SlideShare una empresa de Scribd logo
BIOQUIMICA DE LAS
PROTEINAS
Protocolo 7
BIOQUIMICA DE LAS PROTEINAS
Determinación de los elementos constituyentes de las proteínas. Reacciones de coloración para
aminoácidos específicos: Reacción de Xantoproteica y Reacción Sakaguchi. Reacción para el
azufre.
GENERALIDADES
Su importancia biológica es enorme; las proteínas efectúan un
sinnúmero de funciones sin las cuales sería imposible la vida:
Enzimas, hormonas, anticuerpos, cromoproteínas, son todas
proteínas. También las hay con funciones estructurales y de
protección así como las que participan en funciones especializadas
como la contracción muscular, en la visión y en la transmisión del
impulso nervioso.
BIOQUIMICA DE LAS PROTEINAS
Las proteínas son biomoléculas formadas básicamente por carbono,
hidrógeno, oxígeno y nitrógeno. Pueden además contener azufre y en
algunos tipos de proteínas, fósforo, hierro, magnesio y cobre entre
otros elementos. Pueden considerarse polímeros de unas pequeñas
moléculas que reciben el nombre de aminoácidos y serían, por tanto,
los monómeros unidad.
Los aminoácidos están unidos mediante enlaces peptídicos. La unión
de un bajo número de aminoácidos da lugar a un péptido; si el
número de aminoácidos que forma la molécula no es mayor de 10, se
denomina oligopéptido, si es superior a 10 se llama polipéptido y si
el número es superior a 50 aminoácidos se habla ya de proteína.
BIOQUIMICA DE LAS PROTEINAS
las proteínas son cadenas de aminoácidos que se pliegan adquiriendo
una estructura tridimensional que les permite llevar a cabo miles de
funciones. Las proteínas están codificadas en el material genético de
cada organismo, donde se especifica su secuencia de aminoácidos, y
luego son sintetizadas por los ribosomas. Las proteínas desempeñan
un papel fundamental en los seres vivos y son las biomoléculas más
versátiles y más diversas.
Realizan una enorme cantidad de funciones diferentes, entre ellas
funciones estructurales, enzimáticas, transportadora,
almacenamiento, soporte mecánico, protección inmunológica,
comunicación celular y receptores
DETERMINACIÓN DE LOS ELEMENTOS CONSTITUYENTES DE
LAS PROTEÍNAS
DETERMINACIÓN DE LOS ELEMENTOS CONSTITUYENTES
DE LAS PROTEÍNAS:
Las proteínas son sustancias coloidales de alto peso molecular, que
por hidrólisis ácida, alcalina o por enzimas, rinden aminoácidos y en
ciertos casos péptidos. Como componentes elementales de las
proteínas encontramos carbono, hidrógeno, nitrógeno y oxígeno.
TÉCNICAS PARA EL RECONOCIMIENTO DE LOS
ELEMENTOS CONSTITUYENTES DE LAS PROTEÍNAS
A) Prepárense dos tubos de ensayo secos y póngase en el segundo
cal soldada hasta cerca de su tercera parte.
Agréguense a cada uno de los tubos aproximadamente 0.5 g de
caseína sólida.
Mézclese bien el segundo tubo por inversión.
Caliéntese bien el fondo del primer tubo y véase como la caseína se
carboniza, lo que nos indica la presencia de carbono.
Véase igualmente como se condensa agua en las porciones frías del
tubo, lo que nos indica la presencia de hidrógeno y oxigeno.
Huélanse los gases que salen por la boca del tubo, que olerán a
cuerno quemado, olor típico de los productos de combustión de las
proteínas.
TÉCNICAS PARA EL RECONOCIMIENTO DE LOS ELEMENTOS
CONSTITUYENTES DE LAS PROTEÍNAS
Caliéntese la porción ocupada del segundo tubo y huélanse los gases que
se desprenden.
Se podrá apreciar el olor a amoníaco lo que la demuestra presencia de
hidrógeno y también la de nitrógeno.
Acerque a la boca del tubo así calentado un trocito de papel de tornasol
rojo humedecido y se verá su cambio a color azul, lo que confirma que era
amoníaco el producto que se había reconocido con el olfato
B) Prepárense tres tubos de ensayo y póngase:
Al primero, aproximadamente 0,5 g de caseína sólida.
Al segundo, aproximadamente 0,5 g de gelatina sólida.
Al tercero un mechón grande de pelo.
Agréguense 5 mL de hidróxido de sodio al 10% a cada uno de los tubos e introdúzcanse
