SlideShare una empresa de Scribd logo
 El Barroco es un movimiento cultural que
  se desarrolló en España durante el siglo
  XVII.
 Durante el siglo XVII la nobleza de la
  corte derrochaba en lujosos festejos, no
  producían riqueza y como el clero, no
  pagaban impuestos- Los burgueses y las
  clases populares se empobrecían, vivían
  la crisis agraria y sufrían hambre.
  La inquisición llevó a cabo una vigilancia
  exhaustiva del pensamiento y la cultura,
  lo cual marginó a España del desarrollo
  científico y filosófico del resto de Europa.
  La coincidencia con la crisis generó una
  actitud de pesimismo y desengaño. Surgió
  la angustia existencial ante la fugacidad
  de la vida i apareció el tema del
  enfrentamiento entre apariencia o ilusión
  y realidad.
 En esta época el Barroco produce uno de los momentos históricos
  de mayor esplendor en la literatura y las artes. La estética barroca
  tiende a exagerar los principios heredados del Renacimiento, los
  conceptos clásicos de armonía, naturalidad y equilibrio se
  transforman en sus opuestos: dinamismo, artificiosidad y grandes
  contrastes.
 Literatura barroca pretende sorprender a la inteligencia, impresionar
  los sentidos y conmover los sentimientos de los lectores.
La poesía lírica culta del siglo XVII es una poesía muy elaborada y difícil. Se
desarrollan dos estilos literarios:
        EL CONCEPTISMO                             EL CULTERANISMO
   El conceptismo procura que                 El culteranismo intenta que la
   el contenido sea denso y                   expresión sea brillante, pretende
   complicado, el poeta juega                 crear un mundo de imágenes
   con diversos significados de               plásticas y sensoriales con el
   los términos (las                          lenguaje poético para lograr una
   paradojas, las antítesis, las              gran belleza formal.
   hipérboles…) para lograr una
                                               Luis de Góngora seria un ejemplo
   gran condensación del
                                              de poeta que utilizaba el
   significado.
                                              culteranismo.
   Francisco de Quevedo seria
   un ejemplo de poeta que
   utilizaba el conceptismo.
LUIS DE
 GÓNGORA
Es el poeta más representativo
del culteranismo. Fue admirado
por los alardes de imaginación y
perfección que derrochaban sus
poemas, pero también criticado
por su oscuridad y dificultad.
Góngora también escribió
composiciones populares
(romances, letrillas) sobre
temas muy diversos. Un
ejemplos sería la Fábula de
Polifemo y Galatea.
FRANCISCO DE
       QUEVEDO
Es el poeta que mejor manifiesta el espíritu
desengañado y pesimista del hombre barroco.
Escribió sobre la angustia existencial ante la
brevedad de la vida y la inminencia de la muerte,
sobre el dolor producido por el amor y sobre sus
preocupaciones políticas y religiosas, siempre
desde una perspectiva moralista y desesperanza.

Entre sus abundantes obras en prosa, la que ha
dado más fama ha sido una novela picaresca: El
buscón.

Quevedo es el autor más representativo del
conceptismo. Su estilo proviene de unir gran
imaginación con su extraordinario dominio del
idioma.
 En el siglo XVII el teatro popular tuvo un gran éxito de público,
  ya que era un entretenimiento que fomentaba los valores
  políticos, sociales y religiosos establecidos.
 Los espectáculos teatrales se representaban en los “corrales
  de comedias” que eran patios descubiertos de un grupo de
  casas con un tablado como escenario y una amplia zona para
  el público.
 En el siglo XVII surgió una nueva fórmula de hacer teatro creada
  por Lope de Vega: la “Nueva Comedia”.
 Su objetivo era gustar al público. Rechaza la perspectiva clásica y
  añade innovaciones:
   o La acción se desdobla en distintos lugares y a lo largo de un
     tiempo que sobrepasa muchas veces el de un día.
   o División de la comedia en tres actos o “jornadas”: coinciden
     con la exposición, el nudo y el desenlace de la acción
     dramática.
   o Se mezcla lo trágico y lo cómico, y los personajes nobles y
     plebeyos.
   o Utilizan estrofas diversas e incluyen canciones líricas o bailes
     que eran muy del gusto popular.
   o Aparecen temas religiosos, históricos y legendarios, amorosos y
     de enredo, que se fusionan con los de honor y honra.
LOPE DE
         VEGA
Lope de Vega fue el creador de la Nueva
Comedia: el teatro nacional. Fue un autor
muy prolífico, que escribió unas mil
quinientas comedias, de las que se
conservan cuatrocientas. Entre las más
conocidas se encuentran:

