SlideShare una empresa de Scribd logo
LUXACIONES Y LESIONES
TENDINOSAS DEL CARPO Y
MANO
Eric Figueroa
8-902-190
Kathianys Guerra
9-747-189
18/05/2016
LUXACIONES Y LESIONES TENDINOSAS
DEL CARPO Y MANO
• Luxaciones del carpo
• Luxación del semilunar: Es la más frecuente, se produce por una caída con la mano
en extensión. Presenta edema y dolor.
• Luxación del escafoides: poco frecuente, los signos clínicos son el edema y dolor. El
mecanismo de lesión se da por una caída con la mano en Dorsiflexion.
COMPLICACIONES
• Lesión del nervio mediano
• Lesiones del nervio cubital
LUXACIONES DE LA MANO
• Luxación del primer dedo
• Luxación metacarpofalángicas e interfalángicas: el mecanismo de lesión es una
hiperextensión de la articulación por un golpe directo.
• Lesión de los ligamentos colaterales: es frecuentes en accidentes deportivos.
Complicaciones:
• Edema
• Rigidez articular
LUXACION AISLADA DEL
SEMILUNAR DEL CARPO
DEFINICIÓN
• Esta luxación es una de las más frecuentes del carpo. Sus complicaciones como
necrosis del hueso o parálisis del mediano, son de mal pronóstico. Se considera
como una de las lesiones mayores del carpo.
MECANISMO
• La caída sobre la mano en dorsiflexión forzada de la
muñeca. El peso del cuerpo hace que el radio se apoye
sobre el hueso grande por su porción dorsal, y que este
empuje el semilunar hacia delante en la región palmar;
entonces se rompe el ligamento radiolunar dorsal y el
hueso se desliza hacia el canal del carpo sostenido solo
por el ligamento radiolunar anterior.
• Al pasar el semilunar al canal del carpo produce
compresión sobre el mediano y posible parálisis de este
nervio.
CASO CLINICO
• Paciente femenina, Isabel del Carmen, con 24 años de edad, referida por un medico general
a la área de fisioterapia por dolor a nivel de la mano y muñeca producto de una caída
realizando el aseo de la casa.
HISTORIA CLINICA
• La Px llega con la muñeca y la mano muy inflamadas, y manifiesta que sufrió una caída con
la mano en Dorsiflexion forzada, a partir de la cual comenzó a sentir dolores agudos e
impotencia funcional total de la mano, al apoyarse con las manos empujándose desde
los brazos de una silla para levantarse o al levantarse del suelo o de la cama impulsándose
sobre esa mano.
EXPLORACION FISICA
• Dolor:
Agudo, punzante, localizado ( en la palma de la mano)
Escala Numérica: 5-6
• Edema
Escala de Fovea: Grado 2
• Arco de movimiento
•Una limitación de la flexión de la muñeca.
•Disminución del espacio interarticular entre el radio y el
semilunar.
Ligamentos afectados: Escafo-semilunar y fibrocartílago
triangular.
• Fuerza muscular
TRTATAMIENTO
CORTO PLAZO
• Disminuir el dolor
• Disminuir la inflamación
• Disminuir el edema
MEDIO PLAZO
• Mejorar el arco de movimiento
• Recuperar la fuerza muscular
LARGO PLAZO
• Aumentar la fuerza muscular
• Mejorar la Propiocepcion
• Reeducación muscular
Crioterapia: Compresas frias; 15
minutos
Electroterapia: TENS; Baja frecuencia;
10 minutos
Masoterapia: Drenaje linfático: 8
minutos, effleurage.
Cinesiterapia: Mov. Flexo-Extension; 3
sesiones de 5 repeticiones
Electroterapia: TENS; Corriente BURST;15
minutos
Mecanoterapia:
Pesas 2kg
Mancuerdas
Tablero de AVD
SÍNDROME DE DUPUYTREN
¿QUÉ ES?
• Es el engrosamiento del recubrimiento alrededor de los tendones de los dedos que
resulta en una condición llamada Tenosinovitis estenosante o dedo en
resorte/gatillo. Se pueden formar protuberancias en la envoltura tendinosa debido
al uso excesivo.
¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DEL SÍNDROME DE
DUPUYTREN?
• Flexión de la articulación interfalángica proximal y medial
• Atrofia de la musculatura interósea
• Atrofia de la eminencia tenar e hipotenar
• Disminución de los arcos de movimientos de la mano
• Debilidad muscular
• Alteración de motricidad fina
• Formaciones de pequeñas bolas fibrosas (nódulos)
• Retracción de los tejidos blandos
¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DEL
SÍNDROME DE DUPUYTREN?
• Artritis reumatoide
• Gota
• Psoriasis
• Hipotiroidismo
• Diabetes mellitus
• Epilepsia
• Alcoholismo, tabaquismo
CLASIFICACIÓN DE TUBIANA
• Estadio 0 = No lesión
• Estadio N = Nódulo palmar o digital sin flexión del dedo
• Estadio 1 = Flexión total entre 0º y 45º
• Estadio 2 = Flexión total entre 45º y 90º
• Estadio 3 = Flexión total entre 90º y 135º
• Estadio 4 = Flexión total entre más de 135º
HISTORIAL CLÍNICO
• La paciente Yohana Rujano de 33 años de edad es referida al servicio de fisioterapia
