SlideShare una empresa de Scribd logo
Electrocardiografía Clínica:
Bases de la interpretación.
                Dr. Carlos Sierra
       Instituto Nacional de Cardiología
                 Ignacio Chávez


                http://www.cardiodata.org
• El electrocardiograma es el método
  diagnóstico cardiovascular más
  frecuentemente empleado en el mundo.
• Herramienta fundamental para el manejo
  del SICA.
• Método no invasivo, preciso, rápido y
  económico.


                 Kligfield P. J Am Coll Cardiol 2007; 49:1109
Augustus D. Waller   Willem Einthoven
Waller AD. J Physiol 1887;
8:227-234
Fye W. N Engl J Med 2006;355:1412-1414
Einthoven W. Arch Int Physiol 1906; 4:132-64
Einthoven W. Arch Int Physiol 1906;
4:132-64
Fye W. N Engl J Med 2006;355:1412-1414
Einthoven W. Arch Int Physiol 1906; 4:132-64
1. Calibración (técnica)
2. Ritmo
3. Frecuencia
4. Eje eléctrico
5. Intervalos
6. Segmentos
7. P
8. QRS
9. T
Secuencia de interpretación
       1.   Técnica
       2.   Ritmo
       3.   Frecuencia
       4.   Eje QRS
       5.   Intervalos
       6.   Segmentos
       7.   P
       8.   QRS
       9.   T
Secuencia de interpretación
       1.   Técnica
       2.   Ritmo
       3.   Frecuencia
       4.   Eje QRS
       5.   Intervalos
       6.   Segmentos
       7.   P
       8.   QRS
       9.   T
1   2




3
• P negativa en aVR
• “Transposición de
  los grandes cables”
• Raras veces puede
  existir, activación
  caudocefálica
  auricular.
• Inscripción que refleja el
  voltaje al cual fue
  calibrado el
  electrocardiógrafo.
• Corresponde a 1mV
  tradicionalmente : 10
  cuadritos, por lo tanto
  cuando esta en esta
  calibración cada cuadrito
  es 0.1mV
Velocidad del papel
Secuencia de interpretación
       1.   Técnica
       2.   Ritmo
       3.   Frecuencia
       4.   Eje QRS
       5.   Intervalos
       6.   Segmentos
       7.   P
       8.   QRS
       9.   T
RITMO
• Sinusal
  – Ritmo fisiológico. Activación nodo SA-AV-HH-
    PURKINJE
  – Criterios:
            »   P antes de cada QRS
            »   P positiva en DI, DII, DIII y negativa en aVR
            »   Intervalo PR > 0.12 s
            »   Frecuencia entre 60 – 100
            »   >100 Taquicardia Sinusal
            »   <60 Bradicardia Sinusal
Bradicardia Sinusal



•   Causas:
              » Fármacos (beta-bloqueadores, digoxina,
                amiodarona)
              » Sd. Del Seno Enfermo
              » Hipotermia
              » Hipotiroidismo
              » Cardiopatía isquémica
Taquicardia Sinusal



•   Causas:
               »   Esfuerzo
               »   Ansiedad
               »   DOLOR
               »   Fiebre
               »   Anemia
               »   Hipovolemia
               »   Hipertiroidismo (tirotoxicosis)
               »   Fármacos: Salbutamol, OH, Café, adrenalina
               »   Feocromocitoma
               »   TEP
Otros ritmos
• Nodales:
     • Frecuencia entre 40 a 60 lpm
     • Ausencia de P
     • Complejos angostos
• Ventriculares:
     • Frecuencia menor a 40
     • Ausencia de P
     • Complejos anchos
Secuencia de interpretación
       1.   Técnica
       2.   Ritmo
       3.   Frecuencia
       4.   Eje QRS
       5.   Intervalos
       6.   Segmentos
       7.   P
       8.   QRS
       9.   T
Cálculo de la FC
• Método 1: “Contar cuadritos”

