SlideShare una empresa de Scribd logo
BIOMOLÉCULAS Y METABOLISMO 
CELULAR 
MATERIAL DE APOYO DIDÁCTICO 
2014
ENLACES QUÍMICOS 
Enlaces puente de H 
Fuerzas de Van der 
Waals, puentes de H 
otros 
ENLACES QUÍMICOS 
COVALENTES 
ENLACES QUÍMICOS IÓNICOS 
OCURRE 
ENTRE DOS ÁTOMO EN QUE UNO CEDE 
ELECTRONES Y EL OTRO GANA 
ELECTRONES. 
EL QUE CEDE: QUEDA CON CARGA POSITIVA. 
ELQUE GANA QUEDA CON CARGA NEGATIVA 
LA UNIÓN SE DA POR LA ATRACCIÓN 
MUTUA QUE EJERCEN ATOMOS CON 
CARGAS OPUESTAS : SAL COMÚN 
ocurre 
Estabilizan 
moléculas 
ENTRE DOS ÁTOMO DE MASA IGUAL 
EN QUE AMBOS EJERCEN LA MISMA 
FUERZA DE ATRACCIÓN SOBRE LOS 
ELECTRONES, LOS COMPARTEN 
LA UNIÓN SE DA POR LA 
COMPARTICIÓN MUTUA DE LOS LOS 
ELECTRONES DE LOS ATOMOS : AGUA 
Ocurren entre átomos
BIOMOLÉCULAS 
ORGÁNICAS 
INORGÁNICOS 
CONTIENEN CARBONO 
APORTAN ENERGÍA 
NO TIENEN CARBONO 
NO APORTAN ENERGÍA 
GLÚCIDOS 
PROTEINAS 
LIPIDOS 
ÁC. NUCLEICOS 
AGUA 
SALESMINERALES 
clasificación 
monosacaridos 
aminácidos 
Ác. Grasos y 
glicerol 
nucleótidos
¿ QUÉ ES EL AGUA?
¿POR QUÉ EL AGUA ES UN COMPUESTO VITAL PARA LOS SERES VIVOS?
POR QUÉ EL AGUA ES UN COMPUESTO VITAL PARA LOS SERES VIVOS
PROPIEDADES DEL AGUA PARA LA 
EXISTENCIA DE LOS SERES VIVOS. 
COMPONENTE MAS ABUNDANTE DE LOS SERES VIVOS: 70% DE SU MASA CORPORAL 
ELEVADA TENSIÓN SUPERFICIAL: las moléculas superficiales se unen por ser dipolar 
Agua superficial opone resistencia a ser traspasada lo que permite que algunos organismos 
caminen sobre el agua 
ELEVADO CALOR ESPECÍFICO: absorbe gran cantidad de calor sin que la temperatura suba 
demasiado, ya que la energía se utiliza para romper los puentes de H: función 
termorreguladora 
ELEVADA FUERZA DE ADHESIÓN: pegan a conductillo, ascendiendo contra la gravedad : 
ascenso del agua en los árboles 
DENSIDAD MÁXIMA EN ESTADO LÍQUIDO: el hielo se ubica en la superficie, por debajo queda 
agua líquida que permite el desarrollo de la vida acuático en climas muy fríos 
PRINCIPAL DISOLVENTE BIOLÓGICO: disocia (disuelve) compuestos iónicos = transporte, 
reacciones químicas 
ELEVADO CALOR DE VAPORIZACIÓN: necesita mucho calor para romper los enlaces puente 
de H: para evaporar la transpiración debe absorber mucho calor del cuerpo= efecto 
refrigerante (enfría el cuerpo sobrecalentado)
FUNCIONES DEL AGUA 
DISOLVENTE UNIVERSAL: DISUELVE TODAS LAS SUSTANCIAS POLARES PARA LAS 
REACCIONES QUÍMICAS 
TRANSPORTE: NUTRIENTES Y DESECHOS 
ESTRUCTURAL: PARTICIPA EN MANTENIMIENTO VOLUMEN Y LA FORMA DE LA CÉLULA 
AMORTIGUADORA: FLEXIBILIDAD DE ÓRGANOS Y TEJIDOS, ARTICULACIONES, PROTEGE 
GOLPES (LÍQUIDO AMNIOTICO) 
TERMOREGULADORA: POR ELEVADO CALOR ESPECÍFICO EVITA LOS CAMBIOS BRUSCOS DE 
TEMPERATURA. 
BIOQUÍMICA: INTERVIENE EN TODOS LOS PROCESOS BIOQUÍMICOS: RESPIRACIÓN CELULAR, 
FOTOSÍNTESIS, ETC.
SALES MINERALES 
SE ENCUENTRAN EN PEQUEÑAS CANTIDADES EN EL ORGANISMO 
SE ESCUENTRAN EN DIFERENTES ESTADOS 
SÓLIDO: CAPARAZONES O ESQUELETOS DE ALGUNOS SERES VIVOS: CANGREJOS 
IONES DISUELTOS EN AGUA COMO K + , Na +, Mg ++, Ca ++, Cl - : PARTICIPANDO EN UNA SERIE 
DE PROCESOS QUÍMICOS: ESTRUCTURAS (HUESOS, DIENTES), REGULAN pH, CONTRACCIÓN 
MUSCULAR, CONDUCCIÓN IMPULSO NERVIOSO. 
GASES: 
OXÍGENO: RESPIRACIÓN CELULAR 
Y DIÓXIDO DE CARBONO: FOTOSÍNTESIS
CUADRO RESUMEN DE LOS MINERALES
GLÚCIDOS O CARBOHIDRATOS 
BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS COSTITUIDAS POR: C-H-O 
ALGUNOS SON CRISTALES, SOLUBLES EN AGUA, DE SABOR DULCE: 
MONOSACARIDOS Y DISACARIDOS 
OTROS: NO SON DULCE, NO SOLUBLES EN AGUA: ALMIDON, 
GLUCÓGENO, CELULOSA 
PROPORCIONAN ENTRE EL 55% - 60% DE LA ENERGÍA QUE NECESITA 
LA CÉLULA
Clasificación de los glúcidos 
Osas o monosacaridos Osidos 
Simples: formados por una 
Molécula o monosacarido 
Complejos: resultan de la síntesis 
de monosacaridos 
pentosas hexosas 
Ribosa: ARN 
Desoxirribosa: ADN 
holósidos heterósidos 
glucosa compuestos 
disacaridos polisacaridos 
sacarosa 
maltosa 
lactosa 
almidón 
glucógeno 
celulosa 
fructosa 
galactosa 
cantidad de 
carboonos 
cantidad monómeros
OSAS: MONOSACARIDOS 
¿Cuáles son las unidades mínimas de organización de los 
carbohidratos? 
¿Qué diferencia presentan los monosacáridos que 
se observan en la figura? 
R: el número de átomos de carbono. 
¿De qué manera se les clasifica según el 
número de átomos de carbono? 
R: el primero corresponde a una pentosa y el 
segundo a una hexosa.
¿Qué funciones cumple en los organismos la glucosa? 
R: la hexosa más importante es la glucosa que cumple con 
una función energética, ya que es la principal sustancia que 
se degrada para formar ATP. Además se le encuentra 
formando parte de sustancias como el almidón, celulosa, 
glucógeno.
ENLACE GLUCOSÍDICO: SINTESIS DE DOS MONOSACARIDOS 
li 
b 
e 
r 
a 
ci 
ó 
n 
p 
i 
e 
r 
d 
e 
p 
i 
e 
r 
d 
e 
H 2O 
SE LIBERA H20
HOLÓSIDOS: DISACARIDOS, OLIGOSACÁRIDOS, 
POLISACARIDOS 
SE FORMAN DE LA UNIÓN DE MONOSACARIDOS POR ENLACES 
COVALENTES DE TIPO GLUCOSÍDICOS 
ENLACE GLUCOSÍDICO: UN MONOSACARIDO PIERDE UN H Y EL OTRO, 
PIERDE UN OH, AMBOS SE UNEN Y FORMAN AGUA, EL ENLACE 
GLUCOSÍDICO SE PRODUCE EN LA PARTE DONDE SE LIBERARON ESTOS 
ÁTOMOS DE AMBAS MOLÉCULAS 
EL PROCESO DE UNIR MONOSACARIDOS ES UNA REACCIÓN DE 
SÍNTESIS POR DESHIDRATACIÓN. 
PARA ROMPER LOS ENLACES GLUCOSÍDICOS DEBE AGREGARSE AGUA: 
HIDRÓLISIS 
OH H 
+ 
síntesis 
disacarido 
H2O enlace glucosídico 
+ 
H2O 
monosacarido monosacarido
Tipos de osidos: Holósidos 
Comprende a los: 
 Disacáridos. 
 Oligosacáridos. 
 Polisacáridos: almidón vegetal y 
animal (glucógeno). 
 Son fundamentalmente reservas 
energéticas.
DISACARIDOS DE INTERES BIOLÓGICO 
MALTOSA: GLUCOSA + GLUCOSA 
LACTOSA: GALACTOSA+ GLUCOSA
POLISACARIDOS: ALMIDON VEGETAL 
OBSERVA ESTA MOLÉCULA Y RESPONDE
CON RESPECTO AL ALMIDÓN 
¿Qué diferencia presenta esta estructura en 
relación a las anteriores? 
R: es un polisacárido es decir presenta numerosas unidades de 
monosacáridos. 
¿Qué funciones cumple? 
R: Tiene una función de reserva energética (glucosa) en 
células vegetales.
LA CELULOSA:OBSERVA ESTA IMÁGEN
¿De qué manera se organiza la celulosa? 
R: es un polímero lineal de glucosas, al igual que el almidón. 
¿Qué función cumple en los vegetales? 
R: es una estructura que proporciona rigidez a la célula 
vegetal 
¿A qué se debe la diferencia de 
comportamiento entre el almidón y la celulosa 
si ambos son polímeros de la glucosa? 
R: la cantidad de moléculas y la forma como se organizan: lineal 
la celulosa y ramificada el almidón
Heterósidos o glúcidos 
compuestos: 
SON GLÚCIDOS COMPUESTOS: 
Resultan de la unión de monosacáridos y 
