SlideShare una empresa de Scribd logo
Geografía
403
Geografía
La Geografía se encarga del estudio de la distribución espacial de los seres que
habitan el planeta, de los fenómenos que ocurren sobre la superficie terrestre y
de la relación del ser humano y el medio en el que se desenvuelve.
Solucionario Escolar te proporciona los conocimientos necesarios sobre esta
rama de la ciencia para que:
•	 Reconozcas las características del paisaje y entiendas el origen de éste;
así como su cambio y evolución.
•	 Sepas actuar en situaciones de desastre.
•	 Identifiques algunas características del universo .
•	 Comprendas la relación entre los movimientos de la Tierra, el clima, el
paisaje y la producción.
•	 Adviertas los efectos de la acción del hombre sobre el medio ambiente
y te comprometas con acciones para su mejoramiento.
•	 Identifiques que el entorno y la ubicación geográfica de los lugares influ-
yen en la cultura, comercio, economía y crecimiento de los pueblos.
•	 Aprendas a utilizar e interpretar diferentes croquis, mapas, planos.
En Solucionario Escolar encontrarás imágenes alusivas a cada tema, mapas con
nombres, mapas conceptuales y diferentes organizadores de la información.
Con Solucionario Escolar podrás aclarar las dudas que tengas de ésta y las
demás materias, ya que es una obra completa y actualizada, respaldada con
una enorme variedad de gráficos atractivos e interesantes.
En este apartado de Geografía podrás valorar la importancia de la conserva-
ción de los recursos naturales para preservar la vida del planeta.
Solucionario Escolar desea que goces la aventura de viajar por todo el planeta
con las lecturas que realices en esta obra y te maravilles con las regiones
naturales, valores la gran riqueza que tenemos en los diferentes entornos y te
animes a continuar investigando todos los misterios y enigmas de lugares tan
maravillosos con los que contamos los seres humanos de todos los continen-
tes.
www.editorialmd.com
Geografía
404
www.editorialmd.com
Geografía
405
Actividades agrícolas
La agricultura es la actividad econó-
mica que tiene por objeto obtener
vegetales, frutos y legumbres útiles
al hombre, en particular los desti-
nados para su alimentación, además
de algunas plantas que sirven para
fabricar telas, medicamentos, objetos
artesanales...
La agricultura es una de las activi-
dades más antiguas de la humani-
dad; gracias a ella los seres humanos
se volvieron sedentarios (perman-
ecieron estables en un mismo
lugar).
Las tierras que se utilizan para la
agricultura son de dos tipos: de tem-
poral y de riego; estas últimas son
menos utilizadas porque representan
grandes costos.
Algunos productos agrícolas en Mé-
xico son: maíz, arroz, trigo, centeno,
cebada, sorgo, café, caña de azucar,
plátano, mango, limón, naranja.
AGeografía
Tierras para la agricultura
Temporal Riego
Zonas de
clima tem-
plado y cáli-
do húmedo
Zonas prin-
cipalmente
del norte,
algunas del
centro y
sureste de
México:
Sonora,
Sinaloa,
Jalisco, Chia-
pas, Gua-
najuato, etc.
Con agua
de lluvia
Construcción de
presas y siste-
mas de riego
A
www.editorialmd.com
Geografía
406
A
Actividades económicas
Se originan mediante el aprovecha-
miento de los recursos naturales.
Se requiere del trabajo de las perso-
nas para aprovechar, transformar y
comercializar los recursos naturales.
Los recursos naturales son los elemen-
tos de la naturaleza que el hombre
utiliza para su supervivencia.
México es un país rico en recursos
naturales, ya que cuenta con tierras
fértiles, gran variedad de animales y
plantas, extensos litorales y yacimien-
tos minerales.
Los recursos naturales pueden ser
renovables, es decir que se recu-
peran en poco tiempo, como el suelo,
el agua, las plantas y los animales;
o no renovables; éstos no se pueden
reponer, como la plata, el hierro y el
petróleo. También hay los recursos
inagotables, como el sol y el viento.
Se requiere del trabajo de las perso-
nas para aprovechar, transformar y
comercializar los recursos naturales.
Actividades económicas
Primarias
Son las que se obtienen directa-
mente de lo que nos brinda la
naturaleza, es decir, las podemos
utilizar tal y como las encontramos
en su ambiente natural.
	Ejemplos:
• Extraer minerales
• Cultivar maíz
• Criar vacas
• Pescar
• Cortar árboles
• Recolectar frutos
• Cultivar verduras
• Cultivar legumbres
• Obtener miel
www.editorialmd.com
Geografía
407
A
Las actividades económicas prima-
rias son:
Subsistencia
Con éstas se abastece a las
familias y los productos no llegan
al mercado.
Intensivas
No se cuenta con el avance tec-
nológico para realizarlas, y abar-
can un mercado muy pequeño.
Extensivas
Se emplea maquinaria especiali-
zada para realizarlas.
México tiene que importar maqui-
naria.
Se explotan las materias primas.
Actividades económicas
secundarias
El aprovechamiento de los recursos
naturales como materias primas,
para ser transformadas o elabora-
das en otros, son las actividades
económicas secundarias. Estas
actividades se realizan en las indus-
trias.
Materia prima Transformación
petróleo industria 	
petroquímica:
gasolinas y plásticos.
	Ejemplos:
Materia prima Transformación
madera de industria mueblera
los árboles y papelera: muebles
y papel.
frutas, verduras industria alimenticia.
y legumbres
Actividades económicas
terciarias
Aquellas que proporcionan ser-
vicios, como los transportes, el
comercio, la atención a la salud,
la educación y el turismo. Sin los
servicios, la vida de las perso-
nas sería muy difícil; además, las
actividades terciarias tienen gran
relación con las demás actividades
económicas; como es el caso del
www.editorialmd.com
Geografía
408
A
transporte, que lleva mercancías
y productos a otros lugares para
poderlos comercializar. El turismo
favorece la entrada de divisas a
nuestro país y sin salud ni educa-
ción no podríamos progresar.
Actividades apícolas
Se llama apicultura a la cría de
abejas; éstas proporcionan miel,
jalea real, polen y cera. La apicul-
tura se practica principalmente en
el centro del país, en el sureste
y los estados que limitan con el
Golfo de México.
Actividades avícolas
La avicultura es la cría de aves de
corral, como pollos, gallinas y gua-
jolotes, de los que se obtiene carne
y huevos.
Se pueden criar en corrales o
en granjas avícolas modernas en
donde son alimentados y cuidados
por máquinas.
Actividades forestales
Son aquellas en las que el hombre
aprovecha los recursos naturales
de los bosques.
De los árboles de los bosques y
selvas se obtiene madera y pulpa,
que sirven para la elaboración de
diferentes productos.
En nuestro país han sido talados
bosques enteros y gran parte de
las selvas; algunas personas usan
leña para cocinar y para bañarse,
pues no cuentan con otras fuentes
de energía, como el gas. Por ello es
importante reforestar estas zonas,
es decir, plantar nuevamente más
árboles, aunque tarden muchos
años en volver a crecer.
www.editorialmd.com
Español
Los seres humanos para vivir en comunidad necesitan intercambiar cono-
cimientos, por lo que continuamente tienen necesidad de comunicarse y así
trasmitir a sus semejantes lo que ven, lo que piensan y lo que sienten.
A diferencia de los animales, el ser humano puede comunicarse por medio
de lenguas como el español, el inglés, el alemán, el chino, etc.
La lengua española tiene sus raíces principalmente en el latín y en el grie-
go. El español es una de las lenguas más habladas en el mundo, ocupa el
segundo lugar con 400 millones de hablantes, principalmente en América.
El español es rico en vocablos y expresiones, que han servido para expresar
el pensamiento y el sentimiento de grandes escritores .
En esta parte, Solucionario Escolar da información para:
•	 Establecer comunicación con confianza y eficiencia .
•	 Comprender y hablar de manera eficiente la lengua española.
•	 Utilizar la narración y la descripción en diversas situaciones.
•	 Argumentar tus ideas y escuchar a los demás.
Esta sección del Solucionario Escolar tiene como objetivo principal acercarte al
conocimiento de la lengua española proporcionando un instrumento eficaz de
apoyo para el aprendizaje en la asignatura de Español y facilitando la investiga-
ción y la información de los temas vistos en clase, además se pretende desarro-
llar el gusto y el hábito por la lectura proporcionando definiciones de palabras
que pueden ampliar el vocabulario.
Los contenidos del programa de Español de primaria, se presentan organiza-
dos alfabéticamente para que sea fácil encontrar el tema y lograr fácilmente
resolver tareas y trabajos escolares.
Los conceptos se exponen de manera dinámica y están apoyados con ejem-
plos, los cuales tienen una estrecha relación con el mundo y con los intere-
ses personales de los alumnos.
También se incluyen mapas conceptuales y diversos gráficos organizando así
la información para lograr una mayor comprensión de los conceptos.
www.editorialmd.com
18
A Español
www.editorialmd.com
19
Español A
Abecedario Las letras minúsculas son:
a b c ch d e f g h i j k l
ll m n ñ o p q r s t u v w
x y z.
Las vocales son:
a e i o u. Todas las demás son con-
sonantes.
Con la combinación de estas letras
se forman las palabras que después
servirán para expresar ideas.
El orden alfabético sirve para orga-
nizar listados de nombres de per-
sonas y encontrarlos con mayor fa-
cilidad como en el directorio tele-
fónico, la lista de asistencia de un
grupo escolar, así como para orde-
nar las palabras de los temas de
una enciclopedia o de un dicciona-
rio, etc.
AEspañol
Se llama abecedario a la serie orde-
nada de letras de un idioma. El
abecedario español está formado
por 24 letras consonantes y 5 voca-
les, en total son 29 letras.
Las letras mayúsculas son:
A B C CH D E F G H I J K
L LL M N Ñ O P Q R S T U
V W X Y Z. Arturo
Beatriz
Carlos
Dora
www.editorialmd.com
20
A Español
Abreviaturas
Representación abreviada de la pa-
labra en la escritura.
Algunas abreviaturas son:
Acento
El acento es una rayita oblicua co-
locada sobre la vocal de la sílaba a
la que se quiere dar mayor fuerza
en la pronunciación.
El acento puede ser:
	 No se es-	
	 cribe,
	 sólo se
Prosódico 	 pronun-		
	 cia.
	 Ejemplo:
	 Car-los
	 Sí se es-		
	 cribe y
Acento Ortográfico	 se pro-		
	 nuncia.
	 Ejemplo:
	 lá-piz
	 Sirve 		
	 para
	 diferen-		
	 ciar el
	 significa-	
	 do de
Diacrítico	 dos pala-	
	 bras
	 iguales.
	 Ejemplo:
	 pa-pa y 		
	 pa-pá
Afectísimo			 Afmo.
Afecto			 Afto.
Antes de Cristo		 A.C.
Antes meridiano	 A.m.
Artículo 			 Art.
Atentamente		 Atte.
Autor 			 A.
Avenida			 Av.
Calificación 		 Calif.
Capítulo 	 Cap.
Ciudad			 c, Cdad.
Después de Cristo	 D.C.
Diccionario		 Dic.
Doctor			 Dr.
Editorial			 Ed.
Figura			 Fig.
Ingeniero			 Ing.
Licenciado 		 Lic.
Página 			 Pág., p.
Posdata 			 P.D.
Señorita 			 Srita.
Teléfono 			 Tel.
Prosódico
Ortográfico
Diacrítico
www.editorialmd.com
21
Español A
Acentuación de palabras
PALABRAS AGUDAS
Se llaman agudas las que llevan el
acento en la última sílaba.
Para que lleven acento ortográ-
fico deben terminar en: n, s o
vocal.
	Ejemplos:
n s vocal
camión
ratón
calcetín
tendrán
Cancún
compás
