SlideShare una empresa de Scribd logo
Salud mental y TEASalud mental y TEA
Trastornos psiquiTrastornos psiquiáátricos ytricos y
diagndiagnóóstico diferencialstico diferencial
Profesor Pedro Manuel Ruiz-Lázaro (MD, PhD)
Universidad de Zaragoza
Jefe de sección Psiquiatría Infanto-juvenil
H.C.U. Zaragoza.
Instituto Aragonés Ciencias Salud I+CS
Trastornos del espectro autista
Los trastornos del espectro autista
(TEA) se caracterizan por alteraciones
en la socialización, comunicación
verbal y no verbal y presencia de
patrones repetitivos y restrictivos de la
conducta.
Dentro de los TEA se consideran
aquellos que presentan deterioros
menos graves que el autismo típico.
Trastornos del espectro autista
Descritos inicialmente hace 50
años, son más prevalentes que
procesos como el síndrome de
Down, la diabetes mellitus o la
espina bífida.
El notable incremento de casos
detectados en los últimos años
pone de manifiesto la necesidad
de mejorar las herramientas de
detección temprana.
Diagnóstico del Autismo
Criterios DSM-IV-TR.
Deterioro cualitativo de
interacciones sociales.
Deterioro cualitativo
comunicación: retraso evolutivo o
ausencia de lenguaje hablado, deterioro
en inicio o mantenimiento conversación,
uso repetitivo estereotipado lenguaje,
idiosincrático, ecolalia inmediata o
demorada.
Patrones de conducta, intereses
y actividades restrictivas y
estereotipadas.Kanner, 1943
Diagnóstico de Trastorno del Espectro
del Autismo 299.0 (F84.0)
Criterios DSM-V.
A. Deficiencias persistentes en la
comunicación social e interacción social
en diversos contextos.
B .Patrones restrictivos y repetitivos de
comportamiento, intereses o
actividades.
C. Presentes síntomas en primeras
fases de desarrollo.
D. Deterioro significativo.
E. No se explican mejor síntomas por
discapacidad intelectual retraso global
desarrollo.
Trastornos del espectro autista
Epidemiología: 11,3 por 1000 o 1
de 88 (Center for Disease Control
and Prevention, 2012).
La prevalencia durante los años
escolares se cree es ligeramente
mayor del 1% (Gillberg, 2014).
4:1 varones/mujeres, discrepancia
en la ratio masculina/femenina
encontrada en las poblacipnes
clínicas y epidemiológicas.
Cerebro “extremadamente
masculino” (Baron-Cohen et al ,
2001)
1.325.902669.849656.053215.621105.208110.413
50.06324.79825.2657.2353.4623.773
306.064153.360152.70451.63825.14926.489
399.876208.566191.31058.16028.40729.753
200.301100.82899.47339.66319.35820.305
73.49135.65237.83911.7475.6946.053
77.38138.31439.06711.9755.9216.054
108.77553.12255.65317.7468.5819.165
109.95155.20954.74217.4578.6368.821
TotalMujHomTotalMujHom
Total SectorTotal de 0-17
2150 TEA
588TEA
Profesor Agustín Serrate Torrente
Diagnóstico del Asperger
Desarrollo expresivo del habla dentro
de la normalidad (palabras antes de
los dos años y frases antes de los
tres años).
Lenguaje expresivo desarrollado en
especial respecto a sus intereses
elaborados (de contenido científico,
numérico...) que son indispensables
para su Diagnóstico.
Lenguaje literal, falta de comprensión
de palabras cotidianas de ámbito
abstracto o emocional, dobles
sentidos, alteraciones en la
pragmática de la comunicación.
Pediatra en 1944: 4 niños
con “psicopatía autística”.
Diagnóstico del Asperger
Los individuos con SA tienen
significativamente mayores
puntuaciones de Cociente
Intelectual (CI) verbal y menor
sintomatología que las personas
con autismo pero sus
puntuaciones en la Escala
Vineland de Madurez Social están
igualmente alteradas (Saulnier y
Klin, 2007; Klin et al, 2007).
TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTAAUTISMO
NUCLEAR
TGDNE/T.E.L…..
? ????????????????????????????????????????????
CONTINUUM DEL ESPECTRO AUTISTA
No todos los niños cumplen los criterios
la base etiológica es conocida y diferente en algunos cuadros
Existen niños con rasgos autistas que no son autistas.
probablemente sean entidades diferentes con etiologías distintas
TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTADiagnostico Diferencial y Evaluación de los
Trastornos Generalizados Del Desarrollo
AUTISMO
CLÁSICO
AUTISMO
ATIPICO
TGD
NE T.ASPERGER
T.G.D.
ESPECTRO AUTISTARETRASO
MENTAL T.LENGUAJEFenotipo autista extendido
T.ORGÁNICOS
TDAH
S. Rett
TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA
T. .GENERALIZADO DEL DESARROLLO
(TEA )
AUTISMO NUCLEAR
TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA
Fenotipo autista extendido
TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA
Autismo de alto
funcionamiento
Síndrome de Asperger
C.I.
135
115
100
70
55
40
25
Retraso mental profundo
grave mediomoderado
TGD
ne
Retraso mental
Con signos a.Autismo + retraso mental
ATIPICALIDAD
II I
III IV
Modelo conceptual del espectro autista
(Coplan 2003)
TEA
Se ha intentado explicar los TEA
como fallo en las “teorías de la
mente”, déficit de la
metarepresentación, o fallos en la
intersubjetividad, la coherencia
central o la función ejecutiva
(Martos, Burgos, 2013).
Acrónimo ESSENCE
(trastornos del neurodesarrollo)
Early Symptomatic Syndromes Sliciting
Neurodevelopmental Clínical
Examination (Gillberg, 2010)
Niños antes de los 5 ó 6 años con
problemas en desarrollo general,
comunicación y lenguaje, interrelaciones
sociales, coordinación motora,
escucha/atención, actividad, conducta,
humor y/o sueño.
(Gillberg, 2014)
Acrónimo ESSENCE
(trastornos del neurodesarrollo)
TDAH 5%
TCM (coordinación motora, dispraxia) 5%
DAMP (déficit atención, control motor y
percepción: TDAH+TCM)
TOD/disregulación emocional 4%
Tic/Tourette 1%
TEA 1%
Trastorno Lenguaje 4%
DI 1,5%
Síndromes fenotipo conductual 0,7%
Epilepsia 0,01-0,4%
Trastorno aprendizaje no verbal; PANDAS
(Gillberg, 2014)
Clasificación TEA
Dos grupos:
Secundario o sindrómico:
discapacidad intelectual (DI) casi
cosntante.
Idiopático: ausencia DI en más
del 30%.
(Artigas y Díaz, 2013)
TEA secundario o sindrómico:
Síndrome X Frágil: 25-33% de
autismo.
Prader-Willi: la mayoría no son
autistas.
Síndrome de Angelman: la
mayoría distan de poder ser
considerados TEA, algunos sí.
Inversión-duplicación 15q11-q13:
en 2-4% de autistas de causa
desconocida..
Síndrome de Rett
(Artigas y Díaz, 2013)
Cornelia de Lange
En el año 1932 la pediatra holandesa Cornelia Catharina de Lange
(1871-1950) estudió y describió el caso de dos niñas con grave
deficiencia mental y del crecimiento que compartían rasgos
malformativos similares: “Typus degenerativus amstelodamensis”.
Es una enfermedad extremadamente rara en la que hay discapacidad
psíquica, retraso mental y problemas de conducta que pueden
manifestarse de forma leve, moderada o grave.
Hay casos descritos con inteligencia normal o límite.
Retraso del desarrollo psicomotor.
Autismo.
Retraso del lenguaje, pobre expresivo.
Automutilaciones.
Síndrome Brachmann-de Lange
Retraso lenguaje expresivo.
Notable discrepancia entre habilidad para el
lenguaje expresivo y comprensivo (Goodban,
1993).
Puede estar ausente (Pié et al, 2009).
Fenotipo conductual: hiperactividad, déficit de
atención, ansiedad, trastorno compulsivo,
conductas de autoagresión y autísticas con
conductas repetitivas y rituales (53-89 % espectro
autista).
Amplia variabilidad de las características
conductuales (Basile et al, 2007; Oliver et al,
2008).
Timidez extrema, perseverancia, depresión (Pié et
al, 2009).
Autismos secundarios
Entre un 10-15% de casos TEA,
sobre todo con RM grave, se
puede detectar una “causa”:
alteraciones cromosómicas,
esclerosis tuberosa compleja
1,1-1,3%, cromosoma frágil X
7%, rubéola congénita 0,75%,
Sdm Angelman.
En el restante 85%, los TEA
llamados idiopáticos no se
identifica, aunque la mayoría
parecen tener origen genético.
Autismos secundarios
Se han descrito manifestaciones autistas asociadas a síndromes tan
diversos como metabolopatías, intoxicaciones o infecciones pre- y
postnatales, epilepsia, cuadros de discapacidad intelectual profunda,
discapacidad cognitiva, ataxia y otros problemas motores, ceguera y
otras alteraciones oculares, sordera, hiperactividad, ansiedad,
insomnio y otros.
Estos autismos secundarios (nombre no muy afortunado porque no
se sabe a qué son secundarios), muestran que se puede llegar a ser
autista por muchas vías diferentes y que es probable que los TEA
sean desde lo clínico una manifestación fenotípica con más o menos
variabilidad interna, pero que desde lo etiológico sean en realidad
diferentes entidades nosológicas en las que los factores de
susceptibilidad genética se combinan con factores ambientales
(Ruiz-Lázaro, Posada, Hijano, 2009).
Trastornos del espectro autista
Pueden co-ocurrir con variedad de
trastornos adicionales y síntomas
asociados.
Las comorbilidades más frecuentes son
discapacidad intelectual, crisis epilépticas,
hiperactividad, trastornos de ansiedad, y
humor depresivo (Rogers, Ozonof,
Hansen, 2013
Los TEA casi nunca son fenómenos
aislados, la coexistencia de problemas y
trastornos es la regla
(Gillberg, 2014)
Comorbilidad TEA
Hay acuerdo general en que las tasas de
trastornos afectivos son mayores en TEA
que en la población general pero hay
pocos estudios de prevalencia de
comorbilidad.
Hasta el DSM-5 no se permitía
diagnosticar la comorbilidad con TDAH en
TEA. (APA, 2014)
Crisis comiciales, síntomas
gastrointestinales, tics, agresividad,
problemas sueño y apetito son frecuentes.
(Rogers, Ozonof, Hansen, 2013)
Comorbilidad TEA
Las personas con TEA tienen con
frecuencia comorbilidades,
conductas y reacciones emocionales
problemáticas “dificultades
secundarias” (Yoshikawa, 2007).
La presencia de síntomas
desafiantes en niños con
discapacidad intelectual es 3 o 4
veces mayor que en al población
general y es todavía superior en
niños con TEA (Muñoz, 2013).
Comorbilidad TEA
Los factores que colocan a los niños con SA
en riesgo para síntomas psiquiátricos
comórbidos como ansiedad y depresión se
han estudiado poco; parece pueden
asociarse con su percepción social,
