SlideShare una empresa de Scribd logo
Estructuración del
tiempo y el espacio
Curso TEA. INTEF 2018
Mario Santamaría Baños.
@supermariete
Prácticas educativas inclusivas para el alumnado con TEA.
Mario Santamaría Baños @supermariete
Estructuración del aula
Para empezar, el aula la voy a estructurar para que cada espacio tenga sentido en sí mismo,
pero no solo eso, sino que la propia aula tenga sentido en sí misma.
Para dicha actividad y recreación he realizado una simulación a través del programa:
floorplanner.com. El desarrollo y explicación se apoyará a través de capturas de imagen que he
realizado con el programa.
Prácticas educativas inclusivas para el alumnado con TEA.
Mario Santamaría Baños @supermariete
La primera zona (círculo naranja) se encuentra es la de entrada. La zona denominada:
Bienvenida.
La segunda zona delimitada por el círculo rojo, es el espacio donde se pone la PDI o la pantalla
interactiva. Ahí se hará el organigrama del día en digital que dirigirá el maestro tutor y que los
niños/as con TEA serán partícipes directos, primero haciéndolo de manera virtual y después
individualizándolo de con pictogramas o palabras escritas (según el nivel en la zona
inmediatamente a la izquierda (cada uno tiene un corcho donde pegar su horario.
Este espacio, también vale para realizar el cuaderno del viajero que se les pedirá a las familias
que hagan fotos de lo acaecido los fines de semana y así será más fácil que cuenten sus
“aventuras” en clase. Aquel alumno que no tenga comunicación oral, le facilitará el hecho de
ver fotos para poder trabajar el señalar,… Esta zona también se utiliza para trabajos propio de
la PDI, interactivos, ver películas, realizar juegos lúdico-didácticos,… Este espacio recibe el
nombre de “la pantalla”.
La tercera zona cuyo color pertenece al verde. Es la zona de trabajo TEACCH o zona
estructurada para el trabajo individual. Cada alumno tendrá su propio trabajo individualizado,
secuenciado mediante imágenes delante de él y físicamente tiene sus actividades ordenadas.
Primero a la izquierda de arriba abajo. Delante el orden de realización que concuerda con el
Prácticas educativas inclusivas para el alumnado con TEA.
Mario Santamaría Baños @supermariete
orden de las actividades. Y lo que es más importante en el trabajo TEACCH, el
cajón/caja/armario de vaciado.
Este espacio tiene la característica que se intentar controlar todas las variables disuasorias de
trabajo. Por lo que se ha colocado en el sitio más aséptico posible, sin ventanas y libre de
decoración. Es la zona de trabajo.
El cuarto espacio, de negro. Es el más lúdico y el más polivalente. En él se realizarán diferentes
acciones y cada día tendrán lugar, diferentes actividades.
 Lunes: Psicomotricidad. Se usarán las colchonetas y los juegos de psicomotricidad que
se pueden ver y otros que existen en el centro y son cedidos.
 Martes: Música. Se usarán instrumentos musicales para el trabajo de expresión
musical a través de la música. Compartiendo y tocando en base a una música de
fondo.
 Miércoles: Juego simbólico. Se realizarán diferentes actividades de juego simbólico
como jugar a “cocinitas”, con los alimentos, con los animales,...
 Jueves: Integración inversa. Ese día se pedirá a dos o tres alumnos de la clase de
alguno alumno TEA que vaya al Aula TEA para compartir un rato con ellos. Así podrán
ver lo que se hace y abrir el aula también a los compañeros. Esto se hace porque los
Prácticas educativas inclusivas para el alumnado con TEA.
Mario Santamaría Baños @supermariete
alumnos de estos niños siempre preguntan ¿qué hace “ALTEA” contigo? O ¿qué hacéis
en esa clase?,… es una manera de abrir el aula.
 Viernes: juego libre. Cada alumno elegirá la actividad que quiera, pero tendrá que
hacerla en ese espacio y compartir (el sitio) con sus otros compañeros.
 Durante toda la semana: en este espacio también se usa para igualar los ritmos de
trabajo. Es decir, si algún niño acaba por diferentes motivos antes de lo pensado, no se
le puede dejar esperando en su mesa de trabajo, la alternativa a ese momento es esta
zona.
Junto con esto, también es la zona de relajación. Todos los días antes de acabar y
después de la actividad del día, se bajarán las persianas de clase y con luz tenue se
pondrá música relajante o clásica para aprovechar a realizar técnicas de relajación
como repetir cada 30 segundos la palabra “tranquilo”. Esto hace que se asocie en la
mente ese estado de tranquilidad a ese momento tranquilo. Esta última acción, es la
que da nombre a este espacio: es el espacio de “relajación”.
Este espacio es más abierto y tiene mayor iluminación que el resto, a que es una zona
de juego, pero que puede ser controlado, tanto para relajación como en momentos en
lo que puedan estar más nerviosos con las persianas.
Por último y no menos importante es la mesa grupal y su espacio se va a llamar “la mesa” en
esta zona se trabajarán las actividades individualizadas o actividades 1 a 1. También será un
espacio de uso para realizar juegos grupales, juegos de mesa o para compartir momentos y
actividades entre el alumnado TEA y no TEA del centro.
Prácticas educativas inclusivas para el alumnado con TEA.
Mario Santamaría Baños @supermariete
LOS TIEMPOS.
Los tiempos son siempre variables, pero están estructurados: primero…, segundo…, después,…
cada niño sabe lo que tiene que hacer en cada momento favoreciendo la autonomía e incluso
antes de empezar, la elección en aquellos espacios que dan pie a ello.
EL tiempo y lo cambios los marcan ellos, según van realizando las acciones y las van
terminando. Por ello, toda tarea que existe en el aula tiene principio y fin, no son acciones sin
final, por ejemplo:
 Los juegos grupales, cuando se acaban las fichas de dominó.
 La lectura: cuando acabamos el libro.
 Música o relajación: cuando acaba la canción.
 TEACCH: cuando cada secuencia de actividades acaba y cada actividad tiene principio y
fin: un puzzle, meter cubos de colores en la caja correspondiente (se acaban los
cubitos),…
Prácticas educativas inclusivas para el alumnado con TEA.
Mario Santamaría Baños @supermariete
AGENDA y RUTINAS.
Esto se hace en la PDI y se traslada en imagen/pictograma fisco a los tableros que existen a la
izquierda de “la tele”.
Por el aula, existen tableros de comunicación para aquellos alumnos que no tengan
comunicación oral. Por ejemplo, una imagen del baño, para que la cojan y me la entreguen o
para que me lleven a la imagen y digan que quien ir al baño.
Delante de sus mesas, (en la imagen no ha salido) tienen un corcho con secuencia de
actividades que van a realizar. Eso es preparado con anterioridad a que lleguen los alumnos a
clase, al igual que la distribución de las actividades propiamente dichas. Aquí se usa la técnica
de Premarck para realizar las tareas.
Prácticas educativas inclusivas para el alumnado con TEA.
Mario Santamaría Baños @supermariete
NOTA. El aula tiene sentido en sí, porque si se fija uno funciona y se mueven en círculo, nunca
retroceden. Siempre van de izquierda a derecha. Es un súper TECCH.

