SlideShare una empresa de Scribd logo
BIOMECÁNICA DE LA
MARCHA
Jaime Opazo Aránguiz
Becado 1er año
Traumatología y Ortopedia HDS
08/02/23
INTRODUCCIÓN
• Marcha  Progresión hacia adelante, rítmica y cíclica, que
involucra el movimiento de todos los segmentos del cuerpo.
• Ciclo de marcha  movimiento que acontece entre el choque
del talón de un paso y el choque del talón del mismo pie en el
siguiente paso.
• La contracción de la mayoría de los grupos musculares es excéntrica
(alargamiento con la contracción).
• Inicio marcha  contacto del pie con el suelo (arbitrario)
Chambers, H. G., & Sutherland, D. H. (2002). A practical guide to gait analysis. The Journal of the American Academy of Orthopaedic Surgeons, 10(3), 222–231.
MARCHA NORMAL
• Estabilidad durante el apoyo
• Separación del pie con respecto al suelo durante el balanceo
• Longitud adecuada del paso
• Correcto pre-posicionamiento del pie para el contacto inicial
• Conservación de la energía
Chambers, H. G., & Sutherland, D. H. (2002). A practical guide to gait analysis. The Journal of the American Academy of Orthopaedic Surgeons, 10(3), 222–231.
CONCEPTOS
• Stride  Un Paso seguido de otro Paso con el Pie Opuesto
(dos pasos)
• Step  distancia entre los contactos iniciales de los pies
alternos (un paso)
Largo Stride: 156cm ±14cm1.02 Seg.
Largo Step: 78cm
Ancho: 8cm ±3.5cm
Rotación Externa 6.8º ±5º
Hecht, G. G., Gardner, M. J. (2022). Gait Analysis in Orthopaedic Surgery: History, Limitations, and Future Directions. The Journal of the American Academy of Orthopaedic Surgeons, 30(21), e1366–e1373.
CICLO DE LA MARCHA
Se divide en:
1. Fase de Apoyo (Stance)
• período de tiempo que el pie está en el suelo
• ~60% del ciclo de la marcha
• durante la postura, la pierna acepta el peso del cuerpo y proporciona soporte de
una sola extremidad
2. Fase de Oscilación (Swing)
• período de tiempo que el pie se separa del suelo y la pierna se mueve hacia
adelante
• ~40% del ciclo de la marcha
• el miembro avanza
Chambers, H. G., & Sutherland, D. H. (2002). A practical guide to gait analysis. The Journal of the American Academy of Orthopaedic Surgeons, 10(3), 222–231.
CICLO DE LA MARCHA
Hecht, G. G., Gardner, M. J. (2022). Gait Analysis in Orthopaedic Surgery: History, Limitations, and Future Directions. The Journal of the American Academy of Orthopaedic Surgeons, 30(21), e1366–e1373.
• Aceptación de la carga (postura)
• Contacto inicial 0-2%
• Respuesta a la carga 0-10%
• Doble apoyo inicial (De Frenada)
• Apoyo monopodal
• Apoyo intermedio 10-30%
• Apoyo terminal 30-50%
• Preoscilación 50-60%
• Doble Apoyo Final (De Empuje)
• Avance
• Oscilación inicial 60-73%
• Oscilación media 73-87%
• Oscilación terminal 87-100%
CICLO DE LA MARCHA
Hecht, G. G., Gardner, M. J. (2022). Gait Analysis in Orthopaedic Surgery: History, Limitations, and Future Directions. The Journal of the American Academy of Orthopaedic Surgeons, 30(21), e1366–e1373.
CICLO DE LA MARCHA
FASE DE APOYO
• Período de doble apoyo: 0-12%
• Apoyo unipodal: 12-50%
• 2do período de doble apoyo: 50-62%
 7% Apoyo del pie
 12% Despegue pie opuesto
 34% Elevación del talón opuesto
 50% Choque talón contralateral
Mayich, D. J., Novak, A., Vena, D.(2014). Gait analysis in orthopedic foot and ankle surgery--topical review, part 1: principles and uses of gait analysis. Foot & ankle international, 35(1), 80–90.
Miembro Contrario:
Desfase Medio Ciclo
Doble Apoyo Inicial (frenada)
Doble Apoyo Final (empuje)
ETAPAS Fase De Apoyo
ROCKER  Etapa donde la tibia gira sobre un fulcro
• Responsables del control del punto de aplicación del vector de fuerza de
reacción del suelo.
• avanza progresivamente desde el talón hacia el antepié
• Requiere un control muscular activo  coexisten 2 fenómenos:
1. Apoyo estable
2. Mantener progresión.
• 3 etapas diferentes de fulcro
• 1er Rocker: Talón (10%)
• 2do Rocker: Tobillo (20%)
• 3er Rocker: Antepié (30%)
Chambers, H. G., & Sutherland, D. H. (2002). A practical guide to gait analysis. The Journal of the American Academy of Orthopaedic Surgeons, 10(3), 222–231.
Arnold, J. B., Caravaggi, P., Fraysse, F., Thewlis, D., & Leardini, A. (2017). Movement coordination patterns between the foot joints during walking. Journal of foot and ankle research, 10, 47.
HEEL ROCKER (1°)
Desde apoyo del talón al apoyo de la planta del pie
• Comienza cuando talón se apoya en el suelo (inicio carga)
 FULCRO EN TALÓN
 Rápida flexión plantar hasta el apoyo plantar del pie
 Contracción excéntrica de músculos del compartimento
anterior (DF)
 Principal músculo es TA ayudado por EHL, modulado por EDL y
peroneo tertius.
 SUBTALAR SUPINADA PRONACION PROGRESIVA.
Chambers, H. G., & Sutherland, D. H. (2002). A practical guide to gait analysis. The Journal of the American Academy of Orthopaedic Surgeons, 10(3), 222–231.
Arnold, J. B., Caravaggi, P., Fraysse, F., Thewlis, D., & Leardini, A. (2017). Movement coordination patterns between the foot joints during walking. Journal of foot and ankle research, 10, 47.
HEEL ROCKER (1°)
 Posteriormente, comienza la dorsiflexión
 Se aplasta el arco longitudinal dado carga del peso corporal
 Eversión del calcáneo
 Rotación interna de la extremidad inferior
Se desbloquea la articulación transversa del tarso
 Absorción y disipación de las fuerzas generadas por el golpe
del pie contra el suelo
Chambers, H. G., & Sutherland, D. H. (2002). A practical guide to gait analysis. The Journal of the American Academy of Orthopaedic Surgeons, 10(3), 222–231.
Arnold, J. B., Caravaggi, P., Fraysse, F., Thewlis, D., & Leardini, A. (2017). Movement coordination patterns between the foot joints during walking. Journal of foot and ankle research, 10, 47.
ANKLE ROCKER (2°)
Desde apoyo de la planta del pie hasta que el cuerpo pasa por delante del pie
• Pie plantígrado hasta que talón se separa del suelo  FULCRO EN TOBILLO
(10-30%).
 Dorsiflexión progresiva del tobillo
 Actividad de los músculos del compartimiento posterior  controla