por el fisiatra Alejandro Cárdenas, después de trabajar tiene sensaciones de
hormigueos, dolor, adormecimientos en la palma de la mano y a veces se desplaza
hacia el tercio distal del antebrazo. Acompañado a esto siente torpeza en
movimientos como agarrar un lápiz, abrir la puerta de su casa y actividades que
involucren la utilización la cara palmar de la mano. Yohana trabaja de ayudante en
un taller de ebanistería, además ha notado una pequeña masa anormal en el 4
dedo. Padece de diabetes mellitus tipo II.
EXPLORACIÓN FÍSICA
• Dolor:
Escala numérica: 1 Min – 10 Max
• Refiere un dolor en el valor 7, lo que indica que el dolor es agudo y mecánico por
lo tanto su aparición es de 15 dias atrás aproximadamente.
Según el curso como es el dolor:
• Continuo ( ) irruptivo (X)
Según la intensidad como es el dolor:
• Leve ( ) moderado (X) severo ( )
Como siente que es el dolor:
• Punzante (X) quemante ( ) frio ( ) caliente ( )
EXPLORACIÓN FÍSICA
• Características antropométricas:
Talla Peso IMC
1.80 M 80 Kg 24.7
Tipo somático Endomorfo
Ectomorfo X
Mesoformo
EXPLORACIÓN FÍSICA
Arco de movimiento:
• Evaluación de la goniometría en los siguientes movimientos:
• Flexión de muñeca: Obtenido 65°
• Extensión de muñeca: Obtenido 55°
• Flexión de dedos: Obtenido 80°
• Extensión de los dedos: Obtenido 3°
• Abducción de los dedos: Obtenido 9°
• Aducción de los dedos: Obtenido 10°
• Flexión de pulgar: Obtenido 40°
• Extensión de pulgar: Obtenido 20°
• Abducción del pulgar: Obtenido 35°
• Aducción del pulgar: Obtenido 35°
• Oposición del pulgar y meñique: no realiza.
EXPLORACIÓN FÍSICA
• Fuerza muscular: Evaluación de Daniel’s
• Flexión de muñeca: Grado 2
• Extensión de muñeca: Grado 1
• Flexión de dedos: Grado 1
• Extensión de los dedos: Grado 0
• Abducción de los dedos: Grado 1
• Aducción de los dedos: Grado 2
• Flexión de pulgar: Grado 2
• Extensión de pulgar: Grado 1
• Abducción del pulgar: Grado 2
• Aducción del pulgar: Grado 2
• Oposición del pulgar y meñique: No realiza
EXPLORACIÓN FÍSICA
• Pruebas especiales:
• Músculos interóseos: se obtuvo dolor, parestesia y paresia en la prueba aplicada en
las falanges 4 y 5.
• Test de Allen modificado: negativo en falanges 1, 2 y positivo en los falanges 3,4 y 5
ya que su tiempo de recuperación fue más prolongado que los anteriores falanges.
• Prueba de Fliklstein: resulto positivo en falanges 3,4 y 5 y negativo en falanges 1 y 2.
DIAGNOSTICO FISIOTERAPÉUTICO:
• Parestesias, dolor, sensación de picazón, alteración de la motricidad fina, retracción
de la fascia palmar de la mano, acortamiento de los músculos interóseos, reducción
de los arcos de movimientos en las articulaciones de la mano, debilidad en la
musculatura de la mano, aparición de pequeña masa anómala, etc… posible
Síndrome de Dupuytren.
TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO
• Objetivos cortó plazo:
• Disminuir el dolor
• Disminuir la inflamación
• Disminuir la parestesias
• Disminuir la atrofia hipotenar y tenar
TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO
• Fase inicial: Manejo del dolor e inflamación
• Crioterapia: compresas frías
• Hidroterapia: baños de contraste
• Electroterapia analgésica: TENS y ultrasonido.
TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO
• Objetivos mediano plazo:
• Aumentar el metabolismo celular
• Elongar la musculatura de la cara palmar de la mano
• Mantener y mejorar la amplitud articular en las articulaciones de la mano
TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO
• Fase intermedia: Mantener aumentar el arco articular
• Cinesiterapia activa:
• Elongación muscular de mano y muñeca. Principalmente del musculo extensor
común de los dedos y relajar el flexor común de los deos
• Flexoextensión de muñeca
• Extensión máxima de muñeca
• Movilidad de los dedos (ABD)
• Oposición de los dedos
• Oposición del pulgar
• Desviaciones laterales de la muñeca
TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO
• Objetivos a largo plazo:
• Fortalecer la musculatura de la cara palmar de la mano
• aumentar la resistencia de la musculatura de la cara palmar de la mano
• Aumentar la motricidad fina
TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO
• Fase final: mejorar la fuerza, coordinación y reeducación muscular
• Fuerza muscular: Mecanoterapia
• mesa de kannabel
• pesas rusas
• mancuernas
• Balón anti estrés
• Coordinación y reeducación muscular: Mecanoterapia
• Tablero de AVD
CASO CLÍNICO REAL