Más contenido relacionado

Similar a Aula TEA INTEF 2018

Nuevo informe del proyecto
Nuevo informe del proyectoNuevo informe del proyecto
Nuevo informe del proyectoedraedrita
 
T. integrativo 2 recursos
T. integrativo 2 recursosT. integrativo 2 recursos
T. integrativo 2 recursosBel Allendes
 
Plan de trabajo personalizado
Plan de trabajo personalizadoPlan de trabajo personalizado
Plan de trabajo personalizadolourdlo
 
Ud.1 tatiensunuevaescuela.pdf
Ud.1 tatiensunuevaescuela.pdfUd.1 tatiensunuevaescuela.pdf
Ud.1 tatiensunuevaescuela.pdfanukaf
 
Estructuración de las aulas de transición tgd
Estructuración de las aulas de transición  tgdEstructuración de las aulas de transición  tgd
Estructuración de las aulas de transición tgdPili Fernández
 
informe del proyecto
informe del proyectoinforme del proyecto
informe del proyectoedraedrita
 
Nuevo informe del proyecto
Nuevo informe del proyectoNuevo informe del proyecto
Nuevo informe del proyectoedraedrita
 
INDICADORES DE ÉXITO EN EL AULA
INDICADORES DE ÉXITO EN EL AULAINDICADORES DE ÉXITO EN EL AULA
INDICADORES DE ÉXITO EN EL AULASara Suarez Meana
 