comprensión y experiencia.
Los niños SA muestran un pobre ajuste
psicosocial que se relaciona con su
información social y procesos de atribución
social (Meyer et al, 2006).
Los procesos de comparación social se han
relacionado asimismo con los síntomas
depresivos en niños y adolescentes con SA
(Hedley y Young, 2006).
Comorbilidad TEA
Los niños con SA sin diagnóstico de ansiedad presentan más
síntomas de ansiedad que la población normal y con un perfil
diferente que la población con diagnóstico de ansiedad. Los
informes de los padres revelan altas tasas de ansiedad total y
describen que los niños con SA experimentan más síntomas
obsesivo-compulsivos y miedo a daños físicos que los niños
clínicamente ansiosos (Russell y Sofronoff, 2005).
Las obsesiones y compulsiones son frecuentes en adultos con
TEA y se asocian con importantes niveles de distrés. Más del
50% refieren al menos moderados niveles de interferencia por sus
síntomas obsesivo-compulsivos (Russell et al, 2005).
El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) comórbido con SA,
trastornos del espectro autista se puede reconocer como un
subtipo válido de TOC, una forma más grave y resistente al
tratamiento (Bejerot, 2007).
Comorbilidad TEA
El déficit de atención y el espectro de problemas autistas y de la
empatía (incluyendo el SA) son muy comunes como comorbilidad
en el síndrome de Tourette; es una comorbilidad frecuente la de
los síndromes de Asperger y de Tourette (Kadesjö y Gillberg,
2000).
La relación entre los TEA y el trastorno específico del lenguaje
es motivo de discusión. Aunque los sistemas categoriales las
perciben como entidades separadas la presencia de
deficiencias no únicamente pragmáticas sino también
estructurales (fonológicas y mofosintácticas) en el lenguaje
de las personas con TEA desafían la frontera entre ambos
trastornos (Ferrer, 2013).
Comorbilidad
TDA/H : Dg comórbido más probable
en infancia.
Ansiedad y depresión ( Dg más
probable en adolescencia y adulta).
Obsesiones y compulsiones.
Disomnias y parasomnias.
Anormalidades del movimiento.
Tourette.
Comorbilidad
Los hallazgos hasta la fecha sugieren que una
proporción de la gente con SA tiene mayor CI verbal
que manipulativo, una discapacidad para el
aprendizaje no verbal y alteraciones en algunos
aspectos de las funciones ejecutivas.
Las personas con SA tienen alteraciones
significativas en los tests de memoria visual y de
funciones ejecutivas que miden la flexibilidad y
la capacidad de generación mental,
generatividad o productividad (Ambery et al,
2006).
Los resultados muestran déficits en las funciones
ejecutivas globales en los niños con autismo de
alto funcionamiento y SA siendo más prominentes
los déficits específicos en la flexibilidad y
organización (Kenworthy et al, 2005; Verté et al,
2006).
Comorbilidad
Hipersensibilidad y trastorno de la
coordinación, que no se incluyen
entre los criterios diagnósticos para
el SA, están presentes a menudo.
Y pueden llevar a los individuos con
SA a problemas en la adaptación con
los demás, por lo que deben tenerse
en consideración (Asai y Sugiyam,
2007).
Asperger y Lenguaje
Es reciente la asociación entre el SA y la
Discapacidad para el aprendizaje no verbal
(Nonverbal Learning Disability, NLD) (Edgin JD,
Pennington BF, 2005) que puede definirse como un
CI verbal superior en más de 15 puntos al CI
manipulativo, que se encuentra en la mitad de los
pacientes con síndrome de Asperger (Cederlund,
Gillberg, 2004).
El SA y el Trastorno del procesamiento socio-
emocional, una forma de discapacidad para el
aprendizaje no verbal se asocian con déficits en las
funciones ejecutivas, con disfunción del córtex
prefrontal con deficiente inhibición saccádica
(Manoach, Lindgren y Barton, 2004).
Motivo de consulta
La madre me cuenta preocupada que
el chico tiene problema de interacción
con sus compañeros. Suele estar solo
y no se relaciona.
Rendimiento escolar pobre. Ha
repetido un curso. Se niega a estudiar.
Sin embargo obedece en casa las
órdenes sencillas de su madre.
Padres separados hace 4 años. Tiene
un hermano mayor, de 14 años, sin
problemas de carácter. Relación
buena entre hermanos.
Enfermedad actual
Acude con su madre de primer día.
Llama la atención un pendiente en el
lóbulo de la oreja, se lo puso con su
hermano tras las fiestas medievales de
su pueblo.
Expresión facial inusual. Evita el contacto
visual, ocular. “No me gusta mirar a los
ojos, me da vergüenza ajena”.
Madre: “siempre va con la cabeza
gacha”. Desvía la mirada.
No quiere ir al IES en Calatayud el
próximo curso.
No sale apenas de casa (claustromanía).
Enfermedad actual
Le cuesta hablar con los profesores.
Suele estar solo, no se relaciona.
Es rígido, terco, cabezota.
“Me enfado cuando me llevan la
contraria”.
Fóbico social, no puede entrar en una
tienda solo, fuera de su pueblo.
“No me gusta salir a la pizarra, lucho
por decir que no”.
Se pega con su hermano. Rivalidad
fraterna.
Enfermedad actual
“Soporto bastantes cosas”.
Interés estereotipado: “ahora le ha dado
por la catedral de Notre Dame”.
Estudia 20, 30 minutos. Le cuesta
ponerse a hacer deberes.
“Si me obligaran a ir al IES me
suicidaría ahorcándome, si no me
hacen caso” (amenaza autolítica).
“No quiero conocer a gente nueva,
profesores nuevos.
Intervenciones anteriores: Psicóloga
escolar.
Exploración
psicopatológica
Evita el contacto visual, tono de voz bajo.
Deterioro cualitativo interacción social.
Con algunas dificultades en las relaciones
interpersonales, especialmente en grupo;
con falta de empatía, tiende al aislamiento,
es inexpresivo, habla en tono anormal no
usual, se centra en temas de conversación
repetitivos, con gran memoria para los temas
que le interesan. Ignora las convenciones
sociales. Evita el contacto social.
Falta de interés por el deporte, actividades
competitivas, indiferencia frente a presiones
de compañeros. Ignora reglas no escritas
sobre juego social.
Exploración
psicopatológica
Lenguaje expresivo desarrollado en especial
respecto a sus intereses elaborados.
Lenguaje pedante, excesivamente preciso,
literal, como si fuera escrito, falta de
comprensión de expresiones con doble
sentido, ironía.
Actividades restrictivas y repetitivas, intereses
estereotipados: vive en su mundo, con lectura
de libros de Historia, dibujo de pueblos
imaginarios con arquitecturas románicas,
góticas, castillos e iglesias, maquetas. “
Dibujando gané una copa”. Vocación:
arquitecto. “Si no puedo pescatero”. Apego
ideosincrático a objetos (dibujos).
Exploración
psicopatológica
Falla en trasladar su potencial cognitivo
en la adaptación a la vida real y la
gravedad de sus síntomas es
considerable pese a su capacidad
intelectual. Le falta sentido común.
Buena memoria mecánica.
Presenta una discapacidad para el
aprendizaje no verbal y alteraciones en
algunos aspectos de las funciones
ejecutivas, la flexibilidad y la capacidad
de generación mental, productividad.
Exploración
psicopatológica
Comentarios ingenuos o embarazosos.
Rigidez.
Exageradamente molesto por cambios en
sus rutinas o expectativas.
Amenaza autolítica por ahorcamiento ante
la frustración, el cambio “Yo me quiero
quedar con el profesor de siempre” con
negativa a salir de su pueblo e ir al IES en
al ciudad.
Pobre coordinación motriz, modo extraño
de correr. Muy capaz para unas cosa y
torpe para otras.
Miedo ante ruidos no esperados.
Exploración
psicopatológica
Alimentación selectiva: le gustan poco las
verduras salvo cardo, col y brócoli.
Sueño: “doy muchas vueltas, pero bien”.
Se cuesta sobre las 23: 30 horas.
Amigos: Iván con un año menos y Héctor
con dos años menos. Es el único que no
chatea con amigos del pueblo.
Va más con chicas que con chicos, “Que
son raros, les gusta el fútbol”.Aficiones:
PSP, Nintendo, Play 2 y 3 y Wii.
Balfe and Tantam,
2010 BMC Research Notes
Un 15% de adolescentes y adultos
con síndrome de Asperger han
intentado el suicidio.
Son comunes la ansiedad y
depresión.
La mayoría son aislados
socialmente, algunos explotados
sexual o económicamente, un
95% objeto de acoso escolar
(bullyng).
James Robert Brasic, MD, MPH
Se observa un riesgo incrementado de
suicidio en personas con síndrome de
Asperger, con mayor probabilidad en
proporción con el número y gravedad de
las enfermedades comórbidas.
El síndrome de Asperger es
probablemente no diagnosticado en
casos de suicidio.
En cases de suicido inesperado el
síndrome de Asperger es una fuerte
posibilidad.
Nikki Bacharach
Nikki Bacharach, única hija del compositor pop
Burt Bacharach y la actriz Angie Dickinson, se
suicidó el 4 de enero de 2007 en Los Angeles
(EEUU), a los 40 años.
Según un comunicado difundido por la familia, Nikki
murió "de forma pacífica y tranquila". El
comunicado atribuye al síndrome de Asperger —una
enfermedad que sufría desde su nacimiento—, la
causa del suicidio, cometido, según afirmó el
portavoz familiar, "para escapar de los estragos en
su cerebro causados por este mal".
A Nikki, nacida en 1967, nada le resultó sencillo en
su vida. Su propio padre hablaba de la lucha
perpetua que sostuvo para encauzar un torrente
emocional que fluía a través de innúmeros
obstáculos. 'Nikki', la canción que le dedicó,
cronificaba la delicada sensibilidad de una niña
perdida en un mundo ajeno, donde cada sonrisa o
frase con doble sentido aparecía sin cartografia
previa.
Diagnóstico diferencial
(Hervás, Sánchez, 2005)
Retraso mental, inteligencia
límite.
Trastornos específicos del
desarrollo (del lenguaje).
Esquizofrenia.
Mutismo electivo.
Trastorno por movimientos
estereotipados.
Demencia infantil.
TOC.
Trastorno reactivo de la
vinculación.
Diagnóstico diferencial
Trastornos de la audición.
Síndrome de Landau-Kleffner o
afasia infantil adquirida.
Rett,
Trastorno desintegrativo de la
infancia.
Salud mental y TEA.Trastornos psiquiátricos y diagnóstico diferencial