movimiento anterior de la tibia sobre el pie flexionado, permitiendo al
miembro contralateral aumentar longitud de paso.
 Sóleo  frena avance de tibia sobre el astrágalo (apoyo intermedio final)
 Activación de Tibial Posterior  PEAK PRONACION SUBTALAR
 Rotación externa de tibia
 Inversión del calcáneo
Mediopié pasa a ser una estructura rígida  Aumenta brazo de palanca
Chambers, H. G., & Sutherland, D. H. (2002). A practical guide to gait analysis. The Journal of the American Academy of Orthopaedic Surgeons, 10(3), 222–231.
Arnold, J. B., Caravaggi, P., Fraysse, F., Thewlis, D., & Leardini, A. (2017). Movement coordination patterns between the foot joints during walking. Journal of foot and ankle research, 10, 47.
FOREFOOT ROCKER (3º)
Desde el comienzo de la flexión plantar del tobillo al despegue de los dedos del pie
• Talón abandona suelo con apoyo de antepié en suelo  FULCRO EN ANTEPIE (30-50%)
– 50% periodo de apoyo
 Rápida flexión plantar a nivel del tobillo
 Contracción concéntrica principalmente del tríceps sural
 contacto con el suelo es exclusivo del miembro homolateral  mayor grado de
actividad muscular en pantorrilla  peak acción concéntrica en tobillo)
 Aponeurosis plantar fuerza la flexión plantar MTT, elevando el arco longitudinal.
 Flexión sobre un antepié fijo (alrededor de las articulaciones MTT-F) y termina en el
despegue del pie
 INICIO SUPINACION PROGRESIVA DE SUBTALAR (35 a 60% del ciclo)  Peak (60%)
justo antes de despegar para obtener una art Med-T totalmente rígida
• MOVIMIENTO TOTAL SUBTALAR DURANTE APOYO  6.9º
Chambers, H. G., & Sutherland, D. H. (2002). A practical guide to gait analysis. The Journal of the American Academy of Orthopaedic Surgeons, 10(3), 222–231.
Arnold, J. B., Caravaggi, P., Fraysse, F., Thewlis, D., & Leardini, A. (2017). Movement coordination patterns between the foot joints during walking. Journal of foot and ankle research, 10, 47.
EFECTO WINDLASS
• Mecanismo de tensión de la fascia plantar  símil malla
 Flexión dorsal del hallux  tensión fascia plantar 
elevación arco longitudinal del pie (+ tensión T. Aquiles + RE tibia) 
pie convertido en una estructura compacta y estable para un
despegue eficiente
Mayich, D. J., Novak, A., Vena, D., Daniels, T. R., & Brodsky, J. W. (2014). Gait analysis in orthopedic foot and ankle surgery--topical review, part 1: principles and uses of gait analysis. Foot & ankle
international, 35(1), 80–90. 47.
Mann RA: Biomechanics of the foot and ankle, in Mann RA, Coughlin MJ, eds: Surgery of the Foot and Ankle, ed 6. St Louis, MO, Mosby, 1993, pp 29-31.
ETAPAS Fase De Oscilación
• Balanceo inicial (Initial swing):
• El primer tercio de la fase de balanceo cuando el
pie se despega del suelo hasta quedar opuesto al
pie apoyado.
• Balanceo intermedio (Mid-swing):
• Desde estar opuesto al pie apoyado hasta quedar
anterior a la tibia del lado apoyado
• Balanceo terminal (Terminal swing):
• Desde el término del balanceo intermedio hasta el
apoyo del talón.
Chambers, H. G., & Sutherland, D. H. (2002). A practical guide to gait analysis. The Journal of the American Academy of Orthopaedic Surgeons, 10(3), 222–231.
Arnold, J. B., Caravaggi, P., Fraysse, F., Thewlis, D., & Leardini, A. (2017). Movement coordination patterns between the foot joints during walking. Journal of foot and ankle research, 10, 47.
COMPORTAMIENTO ANATÓMICO
FUNCIÓN DEL PIE
 Flexible en Etapa Inicial del Apoyo
• adaptación a superficie de contacto
• absorber y trasladar fuerzas
• mantener estabilidad del cuerpo
 Rígido en Etapa Final del Apoyo
• desplazar el cuerpo
Mayich, D. J., Novak, A., Vena, D., Daniels, T. R., & Brodsky, J. W. (2014). Gait analysis in orthopedic foot and ankle surgery--topical review, part 1: principles and uses of gait analysis. Foot & ankle
international, 35(1), 80–90. 47.
POSICION FUERZAS
En relación a las etapas del ciclo de la marcha
• Rápida progresión a través del talón y
mediopié para alcanzar el antepié
• Transcurre mayor parte de la fase de apoyo
Mayich, D. J., Novak, A., Vena, D., Daniels, T. R., & Brodsky, J. W. (2014). Gait analysis in orthopedic foot and ankle surgery--topical review, part 1: principles and uses of gait analysis. Foot & ankle
international, 35(1), 80–90. 47.
ACTIVACION MUSCULAR EN CICLO DE LA MARCHA
Perry J, Gait Analysis. Slack Thorofare; 1992.
Mayich, D. J., Novak, A., Vena, D., Daniels, T. R., & Brodsky, J. W. (2014). Gait analysis in orthopedic foot and ankle surgery--topical review, part 1: principles and uses of gait analysis. Foot & ankle
international, 35(1), 80–90. 47.
FASE MARCHA PERIODO MUSCULOS TIPO CONTRACCION FUNCION
APOYO ROCKER TALON COMP. ANTERIOR
(TA, EDL, EHL)
EXCENTRICA CONTROL DE FLEXION PLANTAR,
EVITANDO QUE PIE SE GOLPEE
CONTRA EL SUELO
ROCKER TOBILLO M.INTRINSECOS PIE
(+fascia plantar)
EXCENTRICA -M. INTRINSECOS Y TP MANTIENEN EL
ARCO LONGITUDINAL A TRAVES DEL
2DO ROCKER
-C. POSTERIOR SE CONTRAE PARA
CONTROLAR EL AVANCE DE LA TIBIA
SOBRE EL TOBILLO
PERONEO LARGO
COMP. POSTERIOR
(TP, FHL, EHL)
ROCKER ANTEPIE COMP. POSTERIOR
(TP, FHL, EHL)
CONCENTRICA BLOQUEA ART. MT, PERMITIENDO QUE
TOBILLO SE LEVANTE, GIRANDO
ALREDEDOR DE ART. MTT-F.
PROPORCIONA UNA PEQUEÑA FUERZA
PROPULSORA HACIA ADELANTE
OSCILACION - PERONEO CORTO CONCENTRICA DORSIFLEXION DEL PIE EN TOBILLO
PARA PERMITIR CORRECTO PRE-
POSICIONAMIENTO Y PREPARARLO
PARA EL 1ER ROCKER
COMP. ANTERIOR
(TA, EDL, EHL)
ADAPTADO DE:
Adaptado de: Perry J, Gait Analysis. Slack Thorofare; 1992, y Whittle MW. Gait Analysis. 2nd ed. Butterworth-Heinemann; 1998
Adaptado de: Perry J, Gait Analysis. Slack Thorofare; 1992, y Whittle MW. Gait Analysis. 2nd ed. Butterworth-Heinemann; 1998
APOYO
Adaptado de: Perry J, Gait Analysis. Slack Thorofare; 1992, y Whittle MW. Gait Analysis. 2nd ed. Butterworth-Heinemann; 1998
OSCILACIÓN
Adaptado de: Perry J, Gait Analysis. Slack Thorofare; 1992, y Whittle MW. Gait Analysis. 2nd ed. Butterworth-Heinemann; 1998
BIOMECÁNICA DE LA
MARCHA
Jaime Opazo Aránguiz
Becado 1er año
Traumatología y Ortopedia HDS
24/01/23

