SlideShare una empresa de Scribd logo
© 2012. Elsevier España, S.L. Reservados todos los derechos
Anatomía del corazón
Sistema de conducción del corazón
Circulación coronaria
Derivaciones para la valoración del ECG
El ECG de 12 derivaciones
Componentes del electrocardiograma
ONDAS
Onda P
Complejo QRS
Onda T
Onda U
INTERVALOS
Intervalo QT
Intervalo R-R
Intervalo PR
SEGMENTOS
Segmento ST
Segmento PR
Componentes normales del ECG
Los ejes vectoriales del ECG
El método de tres derivaciones para determinar
el eje QRS
Ocho pasos para la interpretación del ECG
Identificación del síndrome coronario agudo
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
Ana
na
na
na
na
na
na
na
n
na
n to
to
to
to
to
t
to
to
omí
mí
mí
m
mí
mí
m
mí
mí
m a
a
a
a
a
a
a
a
a de
de
de
e
e
de
e
e
de
e
de
de
e
de
del
l
l
l
l
l
l
l
l c
co
co
o
o
o
o
o
o
c
c
c r
r
r
r
ra
a
a
a
a
a
razó
zó
z
z
z n
n
c
c
c
c
c
con
on
on
on
on
on
on
on
on
on
on
on
ondu
du
du
du
du
u
u
du
u
du
du
ucc
cc
cc
cc
cc
cc
cc
c ió
ió
ió
ó
ó
ió
ó
ió
ió
ón
n
n
n
n de
de
e
e
e
e
de
el
l c
c
c
co
co
o
o
o
o
o
c
c
c
c
cora
r
ra
raz
zó
zó
zó
ó
ó
ó
z
z n
n
n
Inte
terv
r alo QT
Intervalo
o R-
R R
Fundamentos del ECG
I
SECCIÓN I Fundamentos del ECG 2
Anatomía del corazón Sistema de conducción del corazón
Arteria
pulmonar
derecha
a pulmón
derecho
Arteria pulmonar
izquierda a pulmón
izquierdo
Arteria
pulmonar
Venas
pulmonares
izquierdas
Miocardio
VENTRÍCULO
IZQUIERDO
VENTRÍCULO
DERECHO
Venas
pulmonares
derechas
Vena cava
inferior
Vena cava
superior
Aorta
AURÍCULA
IZQUIERDA
AURÍCULA
DERECHA
Tabique
interventricular
Aorta
Nódulo sinoauricular
(SA) o marcapasos
Nódulo
auriculoventricular
(AV)
Haz de His
Ramas
fasciculares
derecha
e izquierda
Fibras de Purkinje
Fibras
de conducción
auricular
C0005.indd 2
C0005.indd 2 11/2/11 2:20:52 PM
11/2/11 2:20:52 PM
SECCIÓN I Fundamentos del ECG 3
Circulación coronaria
Arteria coronaria izquierda
Arteria coronaria principal izquierda
Arteria coronaria derecha
Arteria del nódulo sinoauricular
Arteria del cono
Rama marginal aguda
Rama ventricular derecha
anterior
Arteria del nódulo AV
Arterias ventriculares izquierdas
posteriores
Arteria coronaria descendente
posterior
Rama septal
Arteria coronaria circunfleja izquierda
Arteria descendente anterior izquierda
Arteria marginal anterolateral
Arteria marginal posterolateral
Arteria circunfleja distal izquierda
Ramas diagonales
Rama ventricular derecha
Rama perforante del tabique
C0005.indd 3
C0005.indd 3 11/2/11 2:20:54 PM
11/2/11 2:20:54 PM
SECCIÓN I Fundamentos del ECG 4
Derivaciones para la valoración del ECG
Valoración de la derivación II
O
Tierra
Tierra
ⴚ ⴚ
ⴙ
ⴙ
C0005.indd 4
C0005.indd 4 11/2/11 2:20:54 PM
11/2/11 2:20:54 PM
SECCIÓN I Fundamentos del ECG 5
Valoración
de la derivación III
Valoración
de la derivación I
O
O
Tierra
Tierra
Tierra
Tierra
ⴚ ⴚ
ⴚ ⴙ ⴚ
ⴙ
ⴙ
ⴙ
C0005.indd 5
C0005.indd 5 11/2/11 2:20:54 PM
11/2/11 2:20:54 PM
SECCIÓN I Fundamentos del ECG 6
1
2
3
4
5
6
7
8
9
LMC1 para derivación
de vigilancia
ⴙ
1
2
3
4
5
6
7
8
9
LMC6 para derivación
de vigilancia
Línea
medioaxilar
Línea
medioclavicular
ⴚ
ⴙ
Línea
medioclavicular
Cuarto espacio
intercostal
derecho
LMC1
ⴚ
C0005.indd 6
C0005.indd 6 11/2/11 2:20:55 PM
11/2/11 2:20:55 PM
SECCIÓN I Fundamentos del ECG 7
El ECG de 12 derivaciones
1
1
2
2
Derivación I
Derivación II Derivación III
Las derivaciones normales
(bipolares) y sus ejes
Triángulo de Einthoven
C0005.indd 7
C0005.indd 7 11/2/11 2:20:55 PM
11/2/11 2:20:55 PM
SECCIÓN I Fundamentos del ECG 8
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Línea
medioclavicular
Línea axilar
anterior
Línea
medioaxilar
V1
V3
V2
V5
V4
V6
1 1
1
Derivación aVR
CT CT
CT
CT Derivación aVL
Derivación aVF
aVF
aVL
aVR
Las derivaciones aumentadas
(unipolares) y sus ejes
C0005.indd 8
C0005.indd 8 11/2/11 2:20:55 PM
11/2/11 2:20:55 PM
SECCIÓN I Fundamentos del ECG 9
Ejes de las derivaciones precordiales
Figura de referencia precordial
V2
⫹90°
V3
⫹75°
V4
⫹60°
V5
V5
V4
V3
V2
V1
⫹30°
V6
V6
0°
V1
⫹120°
CT
VI
VD
Derivaciones
septales
Derivaciones
anteriores
Derivaciones
laterales
C0005.indd 9
C0005.indd 9 11/2/11 2:20:56 PM
11/2/11 2:20:56 PM
SECCIÓN I Fundamentos del ECG 10
Componentes del electrocardiograma
Ondas
Onda P
Complejo QRS
Onda T
Onda U
Intervalos
Intervalo QT
Intervalo R-R
Segmentos
Segmento ST
Segmento PR
Derivaciones torácicas del lado derecho
Línea medioclavicular
Línea axilar anterior
Línea medioaxilar
V6R
V5R V4R
V3R
V2R
1
2
3
4
5
6
7
8
9
C0005.indd 10
C0005.indd 10 11/2/11 2:20:56 PM
11/2/11 2:20:56 PM
SECCIÓN I Fundamentos del ECG 11
ONDAS
Onda P
Onda P sinusal normal
Importancia: Representa la despolarización normal de las aurículas
derecha e izquierda, que avanza de derecha a izquierda y en dirección
inferior.
Características electrocardiográficas
Dirección: Positiva (ascendente) en la derivación II.
Duración: 0,10 segundos o menos.
Amplitud: 0,5a 2,5 mmen la derivación II.
Características morfológicas: L
isa y redondeada.
Relación onda P-complejo QRS: Cada onda normalmente va seguida
por un complejo QRS; excepción: bloqueo auriculoventricular (AV).
Intervalo PR: Puede ser normal (0,12 a 0,20 segundos) o anómalo
(más de 0,20 segundos o menos de 0,12 s egundos).
Lugar de origen: N
ódulo sinoauricular (SA).
QRS
R
P T
q
Onda P sinusal normal
C0005.indd 11
C0005.indd 11 11/2/11 2:20:56 PM
11/2/11 2:20:56 PM
SECCIÓN I Fundamentos del ECG 12
Onda P sinusal anormal Importancia: Representa la despolarización de las aurículas alteradas,
lesionadas o anormales, que avanza de derecha a izquierda y en
dirección inferior. Las ondas P sinusales anormales pueden observarse
en los siguientes casos:
• Aumento de la presión auricular derecha y dilatación e
hipertrofia de la aurícula derecha (sobrecarga auricular
derecha) debido a enfermedad pulmonar obstructiva crónica
(EPOC), estado asmático, embolia pulmonar aguda y edema
pulmonar agudo (ondas P altas y simétricamente puntiagudas
[P pulmonar] en las derivaciones II, III y aVF; ondas P
bifásicas en las derivaciones V1-V2).
• T
aquicardia sinusal (ondas P anormalmente altas).
• Aumento de la presión auricular izquierda y dilatación e
hipertrofia de la aurícula izquierda (sobrecarga auricular
izquierda) debido a hipertensión, valvulopatía mitral y aórtica,
infarto de miocardio (IM) agudo y edema p ulmonar
secundario a insuficiencia de hemicardio izquierdo (ondas P
amplias y melladas [P mitral] en las derivaciones I, II y V4-V6;
ondas P bifásicas en las derivaciones V1-V2).
• Retraso o bloqueo del avance de los impulsos eléctricos a través
del fascículo de conducción interauricular entre las aurículas
derecha e izquierda (ondas P amplias y melladas [P mitral]).
Lugar de origen: N
ódulo SA.
P2
II
P mitral
II
P pulmonar
P1
C0005.indd 12
C0005.indd 12 11/2/11 2:20:56 PM
11/2/11 2:20:56 PM
SECCIÓN I Fundamentos del ECG 13
Características electrocardiográficas
Dirección: Positiva (ascendente) en la derivación II.
Duración: Puede ser normal (0,10 segundos o menos) o más de
0,10 segundos.
Amplitud: Puedeser normal (0,5 a 2,5 mm)o mayor de 2,5 mm
en la derivación II; una onda P pulmonar tiene una amplitud
de 2,5 mmo más.
Características morfológicas: Puede ser alta y simétricamente
puntiaguda (P pulmonar) o amplia y mellada (P mitral). Las ondas
T pueden ser bifásicas en las derivaciones V1 y V2.
Relación onda T-complejo QRS: Cada onda normalmente va seguida
por un complejo QRS; excepción: bloqueo AV.
Intervalo PR: Puede ser normal (0,12 a 0,20 segundos) o anormal
(más de 0,20 segundos o menos de 0,12 s egundos).
C0005.indd 13
C0005.indd 13 11/2/11 2:20:56 PM
11/2/11 2:20:56 PM
SECCIÓN I Fundamentos del ECG 14
Onda P ectópica (P prima o P⬘)
Importancia: Representa la despolarización auricular anormal que
ocurre en una dirección o en una secuencia anómalas que dependen
de la ubicación del marcapasos ectópico.
• Si el marcapasos ectópico se halla en la porción superior o media
de la aurícula derecha, la despolarización de la aurícula ocurre en
una dirección normal (de derecha a izquierda y en sentido inferior).
• Si el marcapasos ectópico está en la porción inferior de la
aurícula derecha cerca del nódulo AV o en la aurícula
izquierda o si está en la unión AV o en los ventrículos, en cuyo
caso el impulso eléctrico viaja en dirección ascendente a través
de la unión AV hacia la aurícula (conducción retrógrada), las
aurículas se despolarizan de izquierda a derecha y hacia arriba
(despolarización auricular retrógrada).
Las ondas P ectópicas se presentan en diversas arritmias auriculares,
de la unión y ventriculares, tales como:
• M
arcapasos auricular errante.
• Extrasíst
oles auriculares.
• T
aquicardia auricular.
• Extrasíst
oles de la unión.
• Ri
tmo de escape de la unión.
• T
aquicardia de la unión no paroxística.
• T
aquicardia supraventricular paroxística.
• Extrasíst
oles ventriculares (esporádicas).
Lugar de origen: Un marcapasos ectópico en la aurícula fuera del
nódulo SA o en la unió n AV o en los ventrículos.
Características electrocardiográficas
Dirección
• Positiva (ascendente) en la derivación II, que a menudo se
parece a una onda P sinusal normal, si el marcapasos ectópico
está en la porción superior o media derecha de la aurícula.
• Negativa (invertida) en la derivación II si el marcapasos
ectópico está en la porción más baja de la aurícula derecha
cerca del nódulo AV o en la aurícula izquierda, la unión AV o
los ventrículos.
Onda P ectópica (P prima o P⬘)
QRS
R
P⬘
T
q
C0005.indd 14
C0005.indd 14 11/2/11 2:20:56 PM
11/2/11 2:20:56 PM
SECCIÓN I Fundamentos del ECG 15
Duración: 0,10 segundos o menos o más de 0,10 s egundos.
Amplitud: Por lo general menos de 2,5 mm en la derivación II, pero puede ser mayor.
Características morfológicas: Puede ser lisa y redondeada, acuminada o levemente mellada.
Relación onda P-complejo QRS: Puede preceder, estar encubierta por el complejo QRS o presentarse
después de éste con el cual se asocia.
Intervalo P⬘R/RP⬘: Relación entre el lugar de origen del marcapasos ectópico, tipo de intervalo y duración:
• Porción superior o media de la a urícula derecha: el intervalo P⬘R es normal (0,12 a 0,20 segundos).
• Porción más inferior de la aurícula, cercana al nódulo AV: intervalo P⬘R levemente menor de
0,12 segundos.
• Porción superior de la unión AV: intervalo P⬘R menor de 0,12 segundos.
• Porción más inferior de la unión AV o en los ventrículos: el intervalo RP⬘ por lo general es
menor de 0,21 segundos.
Complejo QRS
Complejo QRS normal
Importancia: Representa la despolarización normal de los ventrículos derecho e izquierdo, que
comienza con la despolarización del tabique interventricular de izquierda a derecha, lo que produce la
onda Q, y luego continúa con la despolarización de los ventrículos desde el endocardio hasta el
epicardio, produciendo las ondas R y S.
Lugar de origen: El nódulo SA o un marcapasos ectópico o de escape en las aurículas o en la unión AV.
Complejo QRS normal
QRS
R
P T
q
QRS
QRS
QRS
Onda
R
R
Onda S
QRS
QRS
Melladura
S
R
R
Onda q
Onda
QS
Punto J
Punto J
Componentes
C0005.indd 15
C0005.indd 15 11/2/11 2:20:56 PM
11/2/11 2:20:56 PM
SECCIÓN I Fundamentos del ECG 16
Características electrocardiográficas
Componentes: El complejo QRS consta de una o más de las siguien tes
desviaciones positivas (ascendente) (las ondas R) y desviaciones
negativas (invertidas) (las ondas Q, S y QS):
• Onda Q. La primera desviación negativa en el complejo QRS
no precedida de una onda R.
• Onda R. La primera desviación positiva en el complejo QRS. Las
desviaciones positivas subsiguientes que se extienden por arriba
de la línea isoeléctrica R prima (R⬘), R doble prima (R⬘⬘), etcétera.
• Onda S. La primera desviación negativa que se extiende por
debajo de la línea isoeléctrica en el complejo QRS después de
una onda R. Las desviaciones negativas subsiguientes se
denominan S prima (S⬘), S doble prima (S⬘⬘), etcétera.
• Onda QS. Un complejo QRS que consta exclusivamente de
una sola desviación negativa grande.
Nota: Aunque puede haber sólo una onda Q, es posible que haya más
de una onda R y S en el co mplejo QRS.
• Escotadura. Una escotadura en la onda R es una desviación
negativa que no se extiende por debajo de la línea isoeléctrica;
una escotadura en la onda S es una desviación positiva que no
se extiende por encima de la línea isoeléctrica.
Las ondas grandes que forman las principales desviaciones se
identifican mediante letras mayúsculas (QS, R, S). Las ondas más
pequeñas que tienen menos de la mi tad de la amplitud de las
desviaciones mayores se identifican con letras minúsculas (q, r, s). Por
consiguiente, el complejo de despolarización ventricular puede
describirse con más exactitud si se utilizan letras mayúsculas y
minúsculas asignadas a las ondas (p. ej., qR, Rs, qRs).
Dirección: Puede ser predominantemente positiva (ascendente),
predominantemente negativa (invertida) o equifásica (igualmente
positiva, igualmente negativa).
Duración:
• Complejo QRS: 0,12 segundos o menos (0,06 a 0,12 s egundos)
en adultos y 0,08 segundos o menos en niños.
• OndaQ: 0,04 segundos o menos.
Tiempo de activación ventricular (TAV): El tiempo transcurrido desde
el inicio del complejo QRS hasta el pico de la onda R; normalmente
dura 0,05 segundos o menos, pero puede ser mayor de 0,05 segundos
en la hipertrofia ventricular izquierda.
Amplitud: La amplitud de la onda R o S en el co mplejo QRS en la
derivación II puede variar de 1 a 2 mm hasta 15mm o más. La onda Q
normal es menor del 25% de la al tura de la onda R siguiente.
Características morfológicas: Las ondas del complejo QRS por lo
general son estrechas y muy puntiagudas.
Punto de la unión (J): El extremo del complejo QRS en el punto
donde el complejo QRS se convierte en el segmento ST.
C0005.indd 16
C0005.indd 16 11/2/11 2:20:56 PM
11/2/11 2:20:56 PM
SECCIÓN I Fundamentos del ECG 17
Complejo QRS anormal
Rama fascicular
izquierda
V1 V6
V1
Rama fascicular
derecha
V6
C0005.indd 17
C0005.indd 17 11/2/11 2:20:56 PM
11/2/11 2:20:56 PM
SECCIÓN I Fundamentos del ECG 18
Importancia: Representa la despolarización anormal de los
ventrículos, que puede deberse a uno de los siguien tes factores.
