SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDADMAYOR DE SAN SIMON
FACULTAD DE CIENCIASECONOMICAS
CARRERA:ADMINISTRACION DEEMPRESAS
ESTUDIANTE: XimenaRamosAro
DOCENTE: Mgr. José RamiroZapata Barrientos
MATERIA: Producción
COCHABAMBA – BOLIVIA
El sabio no dice todo lo quepiensa,pero piensa todo lo que dice.
Aristóteles
Introducción
El término inglés benchmarking proviene de las palabras bench (banquillo, mesa) y Mark (marca, señal).
En la acepción original del inglés la palabra compuesta sin embargo podría traducirse como medida de
calidad.
En otras palabras el benchmarking es una forma de determinar qué tan bien se desempeña una
empresa, comparadas con otras.
En el post del se indica lo siguiente sobre la aplicación del benchmarking :
<Curiosamente ,antes de que se empezaran a emplear esta palabra de “ benchmarking” , para indicar la
técnica de comparar los ratios económico-financieros y de gestión de una organización con la propia y
deducir el grado de competitividad alcanzado , ya la emplee con enorme éxito a mediados de los 70 en
SIADE, ya que gracias a Enrique Kaibel conseguimos un informe de SERCOBE en que se hacia un análisis
exhaustivo del sector de la electrónica europea, con lo que pude analizar la situación de nuestra
empresa, comprobando que seriamos altamente competitivos incluso en Europa, lo que demostró por
qué obteníamos pedidos incluso contra grandes firmas como ASEA, A.E.G,…etc.
Posteriormente, a primeros de los 80, en BIANCHI, nada mas incorporarme, fui nombrado coordinador
del Comité de Dirección para la redacción del plan de viabilidad a presentar al Ministerio de Industria
para obtener el crédito correspondiente, ya que demostré en el Consejo de Dirección que el ratio de
facturación / persona utilizado en el plan de Reconversión de CHECK no era correcto, contra el que yo
proponía mas bajo , basándome en el estudio de SERCOBE anteriormente mencionado y con las
actualizaciones precisas por la diferencia en fechas.>
Posteriormente, y ya como consultor, utilice mis conocimientos al aplicar la metodología de la SPRI
(BenchmarkIndex) con el plan HOBEKI de diagnosis del perfil competitivo en las PYMES que tuve como
clientes.
Adjunto dos diapositivas power point donde se representan las metas recursos, ventajas y ciclo PDCA de
la Diagnosis del Perfil Competitivo(DPC), comparándose con empresas europeas, y el procedimiento a
seguir para después de la recopilación de datos y el correspondiente análisis de la situación establecer
un idóneoplande accionesde mejoras.
Desarrollo
Desde el punto de vista de su marco conceptual, existen múltiples definiciones clásicas de Benchmarking
como puedenser:
• “Proceso de investigación industrial que permite a los gerentes desarrollar comparaciones entre
compañías sobre procesos y prácticas que permitan identificar lo “mejor de lo mejor” y obtener con
ellounnivel de superioridadyventaja competitiva”(Camp.1989).
ventajasque aporta laaplicacióndel Benchmarking:
• Permite el cambio de paradigmas: frente al clásico no se puede, nada mejor que exponer como otros
si pueden.
• Introduce a la empresa en la cultura del cambio y del aprendizaje continuo: las empresas adoptan una
predisposiciónnatural al cambio,ala evoluciónaaprendercosasnuevas.
• Nos ubica frente a la competencia. Nos permite saber dónde estoy en relación la competencia, con el
mercado.
• Fomentalasposibilidadesde irde lacompetenciaala cooperación.
• Es un métodosimple yeconómicode mejorarnuestragestión.
4.-Aplicaciones del Benchmarking.-
Muchas organizaciones usan las técnicas de Benchmarking cuando quieren implementar un cambio
radical en un determinado proceso altamente ligado a la consecución de estándares de calidad y
mejores prácticas estimadas a escala global. Esto, sumado al ritmo de las innovaciones y mejoras
permanentes en los procesos tecnológicos y de servicios, condiciona que el Benchmarking se constituya
en una práctica de permanente evolución y alcances inacabados.
El Benchmarking tiene sentido si se encamina a la identificación, aprendizaje, adaptación e
incorporación de las mejores prácticas disponibles.
Por tanto, podemos deducir que la utilización de la técnica del Benchmarking es adecuada cuando se
trate de lassiguientessituaciones:
• Cuando tenemos la necesidad de mejorar la satisfacción de nuestros clientes a través de la mejora de
determinadosprocesosclave ,seande produccióntécnicaode atenciónal cliente.
• Cuando queremos o necesitamos competir a un nivel de mucha mayor exigencia en materia de
calidady/oservicio.
• Cuando nuestro nivel de madurez organizativa, estandarización de procesos y calidad técnica
percibidade nuestrosserviciosnosobligaacompetiraescalainternacional.
• Cuando el desarrollo de nuestra planificación estratégica nos obliga a establecer estándares de
servicioycalidadmuysuperioresalamediadel mercado.
• Cuando buscamos establecer mejores prácticas en determinados procesos claves que permitan
