SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTUDIANDO Y EMPRENDIENDO ASEGURO MI PROYECTO DE VIDA 
PROFESOR 
MARIA ERNESTINA YATE PARADA 
ESCUELA NUEVA CAÑO GRANDE 
AREA DE ESPAÑOL Y LITERATURA 
CURUMANI 
2013
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
La educación es, hoy en día, uno de los derechos más importantes en cualquier 
sociedad. Hasta hace unos años cualquiera que terminara satisfactoriamente el 
bachillerato podría ocupar un alto rango en una empresa de cualquier sector. En 
este siglo es muy importante el rango de educación que se tiene si se desea tener 
una buena posición social y económica. Es por esto que el nivel educativo debe 
ser alto desde la primaria. Surge entonces la necesidad de plantear métodos que 
mejoren la forma de educar a los estudiantes desde el grado primero y hasta 
terminar el bachillerato.
PREGUNTA DE INVESTIGACION 
¿Cómo transformar la enseñanza de Español y Literatura de segundo grado 
reemplazando el uso de papel y lápiz por el del computador? 
OBJETIVOS 
OBJETIVO GENERAL 
Convertir la clase de español de grado 2°, llevándola hacia los estudiantes a 
través del computador, eliminando el lápiz y el papel. 
OBJETIVOS ESPECIFICOS 
 Realizar una guía pedagógica donde se plantee la importancia de la mejora 
de la educación en nuestra vereda y municipio. 
 Realizar una guía basada en el software exeLearning donde los estudiantes 
pueden llevar a cabo las actividades del libro guía y actividades adicionales.
JUSTIFICACION 
El presente proyecto se realiza debido a la necesidad de facilitar la tutoría de la 
materia de español a los estudiantes de grado 2°. Utilizando herramientas básicas 
que se incluyen en las computadoras es sencillo llevar a cabo el proyecto que, sin 
ir más allá, se presenta como una forma de modernizar la educación y presentar 
otra manera de dictar clases. Utilizando el software exeLearning se desarrolla una 
guía que pretende dar solución a la manera como se dictan las clases en la 
actualidad. Se pretende convertir las clases de forma expositiva con el docente a 
unas sistematizadas
EVALUACION 
Al convertir la materia de español de una clases escritas por el estudiante en lápiz 
y papel a unas llevadas a través de los computadores se debe evaluar tanto a los 
estudiantes en clase como al docente que realiza la práctica. 
Las evaluaciones a los estudiantes serán llevadas a cabo igualmente que se 
llevará la materia: a través de los computadores. A través del software 
exeLearning se desarrollan guías de evaluación así como las guías pedagógicas 
de clase. Las respuestas a las evaluaciones serán entregadas también 
digitalmente a través de respuestas en el software o documentos de extensión 
.doc que corresponden a un archivo del procesador de texto, según corresponda 
el caso. 
El docente se autoevaluará según el resultado obtenido con los estudiantes. El 
objetivo es notar una mejoría en el aprendizaje de los estudiantes con respecto a 
sus notas obtenidas en periodos anteriores.
CRONOGRAMA 
Se presenta el cronograma llevado a cabo por el docente con el desarrollo de las 
guías y su práctica con los estudiantes. 
Estas dos actividades principales serán llevadas casi que paralelamente. 
FECHA ACTIVIDAD PARTICIPANTES 
Semana 1 Desarrollo de las guías 
del periodo 3 Español 2°. 
Docente 
Semana 2 Desarrollo de las guías 
del periodo 4 Español 2°. 
Docente 
Semana 3 Desarrollo del 
documento avance del 
proyecto. 
Docente 
Semana 4 Reunión con padres de 
familia y comunidad en 
general. 
Padres de familia, 
docente 
Semana 5 Realizar actividades con 
los estudiantes. 
Estudiantes, padres de 
familia, comunidad en 
general. 
Semana 6 Evaluación a estudiantes 
y autoevaluación 
docente. Socialización de 
resultados. 
Estudiantes, docente
MARCO CONCEPTUAL Y METODOLOGICO 
POESIA. 
La poesía (del griego ποίησις 'creación' < ποιέω 'crear') es un género literario 
considerado como una manifestación de la belleza o del sentimiento estético por 
medio de la palabra, en verso o en prosa.1 También es encuadrable como una 
«modalidad textual» (esto es, como un tipo de texto).2 Es frecuente, en la 
actualidad, utilizar el término «poesía» como sinónimo de «poesía lírica» o de 
«lírica», aunque, desde un punto de vista histórico y cultural, esta es un subgénero 
o subtipo de la poesía. 
Originalmente en las primeras reflexiones occidentales sobre la literatura, las de 
Platón, la palabra griega correspondiente a «poesía» abarcaba el concepto actual 
de literatura. El término «poiesis» significaba «hacer», en un sentido técnico, y se 
refería a todo trabajo artesanal, incluido el que realizaba un artista. 
Consecuentemente, era un término que aludía a la actividad creativa en tanto 
actividad que otorga existencia a algo que hasta entonces no la tenía.3 Aplicado a 
la literatura, se refería al arte creativo que utilizaba el lenguaje. 
La poesía griega se caracterizaba porque se trataba de una comunicación no 
destinada a la lectura, sino a la representación ante un auditorio realizada por un 
individuo o un coro con acompañamiento de un instrumento musical. 
En su obra La República, Platón establece tres tipos de «poesía» o subgéneros: la 
poesía imitativa, la poesía no imitativa y la épica. Dado que la reflexión literaria de 
Platón se halla en el interior de otra mucho más amplia de dimensiones 
metafísicas, el criterio que usa el filósofo griego para establecer esta triple 
distinción no es literario, sino filosófico. Platón, en primer lugar, describe la 
creación dramática, el teatro, como «poesía imitativa» en tanto que el autor no 
habla en nombre propio, sino que hace hablar a los demás; describe, por su parte, 
como «poesía no imitativa» a aquella obra donde el autor sí habla en nombre 
propio, aludiendo en concreto al ditirambo, una composición religiosa en honor de 
Dionisos; por último, establece un tercer tipo de poesía en el que la voz del autor 