Sabás
Tomás
llegarás
vivirás
Lulú
sofá
café
colibrí
corrió
PALABRAS GRAVES
Se llaman graves las que llevan el
acento en la penúltima sílaba.
Sólo pueden llevar acento ortográ-
fico aquellas que no terminen en n,
s o vocal.
	Ejemplos:
ál–bum
már-tir
már-mol
dá-til
Ló-pez
cár-cel
Cé-sar
Fé-lix
crá-ter
PALABRAS ESDRÚJULAS
Las esdrújulas se acentúan en la an-
tepenúltima sílaba y siempre llevan
acento escrito u ortográfico.
	Ejemplos
cá-ma-ra
rá-ba-no
plá-ta-no
Zó-ca-lo
Mé-xi-co
Mé-ri-da
sá-ba-na
sá-ba-do
cán-ta-ro
SOBRESDRÚJULAS
Llevan siempre el acento escrito u
ortográfico en la sílaba anterior a la
antepenúltima de la palabra.
	Ejemplos:
Acróstico
Se forma al escribir versos con
cada una de las letras de una pa-
labra escrita verticalmente; juntos
componen un bello pensamiento o
un poema.
díc-ta-me-lo
con-tá-ba-se-lo
cá-li-da-men-te
róm-pe-se-lowww.editorialmd.com
22
A Español
	Ejemplos:
Adiptongo o hiato
Es la disolución del diptongo.
El adiptongo o hiato se da en los
siguientes casos:
FORMACIÓN
DEL
ADIPTONGO
O
HIATO
EJEMPLOS
Cuando ninguna
de las dos
vocales es
cerrada
a-é-re-o
ca-no-a
Cuando la vocal
cerrada es
tónica
Ra-úl
en-ví-o
grú-a
Adivinanzas
Las adivinanzas son juegos de pa-
labras que dan pistas para descu-
brir las cosas ocultas o lo que no
se sabe.
	Ejemplos:
Adjetivo
El adjetivo es la palabra que acom-
paña al sustantivo para calificarlo
o determinarlo.
Mi muñeca es
más bonita.
Lo ven
y no lo usan.
Lo usan
y no lo ven.
Si la crin raspa la
tripa, yo me vuelvo
cantarín, tengo costi-
llas, un puente y un
auditorio feliz.
Arrulla su canto,
sobrevuela lenta... Por
si fuera poco, la paz
representa.
LapalomaElataúdElviolín
	 A ti te ofrezco cada
	 M omento de mi vida, quiero
	 A marte y entregarte mis
	 R isas y alegrías.
Adjetivo
posesivo
Adjetivo
calificativo
www.editorialmd.com
Matemáticas
127
Matemáticas
Las matemáticas despiertan diferentes reacciones en quienes tienen contacto con
ellos. Algunos sienten gusto, en cambio otros muestran un rechazo franco por esta
materia; pero sin duda sirven para enfrentar la vida cotidiana y comprender situacio-
nes que tenemos necesidad de resolver constantemente.
Desde tiempos muy remotos, algunas civilizaciones antiguas como la babilónica, la
romana, la indo-arábiga y la maya investigaron e inventaron sistemas numéricos que
han servido enormemente a la humanidad para comerciar, cuantificar, medir espa-
cios, longitudes, capacidades y pesos. Si las matemáticas han sido tan útiles en épocas
anteriores, hoy día, son igualmente necesarias, por eso Solucionario Escolar te ofrece la
información de todo lo relacionado con esta materia con la finalidad de que:
•	 Resuelvas con mayor facilidad problemas cada vez más complejos.
•	 Apliques las cuatro operaciones fundamentales en situaciones de tu vida
diaria.
•	 Te inicies en el conocimiento y utilización de las fracciones.
•	 Efectúes mediciones.
•	 Aprendas a leer planos y croquis.
•	 Obtengas destrezas en el uso de instrumentos de medición.
•	 Construyas cuerpos geométricos.
•	 Reconozcas fórmulas para la resolución de problemas de superficie, longi-
tud, volumen, peso, capacidad, velocidad, tiempo...
Solucionario Escolar tiene como objetivo en este apartado poner a tu alcance los con-
ceptos matemáticos que debes adquirir a lo largo de tu trayectoria académica y coti-
diana; para ello te brinda los conceptos organizados en forma alfabética de manera
que la localización de cada tema sea ágil; además te brinda los datos más relevantes
de cada aspecto en forma clara, atractiva y sencilla. Cada concepto está apoyado con
un ejemplo, facilitando así la comprensión del mismo.
Disfruta la grata experiencia de aprender con Solucinario Escolar quien será un aliado
en tu desarrollo no sólo como estudiante sino como persona.
www.editorialmd.com
Matemáticas
128
www.editorialmd.com
Matemáticas
129
AMatemáticas
A
Ábaco
Nuestros antepasados más remo-
tos contaban con los dedos. Esta
es la razón de que nuestro sistema
de numeración sea decimal. Con
el paso del tiempo se empezó a
utilizar el primer instrumento de
cálculo: el ábaco. Consistía en una
caja de madera llena de arena en la
que se hacía una serie de surcos,
en los que se colocaba una serie de
piedras. Cuando en uno de estos
surcos habían colocado 10 piedras,
se retiraban todas ellas y se colo-
caba una en el surco siguiente. Más
adelante el ábaco se perfeccionó,
sustituyendo los surcos por unas
finas varillas de alambre en las que
se ensartaban bolas que hacían el
papel de las piedras.
Actualmente hay ábacos de mate-
riales como plástico o madera.
Se hacen ábacos sencillos para
los niños pequeños; sólo tienen
dos o tres varillas, para las uni-
dades, decenas y centenas. Se van
agregando varillas conforme los
estudiantes van avanzando en sus
conocimientos de cálculo.
Para representar números u opera-
ciones en el ábaco, las cuentas de
cada varilla se van separando, de
izquierda a derecha, las necesarias
para representar los números de la
siguiente manera:
www.editorialmd.com
Matemáticas
130
Número 35
Número 546
Pasos necesarios para representar la suma de
los números 685 + 97.
Se colocan 6 fichas en
la columna de las cente-
nas, 8 en el de las dece-
nas y 5 en las unidades.
Después se agrega el
número 9, es decir, se
ponen 9 fichas más en el
alambre de las decenas y
7 en el de las unidades.
A continuación se qui-
tan 10 fichas de las uni-
dades y se coloca una
ficha en las decenas.
Ahora como hay más de
10 fichas en las decenas
se quita 10 y se pone
una en las centenas.
Por último se cuentan
las cifras que han que-
dado: 7 centenas, 8
decenas y 2 unidades,
el número es 782.
Todas las grandes civilizaciones de
la antigüedad utilizaron el ábaco:
egipcios, babilonios, griegos, roma-
nos, mayas, aztecas, incas...
Las computadoras más modernas
basan su sistema en el principio
del ábaco.
Ángulos
Se llama ángulo a la abertura com-
prendida entre dos líneas que se
unen en un mismo punto llamado
vértice.
lado
abertura
vértice
lado
A
Decenas
Unidades
Centenas
Decenas
Unidades
www.editorialmd.com
Matemáticas
131
Por su abertura los ángulos pueden
ser:
Los ángulos se miden con el trans-
portador. Para medir un ángulo el
transportador se coloca de manera
que:
•	 El vértice del ángulo
coincida con la marca
que aparece en el centro
del lado recto del trans-
portador.
•	 Un lado del ángulo se
mide en sentido contra-
rio a las manecillas del
reloj.
•	 El otro lado del ángulo
corte círculo exterior
del transportador, en
este punto se determina
la magnitud del ángulo.
El trasportador está graduado en
grados 0º.
El sistema de numeración a las que
pertenecen los grados es sexagesi-
mal.
Un ángulo complementario es el
que sumado a otro da como resul-
tado 90º.
	Ejemplo:
El ángulo complementario de uno
de 35º es otro de 55º porque
35º+55º=90º
Ángulos suplementarios son dos
ángulos que suman 180º.
Ejemplo:
El suplemento de un ángulo de 115º
es otro ángulo de 65º porque
115º + 65º = 180º
Apotema de un polígono
regular
La línea perpendicular que va a un
lado del polígono trazado desde el
centro de éste es la apotema.
55º
35º
65º 115º
A
90°
recto
>90°
agudo
<90°
obtuso
180°
colineal
<180°
entrante
360°
perigonal
www.editorialmd.com
Matemáticas
132
Área
Superficie comprendida en un
perímetro a la cual se le da una
cantidad numérica para describir
su tamaño. El área se mide con las
unidades de superficie. Las áreas
tienen dos dimensiones, largo y
ancho. Para calcular el área de las
figuras geométricas se aplican estas
fórmulas:
Apotema
Triángulo
A= bxh
2
Cuadrado
A= L2
Rectángulo
A= bxh
Figura Fórmula
Rombo
A= Dxd
2
Romboide
A= bxh
Trapecio
A= B+bxh
2
Círculo
A= r2
xπ
Pentágono
A= pxa
2
Hexágono
A= pxa
2
Figura Fórmula
A
www.editorialmd.com
231
Ciencias Naturales
Ciencias Naturales
Solucionario Escolar te introduce en el camino de las Ciencias Naturales, dis-
ciplina que estudia todos los fenómenos relacionados con la naturaleza, te-
niendo como objetivo ampliar la información del mundo que te rodea.
En este apartado adquirirás conocimientos, capacidades y valores para el
cuidado de la salud, del ambiente y de los recursos naturales. Además com-
prenderás cómo y por qué se producen algunos fenómenos naturales.
Solucionario Escolar favorece la reflexión sobre cómo la ciencia y la tecnolo-
gía ofrecen diferentes servicios y comodidades a las personas; también pro-
mueve el uso adecuado de la tecnología para evitar daños al medio ambiente.
Los contenidos de aprendizaje se te presentan de forma clara y amena con la
finalidad de motivarte para el estudio de esta área y desarrollar tu capacidad
de observación e investigación de todo lo referente a esta rama de la ciencia
y logres formar una actitud crítica con la que construyas tu propio conoci-
miento.
Solucionario Escolar te proporciona información para que
•	 Conozcas cómo es tu cuerpo, las principales funciones que realiza y
los cuidados que requiere para su buen funcionamiento.
•	 Identifiques, aceptes y entiendas los cambios físicos, emocionales y
sociales de los seres humanos.
•	 Evites adicciones y situaciones de riesgo que pongan en peligro tu
vida.
•	 Reconozcas tu sexualidad como parte del desarrollo físico y emocio-
nal.
•	 Reconozcas la importancia de la alimentación balanceada y evites los
productos chatarra.
•	 Valores la importancia de la conservación del medio ambiente, así
como de los seres que se desenvuelven en él.
Solucionario Escolar espera que comprendas que el amor a la vida propia y
la de los demás empieza por el conocimiento y el cuidado de ésta.
www.editorialmd.com
232
Ciencias Naturales
www.editorialmd.com
233
Ciencias Naturales
Ciencias Naturales
A
Acné
Son pequeñas espinillas provoca-
das por el aumento de la secreción
de las glándulas sebáceas, como
resultado de variaciones hormo-
nales asociadas con la madurez
sexual.
El acné se presenta principalmen-
te en la pubertad. Las erupciones
aparecen generalmente en la cara,
aunque también en la espalda y en
el pecho.
Si se hace presión sobre las espi-
nillas se produce a menudo una
cicatriz que puede dejar huellas
permanentes.
Este proceso desaparece después
de la pubertad.
Para evitar que el acné se extienda
y dure mucho tiempo, se requiere
de una limpieza cuidadosa de la
piel con agua y jabón.
Cuando las lesiones son más im-
portantes es necesario un trata-
miento médico.
Acto reflejo
Acto reflejo es una respuesta inme-
diata e involuntaria a un estímulo.
Ésta sensación produce en el cere-
bro un cambio que se traduce en
una orden de movimiento.
A
www.editorialmd.com
234
Ciencias Naturales
	Ejemplo:
Cuando a alguien le cae
agua caliente en la mano,
se aparta la mano inme-
diatamente, sin pensarlo.
La mayor parte de nuestros actos
son reflejos, automáticos o instinti-
vos. La vida sería imposible si cada
acto nuestro correspondiese a una
decisión de la voluntad.
Muchos actos voluntarios se con-
vierten con la práctica en un acto
reflejo.
Ejemplo: Cuando se aprende a pa-
tinar, al principio se piensa cada
uno de los movimientos después,
antes de frenar se va pensando
cómo colocar los patines conforme
se adquiere práctica.
