SlideShare una empresa de Scribd logo
Sistemas lógicos y secuenciales
Prof. María Jesús de la Fuente Aparicio
Dpt. Ingeniería de Sistemas y Automática
Facultad de Ciencias
Universidad de Valladolid
Indice
• Sistemas de eventos discretos
• Lógica combinacional
• Sistemas secuenciales
• Autómatas programables (PLC)
– Arquitectura y Funciones
– Programación
• Control de procesos batch (por lotes)
• Sistemas de seguridad
Sistemas de eventos discretos
• Muchos procesos no son continuos
• Sus variables solo admiten un número finito
de valores
• Los valores de las variables no cambian de
forma continua en el tiempo, sino en
instantes determinados (eventos).
• Problemas de control lógicos y secuenciales
Estados discretos
Motor:
En marcha o
parado
Depósito:
Con líquido o
vacío
Válvula:
Abierta o
cerrada
Instrumentación
Circuito
cerrado
Circuito
abierto
Los sensores sólo
toman dos valores y
cambian cuando
ocurre un evento:
Detector de nivel
mínimo: cuando el
nivel desciende del
valor mínimo se
activa / o desactiva
la señal del sensor
NO / NC: Normalmente abierto / cerrado
Instrumentación
Proceso
PS
TS
Termostato:
Cuando la
temperatura
supera un
límite se
activa/desactiva
el sensor
Presostato
0
1 5V
Temp
Instrumentación (Detectores)
Detector de
presencia
Emisor
Receptor
Final de
carrera
Instrumentación (Actuadores)
Válvula on/off
Electroválvula Arrancador de
motor
~
Válvula de
solenoide
Válvula
neumática
Sistemas combinacionales
• Las respuestas dependen solo del valor
actual de las entradas a través de las
funciones lógicas Y, O, NO
• SI ( condiciones lógicas )
ENTONCES ( acciones)
• Asociados a alarmas o lógicas de operación
Lógica combinacional
AND 1 0
1 1 0
0 0 0
OR 1 0
1 1 1
0 1 0
NOT 1 0
0 1
A.B AND
A+B OR
⎯A NOT
BAB.A
B.A)BA(
+=
=+Leyes de
Morgan
Puertas lógicas
&
A
B
≥ 1
A
B
A.B
A+B
≠ 1
A ⎯A
Nomenclatura
DIN
Las expresiones lógicas pueden asimilarse a circuitos
eléctricos en que las condiciones cierto o falso
corresponden a presencia o ausencia de señal y la
conclusión se expresa en términos de la señal de salida
Circuitos lógicos (Bloques funcionales)
&
≥ 1
B
C (C+B).⎯A
≥ 1
&
A
B
D
&
C
A.B + C.D
≠ 1
A ⎯A
Diagramas (escalera) de contactos
+ -
Corriente
Las expresiones lógicas pueden asimilarse a circuitos
eléctricos en que las condiciones cierto o falso
corresponden a contactos cerrados o abiertos y la
conclusión se expresa en términos de circula corriente o no
Si el interruptor está cerrado
circula corriente y se activa la
bombilla
Diagramas de contactos (Diagrama
de escalera)
Contacto normalmente
abierto
Normalmente está
abierto pero si se
cumple una condición
lógica se cierra y se
activa la conclusión
+ -
Contacto normalmente
cerrado
Normalmente está cerrado y se
activa la conclusión, pero si se
cumple una condición lógica se
abre y se desactiva la
conclusión
Carga
contactor
Lógica combinacional con contactos
A B A.B
La lampara se
enciende si A y
B están cerrados
A
B A+B
La lampara
se enciende
si A ó B
están
cerrados
Diagramas de contactos
A
B
C D
+ -
Función lógica: (A+B).C.⎯D
Elemento a activar
Relés
La mayoría de las veces la corriente que circula por el circuito
es demasiado pequeña para activar un dispositivo ( bombilla,
motor, horno…). Para esto necesitamos un rele
~
Carga
S1
S2
SI (S1= cerrado y S2= cerrado)
ENTONCES carga activada
bobina
relé
mecánico estado sólido
El relé permite activar la caga con una
corriente más grande
Diagramas de contactos
Normalmente, la corriente que circula por un circuito lógico es
muy pequeña como para activar la mayoría de los dispositivos
(Bombillas, motores, sirenas, etc.) Por eso se utilizan relés como
elementos de activación.
bobina de relé
S1 S2
X1
+
En el diagrama de contactos (escalera) sólo se representa la
bobina del relé
Diagrama de contactos
bobina de relé
S1 S2
X1
Pulsador normalmente
abierto
Pulsador normalmente
cerrado
S1 ó S2 no tienen
por que ser
contactos, sino
cualquier otro
elemento:
temporizadores,
contadores,
pulsadores, etc.
que de una señal
lógica 0 - 1
+ -
Ejemplo
M
~
Relé
inverso
S1 P1
X1
+ -
S1 P1
X1
X2
X2
S2
S2
La botella debe
detenerse al final
de la cinta y
recibir la dosis de
producto
S1
+ -
Ejemplo: sistema de seguridad
Reactor
TT
T
Vapor
Producto
TC
