SlideShare una empresa de Scribd logo
BALANCE
HIDROELECTROLITICO
R1 CIRUGIA GENERAL:
DRA ALICE BADA
EL MANTENIMIENTO DE UN
VOLUMEN RELATIVAMENTE CONSTANTE
Y DE UNA COMPOSICIÓN
ESTABLE DE LOS LÍQUIDOS CORPORALES
ES ESENCIAL PARA LA HOMEOSTASIS.
AGUA CORPORAL TOTAL (ACT)
ACT= (PESO)X0.6
60% > H
50% > M
COMPARTIMIENTOS CORPORALES
COMPARTIMIENTOS LÍQUIDOS FUNCIONALES
ANATOMÍA DE LOS LÍQUIDOS CORPORALES
• Los cambios de fluidos entre estos compartimentos están gobernados por:
• Alteraciones volumen.
• Alteraciones osmolaridad del líquido intravascular.
PRESIÓN OSMÓTICA
• Depende  Presión parcial de los solutos en el líquido.
• Bajo circunstancias normales, las presiones osmoticas intra y extracelular se
mantiene entre  290 y 310 mosm/l.
INTERCAMBIO NORMAL DE LÍQUIDOS Y
ELECTROLITOS
• Balance Hídrico
• Adulto normal consume promedio 2000ml agua.
• El metabolismo oxidativo endógeno de agua aporta aprox. 250ml.
• Se elimina en: orina, heces, sudoración y pérdidas insensibles
PERDIDAS INSENSIBLES
GASTO URINARIO…
INTERCAMBIO DE AGUA
• Durante la enfermedad los mecanismos regulatorios se alteran y puede ocurrir
una alteración.
• En un cirugía frecuentemente se ven estos problemas por el stress adicional de
un acto quirúrgico, uso de drenes , catéteres, la imposibilidad de tolerar líquidos
y nutrientes vía oral.
COMPOSICIÓN SECRECIONES
GASTROINTESTINALES
SOLUCIONES HIDROELECTROLITICO
LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS
• CRISTALOIDES
• Son soluciones que contienen Na como la partícula osmoticamente activa principal.
• Son relativamente baratos.
ISOTONICOS  Lactato Ringer, SSN
• Luego de 1h infusión solo el 25% permanece en el espacio intravascular.
SOL. SALINAS HIPERTONICAS  Nacl
Ideal para corregir los déficit de volumen.
SOL. HIPOTONICAS  Aguas destilada, Dx 5%, Nacl 0.45%
Utiles restituir pérdidas GI en curso y conservar el tratamiento con líquidos en el posoperatorio.
• COLOIDES
• Contiene sustancias de alto peso molecular que no migran a traves de las paredes de los
capilares.
• Están indicados cuando los cristaloides fallan en mantener el volumen plasmático por baja
presión oncótica.
ALBUMINA
• Permanecen por tiempo prolongado en espacio intravascular, indicado para
aumentar la presión oncótica.
DEXTRANO
• Polímero sintético de la glucosa, uso para expansion volumétrica.
HETALMIDON
GELATINAS  Haemaccel, gelofusin
• Requerimientos normales
• 2 a 2.5L agua al dia (30 a 40
ml/kg/dia)
• 2 mEq/kg/dia Na++
• 1 mEq/kg/dia K+
• 100gr glucosa
• Requerimientos hidroelectroliticos
REQUERIMIENTO EN EL ENFERMO QUIRURGICO
• PREOPERATORIO
• Solo usar líquidos de mantenimiento o basal
PREOPERATORIO
Se puede usar Dextrosa 5% en cloruro de sodio a 0.45% a
100ml/h como tratamiento inicial.
Se agrega k para pacientes con funcion renal normal.
Si existe un déficit reponerlo con cristaloides isotónicos,
considerando electrolitos.
Valorar terapia con clínica, signos vitales y diuresis.
Los pacientes con clínica CV deben recibir 1-2L líquidos
isotonicos en bolo.
INTRAOPERATORIO
Perdida extracelular que representa cambios en la distribución:
• Sangrado
• Líquidp peritoneal
• Edema herida qx
• Heridas extensas tej. Blandos
• Quemados
La reposición de líquido extracel. Durante una operación a menudo requiere 500 a
1000ml/h de una solucion salina balanceada para sostener la homeostasis.
POS-OPERATORIO
Debe basar en las pérdidas preoperatorias, intraoperatoria más líquidos de mantenimiento.
En periodo inicial se administra solución isotonica (sol. Salina normal o RL)
Luego de las primeras 24 a 48h se cambian los líquidos a una solución glucosada al 5% en sol. Salina al
0.45% a la que se añade Dx en pacientes que no toleran nutrición enteral.
Debe prestar atencion a la diuresis para reponer K.
Se deben reponer todas las pérdidas.
EQUILIBRIO ACIDO BASE
CONCLUCIONES
• El conocer la composicion, distribución y regulación de líquidos y electrolitos en
el organismo permite brindar un optimo manejo perioperatorio a nuestros
pacientes.
• Garantizar el óptimo balance hidroelectrolitico evitará potenciales complicaciones
que prolonguen la estancia intrahospitalaria del paciente quirúrgico.