Adicciones
La adicción es la dependencia física o
psicológica que crea en una persona
el consumo de sustancias nocivas a
la salud como las drogas, el alcohol,
el tabaco, provocada por problemas
familiares, económicos, de baja au-
toestima, emocionales, etcétera.
Las personas que tienen estos pro-
blemas creen encontrar una salida
en las drogas, sin embargo, les resul-
ta completamente lo contrario, pues
la pérdida paulatina y progresiva de
la salud los lleva a estados de deso-
lación y depresión profundos.
Las personas que se encuentran en este
caso necesitan atención profesional.
La etapa de la vida en que las
personas son más vulnerables a
desarrollar una adicción es la ado-
lescencia, por lo que es aconsejable
que los jóvenes:
•	 Se informen so-
bre los daños que
causan las dro-
gas, el alcohol y
el tabaco.
•	 Participen en acti-
vidades deportivas
y culturales.
•	 Mantengan una
buena comunica-
ción familiar.
•	 Rechacen la com-
pañía de perso-
nas que inducen
al consumo de
drogas
A
www.editorialmd.com
235
Ciencias Naturales
Adolescencia
Se le llama también pubertad; es el
periodo comprendido entre los 12
y 18 años aproximadamente. Los
niños y la niñas empiezan a expe-
rimentar cambios tanto fisiológicos
como psicológicos, debido a la ma-
duración de los órganos sexuales o
genitales.
Estos cambios son los caracteres
sexuales primarios.
Agua
Recurso natural y abundante en el
planeta. Cubre casi las tres cuartas
partes de éste, la mayor parte del
agua es salada.
El agua se puede encontrar en ma-
res, lagos, ríos, lagunas, manantia-
les, cenotes, cascadas.
El agua es un elemento indispen-
sable para todo ser vivo: personas,
animales y plantas; sin este líquido
no podrían sobrevivir. Cada molé-
cula de agua está conformada por
dos átomos de hidrógeno y uno
de oxígeno, por eso su fórmula es
H2O.
Agua potable
No toda el agua que existe en el pla-
neta sirve para el consumo humano.
El agua que se bebe y se utiliza
en la preparación de los alimentos
debe ser potable, es decir incolora,
insabora e inodora, libre de micro-
bios y con una baja concentración
de minerales. El proceso para que
el agua sea potable puede hacerse
a través de:
•	 Ebullición: El agua se calienta
y se deja hervir durante algu-
nos minutos para que se mue-
ran los microbios que pueda
contener.
•	 Filtración: el agua se hace
pasar por un filtro, por lo ge-
neral, una piedra porosa que
retiene las partículas y algu-
nos microbios.
•	 Cloración: se agrega un poco
de cloro (el cloro es una sus-
tancia muy activa que mata
los microbios).
A
www.editorialmd.com
236
Ciencias Naturales
Aire
Es una mezcla de gases: nitrógeno,
oxígeno, dióxido de carbono y va-
por de agua. De todos estos gases
el más importante es el oxígeno,
ya que interviene en la respiración,
sin él, las personas, los animales
y las plantas morirían. Las plantas
además del oxígeno, toman el aire
del dióxido de carbono para la ela-
boración de sus alimentos.
Cuando el sol calienta el aire, éste
asciende; y el aire frío que está
en las grandes alturas baja, es así
como el aire se desplaza de un lu-
gar a otro en forma de viento.
Alcoholismo
Es el consumo del alcohol durante
largos periodos produciendo lesio-
nes en el organismo.
El alcoholismo produce desnutri-
ción, pérdida de la memoria, ci-
rrosis hepática y alteraciones en el
sistema nervioso, entre otros daños
físicos y mentales.
Cuando una persona desnutrida
consume alcohol, sus efectos des-
tructivos son aún más rápidos,
ocasionando la afectación de ór-
ganos tan importantes como el
hígado.
Es importante tener en cuenta es-
tas situaciones:
Para evitar el alcoholismo:
•	 Es importante platicar so-
bre este tema con los pa-
dres.
•	 Aprovechar el tiempo es-
tudiando, practicando de-
porte, o alguna actividad
que les interese.
•	 Tener una buena conviven-
cia familiar.
•	 Tener confianza a los pa-
dres.
•	 Respetarse y quererse a
sí mismo.
•	 Reconocer las situaciones
de riesgo y alejarse de
ellas.
Aire en movimiento
Viento
Seca la
ropa
Se
despla-
zan las
nubes
Trans-
porta el
polen
Vuelan
los pa-
palotes
El alcoholismo es una
de las causas más
frecuentes de muerte
entre los jóvenes El alcoholismo aparta
a las personas desus actividadescotidianas y de susresponsabilidades.
Los jóvenes alcanzan
una concentración de
alcohol en la sangre
más rápida que los
adultos y permanecen
alcoholizados más
tiempo.
Los jóvenes que
consumen alcohol
a temprana edad
tienden a beber
cada día más.
A
www.editorialmd.com
519
Historia
Historia
Como historia es la ciencia que ayuda a comprender en qué ha consistido la
aventura del hombre hacia el progreso y cómo se ha desarrollado tanto en el pla-
no material como espiritual, y como también la historia recoge las enseñanzas,
los aciertos y errores que han ocurrido a través del tiempo, para que el hombre
mediante la experiencia logre una mejor calidad de vida, Solucionario Escolar
busca que mediante la enseñanza de la historia adquieras el conocimiento ge-
neral del pasado y presente de México, así como de los demás países del mundo
y desarrolles tu capacidad para comprender procesos históricos como cambios
sociales, la conducta del hombre, las causas y efectos que han tenido las acciones
humanas, y comprendas el presente como producto del pasado.
Solucionario Escolar busca despertar tu curiosidad por el pasado dándote la in-
formación necesaria para que puedas satisfacer tus inquietudes. Esta obra te pro-
porciona los temas que te llevan a la reflexión, análisis y comprensión de hechos
que la humanidad ha enfrentado. Las ilustraciones que se ofrecen, representan
un apoyo visual para la mejor comprensión de los materiales.
Solucionario Escolar es una herramienta que te servirá para:
•	 Comprender por qué, para qué y cómo cambian algunos aspectos de la
vida de los pueblos a través del tiempo.
•	 Formar un juicio crítico de los diversos actores de los hechos históricos.
•	 Reconocer que todas las personas y lugares tienen su propia historia.
•	 Relacionar hechos de diferentes periodos con el presente.
•	 En este apartado encontrarás mapas, esquemas, ilustraciones, mapas
conceptuales que ayudarán a que comprendas mejor la historia.
Así es que: Comprende el presente e identifícate con él, conociendo la historia.
www.editorialmd.com
520
Historia
www.editorialmd.com
521
Historia
Historia
A
Acta de nacimiento
Documento oficial en el que se re-
gistra la hora, el día, el mes, el año
y el lugar en que se nace.
En cada acta queda asentado el nom-
bre y los apellidos paterno y mater-
no e incluye varios datos y la huella
digital de la persona registrada.
El acta de nacimiento sirve de
identificación para realizar otros
trámites o adquirir otros docu-
mentos oficiales.
Agricultura de riego
Gracias a los avances de los habi-
tantes de Asia Menor que vivie-
ron unos 5000 años a.C , la cons-
trucción de presas para almace-
nar el agua, y de canales para lle-
varla hasta las campos de cultivo
así como el invento del arado, la
agricultura tuvo un gran desarro-
llo, pues el riego y las nuevas téc-
nicas fueron la base para el cam-
bio de vida de los campesinos.
A
www.editorialmd.com
522
Historia
Agricultura y su origen
Aproximadamente hace 10 mil
años el hombre empezó a apren-
der a sembrar.
Tal vez por casualidad observaron
como germinaban las plantas. Se-
gún parece, la agricultura empezó
en las llanuras de Asia y luego en
otras partes del mundo.
Los sembradíos más antiguos eran
de temporal, es decir, dependían
de las lluvias únicamente para
regar sus sembradíos, ya que no
conocían otras técnicas ni tenían
instrumentos para la labranza;
apenas contaban con pequeños
azadones hechos de piedra o pa-
los puntiagudos como la coa que
se utilizaba en América.
Los productos que sembraban
eran:
Lugar Vegetales
Egipto, Norte de
África y Europa
Cebada y trigo
China Arroz
Mesoamérica Maíz
América del Sur Papa
Así tenemos que:
•	 La población de las aldeas
aumentó.
•	 La sociedad se organizó de
manera diferente para que
se pudiera realizar todo el
trabajo necesario para el
bien de la población.
•	 Los jefes tuvieron más au-
toridad.
•	 Parte de la población se de-
dicó a la alfarería, la carpin-
tería, la construcción y otros
se dedicaban a la práctica
de ritos religiosos.
Las camas y las sillas tienen su ori-
gen en esa época así como la ropa
tejida de algodón o de lino, también
el calzado, los adornos personales
como aretes, collares y los primeros
juguetes.
En América, al principio se aprove-
charon las aguas de los lagos y la-
gunas y la siembra se hacía en chi-
nampas, no es hasta tiempo después
que se inventó el arado.
A
www.editorialmd.com
523
Historia
Durante este siglo (XVIII), en el
año 1763, Brasil se convierte en Vi-
rreinato siendo su capital Río de Ja-
neiro.
Brasil, con el trabajo de los negros
traídos de África en sus plantacio-
nes de azúcar, fue la colonia más
importante para Portugal.
América española
En los siglos XVII y XVIII debido
a la escasez de tierras agrícolas en
España, muchos hombres y muje-
res salieron de la península ibérica
para venir a América pues veían en
ella una oportunidad de vida más
próspera y segura.
América española.
Los Borbones
Los Borbones ocuparon el trono de
España desde el año 1700, estos reyes
establecieron en los virreinatos divi-
siones territoriales llamadas intenden-
cias, que en el caso de la Nueva Espa-
ña son el antecedente de los actuales
América en el siglo XVIII
Durante este siglo las potencias eu-
ropeas extendían sus colonias en
América.
Las primeras posesiones españo-
las, las Antillas, la Española, Cuba
y Jamaica, fueron el inicio para que
otras naciones europeas ocuparan
territorios en el Caribe, que enton-
ces era un mar internacional.
País Colonias
Francia Haití, la
Martinica, parte
de la Guayana
Inglaterra Jamaica y Belice
Holanda Surinam
A
www.editorialmd.com
524
Historia
estados que conforman la República
Mexicana. Todos los cargos públicos
importantes fueron designados a es-
pañoles que venían a gobernar socie-
dades que no conocían. Por lo que
los criollos no estuvieron de acuer-
do con las nuevas reformas.
América española.
Economía
La economía de la colonia tuvo
etapas de desarrollo y otras de es-
tancamiento. Pasando la mitad del
siglo XVI la riqueza tuvo un gran
desarrollo; pero en el siglo XVII el
comercio descendió y el exceso en
la producción de plata provocó que
el precio del metal bajara.
En el siglo XVIII con la adminis-
tración de los Borbón la economía
volvió a crecer.
América española.
Organización
A finales del siglo XVII existieron
cuatro virreinatos:
•	 Nueva España
•	 Nueva Granada
•	 Perú
•	 La Plata
También había dos Capitanías Ge-
nerales en Guatemala y en Chile
y las Audiencias que eran organis-
mos para aplicar la ley.
Los españoles gobernaron por se-
parado cada una de las colonias,
evitando toda relación económica y
política entre ellas, razón por la cual
al lograr su independencia no llega-
ron a unificarse.
A
www.editorialmd.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La maleta viajera
La maleta viajeraLa maleta viajera
La maleta viajera
SEXTO B
 