u Reactante
TS
TS
X1
+ -
LS
X1
Se cierra el vapor si la
temperatura o el nivel están
fuera de límites
LS
Procesos Secuenciales / procesos batch
A
B
Descarga
Sucesión de etapas
de operación con
acciones específicas
y condiciones de
transición entre ellas
1 Espera
2 Carga
3 Operación
4 Descarga
M
Grafos de transición de estados
A B
M
1
2
3
4
Arranque
Tanque lleno
Operación
terminada
Tanque
vacio
Estados
Transiciones
Espera
Carga
Operación
Descarga
Grafos de transición de estados
Las transiciones se
formulan como funciones
lógicas de las entradas.
Una transición se activa
cuando se está en el
estado y la función lógica
asociada tiene un valor
cierto.
Cada estado lleva
asociadas una serie de
acciones específicas
Procesos síncronos y asíncronos
• Síncronos: Los cambios de estado ocurren
solo en instantes determinados establecidos
por los pulsos de sincronización de un
circuito reloj
• Asíncronos: Los estados cambian en
función del valor de las entradas, sin
requerir tiempos específicos
SFC / Grafcet
• SFC Sequential Function Chart
• Lenguaje gráfico para describir secuencias
• Antecedentes: Redes de Petri
• Muy similar a Grafcet
• Puede usarse a distintos niveles
• Estados, transiciones y acciones
SFC
Llenado
Oper1
Cuando la condición lógica asociada
a una transición es cierta (y el
proceso se encuentra en el estado
anterior) se desactiva la etapa
anterior y se activa la siguiente,
ejecutándose las acciones asociadas
a esta. La condición lógica puede
expresarse en varios lenguajes IEC
61131
Variables asociadas a una etapa:
etapa.X = 1 si el proceso está en esa etapa, 0 si no está
etapa.T = tiempo transcurrido desde que se activa
estado
transición
SFC / Grafcet
Start
Llenado
Oper1
Descarga
Acciones de una etapa
Transición
Condición lógica asociada a
una transición
Oper2
Caminos divergentes y
convergentes
(solo uno está activo
simultáneamente)
Stop
Comienzo
Secuencias simultaneas
Start
Llenado
Oper1
Descarga
Oper2
Oper3 Oper4
Divergencia simultanea:
se activan Oper1 y Oper2
en paralelo
Convergencia simultanea:
cuando Oper3 y Oper4
están activas y se cumple
la transición se pasa a
Descarga
Acciones
Etapa N
Cualificador:
indica cuando se
ejecuta la acción
Acción: Nombre único que
describe la acción, bien en el
SFC, o mediante alguno de los
lenguajes IEC
Abrir válvula
Variable indicadora
opcional
valveA
ValveA := ON
Acciones / Cualificadores
N Abrir válvula valveA
N Se ejecuta cuando la etapa está activa
S Se comienza a ejecutar cuando la etapa está
activa y continua hasta un reset
R reset de una acción anterior
D x Comienza a ejecutarse x sg después de que
la etapa esté activa y mientras esté activa
L Se ejecuta solo una vez al activarse la etapa
Ejemplo
E1
E2
E3
E4
Tanque lleno = 1
Temperatura alta = 1 & han trancurrido 20 min
Arranque = 1
Tanque
vacio
=1
Válvulas A y B abiertas
Válvula C abierta, Motor M arrancado
Válvula D abierta
A
M
C
D
B
N
N
N
Autómatas programables. Controladores
lógicos programables (PLC)
Dispositivos programables orientados
a implementar funciones lógicas y
secuenciales conectados a un proceso
•CPU
•Comunicaciones
•Tarjetas I/O
•Alimentación
http://www.plcs.net/contents.shtml
Finales de los
60’s Modicon
TSX NanoAlimentación Entradas /
salidas
RS232:
Conexión
con el
ordenador
Display
Arquitectura
I CPU O
RAM
bus
ROMA
A: Alimentación y Bateria
Distintos tipos de tarjetas de
entrada/salida
Tarjetas de entrada /salida (I/O)
• Las tarjetas de entrada contienen relés, transistores, etc (contactos)
conectados al mundo exterior: sensores, pulsadores, etc. Que
reciben las señales de campo y las convierten a valores 0/1 en la
memoria del PLC
• Las tarjetas de salida contienen relés de salida, transistores, etc.
(bobinas) conectadas al mundo exterior: solenoides, luces, etc.,
Ellos les envían señales on/off de acuerdo a los valores 1/0 de la
memoria del PLC
• El software del PLC contiene relés virtuales, contadores, etc.,
usados para implementar las funciones lógicas y secuenciales
necesarias.
Operación del PLC / Ciclo de trabajo
Memoria Imagen
de las entradas
Memoria Imagen
de las salidas
Tarjetas de entrada
Sensores del
Proceso
CPU
Memoria de
datos
Memoria de
programa
Tarjetas de salida
Actuadores
del Proceso