se mezclaría con la de los demás, los personajes, y ahí es donde sitúa a la épica.5 
De esta primera clasificación platónica, se desprende el origen de la vinculación 
del género poético con la característica enunciativa de la presencia de la voz del 
autor. Por lo demás, el uso del verso no es en estos momentos relevante, por 
cuanto la literatura antigua se componía siempre en verso (incluido el teatro). 
Como se ha señalado, Platón trata la literatura en el contexto de su tratamiento de 
determinados problemas filosóficos. Será Aristóteles quien, por primera vez, 
afrontaría la elaboración de una teoría literaria independiente. La obra clave es su 
Poética (c. 334 a. C.), esto es, su obra sobre la poesía.
Aristóteles introduce, en primer lugar, un elemento novedoso en la descripción de 
la poesía, al tener en cuenta que, al lado del lenguaje (el «medio de imitación» 
característico de la poesía), en determinadas formas de esta se pueden utilizar, 
además, otros medios como la armonía y el ritmo. Así, en los géneros dramáticos, 
la poesía mélica y los ditirambos. Y, en segundo lugar, cuando reflexiona sobre la 
forma de imitación, distingue entre narración pura o en nombre propio (ditirambo) y 
narración alternada (épica), llegando a una división similar a la que había 
establecido Platón. 
CUENTO. 
Un cuento es una narración breve que es creación o ficción de un autor o de 
varios autores, basada o no en hechos reales, inspirada o no en anteriores 
escritos o leyendas, cuya trama es protagonizada por un grupo reducido de 
personajes, y que tiene un argumento relativamente sencillo. No obstante, la 
frontera entre cuento largo y novela corta por cierto no es fácil de trazar. 
El cuento es transmitido en origen tanto por vía oral como escrita, aunque si 
mucho nos retrotraemos en el tiempo, lo más común era por tradición oral. 
Además, puede dar cuenta de hechos reales o fantásticos pero siempre partiendo 
de la base de ser un acto de ficción, o mezcla de ficción con hechos reales y 
personajes reales. Suele contener pocos personajes que participan en una sola 
acción, y hay quienes opinan que un final sorpresivo es requisito indispensable de 
este género. Su objetivo es despertar una reacción emocional impactante en el 
lector. Aunque puede ser escrito en verso, generalmente se da en prosa. Se 
realiza mediante la intervención de un narrador, y con preponderancia de la 
narración sobre el monólogo, el diálogo, o la descripción. 
El cuento, dice Cortázar, como en el boxeo, gana por knock out; mientras que la 
novela gana por puntos. El cuento recrea situaciones. La novela recrea mundos y 
personajes (su psicología y sus caracteres). 
En resumen, un cuento es una obra de ficción que se desarrolla en cierto universo 
de seres y acontecimientos. Además, un narrador es quien allí presenta a los 
personajes, los puntos de vista, los conflictos, y el desenlace. 
Clásicamente, un cuento se caracteriza por su corta extensión pues por cierto 
debe ser más corto que una novela, y además, suele tener una estructura cerrada 
donde desarrolla una historia, y allí solamente podrá reconocerse un clímax. En la 
novela, y aún en lo que se llama novela corta, la trama desarrolla conflictos 
secundarios, lo que generalmente no acontece con el cuento, ya que éste sobre 
todo debe ser conciso. 
LA CARTA. 
Una carta es un medio de comunicación escrito por un emisor (remitente) y 
enviado a un receptor (destinatario). Normalmente, el nombre y la dirección del 
destinatario aparecen en el enfrente del sobre, y el nombre y la dirección del 
remitente aparecen en el reverso del mismo (en el caso de sobres manuscritos) o 
en el anverso (en los sobres preimpresos). Existen cartas sin remitente, en las que 
no está lista o anotada la dirección de quien envía la carta, bien por olvido o por
omisión consciente del remitente. La carta puede ser un texto diferente para cada 
ocasión, ya que el mensaje es siempre distinto. En ese sentido, sólo en parte 
puede considerarse texto plenamente expositivo. 
EL PARRAFO. 
Un párrafo es un conjunto de palabras discurso en un texto escrito que expresa 
una idea o un argumento, o reproduce las palabras de una historia o la vida actual. 
Está integrado por un conjunto de oraciones que tienen cierta unidad temática o 
que, sin tenerla, se enuncian juntas. Es un componente del texto que en su 
aspecto externo inicia con una mayúscula y termina en un punto y aparte. 
Comprende varias oraciones relacionadas sobre el mismo subtema; una de ellas 
expresa la idea principal. Es el conjunto de oraciones constituidas de un texto 
separadas por un punto y aparte y punto y seguido.
BIBLIOGRAFIA Y REFERENCIAS 
 Wikipedia, la enciclopedia libre (2013), Poesía, obtenido de la red mundial 
16 de noviembre de 2013: http://es.wikipedia.org/wiki/Poes%C3%ADa 
 Wikipedia, la enciclopedia libre (2013), Cuento, obtenido de la red mundial 
16 de noviembre de 2013: http://es.wikipedia.org/wiki/Cuento 
 Wikipedia, la enciclopedia libre (2013), Carta, obtenido de la red mundial 16 
de noviembre de 2013: http://es.wikipedia.org/wiki/Carta 
 Wikipedia, la enciclopedia libre (2013), Párrafo, obtenido de la red mundial 
16 de noviembre de 2013: http://es.wikipedia.org/wiki/P%C3%A1rrafo 
 Colombiaaprende (2013), Español 2° cartilla 1, obtenido de la red mundial 
16 de noviembre de 2013: 
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/article-77538.html 
 Colombiaaprende (2012), Español 2° cartilla 2, obtenido de la red mundial 
16 de noviembre de 2013: 
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/article-78665.html 
 Colombiaaprende (2012), Español 2° cartilla 3, obtenido de la red mundial 
16 de noviembre de 2013: 
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/article-81460.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comentario De Texto
Comentario De TextoComentario De Texto
Comentario De Texto
MANUELA FERNÁNDEZ
 