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trastorno esquizoafectivo
Trastorno esquizoafectivoTrastorno esquizoafectivo
Trastorno esquizoafectivo
Frida CalderÓn
 
Trastorno depresivo mayor
Trastorno depresivo mayor Trastorno depresivo mayor
Trastorno depresivo mayor
Docencia Calvià
 
Psicopatología: Trastornos depresivos
Psicopatología: Trastornos depresivosPsicopatología: Trastornos depresivos
Psicopatología: Trastornos depresivos
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
Trastorno Esquizoafectivo
Trastorno EsquizoafectivoTrastorno Esquizoafectivo
Trastorno Esquizoafectivo
Luis Fernando
 
Psicosis presentacion
Psicosis presentacionPsicosis presentacion
Psicosis presentacionfanny1985
 
Trastornos del espectro autista
Trastornos del espectro autistaTrastornos del espectro autista
Trastornos del espectro autista
Centro de salud Torre Ramona
 
ESTRUCTURA DEL EXAMEN MENTAL
ESTRUCTURA DEL EXAMEN MENTALESTRUCTURA DEL EXAMEN MENTAL
ESTRUCTURA DEL EXAMEN MENTAL
JosColmenarezUni
 
Trastorno Neurocognoscitivo Mayor: Criterios DSM-5 e implicancias clínicas.
Trastorno Neurocognoscitivo Mayor: Criterios DSM-5 e implicancias clínicas.Trastorno Neurocognoscitivo Mayor: Criterios DSM-5 e implicancias clínicas.
Trastorno Neurocognoscitivo Mayor: Criterios DSM-5 e implicancias clínicas.
Guillermo Rivera
 
Hipocondria (por María Soler y Alba Tapia)
Hipocondria (por María Soler y Alba Tapia)Hipocondria (por María Soler y Alba Tapia)
Hipocondria (por María Soler y Alba Tapia)
docenciaalgemesi
 
Examen Mental
Examen Mental Examen Mental
Examen Mental
Patricia Espinoza
 
Distimia y ciclotimia
Distimia y ciclotimiaDistimia y ciclotimia
Distimia y ciclotimia
Jessica Dàvila
 
Minimental minsal
Minimental minsalMinimental minsal
Minimental minsal
Lita Urrutia Montes
 
Introducción a la psicopatología y psiquiatría
Introducción a la psicopatología y psiquiatríaIntroducción a la psicopatología y psiquiatría
Introducción a la psicopatología y psiquiatría
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
Test del dibujo del reloj NEUROCIENCIAS III PSICOLOGÍA
Test del dibujo del reloj NEUROCIENCIAS III PSICOLOGÍATest del dibujo del reloj NEUROCIENCIAS III PSICOLOGÍA
Test del dibujo del reloj NEUROCIENCIAS III PSICOLOGÍA
FiorellaRP
 
PRESENTACION PSICOPATOLOGIA II UNIDAD I
PRESENTACION PSICOPATOLOGIA II UNIDAD IPRESENTACION PSICOPATOLOGIA II UNIDAD I
PRESENTACION PSICOPATOLOGIA II UNIDAD I
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
Seminario psiquiatría transtornos de la personalidad 2
Seminario psiquiatría transtornos de la personalidad 2Seminario psiquiatría transtornos de la personalidad 2
Seminario psiquiatría transtornos de la personalidad 2docenciaaltopalancia
 

La actualidad más candente (20)

EXAMEN MENTAL
EXAMEN MENTALEXAMEN MENTAL
EXAMEN MENTAL
 
Trastorno esquizoafectivo
Trastorno esquizoafectivoTrastorno esquizoafectivo
Trastorno esquizoafectivo
 
Trastorno depresivo mayor
Trastorno depresivo mayor Trastorno depresivo mayor
Trastorno depresivo mayor
 
Psicopatología: Trastornos depresivos
Psicopatología: Trastornos depresivosPsicopatología: Trastornos depresivos
Psicopatología: Trastornos depresivos
 
Trastorno Esquizoafectivo
Trastorno EsquizoafectivoTrastorno Esquizoafectivo
Trastorno Esquizoafectivo
 
Psicosis presentacion
Psicosis presentacionPsicosis presentacion
Psicosis presentacion
 
Trastornos del espectro autista
Trastornos del espectro autistaTrastornos del espectro autista
Trastornos del espectro autista
 
ESTRUCTURA DEL EXAMEN MENTAL
ESTRUCTURA DEL EXAMEN MENTALESTRUCTURA DEL EXAMEN MENTAL
ESTRUCTURA DEL EXAMEN MENTAL
 
Trastorno Neurocognoscitivo Mayor: Criterios DSM-5 e implicancias clínicas.
Trastorno Neurocognoscitivo Mayor: Criterios DSM-5 e implicancias clínicas.Trastorno Neurocognoscitivo Mayor: Criterios DSM-5 e implicancias clínicas.
Trastorno Neurocognoscitivo Mayor: Criterios DSM-5 e implicancias clínicas.
 
