-06-2020 Actividad 01 07-06-2020
Actividad 01 07-06-2020
 
Actividad 1 estrategias y decisiones financieras
Actividad 1 estrategias y decisiones financierasActividad 1 estrategias y decisiones financieras
Actividad 1 estrategias y decisiones financieras
 
Control adm-expo-final-11-resumen
Control adm-expo-final-11-resumenControl adm-expo-final-11-resumen
Control adm-expo-final-11-resumen
 
Control de gestión
Control de gestiónControl de gestión
Control de gestión
 
Presentación de examen, cinco fuerzas de poter
Presentación de examen, cinco fuerzas de poterPresentación de examen, cinco fuerzas de poter
Presentación de examen, cinco fuerzas de poter
 
Actividad 01 07-06-2020
Actividad 01 07-06-2020 Actividad 01 07-06-2020
Actividad 01 07-06-2020
 
AUDIT. OPERATIVA OBJETIVOS, ALCANCE 3 HOJAS.docx
AUDIT. OPERATIVA OBJETIVOS, ALCANCE 3 HOJAS.docxAUDIT. OPERATIVA OBJETIVOS, ALCANCE 3 HOJAS.docx
AUDIT. OPERATIVA OBJETIVOS, ALCANCE 3 HOJAS.docx
 
Control interno
Control internoControl interno
Control interno
 
Presentación 3-POS-Indicadores.pptx
Presentación 3-POS-Indicadores.pptxPresentación 3-POS-Indicadores.pptx
Presentación 3-POS-Indicadores.pptx
 
Los indicadores de gestion
Los indicadores de gestionLos indicadores de gestion
Los indicadores de gestion
 
Unidad4 presentacion
Unidad4 presentacionUnidad4 presentacion
Unidad4 presentacion
 
Pto Eq ROA ROE ROI
Pto Eq ROA ROE ROIPto Eq ROA ROE ROI
Pto Eq ROA ROE ROI
 
Contabilidad de Costos
Contabilidad de CostosContabilidad de Costos
Contabilidad de Costos
 
La productividad y eficiencia en las organizaciones
La productividad y eficiencia en las organizacionesLa productividad y eficiencia en las organizaciones
La productividad y eficiencia en las organizaciones
 
Evaluacion n 2
Evaluacion n 2Evaluacion n 2
Evaluacion n 2
 
Indicadores de gestion
Indicadores de gestionIndicadores de gestion
Indicadores de gestion
 

Último

S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptxS09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
sthefvera
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
davidbarahona200
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
erangel1
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdfSistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
MarceloHuaraca
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
ssuser8249001
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
JuanAndrsJimnezCorne
 
Monotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributoMonotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributo
guillerminalopez18
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
AlfredoFreitez
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
VictorRColussi
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
EduardoRojasAmpuero
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
EmersonUnzuetaFiguer
 

Último (20)

S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptxS09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdfSistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
 
Monotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributoMonotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributo
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
 