Denotacion & connotacion
Denotacion & connotacionDenotacion & connotacion
Denotacion & connotacion
DANTX
 
Connotacion y denotacion
Connotacion y denotacionConnotacion y denotacion
Connotacion y denotacion
lopsan150
 
Análisis del texto la plapla
Análisis del texto la plaplaAnálisis del texto la plapla
Análisis del texto la plapla
MelaniSJ
 
6 1-evaluación de las propiedades textuales en secundaria
6 1-evaluación de las propiedades textuales en secundaria6 1-evaluación de las propiedades textuales en secundaria
6 1-evaluación de las propiedades textuales en secundaria
GliseMargaritaMamani
 
Figuras retóricas clase práctica
Figuras retóricas clase prácticaFiguras retóricas clase práctica
Figuras retóricas clase práctica
Rodrigo Egaña
 
Linguistica del texto caracteristicasy tipos
Linguistica del texto caracteristicasy tiposLinguistica del texto caracteristicasy tipos
Linguistica del texto caracteristicasy tipos
ingmmarin
 
Ulises
UlisesUlises
Metodologia para la lectura
Metodologia para la lecturaMetodologia para la lectura
Metodologia para la lectura
Elvina Moreno Andrade
 
La estructura del texto
La estructura del textoLa estructura del texto
La estructura del texto
Kedy Gabriela Alvarado Thencerá
 
Lenguaje literario
Lenguaje literarioLenguaje literario
Lenguaje literario
oscar muñiz
 
Contenido científico español 1
Contenido científico español 1Contenido científico español 1
Contenido científico español 1
Bay-lady Sandoval Quiahua
 
La estructura del texto
La estructura del textoLa estructura del texto
La estructura del texto
Carlos Zapata
 
Monografría Textos Recreativos
Monografría Textos Recreativos Monografría Textos Recreativos
Monografría Textos Recreativos
PREPARATORIA ESPINOSA S.C
 
La estructura del texto
La estructura del textoLa estructura del texto
La estructura del texto
GP Software Repair
 
Programación 2015 2016
Programación 2015 2016Programación 2015 2016
LITERATURA
LITERATURALITERATURA
LITERATURA
Nombre Apellidos
 
Texto y lectura en otra lengua
Texto y lectura en otra lenguaTexto y lectura en otra lengua
Texto y lectura en otra lengua
Jessica Jasso
 
Los textos dialogados
Los textos dialogadosLos textos dialogados
Los textos dialogados
lclcarmen
 
Preparación Pruebas SABER 2015 FES- Malambo
Preparación Pruebas SABER 2015 FES- MalamboPreparación Pruebas SABER 2015 FES- Malambo
Preparación Pruebas SABER 2015 FES- Malambo
sbmalambo
 

La actualidad más candente (20)

Comentario De Texto
Comentario De TextoComentario De Texto
Comentario De Texto
 
Denotacion & connotacion
Denotacion & connotacionDenotacion & connotacion
Denotacion & connotacion
 
Connotacion y denotacion
Connotacion y denotacionConnotacion y denotacion
Connotacion y denotacion
 
Análisis del texto la plapla
Análisis del texto la plaplaAnálisis del texto la plapla
Análisis del texto la plapla
 
6 1-evaluación de las propiedades textuales en secundaria
6 1-evaluación de las propiedades textuales en secundaria6 1-evaluación de las propiedades textuales en secundaria
6 1-evaluación de las propiedades textuales en secundaria
 
Figuras retóricas clase práctica
Figuras retóricas clase prácticaFiguras retóricas clase práctica
Figuras retóricas clase práctica
 
Linguistica del texto caracteristicasy tipos
Linguistica del texto caracteristicasy tiposLinguistica del texto caracteristicasy tipos
Linguistica del texto caracteristicasy tipos
 
Ulises
UlisesUlises
Ulises
 
Metodologia para la lectura
Metodologia para la lecturaMetodologia para la lectura
Metodologia para la lectura
 
La estructura del texto
La estructura del textoLa estructura del texto
La estructura del texto
 
Lenguaje literario
Lenguaje literarioLenguaje literario
Lenguaje literario
 
Contenido científico español 1
Contenido científico español 1Contenido científico español 1
Contenido científico español 1
 
La estructura del texto
La estructura del textoLa estructura del texto
La estructura del texto
 
Monografría Textos Recreativos
Monografría Textos Recreativos Monografría Textos Recreativos
Monografría Textos Recreativos
 
La estructura del texto
La estructura del textoLa estructura del texto
La estructura del texto
 
Programación 2015 2016
Programación 2015 2016Programación 2015 2016
Programación 2015 2016
 
LITERATURA
LITERATURALITERATURA
LITERATURA
 
Texto y lectura en otra lengua
Texto y lectura en otra lenguaTexto y lectura en otra lengua
Texto y lectura en otra lengua
 
Los textos dialogados
Los textos dialogadosLos textos dialogados
Los textos dialogados
 
Preparación Pruebas SABER 2015 FES- Malambo
Preparación Pruebas SABER 2015 FES- MalamboPreparación Pruebas SABER 2015 FES- Malambo
Preparación Pruebas SABER 2015 FES- Malambo
 

Destacado

Lawrick_TechUsePlanEdTech501
Lawrick_TechUsePlanEdTech501Lawrick_TechUsePlanEdTech501
Lawrick_TechUsePlanEdTech501
Marie Lawrick
 
Tech Unit Teacher Powerpoint
Tech  Unit  Teacher  PowerpointTech  Unit  Teacher  Powerpoint
Tech Unit Teacher Powerpoint
Kellyh84
 
What is universal design for learning (udl
What is universal design for learning (udlWhat is universal design for learning (udl
What is universal design for learning (udl
Scott Schumacher
 
Mec report v2
Mec report v2Mec report v2
Digital Trends 2012
Digital Trends 2012Digital Trends 2012
Digital Trends 2012
Switch
 