Las comedias de tema histórico-
legendario. El caballero de Olmedo;
Fuenteovejuna; Peribáñez y el
comendado de Ocaña; El mejor alcalde,
el rey.

Amorosas y de enredo. La dama boba; El
castigo sin venganza; El perro del
hortelano.

De asunto religioso. La buena guarda
CALDERÓN DE LA
 BARCA
Fue otra gran figura del teatro
barroco, al que dedicó su vida.
Calderón ofrece una visión
pesimista del mundo, que presenta
como el desengaño de una ilusión o
apariencia. Su teatro tiene un
carácter ideológico y simbólico. Su
obra más conocida es, La vida es un
sueño.

Siguió la nueva fórmula teatral de
Lope, pero fue perfeccionando su
técnica dramática, para centrarse
más en una trama y un personaje
principal, al que dotó de
profundidad psicológica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Neoclasicismo el romanticismo
Neoclasicismo el romanticismoNeoclasicismo el romanticismo
Neoclasicismo el romanticismo
luis correa
 
La literatura en la Edad Media
La literatura en la Edad MediaLa literatura en la Edad Media
La literatura en la Edad Media
MariaPizarroBlog
 
Barroco exposicion literatura
Barroco exposicion literaturaBarroco exposicion literatura
Barroco exposicion literatura
Serafin Audelo
 
El neoclasicismo español
El neoclasicismo españolEl neoclasicismo español
El neoclasicismo español
Josmiliteratura
 
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura Medieval
Lilyan F.
 
Generacion del 98 2
Generacion del 98 2Generacion del 98 2
Generacion del 98 2
carolsalle
 

La actualidad más candente (20)

Realismo y naturalismo
Realismo y naturalismoRealismo y naturalismo
Realismo y naturalismo
 
Prosa renacentista
Prosa renacentistaProsa renacentista
Prosa renacentista
 
Neoclasicismo el romanticismo
Neoclasicismo el romanticismoNeoclasicismo el romanticismo
Neoclasicismo el romanticismo
 
La literatura en la Edad Media
La literatura en la Edad MediaLa literatura en la Edad Media
La literatura en la Edad Media
 
Barroco exposicion literatura
Barroco exposicion literaturaBarroco exposicion literatura
Barroco exposicion literatura
 
Alfonso x el sabio
Alfonso x el sabioAlfonso x el sabio
Alfonso x el sabio
 
Culteranismo y conceptismo
Culteranismo y conceptismoCulteranismo y conceptismo
Culteranismo y conceptismo
 
Literatura colonial
Literatura colonialLiteratura colonial
Literatura colonial
 
El neoclasicismo español
El neoclasicismo españolEl neoclasicismo español
El neoclasicismo español
 
Renacimiento o siglo de oro
Renacimiento o siglo de oroRenacimiento o siglo de oro
Renacimiento o siglo de oro
 
Barroco ppt
Barroco pptBarroco ppt
Barroco ppt
 
Generación Del 98
Generación Del 98Generación Del 98
Generación Del 98
 
Siglo de oro
Siglo de oroSiglo de oro
Siglo de oro
 
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura Medieval
 
Siglo de oro
Siglo de oroSiglo de oro
Siglo de oro
 
Generacion del 98 2
Generacion del 98 2Generacion del 98 2
Generacion del 98 2
 
Honoré de Balzac
Honoré  de BalzacHonoré  de Balzac
Honoré de Balzac
 
Literatura de la colonia
Literatura de la colonia Literatura de la colonia
Literatura de la colonia
 