Plan 4to grado bloque iv - matemáticas
Plan   4to grado bloque iv - matemáticasPlan   4to grado bloque iv - matemáticas
Plan 4to grado bloque iv - matemáticasChelk2010
 
6to grado bloque 3 - proyecto 2
6to grado   bloque 3 - proyecto 26to grado   bloque 3 - proyecto 2
6to grado bloque 3 - proyecto 2Chelk2010
 
Operaciones básicas
Operaciones básicasOperaciones básicas
Operaciones básicasyolimar26
 
Estrategias para la enseñanza de formación cívica y ética
Estrategias para la enseñanza de formación cívica y éticaEstrategias para la enseñanza de formación cívica y ética
Estrategias para la enseñanza de formación cívica y éticaFrancisco Salazar
 
3er grado bloque 2 - desafíos matemáticos
3er grado   bloque 2 - desafíos matemáticos3er grado   bloque 2 - desafíos matemáticos
3er grado bloque 2 - desafíos matemáticos
cesar-15
 
Planes de Convivencia Escolar, Instrumentos de diagnóstico, Rasgos de la conv...
Planes de Convivencia Escolar, Instrumentos de diagnóstico, Rasgos de la conv...Planes de Convivencia Escolar, Instrumentos de diagnóstico, Rasgos de la conv...
Planes de Convivencia Escolar, Instrumentos de diagnóstico, Rasgos de la conv...
Moises Moisés
 
PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS LEP
PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS LEPPRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS LEP
PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS LEP
Imelda Ayala
 
6to grado bloque 3 - 2014-2015
6to grado   bloque 3 - 2014-20156to grado   bloque 3 - 2014-2015
6to grado bloque 3 - 2014-2015
Eduar Isidori
 
Diagnóstico de la lectoescritura 1
Diagnóstico de la lectoescritura 1Diagnóstico de la lectoescritura 1
Diagnóstico de la lectoescritura 1Ana León
 
Secuencia didactica historia vinculacion con español
Secuencia didactica historia vinculacion con españolSecuencia didactica historia vinculacion con español
Secuencia didactica historia vinculacion con españolClarita Castrejon
 
1º SEM3 PLANEACIÓN PROYECTOS 23-24.pptx
1º SEM3 PLANEACIÓN PROYECTOS 23-24.pptx1º SEM3 PLANEACIÓN PROYECTOS 23-24.pptx
1º SEM3 PLANEACIÓN PROYECTOS 23-24.pptx
ssuserc729b8
 
Plan sexto bloque iii
Plan sexto bloque iiiPlan sexto bloque iii
Plan sexto bloque iii
Lishitasol AO
 
EVALUACIÓN
EVALUACIÓN EVALUACIÓN
EVALUACIÓN LCH1393
 
Plan anual de trabajo. Biblioteca Escolar Juan Leiva
Plan anual de trabajo. Biblioteca Escolar Juan LeivaPlan anual de trabajo. Biblioteca Escolar Juan Leiva
Plan anual de trabajo. Biblioteca Escolar Juan Leiva
Biblioteca Escolar Juan Leiva
 
Algebra para primaria
Algebra para primariaAlgebra para primaria
Algebra para primaria
juan portilla jara
 
🌈4° S18 PLANEACIÓN SEMANAL✨Esmeralda Te Enseña.pdf
🌈4° S18 PLANEACIÓN SEMANAL✨Esmeralda Te Enseña.pdf🌈4° S18 PLANEACIÓN SEMANAL✨Esmeralda Te Enseña.pdf
🌈4° S18 PLANEACIÓN SEMANAL✨Esmeralda Te Enseña.pdf
JoniHernandez4
 
Planeación didáctica español2
Planeación didáctica español2Planeación didáctica español2
Planeación didáctica español2karlan22
 
Ejes articuladores-1.pptx
Ejes articuladores-1.pptxEjes articuladores-1.pptx
Ejes articuladores-1.pptx
AngelicaQuijas2
 

La actualidad más candente (20)

La maleta viajera
La maleta viajeraLa maleta viajera
La maleta viajera
 
Plan 4to grado bloque iv - matemáticas
Plan   4to grado bloque iv - matemáticasPlan   4to grado bloque iv - matemáticas
Plan 4to grado bloque iv - matemáticas
 
6to grado bloque 3 - proyecto 2
6to grado   bloque 3 - proyecto 26to grado   bloque 3 - proyecto 2
6to grado bloque 3 - proyecto 2
 
Operaciones básicas
Operaciones básicasOperaciones básicas
Operaciones básicas
 
Estrategias para la enseñanza de formación cívica y ética
Estrategias para la enseñanza de formación cívica y éticaEstrategias para la enseñanza de formación cívica y ética
Estrategias para la enseñanza de formación cívica y ética
 
3er grado bloque 2 - desafíos matemáticos
3er grado   bloque 2 - desafíos matemáticos3er grado   bloque 2 - desafíos matemáticos
3er grado bloque 2 - desafíos matemáticos
 
Planes de Convivencia Escolar, Instrumentos de diagnóstico, Rasgos de la conv...
Planes de Convivencia Escolar, Instrumentos de diagnóstico, Rasgos de la conv...Planes de Convivencia Escolar, Instrumentos de diagnóstico, Rasgos de la conv...
Planes de Convivencia Escolar, Instrumentos de diagnóstico, Rasgos de la conv...
 
PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS LEP
PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS LEPPRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS LEP
PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS LEP
 
6to grado bloque 3 - 2014-2015
6to grado   bloque 3 - 2014-20156to grado   bloque 3 - 2014-2015
6to grado bloque 3 - 2014-2015
 
Diagnóstico de la lectoescritura 1
Diagnóstico de la lectoescritura 1Diagnóstico de la lectoescritura 1
Diagnóstico de la lectoescritura 1
 
Secuencia didactica historia vinculacion con español
Secuencia didactica historia vinculacion con españolSecuencia didactica historia vinculacion con español
Secuencia didactica historia vinculacion con español
 
1º SEM3 PLANEACIÓN PROYECTOS 23-24.pptx
1º SEM3 PLANEACIÓN PROYECTOS 23-24.pptx1º SEM3 PLANEACIÓN PROYECTOS 23-24.pptx
1º SEM3 PLANEACIÓN PROYECTOS 23-24.pptx
 
Plan sexto bloque iii
Plan sexto bloque iiiPlan sexto bloque iii
Plan sexto bloque iii
 
EVALUACIÓN
EVALUACIÓN EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
 
Plan anual de trabajo. Biblioteca Escolar Juan Leiva
Plan anual de trabajo. Biblioteca Escolar Juan LeivaPlan anual de trabajo. Biblioteca Escolar Juan Leiva
Plan anual de trabajo. Biblioteca Escolar Juan Leiva
 
Algebra para primaria
Algebra para primariaAlgebra para primaria
Algebra para primaria
 
🌈4° S18 PLANEACIÓN SEMANAL✨Esmeralda Te Enseña.pdf
🌈4° S18 PLANEACIÓN SEMANAL✨Esmeralda Te Enseña.pdf🌈4° S18 PLANEACIÓN SEMANAL✨Esmeralda Te Enseña.pdf
🌈4° S18 PLANEACIÓN SEMANAL✨Esmeralda Te Enseña.pdf
 
Planeación didáctica español2
Planeación didáctica español2Planeación didáctica español2
Planeación didáctica español2
 
31 lectura aula multigrado
31 lectura aula multigrado31 lectura aula multigrado
31 lectura aula multigrado
 
Ejes articuladores-1.pptx
Ejes articuladores-1.pptxEjes articuladores-1.pptx
Ejes articuladores-1.pptx
 

Destacado

Cuaderno de Verano de Sexto Grado de Primaria
Cuaderno de Verano de Sexto Grado de PrimariaCuaderno de Verano de Sexto Grado de Primaria
Cuaderno de Verano de Sexto Grado de Primaria
Editorial MD
 
Material para primer grado de primaria
Material para primer grado de primariaMaterial para primer grado de primaria
Material para primer grado de primaria
Editorial MD
 
Material para Quinto Grado | Material para Imprimir
Material para Quinto Grado | Material para Imprimir Material para Quinto Grado | Material para Imprimir
Material para Quinto Grado | Material para Imprimir
Editorial MD
 
Actividades para imprimir: Ejemplo segundo grado de Primaria
Actividades para imprimir: Ejemplo segundo grado de Primaria Actividades para imprimir: Ejemplo segundo grado de Primaria
Actividades para imprimir: Ejemplo segundo grado de Primaria
Editorial MD
 
Actividades para Cuarto Grado de Primaria para Imprimir.
Actividades para Cuarto Grado de Primaria para Imprimir.Actividades para Cuarto Grado de Primaria para Imprimir.
Actividades para Cuarto Grado de Primaria para Imprimir.
Editorial MD
 
Actividades para imprimir: Ejemplo Tercer Grado de Primaria
Actividades para imprimir: Ejemplo Tercer Grado de PrimariaActividades para imprimir: Ejemplo Tercer Grado de Primaria
Actividades para imprimir: Ejemplo Tercer Grado de Primaria
Editorial MD
 
Agenda Escolar 2017-2018 para Imprimir
Agenda Escolar 2017-2018 para ImprimirAgenda Escolar 2017-2018 para Imprimir
Agenda Escolar 2017-2018 para Imprimir
Editorial MD
 
Material de complemento para primaria
Material de complemento para primariaMaterial de complemento para primaria
Material de complemento para primaria
Editorial MD
 
Planeaciones de Preescolar Ciclo 2017-2018
Planeaciones de Preescolar Ciclo 2017-2018Planeaciones de Preescolar Ciclo 2017-2018
Planeaciones de Preescolar Ciclo 2017-2018
Editorial MD
 
Planeación de Didáctica Argumentada de Primaria Ciclo Escolar 2017 2018
Planeación de Didáctica Argumentada de Primaria Ciclo Escolar 2017 2018 Planeación de Didáctica Argumentada de Primaria Ciclo Escolar 2017 2018
Planeación de Didáctica Argumentada de Primaria Ciclo Escolar 2017 2018
Editorial MD
 
Ejemplo de preescolar material didactico
Ejemplo de preescolar material didacticoEjemplo de preescolar material didactico
Ejemplo de preescolar material didactico
Editorial MD
 

Destacado (11)

Cuaderno de Verano de Sexto Grado de Primaria
Cuaderno de Verano de Sexto Grado de PrimariaCuaderno de Verano de Sexto Grado de Primaria
Cuaderno de Verano de Sexto Grado de Primaria
 
Material para primer grado de primaria
Material para primer grado de primariaMaterial para primer grado de primaria
Material para primer grado de primaria
 
Material para Quinto Grado | Material para Imprimir
Material para Quinto Grado | Material para Imprimir Material para Quinto Grado | Material para Imprimir
Material para Quinto Grado | Material para Imprimir
 
Actividades para imprimir: Ejemplo segundo grado de Primaria
Actividades para imprimir: Ejemplo segundo grado de Primaria Actividades para imprimir: Ejemplo segundo grado de Primaria
Actividades para imprimir: Ejemplo segundo grado de Primaria
 
Actividades para Cuarto Grado de Primaria para Imprimir.
Actividades para Cuarto Grado de Primaria para Imprimir.Actividades para Cuarto Grado de Primaria para Imprimir.
Actividades para Cuarto Grado de Primaria para Imprimir.
 
Actividades para imprimir: Ejemplo Tercer Grado de Primaria
Actividades para imprimir: Ejemplo Tercer Grado de PrimariaActividades para imprimir: Ejemplo Tercer Grado de Primaria
Actividades para imprimir: Ejemplo Tercer Grado de Primaria
 
Agenda Escolar 2017-2018 para Imprimir
Agenda Escolar 2017-2018 para ImprimirAgenda Escolar 2017-2018 para Imprimir
Agenda Escolar 2017-2018 para Imprimir
 
Material de complemento para primaria
Material de complemento para primariaMaterial de complemento para primaria
Material de complemento para primaria
 
Planeaciones de Preescolar Ciclo 2017-2018
Planeaciones de Preescolar Ciclo 2017-2018Planeaciones de Preescolar Ciclo 2017-2018
Planeaciones de Preescolar Ciclo 2017-2018
 
Planeación de Didáctica Argumentada de Primaria Ciclo Escolar 2017 2018
Planeación de Didáctica Argumentada de Primaria Ciclo Escolar 2017 2018 Planeación de Didáctica Argumentada de Primaria Ciclo Escolar 2017 2018
Planeación de Didáctica Argumentada de Primaria Ciclo Escolar 2017 2018
 
Ejemplo de preescolar material didactico
Ejemplo de preescolar material didacticoEjemplo de preescolar material didactico
Ejemplo de preescolar material didactico
 

Similar a Ayudame con la tarea de primaria

Categorías Nexticapan
Categorías NexticapanCategorías Nexticapan
Categorías Nexticapan
JG Gueerreeroo
 
Nexticapan
NexticapanNexticapan
Nexticapan
JG Gueerreeroo
 
Principales recursos naturales de méxico
Principales recursos naturales de méxicoPrincipales recursos naturales de méxico
Principales recursos naturales de méxicoKaaatia
 