Más contenido relacionado

Similar a BHE URP.pptx

SueroS
SueroSSueroS
Sueros
SuerosSueros
Manejo de líquidos y electrolitos en el paciente.pptx
Manejo de líquidos y electrolitos en el paciente.pptxManejo de líquidos y electrolitos en el paciente.pptx
Manejo de líquidos y electrolitos en el paciente.pptx
Jhonatansantiagolima
 
Manejo de liquidos en urgencias
Manejo de liquidos en urgenciasManejo de liquidos en urgencias
Manejo de liquidos en urgencias
sophiaromero
 
Seminario de venoclisis
Seminario de venoclisisSeminario de venoclisis
Seminario de venoclisis
medico
 
Agua y electrolitos
Agua y electrolitosAgua y electrolitos
Agua y electrolitos
RosselynTorrealba
 
AGUA Y ELECTRO BALANCE HIDRICO DLC1.pptx
AGUA Y ELECTRO BALANCE HIDRICO DLC1.pptxAGUA Y ELECTRO BALANCE HIDRICO DLC1.pptx
AGUA Y ELECTRO BALANCE HIDRICO DLC1.pptx
JOSEARGENISDELACRUZR
 
Soluciones parenterales
Soluciones parenteralesSoluciones parenterales
Soluciones parenterales
Liz Campoverde
 
Liquidos Y Electrolitos I
Liquidos Y Electrolitos ILiquidos Y Electrolitos I
Liquidos Y Electrolitos I
cirugia
 
Cap19pp[1]
Cap19pp[1]Cap19pp[1]
Cap19pp[1]
unir centro
 
Presentacion trastornos del MEDIO INTERNO.pptx
Presentacion trastornos del MEDIO INTERNO.pptxPresentacion trastornos del MEDIO INTERNO.pptx
Presentacion trastornos del MEDIO INTERNO.pptx
mariatroya11
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
Byron Nicaragua
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
jhonnattan rodriguez vasquez
 
diapositivas de soluciones 2bsksjsh.pptx
diapositivas de soluciones 2bsksjsh.pptxdiapositivas de soluciones 2bsksjsh.pptx
diapositivas de soluciones 2bsksjsh.pptx
DavidGomez427235
 
Agua y liquidos corporales
Agua y liquidos corporalesAgua y liquidos corporales
Agua y liquidos corporales
DraArcon7
 
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO E HIDRATACION EN CIRUGIA
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO E HIDRATACION EN CIRUGIADESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO E HIDRATACION EN CIRUGIA
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO E HIDRATACION EN CIRUGIA
Mei-ling Abou Assali
 
Soluciones cristaloides
Soluciones cristaloidesSoluciones cristaloides
Soluciones cristaloides
Saulo Servin
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
jacobadilio
 
Hidrosalino mayo
Hidrosalino mayoHidrosalino mayo
Hidrosalino mayo
enrique paz
 
Fluidoterapia y monitoreo 2015
Fluidoterapia y monitoreo 2015Fluidoterapia y monitoreo 2015
Fluidoterapia y monitoreo 2015
Sergio Butman
 

Similar a BHE URP.pptx (20)