Aa03101540158
Aa03101540158Aa03101540158
Aa03101540158
ijceronline
 
Ec instituto crescer-saopaulo20101018
Ec instituto crescer-saopaulo20101018Ec instituto crescer-saopaulo20101018
Ec instituto crescer-saopaulo20101018
Eduardo Chaves
 
Udlapp3 benoite
Udlapp3 benoiteUdlapp3 benoite
Udlapp3 benoite
ebenoit1
 
Mixing Primary Colors
Mixing Primary ColorsMixing Primary Colors
Mixing Primary Colors
artoutman
 
Primera Solemne Empresa y Soc. del Conocimiento
Primera Solemne Empresa y Soc. del ConocimientoPrimera Solemne Empresa y Soc. del Conocimiento
Primera Solemne Empresa y Soc. del Conocimiento
Claudia Salfate
 
Pedagogy coloda
Pedagogy colodaPedagogy coloda
Pedagogy coloda
KBTNHKU
 
Spring framework
Spring frameworkSpring framework
Condiciones pedagógicas ipes. la propagación de las instituciones particulare...
Condiciones pedagógicas ipes. la propagación de las instituciones particulare...Condiciones pedagógicas ipes. la propagación de las instituciones particulare...
Condiciones pedagógicas ipes. la propagación de las instituciones particulare...
bejoxi
 
Internet development 11
Internet development 11Internet development 11
Internet development 11
ihusain
 
Turn around session 3 Reiger Park
Turn around session 3   Reiger ParkTurn around session 3   Reiger Park
Turn around session 3 Reiger Park
Education Moving Up Cc.
 
Sheers Hair Salon
Sheers Hair SalonSheers Hair Salon
Sheers Hair Salon
malloryaharrison
 
Air tightness
Air tightnessAir tightness
Air tightness
CKMCforstudents
 
Introducción al curso
Introducción al cursoIntroducción al curso
Introducción al curso
CEP-DF
 
Sanjay
SanjaySanjay
Sanjay
rehana00
 
Esqueletos
Esqueletos Esqueletos
Esqueletos
paramore146
 

Destacado (20)

Lawrick_TechUsePlanEdTech501
Lawrick_TechUsePlanEdTech501Lawrick_TechUsePlanEdTech501
Lawrick_TechUsePlanEdTech501
 
Tech Unit Teacher Powerpoint
Tech  Unit  Teacher  PowerpointTech  Unit  Teacher  Powerpoint
Tech Unit Teacher Powerpoint
 
What is universal design for learning (udl
What is universal design for learning (udlWhat is universal design for learning (udl
What is universal design for learning (udl
 
Mec report v2
Mec report v2Mec report v2
Mec report v2
 
Digital Trends 2012
Digital Trends 2012Digital Trends 2012
Digital Trends 2012
 
Aa03101540158
Aa03101540158Aa03101540158
Aa03101540158
 
Ec instituto crescer-saopaulo20101018
Ec instituto crescer-saopaulo20101018Ec instituto crescer-saopaulo20101018
Ec instituto crescer-saopaulo20101018
 
Udlapp3 benoite
Udlapp3 benoiteUdlapp3 benoite
Udlapp3 benoite
 
Mixing Primary Colors
Mixing Primary ColorsMixing Primary Colors
Mixing Primary Colors
 
Primera Solemne Empresa y Soc. del Conocimiento
Primera Solemne Empresa y Soc. del ConocimientoPrimera Solemne Empresa y Soc. del Conocimiento
Primera Solemne Empresa y Soc. del Conocimiento
 
Pedagogy coloda
Pedagogy colodaPedagogy coloda
Pedagogy coloda
 
Spring framework
Spring frameworkSpring framework
Spring framework
 
Condiciones pedagógicas ipes. la propagación de las instituciones particulare...
Condiciones pedagógicas ipes. la propagación de las instituciones particulare...Condiciones pedagógicas ipes. la propagación de las instituciones particulare...
Condiciones pedagógicas ipes. la propagación de las instituciones particulare...
 
Internet development 11
Internet development 11Internet development 11
Internet development 11
 
Turn around session 3 Reiger Park
Turn around session 3   Reiger ParkTurn around session 3   Reiger Park
Turn around session 3 Reiger Park
 
Sheers Hair Salon
Sheers Hair SalonSheers Hair Salon
Sheers Hair Salon
 
Air tightness
Air tightnessAir tightness
Air tightness
 
Introducción al curso
Introducción al cursoIntroducción al curso
Introducción al curso
 
Sanjay
SanjaySanjay
Sanjay
 
Esqueletos
Esqueletos Esqueletos
Esqueletos
 

Similar a Avance proyecto

Castellano: lengua y literatura. Programación curso 2014 15
Castellano: lengua y literatura. Programación curso 2014 15Castellano: lengua y literatura. Programación curso 2014 15
Castellano: lengua y literatura. Programación curso 2014 15
Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives
 
Nucleo 4
Nucleo 4Nucleo 4
Nucleo 4
duffy2011
 
Software educativo e.d muerte
Software educativo e.d muerteSoftware educativo e.d muerte
Software educativo e.d muerte
Daniela Rodriguez Unigarro
 
Investigación 1.docx
Investigación 1.docxInvestigación 1.docx
Investigación 1.docx
renatarodriguez26
 
Que es literatura
Que es literaturaQue es literatura
Que es literatura
Angela María Zapata Guzmán
 
Acquaroni ponencia tromso
Acquaroni ponencia tromsoAcquaroni ponencia tromso
Acquaroni ponencia tromso
Rosana Acquaroni
 
Clase de los géneros literarios
Clase de los géneros literariosClase de los géneros literarios
Clase de los géneros literarios
kathi-suira
 
Programa
ProgramaPrograma
Programa
Petricorena
 
Antologia
AntologiaAntologia
Antologia
Isa Lucero
 
Guia Interactiva De Composicion Escrita
Guia Interactiva De Composicion EscritaGuia Interactiva De Composicion Escrita
Guia Interactiva De Composicion Escrita
UNEFM
 