alcanzar unaproductividadyrentabilidadsuperior.
• Cuando necesitamos estar permanente informados sobre el nivel competitivo global en materia de
determinadoprocesoopracticade nuestrosectorindustrial.
• Cuando requerimos general un alto valor competitivo que rompa el estándar habitual de nuestro
sectorindustrial.
• Cuando necesitamos obtener información de alto valor estratégico de otros competidores del
mercado a nivel global para avanzar con rapidez en un proceso de mejora y/u obtención de
resultados.
• Cuando requerimos incorporar un nuevo desarrollo tecnológico emergente que de alto valor a la
calidadtécnicade nuestrosproductosy/oservicios.
• Cuando la gestión de la organización está orientada hacia el cambio y apuesta por el desarrollo de
una estrategiaorientadaalaexcelencia.
• Cuando la organización está ya inmersa en la innovación e implementación de ajustes a sus procesos
de produccióno de servicio.
• Cuando la dinámica de la industria (sector) está cambiando a un ritmo acelerado y estos cambios
afectana la productividadyresultadosde laorganización.
• Cuando se requiere un cambio importante en procesos clave, productos o servicios que permitan
alcanzar y sobrepasarlasexpectativasde losconsumidores
Los principales beneficios de su aplicación en las organizaciones se encuentran en los siguientes
aspectos:
• Lograr un mayor entendimientode ladinámicade losproductosyserviciosobjetode análisis.
• Lograr un mayor entendimiento acerca de las necesidades de nuestros consumidores (usuarios /
clientes) ysusexpectativasfrente al servicio.
• Maximizarnuestrosobjetivosynivelesde desempeño acorde conestasexpectativas.
• Generar incentivos a los equipos profesionales que se orienten a la búsqueda de niveles de
desempeñosuperior.
• Sensibilizar a los equipos de trabajo institucionales en materia de ganar una mayor comprensión
sobre los procesos internos objeto de mejora y sus repercusiones en la calidad de los servicios y de su
propioprestigioprofesional.
• Lograr una mayor conciencia sobre la dinámica de los cambios que afectan las organizaciones del
sector y de otros sectores, así como sobre la capacidad de adaptación de nuestra organización a los
mismos.
• Alcanzar un mayor conocimiento y comprensión sobre los competidores y la dinámica de la industria
ennuestrosector.
• Obtener un mayor conocimiento sobre la posición de nuestra organización frente a las mejores de su
clase.
5.-Tipos de Benchmarking.-
1.-Benchmarking interno: Entendemos por Benchmarking interno a las operaciones de comparación
que podemos efectuar dentro de una misma empresa,unidades de negocio o centros de beneficio,
filiales o delegaciones. Esto, en general, es aplicable a grandes compañías, donde lo que se busca es ver
qué procesos dentro de la misma compañía son más eficientes y eficaces. Podemos así establecer
patrones de comparación con departamentos o secciones, tomándolos como estandard para iniciar
procesos de mejora continua. Se procede a un chequeo interno de los estándares de la organización,
para determinar formas potenciales de mejorar la eficiencia. Se comparan parámetros entre distintas
ubicaciones de una misma organización.
El proceso se lleva a cabo dentro de la propia organización, de la propia empresa. Se trata de aprender
de los mejores, de sus buenas prácticas, de aquellos puntos difíciles que pueden ser solventados y que
de hecho lo son por algunos empleados, al margen de la doctrina oficial de la empresa.
Muchas empresas que realizan actividades de benchmarking comienzan comparando acciones internas
de sus diferentes sucursales, divisiones o departamentos. En este tipo de benchmarking se da por hecho
que existen diferencias entre los distintos procesos de trabajo de una misma organización como
resultado de la geografía, la historia local de la organización, la naturaleza de la administración y la de
los distintos empleados. También se tiene muy claro que existen partes de la organización en donde los
procesos de trabajo son más eficientes y eficaces que los de otras partes de la organización. El objetivo
principal de esta actividad del benchmarking interno identificar los estándares de desarrollo interno de
la organización. Cuando las compañías identifican sus mejores prácticas comerciales se dan cuenta de
los beneficios de este tipo de benchmarking al poder transferir esta información a otras partes de la
organización. Además es muy útil para motivar a los empleados a comunicarse entre sí y estimula la
solución conjunta de problemas. Se pueden presentar dos desventajas, que la información recopilada
internamente represente un enfoque limitado del aspecto que es objeto del benchmarking o pueden
existir prejuicios de la organización que de alguna manera afecte los hallazgos.
2.-Benchmarking Externo: Se subdivide en dos categorías. El Benchmarking competitivo y el genérico.
