SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana De Venezuela
Universidad Panamericana Del Puerto
Facultad De Ciencias Económicas Y Sociales
Escuela De Administración De Empresas
Facilitador : Bachilleres :
Luis A.GOMEZ Ariangel Polanco
26.232.516
Ines Canbero
26.196.204
Orianny Flores
24.304.275
Mencione cual es el objetivo del estudio de mercado:
Un estudio de mercado debe servir para tener una noción clara de la cantidad de
consumidores que habrán de adquirir el bien o servicio que se piensa vender,
dentro de un espacio definido, durante un periodo de mediano plazo y a qué precio
están dispuestos a obtenerlo.
Adicionalmente, el estudio de mercado va a indicar si las características y
especificaciones del servicio o producto corresponden a las que desea comprar el
cliente. Nos dirá igualmente qué tipo de clientes son los interesados en nuestros
bienes, lo cual servirá para orientar la producción del negocio. Finalmente, el
estudio de mercado nos dará la información acerca del precio apropiado para
colocar nuestro bien o servicio y competir en el mercado, o bien imponer un nuevo
precio por alguna razón justificada.
Enumere que tipo de información existe para realizar el estudio
de mercado :
1. Determina qué aspectos del mercado quieres analizar. Esto dependerá de
tus objetivos de marketing, y existe una gran variedad de opciones. Si
tienes un producto nuevo, debes averiguar qué tan reconocido o deseado
es. De igual forma, quizás quieras conocer algunos hábitos específicos de
compra de tu mercado, como cuándo, dónde y cuánto consume. Asegúrate
de tener una idea clara de lo que quieres averiguar.
 Asimismo, aclara el tipo de información que quieres. Puedes hacer
preguntas cualitativas, las cuales soliciten información que no pueda
medirse directamente en números, tales como si el cliente tiene alguna
sugerencia para mejorar un producto o servicio. También puedes hacer
preguntas cuantitativas, las cuales solicitan retroalimentación numérica o
cuantificable, como calificar del 1 al 10 la eficacia del producto
 De igual forma, quizás quieras averiguar específicamente qué motivó a tus
clientes previos a comprar tu producto. En este caso, asegúrate de hacerles
a los compradores recientes (del último mes) algunas preguntas acerca de
su experiencia de compra y de la manera en que se enteraron de tu
producto. Puedes aumentar aquello que los compradores percibieron como
satisfactorio y arreglar los problemas que hayan experimentado.
En el ejemplo de la reparación de computadoras, puedes enfocarte en la
probabilidad con la que tus clientes previos regresarán a ti o la probabilidad de que
clientes nuevos acudan a ti en vez de a tu competidor
2. Averigua dónde y cuándo puedes llegar a los clientes de tu
mercado. Puedes hacer un estudio en un centro comercial o en la calle, por
teléfono, en línea o por correo. Los resultados pueden variar según el
momento del día y del año. Escoge un método y un momento que se acople
mejor a tu investigación.
 Cuando te acerques a tus clientes, toma en cuenta a tu público. Puede ser
la demografía objetivo que definiste antes o un grupo de clientes antiguos.
 Asegúrate de mantener en cuenta a tu audiencia objetivo, en especial con
los estudios en línea. Tu mercado objetivo, en especial si se compone de
personas mayores, puede no ser accesible a través de los canales en línea.
Por ejemplo, el negocio de reparación de computadora puede decidir entrevistar a
los universitarios personalmente en un lugar central del campus universitario o en
línea a través de una página web visitada comúnmente.
3. Escoge un tamaño de muestra. Esta debe ser lo más grande posible para
aumentar la precisión de los resultados. Debes crear submuestras, tales
como "hombres", "de 18 a 24 años de edad", etc., para disminuir el riesgo
de parcializar los resultados en favor de cierto tipo de personas.
 Los requerimientos del tamaño de muestra varían según lo precisos que te
gustaría que fueran los resultados. Entre más grande sea el tamaño del
estudio, más confiables serán los resultados. Por ejemplo, un estudio de 10
participantes tiene un margen de error muy grande (aproximadamente
32 %). Esto simplemente significa que los datos no son confiables. Sin
embargo, un tamaño de muestra de 500 tiene un margen de error más
razonable de 5 %.
 Dentro de lo posible, haz que los participantes indiquen datos demográficos
en el estudio. Esto puede ser tan general o tan específico como quieras.
Asegúrate de poner estas preguntas al principio del estudio.
 Cabe señalar que muchas personas evitan los estudios que piden
información personal.
Por ejemplo, como propietario del negocio de reparación de computadoras, debes
entrevistar a tantos universitarios como sea posible y quizás dividirlos por
especialidad, edad o género.
4. Analiza los resultados. Registra y tabula las respuestas numéricas
asegurándote de calcular los promedios y analizar las respuestas remotas
(en especial las altas o las bajas). Lee cuidadosamente las respuestas
individuales dadas y analízalas para tener una idea de cómo respondieron
los participantes y cuáles son sus opiniones. Compila la información en un
informe que resuma los resultados, aunque sea para tu uso personal.
 Examina las respuestas para extraer posibles frases grandiosas de los
clientes. Aquello que sea particularmente memorable, creativo o positivo se
puede reciclar para la publicidad futura de la compañía.
Mencione como se clasifican los bienes y servicios:
Bienes Económicos.-Son aquellos que tienen un costo producirlos o adquirirlos,
como por ejemplo, los alimentos, la vestimenta, vivienda, muebles y enseres,
maquinarias, herramientas, materias primas, etc.
Los bienes económicos se clasifican en:
Bienes de Consumo.- Son aquellos que sirven directamente para satisfacer
necesidades humanas y se subdividen en:
Bienes de Consumo de Uso Único.- Son aquellos que se agotan en un solo
uso, es decir se extinguen inmediatamente de satisfacer la necesidad, tales
como los alimentos.
Bienes de Consumo de Uso Durable.- Son aquellos que al ser usados y brindar
satisfacción de las necesidades, no se consumen o extinguen inmediatamente,
