SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Panamericana del Puerto
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Escuela de Contaduría Pública
Diseño y evaluación de proyecto
Profesor: Integrantes:
Gomez Luis Wuillianny Ramos C.I. 24.304.788
Lexil sequera C.I. 21.201.573
Ana Montaña C.I. 14.970.516
Puerto cabello; mayo de 2016
Objetivo del estudio de mercado
El estudio de mercado es funcional para tener una noción clara de la cantidad de
consumidores que habrán de adquirir el bien o servicio que se piensa vender y
comercializar, dentro de un espacio definido, durante un periodo de tiempo corto,
mediano, o largo plazo y a qué precio están dispuestos a obtenerlo los
consumidores finales.
Adicionalmente, el estudio de mercado va a indicar si las características y
especificaciones del servicio o producto corresponden a las que desea comprar el
cliente y las necesidades que podemos cubrir con este producto. Nos dirá
igualmente qué tipo de clientes son los interesados en nuestros bienes, lo cual
servirá para orientar la producción del negocio y a un límite de cantidades por
producir. Finalmente, el estudio de mercado nos dará la información acerca del
precio apropiado para colocar nuestro bien o servicio y competir en el mercado, o
bien imponer un nuevo precio por alguna razón justificada que generalmente se
realiza como una estrategia de mercado para captar clientes.
Por otra parte, cuando el estudio se hace como paso inicial de un propósito de
inversión, ayuda a conocer el tamaño indicado del negocio por instalar, con las
previsiones correspondientes para las ampliaciones posteriores, consecuentes del
crecimiento esperado de la empresa.
Finalmente, el estudio de mercado deberá exponer los canales de distribución
acostumbrados para el tipo de bien o servicio que se desea colocar y cuál es su
funcionamiento.
Tipo de información para el estudio de mercado
Existen dos tipos de información para un estudio de mercado, información primaria
e información secundaria.
 Esta información se releva directamente para un propósito específico, sin que
existieran anteriormente datos.
 La información primaria, por lo tanto, construye, obtienen datos originales hasta
entonces desconocidos.
 la información secundaria ya existe en algún lugar y se recolecto para otro
propósito.
 Por lo general este tipo de información es menos costosa que la primaria y en
ocasiones basta con la revisión de internet o con una visita a la biblioteca local.
Clasificación de bienes y servicios
A) Bienes propiamente dichos.
-Son los bienes de libre disponibilidad en la naturaleza y que no cuestan nada
obtenerlos. Por ejemplo: el aire, el sol, los paisajes, etc.
B) Bienes Económicos.
-Son aquellos que tienen un costo producirlos o adquirirlos .Por ejemplo: los
alimentos, la vestimenta, vivienda, muebles y enseres, maquinarias, herramientas,
materias primas, etc.
Los bienes económicos se clasifican en:
a) Bienes de Consumo.- Son aquellos que sirven directamente para satisfacer
necesidades humanas y se subdividen en:
 Bienes de Consumo de Uso Único.- Son aquellos que se agotan en un solo
uso, es decir se extinguen inmediatamente de satisfacer la necesidad, tales
como los alimentos.
 Bienes de Consumo de Uso Durable.- Son aquellos que al ser usados y
brindar satisfacción de las necesidades, no se consumen o extinguen
inmediatamente, sino son durables en el tiempo y tienen un período de vida
útil, tales como los muebles, artefactos del hogar, vestimenta, etc.
b) Bienes de Producción.- Son los bienes que sirven para producir otros bienes,
sean éstos de consumo o producción. Estos bienes se subdividen en:
 Bienes de Producción de Uso Único.- Son los bienes que en el proceso de
producción pasan a formar parte del nuevo bien, perdiendo su cualidad
inicial. Entre estos bienes tenemos las materias primas y los insumos en
general.
 Bienes de Producción de Uso Durable.- Son aquellos bienes que en el
proceso productivo son durables y tienen un tiempo de vida útil, tales como