2.1.-Benchmarking competitivo: es la comparación de los estándares de una organización, con los de
otras empresas (competidoras).Este suele ser el más conocido por las empresas. Podremos observar,
por lo tanto, cómo han funcionado nuevas tecnologías o métodos de trabajoen otras organizaciones .En
general consiste en efectuar pruebas de comparación así como investigaciones que nos permitan
conocer todas las ventajas y desventajas de nuestros competidores más directos, este trata de evaluar
los productos, servicios y procesos de la organización con actividades similares que ha identificado como
las más exitosas de la competencia. Se realiza entre competidores pertenecientes a un mismo sector o
actividad. Requiere un intercambio reciproco. Este tipo de benchmarking se enfoca en la identificación
de los productos, servicios y procesos de trabajo de los competidores directos de su organización. Su
objetivo es identificar información específica y compararlos con los de su organización. El benchmarking
competitivo resulta de gran utilidad cuando la empresa busca posicionar los productos, servicios y
procesos de la organización en el mercado. Una ventaja muy importante de este tipo de benchmarking
es que las organizaciones que son analizadas emplean tecnologías, prácticas, canales de distribución,
fuentes de empleo o proveedores internacionales que son idénticos o por lo menos similares. Además
de estas ventajas posee otra la cual es el intercambio de información entre organizaciones, pero no sin
antes aplicar las reglas básicas relativas a información delicada o sobre patentes.
Como ejemplo a seguir, adjuntamos dos representaciones power point donde se realizan comparaciones
entre diversos criterios que son claves para la competitividad de la organización en estudio ,
realizándose comparaciones evaluadas en un caso con el mayor competidor y e, en otro caso con los
trescompetidoresmasimportantesde susectorindustrial
• Benchmarking es el proceso continuo de medir productos, servicios y prácticas contra los
competidores reconocidos como líderes en su sector»(David T. Kearns, Director General de Xerox
Corporation)
• Entendemos Benchmarking al proceso de comparar y medir las operaciones de una organización o
sus procesos internos/externos contra los de un reconocido líder de mercado, tanto interior como
exterioral mercadode referencia»
• «Al proceso continuo de medir y comparar una organización con las organizaciones líderes en
cualquier lugar del mundo para obtener información que les ayude a ejecutar acciones para mejorar
su desempeñose denomina,Benchmarkingoestudiosde desempeñocomparativo»
• «Benchmarking es la búsqueda de las mejores prácticas de la industria que conducen a un
desempeñoexcelente » (RobertC.Camp)
• Según Kotler: “ De depender de mejorar uno mismo se puede estudiar cuáles son los mejores de la
clase entodo el mundoy se adoptanlas mejoresprácticas.”
• “Es el continuo y sistemático proceso de identificar, analizar y adaptar las mejores prácticas de la
industriaque puedanala organizaciónaun nivel de desempeñosuperior”(Spendollini,1992)
• “Es la práctica se ser suficientemente humilde para admitir que alguien siempre puede ser mejor en
algo y a la vez ser suficientemente sabio para aprender cómo competir y poder superarlo” (American
ProductivityandQualityCenter,1993)
Conclusiones
El Benchmarking es el proceso sistemático de investigar,identificar, comparar y aprender de las mejores
prácticas de otras organizaciones, sean del mismo sector o no, analizando ordenadamente el conjunto
de factores que inciden en el éxito de las mismas, aprender de sus logros y aplicarlos en nuestros
propios procesos de mejora.
Esta posible definición que reconoce no solamente que el Benchmarking no puede estar centrado en la
comparación dentro de un solo tipo de industria o sector de cara a un adecuado análisis comparativo,
implica además, la presencia de diferentes tipologías de Benchmarking en dependencia de su objeto y
los criterios de selección de referentes competitivos.
El benchmarking es una herramienta que implica un proceso continuo con el fin de analizar los
productos, servicios y procesos de trabajo de las compañías que son reconocidas como las mejores en su
ramo, con el fin de hacer comparaciones con los de nuestra empresa y de esa manera encaminarse a
realizar mejoras en la organización.
El Benchmarking es una técnica empresarial en la que se hace un estudio comparativo de las normas,
metodologías, tecnologías, prácticas, procesos y otros agentes importantes en sectores de empresas
competidoras con la finalidad de lograr objetivosespecíficos en pro del mejoramiento de la organización
propia.
Referencias
https://www.google.com/amp/www.luismiguelmanene.com/2011/04/15/benchmarkingdefiniciones-
aplicaciones-tipos-y-fases-del-proceso/amp/
https://www.google.com/amp/s/rockcontent.com/es/blog/que-es-benchmarking/amp/
Videos
https://youtu.be/G5Nasb-Ag6M
https://youtu.be/eScfLd8C2W0