éstos en un baño María hirviente en el que se deberán dejar durante 5 minutos.
Al terminarse este período se sacan los tubos, se enfrían y se acidifican con ácido
sulfúrico al 10%.
Cúbranse las bocas de los tubos con sendos pedazos de papel de filtro embebido con
solución de acetato de plomo.
Caliéntense cada uno de los tubos y obsérvese la coloración café negruzca que aparecerá
en algunos de los papeles debido a la formación de sulfuro de plomo .
Huélanse los gases desprendidos del tubo que más ennegrecimiento esté causando, se
identificará el ácido sulfhídrico por su característico olor a huevos podridos, lo que nos
demostrará la presencia de azufre.
Compárense las diferencias de contenido de azufre de las tres proteínas. Esta prueba solo
es capaz de revelar la presencia de azufre no oxidado combinado en forma fácil de
remover. Al hervir la proteína con el hidróxido de sodio que se formará sulfuro de sodio
por la combinación del azufre con la base; al acidificar con el ácido sulfúrico, el sulfuro de
sodio se descompondrá poniendo en libertad al ácido sulfhídrico y transformándose en
sulfato de sodio.
Huélanse los gases desprendidos del tubo que más ennegrecimiento
esté causando, se identificará el ácido sulfhídrico por su
característico olor a huevos podridos, lo que nos demostrará la
presencia de azufre.
Compárense las diferencias de contenido de azufre de las tres
proteínas.
Esta prueba solo es capaz de revelar la presencia de azufre no
oxidado combinado en forma fácil de remover.
Al hervir la proteína con el hidróxido de sodio que se formará sulfuro
de sodio por la combinación del azufre con la base; al acidificar con
el ácido sulfúrico, el sulfuro de sodio se descompondrá poniendo en
libertad al ácido sulfhídrico y transformándose en sulfato de sodio.
REACCIONES DE
COLORACIÓN PARA
AMINOACIDOS
Reacción xantoproteica
Se lleva a cabo agregando a la muestra a ensayar (por ej. clara de huevo, o leche) ácido nítrico
concentrado en caliente:
El color amarillo indica la presencia de aminoácidos con anillos
aromáticos en su estructura
La reacción es positiva para prótidos que contienen aminoácidos con
anillos aromáticos. En la reacción estos anillos se nitran, por lo que
aparece el color amarillo intenso de sus derivados nitrados.
Reacción xantoproteica
ESPECIFICIDAD DE LA REACCIÓN: PARA AMINOÁCIDOS
AROMÁTICOS
REACCIÓN PARA EL AZUFRE:
Esta es una reacción de precipitación en la cual el azufre de la
cisteína y cistina es liberado como sulfuro de sodio (Na2S) y luego se
lleva a cabo su precipitación. El contenido de azufre de las proteínas
varía de acuerdo con la riqueza de los aminoácidos que lo contienen.
Técnica:
En un tubo de ensayo se colocan 2 mL de la solución al 10% de
(albúmina de huevo comer¬cial, clara de huevo fresca, urea, caseína,
peptona, etc.) y 2 mL de NaOH al 40%, se añaden algunas gotas de
acetato de plomo al 10% (3-5 gotas). Se hierve por unos minutos (3-
5). Se deja enfriar y a los pocos minutos aparece un precipitado negro
de sulfuro de plomo.
REACCIÓN PARA EL AZUFRE
RECONOCIMIENTO DE AMINOÁCIDOS QUE POSEEN
AZUFRE:
Los aminoácidos sulfurados se
descomponen al tratarlos con
solución de NaOH en caliente,
formando sulfuro de sodio como
producto. Éste se pone en evidencia
acidificando con un ácido
concentrado y colocando en la boca
del tubo un papel mojado con acetato
de Pb
Se observa la formación de un sólido
negro-amarronado de sulfuro de
plomo:
PRUEBA DE SAKAGUCHI
Es una prueba para identificar arginina y se usa para identificar proteínas ya
que casi todas las proteínas poseen ese aminoácido.
El desarrollo de un color rojo marca la reacción positiva y se debe a la
presencia del grupo guanidina, que caracteriza la arginina.
CONCLUSIONES
Las proteínas constituyen una de las moléculas mas importantes del
organismo humano, ya que cumplen varias funciones
Las proteinas están constituidas por aminoácidos, por los cuales los
métodos de identificación, se basan en el reconocimiento de los
aminoácidos