Expresion oral y escrita
Expresion oral y escritaExpresion oral y escrita
Expresion oral y escrita
Maddiel Melendez
 
Literatura y el metodo didactico
Literatura y el metodo didacticoLiteratura y el metodo didactico
Literatura y el metodo didactico
Euler
 
Literatura y el metodo didactico
Literatura y el metodo didacticoLiteratura y el metodo didactico
Literatura y el metodo didactico
Ramon Ruiz
 
Contenido anterior
Contenido anteriorContenido anterior
Contenido anterior
Alexis Medina
 
Lenguaje Científico de la Literatura
Lenguaje Científico de la LiteraturaLenguaje Científico de la Literatura
Lenguaje Científico de la Literatura
VickysitaZS
 
evidencias de unidad
evidencias de unidadevidencias de unidad
evidencias de unidad
7721063794
 
Enseñar lengua exposición
Enseñar lengua  exposiciónEnseñar lengua  exposición
Enseñar lengua exposición
Danielita Juarez
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
giraguma
 
Enseñar lengua exposición
Enseñar lengua  exposiciónEnseñar lengua  exposición
Enseñar lengua exposición
Yare Lima Rguez
 
Enseñar lengua exposición
Enseñar lengua  exposiciónEnseñar lengua  exposición
Enseñar lengua exposición
Krystalitha Cabrera Martinez
 

Similar a Avance proyecto (20)

Castellano: lengua y literatura. Programación curso 2014 15
Castellano: lengua y literatura. Programación curso 2014 15Castellano: lengua y literatura. Programación curso 2014 15
Castellano: lengua y literatura. Programación curso 2014 15
 
Nucleo 4
Nucleo 4Nucleo 4
Nucleo 4
 
Software educativo e.d muerte
Software educativo e.d muerteSoftware educativo e.d muerte
Software educativo e.d muerte
 
Investigación 1.docx
Investigación 1.docxInvestigación 1.docx
Investigación 1.docx
 
Que es literatura
Que es literaturaQue es literatura
Que es literatura
 
Acquaroni ponencia tromso
Acquaroni ponencia tromsoAcquaroni ponencia tromso
Acquaroni ponencia tromso
 
Clase de los géneros literarios
Clase de los géneros literariosClase de los géneros literarios
Clase de los géneros literarios
 
Programa
ProgramaPrograma
Programa
 
Antologia
AntologiaAntologia
Antologia
 
Guia Interactiva De Composicion Escrita
Guia Interactiva De Composicion EscritaGuia Interactiva De Composicion Escrita
Guia Interactiva De Composicion Escrita
 
Expresion oral y escrita
Expresion oral y escritaExpresion oral y escrita
Expresion oral y escrita
 
Literatura y el metodo didactico
Literatura y el metodo didacticoLiteratura y el metodo didactico
Literatura y el metodo didactico
 
Literatura y el metodo didactico
Literatura y el metodo didacticoLiteratura y el metodo didactico
Literatura y el metodo didactico
 
Contenido anterior
Contenido anteriorContenido anterior
Contenido anterior
 
Lenguaje Científico de la Literatura
Lenguaje Científico de la LiteraturaLenguaje Científico de la Literatura
Lenguaje Científico de la Literatura
 
evidencias de unidad
evidencias de unidadevidencias de unidad
evidencias de unidad
 
Enseñar lengua exposición
Enseñar lengua  exposiciónEnseñar lengua  exposición
Enseñar lengua exposición
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
Enseñar lengua exposición
Enseñar lengua  exposiciónEnseñar lengua  exposición
Enseñar lengua exposición
 
Enseñar lengua exposición
Enseñar lengua  exposiciónEnseñar lengua  exposición
Enseñar lengua exposición
 

Más de pablovalerocpe

Proyecto de matematicas
Proyecto de matematicasProyecto de matematicas
Proyecto de matematicas
pablovalerocpe
 
Proyecto los calabazos
Proyecto los calabazosProyecto los calabazos
Proyecto los calabazos
pablovalerocpe
 
Proyecto final canosa
Proyecto final canosaProyecto final canosa
Proyecto final canosa
pablovalerocpe
 
Proyecto la loma
Proyecto la lomaProyecto la loma
Proyecto la loma
pablovalerocpe
 
proyecto con las tic sede guayabal 2013
proyecto con las tic sede guayabal 2013proyecto con las tic sede guayabal 2013
proyecto con las tic sede guayabal 2013
pablovalerocpe
 
Proyecto la carolina
Proyecto la carolina Proyecto la carolina
Proyecto la carolina
pablovalerocpe
 
54475 FORMACION Y RESCATE DE VALORES
54475 FORMACION Y RESCATE DE VALORES 54475 FORMACION Y RESCATE DE VALORES
54475 FORMACION Y RESCATE DE VALORES
pablovalerocpe
 
Proyecto Rescate de los valores.
Proyecto Rescate de los valores.Proyecto Rescate de los valores.
Proyecto Rescate de los valores.
pablovalerocpe
 
Proyecto educativo cristalina macondo
Proyecto educativo cristalina macondoProyecto educativo cristalina macondo
Proyecto educativo cristalina macondo
pablovalerocpe
 
LOS COLORES Y LAS FIGURAS GEOMETRICAS EN INGLES
LOS COLORES Y LAS FIGURAS GEOMETRICAS EN INGLESLOS COLORES Y LAS FIGURAS GEOMETRICAS EN INGLES
LOS COLORES Y LAS FIGURAS GEOMETRICAS EN INGLES
pablovalerocpe
 
ProyQUE DIFICULTADES HAY CON EL CONOCIMIENTO DE LOS TECNOLOGIAS EN LA EDUCACI...
ProyQUE DIFICULTADES HAY CON EL CONOCIMIENTO DE LOS TECNOLOGIAS EN LA EDUCACI...ProyQUE DIFICULTADES HAY CON EL CONOCIMIENTO DE LOS TECNOLOGIAS EN LA EDUCACI...
ProyQUE DIFICULTADES HAY CON EL CONOCIMIENTO DE LOS TECNOLOGIAS EN LA EDUCACI...
pablovalerocpe
 