las maquinarias, los equipos de producción, las herramientas, etc.
Demanda actual
La demanda es cuando los consumidores logran una utilidad o satisfacción a
través del consumo de bienes y servicios, esto logra su efecto luego de de una
oferta de mercado. Algunos bienes otorgan mas satisfacción que otros a un mismo
consumidor, su demanda refleja las preferencias que tenga este sobre las
alternativas que le ofrece el mercado, todo dentro del marco de las restricciones
presupuestarias que le imponen un consumo limitado En el ambiente en que
pueden desenvolverse los proyectos en caso de ser implantado, estos pueden
adquirir una de las siguiente formas:
 Competencias perfectas
 Monopolio
 La competencia monopolística
 Mercado oligopolista
Importancia de la segmentación del estudio de mercado
La segmentación del mercado es el proceso en el cual se divide o segmenta
un mercado en grupos uniformes más pequeños que tengan características y
necesidades semejantes, la segmentación de un mercado se puede dividir de
acuerdo a sus características o variables que puedan influir en su comportamiento
de compra.
Estos segmentos son grupos homogéneos (por ejemplo, las personas en un
segmento son similares en sus actitudes sobre ciertas variables). Debido a esta
similitud dentro de cada grupo, es probable que respondan de modo similar a
determinadas estrategias de marketing. Es decir, probablemente tendrán las
mismas reacciones acerca del marketing mix de un determinado producto, vendido
a un determinado precio, distribuido en un modo determinado y promocionado de
una forma dada.
La importancia radica en que nos es funcional para determinar los rasgos básicos
y generales que tendrá el consumidor del producto, teniendo en cuenta que el
mismo no va dirigido para todo público.
Calculo del consumo nacional aparente
Calculamos el consumo aparente de un país de la siguiente manera:
CONSUMO APARENTE= producción nacional - IMPORTACIONES +
EXPORTACIONES
En toda fórmula de economía siempre exportaciones menos importaciones,
porque lo que nos interesa es cuanto ingresa al país.
Diferencia los canales de comercialización que existen para un producto
industrial:
 Es la forma en que el producto se establece desde el fabricador hasta el
consumidor.
 Son las distintas empresas o individuos quienes obtienen los productos de
bien o servicios de producción industrial al consumidor o usuario final.
 Es el traspaso de circulación de flujo de mercaderías, propiedad, medios de
pagos, de información entre otros.
Canal Recorrido
Directo Fabricante ---------------------------------------------------------------------------------> Consumidor
Corto Fabricante ------------------------------------------------------------->
Detallista -----
>
Consumidor
Largo Fabricante ------------------------------>
Mayorista -------------
-->
Detallista -----
>
Consumidor
Doble Fabricante
-----> Agente exclusivo --
--->
Mayorista -------------
-->
Detallista -----
>
Consumidor
Cinco pasos que un analista de proyecto sigue para el análisis de la estructura de
mercado:
Paso no. 1.- Aclarar tu rol como Analista de Negocio.- Define claramente
desde el principio del proyecto el alcance del trabajo que realizarás.
 ¿Cuál es mi rol en el proyecto?
 ¿Cuál es mi nivel de responsabilidad?
 ¿Que otros recursos estarán disponibles para mí?
 ¿Cuál será mi línea de reporte jerárquico?
 ¿Cuál es el objetivo o meta del proyecto?
 ¿Cuáles son los entregables esperados específicos?
 ¿Cuales otras tareas debo de considerar? (Además de aquellas que manejaré
como BA)
 ¿Cuál es la expectativa de tiempo para el proyecto?
 ¿Cuáles son los riesgos relacionados al proyecto, conocidos hasta el
momento?
Paso no. 2.- Define un plan de actividades de Análisis de Negocios y un
Proceso de Administración de Cambios. Considera tiempo suficiente dentro del
plan global del proyecto, para incluir las siguientes actividades:
 Llevar a cabo un análisis de stakeholders
 Desarrolla plantillas o formatos para guías de entrevistas y retroalimentación de
los stakeholders