Más contenido relacionado

Similar a BIOQUIMICA DE LAS PROTEINAS- PROTOCOLO 7.pptx

Pruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicasPruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicas
Rebeca Alejandra Oloarte Pulido
 
Informe 5 de toxico
Informe 5 de toxicoInforme 5 de toxico
Informe 5 de toxico
LD2017
 
Taller de laboratorio 6
Taller de laboratorio 6Taller de laboratorio 6
Taller de laboratorio 6
Roberto Carlos Henríquez González
 
Intoxicación por cobre(1)
Intoxicación por cobre(1)Intoxicación por cobre(1)
Intoxicación por cobre(1)
Paloma da Silva
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
Mercii Tu Flakiita
 
Practicas segundo hemisemestre
Practicas segundo hemisemestrePracticas segundo hemisemestre
Practicas segundo hemisemestre
Paulette Castro
 
Informe 4 cobre
Informe 4 cobreInforme 4 cobre
Informe 4 cobre
EdgarBasantes1
 
Identificacion de aminoacidos y proteinas
Identificacion de aminoacidos y proteinasIdentificacion de aminoacidos y proteinas
Identificacion de aminoacidos y proteinas
royseravellanedaalar
 
Práctica 7 y 8 Bioelementos
Práctica 7 y 8 BioelementosPráctica 7 y 8 Bioelementos
Práctica 7 y 8 Bioelementos
Carlos Cáceres
 
Practica4 intoxicacion-por-cobre-toxicologia-octavo
Practica4 intoxicacion-por-cobre-toxicologia-octavoPractica4 intoxicacion-por-cobre-toxicologia-octavo
Practica4 intoxicacion-por-cobre-toxicologia-octavo
Carmitamr1988
 
Intoxicacion con-cobre
Intoxicacion con-cobreIntoxicacion con-cobre
Intoxicacion con-cobre
Katy Ordoñez
 
Identificacion de aminoacidos y proyeinas
Identificacion de aminoacidos y proyeinasIdentificacion de aminoacidos y proyeinas
Identificacion de aminoacidos y proyeinas
royseravellanedaalar
 
PRACTICA 4
PRACTICA 4PRACTICA 4
PRACTICA 4
Karen Castillo
 
Practica 4 cobre
Practica 4 cobrePractica 4 cobre
Practica 4 cobre
Denise Calderón
 
Tp n¦4
Tp n¦4Tp n¦4
practica de carbohidratos
practica de carbohidratospractica de carbohidratos
practica de carbohidratos
daniela_barranco
 
Practica 5 intoxicación por zinc
Practica 5 intoxicación por zincPractica 5 intoxicación por zinc
Practica 5 intoxicación por zinc
Mercii Tu Flakiita
 
Practica 10
Practica 10Practica 10
Practica 10
Manuel Rivera
 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD.pdf
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD.pdfFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD.pdf
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD.pdf
BartolomeRiversEchev
 

Similar a BIOQUIMICA DE LAS PROTEINAS- PROTOCOLO 7.pptx (20)

Pruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicasPruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicas
 
Informe 5 de toxico
Informe 5 de toxicoInforme 5 de toxico
Informe 5 de toxico
 
Taller de laboratorio 6
Taller de laboratorio 6Taller de laboratorio 6
Taller de laboratorio 6
 
Intoxicación por cobre(1)
Intoxicación por cobre(1)Intoxicación por cobre(1)
Intoxicación por cobre(1)
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
 
Practicas segundo hemisemestre
Practicas segundo hemisemestrePracticas segundo hemisemestre
Practicas segundo hemisemestre
 
Informe 4 cobre
Informe 4 cobreInforme 4 cobre
Informe 4 cobre
 
Identificacion de aminoacidos y proteinas
Identificacion de aminoacidos y proteinasIdentificacion de aminoacidos y proteinas
Identificacion de aminoacidos y proteinas
 
Práctica 7 y 8 Bioelementos
Práctica 7 y 8 BioelementosPráctica 7 y 8 Bioelementos
Práctica 7 y 8 Bioelementos
 