Hipocondria (por María Soler y Alba Tapia)
Hipocondria (por María Soler y Alba Tapia)Hipocondria (por María Soler y Alba Tapia)
Hipocondria (por María Soler y Alba Tapia)
 
Examen Mental
Examen Mental Examen Mental
Examen Mental
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
(2017 05-18)demencias(ppt)
(2017 05-18)demencias(ppt)(2017 05-18)demencias(ppt)
(2017 05-18)demencias(ppt)
 
Distimia y ciclotimia
Distimia y ciclotimiaDistimia y ciclotimia
Distimia y ciclotimia
 
Minimental minsal
Minimental minsalMinimental minsal
Minimental minsal
 
Introducción a la psicopatología y psiquiatría
Introducción a la psicopatología y psiquiatríaIntroducción a la psicopatología y psiquiatría
Introducción a la psicopatología y psiquiatría
 
Test del dibujo del reloj NEUROCIENCIAS III PSICOLOGÍA
Test del dibujo del reloj NEUROCIENCIAS III PSICOLOGÍATest del dibujo del reloj NEUROCIENCIAS III PSICOLOGÍA
Test del dibujo del reloj NEUROCIENCIAS III PSICOLOGÍA
 
Tdha
TdhaTdha
Tdha
 
PRESENTACION PSICOPATOLOGIA II UNIDAD I
PRESENTACION PSICOPATOLOGIA II UNIDAD IPRESENTACION PSICOPATOLOGIA II UNIDAD I
PRESENTACION PSICOPATOLOGIA II UNIDAD I
 
Seminario psiquiatría transtornos de la personalidad 2
Seminario psiquiatría transtornos de la personalidad 2Seminario psiquiatría transtornos de la personalidad 2
Seminario psiquiatría transtornos de la personalidad 2
 

Destacado

Diagnostico Por Imagen Del Deterioro Cognitivo
Diagnostico Por Imagen Del Deterioro CognitivoDiagnostico Por Imagen Del Deterioro Cognitivo
Diagnostico Por Imagen Del Deterioro Cognitivocomfortably
 
Trastornos funciones mentales
Trastornos funciones mentalesTrastornos funciones mentales
Trastornos funciones mentales
guest3585bfe
 
Clasificación psiquiátrica y Diagnóstico Diferencial
Clasificación psiquiátrica y Diagnóstico DiferencialClasificación psiquiátrica y Diagnóstico Diferencial
Clasificación psiquiátrica y Diagnóstico DiferencialJosé Ordóñez Mancheno
 
Semiologia del psiquismo
Semiologia del psiquismoSemiologia del psiquismo
Semiologia del psiquismo
Maria Elena Guerra Negrete
 
Síndrome de Cornelia de Lange
Síndrome de Cornelia de LangeSíndrome de Cornelia de Lange
Síndrome de Cornelia de LangeKta Zapata
 
Semiología de psiquismo
Semiología de psiquismoSemiología de psiquismo
Semiología de psiquismo
Juan N. Corpas
 
Entrevista clinica y exploracion en ambito forense
Entrevista clinica y exploracion en ambito forenseEntrevista clinica y exploracion en ambito forense
Entrevista clinica y exploracion en ambito forense
Rosendo Fernandez Rodriguez
 
Semiologia de las funciones mentales
Semiologia de las funciones mentalesSemiologia de las funciones mentales
Semiologia de las funciones mentalesGalo Mosquera
 
9. entrevista psiquiatrica y examen mental
9. entrevista psiquiatrica y examen mental9. entrevista psiquiatrica y examen mental
9. entrevista psiquiatrica y examen mentalsafoelc
 
Nivel pragmatico
Nivel pragmaticoNivel pragmatico
Nivel pragmatico
rocioyarmando
 
Semiología psiquiátrica
Semiología psiquiátricaSemiología psiquiátrica
Semiología psiquiátricaTamara Chávez
 
Entrevista psiquiátrica
Entrevista psiquiátricaEntrevista psiquiátrica
Entrevista psiquiátricafiorella
 
Casos psicopatologia
Casos psicopatologiaCasos psicopatologia
Casos psicopatologiaMaria Domé
 
PROTOCOLO EXAMEN MENTAL
PROTOCOLO EXAMEN MENTAL PROTOCOLO EXAMEN MENTAL
PROTOCOLO EXAMEN MENTAL Amaury morales
 

Destacado (20)

Retardo y autismo
Retardo y autismoRetardo y autismo
Retardo y autismo
 
El diag ps..
El diag ps..El diag ps..
El diag ps..
 
Diagnostico Por Imagen Del Deterioro Cognitivo
Diagnostico Por Imagen Del Deterioro CognitivoDiagnostico Por Imagen Del Deterioro Cognitivo
Diagnostico Por Imagen Del Deterioro Cognitivo
 
3. epilepsia
3. epilepsia3. epilepsia
3. epilepsia
 
Trastornos funciones mentales
Trastornos funciones mentalesTrastornos funciones mentales
Trastornos funciones mentales
 
Clasificación psiquiátrica y Diagnóstico Diferencial
Clasificación psiquiátrica y Diagnóstico DiferencialClasificación psiquiátrica y Diagnóstico Diferencial
Clasificación psiquiátrica y Diagnóstico Diferencial
 
Semiologia del psiquismo
Semiologia del psiquismoSemiologia del psiquismo
Semiologia del psiquismo
 
Síndrome de Cornelia de Lange
Síndrome de Cornelia de LangeSíndrome de Cornelia de Lange
Síndrome de Cornelia de Lange
 
Semiología de psiquismo
Semiología de psiquismoSemiología de psiquismo
Semiología de psiquismo
 
Entrevista clinica y exploracion en ambito forense
Entrevista clinica y exploracion en ambito forenseEntrevista clinica y exploracion en ambito forense
Entrevista clinica y exploracion en ambito forense
 
Semiologia de las funciones mentales
Semiologia de las funciones mentalesSemiologia de las funciones mentales
Semiologia de las funciones mentales
 
Semiología Psiquiátrica
Semiología PsiquiátricaSemiología Psiquiátrica
Semiología Psiquiátrica
 
9. entrevista psiquiatrica y examen mental
9. entrevista psiquiatrica y examen mental9. entrevista psiquiatrica y examen mental
9. entrevista psiquiatrica y examen mental
 
Nivel pragmatico
Nivel pragmaticoNivel pragmatico
Nivel pragmatico
 
Psicopatologia y psiquiatria presentacion
Psicopatologia y psiquiatria presentacionPsicopatologia y psiquiatria presentacion
Psicopatologia y psiquiatria presentacion
 
Semiología psiquiátrica
Semiología psiquiátricaSemiología psiquiátrica
Semiología psiquiátrica
 
Entrevista psiquiátrica
Entrevista psiquiátricaEntrevista psiquiátrica
Entrevista psiquiátrica
 
Casos psicopatologia
Casos psicopatologiaCasos psicopatologia
Casos psicopatologia
 
Esquizofrenia diapositivas
Esquizofrenia diapositivasEsquizofrenia diapositivas
Esquizofrenia diapositivas
 
PROTOCOLO EXAMEN MENTAL
PROTOCOLO EXAMEN MENTAL PROTOCOLO EXAMEN MENTAL
PROTOCOLO EXAMEN MENTAL
 

Similar a Salud mental y TEA.Trastornos psiquiátricos y diagnóstico diferencial

Autismo infantil
Autismo infantilAutismo infantil
TEA
TEATEA
Trastorno del espectro autista
Trastorno del espectro autistaTrastorno del espectro autista
Trastorno del espectro autista
T-xe Errotaberri
 