Scan: tiempo gastado en
ejecutar un ciclo.
Registros: almacenamiento
de la información
Programación
Programación mediante software de configuración
Transferencia al PLC mediante conexión RS-232 o red
Distintas formas de ejecución del programa: cíclica, a una
hora, por evento, etc
Posibilidad de supervisión/ depuración del PLC desde el PC
PC ó consola
PC + autómata
Lenguajes IEC 61131-3
• Diagrama de funciones secuenciales: Grafcet (SFC).
Estructura la organización interna de un programa: cuatro
lenguajes de programación:
• Texto estructurado (ST) ~ Pascal
• Diagramas de bloques funcionales (FB)
• Diagramas de escalera (LD)
• Lista de instrucciones (IL)
http://www.plcopen.org
Diagramas de escalera
(Ladder Diagrams)
• Programación gráfica
• Usados por la semejanza con los diagramas de contactos:
trata de imitar los diagramas de circuitos eléctricos con
relés, contadores, etc..
• Los escalones se ejecutan secuencialmente desde el arriba
a abajo, de izquierda a derecha
S1 P1
X1
X1
X2
Automantenimiento
A
P
X
X
Arranque y parada de un motor
con dos pulsadores
También: SET RES Lenguaje de
instrucciones
Programar sistemas secuenciales con
Diagramas de contactos
• En procesos secuenciales:
– Escalones para activar las etapas
– Escalones para activar las transiciones entre
etapas
– Escalones para implementar las acciones
asociadas a cada etapa
Ejemplo: etapas
E2
E2
T2 E3
E3
E3
T3 E4
E4
E4
T4 E1
E1
E1
T1 E2
E etapa
T condicion de salto de etapa
Inicialización
Etapas
.
.
.
A
M
TS
C
D
B
Salto de etapa
A
BM
T2
E1
Arranque
T3
E2
T4
E3
E etapa
T condicion de salto de etapa
T1
E4
Depósito
vacío
Depósito
lleno
TS Termostato
.
.
.
.
.
.
Condición
de salto de
etapa
Acciones
A
M Válvula
E etapa
A,B,C,D Electroválvulas
TS
A
E2
B
C
D
B
C
E3
M
D
E4
.
.
.
Temporizadores
TMR
n
TMRA
n
Ton Timer on delay. La salida
se activa n periodos después de
que se active la entrada. El
temporizador se resetea si la
entrada se desactiva antes de n.
reset
La salida se activa n periodos
después de que se active e. Si e se
desactiva antes de n, el
temporizador conserva el tiempo
acumulado. El temporizador solo
resetea si se activa la entrada de
reset.
e
e
Salto de etapa
A
BM
T2
E1
Arranque
T3
E2
T4
E3
Se requiere permanecer un cierto
tiempo 20 sgs en la etapa 3 antes
de iniciar la descarga
T1
E4
Depósito
vacío
Depósito
lleno
TS Termostato
.
.
.
.
.
.
Condición
de salto de
etapa
TMR
20
Contadores
CTU
n
reset
e
La salida se activa
cuando ha cambiado n
veces de valor de falso
a cierto. El valor del
contador se pone a cero
cuando se activa la
línea de reset.UDC
n
reset
up
down
Redes de PLCs / buses de campo
ASI
BITBUS
MODBUS
UNITELWAY
OPC
….
Entre PLCs
Con la instrumentación
TSX Nano
Número de entradas: 9 (%I0.0 a
%I0.8). (Lógica positiva)
Número de salidas: 7 (%Q0.0 a
%Q0.6), todas digitales a relé.
Posibilidades de expansión:
1 autómata como extensión
de entradas/salidas.
3 autómatas como extensión
de autómata.
Semáforos
TSX Nano
Cada autómata dispone de un
selector que indica su
configuración.
Posición en 0: autómata
individual ó maestro.
Posición en 1: autómata
como extensión de
entradas/salidas del
maestro.
Posición en 5, 6 y 7:
autómata configurado
como extensión de
autómata.
Extensión de E/S
Extensión de autómata y E/S
Nomenclatura de E/S
Conexionado
Nomenclatura de variables
Bloques funcionales
SIF SIS SIL
• Sistemas para asegurar una operación segura y un parada
controlada cuando sea necesario
• IEC 61508 (ISA S84.01), IEC61511 standards
• SIF Safety Instrumented Function (Conjunto de acciones
que protegen frente a un determinado riesgo)
• SIS Safety Instrumented Systems (Sistemas
Instrumentados de Seguridad) (compuestos por varios SIF)
• SIL Safety Integrity Level (1, 2, 3) (Nivel de protección
de un SIF)
• El diseño del sistema de control y el sistema de seguridad
ha de hacerse conjuntamente pero la implementación debe
ser separada.
SIS
1 Sensores (distintos de los del
sistema de control y cableados
independientemente)
2 Lógica de actuación implementada
en un PLC independiente
3 Actuadores
Debe proporcionarse el dato de
tiempo medio entre fallos
Reactor
TT
T
Vapor
Producto
TC
u Reactante
TS
X1
LS
Reactor
TT
T
Vapor
Producto
TC
u Reactante
TS
X1
LS
SIS
SIL de un SIF