SueroS
SueroSSueroS
SueroS
 
Sueros
SuerosSueros
Sueros
 
Manejo de líquidos y electrolitos en el paciente.pptx
Manejo de líquidos y electrolitos en el paciente.pptxManejo de líquidos y electrolitos en el paciente.pptx
Manejo de líquidos y electrolitos en el paciente.pptx
 
Manejo de liquidos en urgencias
Manejo de liquidos en urgenciasManejo de liquidos en urgencias
Manejo de liquidos en urgencias
 
Seminario de venoclisis
Seminario de venoclisisSeminario de venoclisis
Seminario de venoclisis
 
Agua y electrolitos
Agua y electrolitosAgua y electrolitos
Agua y electrolitos
 
AGUA Y ELECTRO BALANCE HIDRICO DLC1.pptx
AGUA Y ELECTRO BALANCE HIDRICO DLC1.pptxAGUA Y ELECTRO BALANCE HIDRICO DLC1.pptx
AGUA Y ELECTRO BALANCE HIDRICO DLC1.pptx
 
Soluciones parenterales
Soluciones parenteralesSoluciones parenterales
Soluciones parenterales
 
Liquidos Y Electrolitos I
Liquidos Y Electrolitos ILiquidos Y Electrolitos I
Liquidos Y Electrolitos I
 
Cap19pp[1]
Cap19pp[1]Cap19pp[1]
Cap19pp[1]
 
Presentacion trastornos del MEDIO INTERNO.pptx
Presentacion trastornos del MEDIO INTERNO.pptxPresentacion trastornos del MEDIO INTERNO.pptx
Presentacion trastornos del MEDIO INTERNO.pptx
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
diapositivas de soluciones 2bsksjsh.pptx
diapositivas de soluciones 2bsksjsh.pptxdiapositivas de soluciones 2bsksjsh.pptx
diapositivas de soluciones 2bsksjsh.pptx
 
Agua y liquidos corporales
Agua y liquidos corporalesAgua y liquidos corporales
Agua y liquidos corporales
 
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO E HIDRATACION EN CIRUGIA
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO E HIDRATACION EN CIRUGIADESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO E HIDRATACION EN CIRUGIA
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO E HIDRATACION EN CIRUGIA
 
Soluciones cristaloides
Soluciones cristaloidesSoluciones cristaloides
Soluciones cristaloides
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Hidrosalino mayo
Hidrosalino mayoHidrosalino mayo
Hidrosalino mayo
 
Fluidoterapia y monitoreo 2015
Fluidoterapia y monitoreo 2015Fluidoterapia y monitoreo 2015
Fluidoterapia y monitoreo 2015
 

Más de SusanOre

TAAP(1).pptx
TAAP(1).pptxTAAP(1).pptx
TAAP(1).pptx
SusanOre
 
MANEJO QUIRURGICO DE QUISTES HEPATICOS SIMPLE E HIDATIDICO.pptx
MANEJO QUIRURGICO DE QUISTES HEPATICOS SIMPLE E HIDATIDICO.pptxMANEJO QUIRURGICO DE QUISTES HEPATICOS SIMPLE E HIDATIDICO.pptx
MANEJO QUIRURGICO DE QUISTES HEPATICOS SIMPLE E HIDATIDICO.pptx
SusanOre
 
ABDOMEN ABIERTO EXPOSICIÓN.pptx
ABDOMEN ABIERTO EXPOSICIÓN.pptxABDOMEN ABIERTO EXPOSICIÓN.pptx
ABDOMEN ABIERTO EXPOSICIÓN.pptx
SusanOre
 
CASO CLINICO CUERPO EXTRAÑO.pptx
CASO CLINICO CUERPO EXTRAÑO.pptxCASO CLINICO CUERPO EXTRAÑO.pptx
CASO CLINICO CUERPO EXTRAÑO.pptx
SusanOre
 
RADIOGRAFIA DE ABDOMEN.pptx
RADIOGRAFIA DE ABDOMEN.pptxRADIOGRAFIA DE ABDOMEN.pptx
RADIOGRAFIA DE ABDOMEN.pptx
SusanOre
 
Exposicion Drenajes.pptx
Exposicion Drenajes.pptxExposicion Drenajes.pptx
Exposicion Drenajes.pptx
SusanOre
 
catetervenososcentral-170710151907.pptx
catetervenososcentral-170710151907.pptxcatetervenososcentral-170710151907.pptx
catetervenososcentral-170710151907.pptx
SusanOre
 