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedad de dupuytren
Enfermedad de dupuytrenEnfermedad de dupuytren
Enfermedad de dupuytren
William Alejandro Garcia Mejia
 
(2013-05-09) Hombro doloroso ppt
(2013-05-09) Hombro doloroso ppt(2013-05-09) Hombro doloroso ppt
(2013-05-09) Hombro doloroso ppt
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Exploración de la cadera
Exploración de la caderaExploración de la cadera
Exploración de la cadera
Docencia Calvià
 
Tobillo y Pie
Tobillo y PieTobillo y Pie
Tobillo y Pie
Eddlyn1910
 
Escala de funcionalismo de strickland y otros procedimientos
Escala de funcionalismo de strickland y otros procedimientosEscala de funcionalismo de strickland y otros procedimientos
Escala de funcionalismo de strickland y otros procedimientos
ANDRÉS PARRA
 
Dedo en gatillo
Dedo en gatilloDedo en gatillo
Dedo en gatillo
elmer narvaez
 
Sindrome tunel tarsiano y luxacion de peroneos
Sindrome tunel tarsiano y luxacion de peroneosSindrome tunel tarsiano y luxacion de peroneos
Sindrome tunel tarsiano y luxacion de peroneos
Bernell Marquez
 
Neuropatías por atrapamiento generalidades y tratamiento rehabilitador
Neuropatías por atrapamiento generalidades y tratamiento rehabilitadorNeuropatías por atrapamiento generalidades y tratamiento rehabilitador
Neuropatías por atrapamiento generalidades y tratamiento rehabilitador
Francisco Martín
 
Esguince de tobillo
Esguince de tobilloEsguince de tobillo
Esguince de tobillo
kevin ariel alvarez narvaez
 
Tenosinovitis de quervain
Tenosinovitis de quervainTenosinovitis de quervain
Tenosinovitis de quervain
universidad de el salvador
 
Po cadera y rodilla
Po cadera y rodillaPo cadera y rodilla
Po cadera y rodilla
David Vera Chavez
 
Fracturas complejas de humero proximal
Fracturas complejas de humero proximalFracturas complejas de humero proximal
Fracturas complejas de humero proximal
Carlos Jose Arteaga Velez
 
Contractura de Dupuytren
Contractura de DupuytrenContractura de Dupuytren
ENFERMEDAD DE DUPUYTREN
ENFERMEDAD DE DUPUYTREN ENFERMEDAD DE DUPUYTREN
Fracturas de miembros superiores en niños
Fracturas de miembros superiores en niñosFracturas de miembros superiores en niños
Fracturas de miembros superiores en niños
Martin Olaya Ordoñez
 