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Controladores pid ajuste empírico
Controladores pid ajuste empíricoControladores pid ajuste empírico
Controladores pid ajuste empírico
SeVictor Rudas Caja
 
Control de posicion de un motro dccc
Control de posicion de un motro dcccControl de posicion de un motro dccc
Control de posicion de un motro dccc
Juan Carlos Benavides
 
Apunte diseño de circuitos neumaticos (uni de cantabria)
Apunte   diseño de circuitos neumaticos (uni de cantabria)Apunte   diseño de circuitos neumaticos (uni de cantabria)
Apunte diseño de circuitos neumaticos (uni de cantabria)
locotano
 

La actualidad más candente (20)

Controladores pid ajuste empírico
Controladores pid ajuste empíricoControladores pid ajuste empírico
Controladores pid ajuste empírico
 
Control de posicion de un motro dccc
Control de posicion de un motro dcccControl de posicion de un motro dccc
Control de posicion de un motro dccc
 
Presentacion de sistema de control
Presentacion de sistema de controlPresentacion de sistema de control
Presentacion de sistema de control
 
Sistemas automáticos
Sistemas automáticosSistemas automáticos
Sistemas automáticos
 
Ingeniera de control: Acciones básicas de control estabilidad
Ingeniera de control: Acciones básicas de control estabilidad Ingeniera de control: Acciones básicas de control estabilidad
Ingeniera de control: Acciones básicas de control estabilidad
 
Controladores plc2
Controladores plc2Controladores plc2
Controladores plc2
 
004. diseño de circuitos neumaticos metodo cascada
004. diseño de circuitos neumaticos metodo cascada004. diseño de circuitos neumaticos metodo cascada
004. diseño de circuitos neumaticos metodo cascada
 
Instrumentación y Control para Reactores Nucleares
Instrumentación y Control para Reactores NuclearesInstrumentación y Control para Reactores Nucleares
Instrumentación y Control para Reactores Nucleares
 
006. diseño de circuitos neumaticos metodo secuenciador
006. diseño de circuitos neumaticos metodo secuenciador006. diseño de circuitos neumaticos metodo secuenciador
006. diseño de circuitos neumaticos metodo secuenciador
 
Sistemas control
Sistemas controlSistemas control
Sistemas control
 
Accciones basicas de control jose manuel
Accciones basicas de control jose manuelAccciones basicas de control jose manuel
Accciones basicas de control jose manuel
 
Control de posicion
Control de posicionControl de posicion
Control de posicion
 
Ejemplo metodo de sincronizacion de controladores
Ejemplo metodo de sincronizacion de controladoresEjemplo metodo de sincronizacion de controladores
Ejemplo metodo de sincronizacion de controladores
 
Algebra de bloques0
Algebra de bloques0Algebra de bloques0
Algebra de bloques0
 
Apunte diseño de circuitos neumaticos (uni de cantabria)
Apunte   diseño de circuitos neumaticos (uni de cantabria)Apunte   diseño de circuitos neumaticos (uni de cantabria)
Apunte diseño de circuitos neumaticos (uni de cantabria)
 
Control Pid
Control PidControl Pid
Control Pid
 
CPI1- CLASE 3
CPI1- CLASE 3CPI1- CLASE 3
CPI1- CLASE 3
 
Contador asíncrono binario
Contador asíncrono binarioContador asíncrono binario
Contador asíncrono binario
 
Controladores - Teoria de control virtual
Controladores -  Teoria de control virtualControladores -  Teoria de control virtual
Controladores - Teoria de control virtual
 
Convertidores ad
Convertidores adConvertidores ad
Convertidores ad
 

Similar a Automatas

Aplicaciones reales laplace instrumentacion y control
Aplicaciones reales laplace instrumentacion y controlAplicaciones reales laplace instrumentacion y control
Aplicaciones reales laplace instrumentacion y control
Yelibeth Boraure
 
Lenguaje Ladder
Lenguaje LadderLenguaje Ladder
Lenguaje Ladder
Ruth Cano
 
infoplc_net_dvp_es2_ex2_ss2_sa2_sx2_program_o_sp_20110630_ (1).pdf
infoplc_net_dvp_es2_ex2_ss2_sa2_sx2_program_o_sp_20110630_ (1).pdfinfoplc_net_dvp_es2_ex2_ss2_sa2_sx2_program_o_sp_20110630_ (1).pdf
infoplc_net_dvp_es2_ex2_ss2_sa2_sx2_program_o_sp_20110630_ (1).pdf
FelipeandresLizanaBa
 
Interfase del mundo analógico con el digital (1)
Interfase del mundo analógico con el digital (1)Interfase del mundo analógico con el digital (1)
Interfase del mundo analógico con el digital (1)
trach12
 