otras moléculas asociados a ellos. 
Entre ellos se encuentran: 
glucoproteínas, glucolípidos. 
Cumplen funciones estructurales de la 
célula
EN SÍNTESIS: GLÚCIDOS 
1. Los glúcidos son moléculas 
orgánicas formadas por carbono, 
hidrógeno y oxígenos. 
Existen varios tipos: 
Monosacáridos: según carbonos se 
clasifican en: 
Pentosa ( ribosa y desoxirribosa): 
forman parte del ARN y ADN, 
respectivamente. 
Hexosas ( glucosa, galactosa, 
fructosa): azúcar de la uva, leche, 
fruta, respectivamente): son fuentes 
de energía.
EN SÍNTESIS: GLUCIDOS 
2. Los monosacáridos, se pueden unir entre 
si originando: 
Disacaridos: 
Maltosa (glucosa y glucosa) 
Sacarosa( glucosa y fructosa) 
Lactosa (glucosa y galactosa) 
3. Polisacáridos: 
almidón vegetal y animal, respectivamente: 
son reservas de energía en planta y 
animales. 
Los glucidos se pueden asociar con otras 
moléculas, dando origen a: 
Glúcidos compuestos : glucoproteínas, 
glucolípidos, son estructurales de la 
membrana plasmática.
LOS LÍPIDOS: 
• Son sustancias insolubles en agua 
• Tienen aspecto oleoso 
• Hay varios tipos: simples como 
las grasa y complejos como el 
colesterol y las hormonas 
sexuales. 
• Cumplen varias funciones.
CLASIFICACIÓN LÍPIDOS 
SAPONIFICABLES NO SAPONIFICABLES 
po 
se 
en 
no 
po 
se 
en 
Ácidos grasos 
Ácidos grasos 
Simples: 
aceite, grasa 
Complejos: 
fosfolípidos 
Reserva 
energética 
estructural 
Esteroides: colesterol 
hormonas 
regulador 
estructural
FUNCIONES LÍPIDOS 
LOS SIMPLES COMPLEJOS 
RESERVAS ENERGÉTICAS 
AISLANTES TÉRMICOS ESTRUCTURAL: FORMAN PARTE DE LAS 
MEMBRANAS CELULARES (FOSFOLÍPIDOS) 
REGULADORES: PRECURSORES DE 
HORMONAS (SEXUALES) REGULAN 
MUCHAS FUNCIONES EN LAS CÉLULAS LAS 
HORMONAS, CICLO MENSTRUAL.
LÍPIDOS SIMPLES 
SE FORMAN DE LA SÍNTESIS DE DOS TIPOS 
DE MONÓMEROS 
GLICERINA 
ALCOHOL 
ÁCIDOS GRASOS
SON CADENAS HIDROCARBONADAS CON UN GRUPO FUNCIONAL ÁCIDO 
AL FINAL DE LA CADENA. 
ESTABLECEN ENLACES COVALENTES CON EL GLIECEROL Y DAN 
ORIGEN A LOS GLICÉRIDOS O LÍPIDOS SIMPLES. 
LOS MÁS COMUNES SON LOS TRIGLICÉRIDOS: GRASA Y ACEITE 
p 
o 
s 
e 
e 
Grupo funcional 
ácido 
ÁCIDOS GRASOS 
Cadena hidrocarbonada hidrofóbica
GLICERINA O GLICEROL 
MOLÉCULA DE 3 CARBONOS: A CADA 
CARBONO SE LE UNE UN GRUPO ALCOHOL 
(OH) e HIDRÓGENO
TRIGLICÉRIDOS O LÍPIDOS SIMPLES: 3 ÁCIDOS GRASOS UNIDOS A UNA 
MOLÉCULA DE GLICERINA
LÍPIDOS SIMPLES: TRIGLICÉRIDOS 
SE FORMAN A PARTIR DE LA UNIÓN COVALENTE TIPO ESTER DE 3 ÁCIDOS 
GRASOS CON UNA MOLÉCULA DE GLICERINA 
DEL ENLACE TAMBIÉN SE LIBERA AGUA (LA GLICERINA LIBERA H y EL ÁCIDO, 
UN OH). 
SON LA PRINCIPAL RESERVA DE ENERGÍA DEL ORGANISMO. 
SE DEPOSITAN EN EL CITOPLASMA DE LAS CÉLULAS ADIPOSAS.. 
es 
Glicerina: 
libera OH 
Ácido 
Graso: 
libera H
LIPIDOS COMPLEJOS: FOSFOLÍPIDOS (molécula anfipática) 
moléculas 
apolares 
parte hidrofóbica 
del fosfolípido 
molécula 
polar 
parte hidrofílica 
del fosfolípido 
SON MOLÉCULAS ESTRUCRALES DE LAS MEMBRANAS CELULARES: POR SU CARÁCTER 
ANFIPÁTICO FORMAN MONOCAPAS DE MOLÉCULAS EN CONTACTO CON EL AGUA
Fosfolípidos: moléculas 
estructurales de todas las 
membranas celulares 
bicapa de 
fosfolípidos
Esteroides 
colesterol determina resistencia 
de la membrana 
celular 
SE CONSIDERAN LÍPIDOS POR QUE SON INSOLUBLES EN AGUA Y POR POSEER: C-H-O. 
NO ESTÁN FORMADOS DE ÁCIDOS GRASOS Y GLICERINA 
SON DE IMPORTANCIA BIOLÓGICA: 
COLESTEROL, SOLO PRESENTA EN LA ESTRUCTURA DE LA MEMBRA DE LAS CÉLULAS 
ANIMALES. PRECURSOR DE ESTEROIDES U HORMONAS SEXUALES 
FITOESTEROLES: HORMONAS DE ORIGEN VEGETAL
En síntesis, los lípidos 
1. Son un grupo heterogéneo de 
biomoléculas orgánicas hidrofóbicas. 
2. Existen dos grandes grupos: 
 Los simples como la grasa y aceite: son 
reservas de energía. 
 Fosfolípidos: forman las membranas 
celulares. 
Complejos como esteroides, destaca el 
colesterol participa en la estructura las 
membranas de las células animales, da 
origen a las hormonas sexuales
PROTEÍNAS 
DESPUES DEL AGUA SON LOS COMPUESTOS MÁS ABUNDANTES 
DE LA CÉLULA: 50% DE LA MASA SECA 
RESULTAN DE LA UNIÓN COVALENTE DE UNIDADES MÁS 
SENCILLAS LLAMADAS AMINOÁCIDOS QUE RECIBEN EL 
NOMBRE DE ENLACES PEPTÍDICOS. 
TAMBIÉN SON ENLACES DE DESHIDRATACIÓN. 
PARA LA RUPTURA DE LOS ENLACES PEPTÍDICOS SE REQUIERE 
AGUA (HIDRÓLISIS)
OTRAS CARACTERÍSTICA DE LAS 
PROTEÍNAS 
 Existen 20 amino ácidos: forman muchas proteínas 
diferentes. 
 Existen dos categorías de proteínas: holoproteínas 
(formadas solo por amino ácidos) y heteroproteínas 
(por amino ácidos y otras sustancias) 
 Las proteínas participan en todos los procesos 
biológicos.
Estructura de aminoácidos 
N C C 
H 
H H 
H 
R O 
O 
Radical 
Carbono central Grupo Carboxilo : 
ácido 
Grupo amino
Formación enlace peptídico 
p 
i 
e 
r 
d 
e 
p 
i 
e 
r 
d 
e 
OH H 
l 
i 
b 
e 
r 
a 
H20 
PRODUCTO= 
PÉPTIDO 
enlace 
peptídico 
SEGÚN LA CANTIDAD DE AMINOÁCIDOS 
UNIDOS, EL PÉPTIDO PUEDE SER: DI-TRI-OLIGO- 
POLIPÉPTIDOS 
LAS PROTEÍNAS SON POLIPÉPTIDOS
Explica la forma en que se forma el enlace entre un 
aminoácido y otro. 
R: el enlace que se forma es denominado peptídico y en el participa el 
grupo carboxilo (COOH) del primer aminoácido con el grupo amino 
(NH2) del segundo aminoácido. Esta es una reacción de condensación, 
por lo que se libera una molécula de agua. 
Los aminoácidos tienen la posibilidad de unirse para formar estructuras 
de mayor complejidad. En relación a esto existen cuatro niveles de 
organización para las proteínas
Estructura primaria 
SECUENCIA LINEAL DE AMINOÁCIDOS UNIDOS POR ENLACES PEPTÍDICOS 
NO SE DA EN LA NATURALEZA, YA QUE LAS PROTEÍNAS ADOPTAN ESTRUCTURA 
TRIDIMENCIONAL
Proteínas. Estructura primaria
Estructura secundaria 
DISPOSICIÓN MÁS COMPLEJA DE LOS AMINOÁCIDOS : FORMA DE HÉLICE ALFA Y LA HOJA 
BETA
Proteínas. Estructura terciaria 
MAYOR PLEGAMIENTO DE LOS AMINOÁCIDOS ADOPTANDO FORMA GLOBULAR O DE 
FIBRA LA PROTEÍNA.
Proteínas. Estructura terciaria
Estructura cuaternaria 
PROTEÍNAS FORMADAS POR MÁS DE UNA CADENA POLIPEPTÍCA. LAS CADENAS 
INTERACTÚAN ENTRE SÍ ORDENÁNDOSE EN UNA CIERTA FORMA TRIDIMENCIONAL CON 
UNA FUNCIONALIDAD ESPECÍFICA. 
LA HEMOGLOBINA ES UNA PROTEÍNA DE 4 CADENAS POLIPEPTÍCAS DE FORMA GLOBULAR 
MUY EFICIENTE PARA TRANSPORTAR LOS GASES RESPIRATORIOS
Clasificación proteínas: 
• Según su composición estructural pueden ser: 
Holoproteínas: formadas solo por cadenas 
polipeptícas: ej. insulina 
Heteroproteína: formadas por cadenas 
polipetídicas (grupo proteico) y por una parte 
no proteica (grupo prostético): ej. 
Hemoglobina.
Algunas Holoproteínas: 
A. Fibrosas: 