• Alteración de la conducción intraventricular. Las formas más
frecuentes son el bloqueo de rama derecha y de rama
izquierda; un defecto de conducción intraventricular (DCIV)
difuso no específico es una forma menos frecuente que se
observa en caso de IM, fibrosis e hipertrofia; desequilibrio
electrolítico, tal como hipopotasemia e hiperpotasemia; y
administración excesiva de fármacos cardíacos como
quinidina, procainamida y flecainida. Puede verse en los ritmos
supraventriculares y en las arritmias.
• Conducción ventricular anómala (aberración). Un retraso
temporal de la conducción de un impulso eléctrico a través de
las ramas fasciculares suele deberse a la aparición prematura
del impulso eléctrico en las ramas fasciculares mientras
todavía están parcialmente en el período refractario y no
pueden tener una conducción normal. El resultado es un
complejo QRS anormalmente amplio que a menudo se parece
a un bloqueo parcial o completo de rama. Las aberraciones de
la conducción suelen observarse en caso de extrasístoles
auriculares y de la unión así como en las taquiarritmias
supraventriculares.
Onda
delta
IPR
<0,12 s
Preexcitación ventricular
C0005.indd 18
C0005.indd 18 11/2/11 2:20:57 PM
11/2/11 2:20:57 PM
SECCIÓN I Fundamentos del ECG 19
• Preexcitación ventricular. Despolarización prematura de
los ventrículos causada por la conducción anómala de los
impulsos eléctricos desde las aurículas o la unión AV hacia
los ventrículos a través de una vía de co nducción accesoria
(la guía AV accesoria) sin pasar por la unión AV (la forma
característica de la preexcitación ventricular). El resultado es
un intervalo PR más breve que el normal (0,09 a 0,12 s) y un
complejo QRS amplio (0,10s o más) con un empastamiento
inicial del componente ascendente de la onda R (o del
componente descendente de la onda S, como puede suceder):
la onda delta. Otro síndrome de preexcitación, la preexcitación
noduloventricular/fasciculoventricular, en el que interviene una
vía de conducción accesoria entre la porción inferior del
nódulo AV del haz de His y los ventrículos, también se debe a
un complejo QRS anormalmente amplio con una onda delta
pero con un intervalo PR normal.
• Arritmias ventriculares. Arritmias que se originan en un
marcapasos ventricular ectópico o de escape situado en las
ramas fasciculares, las fibras de Purkinje o el miocardio
ventricular.
Características electrocardiográficas
Componentes: Los mismos que en los complejos QRS normales.
Además, si hay una preexcitación ventricular por lo general se
presenta una onda delta inicial.
Dirección: Puede ser predominantemente positiva (ascendente),
predominantemente negativa (invertida) o equifásica (igualmente
positiva, igualmente negativa).
Duración: M
ás de 0,12 segundos.
Amplitud: V
aría de 1 a 2 mma 20 mmo más.
Características morfológicas: T
iene una configuración muy amplia,
desde una de aspecto muy normal —ondas estrechas y muy
puntiagudas (como en el bloqueo de rama y en la conducción
ventricular anómala, y en las arritmias ventriculares se origina en las
ramas fasciculares)— hasta una que es muy amplia y anómala,
empastada y mellada (como en el bloqueo de rama completo y en la
conducción ventricular anómala, así como en las arritmias que se
originan en las fibras de Purkinje y en el miocardio ventricular).
C0005.indd 19
C0005.indd 19 11/2/11 2:20:57 PM
11/2/11 2:20:57 PM
SECCIÓN I Fundamentos del ECG 20
Onda T
Onda T normal
Importancia: Representa la repolarización normal de los ventrículos,
que avanza desde el epicardio hasta el endocardio.
Características electrocardiográficas
Dirección: P
ositiva (ascendente) en la derivación II.
Duración: 0,10a 0,25 segundos o más.
Amplitud: M
enos de 5 mmen las derivaciones normales.
Características morfológicas: Redondeada en forma brusca o roma y
levemente asimétrica, el componente ascendente inicial es más
prolongado que el componente descendente.
Relación onda T-complejo QRS: S
iempre sigue al complejo QRS.
Onda T anormal
Importancia: Representa una repolarización ventricular anormal, que
puede avanzar: a) desde el epicardio hasta el endocardio como
normalmente lo hace, pero a una velocidad más lenta que la habitual,
Onda T normal
q
QRS
R
P
T
C0005.indd 20
C0005.indd 20 11/2/11 2:20:57 PM
11/2/11 2:20:57 PM
SECCIÓN I Fundamentos del ECG 21
produciendo una onda T anormalmente alta y ascendente en la
derivación II; o b) desde el endocardio hasta el epicardio, produciendo
una onda T negativa en la derivación II. La repolarización ventricular
anormal puede presentarse en los siguientes estados:
•
I
squemia de miocardio, IM agudo, miocarditis, pericarditis.
• Cr
ecimiento ventricular (hipertrofia).
• D
esequilibrio electrolítico (p. ej., hiperpotasemia).
• A
dministración de algunos fármacos cardíacos
(p. ej., quinidina o procainamida).
• B
loqueo de rama y arritmias ventriculares ectópicas.
• Endeportistas y en personas con hiperventilación.
Características electrocardiográficas
Dirección: Puede ser positiva (ascendente) y anormalmente alta o
baja, negativa (invertida) o bifásica (parcialmente positiva y
parcialmente negativa) en la derivación II. La onda T anormal no
siempre sigue la misma dirección que el complejo QRS normal. La
onda T después de un complejo QRS anormal suele seguir la dirección
opuesta al mismo y es a normalmente amplia y alta, por lo general
desviada en la dirección opuesta al complejo QRS.
Duración: 0,10a 0,25 segundos o más.
Amplitud: Variable.
Características morfológicas: Puede estar redondeada, roma, muy
puntiaguda, amplia o mellada.
C0005.indd 21
C0005.indd 21 11/2/11 2:20:57 PM
11/2/11 2:20:57 PM
SECCIÓN I Fundamentos del ECG 22
Onda T anormal
Q
QRS
R
P T
Importancia
Repolarización
ventricular
anormal
Inicio y final
Onda T
Final
Inicio
Dirección
T
T
T
Bifásica
Positiva
(ascendente)
Negativa
(invertida)
A B
C D
C0005.indd 22
C0005.indd 22 11/2/11 2:20:57 PM
11/2/11 2:20:57 PM
SECCIÓN I Fundamentos del ECG 23
Amplitud
T
T
6,8 mm
7,0 mm
Duración
T
T
0,38 s
0,14 s
Características morfológicas
T
T
Bifásica
amplia
Muy
puntiaguda
E
F
G
C0005.indd 23
C0005.indd 23 11/2/11 2:20:57 PM
11/2/11 2:20:57 PM
SECCIÓN I Fundamentos del ECG 24
Onda U
Importancia: Probablemente representa la etapa final de la
repolarización de un pequeño segmento de los ventrículos (como los
músculos papilares o el tabique interventricular) después de que se ha
repolarizado la mayor parte de los ventrículos derecho e izquierdo. Las
ondas U anormalmente altas pueden presentarse en los siguientes casos:
• H
ipopotasemia.
• M
iocardiopatía e hipertrofia ventricular izquierda.
• A
dministración excesiva de digital, quinidina, procainamida o
amiodarona.
Características electrocardiográficas
Ubicación: En el componente descendente de la onda T o después del
mismo.
Dirección: Normalmente positiva (ascendente), la misma dirección que
la de la onda T normal precedente en la derivación II. Las ondas U
anormales pueden ser positivas (ascendentes) o negativas (invertidas).
Duración: P
or lo general no se determina.
Amplitud: Normalmente es menor de 2mm y siempre es más pequeña que
la de la onda T precedente en la derivación II. Se considera anormal una
onda U de más de 2 mm de altura o más alta que la onda T precedente.
Características morfológicas: Redo
ndeada y simétrica.
q
QRS
R
P T
U
Onda U
C0005.indd 24
C0005.indd 24 11/2/11 2:20:57 PM
11/2/11 2:20:57 PM
SECCIÓN I Fundamentos del ECG 25
INTERVALOS
Intervalo QT
Intervalo QT normal
Importancia: Representa el tiempo entre el inicio de la desp olarización y el
final de la repolarización de los ventrículos (es decir, el período refractario
de los ventrículos) e indica que la repolarización ventricular es normal.
Características electrocardiográficas
Inicio y final: Comienza con el inicio del complejo QRS y termina con
el final de la onda T.
Duración: Depende de la frecuencia cardíaca: es más breve cuando la
frecuencia cardíaca es rápida y más larga cuando la frecuencia cardíaca es
lenta. En circunstancias normales, el intervalo QT es un poco menor que
la mitad del intervalo R-R precedente; uno que es mayor de la mitad es
anormal y uno que es de aproximadamente la mitad es «indeterminado».
Los intervalos QT pueden tener una duración igual o desigual, lo que
depende del ritmo subyacente. La duración promedio del intervalo QT
que normalmente cabe esperar para una determinada frecuencia cardíaca
se denomina el intervalo QT corregido (o QTc). En la tabla de la derecha
se muestran los valores de QTc + 10%.Sea cual sea la frecuencia cardíaca,
un intervalo QT de más de 0,45 s egundos se considera anormal.
Intervalos QTc
Frecuencia cardíaca
(latidos/min) Intervalo R-R (s)
Intervalo QTc
y normal (s)
40 1,5 0,46 (0,41-0,51)
50 1,2 0,42 (0,38-0,46)
60 1,0 0,39 (0,35-0,43)
70 0,86 0,37 (0,33-0,41)
80 0,75 0,35 (0,32-0,39)
90 0,67 0,33 (0,30-0,36)
100 0,60 0,31 (0,28-0,34)
120 0,50 0,29 (0,26-0,32)
150 0,40 0,25 (0,23-0,28)
180 0,33 0,23 (0,21-0,25)
200 0,30 0,22 (0,20-0,24)
C0005.indd 25
C0005.indd 25 11/2/11 2:20:57 PM
11/2/11 2:20:57 PM
SECCIÓN I Fundamentos del ECG 26
Nota: La determinación del
intervalo QT debe efectuarse
en la derivación en la que la
onda T es más prominente y
no está deformada por una
onda U y no debe incluir esta
última. Asimismo, la
medición del intervalo QT
presupone que la duración
del complejo QRS es normal
con un valor promedio de
0,08 segundos. Si el QRS
tiene ensanchamiento de
más de 0,08 segundos por
cualquier motivo, el ensanchamiento excesivo superior
a 0,08 segundos debe deducirse de la medición real para obtener
el intervalo QT corregido.
QRS
R
P P
T
q
QRS
R
q
Intervalo QT
C0005.indd 26
C0005.indd 26 11/2/11 2:20:57 PM
11/2/11 2:20:57 PM
SECCIÓN I Fundamentos del ECG 27
Intervalo QT anormal
Importancia: Representa una frecuencia anormal de repolarización
ventricular, sea más lenta o más rápida que la normal. Un intervalo
QT prolongado, que sobrepasa en un 10% al in tervalo QT promedio
para determinada frecuencia cardíaca, indica ralentización de la
repolarización ventricular. Esto puede ocurrir en los siguientes casos:
• D
esequilibrio electrolítico (hipopotasemia e hipocalcemia).
• A
dministración excesiva de determinados fármacos
(p. ej., quinidina, procainamida, disopiramida, amiodarona,
fenotiazinas o antidepresivos tricíclicos). La prolongación del
intervalo QT tras la administración de dosis excesivas de
antiarrítmicos tales como quinidina, procainamida y
disopiramida puede desencadenar la aparición de taquicardia
de tipo torsade de pointes.
• Diet
as de proteína líquida.
• P
ericarditis, miocarditis aguda, IM agudo e hipertrofia
ventricular izquierda.
• H
ipotermia.
• Trastornos del sistema nervioso central (p. ej., accidente
vascular cerebral [AVC], hemorragia subaracnoidea o
traumatismo intracraneal).
• S
in ninguna causa conocida (idiopático).
• Bradiarritmias (p. ej., bradicardia sinusal intensa o bloqueo AV
de tercer grado con ritmo de escape ventricular lento).
Un intervalo QT anormalmente corto, que es menor en un 10% que el
intervalo QT promedio (QTc) para una determinada frecuencia
cardíaca, representa un incremento de la frecuencia de repolarización
de los ventrículos. Esto puede ocurrir en los siguientes casos:
• T
ratamiento con digital.
• H
ipercalcemia.
Características electrocardiográficas
Inicio y final: Los mismos que los del intervalo PR normal.
Duración: Más o menos que el QTc para una determinada frecuencia
cardíaca en un 10%. Un intervalo QT de más de 0,45 s egundos se
considera anormal sea cual sea la frecuencia cardíaca.
C0005.indd 27
C0005.indd 27 11/2/11 2:20:57 PM
11/2/11 2:20:57 PM
SECCIÓN I Fundamentos del ECG 28
Intervalo R-R
Importancia: Rep
resenta el
tiempo transcurrido entre
dos despolarizaciones
ventriculares sucesivas
durante las cuales las
aurículas y los ventrículos se
contraen y se relajan una vez
(es decir, un ciclo cardíaco).
Características
electrocardiográficas
Inicio y final: C
omienza con
el pico de la onda R y
termina con el pico de la onda R siguiente.
Duración: Depende de la frecuencia cardíaca; es más breve cuando la
frecuencia cardíaca es rápida y más prolongado cuando la frecuencia
cardíaca es lenta (p. ej., frecuencia cardíaca de 120, intervalo R-R de
0,50 segundos; frecuencia cardíaca de 60, intervalo R-R de 1,0
segundos). Los intervalos R-R pueden tener una duración igual o
desigual, lo que depende del ritmo subyacente.
Intervalo R-R
QRS QRS
R
P T
q
R
P
q
C0005.indd 28
C0005.indd 28 11/2/11 2:20:57 PM
11/2/11 2:20:57 PM
SECCIÓN I Fundamentos del ECG 29
Intervalo PR
Intervalo PR normal
Importancia: Representa el tiempo desde el inicio de la
despolarización auricular hasta el inicio de la desp olarización
ventricular, mediante el cual el impulso eléctrico avanza normalmente
y sin demora desde el nódulo SA o un marcador ectópico en la
aurícula a través del sistema de conducción eléctrica hacia el
miocardio ventricular. El intervalo PR incluye la onda P y el
segmento PR.
Características electrocardiográficas
Inicio y final: Comienza con el inicio de la o nda P y termina con el
inicio del complejo QRS.
Duración: Varía de 0,12 a 0,20 s egundos, lo que depende de la
frecuencia cardíaca. En condiciones normales, es más breve cuando
la frecuencia cardíaca es rápida y más prolongado cuando la frecuencia
cardíaca es lenta (p. ej., frecuencia cardíaca de 120, intervalo PR de
0,12 segundos; frecuencia cardíaca de 60, intervalo PR de
0,16 segundos).
Intervalo PR normal
QRS
R
P T
q
C0005.indd 29
C0005.indd 29 11/2/11 2:20:57 PM
11/2/11 2:20:57 PM
SECCIÓN I Fundamentos del ECG 30
Intervalo PR anormal
Importancia: Representa el avance anormal del impulso eléctrico
desde el nódulo SA o un marcapasos supraventricular ectópico o de
escape a través del sistema de conducción eléctrica hasta el miocardio
ventricular. Puede ser mayor de 0,20 segundos o menor de 0,12
segundos.
• Cuando es mayor de 0,20 segundos, representa el avance
retrasado del impulso eléctrico a través del nódulo AV, el haz
de His o, pocas veces, las ramas fasciculares: bloqueo AV.
• Cuando dura menos de 0,12 segundos, representa cualquiera