Similar a Automatas (20)

PLC: Sistemas lógicos y secuenciales
PLC: Sistemas lógicos y secuenciales PLC: Sistemas lógicos y secuenciales
PLC: Sistemas lógicos y secuenciales
 
Macro PLC Educativo
Macro PLC EducativoMacro PLC Educativo
Macro PLC Educativo
 
Macro PLC Educativo
Macro PLC EducativoMacro PLC Educativo
Macro PLC Educativo
 
Proyecto final control
Proyecto final controlProyecto final control
Proyecto final control
 
SistemasControl.ppt
SistemasControl.pptSistemasControl.ppt
SistemasControl.ppt
 
Plc3
Plc3Plc3
Plc3
 
elementos basicos de electronica digital. danna.pdf
elementos basicos de electronica digital. danna.pdfelementos basicos de electronica digital. danna.pdf
elementos basicos de electronica digital. danna.pdf
 
Instrumentacion para el control de procesos.pdf
Instrumentacion para el control de procesos.pdfInstrumentacion para el control de procesos.pdf
Instrumentacion para el control de procesos.pdf
 
Aplicaciones reales laplace instrumentacion y control
Aplicaciones reales laplace instrumentacion y controlAplicaciones reales laplace instrumentacion y control
Aplicaciones reales laplace instrumentacion y control
 
Lenguaje Ladder
Lenguaje LadderLenguaje Ladder
Lenguaje Ladder
 
Aplicaciones Reales Laplace
Aplicaciones Reales LaplaceAplicaciones Reales Laplace
Aplicaciones Reales Laplace
 
Unidad II
Unidad IIUnidad II
Unidad II
 
JUAN ALBERTO PARADA GRANADOS-Sistemas de control
JUAN ALBERTO PARADA GRANADOS-Sistemas de controlJUAN ALBERTO PARADA GRANADOS-Sistemas de control
JUAN ALBERTO PARADA GRANADOS-Sistemas de control
 
Conceptos plc
Conceptos plcConceptos plc
Conceptos plc
 
infoplc_net_dvp_es2_ex2_ss2_sa2_sx2_program_o_sp_20110630_ (1).pdf
infoplc_net_dvp_es2_ex2_ss2_sa2_sx2_program_o_sp_20110630_ (1).pdfinfoplc_net_dvp_es2_ex2_ss2_sa2_sx2_program_o_sp_20110630_ (1).pdf
infoplc_net_dvp_es2_ex2_ss2_sa2_sx2_program_o_sp_20110630_ (1).pdf
 
registros y contadores.pdf
registros y contadores.pdfregistros y contadores.pdf
registros y contadores.pdf
 
Informe practico
Informe practicoInforme practico
Informe practico
 
Interfase del mundo analógico con el digital (1)
Interfase del mundo analógico con el digital (1)Interfase del mundo analógico con el digital (1)
Interfase del mundo analógico con el digital (1)
 
Arquitectura del plc
Arquitectura del plcArquitectura del plc
Arquitectura del plc
 
Logica digital, compuertas,
Logica digital, compuertas, Logica digital, compuertas,
Logica digital, compuertas,
 

Más de Fernando Cabrera (16)

PRESENTACION BASICA CILINDROS NEUMÁTICOS.pdf
PRESENTACION BASICA CILINDROS NEUMÁTICOS.pdfPRESENTACION BASICA CILINDROS NEUMÁTICOS.pdf
PRESENTACION BASICA CILINDROS NEUMÁTICOS.pdf
 
Documento sobre_Arranque_tension_reducida.pptx
Documento sobre_Arranque_tension_reducida.pptxDocumento sobre_Arranque_tension_reducida.pptx
Documento sobre_Arranque_tension_reducida.pptx
 
Er mc dymcm
Er mc dymcmEr mc dymcm
Er mc dymcm
 
Circuito mando
Circuito mandoCircuito mando
Circuito mando
 
Tema 5 grafcet ejercicios. arturo gil
Tema 5  grafcet ejercicios. arturo gilTema 5  grafcet ejercicios. arturo gil
Tema 5 grafcet ejercicios. arturo gil
 
Cajasgeneralesdeproteccion
CajasgeneralesdeproteccionCajasgeneralesdeproteccion
Cajasgeneralesdeproteccion
 
Guia bt 30_feb09_r1
Guia bt 30_feb09_r1Guia bt 30_feb09_r1
Guia bt 30_feb09_r1
 
Apuntes de instalaciones electricas de bt
Apuntes de instalaciones electricas de btApuntes de instalaciones electricas de bt
Apuntes de instalaciones electricas de bt
 
Tema3 secuenciales
Tema3 secuencialesTema3 secuenciales
Tema3 secuenciales
 
Cuadros electricos
Cuadros electricosCuadros electricos
Cuadros electricos
 
Radiacion solar
Radiacion solarRadiacion solar
Radiacion solar
 
Ya vienen los_reyes_[tradicional]_(nd)
Ya vienen los_reyes_[tradicional]_(nd)Ya vienen los_reyes_[tradicional]_(nd)
Ya vienen los_reyes_[tradicional]_(nd)
 