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rafael Llombart - Ligamento cruzado posterior
Rafael Llombart - Ligamento cruzado posteriorRafael Llombart - Ligamento cruzado posterior
Rafael Llombart - Ligamento cruzado posterior
Rafael Llombart Ais
 
Esquina posteromedial de Rodilla
Esquina posteromedial de RodillaEsquina posteromedial de Rodilla
Esquina posteromedial de Rodilla
Hospital Pablo Arturo Suarez
 
Analisis de la marcha anatomia
Analisis de la marcha anatomiaAnalisis de la marcha anatomia
Analisis de la marcha anatomia
TaniaOsorioPortillo
 
Reconstrução do Ligamento Cruzado Anterior com técnica All-inside - Graftlink...
Reconstrução do Ligamento Cruzado Anterior com técnica All-inside - Graftlink...Reconstrução do Ligamento Cruzado Anterior com técnica All-inside - Graftlink...
Reconstrução do Ligamento Cruzado Anterior com técnica All-inside - Graftlink...
David Sadigursky
 
Tobillo y Pie
Tobillo y PieTobillo y Pie
Tobillo y Pie
Eddlyn1910
 
Inestabilidad del carpo.pdf
Inestabilidad del carpo.pdfInestabilidad del carpo.pdf
Inestabilidad del carpo.pdf
CarlosRizo15
 
Fx de fémur Dr. Ruddy
Fx de fémur Dr. RuddyFx de fémur Dr. Ruddy
Fx de fémur Dr. Ruddy
Ruddy Ubals
 