  – Cuenta el número de mm que existen entre
    R-R
  – Divide 1500/ el número de mm
  – ¿Porque? 1500 (25mm/seg x 60seg/min)
  – Particularmente útil en frecuencias >100 lpm
Cálculo de la FC
• Método 2: “Cuenta regresiva”
                                  50
                        75
        300 150              60
                  100
Cálculo de la FC
• Método 3: Cálculo de 3 segundos
  – Si el papel corre a 25mm/seg 3 seg son
    75mm
  – Contar el número de QRS en 75mm y
    multiplicarlo por 20



                                       5 x 20 = 100
Secuencia de interpretación
       1.   Técnica
       2.   Ritmo
       3.   Frecuencia
       4.   Eje QRS
       5.   Intervalos
       6.   Segmentos
       7.   P
       8.   QRS
       9.   T
Cálculo del Eje eléctrico
• Leyes para el cálculo del eje eléctrico del
  corazón :
     • Cuando en una derivación bipolar estándar (DI,
       DII, DIII) se encuentra una deflexión isodifásica, el
       eje eléctrico pasará perpendicular a esta.
     • Cuando en una derivación unipolar ( aVR, aVL,
       aVF) se encuentra una deflexión isodifásica, el eje
       eléctrico pasará paralelo a la derivación bipolar
       opuesta.
Cálculo del Eje eléctrico
• Método del paralelogramo.




                         DI
                              +




                   aVF
                    +
Eje indeterminado en el plano
               frontal

• Todas las derivaciones frontales muestra
  isodifasismo
• Causa más frecuente: Corazón punta
  atrás (S1, S2, S3)
Ausencia de isodifásismo Frontal

• Si no se encuentra ninguna isodifásica se
  tendrá que buscar la que más se
  aproxime, o en su defecto, la más
  pequeña.
Eje eléctrico: Importancia Clínica
                • Desviación a la
                  derecha:
                     • Hipertrofia ventricular
                       derecha
                     • Sobrecarga de volumen
                       del VD
                     • Bloqueo de fascículo
                       posterior
                • Desviación a la
                  izquierda:
                     • IAM inferior
                     • Bloqueo de fascículo
                       anterior
                     • Hipertrofia del VI
Secuencia de interpretación
       1.   Técnica
       2.   Ritmo
       3.   Frecuencia
       4.   Eje QRS
       5.   Intervalos
       6.   Segmentos
       7.   P
       8.   QRS
       9.   T
Intervalos

• P-R
  – Conducción A-V
  – 0.12 a 0.20 seg.
    <0.12 = pre-excitación
              >0.20s =
    bloqueo AV
Intervalos
• Intervalo QT:
  – Sístole eléctrica
    ventricular
  – Inversamente
    proporcional a la
    frecuencia
  – 0.34 a 0.40
  – Se puede “corregir” en
    base a la FC. QTc
    mediante una formula
    (QTm/raíz cuadrada
    de R-R). Fórmula
    Bazett
Intervalos
• QT Prolongado:
     •   ISQUEMIA
     •   Hipokalemia
     •   Hipocalcemia
     •   QT prolongado congénito:
              » Sd. Jarvell y Lange – Nielsen
              » Sd. Romano – Ward


• QT Acortado:
     • Hiperkalemia
     • Hipercalcemia
     • Digitálicos
Secuencia de interpretación
       1.   Técnica
       2.   Ritmo
       3.   Frecuencia
       4.   Eje QRS
       5.   Intervalos
       6.   Segmentos
       7.   P
       8.   QRS
       9.   T
Segmentos

• PR: retraso
  fisiológico en el
  nodo AV
  – Debe ser
    isoeléctrico.
  – PR desnivelado
    (deprimido) es
    sugestivo de
    pericarditis aguda
Lange R, Hills D. N Engl J Med 2004;351:2195-202
Segmentos