 Colágeno: tendones, cartílagos, córnea, piel, 
huesos, tejidos conjuntivos. 
 Miosina y actina: músculos (contracción) 
 Fibrina: coagulación sangre. 
 Elastina: elasticidad arterias. 
B. Globulares: 
 Albúminas: reservas de aminoácidos. 
 Globulinas: anticuerpos (defensas) 
 Histonas: ADN (cromatina)
Algunas Heteroproteínas: 
• Hemoglobina, tiene grupo prostético Hemo, 
transporta de O2 y 4 cadenas polipeptídicas o 
globinas: transportan CO2 
• Lipoproteínas y Glucoproteínas: forman parte 
de la membrana celular 
Grupo 
prostético o no 
proteico 
Grupo proteico: 
globina
CLASIFICACIÓN PROTEÍNAS SEGÚN FUNCIÓN. 
Transportadoras: hemoglobina, 
lipoproteínas. 
Contráctiles: actina, miosina. 
Defensivas: anticuerpos. 
Hormonal: insulina, glucagón. 
Estructurales: queratina, colágeno, elastina. 
Enzimáticas: lipasa, amilasa. 
Homeostáticas: albúminas 
De reservas: ovoalbúminas, caseína.
Algunos tipos de proteínas y sus funciones 
 Colágeno: tendones, cartílagos, córnea, 
piel, huesos, tejidos conjuntivos. 
 Miosina y actina: músculos (contracción) 
 Fibrina: coagulación sangre. 
 Elastina: elasticidad arterias. 
 Albúminas: reservas de aminoácidos. 
 Globulinas: anticuerpos (defensas) 
 Histonas: ADN (cromatina) 
• Hemoglobina, transporte de O2 y CO2.
¿QUÉ PODEMOS SINTETIZAR DE LAS PROTEÍNAS 
• son biomoléculas que resultan de la unión de 
aminoácidos (enlaces peptídicos) 
• Los amino ácidos son compuestos químicos 
formados por un carbono con una función ácida, 
una función amina y un radical. 
• Existen 20 amino ácidos: forman muchas proteínas 
diferentes. 
• Existen dos categorías de proteínas: holoproteínas y 
heteroproteínas. 
• Las proteínas participan en todos los procesos 
biológico.
¿QUÉ SON LOS ÁCIDOS 
NUCLEICOS? 
• Así como las proteínas están 
formadas por cadenas largas de 
aminoácidos, los ácidos nucleicos 
están formados por cadenas 
largas de nucleótidos. 
• Son polímeros de nucleótidos.
ORGANIZACIÓN 
QUÍMICA DE LOS 
ÁCIDOS NUCLEICOS 
SON POLÍMEROS DE NUCLEÓTIDOS
ESTRUCTURA DE UN NUCLEÓTIDO 
o Es una molécula 
compleja . 
o Está formado por 
tres subunidades: 
• un grupo fosfato, 
• un azúcar de cinco 
carbonos (pentosa) 
• una base 
nitrogenada.
¿QUÉ SON LAS PENTOSAS? 
Son monosacáridos de 5 carbonos: 
La segunda tiene un átomo menos de oxígeno de ahí su 
nombre
¿QUÉ SON LAS BASES NITROGENA? 
COMPUESTOS ORGÁNICOS FORMADOS POR 
CARBONO, OXÍGENO Y NITRÓGENO.
¿QUÉ ES EL GRUPO FOSFATO 
ES ÁCIDO FOSFÓRICO: 
MOLÉCULA INORGÁNICA.
¿QUÉ TIPOS DE BASES CONFORMAN LOS ÁCIDOS 
NUCLEICO? 
• La adenina, la guanina y la citosina 
se encuentran tanto en el DNA como 
en el RNA, mientras que la timina se 
encuentra sólo en el DNA y el uracilo 
sólo en el RNA.
Cada polímero del AND se forma de la unión o 
polimerización de estos 4 desoxirribonucleótidos 
dTTP dCTP 
Timina Citosina 
Adenina Guanina 
dATP 
dGTP 
desoxitimidina 
fosfatada 
desoxicitidina 
fosfatada 
desoxiadenosi 
na fosfatada 
Desoxiguanosina 
fosfatada
DE LA UNIÓN DE ESTOS TRES COMPONENTES SE ORIGINA: 
fosfato 
azúcar: 
pentosa 
UN NUCLEÓTIDO: 
TRIFOSFATADO 
base: nitrogenada 
NUCLEÓTIDO: MONOFOSFATADO
La secuencia 
repetida azúcar-fosfato- 
azúcar-fosfato 
forma una 
larga cadena 
polinucleotídica 
que conforma el 
esqueleto de 
ambas cadenas 
de la molécula de 
ADN. 
ESQUELETO DE UNO DE LOS DOS POLÍMEROS DEL ADN 
Una cadena polinucletídica del ADN
DE LA UNIÓN DE ESTOS TRES COMPONENTES SE ORIGINA: 
fosfato 
azúcar: 
pentosa 
UN NUCLEÓTIDO: 
TRIFOSFATADO 
base: nitrogenada 
NUCLEÓTIDO: MONOFOSFATADO
¿CÓMO SE FORMA UN POLÍMERO DE NUCLEÓTIDOS?
GRANDES PENSADORES: GRANDES IDEASGenoma 
Watson & Crick. 1953 
Rosalind 
Franklin 
humano.flv
MODELO 
MOLÉCULA ADN 
WATSON - CRIK 
¿Qué puedes 
interpretar?
¿CÓMO ESTÁ FORMADO EL ADN SEGÚN WATSON-CRIK? 
• Si se tomase una escalera y se la 
torciera para formar una doble hélice, 
manteniendo los peldaños 
perpendiculares, se tendría un modelo 
grosero de la molécula de DNA. 
• Los dos pasa mano de la escalera 
están constituidos por moléculas de 
azúcar desoxirribosa y fosfato 
alternadas. 
• Los peldaños perpendiculares de la 
escalera están formados por las bases 
nitrogenadas: adenina - timina; guanina 
- citosina.
¿Cómo se unen las bases para formar la 
estructura bicatenaria del ADN? 
• Las bases enfrentadas se aparean y 
permanecen unidas por puentes de 
hidrógeno. 
• Estos puentes son débiles . 
• Siempre se une una base púrica con una 
pirimídica: A – T, G – C. 
• La unión A – T es por 2 puentes de H. 
• La unión C – G es por 3 puentes de H.
ESTRUCTURA REAL DE LA MOLECULA DE ADN
DETALLES DE LA ESTRUCTURA DEL ADN 
Esta imagen destaca las dos cadenas del ADN, unidas por las 
bases nitrogenadas: A con T y C con G
¿QUÉ ES UN GEN? 
• Es una secuencia de tripletes o 
codones que codifica todos los 
aminoácidos que intervienen en la 
síntesis de una cadena polipetídica 
(proteína). 
• Dicha secuencia, se copia en la 
molécula de Acido Ribonucleico 
mensajero 
( ARN m) 
AUG-UUU-CCU-AUU-GUU-GUU-CUC-GGU- UAG 
INICIO TÉRMINO
FUNCIÓN DEL ADN 
PORTADOR DE LA INFORMACIÓN HEREDITARIA: CODIFICA 
AMINOÁCIDOS EN UNA SECUENCIA DE 3 BASES (CODONES) 
TIENE LA CAPACIDAD DE AUTODUPLICARSE PARA QUE LA 
INFORMACIÓN GENÉTICA SEA HEREDADA POR LAS CÉLULAS 
LA CÉLULAS UTILIZAN LA INFORMACIÓN DEL ADN PARA 
SINTETIZAR SUS PROPIAS PROTEÍNAS (DECODIFICACIÓN DEL 
CÓDIGO GENÉTICO) 
ASÍ INFORMACIÓN GENÉTICA FLUYE DEL ADN A LAS PROTEINAS
¿QUÉ ES EL ARN? 
• Es un polímero que se forman de la 
síntesis de 4 ribonucleótidos: 
ribo Adenina de fosfato, ribo citocina de 
fosfato, ribo Uracilo de fosfato, ribo 
Guanina de fosfato. 
• A diferencia del ADN que es 
bicatenario, éste es monocatenario 
( de una cadena).
DE LA UNIÓN DE ESTOS TRES COMPONENTES SE ORIGINA: 
fosfato 
azúcar: 
pentosa 
UN NUCLEÓTIDO: 
TRIFOSFATADO 
base: nitrogenada 
RIBONUCLEÓTIDO: forma el ARN
RIBONUCLEÓTIDOS 
RIBONUCLEÓTIDO DE ADENINA 
FOSFATADA 
RIBONUCLEÓTIDO DE URACILO 
FOSFATADO 
RIBONUCLEÓTIDO DE CITOCINA 
FOSFATADA 
RIBONUCLEÓTIDO DE GUANINA 
FOSFATADA 
TIPOS DE ARN 
ARN mensajero 
ARN traductor ARN ribosómico
ARN mensajero 
• Esta molécula se copia o transcribe de 
una de las dos cadenas de DNA. 
• Al igual que una cadena de DNA, cada 
molécula de RNA tiene un extremo 5' y un 
extremo 3'. 
• El proceso, se denomina trascripción. 
• Cada molécula de ARN m transcrita 
corresponde a un gen.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lipoproteinas
 Lipoproteinas Lipoproteinas
Lipoproteinas
Natalia GF
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
csoria
 