sino son durables en el tiempo y tienen un período de vida útil, tales como los
muebles, artefactos del hogar, vestimenta, etc.
Bienes de Producción.- Son los bienes que sirven para producir otros bienes,
sean éstos de consumo o producción. Estos bienes se subdividen en:
Bienes de Producción de Uso Único.- Son los bienes que en el proceso de
producción pasan a formar parte del nuevo bien, perdiendo su cualidad inicial.
Entre estos bienes tenemos las materias primas y los insumos en general.
Bienes de Producción de Uso Durable.- Son aquellos bienes que en el proceso
productivo son durables y tienen un tiempo de vida útil, tales como las
maquinarias, los equipos de producción, las herramientas, etc.
Explique que es la demanda actual:
La demanda se define como la total cantidad y calidad de bienes y servicios que
pueden ser adquiridos en los diferentes precios del mercado por un consumidor o
más (demanda total o de mercado). La demanda es una función matemática. Y =
f(x). Puede ser expresada gráficamente por medio de la curva de la demanda. La
pendiente de la curva determina cómo aumenta o disminuye la demanda ante una
disminución o un aumento del precio. Este concepto se denomina la elasticidad de
la curva de demanda.
En relación con la elasticidad, la demanda se divide en tres tipos:
 Elástica, cuando la elasticidad de la demanda es mayor que 1, la variación
de la cantidad demandada es porcentualmente superior a la del precio.
 Inelástica, cuando la elasticidad de la demanda es menor que 1, la
variación de la cantidad demandada es porcentualmente inferior a la del
precio.
 Elasticidad unitaria, cuando la elasticidad de la demanda es 1, la variación
de la cantidad demandada es porcentualmente igual a la del precio.
Demanda Independiente es aquella que se genera a partir de decisiones ajenas a
la empresa, por ejemplo: la demanda de productos terminados acostumbra a ser
externa a la empresa, en el sentido en que las decisiones de los clientes no son
controlables por la empresa (aunque sí pueden ser influidas). También se
clasificaría como demanda independiente la correspondiente a piezas de
recambio.
Demanda dependiente. Es la que se genera a partir de decisiones tomadas por la
propia empresa, ("Máster Producción Schedule"), por ejemplo: aún si se
pronostica una demanda de 100 coches para el mes próximo (demanda
independiente) la Dirección puede determinar fabricar 120 este mes, para lo que
se precisaran 120 carburadores, 120 volantes, 480 ruedas,etc. La demanda de
carburadores, volantes, ruedas es una demanda dependiente de la decisión
tomada por la propia empresa de fabricar 120 coches
Explique por qué es importante para la definición del estudio de
mercado la segmentación de este:
En primer lugar nos interesa saber que es la segmentación, la podemos definir
como un grupo de consumidores con elementos comunes como pueden ser
necesidades i preferencias similares Y que reaccionan de igual manera delante de
una acción de marketing mix.
El marketing se encarga de identificar estos segmentos y así decidir a cuál de
ellos le interesa a la empresa dirigirse. Mediante esta segmentación nos será más
fácil poder identificar y seleccionar el mercado objetivo.
La segmentación del mercado es cada vez más recomendable a medida que
aumenta la competencia del mercado, de esta manera la empresa podrá adaptar
mejor su oferta para satisfacer las necesidades de los consumidores de una forma
más efectiva.
Podemos resumir las ventajas de la segmentación:
 Permite identificar oportunidades de negocio no satisfechas
adecuadamente
 Ayuda a definir el público objetivo
 Facilita la identificación de los rivales más directos
 Permite adaptarse mejor al cliente consiguiendo así un cliente más fiel
 Permite asignar los recursos del marketing de una forma más eficiente.
Describa el procedimiento para calcular el consumo nacional
aparente:
La metodología de Consumo Aparente constituye una forma rápida y con menos
intromisión en los hogares para conocer el consumo de los hogares. El uso de la
compra de alimentos como estimación del consumo puede ser de mayor utilidad
en familias con bajos ingresos, donde los desperdicios u otros destinos de los
alimentos adquiridos son mínimos
Esta metodología proporciona información válida para poder conocer la situación
de consumo de alimentos a nivel de los hogares, sin tener que recurrir a
encuestas complejas, como son las dietéticas. Además, puede ser aplicado por
personal no especializado en este tipo de estudios.
El método consiste en evaluar la suficiencia nutricional de la disponibilidad familiar
de alimentos en el hogar, a partir de la recopilación de información sobre las
cantidades de alimentos básicos usados por el hogar para el periodo de una
semana. Así mismo, la inclusión de las razones de no uso de estos alimentos en
el periodo estudiado y el costo local de los mismos, son elementos de importancia
para la vigilancia de la seguridad alimentaria.
.Diferencia entre canales de comercialización que existen para un
producto industrial:
La clasificación de los diferentes canales de distribución que se emplean
usualmente, parte de la premisa de que los productos de consumo (aquellos que
los consumidores finales compran para su consumo personal) y los productos
industriales (aquellos que se compran para un procesamiento posterior o para
usarse en un negocio) necesitan canales de distribución muy diferentes; por tanto,
éstos se dividen en primera instancia, en dos tipos de canales
Canales de Distribución Para Productos de Consumo:
Este tipo de canal, se divide a su vez, en cuatro tipos de canales:
Canal Directo o Canal 1 (del Productor o Fabricante a los Consumidores): Este
tipo de canal no tiene ningún nivel de intermediarios, por tanto, el productor o
fabricante desempeña la mayoría de las funciones de mercadotecnia tales como
comercialización, transporte, almacenaje y aceptación de riesgos sin la ayuda de
ningún
Canal Detallista o Canal 2 (del Productor o Fabricante a los Detallistas y de éstos
a los Consumidores): Este tipo de canal contiene un nivel de intermediarios, los
detallistas o minoristas (tiendas especializadas, almacenes, supermercados,
hipermercados, tiendas de conveniencia, gasolineras, boutiques, entre otros).