Lesiones ligamentarias de rodilla
Lesiones ligamentarias de rodillaLesiones ligamentarias de rodilla
Lesiones ligamentarias de rodilla
Juanjo Targa
 
Biomecanica del Tobillo
Biomecanica del TobilloBiomecanica del Tobillo
Biomecanica del Tobillo
Pablo Vollmar
 
Ferulas de Tobillo
Ferulas de TobilloFerulas de Tobillo
Ferulas de Tobillo
Jorge
 
Fracturas y luxaciones de muñeca y mano pediátrica
Fracturas y luxaciones de muñeca y mano pediátricaFracturas y luxaciones de muñeca y mano pediátrica
Fracturas y luxaciones de muñeca y mano pediátrica
Postgrado de Traumatología y Ortopedia HCM
 
Miotomas
MiotomasMiotomas

La actualidad más candente (20)

Enfermedad de dupuytren
Enfermedad de dupuytrenEnfermedad de dupuytren
Enfermedad de dupuytren
 
(2013-05-09) Hombro doloroso ppt
(2013-05-09) Hombro doloroso ppt(2013-05-09) Hombro doloroso ppt
(2013-05-09) Hombro doloroso ppt
 
Exploración de la cadera
Exploración de la caderaExploración de la cadera
Exploración de la cadera
 
Tobillo y Pie
Tobillo y PieTobillo y Pie
Tobillo y Pie
 
Escala de funcionalismo de strickland y otros procedimientos
Escala de funcionalismo de strickland y otros procedimientosEscala de funcionalismo de strickland y otros procedimientos
Escala de funcionalismo de strickland y otros procedimientos
 
Dedo en gatillo
Dedo en gatilloDedo en gatillo
Dedo en gatillo
 
Sindrome tunel tarsiano y luxacion de peroneos
Sindrome tunel tarsiano y luxacion de peroneosSindrome tunel tarsiano y luxacion de peroneos
Sindrome tunel tarsiano y luxacion de peroneos
 
Neuropatías por atrapamiento generalidades y tratamiento rehabilitador
Neuropatías por atrapamiento generalidades y tratamiento rehabilitadorNeuropatías por atrapamiento generalidades y tratamiento rehabilitador
Neuropatías por atrapamiento generalidades y tratamiento rehabilitador
 
Esguince de tobillo
Esguince de tobilloEsguince de tobillo
Esguince de tobillo
 
Tenosinovitis de quervain
Tenosinovitis de quervainTenosinovitis de quervain
Tenosinovitis de quervain
 
Po cadera y rodilla
Po cadera y rodillaPo cadera y rodilla
Po cadera y rodilla
 
Fracturas complejas de humero proximal
Fracturas complejas de humero proximalFracturas complejas de humero proximal
Fracturas complejas de humero proximal
 
Contractura de Dupuytren
Contractura de DupuytrenContractura de Dupuytren
Contractura de Dupuytren
 
ENFERMEDAD DE DUPUYTREN
ENFERMEDAD DE DUPUYTREN ENFERMEDAD DE DUPUYTREN
ENFERMEDAD DE DUPUYTREN
 
Fracturas de miembros superiores en niños
Fracturas de miembros superiores en niñosFracturas de miembros superiores en niños
Fracturas de miembros superiores en niños
 
Lesiones ligamentarias de rodilla
Lesiones ligamentarias de rodillaLesiones ligamentarias de rodilla
Lesiones ligamentarias de rodilla
 
Biomecanica del Tobillo
Biomecanica del TobilloBiomecanica del Tobillo
Biomecanica del Tobillo
 
Ferulas de Tobillo
Ferulas de TobilloFerulas de Tobillo
Ferulas de Tobillo
 
Fracturas y luxaciones de muñeca y mano pediátrica
Fracturas y luxaciones de muñeca y mano pediátricaFracturas y luxaciones de muñeca y mano pediátrica
Fracturas y luxaciones de muñeca y mano pediátrica
 
Miotomas
MiotomasMiotomas
Miotomas
 

Similar a Síndrome de dupuytren y luxacion aislada del semilunar del carpo

Patologias hombro jueves sanchez santillan
Patologias hombro jueves sanchez santillanPatologias hombro jueves sanchez santillan
Patologias hombro jueves sanchez santillan
CECY50
 
ESGUINCES Y LUXACIONES.ppt
ESGUINCES Y LUXACIONES.pptESGUINCES Y LUXACIONES.ppt
ESGUINCES Y LUXACIONES.ppt
Guillermo Redondo
 