TRASTOENOS.pptx
TRASTOENOS.pptxTRASTOENOS.pptx
TRASTOENOS.pptx
NoemiGuarderas
 
Variabilidad fenotípica,
Variabilidad fenotípica, Variabilidad fenotípica,
Variabilidad fenotípica,
Andrea Lerchundi
 
Laboratorio 5
Laboratorio 5Laboratorio 5
Laboratorio 5
OrquidiaCastillo
 
Laboratorio 5
Laboratorio 5Laboratorio 5
Laboratorio 5
WendyMinera
 
Laboratorio 5
Laboratorio 5Laboratorio 5
Laboratorio 5
WendyMinera
 
El Autismo
El AutismoEl Autismo
El Autismo
LTsophi_
 
Autismo
AutismoAutismo
TRASTORNO ESPECTRO AUTISTA
TRASTORNO ESPECTRO AUTISTA TRASTORNO ESPECTRO AUTISTA
TRASTORNO ESPECTRO AUTISTA
pamelalazarteflores
 
Lo que es y no es el autismo
Lo que es y no es el autismoLo que es y no es el autismo
Lo que es y no es el autismo
Carlos G. Aguirre Velázquez
 
Articulodr.fco.j rosel-ortiz
Articulodr.fco.j rosel-ortizArticulodr.fco.j rosel-ortiz
Articulodr.fco.j rosel-ortiz
violetCardona
 
autismo
autismoautismo
autismo
Bio Logos
 
Autismo
AutismoAutismo
Signos de alerta en autismo
Signos de alerta en autismoSignos de alerta en autismo
Signos de alerta en autismo
centroseta
 

Similar a Salud mental y TEA.Trastornos psiquiátricos y diagnóstico diferencial (20)

Autismo infantil
Autismo infantilAutismo infantil
Autismo infantil
 
Autismo y Asperger
Autismo y AspergerAutismo y Asperger
Autismo y Asperger
 
TEA
TEATEA
TEA
 
Trastorno del espectro autista
Trastorno del espectro autistaTrastorno del espectro autista
Trastorno del espectro autista
 
TRASTOENOS.pptx
TRASTOENOS.pptxTRASTOENOS.pptx
TRASTOENOS.pptx
 
Variabilidad fenotípica,
Variabilidad fenotípica, Variabilidad fenotípica,
Variabilidad fenotípica,
 
Laboratorio 5
Laboratorio 5Laboratorio 5
Laboratorio 5
 
Laboratorio 5
Laboratorio 5Laboratorio 5
Laboratorio 5
 
Laboratorio 5
Laboratorio 5Laboratorio 5
Laboratorio 5
 
Graves alteraciones de la relación y comunicación (2)
Graves alteraciones de la relación y comunicación (2)Graves alteraciones de la relación y comunicación (2)
Graves alteraciones de la relación y comunicación (2)
 
(2014-12-04) TDAH (doc)
(2014-12-04) TDAH (doc)(2014-12-04) TDAH (doc)
(2014-12-04) TDAH (doc)
 
El Autismo
El AutismoEl Autismo
El Autismo
 
Trastornos Del Espectro Autista
Trastornos Del Espectro AutistaTrastornos Del Espectro Autista
Trastornos Del Espectro Autista
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
TRASTORNO ESPECTRO AUTISTA
TRASTORNO ESPECTRO AUTISTA TRASTORNO ESPECTRO AUTISTA
TRASTORNO ESPECTRO AUTISTA
 
Lo que es y no es el autismo
Lo que es y no es el autismoLo que es y no es el autismo
Lo que es y no es el autismo
 
Articulodr.fco.j rosel-ortiz
Articulodr.fco.j rosel-ortizArticulodr.fco.j rosel-ortiz
Articulodr.fco.j rosel-ortiz
 
autismo
autismoautismo
autismo
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Signos de alerta en autismo
Signos de alerta en autismoSignos de alerta en autismo
Signos de alerta en autismo
 

Más de Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud - IACS

Jornadas #PatientInHTA · Gaizka Benguria
Jornadas #PatientInHTA · Gaizka BenguriaJornadas #PatientInHTA · Gaizka Benguria
Jornadas #PatientInHTA · Gaizka Benguria
Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud - IACS
 
Jornadas #PatientInHTA · François Houyez
Jornadas #PatientInHTA · François Houyez Jornadas #PatientInHTA · François Houyez
Jornadas #PatientInHTA · François Houyez
Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud - IACS
 
Jornadas #PatientInHTA · Isabel Amo
Jornadas #PatientInHTA · Isabel AmoJornadas #PatientInHTA · Isabel Amo
Jornadas #PatientInHTA · Isabel Amo
Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud - IACS
 
Jornadas #PatientInHTA · Tamas Bereczky
Jornadas #PatientInHTA · Tamas BereczkyJornadas #PatientInHTA · Tamas Bereczky
Jornadas #PatientInHTA · Tamas Bereczky
Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud - IACS
 
Jornadas #PatientInHTA · Nicholas Brooke
Jornadas #PatientInHTA · Nicholas BrookeJornadas #PatientInHTA · Nicholas Brooke
Jornadas #PatientInHTA · Nicholas Brooke
Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud - IACS
 
Jornadas #PatientInHTA · Ana Toledo
Jornadas #PatientInHTA · Ana ToledoJornadas #PatientInHTA · Ana Toledo
Jornadas #PatientInHTA · Ana Toledo
Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud - IACS
 
Jornadas #PatientInHTA · Tammy Clifford
Jornadas #PatientInHTA · Tammy CliffordJornadas #PatientInHTA · Tammy Clifford
Jornadas #PatientInHTA · Tammy Clifford
Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud - IACS
 
Jornadas #PatientInHTA · Valentina Strammiello
Jornadas #PatientInHTA · Valentina StrammielloJornadas #PatientInHTA · Valentina Strammiello
Jornadas #PatientInHTA · Valentina Strammiello
Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud - IACS
 
Jornadas #PatientInHTA ·Ruth Ubago
Jornadas #PatientInHTA ·Ruth UbagoJornadas #PatientInHTA ·Ruth Ubago
Jornadas #PatientInHTA ·Ruth Ubago
Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud - IACS
 
Jornadas #PatientInHTA · Yolanda Triñanes
Jornadas #PatientInHTA · Yolanda TriñanesJornadas #PatientInHTA · Yolanda Triñanes
Jornadas #PatientInHTA · Yolanda Triñanes
Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud - IACS
 
Jornadas #PatientInHTA · Jesús González
Jornadas #PatientInHTA · Jesús GonzálezJornadas #PatientInHTA · Jesús González
Jornadas #PatientInHTA · Jesús González
Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud - IACS
 
Jornadas #PatientInHTA · Paloma Casado
Jornadas #PatientInHTA · Paloma CasadoJornadas #PatientInHTA · Paloma Casado
Jornadas #PatientInHTA · Paloma Casado
Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud - IACS
 
Jornadas #PatientInHTA · Iñaki Imaz
Jornadas #PatientInHTA · Iñaki ImazJornadas #PatientInHTA · Iñaki Imaz
Jornadas #PatientInHTA · Iñaki Imaz
Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud - IACS
 
Jornadas #PatientInHTA · Gaizka Benguria
Jornadas #PatientInHTA · Gaizka BenguriaJornadas #PatientInHTA · Gaizka Benguria
Jornadas #PatientInHTA · Gaizka Benguria
Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud - IACS
 
Sesiones Clínicas de Investigación e Innovación 2017. Huesca
Sesiones Clínicas de Investigación e Innovación 2017. HuescaSesiones Clínicas de Investigación e Innovación 2017. Huesca
Sesiones Clínicas de Investigación e Innovación 2017. Huesca
Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud - IACS
 
Tipos de proyectos que deben ser evaluados por un CEIC
Tipos de proyectos que deben ser evaluados por un CEICTipos de proyectos que deben ser evaluados por un CEIC
Tipos de proyectos que deben ser evaluados por un CEIC
Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud - IACS
 
Tipos de CEI
Tipos de CEITipos de CEI
Marco normativo de los ensayos clínicos. Novedades RD 1090/2015
Marco normativo de los ensayos clínicos. Novedades RD 1090/2015Marco normativo de los ensayos clínicos. Novedades RD 1090/2015
Marco normativo de los ensayos clínicos. Novedades RD 1090/2015
Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud - IACS
 