En éstos casos, el productor o fabricante cuenta generalmente con una fuerza de
ventas que se encarga de hacer contacto con los minoristas (detallistas) que
venden los productos al público y hacen los pedidos
Canal Mayorista o Canal 3 (del Productor o Fabricante a los Mayoristas, de éstos
a los Detallistas y de éstos a los Consumidores): Este tipo de canal de distribución
contiene dos niveles de intermediarios: 1) los mayoristas (intermediarios que
realizan habitualmente actividades de venta al por mayor, de bienes y/o servicios,
a otras empresas como los detallistas que los adquieren para revenderlos) y 2)
los detallistas (intermediarios cuya actividad consiste en la venta de bienes y/o
servicios
Canales Para Productos Industriales o de Negocio a Negocio:
Este tipo de canal tiene usualmente los siguientes canales de distribución:
Canal Directo o Canal 1 (del Productor o Fabricante al Usuario Industrial): Este
tipo de canal es el más usual para los productos de uso industrial, ya que es el
más corto y el más directo . Por ejemplo, los fabricantes que compran grandes
cantidades de materia prima, equipo mayor, materiales procesados y suministros,
Distribuidor Industrial o Canal 2 (del Productor o Fabricante a Distribuidores
Industriales y de éste al Usuario Industrial): Con un nivel de intermediarios (los
distribuidores industriales), este tipo de canal es utilizado con frecuencia por
productores o fabricantes que venden artículos estandarizados o de poco o
mediano valor
Canal Agente/Intermediario o Canal 3 (Del Productor o Fabricante a los Agentes
Intermediarios y de éstos a los Usuarios Industriales): En este tipo de canal de un
nivel de intermediario, los agentes intermediarios facilitan las ventas a los
productores o fabricantes encontrando clientes industriales
Canal Agente/Intermediario - Distribuidor Industrial o Canal 4 (del Productor o
Fabricante a los Agentes Intermediarios, de éstos a los Distribuidores Industriales
y de éstos a los Usuarios Industriales): En este canal de tres niveles de
intermediarios la función del agente es facilitar la venta de los productos, y la
función del distribuidor industrial es almacenar los productos hasta que son
requeridos por los usuarios industriales
Enumere 5 pasos que un analista de proyecto debe seguir en el
análisis de la estructura de mercado:
Explique que es el margen comercial o comercialización:
El concepto margen comercial se refiere de forma general a la diferencia entre el
coste de producción y el precio de venta, esto es la ganancia o margen por las
ventas.
En el ámbito interno de las empresas, el margen comercial suele expresarse de
forma unitaria por unidad de producto o como porcentaje sobre las ventas.
En el ámbito de las ventas, suele emplearse el término margen comercial como
una cantidad que el vendedor puede bajar el precio con objeto de ofrecer mejores
condiciones a los clientes y así cerrar las ventas. Por ejemplo, el margen
comercial es un determinado producto es el 5%. Esta cantidad sería la que el
equipo de ventas podría descontar en caso de ser necesario para conseguir la
venta.
Indique 2 formas de cómo se fija el precio de los productos en el
mercado:
El precio es el valor monetario que le asignamos a nuestros bienes o servicios al
momento de venderlos.
Para poder determinar cuál será el precio o los precios de nuestros productos
podemos usar dos métodos: el método de costos, que consiste en sumar todos los
costos del producto y luego añadirle el margen de ganancia que queremos ganar,
por ejemplo, el 25%.
Y el método de promedio de mercado, que consiste en determinar el precio de
nuestro producto, basándonos en el promedio de los precios de los productos
similares al nuestro que existan en el mercado.
Sin embargo, determinar qué precio ponerle a nuestros productos, no debe ser
una tarea tan simple, debe ser una decisión que meditemos y analicemos bien
Estos dos métodos no deben ser usados exclusivamente, pero sí debemos
tomarlos en cuenta al momento de definir los precios, siempre debemos saber
cuáles son los costos de nuestros productos, de modo que, por ejemplo, tratemos
de alejarnos lo más posible del punto de equilibrio (donde los costos son iguales a
las ventas). Y siempre debemos conocer cuál es el promedio de precios de los
productos similares al nuestro, de modo que nos sirva como referencia para, por
ejemplo, no alejarnos mucho de dicho promedio.
Al momento de definir el precio de nuestros productos, siempre debemos
ponernos en el lugar de los consumidores, cuánto creemos que estarían
dispuestos a pagar por nuestros productos dados los precios de los productos de
nuestra competencia (sean productos similares o complementarios al nuestro),
dadas las características de nuestro producto, sus beneficios, su exclusividad, la
identificación de la marca, el lugar de la venta, etc.
Explique en qué consiste hacer un análisis de oferta:
La oferta es la cantidad de bienes o servicios que un cierto número de productores
o prestadores de servicios están decididos a poner a la disposición del mercado a
un precio determinado.
El propósito que se busca mediante el análisis de la oferta es definir y medir las
cantidades y condiciones en que se pone a disposición del mercado un bien o un
servicio. La oferta, al igual que la demanda, está en función de una serie de
factores, cómo es el precio en el mercado del producto o servicio, entre otros. La
investigación de campo que se utilice deberá tomar en cuenta todos estos factores
junto con el entorno económico en que se desarrolle el proyecto.
Bibliografias
Amador A., F. R. and G. Ribbink (1993). Una exploración al mercado de tierras en Nicaragua. El
caso de Pantasma- Jinotega. Nicaragua, UNAN.
Baumeister, E. (1998). Estructura y reforma agraria en Nicaragua. Nicaragua, Centro de Estudios
para el Desarrollo Rural.
Canessa, R. and R. Kappler (1995). Evaluación sectorial. Desarrollo rural y reforma agraria en
América Latina. Tercera Fase. Síntesis. América Latina, UE.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actividades de aprendizaje
Actividades de aprendizajeActividades de aprendizaje
Actividades de aprendizaje
juliobetancourt8
 