El Pueblo Hñähñu - Ventana a mi Comunidad
El Pueblo Hñähñu - Ventana a mi ComunidadEl Pueblo Hñähñu - Ventana a mi Comunidad
El Pueblo Hñähñu - Ventana a mi Comunidad
Juan Carlos Fonseca Mata
 
PLAN DE CLASE PARA CIENCIAS Y TECNOLOGÍA BIOLOGÍA
PLAN DE CLASE PARA CIENCIAS Y TECNOLOGÍA BIOLOGÍAPLAN DE CLASE PARA CIENCIAS Y TECNOLOGÍA BIOLOGÍA
PLAN DE CLASE PARA CIENCIAS Y TECNOLOGÍA BIOLOGÍA
ma072001
 
El país.
El país.El país.
El país.
Tutor 4 Laura
 
Enseñanza
EnseñanzaEnseñanza
Enseñanza
Spadinski Zerp
 
Introduccion a la Agronomia
Introduccion a la AgronomiaIntroduccion a la Agronomia
Introduccion a la Agronomia
SAUL EFRAIN ROJAS MEDINA
 
Helechos Nativos del Centro y Sur de Chile
Helechos Nativos del Centro y Sur de ChileHelechos Nativos del Centro y Sur de Chile
Helechos Nativos del Centro y Sur de Chile
william tito nina
 
Las lomas, zacapoaxtla, vinculacion
Las lomas, zacapoaxtla, vinculacionLas lomas, zacapoaxtla, vinculacion
Las lomas, zacapoaxtla, vinculacion
Hugo Corona
 
planificacion de teatro escuela primaria
planificacion de teatro escuela primariaplanificacion de teatro escuela primaria
planificacion de teatro escuela primaria
Ceciliaderomedi1
 
ee8586bd5c719af5eef13cf502c182b3.pptx
ee8586bd5c719af5eef13cf502c182b3.pptxee8586bd5c719af5eef13cf502c182b3.pptx
ee8586bd5c719af5eef13cf502c182b3.pptx
JORDYALEXANDERMONTEN
 
LOS AYMARAS Y LA PAPA: CLASIFICACIÓN, TERMINOLOGÍA Y COSMOVISIÓN
LOS AYMARAS Y LA PAPA: CLASIFICACIÓN, TERMINOLOGÍA Y COSMOVISIÓNLOS AYMARAS Y LA PAPA: CLASIFICACIÓN, TERMINOLOGÍA Y COSMOVISIÓN
LOS AYMARAS Y LA PAPA: CLASIFICACIÓN, TERMINOLOGÍA Y COSMOVISIÓN
Elias Reynaldo Ajata Rivera
 
Tema 4 5- 6 virtualNOVENO SOCIALES
Tema 4  5- 6 virtualNOVENO SOCIALES Tema 4  5- 6 virtualNOVENO SOCIALES
Tema 4 5- 6 virtualNOVENO SOCIALES
Josè Luis Cruz
 
Planificacion ecuador mega diverso.output
Planificacion ecuador mega diverso.outputPlanificacion ecuador mega diverso.output
Planificacion ecuador mega diverso.output
Mayte Garcia
 
ACTIVIDADES 1er PERIODO
ACTIVIDADES 1er PERIODOACTIVIDADES 1er PERIODO
ACTIVIDADES 1er PERIODO
Felipe Patiño
 
Reseña conferencia José María Bermúdez de Castro - Encuentros Ciencia y Pensa...
Reseña conferencia José María Bermúdez de Castro - Encuentros Ciencia y Pensa...Reseña conferencia José María Bermúdez de Castro - Encuentros Ciencia y Pensa...
Reseña conferencia José María Bermúdez de Castro - Encuentros Ciencia y Pensa...Ana Guijarro
 
Patrimonio
Patrimonio Patrimonio
Patrimonio
Nury Ceballos
 

Similar a Ayudame con la tarea de primaria (20)

Categorías Nexticapan
Categorías NexticapanCategorías Nexticapan
Categorías Nexticapan
 
Nexticapan
NexticapanNexticapan
Nexticapan
 
Nexticapan
NexticapanNexticapan
Nexticapan
 
Principales recursos naturales de méxico
Principales recursos naturales de méxicoPrincipales recursos naturales de méxico
Principales recursos naturales de méxico
 
El Pueblo Hñähñu - Ventana a mi Comunidad
El Pueblo Hñähñu - Ventana a mi ComunidadEl Pueblo Hñähñu - Ventana a mi Comunidad
El Pueblo Hñähñu - Ventana a mi Comunidad
 
PLAN DE CLASE PARA CIENCIAS Y TECNOLOGÍA BIOLOGÍA
PLAN DE CLASE PARA CIENCIAS Y TECNOLOGÍA BIOLOGÍAPLAN DE CLASE PARA CIENCIAS Y TECNOLOGÍA BIOLOGÍA
PLAN DE CLASE PARA CIENCIAS Y TECNOLOGÍA BIOLOGÍA
 
El país.
El país.El país.
El país.
 
Enseñanza
EnseñanzaEnseñanza
Enseñanza
 
Introduccion a la Agronomia
Introduccion a la AgronomiaIntroduccion a la Agronomia
Introduccion a la Agronomia
 
Helechos Nativos del Centro y Sur de Chile
Helechos Nativos del Centro y Sur de ChileHelechos Nativos del Centro y Sur de Chile
Helechos Nativos del Centro y Sur de Chile
 
Las lomas, zacapoaxtla, vinculacion
Las lomas, zacapoaxtla, vinculacionLas lomas, zacapoaxtla, vinculacion
Las lomas, zacapoaxtla, vinculacion
 
planificacion de teatro escuela primaria
planificacion de teatro escuela primariaplanificacion de teatro escuela primaria
planificacion de teatro escuela primaria
 
ee8586bd5c719af5eef13cf502c182b3.pptx
ee8586bd5c719af5eef13cf502c182b3.pptxee8586bd5c719af5eef13cf502c182b3.pptx
ee8586bd5c719af5eef13cf502c182b3.pptx
 
LOS AYMARAS Y LA PAPA: CLASIFICACIÓN, TERMINOLOGÍA Y COSMOVISIÓN
LOS AYMARAS Y LA PAPA: CLASIFICACIÓN, TERMINOLOGÍA Y COSMOVISIÓNLOS AYMARAS Y LA PAPA: CLASIFICACIÓN, TERMINOLOGÍA Y COSMOVISIÓN
LOS AYMARAS Y LA PAPA: CLASIFICACIÓN, TERMINOLOGÍA Y COSMOVISIÓN
 
Tema 4 5- 6 virtualNOVENO SOCIALES
Tema 4  5- 6 virtualNOVENO SOCIALES Tema 4  5- 6 virtualNOVENO SOCIALES
Tema 4 5- 6 virtualNOVENO SOCIALES
 
Planificacion ecuador mega diverso.output
Planificacion ecuador mega diverso.outputPlanificacion ecuador mega diverso.output
Planificacion ecuador mega diverso.output
 
ACTIVIDADES 1er PERIODO
ACTIVIDADES 1er PERIODOACTIVIDADES 1er PERIODO
ACTIVIDADES 1er PERIODO
 
Reseña conferencia José María Bermúdez de Castro - Encuentros Ciencia y Pensa...
Reseña conferencia José María Bermúdez de Castro - Encuentros Ciencia y Pensa...Reseña conferencia José María Bermúdez de Castro - Encuentros Ciencia y Pensa...
Reseña conferencia José María Bermúdez de Castro - Encuentros Ciencia y Pensa...
 
Proyecto
Proyecto Proyecto
Proyecto
 
Patrimonio
Patrimonio Patrimonio
Patrimonio
 

Más de Editorial MD

Planeaciones de Preescolar por Proyectos.docx
Planeaciones de Preescolar por Proyectos.docxPlaneaciones de Preescolar por Proyectos.docx
Planeaciones de Preescolar por Proyectos.docx
Editorial MD
 
Presentacion estrategia (taller emociones) quinta sesion febrero 2021
Presentacion estrategia (taller emociones) quinta sesion febrero 2021Presentacion estrategia (taller emociones) quinta sesion febrero 2021
Presentacion estrategia (taller emociones) quinta sesion febrero 2021
Editorial MD
 
Google Forms La Guía Completa Editorial MD 2021
Google Forms La Guía Completa Editorial MD 2021Google Forms La Guía Completa Editorial MD 2021
Google Forms La Guía Completa Editorial MD 2021
Editorial MD
 
Consejos tecnicos y dias oficiales 2021
Consejos tecnicos  y dias oficiales 2021Consejos tecnicos  y dias oficiales 2021
Consejos tecnicos y dias oficiales 2021
Editorial MD
 
Ejemplo planeaciones 4to grado semana 7
Ejemplo planeaciones 4to grado semana 7Ejemplo planeaciones 4to grado semana 7
Ejemplo planeaciones 4to grado semana 7
Editorial MD
 
Ejemplo sexto grado semana 6
Ejemplo sexto grado semana 6Ejemplo sexto grado semana 6
Ejemplo sexto grado semana 6
Editorial MD
 
Ejemplo planeacion quinto grado semana 6
Ejemplo planeacion quinto grado semana 6Ejemplo planeacion quinto grado semana 6
Ejemplo planeacion quinto grado semana 6
Editorial MD
 
Ejemplo planeacion primaria 3er grado semana 6
Ejemplo planeacion primaria 3er grado semana 6Ejemplo planeacion primaria 3er grado semana 6
Ejemplo planeacion primaria 3er grado semana 6
Editorial MD
 
Planeación de 2do grado de primaria Aprende en casa
Planeación de 2do grado de primaria Aprende en casaPlaneación de 2do grado de primaria Aprende en casa
Planeación de 2do grado de primaria Aprende en casa
Editorial MD
 
Planeación de 1er grado de primaria Aprende en casa
Planeación de 1er grado de primaria Aprende en casaPlaneación de 1er grado de primaria Aprende en casa
Planeación de 1er grado de primaria Aprende en casa
Editorial MD
 
Ejemplo de planeacion de preescolar semana 6
Ejemplo de planeacion de preescolar semana 6Ejemplo de planeacion de preescolar semana 6
Ejemplo de planeacion de preescolar semana 6
Editorial MD
 
Ejemplo planeaciones de primaria aprende en casa 2020 2021
Ejemplo planeaciones de primaria aprende en casa 2020 2021Ejemplo planeaciones de primaria aprende en casa 2020 2021
Ejemplo planeaciones de primaria aprende en casa 2020 2021
Editorial MD
 
Ejemplo planeaciones de primaria aprende en casa 2020 2021
Ejemplo planeaciones de primaria aprende en casa 2020 2021Ejemplo planeaciones de primaria aprende en casa 2020 2021
Ejemplo planeaciones de primaria aprende en casa 2020 2021
Editorial MD
 
Preescolar Septiembre
Preescolar SeptiembrePreescolar Septiembre
Preescolar Septiembre
Editorial MD
 
Planeaciones de preescolar híbridas ejemplo MD
Planeaciones de preescolar híbridas ejemplo MDPlaneaciones de preescolar híbridas ejemplo MD
Planeaciones de preescolar híbridas ejemplo MD
Editorial MD
 
Planeacion preescolar 1ro y 2do grado
Planeacion preescolar 1ro y 2do gradoPlaneacion preescolar 1ro y 2do grado
Planeacion preescolar 1ro y 2do grado
Editorial MD
 
Planeacion segundo grado
Planeacion segundo gradoPlaneacion segundo grado
Planeacion segundo grado
Editorial MD
 
103 Situaciones de Aprendizaje para trabajar en casa
103 Situaciones de Aprendizaje para trabajar en casa103 Situaciones de Aprendizaje para trabajar en casa
103 Situaciones de Aprendizaje para trabajar en casa
Editorial MD
 
Planeaciones Para dar Clases Digitales Nivel Preescolar
Planeaciones Para dar Clases Digitales Nivel PreescolarPlaneaciones Para dar Clases Digitales Nivel Preescolar
Planeaciones Para dar Clases Digitales Nivel Preescolar
Editorial MD
 
Guía de Estudio de 3er. Grado de Primaria
Guía de Estudio de 3er. Grado de PrimariaGuía de Estudio de 3er. Grado de Primaria
Guía de Estudio de 3er. Grado de Primaria
Editorial MD
 

Más de Editorial MD (20)