de lo siguiente:
(a) El origen del impulso eléctrico en un marcapasos ectópico
en las aurículas cercanas al nódulo AV o en un marcapasos
ectópico o de escape en la unión AV; en los dos casos las
ondas P suelen ser negativas (invertidas) en la derivación II.
(b) El avance anormal del impulso eléctrico desde las aurículas
hasta los ventrículos a través de una vía de co nducción
accesoria que se desvía de la unión AV a través de la vía
AV accesoria (preexcitación ventricular) o el nódulo AV
solo a través de las fibras atrio-His (preexcitación atrio-His).
Las ondas P en estos síndromes de preexcitación suelen ser
positivas (ascendentes) en la derivación II. Los complejos
QRS en la preexcitación ventricular normalmente son
amplios, con una onda delta; los de la preexcitación
atrio-His son normales.
C0005.indd 30
C0005.indd 30 11/2/11 2:20:58 PM
11/2/11 2:20:58 PM
SECCIÓN I Fundamentos del ECG 31
Características
electrocardiográficas
Inicio y final: L
os mismos que
los de un intervalo PR normal.
Duración: Puede ser mayor de
0,20 segundos o menor de
0,12 segundos.
QRS
Intervalo PR anormalmente
prolongado
T
P Onda
delta
IPR
⬍0,12 s
Intervalo PR anormalmente corto
C0005.indd 31
C0005.indd 31 11/2/11 2:20:58 PM
11/2/11 2:20:58 PM
SECCIÓN I Fundamentos del ECG 32
SEGMENTOS
Segmento ST
Segmento ST normal
Importancia: Representa la primera parte de la repolarización normal
de los ventrículos derecho e izquierdo.
Características electrocardiográficas
Inicio y final: Comienza con el final del complejo QRS, el punto de
«unión» o «J» y termina con el inicio de la o nda T.
Duración: 0,20 segundos o menos, lo que depende de la frecuencia
cardíaca, siendo más breve cuando la frecuencia cardíaca es más
rápida y más prolongado cuando la frecuencia cardíaca es lenta.
Amplitud: Normalmente plano (isoeléctrico), pero puede tener un
leve supradesnivel o infradesnivel de menos de 1,0 mm durante
0,04 segundos (un cuadrado pequeño) después del punto J
del complejo QRS y ser todavía normal.
Configuración: Si tiene un supradesnivel leve puede estar plano,
cóncavo o arqueado. Si tiene un infradesnivel leve, puede ser plano,
ascendente o descendente.
Segmento ST anormal
Importancia: Representa la primera parte de la repolarización
anormal de los ventrículos derecho e izquierdo, una consecuencia
frecuente de isquemia de miocardio y de IM agudo, pericarditis o
hipotermia. También se presenta en fibrosis ventricular y aneurisma,
hipertrofia ventricular izquierda y administración de digital. La
elevación del segmento ST también puede ocurrir en condiciones
normales como «repolarización temprana».
QRS
0,04 s
Segmento ST
R
S
Segmento ST normal
Duración
T
C0005.indd 32
C0005.indd 32 11/2/11 2:20:58 PM
11/2/11 2:20:58 PM
SECCIÓN I Fundamentos del ECG 33
Características electrocardiográficas
Inicio y final: Los mismos que los de un segmento ST normal.
Duración: 0,20 segundos o menos, lo que depende de la frecuencia
cardíaca y es más breve cuando la frecuencia cardíaca es rápida y más
prolongado cuando la frecuencia cardíaca es lenta.
Amplitud: Puede tener un supradesnivel o un infradesnivel de 1,0 mm
o más durante 0,04 segundos (un cuadrado pequeño) después del
punto J del complejo QRS.
Configuración: Si tiene supradesnivel, puede ser plano, cóncavo o
arqueado. Si tiene infradesnivel, puede ser ascendente o descendente.
Amplitud Segmento ST anormal
Segmento ST
1,4 mm
Segmento ST
1,6 mm
Infradesnivel
T
Supradesnivel
T
QRS
QRS
Q
R
s
R
J
C0005.indd 33
C0005.indd 33 11/2/11 2:20:58 PM
11/2/11 2:20:58 PM
SECCIÓN I Fundamentos del ECG 34
Segmento PR
Importancia: Representa el tiempo transcurrido desde el final de una
despolarización auricular hasta el inicio de la desp olarización
ventricular durante el cual el impulso eléctrico avanza desde el nódulo
AV a través del haz de His, las ramas fasciculares y las fibras de
Purkinje hacia el miocardio ventricular.
Características electrocardiográficas
Inicio y final: Comienza con el final de la onda P y termina con el
inicio del complejo QRS.
Duración: Normalmente varía desde aproximadamente 0,02 hasta
0,10 segundos, pero puede ser mayor de 0,10 segundos si hay un
retraso del avance del impulso eléctrico a través del nódulo AV,
el haz de His o, pocas veces, las ramas fasciculares.
Amplitud: Normalmente es plano (isoeléctrico).
Segmento PR
QRS
R
P T
q
C0005.indd 34
C0005.indd 34 11/2/11 2:20:58 PM
11/2/11 2:20:58 PM
SECCIÓN I Fundamentos del ECG 35
Componentes normales del ECG
Ondas P: En condiciones normales, cada una va seguida de un
complejo QRS.
Dirección: Positiva (ascendente) en las derivaciones I, II, aVF y V 4-V6.
Negativa (invertida) en la derivación aVR. Positivas, negativas o
difásicas en las derivaciones III, aVL y VI-V3.
Duración: 0,10 segundos o menos.
Amplitud: 0,5a 2,5 mmen la derivación II.
Características morfológicas: L
isas y redondeadas.
Complejos QRS: 0,12 segundos o menos con ondas por lo general
estrechas y muy puntiagudas.
Ondas Q: 0,04 segundos o menos de duración y menos del 25% de la
altura de la onda R siguiente.
Tiempo de activación ventricular (TAV): 0,05segundos o menos.
Ondas T: Amplitud menor de 5 mm en las derivaciones normales de la
extremidad y unipolares; menos de 10mm en las derivaciones precordiales.
Intervalos PR: 0,12 a 0,20 segundos.
Intervalos QT: Menos de la mitad del intervalo R-R precedente.
Segmentos ST: Planos, pero pueden estar elevados o deprimidos en no
más de 1,0mm, 0,04 segundos (un cuadrado pequeño) después del punto J.
I aVR V1 V4
II aVL V2 V5
III
V1
Tira de ritmo: V1
25 mm/s, 1 cm/mV
Electrocardiograma normal
aVF V3 V6
C0005.indd 35
C0005.indd 35 11/2/11 2:20:58 PM
11/2/11 2:20:58 PM
SECCIÓN I Fundamentos del ECG 36
Los ejes vectoriales del ECG
Figura de referencia triaxial
para las derivaciones I, II y III
Triángulo equilátero de Einthoven
basado en las derivaciones I, II y III
II
I
III
II
I +
+
+
–
– –
0°
–60°
–120°
+180°
+120° +60°
–
III
C0005.indd 36
C0005.indd 36 11/2/11 2:20:58 PM
11/2/11 2:20:58 PM
SECCIÓN I Fundamentos del ECG 37
Figura de referencia triaxial para las
derivaciones aumentadas aVR, aVL y aVF
+
+
+
aVR
–150°
aVL
–30°
aVF
–90°
+150° +30°
+90°
CT
aVF
aVL
aVR
C0005.indd 37
C0005.indd 37 11/2/11 2:20:58 PM
11/2/11 2:20:58 PM
SECCIÓN I Fundamentos del ECG 38
Figura de referencia triaxial
para las derivaciones I, II y III
Figura de referencia triaxial para
las derivaciones aVR, aVL y aVF
Figura de referencia hexaxial
aVR
–150°
aVL
–30°
aVF
–90°
–120° –60°
+150°
+180° 0°
+30°
+90°
aVR
–150°
aVL
–30°
aVF
–90°
+150° +30°
+90° II
+60°
III
+120°
–120° –60°
+180° 0°
II
I
+60°
III
+120°
– –
C0005.indd 38
C0005.indd 38 11/2/11 2:20:58 PM
11/2/11 2:20:58 PM
SECCIÓN I Fundamentos del ECG 39
El método de tres derivaciones para determinar
el eje QRS
En el método de tres derivaciones se utilizan las derivaciones I, II y
aVF y a veces aVR en algunas circunstancias, para determinar la
posición general del eje QRS e identificar con rapidez la desviación del
eje hacia la izquierda y hacia la derecha.
Se determina la positividad o negatividad netas de los complejos
QRS en las derivaciones I, aVF y II, en es e orden, así como en aVR si
la derivación I es negativa.
Si la derivación I es positiva y:
A. Las derivaciones aVF y II son predominantemente positivas, el
complejo QRS se encuentra entre 0 y +90°.
B. La derivación aVF es predominantemente negativa y la
derivación II es predominantemente positiva, el eje QRS se
encuentra entre 0 y −30°.
C. La derivación aVF es predominantemente negativa y la
derivación II es equifásica, el eje QRS está exactamente a −30°.
D. Las derivaciones aVF y II son predominantemente negativas, el
eje QRS está entre −30 y −90°.
+180°
+150°
+120°
+90°
+60°
+30°
–
–150°
–120°
–90°
–60°
D
E
I
D
E
D
N
O
R
M
A
L
DIN
–30°
0° I
II
aVF
A B C D
I
II
IV
III
+180°
+150°
+120°
+90°
+60°
+30°
–
–150°
–120°
–90°
–60°
D
E
I
D
E
D
N
O
R
M
A
L
DIN
–30°
0° I
II
aVF
I
II
IV
III
+180°
+150°
+120°
+90°
+60°
+30°
–
–150°
–120°
–90°
–60°
D
E
I
D
E
D
N
O
R
M
A
L
DIN
–30°
0° I
II
aVF
I
II
IV
III
+180°
+150°
+120°
+90°
+60°
+30°
–
–150°
–120°
–90°
–60°
D
E
I
D
E
D
N
O
R
M
A
L
DIN
–30°
0° I
II
aVF
I
II
IV
III
C0005.indd 39
C0005.indd 39 11/2/11 2:20:59 PM
11/2/11 2:20:59 PM
SECCIÓN I Fundamentos del ECG 40
S
i la derivación I es equifásica y:
E. Las derivaciones aVF y II son predominantemente negativas,
el eje QRS está exactamente a −90°.
F. Las derivaciones aVF y II son predominantemente positivas,
el eje QRS está exactamente a +90°. +180°
+150°
+120°
+90°
+60°
+30°
–
–150°
–120°
–90°
–60°
D
E
I
D
E
D
N
O
R
M
A
L
DIN
–30°
0° I
II
aVF
E F
I
II
IV
III
+180°
+150°
+120°
+90°
+60°
+30°
–
–150°
–120°
–90°
–60°
D
E
I
D
E
D
N
O
R
M
A
L
DIN
–30°
0° I
II
aVF
I
II
IV
III
C0005.indd 40
C0005.indd 40 11/2/11 2:20:59 PM
11/2/11 2:20:59 PM
SECCIÓN I Fundamentos del ECG 41
S
i la derivación I es negativa y:
G(1). L
as derivaciones aVF y II son predominantemente
positivas, el eje QRS se encuentra entre +90 y +150°.
G(2). S
i, además, la derivación aVR también es
predominantemente positiva, el eje QRS se halla entre
+120 y +150°.
H. La derivación aVF es predominantemente positiva y la
derivación II es equifásica, el eje QRS está exactamente a
+150°.
I. L
as derivaciones aVF y II son predominantemente
negativas, el eje QRS se encuentra entre −90 y −180°.
G(1) H I
G(2)
I +180°
+150°
+120°
+90°
+60°
+30°
–
–150°
–120°
–90°
–60°
–30°
0° I
II
aVF
I
II
IV
III
+180°
+150°
+120°
+90°
+60°
+30°
–
–150°
–120°
–90°
–60°
–30°
0° I
II
aVF
aVR
I
II
IV
III
+180°
+150°
+120°
+90°
+60°
+30°
–
–150°
–120°
–90°
–60°
–30°
0° I
II
aVF
I
II
IV
III
+180°
+150°
+120°
+90°
+60°
+30°
–
–150°
–120°
–90°
–60°
–30°
0° I
II
aVF
I
II
IV
III
C0005.indd 41
C0005.indd 41 11/2/11 2:20:59 PM
11/2/11 2:20:59 PM
SECCIÓN I Fundamentos del ECG 42
Resumen del método de tres pasos
Derivaciones
Figura I aVF II aVR Ubicación del eje QRS
A + + + 0 a +90°
B + − + 0 a −30°
C + − ± −30°
D + − − −30 a −90°
E ± − − −90°
F ± + + +90°
G(1) − + + +90 a +150°
G(2) − + + + +120 a +150°
H − + ± +150°
I − − − −90 a −180°
+, predominantemente positiva; −, predominantemente negativa; ±, equifásica.
C0005.indd 42
C0005.indd 42 11/2/11 2:20:59 PM
11/2/11 2:20:59 PM
SECCIÓN I Fundamentos del ECG 43
Mitad positiva del eje de la derivación
Mitad negativa del eje de la derivación
Perpendicular al eje de la derivación
Leyendas
Lado positivo de la perpendicular
Lado negativo de la perpendicular
Derivación coincidente con la perpendicular
de una derivación
Los ejes de las derivaciones y sus perpendiculares
DIN DEI
N
O
R
M
A
L
D
E
D
0°
⫺90°
⫺60°
⫺30°
⫺120°
⫺150°
⫹180°
⫹150°
⫹120°
⫹90°
⫹60°
⫹30°
aVF
aVF
aVL
aVL
aVR
aVR
⫺
⫺
⫺
⫹
⫹
Eje de derivación I
0°
⫺90°
⫺60°
⫺30°
⫺120°
⫺150°
⫹180°
⫹150°
⫹120°
⫹90°
⫹60°
⫹30°
⫺ ⫺
⫺
⫹
⫹ 0°
⫺90°
⫺60°
⫺30°
⫺120°
⫺150°
⫹180°
⫹150°
⫹120°
⫹90°
⫹60°
⫹30°
⫺ ⫺
⫺
⫹
⫹
Eje de derivación II Eje de derivación III
0°
⫺90°
⫺60°
⫺30°
⫺120°
⫺150°
⫹180°
⫹150°
⫹120°
⫹90°
⫹60°
⫹30°
aVR
⫺
⫺
⫺
⫺
⫺
⫺ ⫺
⫺
⫹ ⫹
⫹
⫹
⫹
⫹
⫹
Eje de derivación aVR
0°
⫺90°
⫺60°
⫺30°
⫺120°
⫺150°
⫹180°
⫹150°
⫹120°
⫹90°
⫹60°
⫹30°
⫺ 0°
⫺90°
⫺60°
⫺30°
⫺120°
⫺150°
⫹180°
⫹150°
⫹120°
⫹90°
⫹60°
⫹30°
⫺
Eje de derivación aVL Eje de derivación aVF
0°
⫺90°
⫺60°
⫺30°
⫺120°
⫺150°
⫹180°
⫹150°
⫹120°
⫹90°
⫹60°
⫹30°
aVF
aVR aVL
⫺
Eje QRS normal (NORMAL) ⫺30° a ⫹90°
Desviación del eje a la izquierda (DEI) ⫺30° a ⫺90°
Desviación del eje a la derecha (DED) ⫹90° a ⫹180°
Eje indeterminado (DIN) ⫺90° a ⫺180°
Ejes QRS normales y anormales
IV I
II
III
C0005.indd 43
C0005.indd 43 11/2/11 2:20:59 PM
11/2/11 2:20:59 PM
SECCIÓN I Fundamentos del ECG 44
Ocho pasos para la interpretación del ECG
A continuación se describen brevemente los pasos para interpretar un
ECG a fin de determinar si hay una arritmia y su identidad.
La interpretación del ECG puede efectuarse en el orden que se
muestra o de acuerdo con los procedimientos prehospitalarios
u hospitalarios locales.
Identificación de las arritmias
Paso uno: Determinar la frecuencia cardíaca.
Paso dos: Determinar la regularidad del ritmo.
1. Clasificarlo como regular, regularmente irregular o totalmente
irregular.
Paso tres: Identificar y analizar las ondas P, P⬘, F o f.
1. I
dentificar las ondas P, P⬘, F o f.
2. D
eterminar la frecuencia auricular y el ritmo.
3. Observar la relación de las ondas P, P⬘, F o f con los complejos
QRS.
Paso cuatro: Determinar los intervalos PR o RP⬘ y el cociente de
conducción AV.
1. D
eterminar los intervalos PR (o RP⬘).
2. Valorar la igualdad de los in tervalos PR (o RP⬘).
3. D
eterminar el cociente de conducción AV.
Paso cinco: Identificar y analizar los complejos QRS.
1. I
dentificar los complejos QRS.
2. Obs
ervar la duración y la configuración de los complejos QRS.
3. V
alorar la igualdad de los complejos QRS.
Paso seis: Determinar el lugar de origen de la arritmia.
Paso siete: Identificar la arritmia.
Paso ocho: Valorar la importancia clínica de la arritmia.
A continuación se describen brevemente los pasos para interpretar
un ECG de 12 derivaciones a fin de determinar si hay un síndrome
coronario agudo. La interpretación del ECG se puede realizar en el
orden que se muestra o de acuerdo con los procedimientos
prehospitalarios u hospitalarios locales.
C0005.indd 44
C0005.indd 44 11/2/11 2:20:59 PM
11/2/11 2:20:59 PM
SECCIÓN I Fundamentos del ECG 45
Identificación del síndrome coronario agudo
Paso uno: Identificar cualquier segmento ST con supradesnivel o
infradesnivel anómalos y las derivaciones donde aparecen.
Paso dos: Identificar cualquier onda T anormalmente alta o invertida
y las derivaciones donde aparecen.
Paso tres: Identificar cualquier onda Q y las derivaciones donde
aparecen.
Paso cuatro: Identificar cualquier onda R anormalmente alta,
disminuida o abolida y las derivaciones donde aparecen.
Paso cinco: Basándose en el análisis anterior, determinar lo siguiente
en la figura:
1. La presentación y ubicación de la isquemia, la lesión o el
infarto.
Anteriores V1-V4
Vista de la superficie
del corazón
Derivaciones
enfrentadas
Laterales I, aVL, V5-V6
Inferiores II, III, aVF
Ventrículo derecho V4R
C0005.indd 45
C0005.indd 45 11/2/11 2:20:59 PM
11/2/11 2:20:59 PM