Xavier coixo
Xavier coixoXavier coixo
Xavier coixo
 
Domotica
DomoticaDomotica
Domotica
 
motor stirling
motor stirlingmotor stirling
motor stirling
 
Capitulo 1. introduccion a las centrales solares termoelectricas
Capitulo 1. introduccion a las centrales solares termoelectricasCapitulo 1. introduccion a las centrales solares termoelectricas
Capitulo 1. introduccion a las centrales solares termoelectricas
 

Último

NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
alberto891871
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 

Último (20)

Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptxProcesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD Programacion.pptx
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD  Programacion.pptx4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD  Programacion.pptx
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD Programacion.pptx
 

Automatas

  • 1. Sistemas lógicos y secuenciales Prof. María Jesús de la Fuente Aparicio Dpt. Ingeniería de Sistemas y Automática Facultad de Ciencias Universidad de Valladolid
  • 2. Indice • Sistemas de eventos discretos • Lógica combinacional • Sistemas secuenciales • Autómatas programables (PLC) – Arquitectura y Funciones – Programación • Control de procesos batch (por lotes) • Sistemas de seguridad
  • 3. Sistemas de eventos discretos • Muchos procesos no son continuos • Sus variables solo admiten un número finito de valores • Los valores de las variables no cambian de forma continua en el tiempo, sino en instantes determinados (eventos). • Problemas de control lógicos y secuenciales
  • 4. Estados discretos Motor: En marcha o parado Depósito: Con líquido o vacío Válvula: Abierta o cerrada
  • 5. Instrumentación Circuito cerrado Circuito abierto Los sensores sólo toman dos valores y cambian cuando ocurre un evento: Detector de nivel mínimo: cuando el nivel desciende del valor mínimo se activa / o desactiva la señal del sensor NO / NC: Normalmente abierto / cerrado
  • 6. Instrumentación Proceso PS TS Termostato: Cuando la temperatura supera un límite se activa/desactiva el sensor Presostato 0 1 5V Temp
  • 8. Instrumentación (Actuadores) Válvula on/off Electroválvula Arrancador de motor ~ Válvula de solenoide Válvula neumática
  • 9. Sistemas combinacionales • Las respuestas dependen solo del valor actual de las entradas a través de las funciones lógicas Y, O, NO • SI ( condiciones lógicas ) ENTONCES ( acciones) • Asociados a alarmas o lógicas de operación
  • 10. Lógica combinacional AND 1 0 1 1 0 0 0 0 OR 1 0 1 1 1 0 1 0 NOT 1 0 0 1 A.B AND A+B OR ⎯A NOT BAB.A B.A)BA( += =+Leyes de Morgan
  • 11. Puertas lógicas & A B ≥ 1 A B A.B A+B ≠ 1 A ⎯A Nomenclatura DIN Las expresiones lógicas pueden asimilarse a circuitos eléctricos en que las condiciones cierto o falso corresponden a presencia o ausencia de señal y la conclusión se expresa en términos de la señal de salida
  • 12. Circuitos lógicos (Bloques funcionales) & ≥ 1 B C (C+B).⎯A ≥ 1 & A B D & C A.B + C.D ≠ 1 A ⎯A
  • 13. Diagramas (escalera) de contactos + - Corriente Las expresiones lógicas pueden asimilarse a circuitos eléctricos en que las condiciones cierto o falso corresponden a contactos cerrados o abiertos y la conclusión se expresa en términos de circula corriente o no Si el interruptor está cerrado circula corriente y se activa la bombilla
  • 14. Diagramas de contactos (Diagrama de escalera) Contacto normalmente abierto Normalmente está abierto pero si se cumple una condición lógica se cierra y se activa la conclusión + - Contacto normalmente cerrado Normalmente está cerrado y se activa la conclusión, pero si se cumple una condición lógica se abre y se desactiva la conclusión Carga contactor
  • 15. Lógica combinacional con contactos A B A.B La lampara se enciende si A y B están cerrados A B A+B La lampara se enciende si A ó B están cerrados
  • 16. Diagramas de contactos A B C D + - Función lógica: (A+B).C.⎯D Elemento a activar
  • 17. Relés La mayoría de las veces la corriente que circula por el circuito es demasiado pequeña para activar un dispositivo ( bombilla, motor, horno…). Para esto necesitamos un rele ~ Carga S1 S2 SI (S1= cerrado y S2= cerrado) ENTONCES carga activada bobina relé mecánico estado sólido El relé permite activar la caga con una corriente más grande
  • 18. Diagramas de contactos Normalmente, la corriente que circula por un circuito lógico es muy pequeña como para activar la mayoría de los dispositivos (Bombillas, motores, sirenas, etc.) Por eso se utilizan relés como elementos de activación. bobina de relé S1 S2 X1 + En el diagrama de contactos (escalera) sólo se representa la bobina del relé