Patologías de miembro inferior
Patologías de miembro inferior Patologías de miembro inferior
Patologías de miembro inferior
Samir Solano Casallo
 
Epicondilitis
Epicondilitis Epicondilitis
Epicondilitis
Jorge Renteros Parra
 
Mano
ManoMano
Mano
CECY50
 
MORAN FACUNDO RENSO-PATOLOGIAS OSTEOMUSCULAR.pdf
MORAN FACUNDO RENSO-PATOLOGIAS OSTEOMUSCULAR.pdfMORAN FACUNDO RENSO-PATOLOGIAS OSTEOMUSCULAR.pdf
MORAN FACUNDO RENSO-PATOLOGIAS OSTEOMUSCULAR.pdf
RensoMoranFacundo
 
Epicondilitis
EpicondilitisEpicondilitis
Epicondilitis
Itallo Hans Benedetti
 
DESORDENES OSTEOMUSCULARES.pptx
DESORDENES OSTEOMUSCULARES.pptxDESORDENES OSTEOMUSCULARES.pptx
DESORDENES OSTEOMUSCULARES.pptx
Maria C Santana Barona
 
Codo.pptx
Codo.pptxCodo.pptx
Codo.pptx
Traumatologiahvq
 
Fracturas Miembro Superior
Fracturas Miembro SuperiorFracturas Miembro Superior
Fracturas Miembro Superior
cirugiageneralURosario
 
Lesiones deportivas
Lesiones deportivasLesiones deportivas
Lesiones deportivas
carlybravo
 
Ponencia epicondilitis Hospital San Juan de Dios. Cirugia, servicio de Ortop...
Ponencia epicondilitis Hospital San  Juan de Dios. Cirugia, servicio de Ortop...Ponencia epicondilitis Hospital San  Juan de Dios. Cirugia, servicio de Ortop...
Ponencia epicondilitis Hospital San Juan de Dios. Cirugia, servicio de Ortop...
Andres Aguilar
 
Sindrome doloroso del hombro
Sindrome doloroso del hombroSindrome doloroso del hombro
Sindrome doloroso del hombro
yaneira varela
 
Semiología de pelvis y cadera
Semiología de pelvis y caderaSemiología de pelvis y cadera
Semiología de pelvis y cadera
Yessika Blankicett E
 
Lesiones de la mano
Lesiones de la manoLesiones de la mano
Lesiones de la mano
YESID HERNANDEZ MD.
 
Villodres 1
Villodres 1Villodres 1
Villodres 1
carlosugarte30
 
Patologia, luxaciones y fracturas del codo
Patologia, luxaciones y fracturas del codoPatologia, luxaciones y fracturas del codo
Patologia, luxaciones y fracturas del codo
Carolina Choez
 
Semiologia medica: Sistema musculo esquelético
Semiologia medica: Sistema musculo esqueléticoSemiologia medica: Sistema musculo esquelético
Semiologia medica: Sistema musculo esquelético
Patricia Rosario Reyes
 
exploración fisica de hombro propedeutica 1
exploración fisica de hombro propedeutica 1exploración fisica de hombro propedeutica 1
exploración fisica de hombro propedeutica 1
AlexanderDiaz362227
 
Aparatoosteomuscular3 150526024000-lva1-app6892 (1)
Aparatoosteomuscular3 150526024000-lva1-app6892 (1)Aparatoosteomuscular3 150526024000-lva1-app6892 (1)
Aparatoosteomuscular3 150526024000-lva1-app6892 (1)
LauPala
 

Similar a Síndrome de dupuytren y luxacion aislada del semilunar del carpo (20)

Patologias hombro jueves sanchez santillan
Patologias hombro jueves sanchez santillanPatologias hombro jueves sanchez santillan
Patologias hombro jueves sanchez santillan
 
ESGUINCES Y LUXACIONES.ppt
ESGUINCES Y LUXACIONES.pptESGUINCES Y LUXACIONES.ppt
ESGUINCES Y LUXACIONES.ppt
 
Patologías de miembro inferior
Patologías de miembro inferior Patologías de miembro inferior
Patologías de miembro inferior
 