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Expo Diapo Dolor(1)
Expo Diapo Dolor(1)Expo Diapo Dolor(1)
Expo Diapo Dolor(1)
junior alcalde
 
Paralisis Supranuclear Progresiva cambios-clínicopatológicos
Paralisis Supranuclear Progresiva cambios-clínicopatológicosParalisis Supranuclear Progresiva cambios-clínicopatológicos
Paralisis Supranuclear Progresiva cambios-clínicopatológicos
Comunidad Cetram
 
Gaba
GabaGaba
(2021 11 - 2) demencias (ppt)
(2021   11 - 2) demencias (ppt)(2021   11 - 2) demencias (ppt)
(2021 11 - 2) demencias (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Serotonina FARMACOLOGIA
Serotonina FARMACOLOGIASerotonina FARMACOLOGIA
Serotonina FARMACOLOGIA
Isaac Trejo
 
Tratamiento de antiparkinsonianos
Tratamiento de antiparkinsonianosTratamiento de antiparkinsonianos
Tratamiento de antiparkinsonianos
Tamara Chávez
 
Migraña Manejo y Tratamiento
Migraña Manejo y TratamientoMigraña Manejo y Tratamiento
Componentes básicos del electrocardiograma
Componentes básicos del electrocardiogramaComponentes básicos del electrocardiograma
Componentes básicos del electrocardiograma
Gustavo Moreno
 
Medicamentos serotoninérgicos y antiserotoninérgicos
Medicamentos serotoninérgicos y antiserotoninérgicosMedicamentos serotoninérgicos y antiserotoninérgicos
Medicamentos serotoninérgicos y antiserotoninérgicos
Héctor Moreno-Solís
 
Antiosicotico deposito
Antiosicotico depositoAntiosicotico deposito
Antiosicotico deposito
Dianita Arteaga
 
Sindrome neuroleptico maligno
Sindrome neuroleptico malignoSindrome neuroleptico maligno
Sindrome neuroleptico maligno
David Enrique Montaña Manrique
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
María Fernanda Ibarbo Estupiñán
 
Manejo de la depresion en atencion primaria
Manejo de la depresion en atencion primariaManejo de la depresion en atencion primaria
Manejo de la depresion en atencion primaria
resistomelloso
 
Atrofia multisistemica.
Atrofia multisistemica.Atrofia multisistemica.
Atrofia multisistemica.
José María
 
Hipertrofia Congénita del Ventrículo Izquierdo
Hipertrofia Congénita del Ventrículo IzquierdoHipertrofia Congénita del Ventrículo Izquierdo
Hipertrofia Congénita del Ventrículo Izquierdo
Universidad Politécnica de Sinaloa
 
Parkinson(2)[1]
Parkinson(2)[1]Parkinson(2)[1]
Síndrome serotoninérgico
Síndrome serotoninérgicoSíndrome serotoninérgico
Síndrome serotoninérgico
Allan Castillo
 
Farmacos ansioliticos
Farmacos ansioliticosFarmacos ansioliticos
Farmacos ansioliticos
Brenda Carvajal Juarez
 
Simpaticomimeticos
SimpaticomimeticosSimpaticomimeticos
Simpaticomimeticos
Ana Karen Durazo Vargas
 
Demencia frontotemporal
Demencia frontotemporalDemencia frontotemporal
Demencia frontotemporal
consuelo cerda
 

La actualidad más candente (20)

Expo Diapo Dolor(1)
Expo Diapo Dolor(1)Expo Diapo Dolor(1)
Expo Diapo Dolor(1)
 
Paralisis Supranuclear Progresiva cambios-clínicopatológicos
Paralisis Supranuclear Progresiva cambios-clínicopatológicosParalisis Supranuclear Progresiva cambios-clínicopatológicos
Paralisis Supranuclear Progresiva cambios-clínicopatológicos
 
Gaba
GabaGaba
Gaba
 
(2021 11 - 2) demencias (ppt)
(2021   11 - 2) demencias (ppt)(2021   11 - 2) demencias (ppt)
(2021 11 - 2) demencias (ppt)
 
Serotonina FARMACOLOGIA
Serotonina FARMACOLOGIASerotonina FARMACOLOGIA
Serotonina FARMACOLOGIA
 
Tratamiento de antiparkinsonianos
Tratamiento de antiparkinsonianosTratamiento de antiparkinsonianos
Tratamiento de antiparkinsonianos
 
Migraña Manejo y Tratamiento
Migraña Manejo y TratamientoMigraña Manejo y Tratamiento
Migraña Manejo y Tratamiento
 
Componentes básicos del electrocardiograma
Componentes básicos del electrocardiogramaComponentes básicos del electrocardiograma
Componentes básicos del electrocardiograma
 
Medicamentos serotoninérgicos y antiserotoninérgicos
Medicamentos serotoninérgicos y antiserotoninérgicosMedicamentos serotoninérgicos y antiserotoninérgicos
Medicamentos serotoninérgicos y antiserotoninérgicos
 
Antiosicotico deposito
Antiosicotico depositoAntiosicotico deposito
Antiosicotico deposito
 
Sindrome neuroleptico maligno
Sindrome neuroleptico malignoSindrome neuroleptico maligno
Sindrome neuroleptico maligno
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
 
Manejo de la depresion en atencion primaria
Manejo de la depresion en atencion primariaManejo de la depresion en atencion primaria
Manejo de la depresion en atencion primaria
 
Atrofia multisistemica.
Atrofia multisistemica.Atrofia multisistemica.
Atrofia multisistemica.
 