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
 
Benchmarking en los procesos
Benchmarking en los procesosBenchmarking en los procesos
Benchmarking en los procesos
 
Benchmarking: definicion, ventajas y desventajas
Benchmarking: definicion, ventajas y desventajasBenchmarking: definicion, ventajas y desventajas
Benchmarking: definicion, ventajas y desventajas
 
Benchmarking
Benchmarking Benchmarking
Benchmarking
 
La Estrategia del Benchmarking
La Estrategia del BenchmarkingLa Estrategia del Benchmarking
La Estrategia del Benchmarking
 
Benchmarking y empowerment
Benchmarking y empowermentBenchmarking y empowerment
Benchmarking y empowerment
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
 
01 benchmarking
01 benchmarking01 benchmarking
01 benchmarking
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
 
Benchmarking..
Benchmarking..Benchmarking..
Benchmarking..
 
benchmarking
benchmarkingbenchmarking
benchmarking
 
Benchmarking una estrategia para la planificacion estrategica
Benchmarking una estrategia para la planificacion estrategicaBenchmarking una estrategia para la planificacion estrategica
Benchmarking una estrategia para la planificacion estrategica
 
Sga 4.2 benchmarking
Sga  4.2 benchmarkingSga  4.2 benchmarking
Sga 4.2 benchmarking
 
Benchmarketing
BenchmarketingBenchmarketing
Benchmarketing
 
Yola ayaviri martinez produ practica 1
Yola ayaviri martinez produ practica 1Yola ayaviri martinez produ practica 1
Yola ayaviri martinez produ practica 1
 
Benchmarking qué es para qué sirve y cómo hacer uno
Benchmarking qué es para qué sirve y cómo hacer unoBenchmarking qué es para qué sirve y cómo hacer uno
Benchmarking qué es para qué sirve y cómo hacer uno
 
Benchmarking antecedentes
Benchmarking antecedentesBenchmarking antecedentes
Benchmarking antecedentes
 
Investigación de xerox y el benchmarking
Investigación de xerox y el benchmarkingInvestigación de xerox y el benchmarking
Investigación de xerox y el benchmarking
 

Similar a Benchmarking (20)

El benchmarking
El benchmarkingEl benchmarking
El benchmarking
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
 