• ST.
    • Inicio de la
      repolarización
      ventricular.
    • Debe ser
      isoeléctrico
    • Inicia en el punto
      “J”
    • Desviaciones
      indican lesión
      miocárdica
Desnivel del segmento ST
Secuencia de interpretación
       1.   Técnica
       2.   Ritmo
       3.   Frecuencia
       4.   Eje QRS
       5.   Intervalos
       6.   Segmentos
       7.   P
       8.   QRS
       9.   T
Onda P
   • Representa la activación
     auricular
   • Componente derecho e
     izquierdo
   • Se debe estudiar en DII
   • Duración <0.10 s
   • Voltaje <0.25mv
   • Aumento en duración =
     crecimiento de AI
   • Aumento en voltaje =
     Crecimiento AD
Secuencia de interpretación
       1.   Técnica
       2.   Ritmo
       3.   Frecuencia
       4.   Eje QRS
       5.   Intervalos
       6.   Segmentos
       7.   P
       8.   QRS
       9.   T
Complejo QRS
• Despolarización
  ventricular
• Primera negatividad q
• Primera positividad r
• Segunda negatividad s
• Duración 0.10
• TIDI
  – 0.04s izquierdo
  – 0.035s derecho
• Aumento de la
  duración de QRS:
  – Trastorno de la
    conducción
    ventricular:
     •   Bloqueos de rama
     •   Fármacos
     •   Isquemia
     •   Sobrecarga
Secuencia de interpretación
       1.   Técnica
       2.   Ritmo
       3.   Frecuencia
       4.   Eje QRS
       5.   Intervalos
       6.   Segmentos
       7.   P
       8.   QRS
       9.   T
Onda T
• Representa la
  repolarización ventricular.
• Altamente sensible a
  isquemia, sobrecargas y
  trastornos electrolíticos
• Debe ser concordante
  con el QRS
• Normalemente asimétrica
  y redondeada
• No mayor a un tercio del
  QRS
Onda T Simétrica

• Isquemia:
  – Positiva: Isquemia
    subendocárdica
  – Negativa:
    Isquemia
    subepicárdica
Onda T Acuminada Asimétrica
  POSITIVA         NEGATIVA

• Hiperkalemia   • Hipokalemia
• Sobrecarga     • Sobrecarga sistólica
  diastólica     • Digitálicos “cubeta
                   digitálica”
ISQUEMIA
           LESIÓN
                    NECROSIS
http://www.cardiodata.org
drsierra@cardiodata.org
@carlos_sierra

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ecg normal
Ecg normalEcg normal
Ecg normal
DEW21
 
ECG NORMAL Y EJE ELECTRICO
ECG NORMAL Y EJE ELECTRICOECG NORMAL Y EJE ELECTRICO
ECG NORMAL Y EJE ELECTRICO
Anier Felipe
 
HOLTER, ISQUEMIA, LESION, NECROSIS, y CRECIMIENTO DE CAVIDADES
HOLTER, ISQUEMIA, LESION, NECROSIS, y CRECIMIENTO DE CAVIDADESHOLTER, ISQUEMIA, LESION, NECROSIS, y CRECIMIENTO DE CAVIDADES
HOLTER, ISQUEMIA, LESION, NECROSIS, y CRECIMIENTO DE CAVIDADES
Jesúsjose Rodríguez
 

La actualidad más candente (20)

Ekg normal expo
Ekg normal expoEkg normal expo
Ekg normal expo
 
Electrocardiograma Exposición 2018
Electrocardiograma Exposición 2018Electrocardiograma Exposición 2018
Electrocardiograma Exposición 2018
 
Electrocardiograma básico e IAM
Electrocardiograma básico e IAMElectrocardiograma básico e IAM
Electrocardiograma básico e IAM
 
Papel y ondas del electrocardiograma.dra. amalyramos
Papel y ondas del electrocardiograma.dra. amalyramosPapel y ondas del electrocardiograma.dra. amalyramos
Papel y ondas del electrocardiograma.dra. amalyramos
 