Planeaciones de Preescolar por Proyectos.docx
Planeaciones de Preescolar por Proyectos.docxPlaneaciones de Preescolar por Proyectos.docx
Planeaciones de Preescolar por Proyectos.docx
 
Presentacion estrategia (taller emociones) quinta sesion febrero 2021
Presentacion estrategia (taller emociones) quinta sesion febrero 2021Presentacion estrategia (taller emociones) quinta sesion febrero 2021
Presentacion estrategia (taller emociones) quinta sesion febrero 2021
 
Google Forms La Guía Completa Editorial MD 2021
Google Forms La Guía Completa Editorial MD 2021Google Forms La Guía Completa Editorial MD 2021
Google Forms La Guía Completa Editorial MD 2021
 
Consejos tecnicos y dias oficiales 2021
Consejos tecnicos  y dias oficiales 2021Consejos tecnicos  y dias oficiales 2021
Consejos tecnicos y dias oficiales 2021
 
Ejemplo planeaciones 4to grado semana 7
Ejemplo planeaciones 4to grado semana 7Ejemplo planeaciones 4to grado semana 7
Ejemplo planeaciones 4to grado semana 7
 
Ejemplo sexto grado semana 6
Ejemplo sexto grado semana 6Ejemplo sexto grado semana 6
Ejemplo sexto grado semana 6
 
Ejemplo planeacion quinto grado semana 6
Ejemplo planeacion quinto grado semana 6Ejemplo planeacion quinto grado semana 6
Ejemplo planeacion quinto grado semana 6
 
Ejemplo planeacion primaria 3er grado semana 6
Ejemplo planeacion primaria 3er grado semana 6Ejemplo planeacion primaria 3er grado semana 6
Ejemplo planeacion primaria 3er grado semana 6
 
Planeación de 2do grado de primaria Aprende en casa
Planeación de 2do grado de primaria Aprende en casaPlaneación de 2do grado de primaria Aprende en casa
Planeación de 2do grado de primaria Aprende en casa
 
Planeación de 1er grado de primaria Aprende en casa
Planeación de 1er grado de primaria Aprende en casaPlaneación de 1er grado de primaria Aprende en casa
Planeación de 1er grado de primaria Aprende en casa
 
Ejemplo de planeacion de preescolar semana 6
Ejemplo de planeacion de preescolar semana 6Ejemplo de planeacion de preescolar semana 6
Ejemplo de planeacion de preescolar semana 6
 
Ejemplo planeaciones de primaria aprende en casa 2020 2021
Ejemplo planeaciones de primaria aprende en casa 2020 2021Ejemplo planeaciones de primaria aprende en casa 2020 2021
Ejemplo planeaciones de primaria aprende en casa 2020 2021
 
Ejemplo planeaciones de primaria aprende en casa 2020 2021
Ejemplo planeaciones de primaria aprende en casa 2020 2021Ejemplo planeaciones de primaria aprende en casa 2020 2021
Ejemplo planeaciones de primaria aprende en casa 2020 2021
 
Preescolar Septiembre
Preescolar SeptiembrePreescolar Septiembre
Preescolar Septiembre
 
Planeaciones de preescolar híbridas ejemplo MD
Planeaciones de preescolar híbridas ejemplo MDPlaneaciones de preescolar híbridas ejemplo MD
Planeaciones de preescolar híbridas ejemplo MD
 
Planeacion preescolar 1ro y 2do grado
Planeacion preescolar 1ro y 2do gradoPlaneacion preescolar 1ro y 2do grado
Planeacion preescolar 1ro y 2do grado
 
Planeacion segundo grado
Planeacion segundo gradoPlaneacion segundo grado
Planeacion segundo grado
 
103 Situaciones de Aprendizaje para trabajar en casa
103 Situaciones de Aprendizaje para trabajar en casa103 Situaciones de Aprendizaje para trabajar en casa
103 Situaciones de Aprendizaje para trabajar en casa
 
Planeaciones Para dar Clases Digitales Nivel Preescolar
Planeaciones Para dar Clases Digitales Nivel PreescolarPlaneaciones Para dar Clases Digitales Nivel Preescolar
Planeaciones Para dar Clases Digitales Nivel Preescolar
 
Guía de Estudio de 3er. Grado de Primaria
Guía de Estudio de 3er. Grado de PrimariaGuía de Estudio de 3er. Grado de Primaria
Guía de Estudio de 3er. Grado de Primaria
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 