Auditoria 1.0

  • 2. Es la revisión analítica total o parcial de una organización con el propósito de precisar su nivel de desempeño y perfilar oportunidades de mejora para innovar valor y lograr una ventaja competitiva sustentable. • Sector Público En este sector la auditoria se emplea en función de la figura jurídica, atribuciones, ámbito de operación, nivel de autoridad, relación de coordinación, sistema de trabajo y líneas generales de estrategia. Con base en estos criterios, el ámbito de aplicación se centra en las instituciones representativas de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial.
  • 3. • Sector Privado Por lo que toca a este sector, la auditoria se aplica tomando en cuenta la figura jurídica, objeto, tipo estructura, elementos de coordinación, área de influencia, relación comercial y pensamiento estratégico sobre la base de las siguientes características. • Sector Social En este sector , la auditoria administrativa se aplica para evaluar aspectos tales como la promoción del derecho a la educación, la vivienda , el trabajo, la salud , el desarrollo económico, la protección social y el bienestar de los sectores más desprotegidos , en atención: a) tipo de organización b) Naturaleza de su función.
  • 5. Es una actividad técnica y especializada que tiene como fin fundamental utilizar racionalmente los factores que le hacen posible la realización de los procesos de trabajo: el hombre, la materia prima, los equipos, maquinarias, herramientas, dinero, entre otros elementos que en forma directa o indirecta intervienen en la consecución de bienes, servicios y productos destinados a la satisfacción de necesidades de un mercado de consumidores, cada día más exigente, y que mediante su gestión puede contribuir al éxito de la empresa.
  • 6. OBJETIVOS • Mejorar la productividad de los empleados • Desarrollar un uso óptimo de los recursos • Obtener una adecuada rentabilidad de cada actividad realizada • Desarrollar constantemente a los empleados de manera integral • Monitorear las actitudes de los subordinados • Contribuir a mejorar las condiciones laborales
  • 7. PRINCIPIOS • Consideradas funcionalmente, la dirección y supervisión no pueden separarse ni establecerse aparte una de otra. Son funciones coordinadas, complementarias y mutuamente compartidas en el funcionamiento de cualquier organización. • La dirección se ocupa de condiciones y operaciones en general; por lo común, la supervisión se ocupa de mejorar un trabajo o labor en particular. • La supervisión ha de ser sensible a los cambios, ha de estar impregnada de una actitud experimental y debe dedicarse continuamente a la reevaluación de los objetivos y a evaluar materiales, políticas y métodos.
  • 8. • La supervisión deberá basarse en la filosofía democrática. • La supervisión deberá emplear métodos, actitudes científicas aplicables al trabajo, al trabajador y a los procesos de trabajo. • En situaciones en las que no sean aplicables los métodos de la ciencia, la supervisión deberá emplear los procesos de la lógica en el estudio, el mejoramiento la evaluación del trabajo, el trabajador y los procesos trabajo. La supervisión, ya sea mediante métodos científicos o procesos ordenados del pensamiento, deber derivar y utilizar datos y conclusiones que sean más objetivos, precisos; suficiente mejor obtenidos y más sistemáticamente organizados y utilizados que los datos, conclusiones de una opinión descontrolada. • La supervisión tiene que ser creativa. • La supervisión debe realizarse a través de una serie de actividades orientadas, proyectadas, programadas y ejecutadas en conjunto.
  • 9. • La supervisión debe juzgarse por la economía y la eficacia de los resultado que obtenga. Los supervisores que conocen cabalmente los principios de la supervisión y se guían por ellos son, por lo general, mucho más efectivos y eficientes que los que operan a nivel técnico. El principio fundamental implicado en cualquier situación dada ayudará a la orientación y elección de cualquiera de varias técnicas que pueden ser aplicadas. Los principios también ayudan a evaluar las técnicas, puesto que proporcionan criterios más amplios y fundamentales para juzgarlas. La consideración de principios generales fundamentales tiende a eliminar, de cualquier situación dada, los prejuicios y opiniones personales.
  • 10. ESTILOS • ESTILO AUTOCRÁTICO: Característico de individuo autocráticos, que sin consultar con nadie, señalan o determinan que debe hacerse, cómo y cuándo en forma categórica, indican la fecha de su cumplimiento y luego lo comprueban en la fecha y hora señaladas. Caracterizado por un personalismo exagerado en las líneas de toma de decisiones. • ESTILO DEMOCRÁTICO: Característico del supervisor que permite que los trabajadores participen en el análisis del problema y su solución. Anima a sus hombres para que participen en la decisión. Es directo y objetivo en sus comentarios y comprueba si el trabajo había sido realizado, felicitando después al que lo merezca. • ESTILO LIBERAL: El supervisor no ejerce control del problema, prefieren que sus hombres hagan lo que consideran conveniente y deja que las cosas sigan su propio camino.