“EMBELLECIMIENTO DE LA SEDE LAS PAILAS DEL CENTRO EDUCATIVO RURAL LA TRINIDAD...
“EMBELLECIMIENTO DE LA SEDE LAS PAILAS DEL CENTRO EDUCATIVO RURAL LA TRINIDAD...“EMBELLECIMIENTO DE LA SEDE LAS PAILAS DEL CENTRO EDUCATIVO RURAL LA TRINIDAD...
“EMBELLECIMIENTO DE LA SEDE LAS PAILAS DEL CENTRO EDUCATIVO RURAL LA TRINIDAD...
pablovalerocpe
 
AvancES POSIBLE USAR LAS TIC PARA DESARROLLAR LA ESTRATEGIA DE LEO, COMPRENDO...
AvancES POSIBLE USAR LAS TIC PARA DESARROLLAR LA ESTRATEGIA DE LEO, COMPRENDO...AvancES POSIBLE USAR LAS TIC PARA DESARROLLAR LA ESTRATEGIA DE LEO, COMPRENDO...
AvancES POSIBLE USAR LAS TIC PARA DESARROLLAR LA ESTRATEGIA DE LEO, COMPRENDO...
pablovalerocpe
 
Proyecto original tic - pamplona-si
Proyecto original   tic - pamplona-siProyecto original   tic - pamplona-si
Proyecto original tic - pamplona-si
pablovalerocpe
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
pablovalerocpe
 
Resbalosa
ResbalosaResbalosa
Resbalosa
pablovalerocpe
 
Proyecto 36875
Proyecto 36875Proyecto 36875
Proyecto 36875
pablovalerocpe
 
Avance aprendo jugando domino
Avance aprendo jugando dominoAvance aprendo jugando domino
Avance aprendo jugando domino
pablovalerocpe
 
Proyecto 5377
Proyecto 5377Proyecto 5377
Proyecto 5377
pablovalerocpe
 
Proyecto educativo las tic en el aprendizaje de las matematicas esc nueva el...
Proyecto educativo las tic en el aprendizaje de las matematicas  esc nueva el...Proyecto educativo las tic en el aprendizaje de las matematicas  esc nueva el...
Proyecto educativo las tic en el aprendizaje de las matematicas esc nueva el...
pablovalerocpe
 

Más de pablovalerocpe (20)

Proyecto de matematicas
Proyecto de matematicasProyecto de matematicas
Proyecto de matematicas
 
Proyecto los calabazos
Proyecto los calabazosProyecto los calabazos
Proyecto los calabazos
 
Proyecto final canosa
Proyecto final canosaProyecto final canosa
Proyecto final canosa
 
Proyecto la loma
Proyecto la lomaProyecto la loma
Proyecto la loma
 
proyecto con las tic sede guayabal 2013
proyecto con las tic sede guayabal 2013proyecto con las tic sede guayabal 2013
proyecto con las tic sede guayabal 2013
 
Proyecto la carolina
Proyecto la carolina Proyecto la carolina
Proyecto la carolina
 
54475 FORMACION Y RESCATE DE VALORES
54475 FORMACION Y RESCATE DE VALORES 54475 FORMACION Y RESCATE DE VALORES
54475 FORMACION Y RESCATE DE VALORES
 
Proyecto Rescate de los valores.
Proyecto Rescate de los valores.Proyecto Rescate de los valores.
Proyecto Rescate de los valores.
 
Proyecto educativo cristalina macondo
Proyecto educativo cristalina macondoProyecto educativo cristalina macondo
Proyecto educativo cristalina macondo
 
LOS COLORES Y LAS FIGURAS GEOMETRICAS EN INGLES
LOS COLORES Y LAS FIGURAS GEOMETRICAS EN INGLESLOS COLORES Y LAS FIGURAS GEOMETRICAS EN INGLES
LOS COLORES Y LAS FIGURAS GEOMETRICAS EN INGLES
 
ProyQUE DIFICULTADES HAY CON EL CONOCIMIENTO DE LOS TECNOLOGIAS EN LA EDUCACI...
ProyQUE DIFICULTADES HAY CON EL CONOCIMIENTO DE LOS TECNOLOGIAS EN LA EDUCACI...ProyQUE DIFICULTADES HAY CON EL CONOCIMIENTO DE LOS TECNOLOGIAS EN LA EDUCACI...
ProyQUE DIFICULTADES HAY CON EL CONOCIMIENTO DE LOS TECNOLOGIAS EN LA EDUCACI...
 
“EMBELLECIMIENTO DE LA SEDE LAS PAILAS DEL CENTRO EDUCATIVO RURAL LA TRINIDAD...
“EMBELLECIMIENTO DE LA SEDE LAS PAILAS DEL CENTRO EDUCATIVO RURAL LA TRINIDAD...“EMBELLECIMIENTO DE LA SEDE LAS PAILAS DEL CENTRO EDUCATIVO RURAL LA TRINIDAD...
“EMBELLECIMIENTO DE LA SEDE LAS PAILAS DEL CENTRO EDUCATIVO RURAL LA TRINIDAD...
 
AvancES POSIBLE USAR LAS TIC PARA DESARROLLAR LA ESTRATEGIA DE LEO, COMPRENDO...
AvancES POSIBLE USAR LAS TIC PARA DESARROLLAR LA ESTRATEGIA DE LEO, COMPRENDO...AvancES POSIBLE USAR LAS TIC PARA DESARROLLAR LA ESTRATEGIA DE LEO, COMPRENDO...
AvancES POSIBLE USAR LAS TIC PARA DESARROLLAR LA ESTRATEGIA DE LEO, COMPRENDO...
 