Literatura Barroca
Literatura BarrocaLiteratura Barroca
Literatura Barroca
 
Montaigne
MontaigneMontaigne
Montaigne
 

Destacado

Características de la literatura barroca
Características de la literatura barrocaCaracterísticas de la literatura barroca
Características de la literatura barroca
Diver-tido
 
Lope de la vega y el teatro nuevo
Lope de la vega y el teatro nuevoLope de la vega y el teatro nuevo
Lope de la vega y el teatro nuevo
Rudi2014
 
Teatro Del S Xvii
Teatro Del S XviiTeatro Del S Xvii
Teatro Del S Xvii
los6delite
 
Lope de vega
Lope de vegaLope de vega
Lope de vega
Victor
 
El Teatro Barroco 2009
El Teatro Barroco 2009El Teatro Barroco 2009
El Teatro Barroco 2009
Fina Martinez
 
El Teatro Barroco1
El Teatro Barroco1El Teatro Barroco1
El Teatro Barroco1
Profeticc
 
Francisco de Quevedo y Villegas
Francisco de Quevedo y VillegasFrancisco de Quevedo y Villegas
Francisco de Quevedo y Villegas
lafiesperidas
 

Destacado (20)

El Barroco
El BarrocoEl Barroco
El Barroco
 
Características de la literatura barroca
Características de la literatura barrocaCaracterísticas de la literatura barroca
Características de la literatura barroca
 
Literatura Barroca
Literatura BarrocaLiteratura Barroca
Literatura Barroca
 
Música Barroc
Música BarrocMúsica Barroc
Música Barroc
 
El teatro en el Barroco español
El teatro en el Barroco españolEl teatro en el Barroco español
El teatro en el Barroco español
 
Lope de la vega y el teatro nuevo
Lope de la vega y el teatro nuevoLope de la vega y el teatro nuevo
Lope de la vega y el teatro nuevo
 
Teatro Del S Xvii
Teatro Del S XviiTeatro Del S Xvii
Teatro Del S Xvii
 
Lope de vega
Lope de vegaLope de vega
Lope de vega
 
Barroco lírica
Barroco líricaBarroco lírica
Barroco lírica
 
El Teatro Barroco 2009
El Teatro Barroco 2009El Teatro Barroco 2009
El Teatro Barroco 2009
 
El Barroco; Literatura.
El Barroco; Literatura.El Barroco; Literatura.
El Barroco; Literatura.
 
El Teatro Barroco1
El Teatro Barroco1El Teatro Barroco1
El Teatro Barroco1
 
Corrientes literarias
Corrientes literariasCorrientes literarias
Corrientes literarias
 
Literatura del barroco
Literatura del barrocoLiteratura del barroco
Literatura del barroco
 
Historia del vestuario 1
Historia del vestuario 1Historia del vestuario 1
Historia del vestuario 1
 
Conceptismo y culteranismo
Conceptismo y culteranismoConceptismo y culteranismo
Conceptismo y culteranismo
 
Francisco de Quevedo y Villegas
Francisco de Quevedo y VillegasFrancisco de Quevedo y Villegas
Francisco de Quevedo y Villegas
 
Historia del vestuario 2
Historia del vestuario 2Historia del vestuario 2
Historia del vestuario 2
 
Góngora y Quevedo
Góngora y QuevedoGóngora y Quevedo
Góngora y Quevedo
 
El barroco origen 1
El barroco origen 1El barroco origen 1
El barroco origen 1
 

Similar a La literatura en los siglos de oro: El Barroco

La literatura en los siglos de oro: El Barroco
La literatura en los siglos de oro: El BarrocoLa literatura en los siglos de oro: El Barroco
La literatura en los siglos de oro: El Barroco
taamliid
 
Temas de la literatura barroca
Temas de la literatura barrocaTemas de la literatura barroca
Temas de la literatura barroca
soficaez08
 
Trabajo l2
Trabajo l2Trabajo l2
Trabajo l2
maeell
 
Barroco-090530173327-phpapp01 (1)
 Barroco-090530173327-phpapp01 (1) Barroco-090530173327-phpapp01 (1)
Barroco-090530173327-phpapp01 (1)
electra8026
 