Acilgliceridos
AcilgliceridosAcilgliceridos
Acilgliceridos
lollyp092
 
Tema 2.3 macromoléculas presentación
Tema 2.3 macromoléculas presentaciónTema 2.3 macromoléculas presentación
Tema 2.3 macromoléculas presentación
stefhanyC
 
Glúcidos y glucobiología
Glúcidos y glucobiologíaGlúcidos y glucobiología
Glúcidos y glucobiología
KaTy Lizszs
 
7 Carbohidratos
7 Carbohidratos7 Carbohidratos
7 Carbohidratos
apaulinamv
 

La actualidad más candente (20)

Eicosanoides
Eicosanoides Eicosanoides
Eicosanoides
 
Lipoproteinas
 Lipoproteinas Lipoproteinas
Lipoproteinas
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
lipidos
 lipidos lipidos
lipidos
 
Acilgliceridos
AcilgliceridosAcilgliceridos
Acilgliceridos
 
Lipidos - Ácidos grasos - Clasificación
Lipidos - Ácidos grasos - ClasificaciónLipidos - Ácidos grasos - Clasificación
Lipidos - Ácidos grasos - Clasificación
 
2. glúcidos
2. glúcidos2. glúcidos
2. glúcidos
 
Todo sobre carbohidratos
Todo sobre carbohidratosTodo sobre carbohidratos
Todo sobre carbohidratos
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Tema 3 los lípidos
Tema 3 los lípidosTema 3 los lípidos
Tema 3 los lípidos
 
Carbohidratos 1
Carbohidratos 1Carbohidratos 1
Carbohidratos 1
 
Tema 2.3 macromoléculas presentación
Tema 2.3 macromoléculas presentaciónTema 2.3 macromoléculas presentación
Tema 2.3 macromoléculas presentación
 
Glúcidos y glucobiología
Glúcidos y glucobiologíaGlúcidos y glucobiología
Glúcidos y glucobiología
 
7 Carbohidratos
7 Carbohidratos7 Carbohidratos
7 Carbohidratos
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
 
Lípidos
LípidosLípidos
Lípidos
 
Tema 3 lipidos
Tema 3 lipidosTema 3 lipidos
Tema 3 lipidos
 
Presentacion lipidos
Presentacion lipidosPresentacion lipidos
Presentacion lipidos
 
Simbioticos.
Simbioticos.Simbioticos.
Simbioticos.
 