Epicondilitis
Epicondilitis Epicondilitis
Epicondilitis
 
Mano
ManoMano
Mano
 
MORAN FACUNDO RENSO-PATOLOGIAS OSTEOMUSCULAR.pdf
MORAN FACUNDO RENSO-PATOLOGIAS OSTEOMUSCULAR.pdfMORAN FACUNDO RENSO-PATOLOGIAS OSTEOMUSCULAR.pdf
MORAN FACUNDO RENSO-PATOLOGIAS OSTEOMUSCULAR.pdf
 
Epicondilitis
EpicondilitisEpicondilitis
Epicondilitis
 
DESORDENES OSTEOMUSCULARES.pptx
DESORDENES OSTEOMUSCULARES.pptxDESORDENES OSTEOMUSCULARES.pptx
DESORDENES OSTEOMUSCULARES.pptx
 
Codo.pptx
Codo.pptxCodo.pptx
Codo.pptx
 
Fracturas Miembro Superior
Fracturas Miembro SuperiorFracturas Miembro Superior
Fracturas Miembro Superior
 
Lesiones deportivas
Lesiones deportivasLesiones deportivas
Lesiones deportivas
 
Ponencia epicondilitis Hospital San Juan de Dios. Cirugia, servicio de Ortop...
Ponencia epicondilitis Hospital San  Juan de Dios. Cirugia, servicio de Ortop...Ponencia epicondilitis Hospital San  Juan de Dios. Cirugia, servicio de Ortop...
Ponencia epicondilitis Hospital San Juan de Dios. Cirugia, servicio de Ortop...
 
Sindrome doloroso del hombro
Sindrome doloroso del hombroSindrome doloroso del hombro
Sindrome doloroso del hombro
 
Semiología de pelvis y cadera
Semiología de pelvis y caderaSemiología de pelvis y cadera
Semiología de pelvis y cadera
 
Lesiones de la mano
Lesiones de la manoLesiones de la mano
Lesiones de la mano
 
Villodres 1
Villodres 1Villodres 1
Villodres 1
 
Patologia, luxaciones y fracturas del codo
Patologia, luxaciones y fracturas del codoPatologia, luxaciones y fracturas del codo
Patologia, luxaciones y fracturas del codo
 
Semiologia medica: Sistema musculo esquelético
Semiologia medica: Sistema musculo esqueléticoSemiologia medica: Sistema musculo esquelético
Semiologia medica: Sistema musculo esquelético
 
exploración fisica de hombro propedeutica 1
exploración fisica de hombro propedeutica 1exploración fisica de hombro propedeutica 1
exploración fisica de hombro propedeutica 1
 
Aparatoosteomuscular3 150526024000-lva1-app6892 (1)
Aparatoosteomuscular3 150526024000-lva1-app6892 (1)Aparatoosteomuscular3 150526024000-lva1-app6892 (1)
Aparatoosteomuscular3 150526024000-lva1-app6892 (1)
 

Último

Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
JocelynCristinaSaldi
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Fernando Macas
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 

Último (20)

Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 

Síndrome de dupuytren y luxacion aislada del semilunar del carpo

  • 1. LUXACIONES Y LESIONES TENDINOSAS DEL CARPO Y MANO Eric Figueroa 8-902-190 Kathianys Guerra 9-747-189 18/05/2016
  • 2. LUXACIONES Y LESIONES TENDINOSAS DEL CARPO Y MANO • Luxaciones del carpo • Luxación del semilunar: Es la más frecuente, se produce por una caída con la mano en extensión. Presenta edema y dolor. • Luxación del escafoides: poco frecuente, los signos clínicos son el edema y dolor. El mecanismo de lesión se da por una caída con la mano en Dorsiflexion.
  • 3. COMPLICACIONES • Lesión del nervio mediano • Lesiones del nervio cubital
  • 4. LUXACIONES DE LA MANO • Luxación del primer dedo • Luxación metacarpofalángicas e interfalángicas: el mecanismo de lesión es una hiperextensión de la articulación por un golpe directo. • Lesión de los ligamentos colaterales: es frecuentes en accidentes deportivos. Complicaciones: • Edema • Rigidez articular
  • 6. DEFINICIÓN • Esta luxación es una de las más frecuentes del carpo. Sus complicaciones como necrosis del hueso o parálisis del mediano, son de mal pronóstico. Se considera como una de las lesiones mayores del carpo.
  • 7. MECANISMO • La caída sobre la mano en dorsiflexión forzada de la muñeca. El peso del cuerpo hace que el radio se apoye sobre el hueso grande por su porción dorsal, y que este empuje el semilunar hacia delante en la región palmar; entonces se rompe el ligamento radiolunar dorsal y el hueso se desliza hacia el canal del carpo sostenido solo por el ligamento radiolunar anterior. • Al pasar el semilunar al canal del carpo produce compresión sobre el mediano y posible parálisis de este nervio.
  • 8. CASO CLINICO • Paciente femenina, Isabel del Carmen, con 24 años de edad, referida por un medico general a la área de fisioterapia por dolor a nivel de la mano y muñeca producto de una caída realizando el aseo de la casa.
  • 9. HISTORIA CLINICA • La Px llega con la muñeca y la mano muy inflamadas, y manifiesta que sufrió una caída con la mano en Dorsiflexion forzada, a partir de la cual comenzó a sentir dolores agudos e impotencia funcional total de la mano, al apoyarse con las manos empujándose desde los brazos de una silla para levantarse o al levantarse del suelo o de la cama impulsándose sobre esa mano.
  • 10. EXPLORACION FISICA • Dolor: Agudo, punzante, localizado ( en la palma de la mano) Escala Numérica: 5-6 • Edema Escala de Fovea: Grado 2 • Arco de movimiento •Una limitación de la flexión de la muñeca. •Disminución del espacio interarticular entre el radio y el semilunar. Ligamentos afectados: Escafo-semilunar y fibrocartílago triangular. • Fuerza muscular
  • 11. TRTATAMIENTO CORTO PLAZO • Disminuir el dolor • Disminuir la inflamación • Disminuir el edema MEDIO PLAZO • Mejorar el arco de movimiento • Recuperar la fuerza muscular LARGO PLAZO • Aumentar la fuerza muscular • Mejorar la Propiocepcion • Reeducación muscular Crioterapia: Compresas frias; 15 minutos Electroterapia: TENS; Baja frecuencia; 10 minutos Masoterapia: Drenaje linfático: 8 minutos, effleurage. Cinesiterapia: Mov. Flexo-Extension; 3 sesiones de 5 repeticiones Electroterapia: TENS; Corriente BURST;15 minutos Mecanoterapia: Pesas 2kg Mancuerdas Tablero de AVD
  • 13. ¿QUÉ ES? • Es el engrosamiento del recubrimiento alrededor de los tendones de los dedos que resulta en una condición llamada Tenosinovitis estenosante o dedo en resorte/gatillo. Se pueden formar protuberancias en la envoltura tendinosa debido al uso excesivo.
  • 14. ¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DEL SÍNDROME DE DUPUYTREN? • Flexión de la articulación interfalángica proximal y medial • Atrofia de la musculatura interósea • Atrofia de la eminencia tenar e hipotenar • Disminución de los arcos de movimientos de la mano • Debilidad muscular • Alteración de motricidad fina • Formaciones de pequeñas bolas fibrosas (nódulos) • Retracción de los tejidos blandos
  • 15. ¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DEL SÍNDROME DE DUPUYTREN? • Artritis reumatoide • Gota • Psoriasis • Hipotiroidismo • Diabetes mellitus • Epilepsia • Alcoholismo, tabaquismo
  • 16. CLASIFICACIÓN DE TUBIANA • Estadio 0 = No lesión • Estadio N = Nódulo palmar o digital sin flexión del dedo • Estadio 1 = Flexión total entre 0º y 45º • Estadio 2 = Flexión total entre 45º y 90º • Estadio 3 = Flexión total entre 90º y 135º • Estadio 4 = Flexión total entre más de 135º
  • 17.