 Prepara tus reuniones de recolección de requerimientos y estructúralas
adecuadamente
 Implementa un proceso de administración de cambios.
Paso no. 3.- No te enfoques tanto en la ejecución de tus tareas, que
descuides tu relación con los Stakeholders. Alimenta tus habilidades para
construir relaciones:
 Incorpora actividades sociales periódicas lo más pronto posible
 Date tiempo para aprender algo no relacionado con el trabajo, acerca de tus
stakeholders más críticos
 Lleva a cabo algunas sesiones fuera del ámbito de trabajo
 Proporciona la mayor información posible a los stakeholders
 Considera las inquietudes o preocupaciones de los stakeholders
 Sé honesto con los stakeholders
 Paso. 4.- Agudiza tus sentidos para reconocer que las necesidades
establecidas por los usuarios no siempre son las reales. Considera que:
 El usuario realmente no sabe que es lo que necesita por lo que solicita lo que
cree que requiere
 Los usuarios solicitan más de lo que realmente requieren
 El usuario se enfoca en la solución que desea en lugar de plantear sus
necesidades reales
Usa tus habilidades de investigación para poder distinguir entre un requerimiento y
una solución.
 Enfoca al usuario en la necesidad (que es lo que trata de solucionar), y no
necesariamente en la solución (como será solucionado)
 Inicia con preguntas generales. No reducirlas con demasiada rapidez o algunos
elementos clave pueden ser pasados por alto
 Pregunta tanto preguntas abiertas como cerradas (respuestas amplias o cortas)
 Considera el “porque, que, donde, quien, cómo y cuándo”
 Pregunta al entrevistado si hay algo más que se debió haber preguntado pero
no se hizo
Paso no. 5.- Califica los beneficios del proyecto tanto como sea
posible. Utiliza la práctica de generar un Business Case para posicionar los
beneficios en relación al tiempo, costo y calidad de manera que proporcione una
perspectiva concreta del impacto al negocio: Utiliza frases que sean contundentes,
Por ejemplo:
 En lugar de decir… “incremento en la satisfacción del cliente”, Cuantificar el
beneficio diciendo… “reducción de quejas de los clientes en un 30%”
 En lugar de decir…”incremento en la moral de los empleados”, Cuantificar el
beneficio diciendo…”reducción en la rotación de empleados en un 25%”
 En lugar de decir…”incremento en la eficiencia”, Cuantificar el beneficio
diciendo…”reducción del ciclo promedio de producción en un 20%”
EXPLIQUE Los márgenes de comercialización
La comercialización es el proceso que permite que el consumidor final pueda
disponer de los productos en la forma, tiempo y lugar apropiados, además de la
realización de todas las transformaciones y servicios asociados con el flujo de un
producto desde el punto de producción inicial hasta el consumidor final, sea éste el
público o un comprador de materia prima
Indique 2 formas de cómo se fija el precio de los productos en el mercado.
Los costos son de dos formas, fijos y variables.
Los costos fijos son los que no varían con el nivel de producción o de ventas, de
manera que independientemente de lo que produzca, tendrá que pagar la renta,
calefacción, intereses y sueldos de sus ejecutivos; son independientes de la
producción.
Los costos variables están en función directa de los niveles de producción.
Los costos totales son la suma de los fijos y los variables en cualquier nivel de
producción. Los administradores pretenden fijar un precio que cuando menos
cubra los costos de producción.
Explique en qué consiste hacer un análisis de oferta.
Estudia la cantidad que suministra los proveedores del bien que se van a ofrecer
en el mercado. Determinando las condiciones de producción de la empresa de
manera que se evalué la situación actual futura para fundamentar las bases de
prever las posibilidades del proyecto en las condiciones existentes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estudio de mercado para un proyecto (1)
Estudio de mercado para un proyecto (1)Estudio de mercado para un proyecto (1)
Estudio de mercado para un proyecto (1)
Nazaret Orantes Franco
 