Mercadeo y vtas 1
Mercadeo y vtas  1Mercadeo y vtas  1
Mercadeo y vtas 1
Cesar Lascarro
 
Autoevaluaciony aprendizaje(dedp)
Autoevaluaciony aprendizaje(dedp)Autoevaluaciony aprendizaje(dedp)
Autoevaluaciony aprendizaje(dedp)
egardyj graciete
 
Unidad 2. estudio de mercado
Unidad 2.  estudio de mercadoUnidad 2.  estudio de mercado
Unidad 2. estudio de mercado
Gabii Vara Galvez
 
Diapositivas Estudio del mercado
Diapositivas  Estudio del mercadoDiapositivas  Estudio del mercado
Diapositivas Estudio del mercado
Silena Escobar
 
Auto Evaluacion
Auto Evaluacion Auto Evaluacion
Auto Evaluacion
MariaFernandaOrtega7
 
1.Estudio del Mercado
1.Estudio del Mercado1.Estudio del Mercado
1.Estudio del Mercado
Selene Orozco
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
Jhon Egoavil
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
Ing Cvl Montiel
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
Alberth ibañez Fauched
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
inversionesmasri
 
Estudio de mercado demanda
Estudio de  mercado demandaEstudio de  mercado demanda
Estudio de mercado demanda
SANTIAGO PEREZ G
 
P lan de marketing 2021 2
P lan de marketing 2021 2P lan de marketing 2021 2
P lan de marketing 2021 2
PaulinaCalderon18
 
Estudio de mercado clases
Estudio de mercado clasesEstudio de mercado clases
Estudio de mercado clases
Jose Angel Marquez Acevedo
 
Veruska flete diseño
Veruska flete diseñoVeruska flete diseño
Veruska flete diseño
veruskaflete
 
Investigacic3b3n de-mercado
Investigacic3b3n de-mercadoInvestigacic3b3n de-mercado
Investigacic3b3n de-mercado
dorissspauli
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
christian2271
 
Unidad 2 estudio de mercado
Unidad 2 estudio de mercadoUnidad 2 estudio de mercado
Unidad 2 estudio de mercado
Alberto Camacho Hernández
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
Lelly Janet Pérez Echeandía
 

La actualidad más candente (19)

Actividades de aprendizaje
Actividades de aprendizajeActividades de aprendizaje
Actividades de aprendizaje
 
Mercadeo y vtas 1
Mercadeo y vtas  1Mercadeo y vtas  1
Mercadeo y vtas 1
 
Autoevaluaciony aprendizaje(dedp)
Autoevaluaciony aprendizaje(dedp)Autoevaluaciony aprendizaje(dedp)
Autoevaluaciony aprendizaje(dedp)
 
Unidad 2. estudio de mercado
Unidad 2.  estudio de mercadoUnidad 2.  estudio de mercado
Unidad 2. estudio de mercado
 
Diapositivas Estudio del mercado
Diapositivas  Estudio del mercadoDiapositivas  Estudio del mercado
Diapositivas Estudio del mercado
 
Auto Evaluacion
Auto Evaluacion Auto Evaluacion
Auto Evaluacion
 
1.Estudio del Mercado
1.Estudio del Mercado1.Estudio del Mercado
1.Estudio del Mercado
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
Estudio de mercado demanda
Estudio de  mercado demandaEstudio de  mercado demanda
Estudio de mercado demanda
 
P lan de marketing 2021 2
P lan de marketing 2021 2P lan de marketing 2021 2
P lan de marketing 2021 2
 
Estudio de mercado clases
Estudio de mercado clasesEstudio de mercado clases
Estudio de mercado clases
 
Veruska flete diseño
Veruska flete diseñoVeruska flete diseño
Veruska flete diseño
 
Investigacic3b3n de-mercado
Investigacic3b3n de-mercadoInvestigacic3b3n de-mercado
Investigacic3b3n de-mercado
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
Unidad 2 estudio de mercado
Unidad 2 estudio de mercadoUnidad 2 estudio de mercado
Unidad 2 estudio de mercado
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 

Similar a Autoevaluacion i

autoevaluaciondep.docx
autoevaluaciondep.docxautoevaluaciondep.docx
autoevaluaciondep.docx
fabiana522997
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
GabrielaStrauss4
 
Berenice Abreu DEP Autoevaluación.docx
Berenice Abreu  DEP  Autoevaluación.docxBerenice Abreu  DEP  Autoevaluación.docx
Berenice Abreu DEP Autoevaluación.docx
bereniceabreu0322
 
Diseño y evaluacion de proyectos
Diseño y evaluacion de proyectosDiseño y evaluacion de proyectos
Diseño y evaluacion de proyectos
daniel947235
 
autoevaluacion.docx
autoevaluacion.docxautoevaluacion.docx
autoevaluacion.docx
RodrigoMelendez17
 
Apredizaje
ApredizajeApredizaje
Autoevaluacion, Eydimar Garrido .pdf
Autoevaluacion, Eydimar Garrido .pdfAutoevaluacion, Eydimar Garrido .pdf
Autoevaluacion, Eydimar Garrido .pdf
EydimarDanielaGarrid
 
autoevaluacion.docx
autoevaluacion.docxautoevaluacion.docx
autoevaluacion.docx
tabata11
 
Unidad 2 estudio del mercado.
Unidad 2 estudio del mercado.Unidad 2 estudio del mercado.
Unidad 2 estudio del mercado.
Judith Francisco
 
autoevaluación.docx
autoevaluación.docxautoevaluación.docx
autoevaluación.docx
RosmeyCelis
 
Aprendizaje y autoevaluación
Aprendizaje y autoevaluaciónAprendizaje y autoevaluación
Aprendizaje y autoevaluación
Karen Peña
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
IbethLeon1
 
Autoevaluacion 2
Autoevaluacion 2Autoevaluacion 2
Autoevaluacion 2
GileRiera
 
Autoevaluación.docx
Autoevaluación.docxAutoevaluación.docx
Autoevaluación.docx
roxanarivas22
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
pedrosilvestre20
 
ACTIVIDAD 2 RESUELTA AUTO EVALUACION.docx
ACTIVIDAD 2 RESUELTA AUTO EVALUACION.docxACTIVIDAD 2 RESUELTA AUTO EVALUACION.docx
ACTIVIDAD 2 RESUELTA AUTO EVALUACION.docx
sari150051
 
LA AUTOEVALUACIÓN
LA AUTOEVALUACIÓNLA AUTOEVALUACIÓN
LA AUTOEVALUACIÓN
AlejandroPulido45
 
Autoevaluación de Estudio de Mercado
Autoevaluación de Estudio de MercadoAutoevaluación de Estudio de Mercado
Autoevaluación de Estudio de Mercado
Lorena Rivero
 
Actividad ii corte ii - estudio de mercado
Actividad ii   corte ii - estudio de mercadoActividad ii   corte ii - estudio de mercado
Actividad ii corte ii - estudio de mercado
YerlistmarAgraz1
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
ThailynGutierrez
 