Proyecto original tic - pamplona-si
Proyecto original   tic - pamplona-siProyecto original   tic - pamplona-si
Proyecto original tic - pamplona-si
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
 
Resbalosa
ResbalosaResbalosa
Resbalosa
 
Proyecto 36875
Proyecto 36875Proyecto 36875
Proyecto 36875
 
Avance aprendo jugando domino
Avance aprendo jugando dominoAvance aprendo jugando domino
Avance aprendo jugando domino
 
Proyecto 5377
Proyecto 5377Proyecto 5377
Proyecto 5377
 
Proyecto educativo las tic en el aprendizaje de las matematicas esc nueva el...
Proyecto educativo las tic en el aprendizaje de las matematicas  esc nueva el...Proyecto educativo las tic en el aprendizaje de las matematicas  esc nueva el...
Proyecto educativo las tic en el aprendizaje de las matematicas esc nueva el...
 

Último

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 

Avance proyecto

  • 1. ESTUDIANDO Y EMPRENDIENDO ASEGURO MI PROYECTO DE VIDA PROFESOR MARIA ERNESTINA YATE PARADA ESCUELA NUEVA CAÑO GRANDE AREA DE ESPAÑOL Y LITERATURA CURUMANI 2013
  • 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La educación es, hoy en día, uno de los derechos más importantes en cualquier sociedad. Hasta hace unos años cualquiera que terminara satisfactoriamente el bachillerato podría ocupar un alto rango en una empresa de cualquier sector. En este siglo es muy importante el rango de educación que se tiene si se desea tener una buena posición social y económica. Es por esto que el nivel educativo debe ser alto desde la primaria. Surge entonces la necesidad de plantear métodos que mejoren la forma de educar a los estudiantes desde el grado primero y hasta terminar el bachillerato.
  • 3. PREGUNTA DE INVESTIGACION ¿Cómo transformar la enseñanza de Español y Literatura de segundo grado reemplazando el uso de papel y lápiz por el del computador? OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Convertir la clase de español de grado 2°, llevándola hacia los estudiantes a través del computador, eliminando el lápiz y el papel. OBJETIVOS ESPECIFICOS  Realizar una guía pedagógica donde se plantee la importancia de la mejora de la educación en nuestra vereda y municipio.  Realizar una guía basada en el software exeLearning donde los estudiantes pueden llevar a cabo las actividades del libro guía y actividades adicionales.
  • 4. JUSTIFICACION El presente proyecto se realiza debido a la necesidad de facilitar la tutoría de la materia de español a los estudiantes de grado 2°. Utilizando herramientas básicas que se incluyen en las computadoras es sencillo llevar a cabo el proyecto que, sin ir más allá, se presenta como una forma de modernizar la educación y presentar otra manera de dictar clases. Utilizando el software exeLearning se desarrolla una guía que pretende dar solución a la manera como se dictan las clases en la actualidad. Se pretende convertir las clases de forma expositiva con el docente a unas sistematizadas
  • 5. EVALUACION Al convertir la materia de español de una clases escritas por el estudiante en lápiz y papel a unas llevadas a través de los computadores se debe evaluar tanto a los estudiantes en clase como al docente que realiza la práctica. Las evaluaciones a los estudiantes serán llevadas a cabo igualmente que se llevará la materia: a través de los computadores. A través del software exeLearning se desarrollan guías de evaluación así como las guías pedagógicas de clase. Las respuestas a las evaluaciones serán entregadas también digitalmente a través de respuestas en el software o documentos de extensión .doc que corresponden a un archivo del procesador de texto, según corresponda el caso. El docente se autoevaluará según el resultado obtenido con los estudiantes. El objetivo es notar una mejoría en el aprendizaje de los estudiantes con respecto a sus notas obtenidas en periodos anteriores.
  • 6. CRONOGRAMA Se presenta el cronograma llevado a cabo por el docente con el desarrollo de las guías y su práctica con los estudiantes. Estas dos actividades principales serán llevadas casi que paralelamente. FECHA ACTIVIDAD PARTICIPANTES Semana 1 Desarrollo de las guías del periodo 3 Español 2°. Docente Semana 2 Desarrollo de las guías del periodo 4 Español 2°. Docente Semana 3 Desarrollo del documento avance del proyecto. Docente Semana 4 Reunión con padres de familia y comunidad en general. Padres de familia, docente Semana 5 Realizar actividades con los estudiantes. Estudiantes, padres de familia, comunidad en general. Semana 6 Evaluación a estudiantes y autoevaluación docente. Socialización de resultados. Estudiantes, docente
  • 7. MARCO CONCEPTUAL Y METODOLOGICO POESIA. La poesía (del griego ποίησις 'creación' < ποιέω 'crear') es un género literario considerado como una manifestación de la belleza o del sentimiento estético por medio de la palabra, en verso o en prosa.1 También es encuadrable como una «modalidad textual» (esto es, como un tipo de texto).2 Es frecuente, en la actualidad, utilizar el término «poesía» como sinónimo de «poesía lírica» o de «lírica», aunque, desde un punto de vista histórico y cultural, esta es un subgénero o subtipo de la poesía. Originalmente en las primeras reflexiones occidentales sobre la literatura, las de Platón, la palabra griega correspondiente a «poesía» abarcaba el concepto actual de literatura. El término «poiesis» significaba «hacer», en un sentido técnico, y se refería a todo trabajo artesanal, incluido el que realizaba un artista. Consecuentemente, era un término que aludía a la actividad creativa en tanto actividad que otorga existencia a algo que hasta entonces no la tenía.3 Aplicado a la literatura, se refería al arte creativo que utilizaba el lenguaje. La poesía griega se caracterizaba porque se trataba de una comunicación no destinada a la lectura, sino a la representación ante un auditorio realizada por un individuo o un coro con acompañamiento de un instrumento musical. En su obra La República, Platón establece tres tipos de «poesía» o subgéneros: la poesía imitativa, la poesía no imitativa y la épica. Dado que la reflexión literaria de Platón se halla en el interior de otra mucho más amplia de dimensiones metafísicas, el criterio que usa el filósofo griego para establecer