Apuntes curso Neurodinámica 1-1
Apuntes curso Neurodinámica 1-1Apuntes curso Neurodinámica 1-1
Sindrome del operculo_toracico(neurofisiologia)
Sindrome del operculo_toracico(neurofisiologia)Sindrome del operculo_toracico(neurofisiologia)
Sindrome del operculo_toracico(neurofisiologia)
rebeca ballesteros
 
Síndrome de dupuytren y luxacion aislada del semilunar del carpo
Síndrome de dupuytren y luxacion aislada del semilunar del carpoSíndrome de dupuytren y luxacion aislada del semilunar del carpo
Síndrome de dupuytren y luxacion aislada del semilunar del carpo
eric figueroa
 
LESIONES CARTÍLAGO ACETABULAR TÖNNIS 0-1
LESIONES CARTÍLAGO ACETABULAR TÖNNIS 0-1LESIONES CARTÍLAGO ACETABULAR TÖNNIS 0-1
LESIONES CARTÍLAGO ACETABULAR TÖNNIS 0-1
Traumavist
 
Sindrome femoropatelar
Sindrome femoropatelarSindrome femoropatelar
Sindrome femoropatelar
Norma Obaid
 
Rodilla
RodillaRodilla
Rodilla
Ellay SuGato
 
Biomecanica hombro
Biomecanica hombroBiomecanica hombro
Biomecanica hombro
SSA
 
Prevención y Tratamiento de Lesiones Deportivas
Prevención y Tratamiento de Lesiones DeportivasPrevención y Tratamiento de Lesiones Deportivas
Prevención y Tratamiento de Lesiones Deportivas
FRANy1001
 
Lesion de meniscos
Lesion de meniscosLesion de meniscos
Articulación del codo
Articulación del codoArticulación del codo
Articulación del codo
Sarai Aguirre
 
Exploración física cadera
Exploración física caderaExploración física cadera
Exploración física cadera
SSA
 
pie plano final final
pie plano final finalpie plano final final
pie plano final final
elmer narvaez
 
Examen Físico y neurológico de columna vertebral
Examen Físico y neurológico de columna vertebralExamen Físico y neurológico de columna vertebral
Examen Físico y neurológico de columna vertebral
Taty Pazmiño
 

La actualidad más candente (20)

Rafael Llombart - Ligamento cruzado posterior
Rafael Llombart - Ligamento cruzado posteriorRafael Llombart - Ligamento cruzado posterior
Rafael Llombart - Ligamento cruzado posterior
 
Esquina posteromedial de Rodilla
Esquina posteromedial de RodillaEsquina posteromedial de Rodilla
Esquina posteromedial de Rodilla
 
Analisis de la marcha anatomia
Analisis de la marcha anatomiaAnalisis de la marcha anatomia
Analisis de la marcha anatomia
 
Reconstrução do Ligamento Cruzado Anterior com técnica All-inside - Graftlink...
Reconstrução do Ligamento Cruzado Anterior com técnica All-inside - Graftlink...Reconstrução do Ligamento Cruzado Anterior com técnica All-inside - Graftlink...
Reconstrução do Ligamento Cruzado Anterior com técnica All-inside - Graftlink...
 
Tobillo y Pie
Tobillo y PieTobillo y Pie
Tobillo y Pie
 
Inestabilidad del carpo.pdf
Inestabilidad del carpo.pdfInestabilidad del carpo.pdf
Inestabilidad del carpo.pdf
 
Fx de fémur Dr. Ruddy
Fx de fémur Dr. RuddyFx de fémur Dr. Ruddy
Fx de fémur Dr. Ruddy
 
Apuntes curso Neurodinámica 1-1
Apuntes curso Neurodinámica 1-1Apuntes curso Neurodinámica 1-1
Apuntes curso Neurodinámica 1-1
 
Sindrome del operculo_toracico(neurofisiologia)
Sindrome del operculo_toracico(neurofisiologia)Sindrome del operculo_toracico(neurofisiologia)
Sindrome del operculo_toracico(neurofisiologia)
 
Síndrome de dupuytren y luxacion aislada del semilunar del carpo
Síndrome de dupuytren y luxacion aislada del semilunar del carpoSíndrome de dupuytren y luxacion aislada del semilunar del carpo
Síndrome de dupuytren y luxacion aislada del semilunar del carpo
 
LESIONES CARTÍLAGO ACETABULAR TÖNNIS 0-1
LESIONES CARTÍLAGO ACETABULAR TÖNNIS 0-1LESIONES CARTÍLAGO ACETABULAR TÖNNIS 0-1
LESIONES CARTÍLAGO ACETABULAR TÖNNIS 0-1
 
Sindrome femoropatelar
Sindrome femoropatelarSindrome femoropatelar
Sindrome femoropatelar
 
Rodilla
RodillaRodilla
Rodilla
 
Biomecanica hombro
Biomecanica hombroBiomecanica hombro
Biomecanica hombro
 
Prevención y Tratamiento de Lesiones Deportivas
Prevención y Tratamiento de Lesiones DeportivasPrevención y Tratamiento de Lesiones Deportivas
Prevención y Tratamiento de Lesiones Deportivas
 
Lesion de meniscos
Lesion de meniscosLesion de meniscos
Lesion de meniscos
 
Articulación del codo
Articulación del codoArticulación del codo
Articulación del codo
 
Exploración física cadera
Exploración física caderaExploración física cadera
Exploración física cadera
 
pie plano final final
pie plano final finalpie plano final final
pie plano final final
 