  • 19. Diagrama de contactos bobina de relé S1 S2 X1 Pulsador normalmente abierto Pulsador normalmente cerrado S1 ó S2 no tienen por que ser contactos, sino cualquier otro elemento: temporizadores, contadores, pulsadores, etc. que de una señal lógica 0 - 1 + -
  • 20. Ejemplo M ~ Relé inverso S1 P1 X1 + - S1 P1 X1 X2 X2 S2 S2 La botella debe detenerse al final de la cinta y recibir la dosis de producto S1 + -
  • 21. Ejemplo: sistema de seguridad Reactor TT T Vapor Producto TC u Reactante TS TS X1 + - LS X1 Se cierra el vapor si la temperatura o el nivel están fuera de límites LS
  • 22. Procesos Secuenciales / procesos batch A B Descarga Sucesión de etapas de operación con acciones específicas y condiciones de transición entre ellas 1 Espera 2 Carga 3 Operación 4 Descarga M
  • 23. Grafos de transición de estados A B M 1 2 3 4 Arranque Tanque lleno Operación terminada Tanque vacio Estados Transiciones Espera Carga Operación Descarga
  • 24. Grafos de transición de estados Las transiciones se formulan como funciones lógicas de las entradas. Una transición se activa cuando se está en el estado y la función lógica asociada tiene un valor cierto. Cada estado lleva asociadas una serie de acciones específicas
  • 25. Procesos síncronos y asíncronos • Síncronos: Los cambios de estado ocurren solo en instantes determinados establecidos por los pulsos de sincronización de un circuito reloj • Asíncronos: Los estados cambian en función del valor de las entradas, sin requerir tiempos específicos
  • 26. SFC / Grafcet • SFC Sequential Function Chart • Lenguaje gráfico para describir secuencias • Antecedentes: Redes de Petri • Muy similar a Grafcet • Puede usarse a distintos niveles • Estados, transiciones y acciones
  • 27. SFC Llenado Oper1 Cuando la condición lógica asociada a una transición es cierta (y el proceso se encuentra en el estado anterior) se desactiva la etapa anterior y se activa la siguiente, ejecutándose las acciones asociadas a esta. La condición lógica puede expresarse en varios lenguajes IEC 61131 Variables asociadas a una etapa: etapa.X = 1 si el proceso está en esa etapa, 0 si no está etapa.T = tiempo transcurrido desde que se activa estado transición
  • 28. SFC / Grafcet Start Llenado Oper1 Descarga Acciones de una etapa Transición Condición lógica asociada a una transición Oper2 Caminos divergentes y convergentes (solo uno está activo simultáneamente) Stop Comienzo
  • 29. Secuencias simultaneas Start Llenado Oper1 Descarga Oper2 Oper3 Oper4 Divergencia simultanea: se activan Oper1 y Oper2 en paralelo Convergencia simultanea: cuando Oper3 y Oper4 están activas y se cumple la transición se pasa a Descarga
  • 30. Acciones Etapa N Cualificador: indica cuando se ejecuta la acción Acción: Nombre único que describe la acción, bien en el SFC, o mediante alguno de los lenguajes IEC Abrir válvula Variable indicadora opcional valveA ValveA := ON
  • 31. Acciones / Cualificadores N Abrir válvula valveA N Se ejecuta cuando la etapa está activa S Se comienza a ejecutar cuando la etapa está activa y continua hasta un reset R reset de una acción anterior D x Comienza a ejecutarse x sg después de que la etapa esté activa y mientras esté activa L Se ejecuta solo una vez al activarse la etapa
  • 32. Ejemplo E1 E2 E3 E4 Tanque lleno = 1 Temperatura alta = 1 & han trancurrido 20 min Arranque = 1 Tanque vacio =1 Válvulas A y B abiertas Válvula C abierta, Motor M arrancado Válvula D abierta A M C D B N N N
  • 33. Autómatas programables. Controladores lógicos programables (PLC) Dispositivos programables orientados a implementar funciones lógicas y secuenciales conectados a un proceso •CPU •Comunicaciones •Tarjetas I/O •Alimentación http://www.plcs.net/contents.shtml Finales de los 60’s Modicon
  • 34. TSX NanoAlimentación Entradas / salidas RS232: Conexión con el ordenador Display
  • 35. Arquitectura I CPU O RAM bus ROMA A: Alimentación y Bateria Distintos tipos de tarjetas de entrada/salida
  • 36. Tarjetas de entrada /salida (I/O) • Las tarjetas de entrada contienen relés, transistores, etc (contactos) conectados al mundo exterior: sensores, pulsadores, etc. Que reciben las señales de campo y las convierten a valores 0/1 en la memoria del PLC • Las tarjetas de salida contienen relés de salida, transistores, etc. (bobinas) conectadas al mundo exterior: solenoides, luces, etc., Ellos les envían señales on/off de acuerdo a los valores 1/0 de la memoria del PLC • El software del PLC contiene relés virtuales, contadores, etc., usados para implementar las funciones lógicas y secuenciales necesarias.