êL BäRRòCò
êL BäRRòCòêL BäRRòCò
êL BäRRòCò
LauRiTaM
 
Elbarroco 151209191954-lva1-app6891 ESPAÑOL 910
Elbarroco 151209191954-lva1-app6891 ESPAÑOL 910Elbarroco 151209191954-lva1-app6891 ESPAÑOL 910
Elbarroco 151209191954-lva1-app6891 ESPAÑOL 910
Portizeli
 
Power piont barroco
Power piont barrocoPower piont barroco
Power piont barroco
black-eagle
 

Similar a La literatura en los siglos de oro: El Barroco (20)

La literatura en los siglos de oro: El Barroco
La literatura en los siglos de oro: El BarrocoLa literatura en los siglos de oro: El Barroco
La literatura en los siglos de oro: El Barroco
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
Temas de la literatura barroca
Temas de la literatura barrocaTemas de la literatura barroca
Temas de la literatura barroca
 
Trabajo l2
Trabajo l2Trabajo l2
Trabajo l2
 
Contextoenelbarroco
ContextoenelbarrocoContextoenelbarroco
Contextoenelbarroco
 
el barroco español
el barroco españolel barroco español
el barroco español
 
Barroco-090530173327-phpapp01 (1)
 Barroco-090530173327-phpapp01 (1) Barroco-090530173327-phpapp01 (1)
Barroco-090530173327-phpapp01 (1)
 
êL BäRRòCò
êL BäRRòCòêL BäRRòCò
êL BäRRòCò
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
El siglo de oro literatura f2007
El siglo de oro literatura f2007El siglo de oro literatura f2007
El siglo de oro literatura f2007
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
Esquemas literatura barroca
Esquemas literatura barrocaEsquemas literatura barroca
Esquemas literatura barroca
 
literatura barroca .pptx
literatura barroca .pptxliteratura barroca .pptx
literatura barroca .pptx
 
literatura barroca .pptx
literatura barroca .pptxliteratura barroca .pptx
literatura barroca .pptx
 
literatura barroca .pptx
literatura barroca .pptxliteratura barroca .pptx
literatura barroca .pptx
 
El Barroco
El BarrocoEl Barroco
El Barroco
 
Elbarroco 151209191954-lva1-app6891 ESPAÑOL 910
Elbarroco 151209191954-lva1-app6891 ESPAÑOL 910Elbarroco 151209191954-lva1-app6891 ESPAÑOL 910
Elbarroco 151209191954-lva1-app6891 ESPAÑOL 910
 
Power piont barroco
Power piont barrocoPower piont barroco
Power piont barroco
 
LITERATURA_DEL_RENACIMIENTO_ESPAÑOL.pptx
LITERATURA_DEL_RENACIMIENTO_ESPAÑOL.pptxLITERATURA_DEL_RENACIMIENTO_ESPAÑOL.pptx
LITERATURA_DEL_RENACIMIENTO_ESPAÑOL.pptx
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 