Crucigrama 12 10-11
Crucigrama 12 10-11Crucigrama 12 10-11
Crucigrama 12 10-11
gonzaleznando
 
Unidad 2 Estudio de mercado.
Unidad 2 Estudio de mercado. Unidad 2 Estudio de mercado.
Unidad 2 Estudio de mercado.
Antonio Carrasco Salinas
 
Investigación del Consumidor
Investigación del ConsumidorInvestigación del Consumidor
Mercado
MercadoMercado
Autoevaluacion, jose mora
Autoevaluacion, jose moraAutoevaluacion, jose mora
Autoevaluacion, jose mora
JoseMora215
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
Nachox López
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
Luzmitaaja
 
Estudio de mercado word
Estudio de mercado wordEstudio de mercado word
Estudio de mercado word
gene1708
 
Autoevaluacion; Estudio del Mercado
Autoevaluacion; Estudio del MercadoAutoevaluacion; Estudio del Mercado
Autoevaluacion; Estudio del Mercado
LewisBrizuela
 
Unidad 2 estudio de mercado}
Unidad 2 estudio de mercado}Unidad 2 estudio de mercado}
Unidad 2 estudio de mercado}
Azulita Celest
 
Investigacion de mercado
Investigacion de mercadoInvestigacion de mercado
Investigacion de mercado
Josy Gonzalez
 
El estudio de mercado de los proyectos uam 2014
El estudio de mercado de los proyectos uam 2014El estudio de mercado de los proyectos uam 2014
El estudio de mercado de los proyectos uam 2014
Elyin Sevilla
 
Diapositivas Estudio del mercado
Diapositivas  Estudio del mercadoDiapositivas  Estudio del mercado
Diapositivas Estudio del mercado
Silena Escobar
 
Estudio de mercado clases
Estudio de mercado clasesEstudio de mercado clases
Estudio de mercado clases
Jose Angel Marquez Acevedo
 
Unidad ii
Unidad iiUnidad ii
El estudio del mercado
El estudio del mercadoEl estudio del mercado
El estudio del mercado
Wilmer Dario Martinez Moreno
 
Veruska flete diseño
Veruska flete diseñoVeruska flete diseño
Veruska flete diseño
veruskaflete
 

La actualidad más candente (19)

Estudio de mercado para un proyecto (1)
Estudio de mercado para un proyecto (1)Estudio de mercado para un proyecto (1)
Estudio de mercado para un proyecto (1)
 
Crucigrama 12 10-11
Crucigrama 12 10-11Crucigrama 12 10-11
Crucigrama 12 10-11
 
Unidad 2 Estudio de mercado.
Unidad 2 Estudio de mercado. Unidad 2 Estudio de mercado.
Unidad 2 Estudio de mercado.
 
Investigación del Consumidor
Investigación del ConsumidorInvestigación del Consumidor
Investigación del Consumidor
 
Mercado
MercadoMercado
Mercado
 
Autoevaluacion, jose mora
Autoevaluacion, jose moraAutoevaluacion, jose mora
Autoevaluacion, jose mora
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
Estudio de mercado word
Estudio de mercado wordEstudio de mercado word
Estudio de mercado word
 
Autoevaluacion; Estudio del Mercado
Autoevaluacion; Estudio del MercadoAutoevaluacion; Estudio del Mercado
Autoevaluacion; Estudio del Mercado
 
Unidad 2 estudio de mercado}
Unidad 2 estudio de mercado}Unidad 2 estudio de mercado}
Unidad 2 estudio de mercado}
 
Investigacion de mercado
Investigacion de mercadoInvestigacion de mercado
Investigacion de mercado
 
El estudio de mercado de los proyectos uam 2014
El estudio de mercado de los proyectos uam 2014El estudio de mercado de los proyectos uam 2014
El estudio de mercado de los proyectos uam 2014
 
Diapositivas Estudio del mercado
Diapositivas  Estudio del mercadoDiapositivas  Estudio del mercado
Diapositivas Estudio del mercado
 
Estudio de mercado clases
Estudio de mercado clasesEstudio de mercado clases
Estudio de mercado clases
 
Unidad ii
Unidad iiUnidad ii
Unidad ii
 
El estudio del mercado
El estudio del mercadoEl estudio del mercado
El estudio del mercado
 
Veruska flete diseño
Veruska flete diseñoVeruska flete diseño
Veruska flete diseño
 

Destacado

Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
Lexil Sequera
 
Gh america cooks with kids - june edition
Gh america cooks with kids  - june editionGh america cooks with kids  - june edition
Gh america cooks with kids - june edition
Griffin Greenberg
 
Herramientas de software educativo
Herramientas de software educativoHerramientas de software educativo
Herramientas de software educativo
jiseye luna
 
Webquest
WebquestWebquest
PROJECT softwares (28 May 14)
PROJECT softwares (28 May 14)PROJECT softwares (28 May 14)
PROJECT softwares (28 May 14)
Preeti Sirohi
 
The death of a school friend - presentation public
The death of a school friend -  presentation publicThe death of a school friend -  presentation public
The death of a school friend - presentation public
Finger-Berry Bianca
 

Destacado (6)

Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
Gh america cooks with kids - june edition
Gh america cooks with kids  - june editionGh america cooks with kids  - june edition
Gh america cooks with kids - june edition
 
Herramientas de software educativo
Herramientas de software educativoHerramientas de software educativo
Herramientas de software educativo
 