Examen Físico y neurológico de columna vertebral
Examen Físico y neurológico de columna vertebralExamen Físico y neurológico de columna vertebral
Examen Físico y neurológico de columna vertebral
 

Similar a BIOMEC MARCHA.pptx

marcha (2).pptx
marcha (2).pptxmarcha (2).pptx
marcha (2).pptx
jose88148
 
La marcha humana normal y patologica humana
La marcha humana normal y patologica humanaLa marcha humana normal y patologica humana
La marcha humana normal y patologica humana
Orlando Quispe
 
Tests de evaluación de la mov. articula ROM.docx
Tests de evaluación de la mov. articula ROM.docxTests de evaluación de la mov. articula ROM.docx
Tests de evaluación de la mov. articula ROM.docx
ssuser50d496
 
Biomecánica de la Marcha
Biomecánica de la MarchaBiomecánica de la Marcha
Biomecánica de la Marcha
Christian Reque
 
Biomecánica de EEII - 4 Marcha.pptx
Biomecánica de EEII - 4 Marcha.pptxBiomecánica de EEII - 4 Marcha.pptx
Biomecánica de EEII - 4 Marcha.pptx
jaime782614
 
Lectura p..
Lectura p..Lectura p..
Lectura p..
aliciatortosa
 
Clasificación de las articulaciones
Clasificación de las articulaciones Clasificación de las articulaciones
Clasificación de las articulaciones
Juan Cruz Rodriguez
 
104934402 biomecanica-de-la-marcha
104934402 biomecanica-de-la-marcha104934402 biomecanica-de-la-marcha
104934402 biomecanica-de-la-marcha
consinga palpatine
 
Biomecánica y principios kinesiológicos.pptx
Biomecánica y principios kinesiológicos.pptxBiomecánica y principios kinesiológicos.pptx
Biomecánica y principios kinesiológicos.pptx
HectorAbreu15
 
Biomecanica de la_marcha_normal
Biomecanica de la_marcha_normalBiomecanica de la_marcha_normal
Biomecanica de la_marcha_normal
Israel Kine Cortes
 
BIOMECÁNICA Y ANATOMÍA DEL PIE sesion 4.pptx
BIOMECÁNICA Y ANATOMÍA DEL PIE sesion 4.pptxBIOMECÁNICA Y ANATOMÍA DEL PIE sesion 4.pptx
BIOMECÁNICA Y ANATOMÍA DEL PIE sesion 4.pptx
AndyReyes23
 
Anatomia y fisiologia Introduccion.pptx
Anatomia y fisiologia Introduccion.pptxAnatomia y fisiologia Introduccion.pptx
Anatomia y fisiologia Introduccion.pptx
CompletaInmunidad
 
Marcha
MarchaMarcha
BIOMECANICA y marcha Dr. Romero.ppt
BIOMECANICA y marcha Dr. Romero.pptBIOMECANICA y marcha Dr. Romero.ppt
BIOMECANICA y marcha Dr. Romero.ppt
EliannysCarolinaPobl
 
Marcha y bipedestación
Marcha y bipedestaciónMarcha y bipedestación
Marcha y bipedestación
Universidad Andrés Bello
 
Evaluacion Postural
Evaluacion Postural Evaluacion Postural
Evaluacion Postural
Pablo Vollmar
 
marcha.pptx
marcha.pptxmarcha.pptx
marcha.pptx
FlorenciaMarengo3
 
Marcha humana
Marcha humanaMarcha humana
Marcha humana
marilinmaideth
 
Estructura-armónica-del-cuerpo-humano.pptx
Estructura-armónica-del-cuerpo-humano.pptxEstructura-armónica-del-cuerpo-humano.pptx
Estructura-armónica-del-cuerpo-humano.pptx
DrEnriqueIbarra
 
Biomecánica de la marcha
Biomecánica de la marchaBiomecánica de la marcha
Biomecánica de la marcha
Emmanuel Zuñiga
 

Similar a BIOMEC MARCHA.pptx (20)

marcha (2).pptx
marcha (2).pptxmarcha (2).pptx
marcha (2).pptx
 
La marcha humana normal y patologica humana
La marcha humana normal y patologica humanaLa marcha humana normal y patologica humana
La marcha humana normal y patologica humana
 
Tests de evaluación de la mov. articula ROM.docx
Tests de evaluación de la mov. articula ROM.docxTests de evaluación de la mov. articula ROM.docx
Tests de evaluación de la mov. articula ROM.docx
 
Biomecánica de la Marcha
Biomecánica de la MarchaBiomecánica de la Marcha
Biomecánica de la Marcha
 
Biomecánica de EEII - 4 Marcha.pptx
Biomecánica de EEII - 4 Marcha.pptxBiomecánica de EEII - 4 Marcha.pptx
Biomecánica de EEII - 4 Marcha.pptx
 
Lectura p..
Lectura p..Lectura p..
Lectura p..
 