Hipertrofia Congénita del Ventrículo Izquierdo
Hipertrofia Congénita del Ventrículo IzquierdoHipertrofia Congénita del Ventrículo Izquierdo
Hipertrofia Congénita del Ventrículo Izquierdo
 
Parkinson(2)[1]
Parkinson(2)[1]Parkinson(2)[1]
Parkinson(2)[1]
 
Síndrome serotoninérgico
Síndrome serotoninérgicoSíndrome serotoninérgico
Síndrome serotoninérgico
 
Farmacos ansioliticos
Farmacos ansioliticosFarmacos ansioliticos
Farmacos ansioliticos
 
Simpaticomimeticos
SimpaticomimeticosSimpaticomimeticos
Simpaticomimeticos
 
Demencia frontotemporal
Demencia frontotemporalDemencia frontotemporal
Demencia frontotemporal
 

Similar a FUNDAMENTOS DE L ECG - SECCION 1 - HUSZAR.pdf

Electrocardiografia inicial
Electrocardiografia inicialElectrocardiografia inicial
Electrocardiografia inicial
Alexis Santana
 
Electrocardiografía
ElectrocardiografíaElectrocardiografía
Electrocardiografía
adventista
 
RESUMO DE ELETROCARDIOGRAMA PARA ESTUDANTES DE MEDICINA
RESUMO DE ELETROCARDIOGRAMA PARA ESTUDANTES DE MEDICINARESUMO DE ELETROCARDIOGRAMA PARA ESTUDANTES DE MEDICINA
RESUMO DE ELETROCARDIOGRAMA PARA ESTUDANTES DE MEDICINA
LainnyPinheiro
 
Semiologia Del Ekg
Semiologia Del EkgSemiologia Del Ekg
Semiologia Del Ekg
Ramiro Tupayachi
 
Presentación tecnología modificada 2
Presentación tecnología modificada 2Presentación tecnología modificada 2
Presentación tecnología modificada 2
martinezsegundo28
 
97086
9708697086
97086
9708697086
Electrocardiograma normal.pptx
Electrocardiograma normal.pptxElectrocardiograma normal.pptx
Electrocardiograma normal.pptx
JonathanPuente6
 
electro normal derivaciones ondas intervalos segmentos.ppt
electro normal derivaciones ondas intervalos segmentos.pptelectro normal derivaciones ondas intervalos segmentos.ppt
electro normal derivaciones ondas intervalos segmentos.ppt
FERNANDO GALLARDO
 
C:\Cema\Ekg 2008 Upla
C:\Cema\Ekg 2008 UplaC:\Cema\Ekg 2008 Upla
C:\Cema\Ekg 2008 Upla
gueste2c1102
 
Ecg Patologicos
Ecg PatologicosEcg Patologicos
Ecg Patologicos
vicangdel
 
Rcp 2010 electrocardiografia clinica. lobitoferoz13
Rcp 2010 electrocardiografia clinica. lobitoferoz13Rcp 2010 electrocardiografia clinica. lobitoferoz13
Rcp 2010 electrocardiografia clinica. lobitoferoz13
unlobitoferoz
 
Ecg Ii Isquemia
Ecg Ii IsquemiaEcg Ii Isquemia
Ecg Ii Isquemia
Gerald Levano
 
Ecg Ii Isquemia
Ecg Ii IsquemiaEcg Ii Isquemia
Estudios de gabinete cardiologicos
Estudios de gabinete cardiologicosEstudios de gabinete cardiologicos
Estudios de gabinete cardiologicos
Rogelio Dominguez Moreno
 
Ekg3 Normal, Hipertrofias Y Urgencias
Ekg3 Normal, Hipertrofias Y UrgenciasEkg3 Normal, Hipertrofias Y Urgencias
Ekg3 Normal, Hipertrofias Y Urgencias
guestaceacd
 
Seminario sobre Bioingeniería: Ataque al corazón
Seminario sobre Bioingeniería: Ataque al corazónSeminario sobre Bioingeniería: Ataque al corazón
Seminario sobre Bioingeniería: Ataque al corazón
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Ecg class 2012
Ecg class 2012Ecg class 2012
Ecg class 2012
Rogelio Flores Valencia
 
67742
6774267742
67742
JAZMIN NM
 
Ekg Alteraciones Raffo
Ekg Alteraciones RaffoEkg Alteraciones Raffo
Ekg Alteraciones Raffo
medicinaudm
 

Similar a FUNDAMENTOS DE L ECG - SECCION 1 - HUSZAR.pdf (20)

Electrocardiografia inicial
Electrocardiografia inicialElectrocardiografia inicial
Electrocardiografia inicial
 
Electrocardiografía
ElectrocardiografíaElectrocardiografía
Electrocardiografía
 
RESUMO DE ELETROCARDIOGRAMA PARA ESTUDANTES DE MEDICINA
RESUMO DE ELETROCARDIOGRAMA PARA ESTUDANTES DE MEDICINARESUMO DE ELETROCARDIOGRAMA PARA ESTUDANTES DE MEDICINA
RESUMO DE ELETROCARDIOGRAMA PARA ESTUDANTES DE MEDICINA
 
Semiologia Del Ekg
Semiologia Del EkgSemiologia Del Ekg
Semiologia Del Ekg
 
Presentación tecnología modificada 2
Presentación tecnología modificada 2Presentación tecnología modificada 2
Presentación tecnología modificada 2
 
97086
9708697086
97086
 
97086
9708697086
97086
 
Electrocardiograma normal.pptx
Electrocardiograma normal.pptxElectrocardiograma normal.pptx
Electrocardiograma normal.pptx
 
electro normal derivaciones ondas intervalos segmentos.ppt
electro normal derivaciones ondas intervalos segmentos.pptelectro normal derivaciones ondas intervalos segmentos.ppt
electro normal derivaciones ondas intervalos segmentos.ppt
 
C:\Cema\Ekg 2008 Upla
C:\Cema\Ekg 2008 UplaC:\Cema\Ekg 2008 Upla
C:\Cema\Ekg 2008 Upla
 
Ecg Patologicos
Ecg PatologicosEcg Patologicos
Ecg Patologicos
 
Rcp 2010 electrocardiografia clinica. lobitoferoz13
Rcp 2010 electrocardiografia clinica. lobitoferoz13Rcp 2010 electrocardiografia clinica. lobitoferoz13
Rcp 2010 electrocardiografia clinica. lobitoferoz13
 
Ecg Ii Isquemia
Ecg Ii IsquemiaEcg Ii Isquemia
Ecg Ii Isquemia
 
Ecg Ii Isquemia
Ecg Ii IsquemiaEcg Ii Isquemia
Ecg Ii Isquemia
 
Estudios de gabinete cardiologicos
Estudios de gabinete cardiologicosEstudios de gabinete cardiologicos
Estudios de gabinete cardiologicos
 
Ekg3 Normal, Hipertrofias Y Urgencias
Ekg3 Normal, Hipertrofias Y UrgenciasEkg3 Normal, Hipertrofias Y Urgencias
Ekg3 Normal, Hipertrofias Y Urgencias
 
Seminario sobre Bioingeniería: Ataque al corazón
Seminario sobre Bioingeniería: Ataque al corazónSeminario sobre Bioingeniería: Ataque al corazón
Seminario sobre Bioingeniería: Ataque al corazón
 
Ecg class 2012
Ecg class 2012Ecg class 2012
Ecg class 2012
 
67742
6774267742
67742
 
Ekg Alteraciones Raffo
Ekg Alteraciones RaffoEkg Alteraciones Raffo
Ekg Alteraciones Raffo
 

Último

Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 

Último (20)

Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 

FUNDAMENTOS DE L ECG - SECCION 1 - HUSZAR.pdf

  • 1. © 2012. Elsevier España, S.L. Reservados todos los derechos Anatomía del corazón Sistema de conducción del corazón Circulación coronaria Derivaciones para la valoración del ECG El ECG de 12 derivaciones Componentes del electrocardiograma ONDAS Onda P Complejo QRS Onda T Onda U INTERVALOS Intervalo QT Intervalo R-R Intervalo PR SEGMENTOS Segmento ST Segmento PR Componentes normales del ECG Los ejes vectoriales del ECG El método de tres derivaciones para determinar el eje QRS Ocho pasos para la interpretación del ECG Identificación del síndrome coronario agudo A A A A A A A A A A A A Ana na na na na na na na n na n to to to to to t to to omí mí mí m mí mí m mí mí m a a a a a a a a a de de de e e de e e de e de de e de del l l l l l l l l c co co o o o o o o c c c r r r r ra a a a a a razó zó z z z n n c c c c c con on on on on on on on on on on on ondu du du du du u u du u du du ucc cc cc cc cc cc cc c ió ió ió ó ó ió ó ió ió ón n n n n de de e e e e de el l c c c co co o o o o o c c c c cora r ra raz zó zó zó ó ó ó z z n n n Inte terv r alo QT Intervalo o R- R R Fundamentos del ECG I
  • 2. SECCIÓN I Fundamentos del ECG 2 Anatomía del corazón Sistema de conducción del corazón Arteria pulmonar derecha a pulmón derecho Arteria pulmonar izquierda a pulmón izquierdo Arteria pulmonar Venas pulmonares izquierdas Miocardio VENTRÍCULO IZQUIERDO VENTRÍCULO DERECHO Venas pulmonares derechas Vena cava inferior Vena cava superior Aorta AURÍCULA IZQUIERDA AURÍCULA DERECHA Tabique interventricular Aorta Nódulo sinoauricular (SA) o marcapasos Nódulo auriculoventricular (AV) Haz de His Ramas fasciculares derecha e izquierda Fibras de Purkinje Fibras de conducción auricular C0005.indd 2 C0005.indd 2 11/2/11 2:20:52 PM 11/2/11 2:20:52 PM
  • 3. SECCIÓN I Fundamentos del ECG 3 Circulación coronaria Arteria coronaria izquierda Arteria coronaria principal izquierda Arteria coronaria derecha Arteria del nódulo sinoauricular Arteria del cono Rama marginal aguda Rama ventricular derecha anterior Arteria del nódulo AV Arterias ventriculares izquierdas posteriores Arteria coronaria descendente posterior Rama septal Arteria coronaria circunfleja izquierda Arteria descendente anterior izquierda Arteria marginal anterolateral Arteria marginal posterolateral Arteria circunfleja distal izquierda Ramas diagonales Rama ventricular derecha Rama perforante del tabique C0005.indd 3 C0005.indd 3 11/2/11 2:20:54 PM 11/2/11 2:20:54 PM
  • 4. SECCIÓN I Fundamentos del ECG 4 Derivaciones para la valoración del ECG Valoración de la derivación II O Tierra Tierra ⴚ ⴚ ⴙ ⴙ C0005.indd 4 C0005.indd 4 11/2/11 2:20:54 PM 11/2/11 2:20:54 PM
  • 5. SECCIÓN I Fundamentos del ECG 5 Valoración de la derivación III Valoración de la derivación I O O Tierra Tierra Tierra Tierra ⴚ ⴚ ⴚ ⴙ ⴚ ⴙ ⴙ ⴙ C0005.indd 5 C0005.indd 5 11/2/11 2:20:54 PM 11/2/11 2:20:54 PM
  • 6. SECCIÓN I Fundamentos del ECG 6 1 2 3 4 5 6 7 8 9 LMC1 para derivación de vigilancia ⴙ 1 2 3 4 5 6 7 8 9 LMC6 para derivación de vigilancia Línea medioaxilar Línea medioclavicular ⴚ ⴙ Línea medioclavicular Cuarto espacio intercostal derecho LMC1 ⴚ C0005.indd 6 C0005.indd 6 11/2/11 2:20:55 PM 11/2/11 2:20:55 PM
  • 7. SECCIÓN I Fundamentos del ECG 7 El ECG de 12 derivaciones 1 1 2 2 Derivación I Derivación II Derivación III Las derivaciones normales (bipolares) y sus ejes Triángulo de Einthoven C0005.indd 7 C0005.indd 7 11/2/11 2:20:55 PM 11/2/11 2:20:55 PM
  • 8. SECCIÓN I Fundamentos del ECG 8 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Línea medioclavicular Línea axilar anterior Línea medioaxilar V1 V3 V2 V5 V4 V6 1 1 1 Derivación aVR CT CT CT CT Derivación aVL Derivación aVF aVF aVL aVR Las derivaciones aumentadas (unipolares) y sus ejes C0005.indd 8 C0005.indd 8 11/2/11 2:20:55 PM 11/2/11 2:20:55 PM
  • 9. SECCIÓN I Fundamentos del ECG 9 Ejes de las derivaciones precordiales Figura de referencia precordial V2 ⫹90° V3 ⫹75° V4 ⫹60° V5 V5 V4 V3 V2 V1 ⫹30° V6 V6 0° V1 ⫹120° CT VI VD Derivaciones septales Derivaciones anteriores Derivaciones laterales C0005.indd 9 C0005.indd 9 11/2/11 2:20:56 PM 11/2/11 2:20:56 PM
  • 10. SECCIÓN I Fundamentos del ECG 10 Componentes del electrocardiograma Ondas Onda P Complejo QRS Onda T Onda U Intervalos Intervalo QT Intervalo R-R Segmentos Segmento ST Segmento PR Derivaciones torácicas del lado derecho Línea medioclavicular Línea axilar anterior Línea medioaxilar V6R V5R V4R V3R V2R 1 2 3 4 5 6 7 8 9 C0005.indd 10 C0005.indd 10 11/2/11 2:20:56 PM 11/2/11 2:20:56 PM
  • 11. SECCIÓN I Fundamentos del ECG 11 ONDAS Onda P Onda P sinusal normal Importancia: Representa la despolarización normal de las aurículas derecha e izquierda, que avanza de derecha a izquierda y en dirección inferior. Características electrocardiográficas Dirección: Positiva (ascendente) en la derivación II. Duración: 0,10 segundos o menos. Amplitud: 0,5a 2,5 mmen la derivación II. Características morfológicas: L isa y redondeada. Relación onda P-complejo QRS: Cada onda normalmente va seguida por un complejo QRS; excepción: bloqueo auriculoventricular (AV). Intervalo PR: Puede ser normal (0,12 a 0,20 segundos) o anómalo (más de 0,20 segundos o menos de 0,12 s egundos). Lugar de origen: N ódulo sinoauricular (SA). QRS R P T q Onda P sinusal normal C0005.indd 11 C0005.indd 11 11/2/11 2:20:56 PM 11/2/11 2:20:56 PM
  • 12. SECCIÓN I Fundamentos del ECG 12 Onda P sinusal anormal Importancia: Representa la despolarización de las aurículas alteradas, lesionadas o anormales, que avanza de derecha a izquierda y en dirección inferior. Las ondas P sinusales anormales pueden observarse en los siguientes casos: • Aumento de la presión auricular derecha y dilatación e hipertrofia de la aurícula derecha (sobrecarga auricular derecha) debido a enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), estado asmático, embolia pulmonar aguda y edema pulmonar agudo (ondas P altas y simétricamente puntiagudas [P pulmonar] en las derivaciones II, III y aVF; ondas P bifásicas en las derivaciones V1-V2). • T aquicardia sinusal (ondas P anormalmente altas). • Aumento de la presión auricular izquierda y dilatación e hipertrofia de la aurícula izquierda (sobrecarga auricular izquierda) debido a hipertensión, valvulopatía mitral y aórtica, infarto de miocardio (IM) agudo y edema p ulmonar secundario a insuficiencia de hemicardio izquierdo (ondas P amplias y melladas [P mitral] en las derivaciones I, II y V4-V6; ondas P bifásicas en las derivaciones V1-V2). • Retraso o bloqueo del avance de los impulsos eléctricos a través del fascículo de conducción interauricular entre las aurículas derecha e izquierda (ondas P amplias y melladas [P mitral]). Lugar de origen: N ódulo SA. P2 II P mitral II P pulmonar P1 C0005.indd 12 C0005.indd 12 11/2/11 2:20:56 PM 11/2/11 2:20:56 PM
  • 13. SECCIÓN I Fundamentos del ECG 13 Características electrocardiográficas Dirección: Positiva (ascendente) en la derivación II. Duración: Puede ser normal (0,10 segundos o menos) o más de 0,10 segundos. Amplitud: Puedeser normal (0,5 a 2,5 mm)o mayor de 2,5 mm en la derivación II; una onda P pulmonar tiene una amplitud de 2,5 mmo más. Características morfológicas: Puede ser alta y simétricamente puntiaguda (P pulmonar) o amplia y mellada (P mitral). Las ondas T pueden ser bifásicas en las derivaciones V1 y V2. Relación onda T-complejo QRS: Cada onda normalmente va seguida por un complejo QRS; excepción: bloqueo AV. Intervalo PR: Puede ser normal (0,12 a 0,20 segundos) o anormal (más de 0,20 segundos o menos de 0,12 s egundos). C0005.indd 13 C0005.indd 13 11/2/11 2:20:56 PM 11/2/11 2:20:56 PM
  • 14. SECCIÓN I Fundamentos del ECG 14 Onda P ectópica (P prima o P⬘) Importancia: Representa la despolarización auricular anormal que ocurre en una dirección o en una secuencia anómalas que dependen de la ubicación del marcapasos ectópico. • Si el marcapasos ectópico se halla en la porción superior o media de la aurícula derecha, la despolarización de la aurícula ocurre en una dirección normal (de derecha a izquierda y en sentido inferior). • Si el marcapasos ectópico está en la porción inferior de la aurícula derecha cerca del nódulo AV o en la aurícula izquierda o si está en la unión AV o en los ventrículos, en cuyo caso el impulso eléctrico viaja en dirección ascendente a través de la unión AV hacia la aurícula (conducción retrógrada), las aurículas se despolarizan de izquierda a derecha y hacia arriba (despolarización auricular retrógrada). Las ondas P ectópicas se presentan en diversas arritmias auriculares, de la unión y ventriculares, tales como: • M arcapasos auricular errante. • Extrasíst oles auriculares. • T aquicardia auricular. • Extrasíst oles de la unión. • Ri tmo de escape de la unión. • T aquicardia de la unión no paroxística. • T aquicardia supraventricular paroxística. • Extrasíst oles ventriculares (esporádicas). Lugar de origen: Un marcapasos ectópico en la aurícula fuera del nódulo SA o en la unió n AV o en los ventrículos. Características electrocardiográficas Dirección • Positiva (ascendente) en la derivación II, que a menudo se parece a una onda P sinusal normal, si el marcapasos ectópico está en la porción superior o media derecha de la aurícula. • Negativa (invertida) en la derivación II si el marcapasos ectópico está en la porción más baja de la aurícula derecha cerca del nódulo AV o en la aurícula izquierda, la unión AV o los ventrículos. Onda P ectópica (P prima o P⬘) QRS R P⬘ T q C0005.indd 14 C0005.indd 14 11/2/11 2:20:56 PM 11/2/11 2:20:56 PM
  • 15. SECCIÓN I Fundamentos del ECG 15 Duración: 0,10 segundos o menos o más de 0,10 s egundos. Amplitud: Por lo general menos de 2,5 mm en la derivación II, pero puede ser mayor. Características morfológicas: Puede ser lisa y redondeada, acuminada o levemente mellada. Relación onda P-complejo QRS: Puede preceder, estar encubierta por el complejo QRS o presentarse después de éste con el cual se asocia. Intervalo P⬘R/RP⬘: Relación entre el lugar de origen del marcapasos ectópico, tipo de intervalo y duración: • Porción superior o media de la a urícula derecha: el intervalo P⬘R es normal (0,12 a 0,20 segundos). • Porción más inferior de la aurícula, cercana al nódulo AV: intervalo P⬘R levemente menor de 0,12 segundos. • Porción superior de la unión AV: intervalo P⬘R menor de 0,12 segundos. • Porción más inferior de la unión AV o en los ventrículos: el intervalo RP⬘ por lo general es menor de 0,21 segundos. Complejo QRS Complejo QRS normal Importancia: Representa la despolarización normal de los ventrículos derecho e izquierdo, que comienza con la despolarización del tabique interventricular de izquierda a derecha, lo que produce la onda Q, y luego continúa con la despolarización de los ventrículos desde el endocardio hasta el epicardio, produciendo las ondas R y S. Lugar de origen: El nódulo SA o un marcapasos ectópico o de escape en las aurículas o en la unión AV. Complejo QRS normal QRS R P T q QRS QRS QRS Onda R R Onda S QRS QRS Melladura S R R Onda q Onda QS Punto J Punto J Componentes C0005.indd 15 C0005.indd 15 11/2/11 2:20:56 PM 11/2/11 2:20:56 PM
  • 16. SECCIÓN I Fundamentos del ECG 16 Características electrocardiográficas Componentes: El complejo QRS consta de una o más de las siguien tes desviaciones positivas (ascendente) (las ondas R) y desviaciones negativas (invertidas) (las ondas Q, S y QS): • Onda Q. La primera desviación negativa en el complejo QRS no precedida de una onda R. • Onda R. La primera desviación positiva en el complejo QRS. Las desviaciones positivas subsiguientes que se extienden por arriba de la línea isoeléctrica R prima (R⬘), R doble prima (R⬘⬘), etcétera. • Onda S. La primera desviación negativa que se extiende por debajo de la línea isoeléctrica en el complejo QRS después de una onda R. Las desviaciones negativas subsiguientes se denominan S prima (S⬘), S doble prima (S⬘⬘), etcétera. • Onda QS. Un complejo QRS que consta exclusivamente de una sola desviación negativa grande. Nota: Aunque puede haber sólo una onda Q, es posible que haya más de una onda R y S en el co mplejo QRS. • Escotadura. Una escotadura en la onda R es una desviación negativa que no se extiende por debajo de la línea isoeléctrica; una escotadura en la onda S es una desviación positiva que no se extiende por encima de la línea isoeléctrica. Las ondas grandes que forman las principales desviaciones se identifican mediante letras mayúsculas (QS, R, S). Las ondas más pequeñas que tienen menos de la mi tad de la amplitud de las desviaciones mayores se identifican con letras minúsculas (q, r, s). Por consiguiente, el complejo de despolarización ventricular puede describirse con más exactitud si se utilizan letras mayúsculas y minúsculas asignadas a las ondas (p. ej., qR, Rs, qRs). Dirección: Puede ser predominantemente positiva (ascendente), predominantemente negativa (invertida) o equifásica (igualmente positiva, igualmente negativa). Duración: • Complejo QRS: 0,12 segundos o menos (0,06 a 0,12 s egundos) en adultos y 0,08 segundos o menos en niños. • OndaQ: 0,04 segundos o menos. Tiempo de activación ventricular (TAV): El tiempo transcurrido desde el inicio del complejo QRS hasta el pico de la onda R; normalmente dura 0,05 segundos o menos, pero puede ser mayor de 0,05 segundos en la hipertrofia ventricular izquierda. Amplitud: La amplitud de la onda R o S en el co mplejo QRS en la derivación II puede variar de 1 a 2 mm hasta 15mm o más. La onda Q normal es menor del 25% de la al tura de la onda R siguiente. Características morfológicas: Las ondas del complejo QRS por lo general son estrechas y muy puntiagudas. Punto de la unión (J): El extremo del complejo QRS en el punto donde el complejo QRS se convierte en el segmento ST. C0005.indd 16 C0005.indd 16 11/2/11 2:20:56 PM 11/2/11 2:20:56 PM
  • 17. SECCIÓN I Fundamentos del ECG 17 Complejo QRS anormal Rama fascicular izquierda V1 V6 V1 Rama fascicular derecha V6 C0005.indd 17 C0005.indd 17 11/2/11 2:20:56 PM 11/2/11 2:20:56 PM