Lípids
LípidsLípids
Lípids
 

Similar a Biomoleculas y metabolismo celular

Grupo 1 estructuras moleculares de los seres vivos
Grupo 1 estructuras moleculares de los seres vivosGrupo 1 estructuras moleculares de los seres vivos
Grupo 1 estructuras moleculares de los seres vivos
raher31
 

Similar a Biomoleculas y metabolismo celular (20)

COMPUESTOS ORGÁNICOS Y Metabolismo CELular
COMPUESTOS ORGÁNICOS Y Metabolismo CELularCOMPUESTOS ORGÁNICOS Y Metabolismo CELular
COMPUESTOS ORGÁNICOS Y Metabolismo CELular
 
GLCDS
GLCDSGLCDS
GLCDS
 
Moleculas Organicas
Moleculas OrganicasMoleculas Organicas
Moleculas Organicas
 
Moleculas Organicas
Moleculas OrganicasMoleculas Organicas
Moleculas Organicas
 
3 Moleculas Organicas
3 Moleculas Organicas3 Moleculas Organicas
3 Moleculas Organicas
 
Moleculas Organicas
Moleculas OrganicasMoleculas Organicas
Moleculas Organicas
 
Moleculas Organicas
Moleculas OrganicasMoleculas Organicas
Moleculas Organicas
 
Unidad 3. Carbohidratos-Glucolisis.pptx
Unidad 3. Carbohidratos-Glucolisis.pptxUnidad 3. Carbohidratos-Glucolisis.pptx
Unidad 3. Carbohidratos-Glucolisis.pptx
 
Lipidos y carbohidratos
Lipidos y carbohidratosLipidos y carbohidratos
Lipidos y carbohidratos
 
Bases Biológicas (I Bimestre)
Bases Biológicas (I Bimestre)Bases Biológicas (I Bimestre)
Bases Biológicas (I Bimestre)
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Carbohidratos!
Carbohidratos!Carbohidratos!
Carbohidratos!
 
1.2 moleculas biológicas
1.2 moleculas biológicas1.2 moleculas biológicas
1.2 moleculas biológicas
 
Estructura nutricional apartado 17
Estructura nutricional  apartado 17Estructura nutricional  apartado 17
Estructura nutricional apartado 17
 
Estructura de los nutrientes
Estructura de los nutrientesEstructura de los nutrientes
Estructura de los nutrientes
 
Las biomoleculas
Las biomoleculasLas biomoleculas
Las biomoleculas
 
Clase carbohidratos
Clase carbohidratosClase carbohidratos
Clase carbohidratos
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Grupo 1 estructuras moleculares de los seres vivos
Grupo 1 estructuras moleculares de los seres vivosGrupo 1 estructuras moleculares de los seres vivos
Grupo 1 estructuras moleculares de los seres vivos
 
Información
InformaciónInformación
Información
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