Similar a Autoevaluacion i (20)

autoevaluaciondep.docx
autoevaluaciondep.docxautoevaluaciondep.docx
autoevaluaciondep.docx
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
Berenice Abreu DEP Autoevaluación.docx
Berenice Abreu  DEP  Autoevaluación.docxBerenice Abreu  DEP  Autoevaluación.docx
Berenice Abreu DEP Autoevaluación.docx
 
Diseño y evaluacion de proyectos
Diseño y evaluacion de proyectosDiseño y evaluacion de proyectos
Diseño y evaluacion de proyectos
 
autoevaluacion.docx
autoevaluacion.docxautoevaluacion.docx
autoevaluacion.docx
 
Apredizaje
ApredizajeApredizaje
Apredizaje
 
Autoevaluacion, Eydimar Garrido .pdf
Autoevaluacion, Eydimar Garrido .pdfAutoevaluacion, Eydimar Garrido .pdf
Autoevaluacion, Eydimar Garrido .pdf
 
autoevaluacion.docx
autoevaluacion.docxautoevaluacion.docx
autoevaluacion.docx
 
Unidad 2 estudio del mercado.
Unidad 2 estudio del mercado.Unidad 2 estudio del mercado.
Unidad 2 estudio del mercado.
 
autoevaluación.docx
autoevaluación.docxautoevaluación.docx
autoevaluación.docx
 
Aprendizaje y autoevaluación
Aprendizaje y autoevaluaciónAprendizaje y autoevaluación
Aprendizaje y autoevaluación
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
Autoevaluacion 2
Autoevaluacion 2Autoevaluacion 2
Autoevaluacion 2
 
Autoevaluación.docx
Autoevaluación.docxAutoevaluación.docx
Autoevaluación.docx
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
ACTIVIDAD 2 RESUELTA AUTO EVALUACION.docx
ACTIVIDAD 2 RESUELTA AUTO EVALUACION.docxACTIVIDAD 2 RESUELTA AUTO EVALUACION.docx
ACTIVIDAD 2 RESUELTA AUTO EVALUACION.docx
 
LA AUTOEVALUACIÓN
LA AUTOEVALUACIÓNLA AUTOEVALUACIÓN
LA AUTOEVALUACIÓN
 
Autoevaluación de Estudio de Mercado
Autoevaluación de Estudio de MercadoAutoevaluación de Estudio de Mercado
Autoevaluación de Estudio de Mercado
 
Actividad ii corte ii - estudio de mercado
Actividad ii   corte ii - estudio de mercadoActividad ii   corte ii - estudio de mercado
Actividad ii corte ii - estudio de mercado
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 

Más de canberoines

Estudio de mercado bibliografia
Estudio de mercado bibliografiaEstudio de mercado bibliografia
Estudio de mercado bibliografia
canberoines
 
Ariangelcrisis
AriangelcrisisAriangelcrisis
Ariangelcrisis
canberoines
 
Situacion de venezuela
Situacion de venezuelaSituacion de venezuela
Situacion de venezuela
canberoines
 
Importancia del Modelo de Costos en la Actualidad
Importancia del Modelo de Costos en la Actualidad Importancia del Modelo de Costos en la Actualidad
Importancia del Modelo de Costos en la Actualidad
canberoines
 
Modelo y sistema de costos
Modelo y sistema de costos Modelo y sistema de costos
Modelo y sistema de costos
canberoines
 
Diseñopdf
DiseñopdfDiseñopdf
Diseñopdf
canberoines
 
Diseño proyecto pdf
Diseño proyecto pdfDiseño proyecto pdf
Diseño proyecto pdf
canberoines
 
Analisis de problemas y toma de desiciones pdf
Analisis de problemas y toma de desiciones pdfAnalisis de problemas y toma de desiciones pdf
Analisis de problemas y toma de desiciones pdf
canberoines
 
Presupuesto ii profesor luis gomez pdf
Presupuesto ii profesor luis gomez pdfPresupuesto ii profesor luis gomez pdf
Presupuesto ii profesor luis gomez pdf
canberoines
 

Más de canberoines (9)

Estudio de mercado bibliografia
Estudio de mercado bibliografiaEstudio de mercado bibliografia
Estudio de mercado bibliografia
 
Ariangelcrisis
AriangelcrisisAriangelcrisis
Ariangelcrisis
 
Situacion de venezuela
Situacion de venezuelaSituacion de venezuela
Situacion de venezuela
 
Importancia del Modelo de Costos en la Actualidad
Importancia del Modelo de Costos en la Actualidad Importancia del Modelo de Costos en la Actualidad
Importancia del Modelo de Costos en la Actualidad
 
Modelo y sistema de costos
Modelo y sistema de costos Modelo y sistema de costos
Modelo y sistema de costos
 
Diseñopdf
DiseñopdfDiseñopdf
Diseñopdf
 
Diseño proyecto pdf
Diseño proyecto pdfDiseño proyecto pdf
Diseño proyecto pdf
 
Analisis de problemas y toma de desiciones pdf
Analisis de problemas y toma de desiciones pdfAnalisis de problemas y toma de desiciones pdf
Analisis de problemas y toma de desiciones pdf
 
Presupuesto ii profesor luis gomez pdf
Presupuesto ii profesor luis gomez pdfPresupuesto ii profesor luis gomez pdf
Presupuesto ii profesor luis gomez pdf
 

Último

Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
ssuser8249001
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
Producto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
Producto Interno Bruto y Producto Nacional BrutoProducto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
Producto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
KevinJavierFlores1
 
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
mprr1708
 
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
ManfredNolte
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
davidbarahona200
 
Bolsa de Valores de Lima.pptx
Bolsa de Valores de Lima.pptxBolsa de Valores de Lima.pptx
Bolsa de Valores de Lima.pptx
maribel16tkm
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
erangel1
 
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdfSistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
MarceloHuaraca
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
Jaime Cubillo Fleming
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
Apunte de la semana 2 Taller de impuesto a la Renta
Apunte de la semana 2 Taller de impuesto a la RentaApunte de la semana 2 Taller de impuesto a la Renta
Apunte de la semana 2 Taller de impuesto a la Renta
JuanAndrsJimnezCorne
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
AlfredoFreitez
 