Webquest
WebquestWebquest
Webquest
 
PROJECT softwares (28 May 14)
PROJECT softwares (28 May 14)PROJECT softwares (28 May 14)
PROJECT softwares (28 May 14)
 
The death of a school friend - presentation public
The death of a school friend -  presentation publicThe death of a school friend -  presentation public
The death of a school friend - presentation public
 

Similar a Autoevaluacion

Autoevaluacion Actvidad (Documento de Word)
Autoevaluacion Actvidad (Documento de Word)Autoevaluacion Actvidad (Documento de Word)
Autoevaluacion Actvidad (Documento de Word)
patricialadera2000
 
Corte II Actividad 2 Autoevaluacion.docx.pdf
Corte II Actividad 2 Autoevaluacion.docx.pdfCorte II Actividad 2 Autoevaluacion.docx.pdf
Corte II Actividad 2 Autoevaluacion.docx.pdf
DianeixisSanchez
 
Autoevaluacion 2
Autoevaluacion 2Autoevaluacion 2
Autoevaluacion 2
GileRiera
 
Estudio de mercados
Estudio de mercadosEstudio de mercados
Estudio de mercados
yacmari henriquez
 
Berenice Abreu DEP Autoevaluación.docx
Berenice Abreu  DEP  Autoevaluación.docxBerenice Abreu  DEP  Autoevaluación.docx
Berenice Abreu DEP Autoevaluación.docx
bereniceabreu0322
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
ESTHERTORREALBA
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
Hilmary Martinez
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
inversionesmasri
 
Aprendizaje del estudio de mercado
Aprendizaje del estudio de mercadoAprendizaje del estudio de mercado
Aprendizaje del estudio de mercado
MarcosLopez232
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
DesireeMoreno5
 
Presentación de la investigación Estudio de mercado.pptx
Presentación de la investigación Estudio de mercado.pptxPresentación de la investigación Estudio de mercado.pptx
Presentación de la investigación Estudio de mercado.pptx
VictorReyesSanchez
 
Producto y servicios, comercialización.pptx
Producto y servicios, comercialización.pptxProducto y servicios, comercialización.pptx
Producto y servicios, comercialización.pptx
MyrlanyelisPalencia
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
MarianyeliOviedo
 
Estudio del mercado
Estudio del mercadoEstudio del mercado
Estudio del mercado
karem1995rodriguez
 
Aprendizaje, jose mora
Aprendizaje, jose moraAprendizaje, jose mora
Aprendizaje, jose mora
JoseMora215
 
Universidad panamericana del puerto diseño y evaluacion de p. (3)
Universidad panamericana del puerto diseño y evaluacion de p. (3)Universidad panamericana del puerto diseño y evaluacion de p. (3)
Universidad panamericana del puerto diseño y evaluacion de p. (3)
bibiana0
 
Estudio de mercado - Jorge bolivar.docx
Estudio de mercado - Jorge bolivar.docxEstudio de mercado - Jorge bolivar.docx
Estudio de mercado - Jorge bolivar.docx
JorgeBolivar21
 
Autoevaluación
Autoevaluación Autoevaluación
Autoevaluación
Alejandro Guerra
 
Autoevaluacion, Eydimar Garrido .pdf
Autoevaluacion, Eydimar Garrido .pdfAutoevaluacion, Eydimar Garrido .pdf
Autoevaluacion, Eydimar Garrido .pdf
EydimarDanielaGarrid
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
Michelles-14
 

Similar a Autoevaluacion (20)

Autoevaluacion Actvidad (Documento de Word)
Autoevaluacion Actvidad (Documento de Word)Autoevaluacion Actvidad (Documento de Word)
Autoevaluacion Actvidad (Documento de Word)
 
Corte II Actividad 2 Autoevaluacion.docx.pdf
Corte II Actividad 2 Autoevaluacion.docx.pdfCorte II Actividad 2 Autoevaluacion.docx.pdf
Corte II Actividad 2 Autoevaluacion.docx.pdf
 