Aspectos críticos en un proyecto de investigación clínica. Consideraciones al...
Aspectos críticos en un proyecto de investigación clínica. Consideraciones al...Aspectos críticos en un proyecto de investigación clínica. Consideraciones al...
Aspectos críticos en un proyecto de investigación clínica. Consideraciones al...
Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud - IACS
 
Comités de ética en la investigación con animales
Comités de ética en la investigación con animalesComités de ética en la investigación con animales
Comités de ética en la investigación con animales
Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud - IACS
 

Más de Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud - IACS (20)

Jornadas #PatientInHTA · Gaizka Benguria
Jornadas #PatientInHTA · Gaizka BenguriaJornadas #PatientInHTA · Gaizka Benguria
Jornadas #PatientInHTA · Gaizka Benguria
 
Jornadas #PatientInHTA · François Houyez
Jornadas #PatientInHTA · François Houyez Jornadas #PatientInHTA · François Houyez
Jornadas #PatientInHTA · François Houyez
 
Jornadas #PatientInHTA · Isabel Amo
Jornadas #PatientInHTA · Isabel AmoJornadas #PatientInHTA · Isabel Amo
Jornadas #PatientInHTA · Isabel Amo
 
Jornadas #PatientInHTA · Tamas Bereczky
Jornadas #PatientInHTA · Tamas BereczkyJornadas #PatientInHTA · Tamas Bereczky
Jornadas #PatientInHTA · Tamas Bereczky
 
Jornadas #PatientInHTA · Nicholas Brooke
Jornadas #PatientInHTA · Nicholas BrookeJornadas #PatientInHTA · Nicholas Brooke
Jornadas #PatientInHTA · Nicholas Brooke
 
Jornadas #PatientInHTA · Ana Toledo
Jornadas #PatientInHTA · Ana ToledoJornadas #PatientInHTA · Ana Toledo
Jornadas #PatientInHTA · Ana Toledo
 
Jornadas #PatientInHTA · Tammy Clifford
Jornadas #PatientInHTA · Tammy CliffordJornadas #PatientInHTA · Tammy Clifford
Jornadas #PatientInHTA · Tammy Clifford
 
Jornadas #PatientInHTA · Valentina Strammiello
Jornadas #PatientInHTA · Valentina StrammielloJornadas #PatientInHTA · Valentina Strammiello
Jornadas #PatientInHTA · Valentina Strammiello
 
Jornadas #PatientInHTA ·Ruth Ubago
Jornadas #PatientInHTA ·Ruth UbagoJornadas #PatientInHTA ·Ruth Ubago
Jornadas #PatientInHTA ·Ruth Ubago
 
Jornadas #PatientInHTA · Yolanda Triñanes
Jornadas #PatientInHTA · Yolanda TriñanesJornadas #PatientInHTA · Yolanda Triñanes
Jornadas #PatientInHTA · Yolanda Triñanes
 
Jornadas #PatientInHTA · Jesús González
Jornadas #PatientInHTA · Jesús GonzálezJornadas #PatientInHTA · Jesús González
Jornadas #PatientInHTA · Jesús González
 
Jornadas #PatientInHTA · Paloma Casado
Jornadas #PatientInHTA · Paloma CasadoJornadas #PatientInHTA · Paloma Casado
Jornadas #PatientInHTA · Paloma Casado
 
Jornadas #PatientInHTA · Iñaki Imaz
Jornadas #PatientInHTA · Iñaki ImazJornadas #PatientInHTA · Iñaki Imaz
Jornadas #PatientInHTA · Iñaki Imaz
 
Jornadas #PatientInHTA · Gaizka Benguria
Jornadas #PatientInHTA · Gaizka BenguriaJornadas #PatientInHTA · Gaizka Benguria
Jornadas #PatientInHTA · Gaizka Benguria
 
Sesiones Clínicas de Investigación e Innovación 2017. Huesca
Sesiones Clínicas de Investigación e Innovación 2017. HuescaSesiones Clínicas de Investigación e Innovación 2017. Huesca
Sesiones Clínicas de Investigación e Innovación 2017. Huesca
 
Tipos de proyectos que deben ser evaluados por un CEIC
Tipos de proyectos que deben ser evaluados por un CEICTipos de proyectos que deben ser evaluados por un CEIC
Tipos de proyectos que deben ser evaluados por un CEIC
 
Tipos de CEI
Tipos de CEITipos de CEI
Tipos de CEI
 
Marco normativo de los ensayos clínicos. Novedades RD 1090/2015
Marco normativo de los ensayos clínicos. Novedades RD 1090/2015Marco normativo de los ensayos clínicos. Novedades RD 1090/2015
Marco normativo de los ensayos clínicos. Novedades RD 1090/2015
 
Aspectos críticos en un proyecto de investigación clínica. Consideraciones al...
Aspectos críticos en un proyecto de investigación clínica. Consideraciones al...Aspectos críticos en un proyecto de investigación clínica. Consideraciones al...
Aspectos críticos en un proyecto de investigación clínica. Consideraciones al...
 
Comités de ética en la investigación con animales
Comités de ética en la investigación con animalesComités de ética en la investigación con animales
Comités de ética en la investigación con animales
 