Psicologia del Trading.pdf bolsa de valores
Psicologia del Trading.pdf bolsa de valoresPsicologia del Trading.pdf bolsa de valores
Psicologia del Trading.pdf bolsa de valores
CarlosDelgadillo32
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
VictorRColussi
 
Monotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributoMonotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributo
guillerminalopez18
 
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
LABORAL Kutxa
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
JuanAndrsJimnezCorne
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 

Último (20)

Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
Producto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
Producto Interno Bruto y Producto Nacional BrutoProducto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
Producto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
 
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
 
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
 
Bolsa de Valores de Lima.pptx
Bolsa de Valores de Lima.pptxBolsa de Valores de Lima.pptx
Bolsa de Valores de Lima.pptx
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
 
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdfSistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
Apunte de la semana 2 Taller de impuesto a la Renta
Apunte de la semana 2 Taller de impuesto a la RentaApunte de la semana 2 Taller de impuesto a la Renta
Apunte de la semana 2 Taller de impuesto a la Renta
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
 
Psicologia del Trading.pdf bolsa de valores
Psicologia del Trading.pdf bolsa de valoresPsicologia del Trading.pdf bolsa de valores
Psicologia del Trading.pdf bolsa de valores
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
 
Monotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributoMonotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributo
 
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 

Autoevaluacion i

  • 1. República Bolivariana De Venezuela Universidad Panamericana Del Puerto Facultad De Ciencias Económicas Y Sociales Escuela De Administración De Empresas Facilitador : Bachilleres : Luis A.GOMEZ Ariangel Polanco 26.232.516 Ines Canbero 26.196.204 Orianny Flores 24.304.275
  • 2. Mencione cual es el objetivo del estudio de mercado: Un estudio de mercado debe servir para tener una noción clara de la cantidad de consumidores que habrán de adquirir el bien o servicio que se piensa vender, dentro de un espacio definido, durante un periodo de mediano plazo y a qué precio están dispuestos a obtenerlo. Adicionalmente, el estudio de mercado va a indicar si las características y especificaciones del servicio o producto corresponden a las que desea comprar el cliente. Nos dirá igualmente qué tipo de clientes son los interesados en nuestros bienes, lo cual servirá para orientar la producción del negocio. Finalmente, el estudio de mercado nos dará la información acerca del precio apropiado para colocar nuestro bien o servicio y competir en el mercado, o bien imponer un nuevo precio por alguna razón justificada. Enumere que tipo de información existe para realizar el estudio de mercado : 1. Determina qué aspectos del mercado quieres analizar. Esto dependerá de tus objetivos de marketing, y existe una gran variedad de opciones. Si tienes un producto nuevo, debes averiguar qué tan reconocido o deseado es. De igual forma, quizás quieras conocer algunos hábitos específicos de compra de tu mercado, como cuándo, dónde y cuánto consume. Asegúrate de tener una idea clara de lo que quieres averiguar.  Asimismo, aclara el tipo de información que quieres. Puedes hacer preguntas cualitativas, las cuales soliciten información que no pueda medirse directamente en números, tales como si el cliente tiene alguna sugerencia para mejorar un producto o servicio. También puedes hacer preguntas cuantitativas, las cuales solicitan retroalimentación numérica o cuantificable, como calificar del 1 al 10 la eficacia del producto  De igual forma, quizás quieras averiguar específicamente qué motivó a tus clientes previos a comprar tu producto. En este caso, asegúrate de hacerles a los compradores recientes (del último mes) algunas preguntas acerca de su experiencia de compra y de la manera en que se enteraron de tu producto. Puedes aumentar aquello que los compradores percibieron como satisfactorio y arreglar los problemas que hayan experimentado.
  • 3. En el ejemplo de la reparación de computadoras, puedes enfocarte en la probabilidad con la que tus clientes previos regresarán a ti o la probabilidad de que clientes nuevos acudan a ti en vez de a tu competidor 2. Averigua dónde y cuándo puedes llegar a los clientes de tu mercado. Puedes hacer un estudio en un centro comercial o en la calle, por teléfono, en línea o por correo. Los resultados pueden variar según el momento del día y del año. Escoge un método y un momento que se acople mejor a tu investigación.  Cuando te acerques a tus clientes, toma en cuenta a tu público. Puede ser la demografía objetivo que definiste antes o un grupo de clientes antiguos.  Asegúrate de mantener en cuenta a tu audiencia objetivo, en especial con los estudios en línea. Tu mercado objetivo, en especial si se compone de personas mayores, puede no ser accesible a través de los canales en línea. Por ejemplo, el negocio de reparación de computadora puede decidir entrevistar a los universitarios personalmente en un lugar central del campus universitario o en línea a través de una página web visitada comúnmente. 3. Escoge un tamaño de muestra. Esta debe ser lo más grande posible para aumentar la precisión de los resultados. Debes crear submuestras, tales como "hombres", "de 18 a 24 años de edad", etc., para disminuir el riesgo de parcializar los resultados en favor de cierto tipo de personas.  Los requerimientos del tamaño de muestra varían según lo precisos que te gustaría que fueran los resultados. Entre más grande sea el tamaño del estudio, más confiables serán los resultados. Por ejemplo, un estudio de 10 participantes tiene un margen de error muy grande (aproximadamente 32 %). Esto simplemente significa que los datos no son confiables. Sin embargo, un tamaño de muestra de 500 tiene un margen de error más razonable de 5 %.  Dentro de lo posible, haz que los participantes indiquen datos demográficos en el estudio. Esto puede ser tan general o tan específico como quieras. Asegúrate de poner estas preguntas al principio del estudio.  Cabe señalar que muchas personas evitan los estudios que piden información personal.