Tema canales de percepción
Tema canales de percepciónTema canales de percepción
Tema canales de percepciónMAGNOLIA SALAS
 
TALLER DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE ORAL.pdf
TALLER DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE ORAL.pdfTALLER DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE ORAL.pdf
TALLER DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE ORAL.pdfMaría Perdigones Hueso
 
01 el calculo mental parvulari
01 el calculo mental parvulari01 el calculo mental parvulari
01 el calculo mental parvulariXimena Lopez
 
La multiplicación informe pdf
La multiplicación informe pdfLa multiplicación informe pdf
La multiplicación informe pdfangemarelenuri713
 
PROPUESTA_DE_ACTUACION_PARA_TRABAJAR_LAS_RUTINAS_DIARIAS_DE_UN_NINO_CON_TRAST...
PROPUESTA_DE_ACTUACION_PARA_TRABAJAR_LAS_RUTINAS_DIARIAS_DE_UN_NINO_CON_TRAST...PROPUESTA_DE_ACTUACION_PARA_TRABAJAR_LAS_RUTINAS_DIARIAS_DE_UN_NINO_CON_TRAST...
PROPUESTA_DE_ACTUACION_PARA_TRABAJAR_LAS_RUTINAS_DIARIAS_DE_UN_NINO_CON_TRAST...Haroldlvarez
 

Similar a Aula TEA INTEF 2018 (20)

Nuevo informe del proyecto
Nuevo informe del proyectoNuevo informe del proyecto
Nuevo informe del proyecto
 
Trabajo Integrativo Nº 2
Trabajo Integrativo Nº 2 Trabajo Integrativo Nº 2
Trabajo Integrativo Nº 2
 
T. Integrativo 2
T. Integrativo 2T. Integrativo 2
T. Integrativo 2
 
T. integrativo 2 recursos
T. integrativo 2 recursosT. integrativo 2 recursos
T. integrativo 2 recursos
 
Plan de trabajo personalizado
Plan de trabajo personalizadoPlan de trabajo personalizado
Plan de trabajo personalizado
 
Ud.1 tatiensunuevaescuela.pdf
Ud.1 tatiensunuevaescuela.pdfUd.1 tatiensunuevaescuela.pdf
Ud.1 tatiensunuevaescuela.pdf
 
Tâche 4: Aider á produire
Tâche 4: Aider á produireTâche 4: Aider á produire
Tâche 4: Aider á produire
 
Estructuración de las aulas de transición tgd
Estructuración de las aulas de transición  tgdEstructuración de las aulas de transición  tgd
Estructuración de las aulas de transición tgd
 
informe del proyecto
informe del proyectoinforme del proyecto
informe del proyecto
 
Nuevo informe del proyecto
Nuevo informe del proyectoNuevo informe del proyecto
Nuevo informe del proyecto
 
Protocolo de aplicacion tit@ 4
Protocolo de aplicacion tit@ 4Protocolo de aplicacion tit@ 4
Protocolo de aplicacion tit@ 4
 
INDICADORES DE ÉXITO EN EL AULA
INDICADORES DE ÉXITO EN EL AULAINDICADORES DE ÉXITO EN EL AULA
INDICADORES DE ÉXITO EN EL AULA
 
Ambitos para-el-proyecto. (3)
Ambitos para-el-proyecto. (3)Ambitos para-el-proyecto. (3)
Ambitos para-el-proyecto. (3)
 
Tema canales de percepción
Tema canales de percepciónTema canales de percepción
Tema canales de percepción
 
Entrevista de Beatriz Ruiz
Entrevista de Beatriz RuizEntrevista de Beatriz Ruiz
Entrevista de Beatriz Ruiz
 
TALLER DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE ORAL.pdf
TALLER DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE ORAL.pdfTALLER DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE ORAL.pdf
TALLER DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE ORAL.pdf
 
Diario de aula 3.13
Diario de aula 3.13Diario de aula 3.13
Diario de aula 3.13
 
01 el calculo mental parvulari
01 el calculo mental parvulari01 el calculo mental parvulari
01 el calculo mental parvulari
 
La multiplicación informe pdf
La multiplicación informe pdfLa multiplicación informe pdf
La multiplicación informe pdf
 
PROPUESTA_DE_ACTUACION_PARA_TRABAJAR_LAS_RUTINAS_DIARIAS_DE_UN_NINO_CON_TRAST...
PROPUESTA_DE_ACTUACION_PARA_TRABAJAR_LAS_RUTINAS_DIARIAS_DE_UN_NINO_CON_TRAST...PROPUESTA_DE_ACTUACION_PARA_TRABAJAR_LAS_RUTINAS_DIARIAS_DE_UN_NINO_CON_TRAST...
PROPUESTA_DE_ACTUACION_PARA_TRABAJAR_LAS_RUTINAS_DIARIAS_DE_UN_NINO_CON_TRAST...
 