  • 12. Es usado comúnmente en las empresas u organizaciones para determinar la posible rentabilidad de vender un determinado producto. Es el punto en donde los ingresos totales recibidos se igualan a los costos asociados con la venta de un producto (IT = CT). Para calcular el punto de equilibrio es necesario tener bien identificado el comportamiento de los costos; de otra manera es sumamente difícil determinar la ubicación de este punto. Sean IT los ingresos totales, CT los costos totales, P el precio por unidad, Q la cantidad de unidades producidas y vendidas, CF los costos fijos y CV los costos variables, entonces: Si el producto puede ser vendido en mayores cantidades de las que arroja el punto de equilibrio tendremos entonces que la empresa percibirá beneficios. Si por el contrario, se encuentra por debajo del punto de equilibrio, tendrá pérdidas.
  • 13. EJEMPLO Wall Rite Shoe Company opera una cadena de tiendas alquiladas para ventas de calzado. Las tiendas venden diez estilos diferentes de zapatos para hombre relativamente baratos, con costos de compra y precios de venta idénticos, de $21,00 y $30,00, respectivamente. Wall Rite está tratando de determinar si resulta conveniente abrir otra tienda, que tendría los siguientes gastos: Costos fijos anuales: • Alquiler $60.000,00 • Sueldos $200.000,00 • Publicidad $80.000,00 • Otros costos fijos $20.000,00 • Total costos fijos $360.000,00
  • 14. 푄 = 퐶퐹 퐶푉 푄 = $360,000.00 ($30.00 − $21.00) = 40,000 Unidades Es decir, la empresa logra el equilibrio entre ingresos totales y costos totales al punto de 40 mil unidades. Unidades de equilibrio. El importe de estas unidades de equilibrio es: (p*q) 40.000 unidades * $30.00 = $1,200,000.00
  • 15. 푄 = 퐶퐹 1 − 퐶푉 푃 푄 = $360,000.00 1 − $21.00 $30.00 = $1,200,000
  • 16. FORMAS DE REPRESENTACION • Algebraica Tanto en los costos variables como en los costos fijos se deben incluir los de producción, administración, de ventas y financieros. Actualmente, estos últimos son muy significativos ante el alza en las tasas de interés. El punto de equilibrio se determina dividiendo los costos fijos totales entre el margen de contribución por unidad. El margen de contribución es el exceso de ingresos con respecto a los costos variables; es la parte que contribuye a cubrir los costos fijos y proporciona una utilidad. En el caso del punto de equilibrio, el margen de contribución total de la empresa es igual a los costos fijos totales; no hay utilidad ni pérdida.
  • 17. • Gráfica Esta forma de representar la relación costo-volumen-utilidad, permite evaluar la repercusión que sobre las utilidades tiene cualquier movimiento o cambio de costos, volumen de ventas y precios. El punto de equilibrio muestra cómo los cambios operados en los ingresos o costos por diferentes niveles de venta repercuten en la empresa, generando utilidades o pérdidas. El eje horizontal representa las ventas en unidades, y el vertical, la variable en pesos; los ingresos se muestran calculando diferentes niveles de venta. Uniendo dichos puntos se obtendrá la recta que representa los ingresos; lo mismo sucede con los costos variables en diferentes niveles. Los costos fijos están representados por una recta horizontal dentro de un segmento relevante. Sumando la recta de los costos variables con la de los costos fijos se obtiene la de los costos totales, y el punto donde esta última se interseca con la recta de los ingresos representa el punto de equilibrio. A partir de dicho punto de equilibrio se puede medir la utilidad o pérdida que genere, ya sea como aumento o como disminución del volumen de ventas; el área hacia el lado izquierdo del punto de equilibrio es pérdida, y del lado derecho es utilidad.
  • 18. CONTROL GERENCIAL Y OPERATIVO
  • 19. CONTROL GERENCIAL Es responsabilidad de los altos niveles dentro de la empresa, generalmente recae en el Gerente General de la compañía, ya que son éstos los que llevan a cabo este tipo de control, y consiste en asegurarse de obtener los recursos necesarios y utilizarlos eficientemente en el logro de los objetivos de la organización.
  • 20. CARACTERISTICAS · Focalizar la acción a los programas o las unidades organizacionales. · La información debe comparar lo planeado con lo realizado. · Se encuentra inmerso en todas las actividades de la empresa. · Es periódico, programado, rítmico. · Debe ser íntegro.
  • 21. CONTROL OPERATIVO Es responsabilidad de los Gerentes de nivel medio como aquellos que realizan funciones de supervisión en los niveles inferiores o primer nivel. Es el proceso mediante el cual la organización se asegura de que las tareas específicas sean realizadas con efectividad.