APENDICITIS AGUDA.pptx
APENDICITIS AGUDA.pptxAPENDICITIS AGUDA.pptx
APENDICITIS AGUDA.pptx
SusanOre
 
SEMINARIO Nº 6 TELESALUD.pptx
SEMINARIO Nº 6 TELESALUD.pptxSEMINARIO Nº 6 TELESALUD.pptx
SEMINARIO Nº 6 TELESALUD.pptx
SusanOre
 
OBSTRUCCION INTESTINAL(1).pptx
OBSTRUCCION INTESTINAL(1).pptxOBSTRUCCION INTESTINAL(1).pptx
OBSTRUCCION INTESTINAL(1).pptx
SusanOre
 
Presentación3.pptx
Presentación3.pptxPresentación3.pptx
Presentación3.pptx
SusanOre
 
CASO CLINICO.pptx
CASO CLINICO.pptxCASO CLINICO.pptx
CASO CLINICO.pptx
SusanOre
 

Más de SusanOre (12)

TAAP(1).pptx
TAAP(1).pptxTAAP(1).pptx
TAAP(1).pptx
 
MANEJO QUIRURGICO DE QUISTES HEPATICOS SIMPLE E HIDATIDICO.pptx
MANEJO QUIRURGICO DE QUISTES HEPATICOS SIMPLE E HIDATIDICO.pptxMANEJO QUIRURGICO DE QUISTES HEPATICOS SIMPLE E HIDATIDICO.pptx
MANEJO QUIRURGICO DE QUISTES HEPATICOS SIMPLE E HIDATIDICO.pptx
 
ABDOMEN ABIERTO EXPOSICIÓN.pptx
ABDOMEN ABIERTO EXPOSICIÓN.pptxABDOMEN ABIERTO EXPOSICIÓN.pptx
ABDOMEN ABIERTO EXPOSICIÓN.pptx
 
CASO CLINICO CUERPO EXTRAÑO.pptx
CASO CLINICO CUERPO EXTRAÑO.pptxCASO CLINICO CUERPO EXTRAÑO.pptx
CASO CLINICO CUERPO EXTRAÑO.pptx
 
RADIOGRAFIA DE ABDOMEN.pptx
RADIOGRAFIA DE ABDOMEN.pptxRADIOGRAFIA DE ABDOMEN.pptx
RADIOGRAFIA DE ABDOMEN.pptx
 
Exposicion Drenajes.pptx
Exposicion Drenajes.pptxExposicion Drenajes.pptx
Exposicion Drenajes.pptx
 
catetervenososcentral-170710151907.pptx
catetervenososcentral-170710151907.pptxcatetervenososcentral-170710151907.pptx
catetervenososcentral-170710151907.pptx
 
APENDICITIS AGUDA.pptx
APENDICITIS AGUDA.pptxAPENDICITIS AGUDA.pptx
APENDICITIS AGUDA.pptx
 
SEMINARIO Nº 6 TELESALUD.pptx
SEMINARIO Nº 6 TELESALUD.pptxSEMINARIO Nº 6 TELESALUD.pptx
SEMINARIO Nº 6 TELESALUD.pptx
 
OBSTRUCCION INTESTINAL(1).pptx
OBSTRUCCION INTESTINAL(1).pptxOBSTRUCCION INTESTINAL(1).pptx
OBSTRUCCION INTESTINAL(1).pptx
 
Presentación3.pptx
Presentación3.pptxPresentación3.pptx
Presentación3.pptx
 
CASO CLINICO.pptx
CASO CLINICO.pptxCASO CLINICO.pptx
CASO CLINICO.pptx
 

Último

ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 

Último (20)

ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 

BHE URP.pptx

  • 2. EL MANTENIMIENTO DE UN VOLUMEN RELATIVAMENTE CONSTANTE Y DE UNA COMPOSICIÓN ESTABLE DE LOS LÍQUIDOS CORPORALES ES ESENCIAL PARA LA HOMEOSTASIS.
  • 3. AGUA CORPORAL TOTAL (ACT) ACT= (PESO)X0.6 60% > H 50% > M
  • 6. ANATOMÍA DE LOS LÍQUIDOS CORPORALES • Los cambios de fluidos entre estos compartimentos están gobernados por: • Alteraciones volumen. • Alteraciones osmolaridad del líquido intravascular.
  • 7. PRESIÓN OSMÓTICA • Depende  Presión parcial de los solutos en el líquido. • Bajo circunstancias normales, las presiones osmoticas intra y extracelular se mantiene entre  290 y 310 mosm/l.
  • 8. INTERCAMBIO NORMAL DE LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS • Balance Hídrico • Adulto normal consume promedio 2000ml agua. • El metabolismo oxidativo endógeno de agua aporta aprox. 250ml. • Se elimina en: orina, heces, sudoración y pérdidas insensibles
  • 9.
  • 12. INTERCAMBIO DE AGUA • Durante la enfermedad los mecanismos regulatorios se alteran y puede ocurrir una alteración. • En un cirugía frecuentemente se ven estos problemas por el stress adicional de un acto quirúrgico, uso de drenes , catéteres, la imposibilidad de tolerar líquidos y nutrientes vía oral.
  • 15. LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS • CRISTALOIDES • Son soluciones que contienen Na como la partícula osmoticamente activa principal. • Son relativamente baratos. ISOTONICOS  Lactato Ringer, SSN • Luego de 1h infusión solo el 25% permanece en el espacio intravascular. SOL. SALINAS HIPERTONICAS  Nacl Ideal para corregir los déficit de volumen. SOL. HIPOTONICAS  Aguas destilada, Dx 5%, Nacl 0.45% Utiles restituir pérdidas GI en curso y conservar el tratamiento con líquidos en el posoperatorio.
  • 16. • COLOIDES • Contiene sustancias de alto peso molecular que no migran a traves de las paredes de los capilares. • Están indicados cuando los cristaloides fallan en mantener el volumen plasmático por baja presión oncótica. ALBUMINA • Permanecen por tiempo prolongado en espacio intravascular, indicado para aumentar la presión oncótica. DEXTRANO • Polímero sintético de la glucosa, uso para expansion volumétrica. HETALMIDON GELATINAS  Haemaccel, gelofusin
  • 17.
  • 18. • Requerimientos normales • 2 a 2.5L agua al dia (30 a 40 ml/kg/dia) • 2 mEq/kg/dia Na++ • 1 mEq/kg/dia K+ • 100gr glucosa • Requerimientos hidroelectroliticos
  • 19. REQUERIMIENTO EN EL ENFERMO QUIRURGICO • PREOPERATORIO • Solo usar líquidos de mantenimiento o basal
  • 20. PREOPERATORIO Se puede usar Dextrosa 5% en cloruro de sodio a 0.45% a 100ml/h como tratamiento inicial. Se agrega k para pacientes con funcion renal normal. Si existe un déficit reponerlo con cristaloides isotónicos, considerando electrolitos. Valorar terapia con clínica, signos vitales y diuresis. Los pacientes con clínica CV deben recibir 1-2L líquidos isotonicos en bolo.
  • 21. INTRAOPERATORIO Perdida extracelular que representa cambios en la distribución: • Sangrado • Líquidp peritoneal • Edema herida qx • Heridas extensas tej. Blandos • Quemados La reposición de líquido extracel. Durante una operación a menudo requiere 500 a 1000ml/h de una solucion salina balanceada para sostener la homeostasis.
  • 22. POS-OPERATORIO Debe basar en las pérdidas preoperatorias, intraoperatoria más líquidos de mantenimiento. En periodo inicial se administra solución isotonica (sol. Salina normal o RL) Luego de las primeras 24 a 48h se cambian los líquidos a una solución glucosada al 5% en sol. Salina al 0.45% a la que se añade Dx en pacientes que no toleran nutrición enteral. Debe prestar atencion a la diuresis para reponer K. Se deben reponer todas las pérdidas.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27. CONCLUCIONES • El conocer la composicion, distribución y regulación de líquidos y electrolitos en el organismo permite brindar un optimo manejo perioperatorio a nuestros pacientes. • Garantizar el óptimo balance hidroelectrolitico evitará potenciales complicaciones que prolonguen la estancia intrahospitalaria del paciente quirúrgico.