Último

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 

Salud mental y TEA.Trastornos psiquiátricos y diagnóstico diferencial

  • 1. Salud mental y TEASalud mental y TEA Trastornos psiquiTrastornos psiquiáátricos ytricos y diagndiagnóóstico diferencialstico diferencial Profesor Pedro Manuel Ruiz-Lázaro (MD, PhD) Universidad de Zaragoza Jefe de sección Psiquiatría Infanto-juvenil H.C.U. Zaragoza. Instituto Aragonés Ciencias Salud I+CS
  • 2. Trastornos del espectro autista Los trastornos del espectro autista (TEA) se caracterizan por alteraciones en la socialización, comunicación verbal y no verbal y presencia de patrones repetitivos y restrictivos de la conducta. Dentro de los TEA se consideran aquellos que presentan deterioros menos graves que el autismo típico.
  • 3. Trastornos del espectro autista Descritos inicialmente hace 50 años, son más prevalentes que procesos como el síndrome de Down, la diabetes mellitus o la espina bífida. El notable incremento de casos detectados en los últimos años pone de manifiesto la necesidad de mejorar las herramientas de detección temprana.
  • 4. Diagnóstico del Autismo Criterios DSM-IV-TR. Deterioro cualitativo de interacciones sociales. Deterioro cualitativo comunicación: retraso evolutivo o ausencia de lenguaje hablado, deterioro en inicio o mantenimiento conversación, uso repetitivo estereotipado lenguaje, idiosincrático, ecolalia inmediata o demorada. Patrones de conducta, intereses y actividades restrictivas y estereotipadas.Kanner, 1943
  • 5. Diagnóstico de Trastorno del Espectro del Autismo 299.0 (F84.0) Criterios DSM-V. A. Deficiencias persistentes en la comunicación social e interacción social en diversos contextos. B .Patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades. C. Presentes síntomas en primeras fases de desarrollo. D. Deterioro significativo. E. No se explican mejor síntomas por discapacidad intelectual retraso global desarrollo.
  • 6. Trastornos del espectro autista Epidemiología: 11,3 por 1000 o 1 de 88 (Center for Disease Control and Prevention, 2012). La prevalencia durante los años escolares se cree es ligeramente mayor del 1% (Gillberg, 2014). 4:1 varones/mujeres, discrepancia en la ratio masculina/femenina encontrada en las poblacipnes clínicas y epidemiológicas. Cerebro “extremadamente masculino” (Baron-Cohen et al , 2001)
  • 9. Diagnóstico del Asperger Desarrollo expresivo del habla dentro de la normalidad (palabras antes de los dos años y frases antes de los tres años). Lenguaje expresivo desarrollado en especial respecto a sus intereses elaborados (de contenido científico, numérico...) que son indispensables para su Diagnóstico. Lenguaje literal, falta de comprensión de palabras cotidianas de ámbito abstracto o emocional, dobles sentidos, alteraciones en la pragmática de la comunicación. Pediatra en 1944: 4 niños con “psicopatía autística”.
  • 10. Diagnóstico del Asperger Los individuos con SA tienen significativamente mayores puntuaciones de Cociente Intelectual (CI) verbal y menor sintomatología que las personas con autismo pero sus puntuaciones en la Escala Vineland de Madurez Social están igualmente alteradas (Saulnier y Klin, 2007; Klin et al, 2007).
  • 11. TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTAAUTISMO NUCLEAR TGDNE/T.E.L….. ? ???????????????????????????????????????????? CONTINUUM DEL ESPECTRO AUTISTA No todos los niños cumplen los criterios la base etiológica es conocida y diferente en algunos cuadros Existen niños con rasgos autistas que no son autistas. probablemente sean entidades diferentes con etiologías distintas
  • 12. TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTADiagnostico Diferencial y Evaluación de los Trastornos Generalizados Del Desarrollo AUTISMO CLÁSICO AUTISMO ATIPICO TGD NE T.ASPERGER T.G.D. ESPECTRO AUTISTARETRASO MENTAL T.LENGUAJEFenotipo autista extendido T.ORGÁNICOS TDAH S. Rett
  • 13. TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA T. .GENERALIZADO DEL DESARROLLO (TEA ) AUTISMO NUCLEAR TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA Fenotipo autista extendido
  • 14. TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA Autismo de alto funcionamiento Síndrome de Asperger C.I. 135 115 100 70 55 40 25 Retraso mental profundo grave mediomoderado TGD ne Retraso mental Con signos a.Autismo + retraso mental ATIPICALIDAD II I III IV Modelo conceptual del espectro autista (Coplan 2003)
  • 15. TEA Se ha intentado explicar los TEA como fallo en las “teorías de la mente”, déficit de la metarepresentación, o fallos en la intersubjetividad, la coherencia central o la función ejecutiva (Martos, Burgos, 2013).
  • 16. Acrónimo ESSENCE (trastornos del neurodesarrollo) Early Symptomatic Syndromes Sliciting Neurodevelopmental Clínical Examination (Gillberg, 2010) Niños antes de los 5 ó 6 años con problemas en desarrollo general, comunicación y lenguaje, interrelaciones sociales, coordinación motora, escucha/atención, actividad, conducta, humor y/o sueño. (Gillberg, 2014)
  • 17.
  • 18. Acrónimo ESSENCE (trastornos del neurodesarrollo) TDAH 5% TCM (coordinación motora, dispraxia) 5% DAMP (déficit atención, control motor y percepción: TDAH+TCM) TOD/disregulación emocional 4% Tic/Tourette 1% TEA 1% Trastorno Lenguaje 4% DI 1,5% Síndromes fenotipo conductual 0,7% Epilepsia 0,01-0,4% Trastorno aprendizaje no verbal; PANDAS (Gillberg, 2014)
  • 19. Clasificación TEA Dos grupos: Secundario o sindrómico: discapacidad intelectual (DI) casi cosntante. Idiopático: ausencia DI en más del 30%. (Artigas y Díaz, 2013)
  • 20. TEA secundario o sindrómico: Síndrome X Frágil: 25-33% de autismo. Prader-Willi: la mayoría no son autistas. Síndrome de Angelman: la mayoría distan de poder ser considerados TEA, algunos sí. Inversión-duplicación 15q11-q13: en 2-4% de autistas de causa desconocida.. Síndrome de Rett (Artigas y Díaz, 2013)
  • 21. Cornelia de Lange En el año 1932 la pediatra holandesa Cornelia Catharina de Lange (1871-1950) estudió y describió el caso de dos niñas con grave deficiencia mental y del crecimiento que compartían rasgos malformativos similares: “Typus degenerativus amstelodamensis”. Es una enfermedad extremadamente rara en la que hay discapacidad psíquica, retraso mental y problemas de conducta que pueden manifestarse de forma leve, moderada o grave. Hay casos descritos con inteligencia normal o límite. Retraso del desarrollo psicomotor. Autismo. Retraso del lenguaje, pobre expresivo. Automutilaciones.
  • 22. Síndrome Brachmann-de Lange Retraso lenguaje expresivo. Notable discrepancia entre habilidad para el lenguaje expresivo y comprensivo (Goodban, 1993). Puede estar ausente (Pié et al, 2009). Fenotipo conductual: hiperactividad, déficit de atención, ansiedad, trastorno compulsivo, conductas de autoagresión y autísticas con conductas repetitivas y rituales (53-89 % espectro autista). Amplia variabilidad de las características conductuales (Basile et al, 2007; Oliver et al, 2008). Timidez extrema, perseverancia, depresión (Pié et al, 2009).
  • 23. Autismos secundarios Entre un 10-15% de casos TEA, sobre todo con RM grave, se puede detectar una “causa”: alteraciones cromosómicas, esclerosis tuberosa compleja 1,1-1,3%, cromosoma frágil X 7%, rubéola congénita 0,75%, Sdm Angelman. En el restante 85%, los TEA llamados idiopáticos no se identifica, aunque la mayoría parecen tener origen genético.
  • 24. Autismos secundarios Se han descrito manifestaciones autistas asociadas a síndromes tan diversos como metabolopatías, intoxicaciones o infecciones pre- y postnatales, epilepsia, cuadros de discapacidad intelectual profunda, discapacidad cognitiva, ataxia y otros problemas motores, ceguera y otras alteraciones oculares, sordera, hiperactividad, ansiedad, insomnio y otros. Estos autismos secundarios (nombre no muy afortunado porque no se sabe a qué son secundarios), muestran que se puede llegar a ser autista por muchas vías diferentes y que es probable que los TEA sean desde lo clínico una manifestación fenotípica con más o menos variabilidad interna, pero que desde lo etiológico sean en realidad diferentes entidades nosológicas en las que los factores de susceptibilidad genética se combinan con factores ambientales (Ruiz-Lázaro, Posada, Hijano, 2009).
  • 25. Trastornos del espectro autista Pueden co-ocurrir con variedad de trastornos adicionales y síntomas asociados. Las comorbilidades más frecuentes son discapacidad intelectual, crisis epilépticas, hiperactividad, trastornos de ansiedad, y humor depresivo (Rogers, Ozonof, Hansen, 2013 Los TEA casi nunca son fenómenos aislados, la coexistencia de problemas y trastornos es la regla (Gillberg, 2014)
  • 26. Comorbilidad TEA Hay acuerdo general en que las tasas de trastornos afectivos son mayores en TEA que en la población general pero hay pocos estudios de prevalencia de comorbilidad. Hasta el DSM-5 no se permitía diagnosticar la comorbilidad con TDAH en TEA. (APA, 2014) Crisis comiciales, síntomas gastrointestinales, tics, agresividad, problemas sueño y apetito son frecuentes. (Rogers, Ozonof, Hansen, 2013)
  • 27. Comorbilidad TEA Las personas con TEA tienen con frecuencia comorbilidades, conductas y reacciones emocionales problemáticas “dificultades secundarias” (Yoshikawa, 2007). La presencia de síntomas desafiantes en niños con discapacidad intelectual es 3 o 4 veces mayor que en al población general y es todavía superior en niños con TEA (Muñoz, 2013).
  • 28. Comorbilidad TEA Los factores que colocan a los niños con SA en riesgo para síntomas psiquiátricos comórbidos como ansiedad y depresión se han estudiado poco; parece pueden asociarse con su percepción social, comprensión y experiencia. Los niños SA muestran un pobre ajuste psicosocial que se relaciona con su información social y procesos de atribución social (Meyer et al, 2006). Los procesos de comparación social se han relacionado asimismo con los síntomas depresivos en niños y adolescentes con SA (Hedley y Young, 2006).