Biomoleculas y metabolismo celular

  • 1. BIOMOLÉCULAS Y METABOLISMO CELULAR MATERIAL DE APOYO DIDÁCTICO 2014
  • 2. ENLACES QUÍMICOS Enlaces puente de H Fuerzas de Van der Waals, puentes de H otros ENLACES QUÍMICOS COVALENTES ENLACES QUÍMICOS IÓNICOS OCURRE ENTRE DOS ÁTOMO EN QUE UNO CEDE ELECTRONES Y EL OTRO GANA ELECTRONES. EL QUE CEDE: QUEDA CON CARGA POSITIVA. ELQUE GANA QUEDA CON CARGA NEGATIVA LA UNIÓN SE DA POR LA ATRACCIÓN MUTUA QUE EJERCEN ATOMOS CON CARGAS OPUESTAS : SAL COMÚN ocurre Estabilizan moléculas ENTRE DOS ÁTOMO DE MASA IGUAL EN QUE AMBOS EJERCEN LA MISMA FUERZA DE ATRACCIÓN SOBRE LOS ELECTRONES, LOS COMPARTEN LA UNIÓN SE DA POR LA COMPARTICIÓN MUTUA DE LOS LOS ELECTRONES DE LOS ATOMOS : AGUA Ocurren entre átomos
  • 3. BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS INORGÁNICOS CONTIENEN CARBONO APORTAN ENERGÍA NO TIENEN CARBONO NO APORTAN ENERGÍA GLÚCIDOS PROTEINAS LIPIDOS ÁC. NUCLEICOS AGUA SALESMINERALES clasificación monosacaridos aminácidos Ác. Grasos y glicerol nucleótidos
  • 4. ¿ QUÉ ES EL AGUA?
  • 5. ¿POR QUÉ EL AGUA ES UN COMPUESTO VITAL PARA LOS SERES VIVOS?
  • 6. POR QUÉ EL AGUA ES UN COMPUESTO VITAL PARA LOS SERES VIVOS
  • 7. PROPIEDADES DEL AGUA PARA LA EXISTENCIA DE LOS SERES VIVOS. COMPONENTE MAS ABUNDANTE DE LOS SERES VIVOS: 70% DE SU MASA CORPORAL ELEVADA TENSIÓN SUPERFICIAL: las moléculas superficiales se unen por ser dipolar Agua superficial opone resistencia a ser traspasada lo que permite que algunos organismos caminen sobre el agua ELEVADO CALOR ESPECÍFICO: absorbe gran cantidad de calor sin que la temperatura suba demasiado, ya que la energía se utiliza para romper los puentes de H: función termorreguladora ELEVADA FUERZA DE ADHESIÓN: pegan a conductillo, ascendiendo contra la gravedad : ascenso del agua en los árboles DENSIDAD MÁXIMA EN ESTADO LÍQUIDO: el hielo se ubica en la superficie, por debajo queda agua líquida que permite el desarrollo de la vida acuático en climas muy fríos PRINCIPAL DISOLVENTE BIOLÓGICO: disocia (disuelve) compuestos iónicos = transporte, reacciones químicas ELEVADO CALOR DE VAPORIZACIÓN: necesita mucho calor para romper los enlaces puente de H: para evaporar la transpiración debe absorber mucho calor del cuerpo= efecto refrigerante (enfría el cuerpo sobrecalentado)
  • 8. FUNCIONES DEL AGUA DISOLVENTE UNIVERSAL: DISUELVE TODAS LAS SUSTANCIAS POLARES PARA LAS REACCIONES QUÍMICAS TRANSPORTE: NUTRIENTES Y DESECHOS ESTRUCTURAL: PARTICIPA EN MANTENIMIENTO VOLUMEN Y LA FORMA DE LA CÉLULA AMORTIGUADORA: FLEXIBILIDAD DE ÓRGANOS Y TEJIDOS, ARTICULACIONES, PROTEGE GOLPES (LÍQUIDO AMNIOTICO) TERMOREGULADORA: POR ELEVADO CALOR ESPECÍFICO EVITA LOS CAMBIOS BRUSCOS DE TEMPERATURA. BIOQUÍMICA: INTERVIENE EN TODOS LOS PROCESOS BIOQUÍMICOS: RESPIRACIÓN CELULAR, FOTOSÍNTESIS, ETC.
  • 9. SALES MINERALES SE ENCUENTRAN EN PEQUEÑAS CANTIDADES EN EL ORGANISMO SE ESCUENTRAN EN DIFERENTES ESTADOS SÓLIDO: CAPARAZONES O ESQUELETOS DE ALGUNOS SERES VIVOS: CANGREJOS IONES DISUELTOS EN AGUA COMO K + , Na +, Mg ++, Ca ++, Cl - : PARTICIPANDO EN UNA SERIE DE PROCESOS QUÍMICOS: ESTRUCTURAS (HUESOS, DIENTES), REGULAN pH, CONTRACCIÓN MUSCULAR, CONDUCCIÓN IMPULSO NERVIOSO. GASES: OXÍGENO: RESPIRACIÓN CELULAR Y DIÓXIDO DE CARBONO: FOTOSÍNTESIS
  • 10. CUADRO RESUMEN DE LOS MINERALES
  • 11. GLÚCIDOS O CARBOHIDRATOS BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS COSTITUIDAS POR: C-H-O ALGUNOS SON CRISTALES, SOLUBLES EN AGUA, DE SABOR DULCE: MONOSACARIDOS Y DISACARIDOS OTROS: NO SON DULCE, NO SOLUBLES EN AGUA: ALMIDON, GLUCÓGENO, CELULOSA PROPORCIONAN ENTRE EL 55% - 60% DE LA ENERGÍA QUE NECESITA LA CÉLULA
  • 12. Clasificación de los glúcidos Osas o monosacaridos Osidos Simples: formados por una Molécula o monosacarido Complejos: resultan de la síntesis de monosacaridos pentosas hexosas Ribosa: ARN Desoxirribosa: ADN holósidos heterósidos glucosa compuestos disacaridos polisacaridos sacarosa maltosa lactosa almidón glucógeno celulosa fructosa galactosa cantidad de carboonos cantidad monómeros
  • 13. OSAS: MONOSACARIDOS ¿Cuáles son las unidades mínimas de organización de los carbohidratos? ¿Qué diferencia presentan los monosacáridos que se observan en la figura? R: el número de átomos de carbono. ¿De qué manera se les clasifica según el número de átomos de carbono? R: el primero corresponde a una pentosa y el segundo a una hexosa.
  • 14. ¿Qué funciones cumple en los organismos la glucosa? R: la hexosa más importante es la glucosa que cumple con una función energética, ya que es la principal sustancia que se degrada para formar ATP. Además se le encuentra formando parte de sustancias como el almidón, celulosa, glucógeno.
  • 15. ENLACE GLUCOSÍDICO: SINTESIS DE DOS MONOSACARIDOS li b e r a ci ó n p i e r d e p i e r d e H 2O SE LIBERA H20
  • 16. HOLÓSIDOS: DISACARIDOS, OLIGOSACÁRIDOS, POLISACARIDOS SE FORMAN DE LA UNIÓN DE MONOSACARIDOS POR ENLACES COVALENTES DE TIPO GLUCOSÍDICOS ENLACE GLUCOSÍDICO: UN MONOSACARIDO PIERDE UN H Y EL OTRO, PIERDE UN OH, AMBOS SE UNEN Y FORMAN AGUA, EL ENLACE GLUCOSÍDICO SE PRODUCE EN LA PARTE DONDE SE LIBERARON ESTOS ÁTOMOS DE AMBAS MOLÉCULAS EL PROCESO DE UNIR MONOSACARIDOS ES UNA REACCIÓN DE SÍNTESIS POR DESHIDRATACIÓN. PARA ROMPER LOS ENLACES GLUCOSÍDICOS DEBE AGREGARSE AGUA: HIDRÓLISIS OH H + síntesis disacarido H2O enlace glucosídico + H2O monosacarido monosacarido
  • 17. Tipos de osidos: Holósidos Comprende a los:  Disacáridos.  Oligosacáridos.  Polisacáridos: almidón vegetal y animal (glucógeno).  Son fundamentalmente reservas energéticas.
  • 18. DISACARIDOS DE INTERES BIOLÓGICO MALTOSA: GLUCOSA + GLUCOSA LACTOSA: GALACTOSA+ GLUCOSA
  • 19. POLISACARIDOS: ALMIDON VEGETAL OBSERVA ESTA MOLÉCULA Y RESPONDE
  • 20. CON RESPECTO AL ALMIDÓN ¿Qué diferencia presenta esta estructura en relación a las anteriores? R: es un polisacárido es decir presenta numerosas unidades de monosacáridos. ¿Qué funciones cumple? R: Tiene una función de reserva energética (glucosa) en células vegetales.
  • 22. ¿De qué manera se organiza la celulosa? R: es un polímero lineal de glucosas, al igual que el almidón. ¿Qué función cumple en los vegetales? R: es una estructura que proporciona rigidez a la célula vegetal ¿A qué se debe la diferencia de comportamiento entre el almidón y la celulosa si ambos son polímeros de la glucosa? R: la cantidad de moléculas y la forma como se organizan: lineal la celulosa y ramificada el almidón