Clasificación de las articulaciones
Clasificación de las articulaciones Clasificación de las articulaciones
Clasificación de las articulaciones
 
104934402 biomecanica-de-la-marcha
104934402 biomecanica-de-la-marcha104934402 biomecanica-de-la-marcha
104934402 biomecanica-de-la-marcha
 
Biomecánica y principios kinesiológicos.pptx
Biomecánica y principios kinesiológicos.pptxBiomecánica y principios kinesiológicos.pptx
Biomecánica y principios kinesiológicos.pptx
 
Biomecanica de la_marcha_normal
Biomecanica de la_marcha_normalBiomecanica de la_marcha_normal
Biomecanica de la_marcha_normal
 
BIOMECÁNICA Y ANATOMÍA DEL PIE sesion 4.pptx
BIOMECÁNICA Y ANATOMÍA DEL PIE sesion 4.pptxBIOMECÁNICA Y ANATOMÍA DEL PIE sesion 4.pptx
BIOMECÁNICA Y ANATOMÍA DEL PIE sesion 4.pptx
 
Anatomia y fisiologia Introduccion.pptx
Anatomia y fisiologia Introduccion.pptxAnatomia y fisiologia Introduccion.pptx
Anatomia y fisiologia Introduccion.pptx
 
Marcha
MarchaMarcha
Marcha
 
BIOMECANICA y marcha Dr. Romero.ppt
BIOMECANICA y marcha Dr. Romero.pptBIOMECANICA y marcha Dr. Romero.ppt
BIOMECANICA y marcha Dr. Romero.ppt
 
Marcha y bipedestación
Marcha y bipedestaciónMarcha y bipedestación
Marcha y bipedestación
 
Evaluacion Postural
Evaluacion Postural Evaluacion Postural
Evaluacion Postural
 
marcha.pptx
marcha.pptxmarcha.pptx
marcha.pptx
 
Marcha humana
Marcha humanaMarcha humana
Marcha humana
 
Estructura-armónica-del-cuerpo-humano.pptx
Estructura-armónica-del-cuerpo-humano.pptxEstructura-armónica-del-cuerpo-humano.pptx
Estructura-armónica-del-cuerpo-humano.pptx
 
Biomecánica de la marcha
Biomecánica de la marchaBiomecánica de la marcha
Biomecánica de la marcha
 

Último

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
colincanotiffanyerik1
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 