esta triple distinción no es literario, sino filosófico. Platón, en primer lugar, describe la creación dramática, el teatro, como «poesía imitativa» en tanto que el autor no habla en nombre propio, sino que hace hablar a los demás; describe, por su parte, como «poesía no imitativa» a aquella obra donde el autor sí habla en nombre propio, aludiendo en concreto al ditirambo, una composición religiosa en honor de Dionisos; por último, establece un tercer tipo de poesía en el que la voz del autor se mezclaría con la de los demás, los personajes, y ahí es donde sitúa a la épica.5 De esta primera clasificación platónica, se desprende el origen de la vinculación del género poético con la característica enunciativa de la presencia de la voz del autor. Por lo demás, el uso del verso no es en estos momentos relevante, por cuanto la literatura antigua se componía siempre en verso (incluido el teatro). Como se ha señalado, Platón trata la literatura en el contexto de su tratamiento de determinados problemas filosóficos. Será Aristóteles quien, por primera vez, afrontaría la elaboración de una teoría literaria independiente. La obra clave es su Poética (c. 334 a. C.), esto es, su obra sobre la poesía.
  • 8. Aristóteles introduce, en primer lugar, un elemento novedoso en la descripción de la poesía, al tener en cuenta que, al lado del lenguaje (el «medio de imitación» característico de la poesía), en determinadas formas de esta se pueden utilizar, además, otros medios como la armonía y el ritmo. Así, en los géneros dramáticos, la poesía mélica y los ditirambos. Y, en segundo lugar, cuando reflexiona sobre la forma de imitación, distingue entre narración pura o en nombre propio (ditirambo) y narración alternada (épica), llegando a una división similar a la que había establecido Platón. CUENTO. Un cuento es una narración breve que es creación o ficción de un autor o de varios autores, basada o no en hechos reales, inspirada o no en anteriores escritos o leyendas, cuya trama es protagonizada por un grupo reducido de personajes, y que tiene un argumento relativamente sencillo. No obstante, la frontera entre cuento largo y novela corta por cierto no es fácil de trazar. El cuento es transmitido en origen tanto por vía oral como escrita, aunque si mucho nos retrotraemos en el tiempo, lo más común era por tradición oral. Además, puede dar cuenta de hechos reales o fantásticos pero siempre partiendo de la base de ser un acto de ficción, o mezcla de ficción con hechos reales y personajes reales. Suele contener pocos personajes que participan en una sola acción, y hay quienes opinan que un final sorpresivo es requisito indispensable de este género. Su objetivo es despertar una reacción emocional impactante en el lector. Aunque puede ser escrito en verso, generalmente se da en prosa. Se realiza mediante la intervención de un narrador, y con preponderancia de la narración sobre el monólogo, el diálogo, o la descripción. El cuento, dice Cortázar, como en el boxeo, gana por knock out; mientras que la novela gana por puntos. El cuento recrea situaciones. La novela recrea mundos y personajes (su psicología y sus caracteres). En resumen, un cuento es una obra de ficción que se desarrolla en cierto universo de seres y acontecimientos. Además, un narrador es quien allí presenta a los personajes, los puntos de vista, los conflictos, y el desenlace. Clásicamente, un cuento se caracteriza por su corta extensión pues por cierto debe ser más corto que una novela, y además, suele tener una estructura cerrada donde desarrolla una historia, y allí solamente podrá reconocerse un clímax. En la novela, y aún en lo que se llama novela corta, la trama desarrolla conflictos secundarios, lo que generalmente no acontece con el cuento, ya que éste sobre todo debe ser conciso. LA CARTA. Una carta es un medio de comunicación escrito por un emisor (remitente) y enviado a un receptor (destinatario). Normalmente, el nombre y la dirección del destinatario aparecen en el enfrente del sobre, y el nombre y la dirección del remitente aparecen en el reverso del mismo (en el caso de sobres manuscritos) o en el anverso (en los sobres preimpresos). Existen cartas sin remitente, en las que no está lista o anotada la dirección de quien envía la carta, bien por olvido o por
  • 9. omisión consciente del remitente. La carta puede ser un texto diferente para cada ocasión, ya que el mensaje es siempre distinto. En ese sentido, sólo en parte puede considerarse texto plenamente expositivo. EL PARRAFO. Un párrafo es un conjunto de palabras discurso en un texto escrito que expresa una idea o un argumento, o reproduce las palabras de una historia o la vida actual. Está integrado por un conjunto de oraciones que tienen cierta unidad temática o que, sin tenerla, se enuncian juntas. Es un componente del texto que en su aspecto externo inicia con una mayúscula y termina en un punto y aparte. Comprende varias oraciones relacionadas sobre el mismo subtema; una de ellas expresa la idea principal. Es el conjunto de oraciones constituidas de un texto separadas por un punto y aparte y punto y seguido.
  • 10. BIBLIOGRAFIA Y REFERENCIAS  Wikipedia, la enciclopedia libre (2013), Poesía, obtenido de la red mundial 16 de noviembre de 2013: http://es.wikipedia.org/wiki/Poes%C3%ADa  Wikipedia, la enciclopedia libre (2013), Cuento, obtenido de la red mundial 16 de noviembre de 2013: http://es.wikipedia.org/wiki/Cuento  Wikipedia, la enciclopedia libre (2013), Carta, obtenido de la red mundial 16 de noviembre de 2013: http://es.wikipedia.org/wiki/Carta  Wikipedia, la enciclopedia libre (2013), Párrafo, obtenido de la red mundial 16 de noviembre de 2013: http://es.wikipedia.org/wiki/P%C3%A1rrafo  Colombiaaprende (2013), Español 2° cartilla 1, obtenido de la red mundial 16 de noviembre de 2013: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/article-77538.html  Colombiaaprende (2012), Español 2° cartilla 2, obtenido de la red mundial 16 de noviembre de 2013: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/article-78665.html  Colombiaaprende (2012), Español 2° cartilla 3, obtenido de la red mundial 16 de noviembre de 2013: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/article-81460.html