Síndromes coronarios agudos electrocardiograma
Síndromes coronarios agudos electrocardiogramaSíndromes coronarios agudos electrocardiograma
Síndromes coronarios agudos electrocardiograma
 
Estudio electrofisiologico
Estudio electrofisiologicoEstudio electrofisiologico
Estudio electrofisiologico
 
Electrocardiograma (ECG) en Infarto de Miocardio (IAM) - Dr. Bosio
Electrocardiograma (ECG) en Infarto de Miocardio (IAM) - Dr. BosioElectrocardiograma (ECG) en Infarto de Miocardio (IAM) - Dr. Bosio
Electrocardiograma (ECG) en Infarto de Miocardio (IAM) - Dr. Bosio
 
Generalidades electrocardiograma
Generalidades electrocardiogramaGeneralidades electrocardiograma
Generalidades electrocardiograma
 
Ekg patologico
Ekg patologicoEkg patologico
Ekg patologico
 
Ecg normal
Ecg normalEcg normal
Ecg normal
 
Curso Electrocardiografía
Curso Electrocardiografía Curso Electrocardiografía
Curso Electrocardiografía
 
Conceptos generales de electrofisiologia cardiaca
Conceptos generales de electrofisiologia cardiacaConceptos generales de electrofisiologia cardiaca
Conceptos generales de electrofisiologia cardiaca
 
Semiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascular
 
Electrocardiograma en iam 2015
Electrocardiograma en iam 2015Electrocardiograma en iam 2015
Electrocardiograma en iam 2015
 
ECG NORMAL Y EJE ELECTRICO
ECG NORMAL Y EJE ELECTRICOECG NORMAL Y EJE ELECTRICO
ECG NORMAL Y EJE ELECTRICO
 
HOLTER, ISQUEMIA, LESION, NECROSIS, y CRECIMIENTO DE CAVIDADES
HOLTER, ISQUEMIA, LESION, NECROSIS, y CRECIMIENTO DE CAVIDADESHOLTER, ISQUEMIA, LESION, NECROSIS, y CRECIMIENTO DE CAVIDADES
HOLTER, ISQUEMIA, LESION, NECROSIS, y CRECIMIENTO DE CAVIDADES
 
Exposicion ekg
Exposicion ekgExposicion ekg
Exposicion ekg
 
COMO LEER EL ELECTROCARDIOGRAMA- RUBER RODRIGUEZ
COMO LEER EL ELECTROCARDIOGRAMA- RUBER RODRIGUEZCOMO LEER EL ELECTROCARDIOGRAMA- RUBER RODRIGUEZ
COMO LEER EL ELECTROCARDIOGRAMA- RUBER RODRIGUEZ
 
(2017-10-31) fibrilacion auricular (doc)
(2017-10-31) fibrilacion auricular (doc)(2017-10-31) fibrilacion auricular (doc)
(2017-10-31) fibrilacion auricular (doc)
 
Manejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
Manejo Taquicardia Supraventricular en UrgenciasManejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
Manejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
 

Similar a Bases de la interpretación del ECG

1837383049383761819101010101010183747484840
18373830493837618191010101010101837474848401837383049383761819101010101010183747484840
1837383049383761819101010101010183747484840
javier254471
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
UVM
 
Fundamentos del ecg normal ver. azul pp.2010
Fundamentos del ecg normal ver. azul pp.2010Fundamentos del ecg normal ver. azul pp.2010
Fundamentos del ecg normal ver. azul pp.2010
EMURIEDAS
 

Similar a Bases de la interpretación del ECG (20)

Electrocardiograma (ekg)
Electrocardiograma (ekg)Electrocardiograma (ekg)
Electrocardiograma (ekg)
 