  • 18. HISTORIAL CLÍNICO • La paciente Yohana Rujano de 33 años de edad es referida al servicio de fisioterapia por el fisiatra Alejandro Cárdenas, después de trabajar tiene sensaciones de hormigueos, dolor, adormecimientos en la palma de la mano y a veces se desplaza hacia el tercio distal del antebrazo. Acompañado a esto siente torpeza en movimientos como agarrar un lápiz, abrir la puerta de su casa y actividades que involucren la utilización la cara palmar de la mano. Yohana trabaja de ayudante en un taller de ebanistería, además ha notado una pequeña masa anormal en el 4 dedo. Padece de diabetes mellitus tipo II.
  • 19. EXPLORACIÓN FÍSICA • Dolor: Escala numérica: 1 Min – 10 Max • Refiere un dolor en el valor 7, lo que indica que el dolor es agudo y mecánico por lo tanto su aparición es de 15 dias atrás aproximadamente. Según el curso como es el dolor: • Continuo ( ) irruptivo (X) Según la intensidad como es el dolor: • Leve ( ) moderado (X) severo ( ) Como siente que es el dolor: • Punzante (X) quemante ( ) frio ( ) caliente ( )
  • 20. EXPLORACIÓN FÍSICA • Características antropométricas: Talla Peso IMC 1.80 M 80 Kg 24.7 Tipo somático Endomorfo Ectomorfo X Mesoformo
  • 21. EXPLORACIÓN FÍSICA Arco de movimiento: • Evaluación de la goniometría en los siguientes movimientos: • Flexión de muñeca: Obtenido 65° • Extensión de muñeca: Obtenido 55° • Flexión de dedos: Obtenido 80° • Extensión de los dedos: Obtenido 3° • Abducción de los dedos: Obtenido 9° • Aducción de los dedos: Obtenido 10° • Flexión de pulgar: Obtenido 40° • Extensión de pulgar: Obtenido 20° • Abducción del pulgar: Obtenido 35° • Aducción del pulgar: Obtenido 35° • Oposición del pulgar y meñique: no realiza.
  • 22. EXPLORACIÓN FÍSICA • Fuerza muscular: Evaluación de Daniel’s • Flexión de muñeca: Grado 2 • Extensión de muñeca: Grado 1 • Flexión de dedos: Grado 1 • Extensión de los dedos: Grado 0 • Abducción de los dedos: Grado 1 • Aducción de los dedos: Grado 2 • Flexión de pulgar: Grado 2 • Extensión de pulgar: Grado 1 • Abducción del pulgar: Grado 2 • Aducción del pulgar: Grado 2 • Oposición del pulgar y meñique: No realiza
  • 23. EXPLORACIÓN FÍSICA • Pruebas especiales: • Músculos interóseos: se obtuvo dolor, parestesia y paresia en la prueba aplicada en las falanges 4 y 5. • Test de Allen modificado: negativo en falanges 1, 2 y positivo en los falanges 3,4 y 5 ya que su tiempo de recuperación fue más prolongado que los anteriores falanges. • Prueba de Fliklstein: resulto positivo en falanges 3,4 y 5 y negativo en falanges 1 y 2.
  • 24. DIAGNOSTICO FISIOTERAPÉUTICO: • Parestesias, dolor, sensación de picazón, alteración de la motricidad fina, retracción de la fascia palmar de la mano, acortamiento de los músculos interóseos, reducción de los arcos de movimientos en las articulaciones de la mano, debilidad en la musculatura de la mano, aparición de pequeña masa anómala, etc… posible Síndrome de Dupuytren.
  • 25. TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO • Objetivos cortó plazo: • Disminuir el dolor • Disminuir la inflamación • Disminuir la parestesias • Disminuir la atrofia hipotenar y tenar
  • 26. TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO • Fase inicial: Manejo del dolor e inflamación • Crioterapia: compresas frías • Hidroterapia: baños de contraste • Electroterapia analgésica: TENS y ultrasonido.
  • 27. TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO • Objetivos mediano plazo: • Aumentar el metabolismo celular • Elongar la musculatura de la cara palmar de la mano • Mantener y mejorar la amplitud articular en las articulaciones de la mano
  • 28. TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO • Fase intermedia: Mantener aumentar el arco articular • Cinesiterapia activa: • Elongación muscular de mano y muñeca. Principalmente del musculo extensor común de los dedos y relajar el flexor común de los deos • Flexoextensión de muñeca • Extensión máxima de muñeca • Movilidad de los dedos (ABD) • Oposición de los dedos • Oposición del pulgar • Desviaciones laterales de la muñeca
  • 29. TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO • Objetivos a largo plazo: • Fortalecer la musculatura de la cara palmar de la mano • aumentar la resistencia de la musculatura de la cara palmar de la mano • Aumentar la motricidad fina
  • 30. TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO • Fase final: mejorar la fuerza, coordinación y reeducación muscular • Fuerza muscular: Mecanoterapia • mesa de kannabel • pesas rusas • mancuernas • Balón anti estrés • Coordinación y reeducación muscular: Mecanoterapia • Tablero de AVD