  • 23. Heterósidos o glúcidos compuestos: SON GLÚCIDOS COMPUESTOS: Resultan de la unión de monosacáridos y otras moléculas asociados a ellos. Entre ellos se encuentran: glucoproteínas, glucolípidos. Cumplen funciones estructurales de la célula
  • 24. EN SÍNTESIS: GLÚCIDOS 1. Los glúcidos son moléculas orgánicas formadas por carbono, hidrógeno y oxígenos. Existen varios tipos: Monosacáridos: según carbonos se clasifican en: Pentosa ( ribosa y desoxirribosa): forman parte del ARN y ADN, respectivamente. Hexosas ( glucosa, galactosa, fructosa): azúcar de la uva, leche, fruta, respectivamente): son fuentes de energía.
  • 25. EN SÍNTESIS: GLUCIDOS 2. Los monosacáridos, se pueden unir entre si originando: Disacaridos: Maltosa (glucosa y glucosa) Sacarosa( glucosa y fructosa) Lactosa (glucosa y galactosa) 3. Polisacáridos: almidón vegetal y animal, respectivamente: son reservas de energía en planta y animales. Los glucidos se pueden asociar con otras moléculas, dando origen a: Glúcidos compuestos : glucoproteínas, glucolípidos, son estructurales de la membrana plasmática.
  • 26. LOS LÍPIDOS: • Son sustancias insolubles en agua • Tienen aspecto oleoso • Hay varios tipos: simples como las grasa y complejos como el colesterol y las hormonas sexuales. • Cumplen varias funciones.
  • 27. CLASIFICACIÓN LÍPIDOS SAPONIFICABLES NO SAPONIFICABLES po se en no po se en Ácidos grasos Ácidos grasos Simples: aceite, grasa Complejos: fosfolípidos Reserva energética estructural Esteroides: colesterol hormonas regulador estructural
  • 28. FUNCIONES LÍPIDOS LOS SIMPLES COMPLEJOS RESERVAS ENERGÉTICAS AISLANTES TÉRMICOS ESTRUCTURAL: FORMAN PARTE DE LAS MEMBRANAS CELULARES (FOSFOLÍPIDOS) REGULADORES: PRECURSORES DE HORMONAS (SEXUALES) REGULAN MUCHAS FUNCIONES EN LAS CÉLULAS LAS HORMONAS, CICLO MENSTRUAL.
  • 29. LÍPIDOS SIMPLES SE FORMAN DE LA SÍNTESIS DE DOS TIPOS DE MONÓMEROS GLICERINA ALCOHOL ÁCIDOS GRASOS
  • 30. SON CADENAS HIDROCARBONADAS CON UN GRUPO FUNCIONAL ÁCIDO AL FINAL DE LA CADENA. ESTABLECEN ENLACES COVALENTES CON EL GLIECEROL Y DAN ORIGEN A LOS GLICÉRIDOS O LÍPIDOS SIMPLES. LOS MÁS COMUNES SON LOS TRIGLICÉRIDOS: GRASA Y ACEITE p o s e e Grupo funcional ácido ÁCIDOS GRASOS Cadena hidrocarbonada hidrofóbica
  • 31. GLICERINA O GLICEROL MOLÉCULA DE 3 CARBONOS: A CADA CARBONO SE LE UNE UN GRUPO ALCOHOL (OH) e HIDRÓGENO
  • 32. TRIGLICÉRIDOS O LÍPIDOS SIMPLES: 3 ÁCIDOS GRASOS UNIDOS A UNA MOLÉCULA DE GLICERINA
  • 33. LÍPIDOS SIMPLES: TRIGLICÉRIDOS SE FORMAN A PARTIR DE LA UNIÓN COVALENTE TIPO ESTER DE 3 ÁCIDOS GRASOS CON UNA MOLÉCULA DE GLICERINA DEL ENLACE TAMBIÉN SE LIBERA AGUA (LA GLICERINA LIBERA H y EL ÁCIDO, UN OH). SON LA PRINCIPAL RESERVA DE ENERGÍA DEL ORGANISMO. SE DEPOSITAN EN EL CITOPLASMA DE LAS CÉLULAS ADIPOSAS.. es Glicerina: libera OH Ácido Graso: libera H
  • 34. LIPIDOS COMPLEJOS: FOSFOLÍPIDOS (molécula anfipática) moléculas apolares parte hidrofóbica del fosfolípido molécula polar parte hidrofílica del fosfolípido SON MOLÉCULAS ESTRUCRALES DE LAS MEMBRANAS CELULARES: POR SU CARÁCTER ANFIPÁTICO FORMAN MONOCAPAS DE MOLÉCULAS EN CONTACTO CON EL AGUA
  • 35. Fosfolípidos: moléculas estructurales de todas las membranas celulares bicapa de fosfolípidos
  • 36. Esteroides colesterol determina resistencia de la membrana celular SE CONSIDERAN LÍPIDOS POR QUE SON INSOLUBLES EN AGUA Y POR POSEER: C-H-O. NO ESTÁN FORMADOS DE ÁCIDOS GRASOS Y GLICERINA SON DE IMPORTANCIA BIOLÓGICA: COLESTEROL, SOLO PRESENTA EN LA ESTRUCTURA DE LA MEMBRA DE LAS CÉLULAS ANIMALES. PRECURSOR DE ESTEROIDES U HORMONAS SEXUALES FITOESTEROLES: HORMONAS DE ORIGEN VEGETAL
  • 37. En síntesis, los lípidos 1. Son un grupo heterogéneo de biomoléculas orgánicas hidrofóbicas. 2. Existen dos grandes grupos:  Los simples como la grasa y aceite: son reservas de energía.  Fosfolípidos: forman las membranas celulares. Complejos como esteroides, destaca el colesterol participa en la estructura las membranas de las células animales, da origen a las hormonas sexuales
  • 38. PROTEÍNAS DESPUES DEL AGUA SON LOS COMPUESTOS MÁS ABUNDANTES DE LA CÉLULA: 50% DE LA MASA SECA RESULTAN DE LA UNIÓN COVALENTE DE UNIDADES MÁS SENCILLAS LLAMADAS AMINOÁCIDOS QUE RECIBEN EL NOMBRE DE ENLACES PEPTÍDICOS. TAMBIÉN SON ENLACES DE DESHIDRATACIÓN. PARA LA RUPTURA DE LOS ENLACES PEPTÍDICOS SE REQUIERE AGUA (HIDRÓLISIS)
  • 39. OTRAS CARACTERÍSTICA DE LAS PROTEÍNAS  Existen 20 amino ácidos: forman muchas proteínas diferentes.  Existen dos categorías de proteínas: holoproteínas (formadas solo por amino ácidos) y heteroproteínas (por amino ácidos y otras sustancias)  Las proteínas participan en todos los procesos biológicos.
  • 40. Estructura de aminoácidos N C C H H H H R O O Radical Carbono central Grupo Carboxilo : ácido Grupo amino
  • 41. Formación enlace peptídico p i e r d e p i e r d e OH H l i b e r a H20 PRODUCTO= PÉPTIDO enlace peptídico SEGÚN LA CANTIDAD DE AMINOÁCIDOS UNIDOS, EL PÉPTIDO PUEDE SER: DI-TRI-OLIGO- POLIPÉPTIDOS LAS PROTEÍNAS SON POLIPÉPTIDOS
  • 42. Explica la forma en que se forma el enlace entre un aminoácido y otro. R: el enlace que se forma es denominado peptídico y en el participa el grupo carboxilo (COOH) del primer aminoácido con el grupo amino (NH2) del segundo aminoácido. Esta es una reacción de condensación, por lo que se libera una molécula de agua. Los aminoácidos tienen la posibilidad de unirse para formar estructuras de mayor complejidad. En relación a esto existen cuatro niveles de organización para las proteínas
  • 43. Estructura primaria SECUENCIA LINEAL DE AMINOÁCIDOS UNIDOS POR ENLACES PEPTÍDICOS NO SE DA EN LA NATURALEZA, YA QUE LAS PROTEÍNAS ADOPTAN ESTRUCTURA TRIDIMENCIONAL
  • 45. Estructura secundaria DISPOSICIÓN MÁS COMPLEJA DE LOS AMINOÁCIDOS : FORMA DE HÉLICE ALFA Y LA HOJA BETA
  • 46. Proteínas. Estructura terciaria MAYOR PLEGAMIENTO DE LOS AMINOÁCIDOS ADOPTANDO FORMA GLOBULAR O DE FIBRA LA PROTEÍNA.
  • 48. Estructura cuaternaria PROTEÍNAS FORMADAS POR MÁS DE UNA CADENA POLIPEPTÍCA. LAS CADENAS INTERACTÚAN ENTRE SÍ ORDENÁNDOSE EN UNA CIERTA FORMA TRIDIMENCIONAL CON UNA FUNCIONALIDAD ESPECÍFICA. LA HEMOGLOBINA ES UNA PROTEÍNA DE 4 CADENAS POLIPEPTÍCAS DE FORMA GLOBULAR MUY EFICIENTE PARA TRANSPORTAR LOS GASES RESPIRATORIOS
  • 49. Clasificación proteínas: • Según su composición estructural pueden ser: Holoproteínas: formadas solo por cadenas polipeptícas: ej. insulina Heteroproteína: formadas por cadenas polipetídicas (grupo proteico) y por una parte no proteica (grupo prostético): ej. Hemoglobina.