Cardio
CardioCardio
Cardio
 
1837383049383761819101010101010183747484840
18373830493837618191010101010101837474848401837383049383761819101010101010183747484840
1837383049383761819101010101010183747484840
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
bases de ECG en UCI.pptx
bases de ECG en UCI.pptxbases de ECG en UCI.pptx
bases de ECG en UCI.pptx
 
bases de ECG en UCI.pptx
bases de ECG en UCI.pptxbases de ECG en UCI.pptx
bases de ECG en UCI.pptx
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
ELECTROCARDIOGRAMA BASICO
ELECTROCARDIOGRAMA BASICOELECTROCARDIOGRAMA BASICO
ELECTROCARDIOGRAMA BASICO
 
Electrocardiograma normal 2015
Electrocardiograma normal 2015Electrocardiograma normal 2015
Electrocardiograma normal 2015
 
Introducción ekg
Introducción ekgIntroducción ekg
Introducción ekg
 
Recopilado ekg
Recopilado ekgRecopilado ekg
Recopilado ekg
 
Fundamentos del ecg normal ver. azul pp.2010
Fundamentos del ecg normal ver. azul pp.2010Fundamentos del ecg normal ver. azul pp.2010
Fundamentos del ecg normal ver. azul pp.2010
 
ECG.pptx
ECG.pptxECG.pptx
ECG.pptx
 
1. ekg
1.  ekg 1.  ekg
1. ekg
 
CLASE 4 ECG NORMAL FISIOPATOLOGÍA 1 CATEDRA
CLASE 4 ECG NORMAL FISIOPATOLOGÍA 1 CATEDRACLASE 4 ECG NORMAL FISIOPATOLOGÍA 1 CATEDRA
CLASE 4 ECG NORMAL FISIOPATOLOGÍA 1 CATEDRA
 
ECG.pptx
ECG.pptxECG.pptx
ECG.pptx
 
11. algoritmo electrocardiograma
11. algoritmo electrocardiograma11. algoritmo electrocardiograma
11. algoritmo electrocardiograma
 
Ecg final.pptx
Ecg final.pptxEcg final.pptx
Ecg final.pptx
 
TAQUIARRITMIAS.pdf
TAQUIARRITMIAS.pdfTAQUIARRITMIAS.pdf
TAQUIARRITMIAS.pdf
 
1-Ekg.pptx
1-Ekg.pptx1-Ekg.pptx
1-Ekg.pptx
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
RifasMxzz1
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 

Último (20)