El benchmarking comparacion referencial
El benchmarking comparacion referencialEl benchmarking comparacion referencial
El benchmarking comparacion referencial
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
 
4.3.4 benchmarking
4.3.4 benchmarking4.3.4 benchmarking
4.3.4 benchmarking
 
4.3.4 BENCHMARKING
4.3.4 BENCHMARKING4.3.4 BENCHMARKING
4.3.4 BENCHMARKING
 
Concepto de benchmarking
Concepto de benchmarkingConcepto de benchmarking
Concepto de benchmarking
 
Qué es el benchmarking
Qué es el benchmarkingQué es el benchmarking
Qué es el benchmarking
 
BENCHMARKING El benchmarking es un método
BENCHMARKING El benchmarking es un métodoBENCHMARKING El benchmarking es un método
BENCHMARKING El benchmarking es un método
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
 
2)benchmarking
2)benchmarking2)benchmarking
2)benchmarking
 
Practica 2 benchmarking
Practica 2 benchmarkingPractica 2 benchmarking
Practica 2 benchmarking
 
Benchmarking adm de empresa
Benchmarking adm de empresaBenchmarking adm de empresa
Benchmarking adm de empresa
 
El benchmarking
El benchmarkingEl benchmarking
El benchmarking
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
 

Más de XimenaRamosAro (20)

Neuromarketing
NeuromarketingNeuromarketing
Neuromarketing
 
Pais mas afectado
Pais mas afectadoPais mas afectado
Pais mas afectado
 
Poblacion y muestra
Poblacion y muestraPoblacion y muestra
Poblacion y muestra
 
Segmentacion
SegmentacionSegmentacion
Segmentacion
 
El plastico
El plasticoEl plastico
El plastico
 
Analisis pest
Analisis pestAnalisis pest
Analisis pest
 
Taxonomia de bloom
Taxonomia de bloomTaxonomia de bloom
Taxonomia de bloom
 
Emociones
EmocionesEmociones
Emociones
 
Marcos de inv.
Marcos de inv.Marcos de inv.
Marcos de inv.
 
La ruta al exito
La ruta al exitoLa ruta al exito
La ruta al exito
 
Inv de mercados
Inv de mercadosInv de mercados
Inv de mercados
 
Creatividad
CreatividadCreatividad
Creatividad
 
Recopilacion de datos
Recopilacion de datosRecopilacion de datos
Recopilacion de datos
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
 
Inteligencian emocional
Inteligencian emocionalInteligencian emocional
Inteligencian emocional
 
The founder
The founderThe founder
The founder
 
Enfoque sistemático
Enfoque sistemáticoEnfoque sistemático
Enfoque sistemático
 
Factores de produccion
Factores de produccionFactores de produccion
Factores de produccion
 
Eclesiastes
EclesiastesEclesiastes
Eclesiastes
 
Demanda inelastica
Demanda inelasticaDemanda inelastica
Demanda inelastica
 

Último

Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 

Último (20)

Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

Benchmarking

  • 1. UNIVERSIDADMAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIASECONOMICAS CARRERA:ADMINISTRACION DEEMPRESAS ESTUDIANTE: XimenaRamosAro DOCENTE: Mgr. José RamiroZapata Barrientos MATERIA: Producción
  • 2. COCHABAMBA – BOLIVIA El sabio no dice todo lo quepiensa,pero piensa todo lo que dice. Aristóteles Introducción El término inglés benchmarking proviene de las palabras bench (banquillo, mesa) y Mark (marca, señal). En la acepción original del inglés la palabra compuesta sin embargo podría traducirse como medida de calidad. En otras palabras el benchmarking es una forma de determinar qué tan bien se desempeña una empresa, comparadas con otras. En el post del se indica lo siguiente sobre la aplicación del benchmarking : <Curiosamente ,antes de que se empezaran a emplear esta palabra de “ benchmarking” , para indicar la técnica de comparar los ratios económico-financieros y de gestión de una organización con la propia y deducir el grado de competitividad alcanzado , ya la emplee con enorme éxito a mediados de los 70 en SIADE, ya que gracias a Enrique Kaibel conseguimos un informe de SERCOBE en que se hacia un análisis exhaustivo del sector de la electrónica europea, con lo que pude analizar la situación de nuestra empresa, comprobando que seriamos altamente competitivos incluso en Europa, lo que demostró por qué obteníamos pedidos incluso contra grandes firmas como ASEA, A.E.G,…etc. Posteriormente, a primeros de los 80, en BIANCHI, nada mas incorporarme, fui nombrado coordinador del Comité de Dirección para la redacción del plan de viabilidad a presentar al Ministerio de Industria para obtener el crédito correspondiente, ya que demostré en el Consejo de Dirección que el ratio de facturación / persona utilizado en el plan de Reconversión de CHECK no era correcto, contra el que yo proponía mas bajo , basándome en el estudio de SERCOBE anteriormente mencionado y con las actualizaciones precisas por la diferencia en fechas.> Posteriormente, y ya como consultor, utilice mis conocimientos al aplicar la metodología de la SPRI (BenchmarkIndex) con el plan HOBEKI de diagnosis del perfil competitivo en las PYMES que tuve como clientes. Adjunto dos diapositivas power point donde se representan las metas recursos, ventajas y ciclo PDCA de la Diagnosis del Perfil Competitivo(DPC), comparándose con empresas europeas, y el procedimiento a seguir para después de la recopilación de datos y el correspondiente análisis de la situación establecer un idóneoplande accionesde mejoras. Desarrollo Desde el punto de vista de su marco conceptual, existen múltiples definiciones clásicas de Benchmarking como puedenser:
  • 3. • “Proceso de investigación industrial que permite a los gerentes desarrollar comparaciones entre compañías sobre procesos y prácticas que permitan identificar lo “mejor de lo mejor” y obtener con ellounnivel de superioridadyventaja competitiva”(Camp.1989). ventajasque aporta laaplicacióndel Benchmarking: • Permite el cambio de paradigmas: frente al clásico no se puede, nada mejor que exponer como otros si pueden. • Introduce a la empresa en la cultura del cambio y del aprendizaje continuo: las empresas adoptan una predisposiciónnatural al cambio,ala evoluciónaaprendercosasnuevas. • Nos ubica frente a la competencia. Nos permite saber dónde estoy en relación la competencia, con el mercado. • Fomentalasposibilidadesde irde lacompetenciaala cooperación. • Es un métodosimple yeconómicode mejorarnuestragestión. 4.-Aplicaciones del Benchmarking.- Muchas organizaciones usan las técnicas de Benchmarking cuando quieren implementar un cambio radical en un determinado proceso altamente ligado a la consecución de estándares de calidad y mejores prácticas estimadas a escala global. Esto, sumado al ritmo de las innovaciones y mejoras permanentes en los procesos tecnológicos y de servicios, condiciona que el Benchmarking se constituya en una práctica de permanente evolución y alcances inacabados. El Benchmarking tiene sentido si se encamina a la identificación, aprendizaje, adaptación e incorporación de las mejores prácticas disponibles. Por tanto, podemos deducir que la utilización de la técnica del Benchmarking es adecuada cuando se trate de lassiguientessituaciones: • Cuando tenemos la necesidad de mejorar la satisfacción de nuestros clientes a través de la mejora de determinadosprocesosclave ,seande produccióntécnicaode atenciónal cliente. • Cuando queremos o necesitamos competir a un nivel de mucha mayor exigencia en materia de calidady/oservicio. • Cuando nuestro nivel de madurez organizativa, estandarización de procesos y calidad técnica percibidade nuestrosserviciosnosobligaacompetiraescalainternacional. • Cuando el desarrollo de nuestra planificación estratégica nos obliga a establecer estándares de servicioycalidadmuysuperioresalamediadel mercado. • Cuando buscamos establecer mejores prácticas en determinados procesos claves que permitan alcanzar unaproductividadyrentabilidadsuperior. • Cuando necesitamos estar permanente informados sobre el nivel competitivo global en materia de determinadoprocesoopracticade nuestrosectorindustrial. • Cuando requerimos general un alto valor competitivo que rompa el estándar habitual de nuestro sectorindustrial.