Ayudame con la tarea de primaria

  • 1. Geografía 403 Geografía La Geografía se encarga del estudio de la distribución espacial de los seres que habitan el planeta, de los fenómenos que ocurren sobre la superficie terrestre y de la relación del ser humano y el medio en el que se desenvuelve. Solucionario Escolar te proporciona los conocimientos necesarios sobre esta rama de la ciencia para que: • Reconozcas las características del paisaje y entiendas el origen de éste; así como su cambio y evolución. • Sepas actuar en situaciones de desastre. • Identifiques algunas características del universo . • Comprendas la relación entre los movimientos de la Tierra, el clima, el paisaje y la producción. • Adviertas los efectos de la acción del hombre sobre el medio ambiente y te comprometas con acciones para su mejoramiento. • Identifiques que el entorno y la ubicación geográfica de los lugares influ- yen en la cultura, comercio, economía y crecimiento de los pueblos. • Aprendas a utilizar e interpretar diferentes croquis, mapas, planos. En Solucionario Escolar encontrarás imágenes alusivas a cada tema, mapas con nombres, mapas conceptuales y diferentes organizadores de la información. Con Solucionario Escolar podrás aclarar las dudas que tengas de ésta y las demás materias, ya que es una obra completa y actualizada, respaldada con una enorme variedad de gráficos atractivos e interesantes. En este apartado de Geografía podrás valorar la importancia de la conserva- ción de los recursos naturales para preservar la vida del planeta. Solucionario Escolar desea que goces la aventura de viajar por todo el planeta con las lecturas que realices en esta obra y te maravilles con las regiones naturales, valores la gran riqueza que tenemos en los diferentes entornos y te animes a continuar investigando todos los misterios y enigmas de lugares tan maravillosos con los que contamos los seres humanos de todos los continen- tes. www.editorialmd.com
  • 3. Geografía 405 Actividades agrícolas La agricultura es la actividad econó- mica que tiene por objeto obtener vegetales, frutos y legumbres útiles al hombre, en particular los desti- nados para su alimentación, además de algunas plantas que sirven para fabricar telas, medicamentos, objetos artesanales... La agricultura es una de las activi- dades más antiguas de la humani- dad; gracias a ella los seres humanos se volvieron sedentarios (perman- ecieron estables en un mismo lugar). Las tierras que se utilizan para la agricultura son de dos tipos: de tem- poral y de riego; estas últimas son menos utilizadas porque representan grandes costos. Algunos productos agrícolas en Mé- xico son: maíz, arroz, trigo, centeno, cebada, sorgo, café, caña de azucar, plátano, mango, limón, naranja. AGeografía Tierras para la agricultura Temporal Riego Zonas de clima tem- plado y cáli- do húmedo Zonas prin- cipalmente del norte, algunas del centro y sureste de México: Sonora, Sinaloa, Jalisco, Chia- pas, Gua- najuato, etc. Con agua de lluvia Construcción de presas y siste- mas de riego A www.editorialmd.com
  • 4. Geografía 406 A Actividades económicas Se originan mediante el aprovecha- miento de los recursos naturales. Se requiere del trabajo de las perso- nas para aprovechar, transformar y comercializar los recursos naturales. Los recursos naturales son los elemen- tos de la naturaleza que el hombre utiliza para su supervivencia. México es un país rico en recursos naturales, ya que cuenta con tierras fértiles, gran variedad de animales y plantas, extensos litorales y yacimien- tos minerales. Los recursos naturales pueden ser renovables, es decir que se recu- peran en poco tiempo, como el suelo, el agua, las plantas y los animales; o no renovables; éstos no se pueden reponer, como la plata, el hierro y el petróleo. También hay los recursos inagotables, como el sol y el viento. Se requiere del trabajo de las perso- nas para aprovechar, transformar y comercializar los recursos naturales. Actividades económicas Primarias Son las que se obtienen directa- mente de lo que nos brinda la naturaleza, es decir, las podemos utilizar tal y como las encontramos en su ambiente natural. Ejemplos: • Extraer minerales • Cultivar maíz • Criar vacas • Pescar • Cortar árboles • Recolectar frutos • Cultivar verduras • Cultivar legumbres • Obtener miel www.editorialmd.com
  • 5. Geografía 407 A Las actividades económicas prima- rias son: Subsistencia Con éstas se abastece a las familias y los productos no llegan al mercado. Intensivas No se cuenta con el avance tec- nológico para realizarlas, y abar- can un mercado muy pequeño. Extensivas Se emplea maquinaria especiali- zada para realizarlas. México tiene que importar maqui- naria. Se explotan las materias primas. Actividades económicas secundarias El aprovechamiento de los recursos naturales como materias primas, para ser transformadas o elabora- das en otros, son las actividades económicas secundarias. Estas actividades se realizan en las indus- trias. Materia prima Transformación petróleo industria petroquímica: gasolinas y plásticos. Ejemplos: Materia prima Transformación madera de industria mueblera los árboles y papelera: muebles y papel. frutas, verduras industria alimenticia. y legumbres Actividades económicas terciarias Aquellas que proporcionan ser- vicios, como los transportes, el comercio, la atención a la salud, la educación y el turismo. Sin los servicios, la vida de las perso- nas sería muy difícil; además, las actividades terciarias tienen gran relación con las demás actividades económicas; como es el caso del www.editorialmd.com
  • 6. Geografía 408 A transporte, que lleva mercancías y productos a otros lugares para poderlos comercializar. El turismo favorece la entrada de divisas a nuestro país y sin salud ni educa- ción no podríamos progresar. Actividades apícolas Se llama apicultura a la cría de abejas; éstas proporcionan miel, jalea real, polen y cera. La apicul- tura se practica principalmente en el centro del país, en el sureste y los estados que limitan con el Golfo de México. Actividades avícolas La avicultura es la cría de aves de corral, como pollos, gallinas y gua- jolotes, de los que se obtiene carne y huevos. Se pueden criar en corrales o en granjas avícolas modernas en donde son alimentados y cuidados por máquinas. Actividades forestales Son aquellas en las que el hombre aprovecha los recursos naturales de los bosques. De los árboles de los bosques y selvas se obtiene madera y pulpa, que sirven para la elaboración de diferentes productos. En nuestro país han sido talados bosques enteros y gran parte de las selvas; algunas personas usan leña para cocinar y para bañarse, pues no cuentan con otras fuentes de energía, como el gas. Por ello es importante reforestar estas zonas, es decir, plantar nuevamente más árboles, aunque tarden muchos años en volver a crecer. www.editorialmd.com
  • 7. Español Los seres humanos para vivir en comunidad necesitan intercambiar cono- cimientos, por lo que continuamente tienen necesidad de comunicarse y así trasmitir a sus semejantes lo que ven, lo que piensan y lo que sienten. A diferencia de los animales, el ser humano puede comunicarse por medio de lenguas como el español, el inglés, el alemán, el chino, etc. La lengua española tiene sus raíces principalmente en el latín y en el grie- go. El español es una de las lenguas más habladas en el mundo, ocupa el segundo lugar con 400 millones de hablantes, principalmente en América. El español es rico en vocablos y expresiones, que han servido para expresar el pensamiento y el sentimiento de grandes escritores . En esta parte, Solucionario Escolar da información para: • Establecer comunicación con confianza y eficiencia . • Comprender y hablar de manera eficiente la lengua española. • Utilizar la narración y la descripción en diversas situaciones. • Argumentar tus ideas y escuchar a los demás. Esta sección del Solucionario Escolar tiene como objetivo principal acercarte al conocimiento de la lengua española proporcionando un instrumento eficaz de apoyo para el aprendizaje en la asignatura de Español y facilitando la investiga- ción y la información de los temas vistos en clase, además se pretende desarro- llar el gusto y el hábito por la lectura proporcionando definiciones de palabras que pueden ampliar el vocabulario. Los contenidos del programa de Español de primaria, se presentan organiza- dos alfabéticamente para que sea fácil encontrar el tema y lograr fácilmente resolver tareas y trabajos escolares. Los conceptos se exponen de manera dinámica y están apoyados con ejem- plos, los cuales tienen una estrecha relación con el mundo y con los intere- ses personales de los alumnos. También se incluyen mapas conceptuales y diversos gráficos organizando así la información para lograr una mayor comprensión de los conceptos. www.editorialmd.com
  • 9. 19 Español A Abecedario Las letras minúsculas son: a b c ch d e f g h i j k l ll m n ñ o p q r s t u v w x y z. Las vocales son: a e i o u. Todas las demás son con- sonantes. Con la combinación de estas letras se forman las palabras que después servirán para expresar ideas. El orden alfabético sirve para orga- nizar listados de nombres de per- sonas y encontrarlos con mayor fa- cilidad como en el directorio tele- fónico, la lista de asistencia de un grupo escolar, así como para orde- nar las palabras de los temas de una enciclopedia o de un dicciona- rio, etc. AEspañol Se llama abecedario a la serie orde- nada de letras de un idioma. El abecedario español está formado por 24 letras consonantes y 5 voca- les, en total son 29 letras. Las letras mayúsculas son: A B C CH D E F G H I J K L LL M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z. Arturo Beatriz Carlos Dora www.editorialmd.com
  • 10. 20 A Español Abreviaturas Representación abreviada de la pa- labra en la escritura. Algunas abreviaturas son: Acento El acento es una rayita oblicua co- locada sobre la vocal de la sílaba a la que se quiere dar mayor fuerza en la pronunciación. El acento puede ser: No se es- cribe, sólo se Prosódico pronun- cia. Ejemplo: Car-los Sí se es- cribe y Acento Ortográfico se pro- nuncia. Ejemplo: lá-piz Sirve para diferen- ciar el significa- do de Diacrítico dos pala- bras iguales. Ejemplo: pa-pa y pa-pá Afectísimo Afmo. Afecto Afto. Antes de Cristo A.C. Antes meridiano A.m. Artículo Art. Atentamente Atte. Autor A. Avenida Av. Calificación Calif. Capítulo Cap. Ciudad c, Cdad. Después de Cristo D.C. Diccionario Dic. Doctor Dr. Editorial Ed. Figura Fig. Ingeniero Ing. Licenciado Lic. Página Pág., p. Posdata P.D. Señorita Srita. Teléfono Tel. Prosódico Ortográfico Diacrítico www.editorialmd.com
  • 11. 21 Español A Acentuación de palabras PALABRAS AGUDAS Se llaman agudas las que llevan el acento en la última sílaba. Para que lleven acento ortográ- fico deben terminar en: n, s o vocal. Ejemplos: n s vocal camión ratón calcetín tendrán Cancún compás Sabás Tomás llegarás vivirás Lulú sofá café colibrí corrió PALABRAS GRAVES Se llaman graves las que llevan el acento en la penúltima sílaba. Sólo pueden llevar acento ortográ- fico aquellas que no terminen en n, s o vocal. Ejemplos: ál–bum már-tir már-mol dá-til Ló-pez cár-cel Cé-sar Fé-lix crá-ter PALABRAS ESDRÚJULAS Las esdrújulas se acentúan en la an- tepenúltima sílaba y siempre llevan acento escrito u ortográfico. Ejemplos cá-ma-ra rá-ba-no plá-ta-no Zó-ca-lo Mé-xi-co Mé-ri-da sá-ba-na sá-ba-do cán-ta-ro SOBRESDRÚJULAS Llevan siempre el acento escrito u ortográfico en la sílaba anterior a la antepenúltima de la palabra. Ejemplos: Acróstico Se forma al escribir versos con cada una de las letras de una pa- labra escrita verticalmente; juntos componen un bello pensamiento o un poema. díc-ta-me-lo con-tá-ba-se-lo cá-li-da-men-te róm-pe-se-lowww.editorialmd.com
  • 12. 22 A Español Ejemplos: Adiptongo o hiato Es la disolución del diptongo. El adiptongo o hiato se da en los siguientes casos: FORMACIÓN DEL ADIPTONGO O HIATO EJEMPLOS Cuando ninguna de las dos vocales es cerrada a-é-re-o ca-no-a Cuando la vocal cerrada es tónica Ra-úl en-ví-o grú-a Adivinanzas Las adivinanzas son juegos de pa- labras que dan pistas para descu- brir las cosas ocultas o lo que no se sabe. Ejemplos: Adjetivo El adjetivo es la palabra que acom- paña al sustantivo para calificarlo o determinarlo. Mi muñeca es más bonita. Lo ven y no lo usan. Lo usan y no lo ven. Si la crin raspa la tripa, yo me vuelvo cantarín, tengo costi- llas, un puente y un auditorio feliz. Arrulla su canto, sobrevuela lenta... Por si fuera poco, la paz representa. LapalomaElataúdElviolín A ti te ofrezco cada M omento de mi vida, quiero A marte y entregarte mis R isas y alegrías. Adjetivo posesivo Adjetivo calificativo www.editorialmd.com
  • 13. Matemáticas 127 Matemáticas Las matemáticas despiertan diferentes reacciones en quienes tienen contacto con ellos. Algunos sienten gusto, en cambio otros muestran un rechazo franco por esta materia; pero sin duda sirven para enfrentar la vida cotidiana y comprender situacio- nes que tenemos necesidad de resolver constantemente. Desde tiempos muy remotos, algunas civilizaciones antiguas como la babilónica, la romana, la indo-arábiga y la maya investigaron e inventaron sistemas numéricos que han servido enormemente a la humanidad para comerciar, cuantificar, medir espa- cios, longitudes, capacidades y pesos. Si las matemáticas han sido tan útiles en épocas anteriores, hoy día, son igualmente necesarias, por eso Solucionario Escolar te ofrece la información de todo lo relacionado con esta materia con la finalidad de que: • Resuelvas con mayor facilidad problemas cada vez más complejos. • Apliques las cuatro operaciones fundamentales en situaciones de tu vida diaria. • Te inicies en el conocimiento y utilización de las fracciones. • Efectúes mediciones. • Aprendas a leer planos y croquis. • Obtengas destrezas en el uso de instrumentos de medición. • Construyas cuerpos geométricos. • Reconozcas fórmulas para la resolución de problemas de superficie, longi- tud, volumen, peso, capacidad, velocidad, tiempo... Solucionario Escolar tiene como objetivo en este apartado poner a tu alcance los con- ceptos matemáticos que debes adquirir a lo largo de tu trayectoria académica y coti- diana; para ello te brinda los conceptos organizados en forma alfabética de manera que la localización de cada tema sea ágil; además te brinda los datos más relevantes de cada aspecto en forma clara, atractiva y sencilla. Cada concepto está apoyado con un ejemplo, facilitando así la comprensión del mismo. Disfruta la grata experiencia de aprender con Solucinario Escolar quien será un aliado en tu desarrollo no sólo como estudiante sino como persona. www.editorialmd.com
  • 15. Matemáticas 129 AMatemáticas A Ábaco Nuestros antepasados más remo- tos contaban con los dedos. Esta es la razón de que nuestro sistema de numeración sea decimal. Con el paso del tiempo se empezó a utilizar el primer instrumento de cálculo: el ábaco. Consistía en una caja de madera llena de arena en la que se hacía una serie de surcos, en los que se colocaba una serie de piedras. Cuando en uno de estos surcos habían colocado 10 piedras, se retiraban todas ellas y se colo- caba una en el surco siguiente. Más adelante el ábaco se perfeccionó, sustituyendo los surcos por unas finas varillas de alambre en las que se ensartaban bolas que hacían el papel de las piedras. Actualmente hay ábacos de mate- riales como plástico o madera. Se hacen ábacos sencillos para los niños pequeños; sólo tienen dos o tres varillas, para las uni- dades, decenas y centenas. Se van agregando varillas conforme los estudiantes van avanzando en sus conocimientos de cálculo. Para representar números u opera- ciones en el ábaco, las cuentas de cada varilla se van separando, de izquierda a derecha, las necesarias para representar los números de la siguiente manera: www.editorialmd.com
  • 16. Matemáticas 130 Número 35 Número 546 Pasos necesarios para representar la suma de los números 685 + 97. Se colocan 6 fichas en la columna de las cente- nas, 8 en el de las dece- nas y 5 en las unidades. Después se agrega el número 9, es decir, se ponen 9 fichas más en el alambre de las decenas y 7 en el de las unidades. A continuación se qui- tan 10 fichas de las uni- dades y se coloca una ficha en las decenas. Ahora como hay más de 10 fichas en las decenas se quita 10 y se pone una en las centenas. Por último se cuentan las cifras que han que- dado: 7 centenas, 8 decenas y 2 unidades, el número es 782. Todas las grandes civilizaciones de la antigüedad utilizaron el ábaco: egipcios, babilonios, griegos, roma- nos, mayas, aztecas, incas... Las computadoras más modernas basan su sistema en el principio del ábaco. Ángulos Se llama ángulo a la abertura com- prendida entre dos líneas que se unen en un mismo punto llamado vértice. lado abertura vértice lado A Decenas Unidades Centenas Decenas Unidades www.editorialmd.com