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 

Bases de la interpretación del ECG

  • 1. Electrocardiografía Clínica: Bases de la interpretación. Dr. Carlos Sierra Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez http://www.cardiodata.org
  • 2. • El electrocardiograma es el método diagnóstico cardiovascular más frecuentemente empleado en el mundo. • Herramienta fundamental para el manejo del SICA. • Método no invasivo, preciso, rápido y económico. Kligfield P. J Am Coll Cardiol 2007; 49:1109
  • 3. Augustus D. Waller Willem Einthoven
  • 4. Waller AD. J Physiol 1887; 8:227-234
  • 5. Fye W. N Engl J Med 2006;355:1412-1414 Einthoven W. Arch Int Physiol 1906; 4:132-64
  • 6. Einthoven W. Arch Int Physiol 1906; 4:132-64
  • 7. Fye W. N Engl J Med 2006;355:1412-1414 Einthoven W. Arch Int Physiol 1906; 4:132-64
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14. 1. Calibración (técnica) 2. Ritmo 3. Frecuencia 4. Eje eléctrico 5. Intervalos 6. Segmentos 7. P 8. QRS 9. T
  • 15. Secuencia de interpretación 1. Técnica 2. Ritmo 3. Frecuencia 4. Eje QRS 5. Intervalos 6. Segmentos 7. P 8. QRS 9. T
  • 16. Secuencia de interpretación 1. Técnica 2. Ritmo 3. Frecuencia 4. Eje QRS 5. Intervalos 6. Segmentos 7. P 8. QRS 9. T
  • 17. 1 2 3
  • 18. • P negativa en aVR • “Transposición de los grandes cables” • Raras veces puede existir, activación caudocefálica auricular.
  • 19. • Inscripción que refleja el voltaje al cual fue calibrado el electrocardiógrafo. • Corresponde a 1mV tradicionalmente : 10 cuadritos, por lo tanto cuando esta en esta calibración cada cuadrito es 0.1mV
  • 21. Secuencia de interpretación 1. Técnica 2. Ritmo 3. Frecuencia 4. Eje QRS 5. Intervalos 6. Segmentos 7. P 8. QRS 9. T
  • 22. RITMO • Sinusal – Ritmo fisiológico. Activación nodo SA-AV-HH- PURKINJE – Criterios: » P antes de cada QRS » P positiva en DI, DII, DIII y negativa en aVR » Intervalo PR > 0.12 s » Frecuencia entre 60 – 100 » >100 Taquicardia Sinusal » <60 Bradicardia Sinusal
  • 23.
  • 24. Bradicardia Sinusal • Causas: » Fármacos (beta-bloqueadores, digoxina, amiodarona) » Sd. Del Seno Enfermo » Hipotermia » Hipotiroidismo » Cardiopatía isquémica
  • 25. Taquicardia Sinusal • Causas: » Esfuerzo » Ansiedad » DOLOR » Fiebre » Anemia » Hipovolemia » Hipertiroidismo (tirotoxicosis) » Fármacos: Salbutamol, OH, Café, adrenalina » Feocromocitoma » TEP
  • 26. Otros ritmos • Nodales: • Frecuencia entre 40 a 60 lpm • Ausencia de P • Complejos angostos • Ventriculares: • Frecuencia menor a 40 • Ausencia de P • Complejos anchos
  • 27. Secuencia de interpretación 1. Técnica 2. Ritmo 3. Frecuencia 4. Eje QRS 5. Intervalos 6. Segmentos 7. P 8. QRS 9. T
  • 28. Cálculo de la FC • Método 1: “Contar cuadritos” – Cuenta el número de mm que existen entre R-R – Divide 1500/ el número de mm – ¿Porque? 1500 (25mm/seg x 60seg/min) – Particularmente útil en frecuencias >100 lpm
  • 29. Cálculo de la FC • Método 2: “Cuenta regresiva” 50 75 300 150 60 100
  • 30. Cálculo de la FC • Método 3: Cálculo de 3 segundos – Si el papel corre a 25mm/seg 3 seg son 75mm – Contar el número de QRS en 75mm y multiplicarlo por 20 5 x 20 = 100
  • 31. Secuencia de interpretación 1. Técnica 2. Ritmo 3. Frecuencia 4. Eje QRS 5. Intervalos 6. Segmentos 7. P 8. QRS 9. T
  • 32. Cálculo del Eje eléctrico • Leyes para el cálculo del eje eléctrico del corazón : • Cuando en una derivación bipolar estándar (DI, DII, DIII) se encuentra una deflexión isodifásica, el eje eléctrico pasará perpendicular a esta. • Cuando en una derivación unipolar ( aVR, aVL, aVF) se encuentra una deflexión isodifásica, el eje eléctrico pasará paralelo a la derivación bipolar opuesta.