  • 4. • Cuando necesitamos obtener información de alto valor estratégico de otros competidores del mercado a nivel global para avanzar con rapidez en un proceso de mejora y/u obtención de resultados. • Cuando requerimos incorporar un nuevo desarrollo tecnológico emergente que de alto valor a la calidadtécnicade nuestrosproductosy/oservicios. • Cuando la gestión de la organización está orientada hacia el cambio y apuesta por el desarrollo de una estrategiaorientadaalaexcelencia. • Cuando la organización está ya inmersa en la innovación e implementación de ajustes a sus procesos de produccióno de servicio. • Cuando la dinámica de la industria (sector) está cambiando a un ritmo acelerado y estos cambios afectana la productividadyresultadosde laorganización. • Cuando se requiere un cambio importante en procesos clave, productos o servicios que permitan alcanzar y sobrepasarlasexpectativasde losconsumidores Los principales beneficios de su aplicación en las organizaciones se encuentran en los siguientes aspectos: • Lograr un mayor entendimientode ladinámicade losproductosyserviciosobjetode análisis. • Lograr un mayor entendimiento acerca de las necesidades de nuestros consumidores (usuarios / clientes) ysusexpectativasfrente al servicio. • Maximizarnuestrosobjetivosynivelesde desempeño acorde conestasexpectativas. • Generar incentivos a los equipos profesionales que se orienten a la búsqueda de niveles de desempeñosuperior. • Sensibilizar a los equipos de trabajo institucionales en materia de ganar una mayor comprensión sobre los procesos internos objeto de mejora y sus repercusiones en la calidad de los servicios y de su propioprestigioprofesional. • Lograr una mayor conciencia sobre la dinámica de los cambios que afectan las organizaciones del sector y de otros sectores, así como sobre la capacidad de adaptación de nuestra organización a los mismos. • Alcanzar un mayor conocimiento y comprensión sobre los competidores y la dinámica de la industria ennuestrosector. • Obtener un mayor conocimiento sobre la posición de nuestra organización frente a las mejores de su clase. 5.-Tipos de Benchmarking.- 1.-Benchmarking interno: Entendemos por Benchmarking interno a las operaciones de comparación que podemos efectuar dentro de una misma empresa,unidades de negocio o centros de beneficio, filiales o delegaciones. Esto, en general, es aplicable a grandes compañías, donde lo que se busca es ver qué procesos dentro de la misma compañía son más eficientes y eficaces. Podemos así establecer patrones de comparación con departamentos o secciones, tomándolos como estandard para iniciar
  • 5. procesos de mejora continua. Se procede a un chequeo interno de los estándares de la organización, para determinar formas potenciales de mejorar la eficiencia. Se comparan parámetros entre distintas ubicaciones de una misma organización. El proceso se lleva a cabo dentro de la propia organización, de la propia empresa. Se trata de aprender de los mejores, de sus buenas prácticas, de aquellos puntos difíciles que pueden ser solventados y que de hecho lo son por algunos empleados, al margen de la doctrina oficial de la empresa. Muchas empresas que realizan actividades de benchmarking comienzan comparando acciones internas de sus diferentes sucursales, divisiones o departamentos. En este tipo de benchmarking se da por hecho que existen diferencias entre los distintos procesos de trabajo de una misma organización como resultado de la geografía, la historia local de la organización, la naturaleza de la administración y la de los distintos empleados. También se tiene muy claro que existen partes de la organización en donde los procesos de trabajo son más eficientes y eficaces que los de otras partes de la organización. El objetivo principal de esta actividad del benchmarking interno identificar los estándares de desarrollo interno de la organización. Cuando las compañías identifican sus mejores prácticas comerciales se dan cuenta de los beneficios de este tipo de benchmarking al poder transferir esta información a otras partes de la organización. Además es muy útil para motivar a los empleados a comunicarse entre sí y estimula la solución conjunta de problemas. Se pueden presentar dos desventajas, que la información recopilada internamente represente un enfoque limitado del aspecto que es objeto del benchmarking o pueden existir prejuicios de la organización que de alguna manera afecte los hallazgos. 2.