  • 50. Algunas Holoproteínas: A. Fibrosas:  Colágeno: tendones, cartílagos, córnea, piel, huesos, tejidos conjuntivos.  Miosina y actina: músculos (contracción)  Fibrina: coagulación sangre.  Elastina: elasticidad arterias. B. Globulares:  Albúminas: reservas de aminoácidos.  Globulinas: anticuerpos (defensas)  Histonas: ADN (cromatina)
  • 51. Algunas Heteroproteínas: • Hemoglobina, tiene grupo prostético Hemo, transporta de O2 y 4 cadenas polipeptídicas o globinas: transportan CO2 • Lipoproteínas y Glucoproteínas: forman parte de la membrana celular Grupo prostético o no proteico Grupo proteico: globina
  • 52. CLASIFICACIÓN PROTEÍNAS SEGÚN FUNCIÓN. Transportadoras: hemoglobina, lipoproteínas. Contráctiles: actina, miosina. Defensivas: anticuerpos. Hormonal: insulina, glucagón. Estructurales: queratina, colágeno, elastina. Enzimáticas: lipasa, amilasa. Homeostáticas: albúminas De reservas: ovoalbúminas, caseína.
  • 53. Algunos tipos de proteínas y sus funciones  Colágeno: tendones, cartílagos, córnea, piel, huesos, tejidos conjuntivos.  Miosina y actina: músculos (contracción)  Fibrina: coagulación sangre.  Elastina: elasticidad arterias.  Albúminas: reservas de aminoácidos.  Globulinas: anticuerpos (defensas)  Histonas: ADN (cromatina) • Hemoglobina, transporte de O2 y CO2.
  • 54. ¿QUÉ PODEMOS SINTETIZAR DE LAS PROTEÍNAS • son biomoléculas que resultan de la unión de aminoácidos (enlaces peptídicos) • Los amino ácidos son compuestos químicos formados por un carbono con una función ácida, una función amina y un radical. • Existen 20 amino ácidos: forman muchas proteínas diferentes. • Existen dos categorías de proteínas: holoproteínas y heteroproteínas. • Las proteínas participan en todos los procesos biológico.
  • 55. ¿QUÉ SON LOS ÁCIDOS NUCLEICOS? • Así como las proteínas están formadas por cadenas largas de aminoácidos, los ácidos nucleicos están formados por cadenas largas de nucleótidos. • Son polímeros de nucleótidos.
  • 56. ORGANIZACIÓN QUÍMICA DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS SON POLÍMEROS DE NUCLEÓTIDOS
  • 57. ESTRUCTURA DE UN NUCLEÓTIDO o Es una molécula compleja . o Está formado por tres subunidades: • un grupo fosfato, • un azúcar de cinco carbonos (pentosa) • una base nitrogenada.
  • 58.
  • 59. ¿QUÉ SON LAS PENTOSAS? Son monosacáridos de 5 carbonos: La segunda tiene un átomo menos de oxígeno de ahí su nombre
  • 60. ¿QUÉ SON LAS BASES NITROGENA? COMPUESTOS ORGÁNICOS FORMADOS POR CARBONO, OXÍGENO Y NITRÓGENO.
  • 61. ¿QUÉ ES EL GRUPO FOSFATO ES ÁCIDO FOSFÓRICO: MOLÉCULA INORGÁNICA.
  • 62. ¿QUÉ TIPOS DE BASES CONFORMAN LOS ÁCIDOS NUCLEICO? • La adenina, la guanina y la citosina se encuentran tanto en el DNA como en el RNA, mientras que la timina se encuentra sólo en el DNA y el uracilo sólo en el RNA.
  • 63. Cada polímero del AND se forma de la unión o polimerización de estos 4 desoxirribonucleótidos dTTP dCTP Timina Citosina Adenina Guanina dATP dGTP desoxitimidina fosfatada desoxicitidina fosfatada desoxiadenosi na fosfatada Desoxiguanosina fosfatada
  • 64. DE LA UNIÓN DE ESTOS TRES COMPONENTES SE ORIGINA: fosfato azúcar: pentosa UN NUCLEÓTIDO: TRIFOSFATADO base: nitrogenada NUCLEÓTIDO: MONOFOSFATADO
  • 65. La secuencia repetida azúcar-fosfato- azúcar-fosfato forma una larga cadena polinucleotídica que conforma el esqueleto de ambas cadenas de la molécula de ADN. ESQUELETO DE UNO DE LOS DOS POLÍMEROS DEL ADN Una cadena polinucletídica del ADN
  • 66. DE LA UNIÓN DE ESTOS TRES COMPONENTES SE ORIGINA: fosfato azúcar: pentosa UN NUCLEÓTIDO: TRIFOSFATADO base: nitrogenada NUCLEÓTIDO: MONOFOSFATADO
  • 67. ¿CÓMO SE FORMA UN POLÍMERO DE NUCLEÓTIDOS?
  • 68. GRANDES PENSADORES: GRANDES IDEASGenoma Watson & Crick. 1953 Rosalind Franklin humano.flv
  • 69. MODELO MOLÉCULA ADN WATSON - CRIK ¿Qué puedes interpretar?
  • 70. ¿CÓMO ESTÁ FORMADO EL ADN SEGÚN WATSON-CRIK? • Si se tomase una escalera y se la torciera para formar una doble hélice, manteniendo los peldaños perpendiculares, se tendría un modelo grosero de la molécula de DNA. • Los dos pasa mano de la escalera están constituidos por moléculas de azúcar desoxirribosa y fosfato alternadas. • Los peldaños perpendiculares de la escalera están formados por las bases nitrogenadas: adenina - timina; guanina - citosina.
  • 71. ¿Cómo se unen las bases para formar la estructura bicatenaria del ADN? • Las bases enfrentadas se aparean y permanecen unidas por puentes de hidrógeno. • Estos puentes son débiles . • Siempre se une una base púrica con una pirimídica: A – T, G – C. • La unión A – T es por 2 puentes de H. • La unión C – G es por 3 puentes de H.
  • 72. ESTRUCTURA REAL DE LA MOLECULA DE ADN
  • 73. DETALLES DE LA ESTRUCTURA DEL ADN Esta imagen destaca las dos cadenas del ADN, unidas por las bases nitrogenadas: A con T y C con G
  • 74. ¿QUÉ ES UN GEN? • Es una secuencia de tripletes o codones que codifica todos los aminoácidos que intervienen en la síntesis de una cadena polipetídica (proteína). • Dicha secuencia, se copia en la molécula de Acido Ribonucleico mensajero ( ARN m) AUG-UUU-CCU-AUU-GUU-GUU-CUC-GGU- UAG INICIO TÉRMINO
  • 75. FUNCIÓN DEL ADN PORTADOR DE LA INFORMACIÓN HEREDITARIA: CODIFICA AMINOÁCIDOS EN UNA SECUENCIA DE 3 BASES (CODONES) TIENE LA CAPACIDAD DE AUTODUPLICARSE PARA QUE LA INFORMACIÓN GENÉTICA SEA HEREDADA POR LAS CÉLULAS LA CÉLULAS UTILIZAN LA INFORMACIÓN DEL ADN PARA SINTETIZAR SUS PROPIAS PROTEÍNAS (DECODIFICACIÓN DEL CÓDIGO GENÉTICO) ASÍ INFORMACIÓN GENÉTICA FLUYE DEL ADN A LAS PROTEINAS
  • 76. ¿QUÉ ES EL ARN? • Es un polímero que se forman de la síntesis de 4 ribonucleótidos: ribo Adenina de fosfato, ribo citocina de fosfato, ribo Uracilo de fosfato, ribo Guanina de fosfato. • A diferencia del ADN que es bicatenario, éste es monocatenario ( de una cadena).
  • 77. DE LA UNIÓN DE ESTOS TRES COMPONENTES SE ORIGINA: fosfato azúcar: pentosa UN NUCLEÓTIDO: TRIFOSFATADO base: nitrogenada RIBONUCLEÓTIDO: forma el ARN
  • 78. RIBONUCLEÓTIDOS RIBONUCLEÓTIDO DE ADENINA FOSFATADA RIBONUCLEÓTIDO DE URACILO FOSFATADO RIBONUCLEÓTIDO DE CITOCINA FOSFATADA RIBONUCLEÓTIDO DE GUANINA FOSFATADA TIPOS DE ARN ARN mensajero ARN traductor ARN ribosómico
  • 79. ARN mensajero • Esta molécula se copia o transcribe de una de las dos cadenas de DNA. • Al igual que una cadena de DNA, cada molécula de RNA tiene un extremo 5' y un extremo 3'. • El proceso, se denomina trascripción. • Cada molécula de ARN m transcrita corresponde a un gen.