  • 17. Matemáticas 131 Por su abertura los ángulos pueden ser: Los ángulos se miden con el trans- portador. Para medir un ángulo el transportador se coloca de manera que: • El vértice del ángulo coincida con la marca que aparece en el centro del lado recto del trans- portador. • Un lado del ángulo se mide en sentido contra- rio a las manecillas del reloj. • El otro lado del ángulo corte círculo exterior del transportador, en este punto se determina la magnitud del ángulo. El trasportador está graduado en grados 0º. El sistema de numeración a las que pertenecen los grados es sexagesi- mal. Un ángulo complementario es el que sumado a otro da como resul- tado 90º. Ejemplo: El ángulo complementario de uno de 35º es otro de 55º porque 35º+55º=90º Ángulos suplementarios son dos ángulos que suman 180º. Ejemplo: El suplemento de un ángulo de 115º es otro ángulo de 65º porque 115º + 65º = 180º Apotema de un polígono regular La línea perpendicular que va a un lado del polígono trazado desde el centro de éste es la apotema. 55º 35º 65º 115º A 90° recto >90° agudo <90° obtuso 180° colineal <180° entrante 360° perigonal www.editorialmd.com
  • 18. Matemáticas 132 Área Superficie comprendida en un perímetro a la cual se le da una cantidad numérica para describir su tamaño. El área se mide con las unidades de superficie. Las áreas tienen dos dimensiones, largo y ancho. Para calcular el área de las figuras geométricas se aplican estas fórmulas: Apotema Triángulo A= bxh 2 Cuadrado A= L2 Rectángulo A= bxh Figura Fórmula Rombo A= Dxd 2 Romboide A= bxh Trapecio A= B+bxh 2 Círculo A= r2 xπ Pentágono A= pxa 2 Hexágono A= pxa 2 Figura Fórmula A www.editorialmd.com
  • 19. 231 Ciencias Naturales Ciencias Naturales Solucionario Escolar te introduce en el camino de las Ciencias Naturales, dis- ciplina que estudia todos los fenómenos relacionados con la naturaleza, te- niendo como objetivo ampliar la información del mundo que te rodea. En este apartado adquirirás conocimientos, capacidades y valores para el cuidado de la salud, del ambiente y de los recursos naturales. Además com- prenderás cómo y por qué se producen algunos fenómenos naturales. Solucionario Escolar favorece la reflexión sobre cómo la ciencia y la tecnolo- gía ofrecen diferentes servicios y comodidades a las personas; también pro- mueve el uso adecuado de la tecnología para evitar daños al medio ambiente. Los contenidos de aprendizaje se te presentan de forma clara y amena con la finalidad de motivarte para el estudio de esta área y desarrollar tu capacidad de observación e investigación de todo lo referente a esta rama de la ciencia y logres formar una actitud crítica con la que construyas tu propio conoci- miento. Solucionario Escolar te proporciona información para que • Conozcas cómo es tu cuerpo, las principales funciones que realiza y los cuidados que requiere para su buen funcionamiento. • Identifiques, aceptes y entiendas los cambios físicos, emocionales y sociales de los seres humanos. • Evites adicciones y situaciones de riesgo que pongan en peligro tu vida. • Reconozcas tu sexualidad como parte del desarrollo físico y emocio- nal. • Reconozcas la importancia de la alimentación balanceada y evites los productos chatarra. • Valores la importancia de la conservación del medio ambiente, así como de los seres que se desenvuelven en él. Solucionario Escolar espera que comprendas que el amor a la vida propia y la de los demás empieza por el conocimiento y el cuidado de ésta. www.editorialmd.com
  • 21. 233 Ciencias Naturales Ciencias Naturales A Acné Son pequeñas espinillas provoca- das por el aumento de la secreción de las glándulas sebáceas, como resultado de variaciones hormo- nales asociadas con la madurez sexual. El acné se presenta principalmen- te en la pubertad. Las erupciones aparecen generalmente en la cara, aunque también en la espalda y en el pecho. Si se hace presión sobre las espi- nillas se produce a menudo una cicatriz que puede dejar huellas permanentes. Este proceso desaparece después de la pubertad. Para evitar que el acné se extienda y dure mucho tiempo, se requiere de una limpieza cuidadosa de la piel con agua y jabón. Cuando las lesiones son más im- portantes es necesario un trata- miento médico. Acto reflejo Acto reflejo es una respuesta inme- diata e involuntaria a un estímulo. Ésta sensación produce en el cere- bro un cambio que se traduce en una orden de movimiento. A www.editorialmd.com
  • 22. 234 Ciencias Naturales Ejemplo: Cuando a alguien le cae agua caliente en la mano, se aparta la mano inme- diatamente, sin pensarlo. La mayor parte de nuestros actos son reflejos, automáticos o instinti- vos. La vida sería imposible si cada acto nuestro correspondiese a una decisión de la voluntad. Muchos actos voluntarios se con- vierten con la práctica en un acto reflejo. Ejemplo: Cuando se aprende a pa- tinar, al principio se piensa cada uno de los movimientos después, antes de frenar se va pensando cómo colocar los patines conforme se adquiere práctica. Adicciones La adicción es la dependencia física o psicológica que crea en una persona el consumo de sustancias nocivas a la salud como las drogas, el alcohol, el tabaco, provocada por problemas familiares, económicos, de baja au- toestima, emocionales, etcétera. Las personas que tienen estos pro- blemas creen encontrar una salida en las drogas, sin embargo, les resul- ta completamente lo contrario, pues la pérdida paulatina y progresiva de la salud los lleva a estados de deso- lación y depresión profundos. Las personas que se encuentran en este caso necesitan atención profesional. La etapa de la vida en que las personas son más vulnerables a desarrollar una adicción es la ado- lescencia, por lo que es aconsejable que los jóvenes: • Se informen so- bre los daños que causan las dro- gas, el alcohol y el tabaco. • Participen en acti- vidades deportivas y culturales. • Mantengan una buena comunica- ción familiar. • Rechacen la com- pañía de perso- nas que inducen al consumo de drogas A www.editorialmd.com
  • 23. 235 Ciencias Naturales Adolescencia Se le llama también pubertad; es el periodo comprendido entre los 12 y 18 años aproximadamente. Los niños y la niñas empiezan a expe- rimentar cambios tanto fisiológicos como psicológicos, debido a la ma- duración de los órganos sexuales o genitales. Estos cambios son los caracteres sexuales primarios. Agua Recurso natural y abundante en el planeta. Cubre casi las tres cuartas partes de éste, la mayor parte del agua es salada. El agua se puede encontrar en ma- res, lagos, ríos, lagunas, manantia- les, cenotes, cascadas. El agua es un elemento indispen- sable para todo ser vivo: personas, animales y plantas; sin este líquido no podrían sobrevivir. Cada molé- cula de agua está conformada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno, por eso su fórmula es H2O. Agua potable No toda el agua que existe en el pla- neta sirve para el consumo humano. El agua que se bebe y se utiliza en la preparación de los alimentos debe ser potable, es decir incolora, insabora e inodora, libre de micro- bios y con una baja concentración de minerales. El proceso para que el agua sea potable puede hacerse a través de: • Ebullición: El agua se calienta y se deja hervir durante algu- nos minutos para que se mue- ran los microbios que pueda contener. • Filtración: el agua se hace pasar por un filtro, por lo ge- neral, una piedra porosa que retiene las partículas y algu- nos microbios. • Cloración: se agrega un poco de cloro (el cloro es una sus- tancia muy activa que mata los microbios). A www.editorialmd.com
  • 24. 236 Ciencias Naturales Aire Es una mezcla de gases: nitrógeno, oxígeno, dióxido de carbono y va- por de agua. De todos estos gases el más importante es el oxígeno, ya que interviene en la respiración, sin él, las personas, los animales y las plantas morirían. Las plantas además del oxígeno, toman el aire del dióxido de carbono para la ela- boración de sus alimentos. Cuando el sol calienta el aire, éste asciende; y el aire frío que está en las grandes alturas baja, es así como el aire se desplaza de un lu- gar a otro en forma de viento. Alcoholismo Es el consumo del alcohol durante largos periodos produciendo lesio- nes en el organismo. El alcoholismo produce desnutri- ción, pérdida de la memoria, ci- rrosis hepática y alteraciones en el sistema nervioso, entre otros daños físicos y mentales. Cuando una persona desnutrida consume alcohol, sus efectos des- tructivos son aún más rápidos, ocasionando la afectación de ór- ganos tan importantes como el hígado. Es importante tener en cuenta es- tas situaciones: Para evitar el alcoholismo: • Es importante platicar so- bre este tema con los pa- dres. • Aprovechar el tiempo es- tudiando, practicando de- porte, o alguna actividad que les interese. • Tener una buena conviven- cia familiar. • Tener confianza a los pa- dres. • Respetarse y quererse a sí mismo. • Reconocer las situaciones de riesgo y alejarse de ellas. Aire en movimiento Viento Seca la ropa Se despla- zan las nubes Trans- porta el polen Vuelan los pa- palotes El alcoholismo es una de las causas más frecuentes de muerte entre los jóvenes El alcoholismo aparta a las personas desus actividadescotidianas y de susresponsabilidades. Los jóvenes alcanzan una concentración de alcohol en la sangre más rápida que los adultos y permanecen alcoholizados más tiempo. Los jóvenes que consumen alcohol a temprana edad tienden a beber cada día más. A www.editorialmd.com
  • 25. 519 Historia Historia Como historia es la ciencia que ayuda a comprender en qué ha consistido la aventura del hombre hacia el progreso y cómo se ha desarrollado tanto en el pla- no material como espiritual, y como también la historia recoge las enseñanzas, los aciertos y errores que han ocurrido a través del tiempo, para que el hombre mediante la experiencia logre una mejor calidad de vida, Solucionario Escolar busca que mediante la enseñanza de la historia adquieras el conocimiento ge- neral del pasado y presente de México, así como de los demás países del mundo y desarrolles tu capacidad para comprender procesos históricos como cambios sociales, la conducta del hombre, las causas y efectos que han tenido las acciones humanas, y comprendas el presente como producto del pasado. Solucionario Escolar busca despertar tu curiosidad por el pasado dándote la in- formación necesaria para que puedas satisfacer tus inquietudes. Esta obra te pro- porciona los temas que te llevan a la reflexión, análisis y comprensión de hechos que la humanidad ha enfrentado. Las ilustraciones que se ofrecen, representan un apoyo visual para la mejor comprensión de los materiales. Solucionario Escolar es una herramienta que te servirá para: • Comprender por qué, para qué y cómo cambian algunos aspectos de la vida de los pueblos a través del tiempo. • Formar un juicio crítico de los diversos actores de los hechos históricos. • Reconocer que todas las personas y lugares tienen su propia historia. • Relacionar hechos de diferentes periodos con el presente. • En este apartado encontrarás mapas, esquemas, ilustraciones, mapas conceptuales que ayudarán a que comprendas mejor la historia. Así es que: Comprende el presente e identifícate con él, conociendo la historia. www.editorialmd.com
  • 27. 521 Historia Historia A Acta de nacimiento Documento oficial en el que se re- gistra la hora, el día, el mes, el año y el lugar en que se nace. En cada acta queda asentado el nom- bre y los apellidos paterno y mater- no e incluye varios datos y la huella digital de la persona registrada. El acta de nacimiento sirve de identificación para realizar otros trámites o adquirir otros docu- mentos oficiales. Agricultura de riego Gracias a los avances de los habi- tantes de Asia Menor que vivie- ron unos 5000 años a.C , la cons- trucción de presas para almace- nar el agua, y de canales para lle- varla hasta las campos de cultivo así como el invento del arado, la agricultura tuvo un gran desarro- llo, pues el riego y las nuevas téc- nicas fueron la base para el cam- bio de vida de los campesinos. A www.editorialmd.com
  • 28. 522 Historia Agricultura y su origen Aproximadamente hace 10 mil años el hombre empezó a apren- der a sembrar. Tal vez por casualidad observaron como germinaban las plantas. Se- gún parece, la agricultura empezó en las llanuras de Asia y luego en otras partes del mundo. Los sembradíos más antiguos eran de temporal, es decir, dependían de las lluvias únicamente para regar sus sembradíos, ya que no conocían otras técnicas ni tenían instrumentos para la labranza; apenas contaban con pequeños azadones hechos de piedra o pa- los puntiagudos como la coa que se utilizaba en América. Los productos que sembraban eran: Lugar Vegetales Egipto, Norte de África y Europa Cebada y trigo China Arroz Mesoamérica Maíz América del Sur Papa Así tenemos que: • La población de las aldeas aumentó. • La sociedad se organizó de manera diferente para que se pudiera realizar todo el trabajo necesario para el bien de la población. • Los jefes tuvieron más au- toridad. • Parte de la población se de- dicó a la alfarería, la carpin- tería, la construcción y otros se dedicaban a la práctica de ritos religiosos. Las camas y las sillas tienen su ori- gen en esa época así como la ropa tejida de algodón o de lino, también el calzado, los adornos personales como aretes, collares y los primeros juguetes. En América, al principio se aprove- charon las aguas de los lagos y la- gunas y la siembra se hacía en chi- nampas, no es hasta tiempo después que se inventó el arado. A www.editorialmd.com
  • 29. 523 Historia Durante este siglo (XVIII), en el año 1763, Brasil se convierte en Vi- rreinato siendo su capital Río de Ja- neiro. Brasil, con el trabajo de los negros traídos de África en sus plantacio- nes de azúcar, fue la colonia más importante para Portugal. América española En los siglos XVII y XVIII debido a la escasez de tierras agrícolas en España, muchos hombres y muje- res salieron de la península ibérica para venir a América pues veían en ella una oportunidad de vida más próspera y segura. América española. Los Borbones Los Borbones ocuparon el trono de España desde el año 1700, estos reyes establecieron en los virreinatos divi- siones territoriales llamadas intenden- cias, que en el caso de la Nueva Espa- ña son el antecedente de los actuales América en el siglo XVIII Durante este siglo las potencias eu- ropeas extendían sus colonias en América. Las primeras posesiones españo- las, las Antillas, la Española, Cuba y Jamaica, fueron el inicio para que otras naciones europeas ocuparan territorios en el Caribe, que enton- ces era un mar internacional. País Colonias Francia Haití, la Martinica, parte de la Guayana Inglaterra Jamaica y Belice Holanda Surinam A www.editorialmd.com
  • 30. 524 Historia estados que conforman la República Mexicana. Todos los cargos públicos importantes fueron designados a es- pañoles que venían a gobernar socie- dades que no conocían. Por lo que los criollos no estuvieron de acuer- do con las nuevas reformas. América española. Economía La economía de la colonia tuvo etapas de desarrollo y otras de es- tancamiento. Pasando la mitad del siglo XVI la riqueza tuvo un gran desarrollo; pero en el siglo XVII el comercio descendió y el exceso en la producción de plata provocó que el precio del metal bajara. En el siglo XVIII con la adminis- tración de los Borbón la economía volvió a crecer. América española. Organización A finales del siglo XVII existieron cuatro virreinatos: • Nueva España • Nueva Granada • Perú • La Plata También había dos Capitanías Ge- nerales en Guatemala y en Chile y las Audiencias que eran organis- mos para aplicar la ley. Los españoles gobernaron por se- parado cada una de las colonias, evitando toda relación económica y política entre ellas, razón por la cual al lograr su independencia no llega- ron a unificarse. A www.editorialmd.com