-Benchmarking Externo: Se subdivide en dos categorías. El Benchmarking competitivo y el genérico. 2.1.-Benchmarking competitivo: es la comparación de los estándares de una organización, con los de otras empresas (competidoras).Este suele ser el más conocido por las empresas. Podremos observar, por lo tanto, cómo han funcionado nuevas tecnologías o métodos de trabajoen otras organizaciones .En general consiste en efectuar pruebas de comparación así como investigaciones que nos permitan conocer todas las ventajas y desventajas de nuestros competidores más directos, este trata de evaluar los productos, servicios y procesos de la organización con actividades similares que ha identificado como las más exitosas de la competencia. Se realiza entre competidores pertenecientes a un mismo sector o actividad. Requiere un intercambio reciproco. Este tipo de benchmarking se enfoca en la identificación de los productos, servicios y procesos de trabajo de los competidores directos de su organización. Su objetivo es identificar información específica y compararlos con los de su organización. El benchmarking competitivo resulta de gran utilidad cuando la empresa busca posicionar los productos, servicios y procesos de la organización en el mercado. Una ventaja muy importante de este tipo de benchmarking es que las organizaciones que son analizadas emplean tecnologías, prácticas, canales de distribución, fuentes de empleo o proveedores internacionales que son idénticos o por lo menos similares. Además de estas ventajas posee otra la cual es el intercambio de información entre organizaciones, pero no sin antes aplicar las reglas básicas relativas a información delicada o sobre patentes. Como ejemplo a seguir, adjuntamos dos representaciones power point donde se realizan comparaciones entre diversos criterios que son claves para la competitividad de la organización en estudio , realizándose comparaciones evaluadas en un caso con el mayor competidor y e, en otro caso con los trescompetidoresmasimportantesde susectorindustrial
  • 6. • Benchmarking es el proceso continuo de medir productos, servicios y prácticas contra los competidores reconocidos como líderes en su sector»(David T. Kearns, Director General de Xerox Corporation) • Entendemos Benchmarking al proceso de comparar y medir las operaciones de una organización o sus procesos internos/externos contra los de un reconocido líder de mercado, tanto interior como exterioral mercadode referencia» • «Al proceso continuo de medir y comparar una organización con las organizaciones líderes en cualquier lugar del mundo para obtener información que les ayude a ejecutar acciones para mejorar su desempeñose denomina,Benchmarkingoestudiosde desempeñocomparativo» • «Benchmarking es la búsqueda de las mejores prácticas de la industria que conducen a un desempeñoexcelente » (RobertC.Camp) • Según Kotler: “ De depender de mejorar uno mismo se puede estudiar cuáles son los mejores de la clase entodo el mundoy se adoptanlas mejoresprácticas.” • “Es el continuo y sistemático proceso de identificar, analizar y adaptar las mejores prácticas de la industriaque puedanala organizaciónaun nivel de desempeñosuperior”(Spendollini,1992) • “Es la práctica se ser suficientemente humilde para admitir que alguien siempre puede ser mejor en algo y a la vez ser suficientemente sabio para aprender cómo competir y poder superarlo” (American ProductivityandQualityCenter,1993) Conclusiones El Benchmarking es el proceso sistemático de investigar,identificar, comparar y aprender de las mejores prácticas de otras organizaciones, sean del mismo sector o no, analizando ordenadamente el conjunto de factores que inciden en el éxito de las mismas, aprender de sus logros y aplicarlos en nuestros propios procesos de mejora. Esta posible definición que reconoce no solamente que el Benchmarking no puede estar centrado en la comparación dentro de un solo tipo de industria o sector de cara a un adecuado análisis comparativo, implica además, la presencia de diferentes tipologías de Benchmarking en dependencia de su objeto y los criterios de selección de referentes competitivos. El benchmarking es una herramienta que implica un proceso continuo con el fin de analizar los productos, servicios y procesos de trabajo de las compañías que son reconocidas como las mejores en su ramo, con el fin de hacer comparaciones con los de nuestra empresa y de esa manera encaminarse a realizar mejoras en la organización. El Benchmarking es una técnica empresarial en la que se hace un estudio comparativo de las normas, metodologías, tecnologías, prácticas, procesos y otros agentes importantes en sectores de empresas competidoras con la finalidad de lograr objetivosespecíficos en pro del mejoramiento de la organización propia. Referencias https://www.google.com/amp/www.luismiguelmanene.com/2011/04/15/benchmarkingdefiniciones- aplicaciones-tipos-y-fases-del-proceso/amp/