Autoevaluacion 2
Autoevaluacion 2Autoevaluacion 2
Autoevaluacion 2
 
Estudio de mercados
Estudio de mercadosEstudio de mercados
Estudio de mercados
 
Berenice Abreu DEP Autoevaluación.docx
Berenice Abreu  DEP  Autoevaluación.docxBerenice Abreu  DEP  Autoevaluación.docx
Berenice Abreu DEP Autoevaluación.docx
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
Aprendizaje del estudio de mercado
Aprendizaje del estudio de mercadoAprendizaje del estudio de mercado
Aprendizaje del estudio de mercado
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
Presentación de la investigación Estudio de mercado.pptx
Presentación de la investigación Estudio de mercado.pptxPresentación de la investigación Estudio de mercado.pptx
Presentación de la investigación Estudio de mercado.pptx
 
Producto y servicios, comercialización.pptx
Producto y servicios, comercialización.pptxProducto y servicios, comercialización.pptx
Producto y servicios, comercialización.pptx
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
Estudio del mercado
Estudio del mercadoEstudio del mercado
Estudio del mercado
 
Aprendizaje, jose mora
Aprendizaje, jose moraAprendizaje, jose mora
Aprendizaje, jose mora
 
Universidad panamericana del puerto diseño y evaluacion de p. (3)
Universidad panamericana del puerto diseño y evaluacion de p. (3)Universidad panamericana del puerto diseño y evaluacion de p. (3)
Universidad panamericana del puerto diseño y evaluacion de p. (3)
 
Estudio de mercado - Jorge bolivar.docx
Estudio de mercado - Jorge bolivar.docxEstudio de mercado - Jorge bolivar.docx
Estudio de mercado - Jorge bolivar.docx
 
Autoevaluación
Autoevaluación Autoevaluación
Autoevaluación
 
Autoevaluacion, Eydimar Garrido .pdf
Autoevaluacion, Eydimar Garrido .pdfAutoevaluacion, Eydimar Garrido .pdf
Autoevaluacion, Eydimar Garrido .pdf
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 

Último

Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 

Último (20)

Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 

Autoevaluacion

  • 1. Universidad Panamericana del Puerto Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Escuela de Contaduría Pública Diseño y evaluación de proyecto Profesor: Integrantes: Gomez Luis Wuillianny Ramos C.I. 24.304.788 Lexil sequera C.I. 21.201.573 Ana Montaña C.I. 14.970.516 Puerto cabello; mayo de 2016
  • 2. Objetivo del estudio de mercado El estudio de mercado es funcional para tener una noción clara de la cantidad de consumidores que habrán de adquirir el bien o servicio que se piensa vender y comercializar, dentro de un espacio definido, durante un periodo de tiempo corto, mediano, o largo plazo y a qué precio están dispuestos a obtenerlo los consumidores finales. Adicionalmente, el estudio de mercado va a indicar si las características y especificaciones del servicio o producto corresponden a las que desea comprar el cliente y las necesidades que podemos cubrir con este producto. Nos dirá igualmente qué tipo de clientes son los interesados en nuestros bienes, lo cual servirá para orientar la producción del negocio y a un límite de cantidades por producir. Finalmente, el estudio de mercado nos dará la información acerca del precio apropiado para colocar nuestro bien o servicio y competir en el mercado, o bien imponer un nuevo precio por alguna razón justificada que generalmente se realiza como una estrategia de mercado para captar clientes. Por otra parte, cuando el estudio se hace como paso inicial de un propósito de inversión, ayuda a conocer el tamaño indicado del negocio por instalar, con las previsiones correspondientes para las ampliaciones posteriores, consecuentes del crecimiento esperado de la empresa. Finalmente, el estudio de mercado deberá exponer los canales de distribución acostumbrados para el tipo de bien o servicio que se desea colocar y cuál es su funcionamiento. Tipo de información para el estudio de mercado Existen dos tipos de información para un estudio de mercado, información primaria e información secundaria.  Esta información se releva directamente para un propósito específico, sin que existieran anteriormente datos.  La información primaria, por lo tanto, construye, obtienen datos originales hasta entonces desconocidos.  la información secundaria ya existe en algún lugar y se recolecto para otro propósito.  Por lo general este tipo de información es menos costosa que la primaria y en ocasiones basta con la revisión de internet o con una visita a la biblioteca local.
  • 3. Clasificación de bienes y servicios A) Bienes propiamente dichos. -Son los bienes de libre disponibilidad en la naturaleza y que no cuestan nada obtenerlos. Por ejemplo: el aire, el sol, los paisajes, etc. B) Bienes Económicos. -Son aquellos que tienen un costo producirlos o adquirirlos .Por ejemplo: los alimentos, la vestimenta, vivienda, muebles y enseres, maquinarias, herramientas, materias primas, etc. Los bienes económicos se clasifican en: a) Bienes de Consumo.- Son aquellos que sirven directamente para satisfacer necesidades humanas y se subdividen en:  Bienes de Consumo de Uso Único.- Son aquellos que se agotan en un solo uso, es decir se extinguen inmediatamente de satisfacer la necesidad, tales como los alimentos.  Bienes de Consumo de Uso Durable.- Son aquellos que al ser usados y brindar satisfacción de las necesidades, no se consumen o extinguen inmediatamente, sino son durables en el tiempo y tienen un período de vida útil, tales como los muebles, artefactos del hogar, vestimenta, etc. b) Bienes de Producción.- Son los bienes que sirven para producir otros bienes, sean éstos de consumo o producción. Estos bienes se subdividen en:  Bienes de Producción de Uso Único.- Son los bienes que en el proceso de producción pasan a formar parte del nuevo bien, perdiendo su cualidad inicial. Entre estos bienes tenemos las materias primas y los insumos en general.  Bienes de Producción de Uso Durable.- Son aquellos bienes que en el proceso productivo son durables y tienen un tiempo de vida útil, tales como las maquinarias, los equipos de producción, las herramientas, etc. Demanda actual La demanda es cuando los consumidores logran una utilidad o satisfacción a través del consumo de bienes y servicios, esto logra su efecto luego de de una
  • 4. oferta de mercado. Algunos bienes otorgan mas satisfacción que otros a un mismo consumidor, su demanda refleja las preferencias que tenga este sobre las alternativas que le ofrece el mercado, todo dentro del marco de las restricciones presupuestarias que le imponen un consumo limitado En el ambiente en que pueden desenvolverse los proyectos en caso de ser implantado, estos pueden adquirir una de las siguiente formas:  Competencias perfectas  Monopolio  La competencia monopolística  Mercado oligopolista Importancia de la segmentación del estudio de mercado La segmentación del mercado es el proceso en el cual se divide o segmenta un mercado en grupos uniformes más pequeños que tengan características y necesidades semejantes, la segmentación de un mercado se puede dividir de acuerdo a sus características o variables que puedan influir en su comportamiento de compra. Estos segmentos son grupos homogéneos (por ejemplo, las personas en un segmento son similares en sus actitudes sobre ciertas variables). Debido a esta similitud dentro de cada grupo, es probable que respondan de modo similar a determinadas estrategias de marketing. Es decir, probablemente tendrán las mismas reacciones acerca del marketing mix de un determinado producto, vendido a un determinado precio, distribuido en un modo determinado y promocionado de una forma dada. La importancia radica en que nos es funcional para determinar los rasgos básicos y generales que tendrá el consumidor del producto, teniendo en cuenta que el mismo no va dirigido para todo público. Calculo del consumo nacional aparente Calculamos el consumo aparente de un país de la siguiente manera: CONSUMO APARENTE= producción nacional - IMPORTACIONES + EXPORTACIONES En toda fórmula de economía siempre exportaciones menos importaciones, porque lo que nos interesa es cuanto ingresa al país.