  • 4. Por ejemplo, como propietario del negocio de reparación de computadoras, debes entrevistar a tantos universitarios como sea posible y quizás dividirlos por especialidad, edad o género. 4. Analiza los resultados. Registra y tabula las respuestas numéricas asegurándote de calcular los promedios y analizar las respuestas remotas (en especial las altas o las bajas). Lee cuidadosamente las respuestas individuales dadas y analízalas para tener una idea de cómo respondieron los participantes y cuáles son sus opiniones. Compila la información en un informe que resuma los resultados, aunque sea para tu uso personal.  Examina las respuestas para extraer posibles frases grandiosas de los clientes. Aquello que sea particularmente memorable, creativo o positivo se puede reciclar para la publicidad futura de la compañía. Mencione como se clasifican los bienes y servicios: Bienes Económicos.-Son aquellos que tienen un costo producirlos o adquirirlos, como por ejemplo, los alimentos, la vestimenta, vivienda, muebles y enseres, maquinarias, herramientas, materias primas, etc. Los bienes económicos se clasifican en: Bienes de Consumo.- Son aquellos que sirven directamente para satisfacer necesidades humanas y se subdividen en: Bienes de Consumo de Uso Único.- Son aquellos que se agotan en un solo uso, es decir se extinguen inmediatamente de satisfacer la necesidad, tales como los alimentos. Bienes de Consumo de Uso Durable.- Son aquellos que al ser usados y brindar satisfacción de las necesidades, no se consumen o extinguen inmediatamente, sino son durables en el tiempo y tienen un período de vida útil, tales como los muebles, artefactos del hogar, vestimenta, etc. Bienes de Producción.- Son los bienes que sirven para producir otros bienes, sean éstos de consumo o producción. Estos bienes se subdividen en: Bienes de Producción de Uso Único.- Son los bienes que en el proceso de
  • 5. producción pasan a formar parte del nuevo bien, perdiendo su cualidad inicial. Entre estos bienes tenemos las materias primas y los insumos en general. Bienes de Producción de Uso Durable.- Son aquellos bienes que en el proceso productivo son durables y tienen un tiempo de vida útil, tales como las maquinarias, los equipos de producción, las herramientas, etc. Explique que es la demanda actual: La demanda se define como la total cantidad y calidad de bienes y servicios que pueden ser adquiridos en los diferentes precios del mercado por un consumidor o más (demanda total o de mercado). La demanda es una función matemática. Y = f(x). Puede ser expresada gráficamente por medio de la curva de la demanda. La pendiente de la curva determina cómo aumenta o disminuye la demanda ante una disminución o un aumento del precio. Este concepto se denomina la elasticidad de la curva de demanda. En relación con la elasticidad, la demanda se divide en tres tipos:  Elástica, cuando la elasticidad de la demanda es mayor que 1, la variación de la cantidad demandada es porcentualmente superior a la del precio.  Inelástica, cuando la elasticidad de la demanda es menor que 1, la variación de la cantidad demandada es porcentualmente inferior a la del precio.  Elasticidad unitaria, cuando la elasticidad de la demanda es 1, la variación de la cantidad demandada es porcentualmente igual a la del precio. Demanda Independiente es aquella que se genera a partir de decisiones ajenas a la empresa, por ejemplo: la demanda de productos terminados acostumbra a ser externa a la empresa, en el sentido en que las decisiones de los clientes no son controlables por la empresa (aunque sí pueden ser influidas). También se clasificaría como demanda independiente la correspondiente a piezas de recambio. Demanda dependiente. Es la que se genera a partir de decisiones tomadas por la propia empresa, ("Máster Producción Schedule"), por ejemplo: aún si se pronostica una demanda de 100 coches para el mes próximo (demanda independiente) la Dirección puede determinar fabricar 120 este mes, para lo que se precisaran 120 carburadores, 120 volantes, 480 ruedas,etc. La demanda de
  • 6. carburadores, volantes, ruedas es una demanda dependiente de la decisión tomada por la propia empresa de fabricar 120 coches Explique por qué es importante para la definición del estudio de mercado la segmentación de este: En primer lugar nos interesa saber que es la segmentación, la podemos definir como un grupo de consumidores con elementos comunes como pueden ser necesidades i preferencias similares Y que reaccionan de igual manera delante de una acción de marketing mix. El marketing se encarga de identificar estos segmentos y así decidir a cuál de ellos le interesa a la empresa dirigirse. Mediante esta segmentación nos será más fácil poder identificar y seleccionar el mercado objetivo. La segmentación del mercado es cada vez más recomendable a medida que aumenta la competencia del mercado, de esta manera la empresa podrá adaptar mejor su oferta para satisfacer las necesidades de los consumidores de una forma más efectiva. Podemos resumir las ventajas de la segmentación:  Permite identificar oportunidades de negocio no satisfechas adecuadamente  Ayuda a definir el público objetivo  Facilita la identificación de los rivales más directos  Permite adaptarse mejor al cliente consiguiendo así un cliente más fiel  Permite asignar los recursos del marketing de una forma más eficiente. Describa el procedimiento para calcular el consumo nacional aparente: La metodología de Consumo Aparente constituye una forma rápida y con menos intromisión en los hogares para conocer el consumo de los hogares. El uso de la compra de alimentos como estimación del consumo puede ser de mayor utilidad en familias con bajos ingresos, donde los desperdicios u otros destinos de los alimentos adquiridos son mínimos
  • 7. Esta metodología proporciona información válida para poder conocer la situación de consumo de alimentos a nivel de los hogares, sin tener que recurrir a encuestas complejas, como son las dietéticas. Además, puede ser aplicado por personal no especializado en este tipo de estudios. El método consiste en evaluar la suficiencia nutricional de la disponibilidad familiar de alimentos en el hogar, a partir de la recopilación de información sobre las cantidades de alimentos básicos usados por el hogar para el periodo de una semana. Así mismo, la inclusión de las razones de no uso de estos alimentos en el periodo estudiado y el costo local de los mismos, son elementos de importancia para la vigilancia de la seguridad alimentaria. .Diferencia entre canales de comercialización que existen para un producto industrial: La clasificación de los diferentes canales de distribución que se emplean usualmente, parte de la premisa de que los productos de consumo (aquellos que los consumidores finales compran para su consumo personal) y los productos industriales (aquellos que se compran para un procesamiento posterior o para usarse en un negocio) necesitan canales de distribución muy diferentes; por tanto, éstos se dividen en