  • 33.
  • 34. Cálculo del Eje eléctrico • Método del paralelogramo. DI + aVF +
  • 35.
  • 36.
  • 37. Eje indeterminado en el plano frontal • Todas las derivaciones frontales muestra isodifasismo • Causa más frecuente: Corazón punta atrás (S1, S2, S3)
  • 38. Ausencia de isodifásismo Frontal • Si no se encuentra ninguna isodifásica se tendrá que buscar la que más se aproxime, o en su defecto, la más pequeña.
  • 39. Eje eléctrico: Importancia Clínica • Desviación a la derecha: • Hipertrofia ventricular derecha • Sobrecarga de volumen del VD • Bloqueo de fascículo posterior • Desviación a la izquierda: • IAM inferior • Bloqueo de fascículo anterior • Hipertrofia del VI
  • 40. Secuencia de interpretación 1. Técnica 2. Ritmo 3. Frecuencia 4. Eje QRS 5. Intervalos 6. Segmentos 7. P 8. QRS 9. T
  • 41. Intervalos • P-R – Conducción A-V – 0.12 a 0.20 seg. <0.12 = pre-excitación >0.20s = bloqueo AV
  • 42. Intervalos • Intervalo QT: – Sístole eléctrica ventricular – Inversamente proporcional a la frecuencia – 0.34 a 0.40 – Se puede “corregir” en base a la FC. QTc mediante una formula (QTm/raíz cuadrada de R-R). Fórmula Bazett
  • 43.
  • 44. Intervalos • QT Prolongado: • ISQUEMIA • Hipokalemia • Hipocalcemia • QT prolongado congénito: » Sd. Jarvell y Lange – Nielsen » Sd. Romano – Ward • QT Acortado: • Hiperkalemia • Hipercalcemia • Digitálicos
  • 45.
  • 46. Secuencia de interpretación 1. Técnica 2. Ritmo 3. Frecuencia 4. Eje QRS 5. Intervalos 6. Segmentos 7. P 8. QRS 9. T
  • 47. Segmentos • PR: retraso fisiológico en el nodo AV – Debe ser isoeléctrico. – PR desnivelado (deprimido) es sugestivo de pericarditis aguda
  • 48. Lange R, Hills D. N Engl J Med 2004;351:2195-202
  • 49. Segmentos • ST. • Inicio de la repolarización ventricular. • Debe ser isoeléctrico • Inicia en el punto “J” • Desviaciones indican lesión miocárdica
  • 51.
  • 52.
  • 53. Secuencia de interpretación 1. Técnica 2. Ritmo 3. Frecuencia 4. Eje QRS 5. Intervalos 6. Segmentos 7. P 8. QRS 9. T
  • 54. Onda P • Representa la activación auricular • Componente derecho e izquierdo • Se debe estudiar en DII • Duración <0.10 s • Voltaje <0.25mv • Aumento en duración = crecimiento de AI • Aumento en voltaje = Crecimiento AD
  • 55. Secuencia de interpretación 1. Técnica 2. Ritmo 3. Frecuencia 4. Eje QRS 5. Intervalos 6. Segmentos 7. P 8. QRS 9. T
  • 56. Complejo QRS • Despolarización ventricular • Primera negatividad q • Primera positividad r • Segunda negatividad s • Duración 0.10 • TIDI – 0.04s izquierdo – 0.035s derecho
  • 57. • Aumento de la duración de QRS: – Trastorno de la conducción ventricular: • Bloqueos de rama • Fármacos • Isquemia • Sobrecarga
  • 58.
  • 59. Secuencia de interpretación 1. Técnica 2. Ritmo 3. Frecuencia 4. Eje QRS 5. Intervalos 6. Segmentos 7. P 8. QRS 9. T
  • 60. Onda T • Representa la repolarización ventricular. • Altamente sensible a isquemia, sobrecargas y trastornos electrolíticos • Debe ser concordante con el QRS • Normalemente asimétrica y redondeada • No mayor a un tercio del QRS
  • 61. Onda T Simétrica • Isquemia: – Positiva: Isquemia subendocárdica – Negativa: Isquemia subepicárdica
  • 62. Onda T Acuminada Asimétrica POSITIVA NEGATIVA • Hiperkalemia • Hipokalemia • Sobrecarga • Sobrecarga sistólica diastólica • Digitálicos “cubeta digitálica”
  • 63. ISQUEMIA LESIÓN NECROSIS
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 68.

Notas del editor

  1. A Volunteer Sitting with His Arms in Saline-Filled Tubs with Wires Connected to Einthoven&apos;s Electrocardiograph. From Einthoven.4
  2. 25/60 = 0.041