  • 29. Comorbilidad TEA Los niños con SA sin diagnóstico de ansiedad presentan más síntomas de ansiedad que la población normal y con un perfil diferente que la población con diagnóstico de ansiedad. Los informes de los padres revelan altas tasas de ansiedad total y describen que los niños con SA experimentan más síntomas obsesivo-compulsivos y miedo a daños físicos que los niños clínicamente ansiosos (Russell y Sofronoff, 2005). Las obsesiones y compulsiones son frecuentes en adultos con TEA y se asocian con importantes niveles de distrés. Más del 50% refieren al menos moderados niveles de interferencia por sus síntomas obsesivo-compulsivos (Russell et al, 2005). El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) comórbido con SA, trastornos del espectro autista se puede reconocer como un subtipo válido de TOC, una forma más grave y resistente al tratamiento (Bejerot, 2007).
  • 30. Comorbilidad TEA El déficit de atención y el espectro de problemas autistas y de la empatía (incluyendo el SA) son muy comunes como comorbilidad en el síndrome de Tourette; es una comorbilidad frecuente la de los síndromes de Asperger y de Tourette (Kadesjö y Gillberg, 2000). La relación entre los TEA y el trastorno específico del lenguaje es motivo de discusión. Aunque los sistemas categoriales las perciben como entidades separadas la presencia de deficiencias no únicamente pragmáticas sino también estructurales (fonológicas y mofosintácticas) en el lenguaje de las personas con TEA desafían la frontera entre ambos trastornos (Ferrer, 2013).
  • 31. Comorbilidad TDA/H : Dg comórbido más probable en infancia. Ansiedad y depresión ( Dg más probable en adolescencia y adulta). Obsesiones y compulsiones. Disomnias y parasomnias. Anormalidades del movimiento. Tourette.
  • 32.
  • 33. Comorbilidad Los hallazgos hasta la fecha sugieren que una proporción de la gente con SA tiene mayor CI verbal que manipulativo, una discapacidad para el aprendizaje no verbal y alteraciones en algunos aspectos de las funciones ejecutivas. Las personas con SA tienen alteraciones significativas en los tests de memoria visual y de funciones ejecutivas que miden la flexibilidad y la capacidad de generación mental, generatividad o productividad (Ambery et al, 2006). Los resultados muestran déficits en las funciones ejecutivas globales en los niños con autismo de alto funcionamiento y SA siendo más prominentes los déficits específicos en la flexibilidad y organización (Kenworthy et al, 2005; Verté et al, 2006).
  • 34. Comorbilidad Hipersensibilidad y trastorno de la coordinación, que no se incluyen entre los criterios diagnósticos para el SA, están presentes a menudo. Y pueden llevar a los individuos con SA a problemas en la adaptación con los demás, por lo que deben tenerse en consideración (Asai y Sugiyam, 2007).
  • 35. Asperger y Lenguaje Es reciente la asociación entre el SA y la Discapacidad para el aprendizaje no verbal (Nonverbal Learning Disability, NLD) (Edgin JD, Pennington BF, 2005) que puede definirse como un CI verbal superior en más de 15 puntos al CI manipulativo, que se encuentra en la mitad de los pacientes con síndrome de Asperger (Cederlund, Gillberg, 2004). El SA y el Trastorno del procesamiento socio- emocional, una forma de discapacidad para el aprendizaje no verbal se asocian con déficits en las funciones ejecutivas, con disfunción del córtex prefrontal con deficiente inhibición saccádica (Manoach, Lindgren y Barton, 2004).
  • 36. Motivo de consulta La madre me cuenta preocupada que el chico tiene problema de interacción con sus compañeros. Suele estar solo y no se relaciona. Rendimiento escolar pobre. Ha repetido un curso. Se niega a estudiar. Sin embargo obedece en casa las órdenes sencillas de su madre. Padres separados hace 4 años. Tiene un hermano mayor, de 14 años, sin problemas de carácter. Relación buena entre hermanos.
  • 37. Enfermedad actual Acude con su madre de primer día. Llama la atención un pendiente en el lóbulo de la oreja, se lo puso con su hermano tras las fiestas medievales de su pueblo. Expresión facial inusual. Evita el contacto visual, ocular. “No me gusta mirar a los ojos, me da vergüenza ajena”. Madre: “siempre va con la cabeza gacha”. Desvía la mirada. No quiere ir al IES en Calatayud el próximo curso. No sale apenas de casa (claustromanía).
  • 38. Enfermedad actual Le cuesta hablar con los profesores. Suele estar solo, no se relaciona. Es rígido, terco, cabezota. “Me enfado cuando me llevan la contraria”. Fóbico social, no puede entrar en una tienda solo, fuera de su pueblo. “No me gusta salir a la pizarra, lucho por decir que no”. Se pega con su hermano. Rivalidad fraterna.
  • 39. Enfermedad actual “Soporto bastantes cosas”. Interés estereotipado: “ahora le ha dado por la catedral de Notre Dame”. Estudia 20, 30 minutos. Le cuesta ponerse a hacer deberes. “Si me obligaran a ir al IES me suicidaría ahorcándome, si no me hacen caso” (amenaza autolítica). “No quiero conocer a gente nueva, profesores nuevos. Intervenciones anteriores: Psicóloga escolar.
  • 40. Exploración psicopatológica Evita el contacto visual, tono de voz bajo. Deterioro cualitativo interacción social. Con algunas dificultades en las relaciones interpersonales, especialmente en grupo; con falta de empatía, tiende al aislamiento, es inexpresivo, habla en tono anormal no usual, se centra en temas de conversación repetitivos, con gran memoria para los temas que le interesan. Ignora las convenciones sociales. Evita el contacto social. Falta de interés por el deporte, actividades competitivas, indiferencia frente a presiones de compañeros. Ignora reglas no escritas sobre juego social.
  • 41. Exploración psicopatológica Lenguaje expresivo desarrollado en especial respecto a sus intereses elaborados. Lenguaje pedante, excesivamente preciso, literal, como si fuera escrito, falta de comprensión de expresiones con doble sentido, ironía. Actividades restrictivas y repetitivas, intereses estereotipados: vive en su mundo, con lectura de libros de Historia, dibujo de pueblos imaginarios con arquitecturas románicas, góticas, castillos e iglesias, maquetas. “ Dibujando gané una copa”. Vocación: arquitecto. “Si no puedo pescatero”. Apego ideosincrático a objetos (dibujos).
  • 42. Exploración psicopatológica Falla en trasladar su potencial cognitivo en la adaptación a la vida real y la gravedad de sus síntomas es considerable pese a su capacidad intelectual. Le falta sentido común. Buena memoria mecánica. Presenta una discapacidad para el aprendizaje no verbal y alteraciones en algunos aspectos de las funciones ejecutivas, la flexibilidad y la capacidad de generación mental, productividad.
  • 43. Exploración psicopatológica Comentarios ingenuos o embarazosos. Rigidez. Exageradamente molesto por cambios en sus rutinas o expectativas. Amenaza autolítica por ahorcamiento ante la frustración, el cambio “Yo me quiero quedar con el profesor de siempre” con negativa a salir de su pueblo e ir al IES en al ciudad. Pobre coordinación motriz, modo extraño de correr. Muy capaz para unas cosa y torpe para otras. Miedo ante ruidos no esperados.
  • 44. Exploración psicopatológica Alimentación selectiva: le gustan poco las verduras salvo cardo, col y brócoli. Sueño: “doy muchas vueltas, pero bien”. Se cuesta sobre las 23: 30 horas. Amigos: Iván con un año menos y Héctor con dos años menos. Es el único que no chatea con amigos del pueblo. Va más con chicas que con chicos, “Que son raros, les gusta el fútbol”.Aficiones: PSP, Nintendo, Play 2 y 3 y Wii.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50. Balfe and Tantam, 2010 BMC Research Notes Un 15% de adolescentes y adultos con síndrome de Asperger han intentado el suicidio. Son comunes la ansiedad y depresión. La mayoría son aislados socialmente, algunos explotados sexual o económicamente, un 95% objeto de acoso escolar (bullyng).
  • 51. James Robert Brasic, MD, MPH Se observa un riesgo incrementado de suicidio en personas con síndrome de Asperger, con mayor probabilidad en proporción con el número y gravedad de las enfermedades comórbidas. El síndrome de Asperger es probablemente no diagnosticado en casos de suicidio. En cases de suicido inesperado el síndrome de Asperger es una fuerte posibilidad.
  • 52. Nikki Bacharach Nikki Bacharach, única hija del compositor pop Burt Bacharach y la actriz Angie Dickinson, se suicidó el 4 de enero de 2007 en Los Angeles (EEUU), a los 40 años. Según un comunicado difundido por la familia, Nikki murió "de forma pacífica y tranquila". El comunicado atribuye al síndrome de Asperger —una enfermedad que sufría desde su nacimiento—, la causa del suicidio, cometido, según afirmó el portavoz familiar, "para escapar de los estragos en su cerebro causados por este mal". A Nikki, nacida en 1967, nada le resultó sencillo en su vida. Su propio padre hablaba de la lucha perpetua que sostuvo para encauzar un torrente emocional que fluía a través de innúmeros obstáculos. 'Nikki', la canción que le dedicó, cronificaba la delicada sensibilidad de una niña perdida en un mundo ajeno, donde cada sonrisa o frase con doble sentido aparecía sin cartografia previa.
  • 53. Diagnóstico diferencial (Hervás, Sánchez, 2005) Retraso mental, inteligencia límite. Trastornos específicos del desarrollo (del lenguaje). Esquizofrenia. Mutismo electivo. Trastorno por movimientos estereotipados. Demencia infantil. TOC. Trastorno reactivo de la vinculación.
  • 54. Diagnóstico diferencial Trastornos de la audición. Síndrome de Landau-Kleffner o afasia infantil adquirida. Rett, Trastorno desintegrativo de la infancia.