La literatura en los siglos de oro: El Barroco

  • 1.
  • 2.  El Barroco es un movimiento cultural que se desarrolló en España durante el siglo XVII.  Durante el siglo XVII la nobleza de la corte derrochaba en lujosos festejos, no producían riqueza y como el clero, no pagaban impuestos- Los burgueses y las clases populares se empobrecían, vivían la crisis agraria y sufrían hambre. La inquisición llevó a cabo una vigilancia exhaustiva del pensamiento y la cultura, lo cual marginó a España del desarrollo científico y filosófico del resto de Europa. La coincidencia con la crisis generó una actitud de pesimismo y desengaño. Surgió la angustia existencial ante la fugacidad de la vida i apareció el tema del enfrentamiento entre apariencia o ilusión y realidad.
  • 3.  En esta época el Barroco produce uno de los momentos históricos de mayor esplendor en la literatura y las artes. La estética barroca tiende a exagerar los principios heredados del Renacimiento, los conceptos clásicos de armonía, naturalidad y equilibrio se transforman en sus opuestos: dinamismo, artificiosidad y grandes contrastes.  Literatura barroca pretende sorprender a la inteligencia, impresionar los sentidos y conmover los sentimientos de los lectores.
  • 4. La poesía lírica culta del siglo XVII es una poesía muy elaborada y difícil. Se desarrollan dos estilos literarios: EL CONCEPTISMO EL CULTERANISMO El conceptismo procura que El culteranismo intenta que la el contenido sea denso y expresión sea brillante, pretende complicado, el poeta juega crear un mundo de imágenes con diversos significados de plásticas y sensoriales con el los términos (las lenguaje poético para lograr una paradojas, las antítesis, las gran belleza formal. hipérboles…) para lograr una Luis de Góngora seria un ejemplo gran condensación del de poeta que utilizaba el significado. culteranismo. Francisco de Quevedo seria un ejemplo de poeta que utilizaba el conceptismo.
  • 5. LUIS DE GÓNGORA Es el poeta más representativo del culteranismo. Fue admirado por los alardes de imaginación y perfección que derrochaban sus poemas, pero también criticado por su oscuridad y dificultad. Góngora también escribió composiciones populares (romances, letrillas) sobre temas muy diversos. Un ejemplos sería la Fábula de Polifemo y Galatea.
  • 6. FRANCISCO DE QUEVEDO Es el poeta que mejor manifiesta el espíritu desengañado y pesimista del hombre barroco. Escribió sobre la angustia existencial ante la brevedad de la vida y la inminencia de la muerte, sobre el dolor producido por el amor y sobre sus preocupaciones políticas y religiosas, siempre desde una perspectiva moralista y desesperanza. Entre sus abundantes obras en prosa, la que ha dado más fama ha sido una novela picaresca: El buscón. Quevedo es el autor más representativo del conceptismo. Su estilo proviene de unir gran imaginación con su extraordinario dominio del idioma.
  • 7.  En el siglo XVII el teatro popular tuvo un gran éxito de público, ya que era un entretenimiento que fomentaba los valores políticos, sociales y religiosos establecidos.  Los espectáculos teatrales se representaban en los “corrales de comedias” que eran patios descubiertos de un grupo de casas con un tablado como escenario y una amplia zona para el público.
  • 8.  En el siglo XVII surgió una nueva fórmula de hacer teatro creada por Lope de Vega: la “Nueva Comedia”.  Su objetivo era gustar al público. Rechaza la perspectiva clásica y añade innovaciones: o La acción se desdobla en distintos lugares y a lo largo de un tiempo que sobrepasa muchas veces el de un día. o División de la comedia en tres actos o “jornadas”: coinciden con la exposición, el nudo y el desenlace de la acción dramática. o Se mezcla lo trágico y lo cómico, y los personajes nobles y plebeyos. o Utilizan estrofas diversas e incluyen canciones líricas o bailes que eran muy del gusto popular. o Aparecen temas religiosos, históricos y legendarios, amorosos y de enredo, que se fusionan con los de honor y honra.
  • 9. LOPE DE VEGA Lope de Vega fue el creador de la Nueva Comedia: el teatro nacional. Fue un autor muy prolífico, que escribió unas mil quinientas comedias, de las que se conservan cuatrocientas. Entre las más conocidas se encuentran: Las comedias de tema histórico- legendario. El caballero de Olmedo; Fuenteovejuna; Peribáñez y el comendado de Ocaña; El mejor alcalde, el rey. Amorosas y de enredo. La dama boba; El castigo sin venganza; El perro del hortelano. De asunto religioso. La buena guarda
  • 10. CALDERÓN DE LA BARCA Fue otra gran figura del teatro barroco, al que dedicó su vida. Calderón ofrece una visión pesimista del mundo, que presenta como el desengaño de una ilusión o apariencia. Su teatro tiene un carácter ideológico y simbólico. Su obra más conocida es, La vida es un sueño. Siguió la nueva fórmula teatral de Lope, pero fue perfeccionando su técnica dramática, para centrarse más en una trama y un personaje principal, al que dotó de profundidad psicológica.