Más de Mario Santamaría Baños

Currículo Competencia digital del alumnado CEIP Obispo Blanco Nájera
Currículo Competencia digital del alumnado CEIP Obispo Blanco NájeraCurrículo Competencia digital del alumnado CEIP Obispo Blanco Nájera
Currículo Competencia digital del alumnado CEIP Obispo Blanco NájeraMario Santamaría Baños
 
Archivo de Registro, conducta y contrato para alumnado TEA
Archivo de Registro, conducta y contrato para alumnado TEAArchivo de Registro, conducta y contrato para alumnado TEA
Archivo de Registro, conducta y contrato para alumnado TEAMario Santamaría Baños
 
Resultados de la encuesta Evaluación interna del centro
Resultados de la encuesta Evaluación interna del centroResultados de la encuesta Evaluación interna del centro
Resultados de la encuesta Evaluación interna del centroMario Santamaría Baños
 
Rúbricas de evaluación Reto 2 MOOC DiseñoEduDigital
Rúbricas de evaluación Reto 2 MOOC DiseñoEduDigitalRúbricas de evaluación Reto 2 MOOC DiseñoEduDigital
Rúbricas de evaluación Reto 2 MOOC DiseñoEduDigitalMario Santamaría Baños
 
Proyecto Tynker MOOC Diseño Intruccional 2018
Proyecto Tynker MOOC Diseño Intruccional 2018Proyecto Tynker MOOC Diseño Intruccional 2018
Proyecto Tynker MOOC Diseño Intruccional 2018Mario Santamaría Baños
 

Más de Mario Santamaría Baños (20)

Currículo Competencia digital del alumnado CEIP Obispo Blanco Nájera
Currículo Competencia digital del alumnado CEIP Obispo Blanco NájeraCurrículo Competencia digital del alumnado CEIP Obispo Blanco Nájera
Currículo Competencia digital del alumnado CEIP Obispo Blanco Nájera
 
Ergonomía Digital NOOC INTEF
Ergonomía Digital NOOC INTEFErgonomía Digital NOOC INTEF
Ergonomía Digital NOOC INTEF
 
Herramientas sin conexion
Herramientas sin conexionHerramientas sin conexion
Herramientas sin conexion
 
Pasaporte e insignias
Pasaporte e insigniasPasaporte e insignias
Pasaporte e insignias
 
Ficha LAS ESTACIONES. Para alumnado TEA
Ficha LAS ESTACIONES. Para alumnado TEAFicha LAS ESTACIONES. Para alumnado TEA
Ficha LAS ESTACIONES. Para alumnado TEA
 
Archivo de Registro, conducta y contrato para alumnado TEA
Archivo de Registro, conducta y contrato para alumnado TEAArchivo de Registro, conducta y contrato para alumnado TEA
Archivo de Registro, conducta y contrato para alumnado TEA
 
Cuaderno del viajero TEA
Cuaderno del viajero TEACuaderno del viajero TEA
Cuaderno del viajero TEA
 
Loading... en la Red. NOOC 2018
Loading... en la Red. NOOC 2018Loading... en la Red. NOOC 2018
Loading... en la Red. NOOC 2018
 
Resultados de la encuesta Evaluación interna del centro
Resultados de la encuesta Evaluación interna del centroResultados de la encuesta Evaluación interna del centro
Resultados de la encuesta Evaluación interna del centro
 
Plan de mejora
Plan de mejora Plan de mejora
Plan de mejora
 
DAFO MOOC ABP 2018 INTEF
DAFO MOOC ABP 2018 INTEFDAFO MOOC ABP 2018 INTEF
DAFO MOOC ABP 2018 INTEF
 
Producto final mooc INTEF 2018
Producto final mooc INTEF 2018Producto final mooc INTEF 2018
Producto final mooc INTEF 2018
 