Último (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 

BIOMEC MARCHA.pptx

  • 1. BIOMECÁNICA DE LA MARCHA Jaime Opazo Aránguiz Becado 1er año Traumatología y Ortopedia HDS 08/02/23
  • 2. INTRODUCCIÓN • Marcha  Progresión hacia adelante, rítmica y cíclica, que involucra el movimiento de todos los segmentos del cuerpo. • Ciclo de marcha  movimiento que acontece entre el choque del talón de un paso y el choque del talón del mismo pie en el siguiente paso. • La contracción de la mayoría de los grupos musculares es excéntrica (alargamiento con la contracción). • Inicio marcha  contacto del pie con el suelo (arbitrario) Chambers, H. G., & Sutherland, D. H. (2002). A practical guide to gait analysis. The Journal of the American Academy of Orthopaedic Surgeons, 10(3), 222–231.
  • 3. MARCHA NORMAL • Estabilidad durante el apoyo • Separación del pie con respecto al suelo durante el balanceo • Longitud adecuada del paso • Correcto pre-posicionamiento del pie para el contacto inicial • Conservación de la energía Chambers, H. G., & Sutherland, D. H. (2002). A practical guide to gait analysis. The Journal of the American Academy of Orthopaedic Surgeons, 10(3), 222–231.
  • 4. CONCEPTOS • Stride  Un Paso seguido de otro Paso con el Pie Opuesto (dos pasos) • Step  distancia entre los contactos iniciales de los pies alternos (un paso) Largo Stride: 156cm ±14cm1.02 Seg. Largo Step: 78cm Ancho: 8cm ±3.5cm Rotación Externa 6.8º ±5º Hecht, G. G., Gardner, M. J. (2022). Gait Analysis in Orthopaedic Surgery: History, Limitations, and Future Directions. The Journal of the American Academy of Orthopaedic Surgeons, 30(21), e1366–e1373.
  • 5. CICLO DE LA MARCHA Se divide en: 1. Fase de Apoyo (Stance) • período de tiempo que el pie está en el suelo • ~60% del ciclo de la marcha • durante la postura, la pierna acepta el peso del cuerpo y proporciona soporte de una sola extremidad 2. Fase de Oscilación (Swing) • período de tiempo que el pie se separa del suelo y la pierna se mueve hacia adelante • ~40% del ciclo de la marcha • el miembro avanza Chambers, H. G., & Sutherland, D. H. (2002). A practical guide to gait analysis. The Journal of the American Academy of Orthopaedic Surgeons, 10(3), 222–231.
  • 6. CICLO DE LA MARCHA Hecht, G. G., Gardner, M. J. (2022). Gait Analysis in Orthopaedic Surgery: History, Limitations, and Future Directions. The Journal of the American Academy of Orthopaedic Surgeons, 30(21), e1366–e1373.
  • 7. • Aceptación de la carga (postura) • Contacto inicial 0-2% • Respuesta a la carga 0-10% • Doble apoyo inicial (De Frenada) • Apoyo monopodal • Apoyo intermedio 10-30% • Apoyo terminal 30-50% • Preoscilación 50-60% • Doble Apoyo Final (De Empuje) • Avance • Oscilación inicial 60-73% • Oscilación media 73-87% • Oscilación terminal 87-100% CICLO DE LA MARCHA Hecht, G. G., Gardner, M. J. (2022). Gait Analysis in Orthopaedic Surgery: History, Limitations, and Future Directions. The Journal of the American Academy of Orthopaedic Surgeons, 30(21), e1366–e1373.
  • 8. CICLO DE LA MARCHA FASE DE APOYO • Período de doble apoyo: 0-12% • Apoyo unipodal: 12-50% • 2do período de doble apoyo: 50-62%  7% Apoyo del pie  12% Despegue pie opuesto  34% Elevación del talón opuesto  50% Choque talón contralateral Mayich, D. J., Novak, A., Vena, D.(2014). Gait analysis in orthopedic foot and ankle surgery--topical review, part 1: principles and uses of gait analysis. Foot & ankle international, 35(1), 80–90. Miembro Contrario: Desfase Medio Ciclo Doble Apoyo Inicial (frenada) Doble Apoyo Final (empuje)
  • 9. ETAPAS Fase De Apoyo ROCKER  Etapa donde la tibia gira sobre un fulcro • Responsables del control del punto de aplicación del vector de fuerza de reacción del suelo. • avanza progresivamente desde el talón hacia el antepié • Requiere un control muscular activo  coexisten 2 fenómenos: 1. Apoyo estable 2. Mantener progresión. • 3 etapas diferentes de fulcro • 1er Rocker: Talón (10%) • 2do Rocker: Tobillo (20%) • 3er Rocker: Antepié (30%) Chambers, H. G., & Sutherland, D. H. (2002). A practical guide to gait analysis. The Journal of the American Academy of Orthopaedic Surgeons, 10(3), 222–231. Arnold, J. B., Caravaggi, P., Fraysse, F., Thewlis, D., & Leardini, A. (2017). Movement coordination patterns between the foot joints during walking. Journal of foot and ankle research, 10, 47.
  • 10. HEEL ROCKER (1°) Desde apoyo del talón al apoyo de la planta del pie • Comienza cuando talón se apoya en el suelo (inicio carga)  FULCRO EN TALÓN  Rápida flexión plantar hasta el apoyo plantar del pie  Contracción excéntrica de músculos del compartimento anterior (DF)  Principal músculo es TA ayudado por EHL, modulado por EDL y peroneo tertius.  SUBTALAR SUPINADA PRONACION PROGRESIVA. Chambers, H. G., & Sutherland, D. H. (2002). A practical guide to gait analysis. The Journal of the American Academy of Orthopaedic Surgeons, 10(3), 222–231. Arnold, J. B., Caravaggi, P., Fraysse, F., Thewlis, D., & Leardini, A. (2017). Movement coordination patterns between the foot joints during walking. Journal of foot and ankle research, 10, 47.
  • 11. HEEL ROCKER (1°)  Posteriormente, comienza la dorsiflexión  Se aplasta el arco longitudinal dado carga del peso corporal  Eversión del calcáneo  Rotación interna de la extremidad inferior Se desbloquea la articulación transversa del tarso  Absorción y disipación de las fuerzas generadas por el golpe del pie contra el suelo Chambers, H. G., & Sutherland, D. H. (2002). A practical guide to gait analysis. The Journal of the American Academy of Orthopaedic Surgeons, 10(3), 222–231. Arnold, J. B., Caravaggi, P., Fraysse, F., Thewlis, D., & Leardini, A. (2017). Movement coordination patterns between the foot joints during walking. Journal of foot and ankle research, 10, 47.