  • 18. SECCIÓN I Fundamentos del ECG 18 Importancia: Representa la despolarización anormal de los ventrículos, que puede deberse a uno de los siguien tes factores. • Alteración de la conducción intraventricular. Las formas más frecuentes son el bloqueo de rama derecha y de rama izquierda; un defecto de conducción intraventricular (DCIV) difuso no específico es una forma menos frecuente que se observa en caso de IM, fibrosis e hipertrofia; desequilibrio electrolítico, tal como hipopotasemia e hiperpotasemia; y administración excesiva de fármacos cardíacos como quinidina, procainamida y flecainida. Puede verse en los ritmos supraventriculares y en las arritmias. • Conducción ventricular anómala (aberración). Un retraso temporal de la conducción de un impulso eléctrico a través de las ramas fasciculares suele deberse a la aparición prematura del impulso eléctrico en las ramas fasciculares mientras todavía están parcialmente en el período refractario y no pueden tener una conducción normal. El resultado es un complejo QRS anormalmente amplio que a menudo se parece a un bloqueo parcial o completo de rama. Las aberraciones de la conducción suelen observarse en caso de extrasístoles auriculares y de la unión así como en las taquiarritmias supraventriculares. Onda delta IPR <0,12 s Preexcitación ventricular C0005.indd 18 C0005.indd 18 11/2/11 2:20:57 PM 11/2/11 2:20:57 PM
  • 19. SECCIÓN I Fundamentos del ECG 19 • Preexcitación ventricular. Despolarización prematura de los ventrículos causada por la conducción anómala de los impulsos eléctricos desde las aurículas o la unión AV hacia los ventrículos a través de una vía de co nducción accesoria (la guía AV accesoria) sin pasar por la unión AV (la forma característica de la preexcitación ventricular). El resultado es un intervalo PR más breve que el normal (0,09 a 0,12 s) y un complejo QRS amplio (0,10s o más) con un empastamiento inicial del componente ascendente de la onda R (o del componente descendente de la onda S, como puede suceder): la onda delta. Otro síndrome de preexcitación, la preexcitación noduloventricular/fasciculoventricular, en el que interviene una vía de conducción accesoria entre la porción inferior del nódulo AV del haz de His y los ventrículos, también se debe a un complejo QRS anormalmente amplio con una onda delta pero con un intervalo PR normal. • Arritmias ventriculares. Arritmias que se originan en un marcapasos ventricular ectópico o de escape situado en las ramas fasciculares, las fibras de Purkinje o el miocardio ventricular. Características electrocardiográficas Componentes: Los mismos que en los complejos QRS normales. Además, si hay una preexcitación ventricular por lo general se presenta una onda delta inicial. Dirección: Puede ser predominantemente positiva (ascendente), predominantemente negativa (invertida) o equifásica (igualmente positiva, igualmente negativa). Duración: M ás de 0,12 segundos. Amplitud: V aría de 1 a 2 mma 20 mmo más. Características morfológicas: T iene una configuración muy amplia, desde una de aspecto muy normal —ondas estrechas y muy puntiagudas (como en el bloqueo de rama y en la conducción ventricular anómala, y en las arritmias ventriculares se origina en las ramas fasciculares)— hasta una que es muy amplia y anómala, empastada y mellada (como en el bloqueo de rama completo y en la conducción ventricular anómala, así como en las arritmias que se originan en las fibras de Purkinje y en el miocardio ventricular). C0005.indd 19 C0005.indd 19 11/2/11 2:20:57 PM 11/2/11 2:20:57 PM
  • 20. SECCIÓN I Fundamentos del ECG 20 Onda T Onda T normal Importancia: Representa la repolarización normal de los ventrículos, que avanza desde el epicardio hasta el endocardio. Características electrocardiográficas Dirección: P ositiva (ascendente) en la derivación II. Duración: 0,10a 0,25 segundos o más. Amplitud: M enos de 5 mmen las derivaciones normales. Características morfológicas: Redondeada en forma brusca o roma y levemente asimétrica, el componente ascendente inicial es más prolongado que el componente descendente. Relación onda T-complejo QRS: S iempre sigue al complejo QRS. Onda T anormal Importancia: Representa una repolarización ventricular anormal, que puede avanzar: a) desde el epicardio hasta el endocardio como normalmente lo hace, pero a una velocidad más lenta que la habitual, Onda T normal q QRS R P T C0005.indd 20 C0005.indd 20 11/2/11 2:20:57 PM 11/2/11 2:20:57 PM
  • 21. SECCIÓN I Fundamentos del ECG 21 produciendo una onda T anormalmente alta y ascendente en la derivación II; o b) desde el endocardio hasta el epicardio, produciendo una onda T negativa en la derivación II. La repolarización ventricular anormal puede presentarse en los siguientes estados: • I squemia de miocardio, IM agudo, miocarditis, pericarditis. • Cr ecimiento ventricular (hipertrofia). • D esequilibrio electrolítico (p. ej., hiperpotasemia). • A dministración de algunos fármacos cardíacos (p. ej., quinidina o procainamida). • B loqueo de rama y arritmias ventriculares ectópicas. • Endeportistas y en personas con hiperventilación. Características electrocardiográficas Dirección: Puede ser positiva (ascendente) y anormalmente alta o baja, negativa (invertida) o bifásica (parcialmente positiva y parcialmente negativa) en la derivación II. La onda T anormal no siempre sigue la misma dirección que el complejo QRS normal. La onda T después de un complejo QRS anormal suele seguir la dirección opuesta al mismo y es a normalmente amplia y alta, por lo general desviada en la dirección opuesta al complejo QRS. Duración: 0,10a 0,25 segundos o más. Amplitud: Variable. Características morfológicas: Puede estar redondeada, roma, muy puntiaguda, amplia o mellada. C0005.indd 21 C0005.indd 21 11/2/11 2:20:57 PM 11/2/11 2:20:57 PM
  • 22. SECCIÓN I Fundamentos del ECG 22 Onda T anormal Q QRS R P T Importancia Repolarización ventricular anormal Inicio y final Onda T Final Inicio Dirección T T T Bifásica Positiva (ascendente) Negativa (invertida) A B C D C0005.indd 22 C0005.indd 22 11/2/11 2:20:57 PM 11/2/11 2:20:57 PM
  • 23. SECCIÓN I Fundamentos del ECG 23 Amplitud T T 6,8 mm 7,0 mm Duración T T 0,38 s 0,14 s Características morfológicas T T Bifásica amplia Muy puntiaguda E F G C0005.indd 23 C0005.indd 23 11/2/11 2:20:57 PM 11/2/11 2:20:57 PM
  • 24. SECCIÓN I Fundamentos del ECG 24 Onda U Importancia: Probablemente representa la etapa final de la repolarización de un pequeño segmento de los ventrículos (como los músculos papilares o el tabique interventricular) después de que se ha repolarizado la mayor parte de los ventrículos derecho e izquierdo. Las ondas U anormalmente altas pueden presentarse en los siguientes casos: • H ipopotasemia. • M iocardiopatía e hipertrofia ventricular izquierda. • A dministración excesiva de digital, quinidina, procainamida o amiodarona. Características electrocardiográficas Ubicación: En el componente descendente de la onda T o después del mismo. Dirección: Normalmente positiva (ascendente), la misma dirección que la de la onda T normal precedente en la derivación II. Las ondas U anormales pueden ser positivas (ascendentes) o negativas (invertidas). Duración: P or lo general no se determina. Amplitud: Normalmente es menor de 2mm y siempre es más pequeña que la de la onda T precedente en la derivación II. Se considera anormal una onda U de más de 2 mm de altura o más alta que la onda T precedente. Características morfológicas: Redo ndeada y simétrica. q QRS R P T U Onda U C0005.indd 24 C0005.indd 24 11/2/11 2:20:57 PM 11/2/11 2:20:57 PM
  • 25. SECCIÓN I Fundamentos del ECG 25 INTERVALOS Intervalo QT Intervalo QT normal Importancia: Representa el tiempo entre el inicio de la desp olarización y el final de la repolarización de los ventrículos (es decir, el período refractario de los ventrículos) e indica que la repolarización ventricular es normal. Características electrocardiográficas Inicio y final: Comienza con el inicio del complejo QRS y termina con el final de la onda T. Duración: Depende de la frecuencia cardíaca: es más breve cuando la frecuencia cardíaca es rápida y más larga cuando la frecuencia cardíaca es lenta. En circunstancias normales, el intervalo QT es un poco menor que la mitad del intervalo R-R precedente; uno que es mayor de la mitad es anormal y uno que es de aproximadamente la mitad es «indeterminado». Los intervalos QT pueden tener una duración igual o desigual, lo que depende del ritmo subyacente. La duración promedio del intervalo QT que normalmente cabe esperar para una determinada frecuencia cardíaca se denomina el intervalo QT corregido (o QTc). En la tabla de la derecha se muestran los valores de QTc + 10%.Sea cual sea la frecuencia cardíaca, un intervalo QT de más de 0,45 s egundos se considera anormal. Intervalos QTc Frecuencia cardíaca (latidos/min) Intervalo R-R (s) Intervalo QTc y normal (s) 40 1,5 0,46 (0,41-0,51) 50 1,2 0,42 (0,38-0,46) 60 1,0 0,39 (0,35-0,43) 70 0,86 0,37 (0,33-0,41) 80 0,75 0,35 (0,32-0,39) 90 0,67 0,33 (0,30-0,36) 100 0,60 0,31 (0,28-0,34) 120 0,50 0,29 (0,26-0,32) 150 0,40 0,25 (0,23-0,28) 180 0,33 0,23 (0,21-0,25) 200 0,30 0,22 (0,20-0,24) C0005.indd 25 C0005.indd 25 11/2/11 2:20:57 PM 11/2/11 2:20:57 PM
  • 26. SECCIÓN I Fundamentos del ECG 26 Nota: La determinación del intervalo QT debe efectuarse en la derivación en la que la onda T es más prominente y no está deformada por una onda U y no debe incluir esta última. Asimismo, la medición del intervalo QT presupone que la duración del complejo QRS es normal con un valor promedio de 0,08 segundos. Si el QRS tiene ensanchamiento de más de 0,08 segundos por cualquier motivo, el ensanchamiento excesivo superior a 0,08 segundos debe deducirse de la medición real para obtener el intervalo QT corregido. QRS R P P T q QRS R q Intervalo QT C0005.indd 26 C0005.indd 26 11/2/11 2:20:57 PM 11/2/11 2:20:57 PM
  • 27. SECCIÓN I Fundamentos del ECG 27 Intervalo QT anormal Importancia: Representa una frecuencia anormal de repolarización ventricular, sea más lenta o más rápida que la normal. Un intervalo QT prolongado, que sobrepasa en un 10% al in tervalo QT promedio para determinada frecuencia cardíaca, indica ralentización de la repolarización ventricular. Esto puede ocurrir en los siguientes casos: • D esequilibrio electrolítico (hipopotasemia e hipocalcemia). • A dministración excesiva de determinados fármacos (p. ej., quinidina, procainamida, disopiramida, amiodarona, fenotiazinas o antidepresivos tricíclicos). La prolongación del intervalo QT tras la administración de dosis excesivas de antiarrítmicos tales como quinidina, procainamida y disopiramida puede desencadenar la aparición de taquicardia de tipo torsade de pointes. • Diet as de proteína líquida. • P ericarditis, miocarditis aguda, IM agudo e hipertrofia ventricular izquierda. • H ipotermia. • Trastornos del sistema nervioso central (p. ej., accidente vascular cerebral [AVC], hemorragia subaracnoidea o traumatismo intracraneal). • S in ninguna causa conocida (idiopático). • Bradiarritmias (p. ej., bradicardia sinusal intensa o bloqueo AV de tercer grado con ritmo de escape ventricular lento). Un intervalo QT anormalmente corto, que es menor en un 10% que el intervalo QT promedio (QTc) para una determinada frecuencia cardíaca, representa un incremento de la frecuencia de repolarización de los ventrículos. Esto puede ocurrir en los siguientes casos: • T ratamiento con digital. • H ipercalcemia. Características electrocardiográficas Inicio y final: Los mismos que los del intervalo PR normal. Duración: Más o menos que el QTc para una determinada frecuencia cardíaca en un 10%. Un intervalo QT de más de 0,45 s egundos se considera anormal sea cual sea la frecuencia cardíaca. C0005.indd 27 C0005.indd 27 11/2/11 2:20:57 PM 11/2/11 2:20:57 PM
  • 28. SECCIÓN I Fundamentos del ECG 28 Intervalo R-R Importancia: Rep resenta el tiempo transcurrido entre dos despolarizaciones ventriculares sucesivas durante las cuales las aurículas y los ventrículos se contraen y se relajan una vez (es decir, un ciclo cardíaco). Características electrocardiográficas Inicio y final: C omienza con el pico de la onda R y termina con el pico de la onda R siguiente. Duración: Depende de la frecuencia cardíaca; es más breve cuando la frecuencia cardíaca es rápida y más prolongado cuando la frecuencia cardíaca es lenta (p. ej., frecuencia cardíaca de 120, intervalo R-R de 0,50 segundos; frecuencia cardíaca de 60, intervalo R-R de 1,0 segundos). Los intervalos R-R pueden tener una duración igual o desigual, lo que depende del ritmo subyacente. Intervalo R-R QRS QRS R P T q R P q C0005.indd 28 C0005.indd 28 11/2/11 2:20:57 PM 11/2/11 2:20:57 PM
  • 29. SECCIÓN I Fundamentos del ECG 29 Intervalo PR Intervalo PR normal Importancia: Representa el tiempo desde el inicio de la despolarización auricular hasta el inicio de la desp olarización ventricular, mediante el cual el impulso eléctrico avanza normalmente y sin demora desde el nódulo SA o un marcador ectópico en la aurícula a través del sistema de conducción eléctrica hacia el miocardio ventricular. El intervalo PR incluye la onda P y el segmento PR. Características electrocardiográficas Inicio y final: Comienza con el inicio de la o nda P y termina con el inicio del complejo QRS. Duración: Varía de 0,12 a 0,20 s egundos, lo que depende de la frecuencia cardíaca. En condiciones normales, es más breve cuando la frecuencia cardíaca es rápida y más prolongado cuando la frecuencia cardíaca es lenta (p. ej., frecuencia cardíaca de 120, intervalo PR de 0,12 segundos; frecuencia cardíaca de 60, intervalo PR de 0,16 segundos). Intervalo PR normal QRS R P T q C0005.indd 29 C0005.indd 29 11/2/11 2:20:57 PM 11/2/11 2:20:57 PM