Rúbricas de evaluación Reto 2 MOOC DiseñoEduDigital
Rúbricas de evaluación Reto 2 MOOC DiseñoEduDigitalRúbricas de evaluación Reto 2 MOOC DiseñoEduDigital
Rúbricas de evaluación Reto 2 MOOC DiseñoEduDigital
 
Proyecto Tynker MOOC Diseño Intruccional 2018
Proyecto Tynker MOOC Diseño Intruccional 2018Proyecto Tynker MOOC Diseño Intruccional 2018
Proyecto Tynker MOOC Diseño Intruccional 2018
 
Plan comunicacion Interna y Externa
Plan comunicacion Interna y ExternaPlan comunicacion Interna y Externa
Plan comunicacion Interna y Externa
 
Analisis DAFO de mi cole
Analisis DAFO de mi coleAnalisis DAFO de mi cole
Analisis DAFO de mi cole
 
Semana cultural museos 2018
Semana cultural museos 2018Semana cultural museos 2018
Semana cultural museos 2018
 
Canvas Mario Santamaria v2
Canvas Mario Santamaria v2Canvas Mario Santamaria v2
Canvas Mario Santamaria v2
 
Canvas Mario Santamaria
Canvas Mario SantamariaCanvas Mario Santamaria
Canvas Mario Santamaria
 
Pasillo Mágico. Propuesta Maker.
Pasillo Mágico. Propuesta Maker.Pasillo Mágico. Propuesta Maker.
Pasillo Mágico. Propuesta Maker.
 

Último

Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 

Último (20)

Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 

Aula TEA INTEF 2018

  • 1. Estructuración del tiempo y el espacio Curso TEA. INTEF 2018 Mario Santamaría Baños. @supermariete
  • 2. Prácticas educativas inclusivas para el alumnado con TEA. Mario Santamaría Baños @supermariete Estructuración del aula Para empezar, el aula la voy a estructurar para que cada espacio tenga sentido en sí mismo, pero no solo eso, sino que la propia aula tenga sentido en sí misma. Para dicha actividad y recreación he realizado una simulación a través del programa: floorplanner.com. El desarrollo y explicación se apoyará a través de capturas de imagen que he realizado con el programa.
  • 3. Prácticas educativas inclusivas para el alumnado con TEA. Mario Santamaría Baños @supermariete La primera zona (círculo naranja) se encuentra es la de entrada. La zona denominada: Bienvenida. La segunda zona delimitada por el círculo rojo, es el espacio donde se pone la PDI o la pantalla interactiva. Ahí se hará el organigrama del día en digital que dirigirá el maestro tutor y que los niños/as con TEA serán partícipes directos, primero haciéndolo de manera virtual y después individualizándolo de con pictogramas o palabras escritas (según el nivel en la zona inmediatamente a la izquierda (cada uno tiene un corcho donde pegar su horario. Este espacio, también vale para realizar el cuaderno del viajero que se les pedirá a las familias que hagan fotos de lo acaecido los fines de semana y así será más fácil que cuenten sus “aventuras” en clase. Aquel alumno que no tenga comunicación oral, le facilitará el hecho de ver fotos para poder trabajar el señalar,… Esta zona también se utiliza para trabajos propio de la PDI, interactivos, ver películas, realizar juegos lúdico-didácticos,… Este espacio recibe el nombre de “la pantalla”. La tercera zona cuyo color pertenece al verde. Es la zona de trabajo TEACCH o zona estructurada para el trabajo individual. Cada alumno tendrá su propio trabajo individualizado, secuenciado mediante imágenes delante de él y físicamente tiene sus actividades ordenadas. Primero a la izquierda de arriba abajo. Delante el orden de realización que concuerda con el
  • 4. Prácticas educativas inclusivas para el alumnado con TEA. Mario Santamaría Baños @supermariete orden de las actividades. Y lo que es más importante en el trabajo TEACCH, el cajón/caja/armario de vaciado. Este espacio tiene la característica que se intentar controlar todas las variables disuasorias de trabajo. Por lo que se ha colocado en el sitio más aséptico posible, sin ventanas y libre de decoración. Es la zona de trabajo. El cuarto espacio, de negro. Es el más lúdico y el más polivalente. En él se realizarán diferentes acciones y cada día tendrán lugar, diferentes actividades.  Lunes: Psicomotricidad. Se usarán las colchonetas y los juegos de psicomotricidad que se pueden ver y otros que existen en el centro y son cedidos.  Martes: Música. Se usarán instrumentos musicales para el trabajo de expresión musical a través de la música. Compartiendo y tocando en base a una música de fondo.  Miércoles: Juego simbólico. Se realizarán diferentes actividades de juego simbólico como jugar a “cocinitas”, con los alimentos, con los animales,...  Jueves: Integración inversa. Ese día se pedirá a dos o tres alumnos de la clase de alguno alumno TEA que vaya al Aula TEA para compartir un rato con ellos. Así podrán ver lo que se hace y abrir el aula también a los compañeros. Esto se hace porque los
  • 5. Prácticas educativas inclusivas para el alumnado con TEA. Mario Santamaría Baños @supermariete alumnos de estos niños siempre preguntan ¿qué hace “ALTEA” contigo? O ¿qué hacéis en esa clase?,… es una manera de abrir el aula.  Viernes: juego libre. Cada alumno elegirá la actividad que quiera, pero tendrá que hacerla en ese espacio y compartir (el sitio) con sus otros compañeros.  Durante toda la semana: en este espacio también se usa para igualar los ritmos de trabajo. Es decir, si algún niño acaba por diferentes motivos antes de lo pensado, no se le puede dejar esperando en su mesa de trabajo, la alternativa a ese momento es esta zona. Junto con esto, también es la zona de relajación. Todos los días antes de acabar y después de la actividad del día, se bajarán las persianas de clase y con luz tenue se pondrá música relajante o clásica para aprovechar a realizar técnicas de relajación como repetir cada 30 segundos la palabra “tranquilo”. Esto hace que se asocie en la mente ese estado de tranquilidad a ese momento tranquilo. Esta última acción, es la que da nombre a este espacio: es el espacio de “relajación”. Este espacio es más abierto y tiene mayor iluminación que el resto, a que es una zona de juego, pero que puede ser controlado, tanto para relajación como en momentos en lo que puedan estar más nerviosos con las persianas. Por último y no menos importante es la mesa grupal y su espacio se va a llamar “la mesa” en esta zona se trabajarán las actividades individualizadas o actividades 1 a 1. También será un espacio de uso para realizar juegos grupales, juegos de mesa o para compartir momentos y actividades entre el alumnado TEA y no TEA del centro.
  • 6. Prácticas educativas inclusivas para el alumnado con TEA. Mario Santamaría Baños @supermariete LOS TIEMPOS. Los tiempos son siempre variables, pero están estructurados: primero…, segundo…, después,… cada niño sabe lo que tiene que hacer en cada momento favoreciendo la autonomía e incluso antes de empezar, la elección en aquellos espacios que dan pie a ello. EL tiempo y lo cambios los marcan ellos, según van realizando las acciones y las van terminando. Por ello, toda tarea que existe en el aula tiene principio y fin, no son acciones sin final, por ejemplo:  Los juegos grupales, cuando se acaban las fichas de dominó.  La lectura: cuando acabamos el libro.  Música o relajación: cuando acaba la canción.  TEACCH: cuando cada secuencia de actividades acaba y cada actividad tiene principio y fin: un puzzle, meter cubos de colores en la caja correspondiente (se acaban los cubitos),…
  • 7. Prácticas educativas inclusivas para el alumnado con TEA. Mario Santamaría Baños @supermariete AGENDA y RUTINAS. Esto se hace en la PDI y se traslada en imagen/pictograma fisco a los tableros que existen a la izquierda de “la tele”. Por el aula, existen tableros de comunicación para aquellos alumnos que no tengan comunicación oral. Por ejemplo, una imagen del baño, para que la cojan y me la entreguen o para que me lleven a la imagen y digan que quien ir al baño. Delante de sus mesas, (en la imagen no ha salido) tienen un corcho con secuencia de actividades que van a realizar. Eso es preparado con anterioridad a que lleguen los alumnos a clase, al igual que la distribución de las actividades propiamente dichas. Aquí se usa la técnica de Premarck para realizar las tareas.
  • 8. Prácticas educativas inclusivas para el alumnado con TEA. Mario Santamaría Baños @supermariete NOTA. El aula tiene sentido en sí, porque si se fija uno funciona y se mueven en círculo, nunca retroceden. Siempre van de izquierda a derecha. Es un súper TECCH.