primera instancia, en dos tipos de canales Canales de Distribución Para Productos de Consumo: Este tipo de canal, se divide a su vez, en cuatro tipos de canales: Canal Directo o Canal 1 (del Productor o Fabricante a los Consumidores): Este tipo de canal no tiene ningún nivel de intermediarios, por tanto, el productor o fabricante desempeña la mayoría de las funciones de mercadotecnia tales como comercialización, transporte, almacenaje y aceptación de riesgos sin la ayuda de ningún Canal Detallista o Canal 2 (del Productor o Fabricante a los Detallistas y de éstos a los Consumidores): Este tipo de canal contiene un nivel de intermediarios, los detallistas o minoristas (tiendas especializadas, almacenes, supermercados, hipermercados, tiendas de conveniencia, gasolineras, boutiques, entre otros). En éstos casos, el productor o fabricante cuenta generalmente con una fuerza de ventas que se encarga de hacer contacto con los minoristas (detallistas) que venden los productos al público y hacen los pedidos Canal Mayorista o Canal 3 (del Productor o Fabricante a los Mayoristas, de éstos a los Detallistas y de éstos a los Consumidores): Este tipo de canal de distribución
  • 8. contiene dos niveles de intermediarios: 1) los mayoristas (intermediarios que realizan habitualmente actividades de venta al por mayor, de bienes y/o servicios, a otras empresas como los detallistas que los adquieren para revenderlos) y 2) los detallistas (intermediarios cuya actividad consiste en la venta de bienes y/o servicios Canales Para Productos Industriales o de Negocio a Negocio: Este tipo de canal tiene usualmente los siguientes canales de distribución: Canal Directo o Canal 1 (del Productor o Fabricante al Usuario Industrial): Este tipo de canal es el más usual para los productos de uso industrial, ya que es el más corto y el más directo . Por ejemplo, los fabricantes que compran grandes cantidades de materia prima, equipo mayor, materiales procesados y suministros, Distribuidor Industrial o Canal 2 (del Productor o Fabricante a Distribuidores Industriales y de éste al Usuario Industrial): Con un nivel de intermediarios (los distribuidores industriales), este tipo de canal es utilizado con frecuencia por productores o fabricantes que venden artículos estandarizados o de poco o mediano valor Canal Agente/Intermediario o Canal 3 (Del Productor o Fabricante a los Agentes Intermediarios y de éstos a los Usuarios Industriales): En este tipo de canal de un nivel de intermediario, los agentes intermediarios facilitan las ventas a los productores o fabricantes encontrando clientes industriales Canal Agente/Intermediario - Distribuidor Industrial o Canal 4 (del Productor o Fabricante a los Agentes Intermediarios, de éstos a los Distribuidores Industriales y de éstos a los Usuarios Industriales): En este canal de tres niveles de intermediarios la función del agente es facilitar la venta de los productos, y la función del distribuidor industrial es almacenar los productos hasta que son requeridos por los usuarios industriales Enumere 5 pasos que un analista de proyecto debe seguir en el análisis de la estructura de mercado: Explique que es el margen comercial o comercialización: El concepto margen comercial se refiere de forma general a la diferencia entre el coste de producción y el precio de venta, esto es la ganancia o margen por las ventas.
  • 9. En el ámbito interno de las empresas, el margen comercial suele expresarse de forma unitaria por unidad de producto o como porcentaje sobre las ventas. En el ámbito de las ventas, suele emplearse el término margen comercial como una cantidad que el vendedor puede bajar el precio con objeto de ofrecer mejores condiciones a los clientes y así cerrar las ventas. Por ejemplo, el margen comercial es un determinado producto es el 5%. Esta cantidad sería la que el equipo de ventas podría descontar en caso de ser necesario para conseguir la venta. Indique 2 formas de cómo se fija el precio de los productos en el mercado: El precio es el valor monetario que le asignamos a nuestros bienes o servicios al momento de venderlos. Para poder determinar cuál será el precio o los precios de nuestros productos podemos usar dos métodos: el método de costos, que consiste en sumar todos los costos del producto y luego añadirle el margen de ganancia que queremos ganar, por ejemplo, el 25%. Y el método de promedio de mercado, que consiste en determinar el precio de nuestro producto, basándonos en el promedio de los precios de los productos similares al nuestro que existan en el mercado. Sin embargo, determinar qué precio ponerle a nuestros productos, no debe ser una tarea tan simple, debe ser una decisión que meditemos y analicemos bien Estos dos métodos no deben ser usados exclusivamente, pero sí debemos tomarlos en cuenta al momento de definir los precios, siempre debemos saber cuáles son los costos de nuestros productos, de modo que, por ejemplo, tratemos de alejarnos lo más posible del punto de equilibrio (donde los costos son iguales a las ventas). Y siempre debemos conocer cuál es el promedio de precios de los productos similares al nuestro, de modo que nos sirva como referencia para, por ejemplo, no alejarnos mucho de dicho promedio. Al momento de definir el precio de nuestros productos, siempre debemos ponernos en el lugar de los consumidores, cuánto creemos que estarían dispuestos a pagar por nuestros productos dados los precios de los productos de nuestra competencia (sean productos similares o complementarios al nuestro),
  • 10. dadas las características de nuestro producto, sus beneficios, su exclusividad, la identificación de la marca, el lugar de la venta, etc. Explique en qué consiste hacer un análisis de oferta: La oferta es la cantidad de bienes o servicios que un cierto número de productores o prestadores de servicios están decididos a poner a la disposición del mercado a un precio determinado. El propósito que se busca mediante el análisis de la oferta es definir y medir las cantidades y condiciones en que se pone a disposición del mercado un bien o un servicio. La oferta, al igual que la demanda, está en función de una serie de factores, cómo es el precio en el mercado del producto o servicio, entre otros. La investigación de campo que se utilice deberá tomar en cuenta todos estos factores junto con el entorno económico en que se desarrolle el proyecto.
  • 11. Bibliografias Amador A., F. R. and G. Ribbink (1993). Una exploración al mercado de tierras en Nicaragua. El caso de Pantasma- Jinotega. Nicaragua, UNAN. Baumeister, E. (1998). Estructura y reforma agraria en Nicaragua. Nicaragua, Centro de Estudios para el Desarrollo Rural. Canessa, R. and R. Kappler (1995). Evaluación sectorial. Desarrollo rural y reforma agraria en América Latina. Tercera Fase. Síntesis. América Latina, UE.