  • 5. Diferencia los canales de comercialización que existen para un producto industrial:  Es la forma en que el producto se establece desde el fabricador hasta el consumidor.  Son las distintas empresas o individuos quienes obtienen los productos de bien o servicios de producción industrial al consumidor o usuario final.  Es el traspaso de circulación de flujo de mercaderías, propiedad, medios de pagos, de información entre otros. Canal Recorrido Directo Fabricante ---------------------------------------------------------------------------------> Consumidor Corto Fabricante -------------------------------------------------------------> Detallista ----- > Consumidor Largo Fabricante ------------------------------> Mayorista ------------- --> Detallista ----- > Consumidor Doble Fabricante -----> Agente exclusivo -- ---> Mayorista ------------- --> Detallista ----- > Consumidor Cinco pasos que un analista de proyecto sigue para el análisis de la estructura de mercado: Paso no. 1.- Aclarar tu rol como Analista de Negocio.- Define claramente desde el principio del proyecto el alcance del trabajo que realizarás.  ¿Cuál es mi rol en el proyecto?  ¿Cuál es mi nivel de responsabilidad?  ¿Que otros recursos estarán disponibles para mí?  ¿Cuál será mi línea de reporte jerárquico?  ¿Cuál es el objetivo o meta del proyecto?  ¿Cuáles son los entregables esperados específicos?  ¿Cuales otras tareas debo de considerar? (Además de aquellas que manejaré como BA)  ¿Cuál es la expectativa de tiempo para el proyecto?  ¿Cuáles son los riesgos relacionados al proyecto, conocidos hasta el momento? Paso no. 2.- Define un plan de actividades de Análisis de Negocios y un Proceso de Administración de Cambios. Considera tiempo suficiente dentro del plan global del proyecto, para incluir las siguientes actividades:
  • 6.  Llevar a cabo un análisis de stakeholders  Desarrolla plantillas o formatos para guías de entrevistas y retroalimentación de los stakeholders  Prepara tus reuniones de recolección de requerimientos y estructúralas adecuadamente  Implementa un proceso de administración de cambios. Paso no. 3.- No te enfoques tanto en la ejecución de tus tareas, que descuides tu relación con los Stakeholders. Alimenta tus habilidades para construir relaciones:  Incorpora actividades sociales periódicas lo más pronto posible  Date tiempo para aprender algo no relacionado con el trabajo, acerca de tus stakeholders más críticos  Lleva a cabo algunas sesiones fuera del ámbito de trabajo  Proporciona la mayor información posible a los stakeholders  Considera las inquietudes o preocupaciones de los stakeholders  Sé honesto con los stakeholders  Paso. 4.- Agudiza tus sentidos para reconocer que las necesidades establecidas por los usuarios no siempre son las reales. Considera que:  El usuario realmente no sabe que es lo que necesita por lo que solicita lo que cree que requiere  Los usuarios solicitan más de lo que realmente requieren  El usuario se enfoca en la solución que desea en lugar de plantear sus necesidades reales Usa tus habilidades de investigación para poder distinguir entre un requerimiento y una solución.  Enfoca al usuario en la necesidad (que es lo que trata de solucionar), y no necesariamente en la solución (como será solucionado)  Inicia con preguntas generales. No reducirlas con demasiada rapidez o algunos elementos clave pueden ser pasados por alto  Pregunta tanto preguntas abiertas como cerradas (respuestas amplias o cortas)  Considera el “porque, que, donde, quien, cómo y cuándo”  Pregunta al entrevistado si hay algo más que se debió haber preguntado pero no se hizo Paso no. 5.- Califica los beneficios del proyecto tanto como sea posible. Utiliza la práctica de generar un Business Case para posicionar los beneficios en relación al tiempo, costo y calidad de manera que proporcione una
  • 7. perspectiva concreta del impacto al negocio: Utiliza frases que sean contundentes, Por ejemplo:  En lugar de decir… “incremento en la satisfacción del cliente”, Cuantificar el beneficio diciendo… “reducción de quejas de los clientes en un 30%”  En lugar de decir…”incremento en la moral de los empleados”, Cuantificar el beneficio diciendo…”reducción en la rotación de empleados en un 25%”  En lugar de decir…”incremento en la eficiencia”, Cuantificar el beneficio diciendo…”reducción del ciclo promedio de producción en un 20%” EXPLIQUE Los márgenes de comercialización La comercialización es el proceso que permite que el consumidor final pueda disponer de los productos en la forma, tiempo y lugar apropiados, además de la realización de todas las transformaciones y servicios asociados con el flujo de un producto desde el punto de producción inicial hasta el consumidor final, sea éste el público o un comprador de materia prima Indique 2 formas de cómo se fija el precio de los productos en el mercado. Los costos son de dos formas, fijos y variables. Los costos fijos son los que no varían con el nivel de producción o de ventas, de manera que independientemente de lo que produzca, tendrá que pagar la renta, calefacción, intereses y sueldos de sus ejecutivos; son independientes de la producción. Los costos variables están en función directa de los niveles de producción. Los costos totales son la suma de los fijos y los variables en cualquier nivel de producción. Los administradores pretenden fijar un precio que cuando menos cubra los costos de producción. Explique en qué consiste hacer un análisis de oferta. Estudia la cantidad que suministra los proveedores del bien que se van a ofrecer en el mercado. Determinando las condiciones de producción de la empresa de manera que se evalué la situación actual futura para fundamentar las bases de prever las posibilidades del proyecto en las condiciones existentes.