  • 12. ANKLE ROCKER (2°) Desde apoyo de la planta del pie hasta que el cuerpo pasa por delante del pie • Pie plantígrado hasta que talón se separa del suelo  FULCRO EN TOBILLO (10-30%).  Dorsiflexión progresiva del tobillo  Actividad de los músculos del compartimiento posterior  controla movimiento anterior de la tibia sobre el pie flexionado, permitiendo al miembro contralateral aumentar longitud de paso.  Sóleo  frena avance de tibia sobre el astrágalo (apoyo intermedio final)  Activación de Tibial Posterior  PEAK PRONACION SUBTALAR  Rotación externa de tibia  Inversión del calcáneo Mediopié pasa a ser una estructura rígida  Aumenta brazo de palanca Chambers, H. G., & Sutherland, D. H. (2002). A practical guide to gait analysis. The Journal of the American Academy of Orthopaedic Surgeons, 10(3), 222–231. Arnold, J. B., Caravaggi, P., Fraysse, F., Thewlis, D., & Leardini, A. (2017). Movement coordination patterns between the foot joints during walking. Journal of foot and ankle research, 10, 47.
  • 13. FOREFOOT ROCKER (3º) Desde el comienzo de la flexión plantar del tobillo al despegue de los dedos del pie • Talón abandona suelo con apoyo de antepié en suelo  FULCRO EN ANTEPIE (30-50%) – 50% periodo de apoyo  Rápida flexión plantar a nivel del tobillo  Contracción concéntrica principalmente del tríceps sural  contacto con el suelo es exclusivo del miembro homolateral  mayor grado de actividad muscular en pantorrilla  peak acción concéntrica en tobillo)  Aponeurosis plantar fuerza la flexión plantar MTT, elevando el arco longitudinal.  Flexión sobre un antepié fijo (alrededor de las articulaciones MTT-F) y termina en el despegue del pie  INICIO SUPINACION PROGRESIVA DE SUBTALAR (35 a 60% del ciclo)  Peak (60%) justo antes de despegar para obtener una art Med-T totalmente rígida • MOVIMIENTO TOTAL SUBTALAR DURANTE APOYO  6.9º Chambers, H. G., & Sutherland, D. H. (2002). A practical guide to gait analysis. The Journal of the American Academy of Orthopaedic Surgeons, 10(3), 222–231. Arnold, J. B., Caravaggi, P., Fraysse, F., Thewlis, D., & Leardini, A. (2017). Movement coordination patterns between the foot joints during walking. Journal of foot and ankle research, 10, 47.
  • 14. EFECTO WINDLASS • Mecanismo de tensión de la fascia plantar  símil malla  Flexión dorsal del hallux  tensión fascia plantar  elevación arco longitudinal del pie (+ tensión T. Aquiles + RE tibia)  pie convertido en una estructura compacta y estable para un despegue eficiente Mayich, D. J., Novak, A., Vena, D., Daniels, T. R., & Brodsky, J. W. (2014). Gait analysis in orthopedic foot and ankle surgery--topical review, part 1: principles and uses of gait analysis. Foot & ankle international, 35(1), 80–90. 47.
  • 15. Mann RA: Biomechanics of the foot and ankle, in Mann RA, Coughlin MJ, eds: Surgery of the Foot and Ankle, ed 6. St Louis, MO, Mosby, 1993, pp 29-31.
  • 16. ETAPAS Fase De Oscilación • Balanceo inicial (Initial swing): • El primer tercio de la fase de balanceo cuando el pie se despega del suelo hasta quedar opuesto al pie apoyado. • Balanceo intermedio (Mid-swing): • Desde estar opuesto al pie apoyado hasta quedar anterior a la tibia del lado apoyado • Balanceo terminal (Terminal swing): • Desde el término del balanceo intermedio hasta el apoyo del talón. Chambers, H. G., & Sutherland, D. H. (2002). A practical guide to gait analysis. The Journal of the American Academy of Orthopaedic Surgeons, 10(3), 222–231. Arnold, J. B., Caravaggi, P., Fraysse, F., Thewlis, D., & Leardini, A. (2017). Movement coordination patterns between the foot joints during walking. Journal of foot and ankle research, 10, 47.
  • 17. COMPORTAMIENTO ANATÓMICO FUNCIÓN DEL PIE  Flexible en Etapa Inicial del Apoyo • adaptación a superficie de contacto • absorber y trasladar fuerzas • mantener estabilidad del cuerpo  Rígido en Etapa Final del Apoyo • desplazar el cuerpo Mayich, D. J., Novak, A., Vena, D., Daniels, T. R., & Brodsky, J. W. (2014). Gait analysis in orthopedic foot and ankle surgery--topical review, part 1: principles and uses of gait analysis. Foot & ankle international, 35(1), 80–90. 47.
  • 18. POSICION FUERZAS En relación a las etapas del ciclo de la marcha • Rápida progresión a través del talón y mediopié para alcanzar el antepié • Transcurre mayor parte de la fase de apoyo Mayich, D. J., Novak, A., Vena, D., Daniels, T. R., & Brodsky, J. W. (2014). Gait analysis in orthopedic foot and ankle surgery--topical review, part 1: principles and uses of gait analysis. Foot & ankle international, 35(1), 80–90. 47.
  • 19. ACTIVACION MUSCULAR EN CICLO DE LA MARCHA Perry J, Gait Analysis. Slack Thorofare; 1992.
  • 20. Mayich, D. J., Novak, A., Vena, D., Daniels, T. R., & Brodsky, J. W. (2014). Gait analysis in orthopedic foot and ankle surgery--topical review, part 1: principles and uses of gait analysis. Foot & ankle international, 35(1), 80–90. 47. FASE MARCHA PERIODO MUSCULOS TIPO CONTRACCION FUNCION APOYO ROCKER TALON COMP. ANTERIOR (TA, EDL, EHL) EXCENTRICA CONTROL DE FLEXION PLANTAR, EVITANDO QUE PIE SE GOLPEE CONTRA EL SUELO ROCKER TOBILLO M.INTRINSECOS PIE (+fascia plantar) EXCENTRICA -M. INTRINSECOS Y TP MANTIENEN EL ARCO LONGITUDINAL A TRAVES DEL 2DO ROCKER -C. POSTERIOR SE CONTRAE PARA CONTROLAR EL AVANCE DE LA TIBIA SOBRE EL TOBILLO PERONEO LARGO COMP. POSTERIOR (TP, FHL, EHL) ROCKER ANTEPIE COMP. POSTERIOR (TP, FHL, EHL) CONCENTRICA BLOQUEA ART. MT, PERMITIENDO QUE TOBILLO SE LEVANTE, GIRANDO ALREDEDOR DE ART. MTT-F. PROPORCIONA UNA PEQUEÑA FUERZA PROPULSORA HACIA ADELANTE OSCILACION - PERONEO CORTO CONCENTRICA DORSIFLEXION DEL PIE EN TOBILLO PARA PERMITIR CORRECTO PRE- POSICIONAMIENTO Y PREPARARLO PARA EL 1ER ROCKER COMP. ANTERIOR (TA, EDL, EHL) ADAPTADO DE:
  • 21. Adaptado de: Perry J, Gait Analysis. Slack Thorofare; 1992, y Whittle MW. Gait Analysis. 2nd ed. Butterworth-Heinemann; 1998
  • 22. Adaptado de: Perry J, Gait Analysis. Slack Thorofare; 1992, y Whittle MW. Gait Analysis. 2nd ed. Butterworth-Heinemann; 1998 APOYO
  • 23. Adaptado de: Perry J, Gait Analysis. Slack Thorofare; 1992, y Whittle MW. Gait Analysis. 2nd ed. Butterworth-Heinemann; 1998 OSCILACIÓN
  • 24. Adaptado de: Perry J, Gait Analysis. Slack Thorofare; 1992, y Whittle MW. Gait Analysis. 2nd ed. Butterworth-Heinemann; 1998
  • 25. BIOMECÁNICA DE LA MARCHA Jaime Opazo Aránguiz Becado 1er año Traumatología y Ortopedia HDS 24/01/23