  • 37. Operación del PLC / Ciclo de trabajo Memoria Imagen de las entradas Memoria Imagen de las salidas Tarjetas de entrada Sensores del Proceso CPU Memoria de datos Memoria de programa Tarjetas de salida Actuadores del Proceso Scan: tiempo gastado en ejecutar un ciclo. Registros: almacenamiento de la información
  • 38. Programación Programación mediante software de configuración Transferencia al PLC mediante conexión RS-232 o red Distintas formas de ejecución del programa: cíclica, a una hora, por evento, etc Posibilidad de supervisión/ depuración del PLC desde el PC PC ó consola
  • 40. Lenguajes IEC 61131-3 • Diagrama de funciones secuenciales: Grafcet (SFC). Estructura la organización interna de un programa: cuatro lenguajes de programación: • Texto estructurado (ST) ~ Pascal • Diagramas de bloques funcionales (FB) • Diagramas de escalera (LD) • Lista de instrucciones (IL) http://www.plcopen.org
  • 41. Diagramas de escalera (Ladder Diagrams) • Programación gráfica • Usados por la semejanza con los diagramas de contactos: trata de imitar los diagramas de circuitos eléctricos con relés, contadores, etc.. • Los escalones se ejecutan secuencialmente desde el arriba a abajo, de izquierda a derecha S1 P1 X1 X1 X2
  • 42. Automantenimiento A P X X Arranque y parada de un motor con dos pulsadores También: SET RES Lenguaje de instrucciones
  • 43. Programar sistemas secuenciales con Diagramas de contactos • En procesos secuenciales: – Escalones para activar las etapas – Escalones para activar las transiciones entre etapas – Escalones para implementar las acciones asociadas a cada etapa
  • 44. Ejemplo: etapas E2 E2 T2 E3 E3 E3 T3 E4 E4 E4 T4 E1 E1 E1 T1 E2 E etapa T condicion de salto de etapa Inicialización Etapas . . . A M TS C D B
  • 45. Salto de etapa A BM T2 E1 Arranque T3 E2 T4 E3 E etapa T condicion de salto de etapa T1 E4 Depósito vacío Depósito lleno TS Termostato . . . . . . Condición de salto de etapa
  • 46. Acciones A M Válvula E etapa A,B,C,D Electroválvulas TS A E2 B C D B C E3 M D E4 . . .
  • 47. Temporizadores TMR n TMRA n Ton Timer on delay. La salida se activa n periodos después de que se active la entrada. El temporizador se resetea si la entrada se desactiva antes de n. reset La salida se activa n periodos después de que se active e. Si e se desactiva antes de n, el temporizador conserva el tiempo acumulado. El temporizador solo resetea si se activa la entrada de reset. e e
  • 48. Salto de etapa A BM T2 E1 Arranque T3 E2 T4 E3 Se requiere permanecer un cierto tiempo 20 sgs en la etapa 3 antes de iniciar la descarga T1 E4 Depósito vacío Depósito lleno TS Termostato . . . . . . Condición de salto de etapa TMR 20
  • 49. Contadores CTU n reset e La salida se activa cuando ha cambiado n veces de valor de falso a cierto. El valor del contador se pone a cero cuando se activa la línea de reset.UDC n reset up down
  • 50. Redes de PLCs / buses de campo ASI BITBUS MODBUS UNITELWAY OPC …. Entre PLCs Con la instrumentación
  • 51. TSX Nano Número de entradas: 9 (%I0.0 a %I0.8). (Lógica positiva) Número de salidas: 7 (%Q0.0 a %Q0.6), todas digitales a relé. Posibilidades de expansión: 1 autómata como extensión de entradas/salidas. 3 autómatas como extensión de autómata.
  • 53. TSX Nano Cada autómata dispone de un selector que indica su configuración. Posición en 0: autómata individual ó maestro. Posición en 1: autómata como extensión de entradas/salidas del maestro. Posición en 5, 6 y 7: autómata configurado como extensión de autómata.
  • 60. SIF SIS SIL • Sistemas para asegurar una operación segura y un parada controlada cuando sea necesario • IEC 61508 (ISA S84.01), IEC61511 standards • SIF Safety Instrumented Function (Conjunto de acciones que protegen frente a un determinado riesgo) • SIS Safety Instrumented Systems (Sistemas Instrumentados de Seguridad) (compuestos por varios SIF) • SIL Safety Integrity Level (1, 2, 3) (Nivel de protección de un SIF) • El diseño del sistema de control y el sistema de seguridad ha de hacerse conjuntamente pero la implementación debe ser separada.
  • 61. SIS 1 Sensores (distintos de los del sistema de control y cableados independientemente) 2 Lógica de actuación implementada en un PLC independiente 3 Actuadores Debe proporcionarse el dato de tiempo medio entre fallos Reactor TT T Vapor Producto TC u Reactante TS X1 LS Reactor TT T Vapor Producto TC u Reactante TS X1 LS
  • 62. SIS
  • 63. SIL de un SIF