  • 30. SECCIÓN I Fundamentos del ECG 30 Intervalo PR anormal Importancia: Representa el avance anormal del impulso eléctrico desde el nódulo SA o un marcapasos supraventricular ectópico o de escape a través del sistema de conducción eléctrica hasta el miocardio ventricular. Puede ser mayor de 0,20 segundos o menor de 0,12 segundos. • Cuando es mayor de 0,20 segundos, representa el avance retrasado del impulso eléctrico a través del nódulo AV, el haz de His o, pocas veces, las ramas fasciculares: bloqueo AV. • Cuando dura menos de 0,12 segundos, representa cualquiera de lo siguiente: (a) El origen del impulso eléctrico en un marcapasos ectópico en las aurículas cercanas al nódulo AV o en un marcapasos ectópico o de escape en la unión AV; en los dos casos las ondas P suelen ser negativas (invertidas) en la derivación II. (b) El avance anormal del impulso eléctrico desde las aurículas hasta los ventrículos a través de una vía de co nducción accesoria que se desvía de la unión AV a través de la vía AV accesoria (preexcitación ventricular) o el nódulo AV solo a través de las fibras atrio-His (preexcitación atrio-His). Las ondas P en estos síndromes de preexcitación suelen ser positivas (ascendentes) en la derivación II. Los complejos QRS en la preexcitación ventricular normalmente son amplios, con una onda delta; los de la preexcitación atrio-His son normales. C0005.indd 30 C0005.indd 30 11/2/11 2:20:58 PM 11/2/11 2:20:58 PM
  • 31. SECCIÓN I Fundamentos del ECG 31 Características electrocardiográficas Inicio y final: L os mismos que los de un intervalo PR normal. Duración: Puede ser mayor de 0,20 segundos o menor de 0,12 segundos. QRS Intervalo PR anormalmente prolongado T P Onda delta IPR ⬍0,12 s Intervalo PR anormalmente corto C0005.indd 31 C0005.indd 31 11/2/11 2:20:58 PM 11/2/11 2:20:58 PM
  • 32. SECCIÓN I Fundamentos del ECG 32 SEGMENTOS Segmento ST Segmento ST normal Importancia: Representa la primera parte de la repolarización normal de los ventrículos derecho e izquierdo. Características electrocardiográficas Inicio y final: Comienza con el final del complejo QRS, el punto de «unión» o «J» y termina con el inicio de la o nda T. Duración: 0,20 segundos o menos, lo que depende de la frecuencia cardíaca, siendo más breve cuando la frecuencia cardíaca es más rápida y más prolongado cuando la frecuencia cardíaca es lenta. Amplitud: Normalmente plano (isoeléctrico), pero puede tener un leve supradesnivel o infradesnivel de menos de 1,0 mm durante 0,04 segundos (un cuadrado pequeño) después del punto J del complejo QRS y ser todavía normal. Configuración: Si tiene un supradesnivel leve puede estar plano, cóncavo o arqueado. Si tiene un infradesnivel leve, puede ser plano, ascendente o descendente. Segmento ST anormal Importancia: Representa la primera parte de la repolarización anormal de los ventrículos derecho e izquierdo, una consecuencia frecuente de isquemia de miocardio y de IM agudo, pericarditis o hipotermia. También se presenta en fibrosis ventricular y aneurisma, hipertrofia ventricular izquierda y administración de digital. La elevación del segmento ST también puede ocurrir en condiciones normales como «repolarización temprana». QRS 0,04 s Segmento ST R S Segmento ST normal Duración T C0005.indd 32 C0005.indd 32 11/2/11 2:20:58 PM 11/2/11 2:20:58 PM
  • 33. SECCIÓN I Fundamentos del ECG 33 Características electrocardiográficas Inicio y final: Los mismos que los de un segmento ST normal. Duración: 0,20 segundos o menos, lo que depende de la frecuencia cardíaca y es más breve cuando la frecuencia cardíaca es rápida y más prolongado cuando la frecuencia cardíaca es lenta. Amplitud: Puede tener un supradesnivel o un infradesnivel de 1,0 mm o más durante 0,04 segundos (un cuadrado pequeño) después del punto J del complejo QRS. Configuración: Si tiene supradesnivel, puede ser plano, cóncavo o arqueado. Si tiene infradesnivel, puede ser ascendente o descendente. Amplitud Segmento ST anormal Segmento ST 1,4 mm Segmento ST 1,6 mm Infradesnivel T Supradesnivel T QRS QRS Q R s R J C0005.indd 33 C0005.indd 33 11/2/11 2:20:58 PM 11/2/11 2:20:58 PM
  • 34. SECCIÓN I Fundamentos del ECG 34 Segmento PR Importancia: Representa el tiempo transcurrido desde el final de una despolarización auricular hasta el inicio de la desp olarización ventricular durante el cual el impulso eléctrico avanza desde el nódulo AV a través del haz de His, las ramas fasciculares y las fibras de Purkinje hacia el miocardio ventricular. Características electrocardiográficas Inicio y final: Comienza con el final de la onda P y termina con el inicio del complejo QRS. Duración: Normalmente varía desde aproximadamente 0,02 hasta 0,10 segundos, pero puede ser mayor de 0,10 segundos si hay un retraso del avance del impulso eléctrico a través del nódulo AV, el haz de His o, pocas veces, las ramas fasciculares. Amplitud: Normalmente es plano (isoeléctrico). Segmento PR QRS R P T q C0005.indd 34 C0005.indd 34 11/2/11 2:20:58 PM 11/2/11 2:20:58 PM
  • 35. SECCIÓN I Fundamentos del ECG 35 Componentes normales del ECG Ondas P: En condiciones normales, cada una va seguida de un complejo QRS. Dirección: Positiva (ascendente) en las derivaciones I, II, aVF y V 4-V6. Negativa (invertida) en la derivación aVR. Positivas, negativas o difásicas en las derivaciones III, aVL y VI-V3. Duración: 0,10 segundos o menos. Amplitud: 0,5a 2,5 mmen la derivación II. Características morfológicas: L isas y redondeadas. Complejos QRS: 0,12 segundos o menos con ondas por lo general estrechas y muy puntiagudas. Ondas Q: 0,04 segundos o menos de duración y menos del 25% de la altura de la onda R siguiente. Tiempo de activación ventricular (TAV): 0,05segundos o menos. Ondas T: Amplitud menor de 5 mm en las derivaciones normales de la extremidad y unipolares; menos de 10mm en las derivaciones precordiales. Intervalos PR: 0,12 a 0,20 segundos. Intervalos QT: Menos de la mitad del intervalo R-R precedente. Segmentos ST: Planos, pero pueden estar elevados o deprimidos en no más de 1,0mm, 0,04 segundos (un cuadrado pequeño) después del punto J. I aVR V1 V4 II aVL V2 V5 III V1 Tira de ritmo: V1 25 mm/s, 1 cm/mV Electrocardiograma normal aVF V3 V6 C0005.indd 35 C0005.indd 35 11/2/11 2:20:58 PM 11/2/11 2:20:58 PM
  • 36. SECCIÓN I Fundamentos del ECG 36 Los ejes vectoriales del ECG Figura de referencia triaxial para las derivaciones I, II y III Triángulo equilátero de Einthoven basado en las derivaciones I, II y III II I III II I + + + – – – 0° –60° –120° +180° +120° +60° – III C0005.indd 36 C0005.indd 36 11/2/11 2:20:58 PM 11/2/11 2:20:58 PM
  • 37. SECCIÓN I Fundamentos del ECG 37 Figura de referencia triaxial para las derivaciones aumentadas aVR, aVL y aVF + + + aVR –150° aVL –30° aVF –90° +150° +30° +90° CT aVF aVL aVR C0005.indd 37 C0005.indd 37 11/2/11 2:20:58 PM 11/2/11 2:20:58 PM
  • 38. SECCIÓN I Fundamentos del ECG 38 Figura de referencia triaxial para las derivaciones I, II y III Figura de referencia triaxial para las derivaciones aVR, aVL y aVF Figura de referencia hexaxial aVR –150° aVL –30° aVF –90° –120° –60° +150° +180° 0° +30° +90° aVR –150° aVL –30° aVF –90° +150° +30° +90° II +60° III +120° –120° –60° +180° 0° II I +60° III +120° – – C0005.indd 38 C0005.indd 38 11/2/11 2:20:58 PM 11/2/11 2:20:58 PM
  • 39. SECCIÓN I Fundamentos del ECG 39 El método de tres derivaciones para determinar el eje QRS En el método de tres derivaciones se utilizan las derivaciones I, II y aVF y a veces aVR en algunas circunstancias, para determinar la posición general del eje QRS e identificar con rapidez la desviación del eje hacia la izquierda y hacia la derecha. Se determina la positividad o negatividad netas de los complejos QRS en las derivaciones I, aVF y II, en es e orden, así como en aVR si la derivación I es negativa. Si la derivación I es positiva y: A. Las derivaciones aVF y II son predominantemente positivas, el complejo QRS se encuentra entre 0 y +90°. B. La derivación aVF es predominantemente negativa y la derivación II es predominantemente positiva, el eje QRS se encuentra entre 0 y −30°. C. La derivación aVF es predominantemente negativa y la derivación II es equifásica, el eje QRS está exactamente a −30°. D. Las derivaciones aVF y II son predominantemente negativas, el eje QRS está entre −30 y −90°. +180° +150° +120° +90° +60° +30° – –150° –120° –90° –60° D E I D E D N O R M A L DIN –30° 0° I II aVF A B C D I II IV III +180° +150° +120° +90° +60° +30° – –150° –120° –90° –60° D E I D E D N O R M A L DIN –30° 0° I II aVF I II IV III +180° +150° +120° +90° +60° +30° – –150° –120° –90° –60° D E I D E D N O R M A L DIN –30° 0° I II aVF I II IV III +180° +150° +120° +90° +60° +30° – –150° –120° –90° –60° D E I D E D N O R M A L DIN –30° 0° I II aVF I II IV III C0005.indd 39 C0005.indd 39 11/2/11 2:20:59 PM 11/2/11 2:20:59 PM
  • 40. SECCIÓN I Fundamentos del ECG 40 S i la derivación I es equifásica y: E. Las derivaciones aVF y II son predominantemente negativas, el eje QRS está exactamente a −90°. F. Las derivaciones aVF y II son predominantemente positivas, el eje QRS está exactamente a +90°. +180° +150° +120° +90° +60° +30° – –150° –120° –90° –60° D E I D E D N O R M A L DIN –30° 0° I II aVF E F I II IV III +180° +150° +120° +90° +60° +30° – –150° –120° –90° –60° D E I D E D N O R M A L DIN –30° 0° I II aVF I II IV III C0005.indd 40 C0005.indd 40 11/2/11 2:20:59 PM 11/2/11 2:20:59 PM
  • 41. SECCIÓN I Fundamentos del ECG 41 S i la derivación I es negativa y: G(1). L as derivaciones aVF y II son predominantemente positivas, el eje QRS se encuentra entre +90 y +150°. G(2). S i, además, la derivación aVR también es predominantemente positiva, el eje QRS se halla entre +120 y +150°. H. La derivación aVF es predominantemente positiva y la derivación II es equifásica, el eje QRS está exactamente a +150°. I. L as derivaciones aVF y II son predominantemente negativas, el eje QRS se encuentra entre −90 y −180°. G(1) H I G(2) I +180° +150° +120° +90° +60° +30° – –150° –120° –90° –60° –30° 0° I II aVF I II IV III +180° +150° +120° +90° +60° +30° – –150° –120° –90° –60° –30° 0° I II aVF aVR I II IV III +180° +150° +120° +90° +60° +30° – –150° –120° –90° –60° –30° 0° I II aVF I II IV III +180° +150° +120° +90° +60° +30° – –150° –120° –90° –60° –30° 0° I II aVF I II IV III C0005.indd 41 C0005.indd 41 11/2/11 2:20:59 PM 11/2/11 2:20:59 PM
  • 42. SECCIÓN I Fundamentos del ECG 42 Resumen del método de tres pasos Derivaciones Figura I aVF II aVR Ubicación del eje QRS A + + + 0 a +90° B + − + 0 a −30° C + − ± −30° D + − − −30 a −90° E ± − − −90° F ± + + +90° G(1) − + + +90 a +150° G(2) − + + + +120 a +150° H − + ± +150° I − − − −90 a −180° +, predominantemente positiva; −, predominantemente negativa; ±, equifásica. C0005.indd 42 C0005.indd 42 11/2/11 2:20:59 PM 11/2/11 2:20:59 PM
  • 43. SECCIÓN I Fundamentos del ECG 43 Mitad positiva del eje de la derivación Mitad negativa del eje de la derivación Perpendicular al eje de la derivación Leyendas Lado positivo de la perpendicular Lado negativo de la perpendicular Derivación coincidente con la perpendicular de una derivación Los ejes de las derivaciones y sus perpendiculares DIN DEI N O R M A L D E D 0° ⫺90° ⫺60° ⫺30° ⫺120° ⫺150° ⫹180° ⫹150° ⫹120° ⫹90° ⫹60° ⫹30° aVF aVF aVL aVL aVR aVR ⫺ ⫺ ⫺ ⫹ ⫹ Eje de derivación I 0° ⫺90° ⫺60° ⫺30° ⫺120° ⫺150° ⫹180° ⫹150° ⫹120° ⫹90° ⫹60° ⫹30° ⫺ ⫺ ⫺ ⫹ ⫹ 0° ⫺90° ⫺60° ⫺30° ⫺120° ⫺150° ⫹180° ⫹150° ⫹120° ⫹90° ⫹60° ⫹30° ⫺ ⫺ ⫺ ⫹ ⫹ Eje de derivación II Eje de derivación III 0° ⫺90° ⫺60° ⫺30° ⫺120° ⫺150° ⫹180° ⫹150° ⫹120° ⫹90° ⫹60° ⫹30° aVR ⫺ ⫺ ⫺ ⫺ ⫺ ⫺ ⫺ ⫺ ⫹ ⫹ ⫹ ⫹ ⫹ ⫹ ⫹ Eje de derivación aVR 0° ⫺90° ⫺60° ⫺30° ⫺120° ⫺150° ⫹180° ⫹150° ⫹120° ⫹90° ⫹60° ⫹30° ⫺ 0° ⫺90° ⫺60° ⫺30° ⫺120° ⫺150° ⫹180° ⫹150° ⫹120° ⫹90° ⫹60° ⫹30° ⫺ Eje de derivación aVL Eje de derivación aVF 0° ⫺90° ⫺60° ⫺30° ⫺120° ⫺150° ⫹180° ⫹150° ⫹120° ⫹90° ⫹60° ⫹30° aVF aVR aVL ⫺ Eje QRS normal (NORMAL) ⫺30° a ⫹90° Desviación del eje a la izquierda (DEI) ⫺30° a ⫺90° Desviación del eje a la derecha (DED) ⫹90° a ⫹180° Eje indeterminado (DIN) ⫺90° a ⫺180° Ejes QRS normales y anormales IV I II III C0005.indd 43 C0005.indd 43 11/2/11 2:20:59 PM 11/2/11 2:20:59 PM
  • 44. SECCIÓN I Fundamentos del ECG 44 Ocho pasos para la interpretación del ECG A continuación se describen brevemente los pasos para interpretar un ECG a fin de determinar si hay una arritmia y su identidad. La interpretación del ECG puede efectuarse en el orden que se muestra o de acuerdo con los procedimientos prehospitalarios u hospitalarios locales. Identificación de las arritmias Paso uno: Determinar la frecuencia cardíaca. Paso dos: Determinar la regularidad del ritmo. 1. Clasificarlo como regular, regularmente irregular o totalmente irregular. Paso tres: Identificar y analizar las ondas P, P⬘, F o f. 1. I dentificar las ondas P, P⬘, F o f. 2. D eterminar la frecuencia auricular y el ritmo. 3. Observar la relación de las ondas P, P⬘, F o f con los complejos QRS. Paso cuatro: Determinar los intervalos PR o RP⬘ y el cociente de conducción AV. 1. D eterminar los intervalos PR (o RP⬘). 2. Valorar la igualdad de los in tervalos PR (o RP⬘). 3. D eterminar el cociente de conducción AV. Paso cinco: Identificar y analizar los complejos QRS. 1. I dentificar los complejos QRS. 2. Obs ervar la duración y la configuración de los complejos QRS. 3. V alorar la igualdad de los complejos QRS. Paso seis: Determinar el lugar de origen de la arritmia. Paso siete: Identificar la arritmia. Paso ocho: Valorar la importancia clínica de la arritmia. A continuación se describen brevemente los pasos para interpretar un ECG de 12 derivaciones a fin de determinar si hay un síndrome coronario agudo. La interpretación del ECG se puede realizar en el orden que se muestra o de acuerdo con los procedimientos prehospitalarios u hospitalarios locales. C0005.indd 44 C0005.indd 44 11/2/11 2:20:59 PM 11/2/11 2:20:59 PM
  • 45. SECCIÓN I Fundamentos del ECG 45 Identificación del síndrome coronario agudo Paso uno: Identificar cualquier segmento ST con supradesnivel o infradesnivel anómalos y las derivaciones donde aparecen. Paso dos: Identificar cualquier onda T anormalmente alta o invertida y las derivaciones donde aparecen. Paso tres: Identificar cualquier onda Q y las derivaciones donde aparecen. Paso cuatro: Identificar cualquier onda R anormalmente alta, disminuida o abolida y las derivaciones donde aparecen. Paso cinco: Basándose en el análisis anterior, determinar lo siguiente en la figura: 1. La presentación y ubicación de la isquemia, la lesión o el infarto. Anteriores V1-V4 Vista de la superficie del corazón Derivaciones enfrentadas Laterales I, aVL, V5-V6 Inferiores II, III, aVF Ventrículo derecho V4R C0005.indd 45 C0005.indd 45 11/2/11 2:20:59 PM 11/2/11 2:20:59 PM