Practica4 intoxicacion-por-cobre-toxicologia-octavo
Practica4 intoxicacion-por-cobre-toxicologia-octavoPractica4 intoxicacion-por-cobre-toxicologia-octavo
Practica4 intoxicacion-por-cobre-toxicologia-octavo
 
Intoxicacion con-cobre
Intoxicacion con-cobreIntoxicacion con-cobre
Intoxicacion con-cobre
 
Identificacion de aminoacidos y proyeinas
Identificacion de aminoacidos y proyeinasIdentificacion de aminoacidos y proyeinas
Identificacion de aminoacidos y proyeinas
 
PRACTICA 4
PRACTICA 4PRACTICA 4
PRACTICA 4
 
Practica 4 cobre
Practica 4 cobrePractica 4 cobre
Practica 4 cobre
 
Tp n¦4
Tp n¦4Tp n¦4
Tp n¦4
 
Bioq-determinacion de biomoleculas
Bioq-determinacion de biomoleculasBioq-determinacion de biomoleculas
Bioq-determinacion de biomoleculas
 
practica de carbohidratos
practica de carbohidratospractica de carbohidratos
practica de carbohidratos
 
Practica 5 intoxicación por zinc
Practica 5 intoxicación por zincPractica 5 intoxicación por zinc
Practica 5 intoxicación por zinc
 
Practica 10
Practica 10Practica 10
Practica 10
 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD.pdf
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD.pdfFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD.pdf
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD.pdf
 

Último

DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
cuentagamerpc1991
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 

Último (20)

DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 

BIOQUIMICA DE LAS PROTEINAS- PROTOCOLO 7.pptx

  • 2. BIOQUIMICA DE LAS PROTEINAS Determinación de los elementos constituyentes de las proteínas. Reacciones de coloración para aminoácidos específicos: Reacción de Xantoproteica y Reacción Sakaguchi. Reacción para el azufre.
  • 3. GENERALIDADES Su importancia biológica es enorme; las proteínas efectúan un sinnúmero de funciones sin las cuales sería imposible la vida: Enzimas, hormonas, anticuerpos, cromoproteínas, son todas proteínas. También las hay con funciones estructurales y de protección así como las que participan en funciones especializadas como la contracción muscular, en la visión y en la transmisión del impulso nervioso.
  • 4. BIOQUIMICA DE LAS PROTEINAS Las proteínas son biomoléculas formadas básicamente por carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno. Pueden además contener azufre y en algunos tipos de proteínas, fósforo, hierro, magnesio y cobre entre otros elementos. Pueden considerarse polímeros de unas pequeñas moléculas que reciben el nombre de aminoácidos y serían, por tanto, los monómeros unidad. Los aminoácidos están unidos mediante enlaces peptídicos. La unión de un bajo número de aminoácidos da lugar a un péptido; si el número de aminoácidos que forma la molécula no es mayor de 10, se denomina oligopéptido, si es superior a 10 se llama polipéptido y si el número es superior a 50 aminoácidos se habla ya de proteína.
  • 5. BIOQUIMICA DE LAS PROTEINAS las proteínas son cadenas de aminoácidos que se pliegan adquiriendo una estructura tridimensional que les permite llevar a cabo miles de funciones. Las proteínas están codificadas en el material genético de cada organismo, donde se especifica su secuencia de aminoácidos, y luego son sintetizadas por los ribosomas. Las proteínas desempeñan un papel fundamental en los seres vivos y son las biomoléculas más versátiles y más diversas. Realizan una enorme cantidad de funciones diferentes, entre ellas funciones estructurales, enzimáticas, transportadora, almacenamiento, soporte mecánico, protección inmunológica, comunicación celular y receptores
  • 6. DETERMINACIÓN DE LOS ELEMENTOS CONSTITUYENTES DE LAS PROTEÍNAS
  • 7. DETERMINACIÓN DE LOS ELEMENTOS CONSTITUYENTES DE LAS PROTEÍNAS: Las proteínas son sustancias coloidales de alto peso molecular, que por hidrólisis ácida, alcalina o por enzimas, rinden aminoácidos y en ciertos casos péptidos. Como componentes elementales de las proteínas encontramos carbono, hidrógeno, nitrógeno y oxígeno.
  • 8. TÉCNICAS PARA EL RECONOCIMIENTO DE LOS ELEMENTOS CONSTITUYENTES DE LAS PROTEÍNAS A) Prepárense dos tubos de ensayo secos y póngase en el segundo cal soldada hasta cerca de su tercera parte. Agréguense a cada uno de los tubos aproximadamente 0.5 g de caseína sólida. Mézclese bien el segundo tubo por inversión. Caliéntese bien el fondo del primer tubo y véase como la caseína se carboniza, lo que nos indica la presencia de carbono. Véase igualmente como se condensa agua en las porciones frías del tubo, lo que nos indica la presencia de hidrógeno y oxigeno. Huélanse los gases que salen por la boca del tubo, que olerán a cuerno quemado, olor típico de los productos de combustión de las proteínas.
  • 9. TÉCNICAS PARA EL RECONOCIMIENTO DE LOS ELEMENTOS CONSTITUYENTES DE LAS PROTEÍNAS Caliéntese la porción ocupada del segundo tubo y huélanse los gases que se desprenden. Se podrá apreciar el olor a amoníaco lo que la demuestra presencia de hidrógeno y también la de nitrógeno. Acerque a la boca del tubo así calentado un trocito de papel de tornasol rojo humedecido y se verá su cambio a color azul, lo que confirma que era amoníaco el producto que se había reconocido con el olfato
  • 10. B) Prepárense tres tubos de ensayo y póngase: Al primero, aproximadamente 0,5 g de caseína sólida. Al segundo, aproximadamente 0,5 g de gelatina sólida. Al tercero un mechón grande de pelo. Agréguense 5 mL de hidróxido de sodio al 10% a cada uno de los tubos e introdúzcanse éstos en un baño María hirviente en el que se deberán dejar durante 5 minutos. Al terminarse este período se sacan los tubos, se enfrían y se acidifican con ácido sulfúrico al 10%. Cúbranse las bocas de los tubos con sendos pedazos de papel de filtro embebido con solución de acetato de plomo. Caliéntense cada uno de los tubos y obsérvese la coloración café negruzca que aparecerá en algunos de los papeles debido a la formación de sulfuro de plomo . Huélanse los gases desprendidos del tubo que más ennegrecimiento esté causando, se identificará el ácido sulfhídrico por su característico olor a huevos podridos, lo que nos demostrará la presencia de azufre. Compárense las diferencias de contenido de azufre de las tres proteínas. Esta prueba solo es capaz de revelar la presencia de azufre no oxidado combinado en forma fácil de remover. Al hervir la proteína con el hidróxido de sodio que se formará sulfuro de sodio por la combinación del azufre con la base; al acidificar con el ácido sulfúrico, el sulfuro de sodio se descompondrá poniendo en libertad al ácido sulfhídrico y transformándose en sulfato de sodio.
  • 11. Huélanse los gases desprendidos del tubo que más ennegrecimiento esté causando, se identificará el ácido sulfhídrico por su característico olor a huevos podridos, lo que nos demostrará la presencia de azufre. Compárense las diferencias de contenido de azufre de las tres proteínas. Esta prueba solo es capaz de revelar la presencia de azufre no oxidado combinado en forma fácil de remover. Al hervir la proteína con el hidróxido de sodio que se formará sulfuro de sodio por la combinación del azufre con la base; al acidificar con el ácido sulfúrico, el sulfuro de sodio se descompondrá poniendo en libertad al ácido sulfhídrico y transformándose en sulfato de sodio.
  • 13. Reacción xantoproteica Se lleva a cabo agregando a la muestra a ensayar (por ej. clara de huevo, o leche) ácido nítrico concentrado en caliente: El color amarillo indica la presencia de aminoácidos con anillos aromáticos en su estructura La reacción es positiva para prótidos que contienen aminoácidos con anillos aromáticos. En la reacción estos anillos se nitran, por lo que aparece el color amarillo intenso de sus derivados nitrados.
  • 15.
  • 16.
  • 17. ESPECIFICIDAD DE LA REACCIÓN: PARA AMINOÁCIDOS AROMÁTICOS REACCIÓN PARA EL AZUFRE: Esta es una reacción de precipitación en la cual el azufre de la cisteína y cistina es liberado como sulfuro de sodio (Na2S) y luego se lleva a cabo su precipitación. El contenido de azufre de las proteínas varía de acuerdo con la riqueza de los aminoácidos que lo contienen. Técnica: En un tubo de ensayo se colocan 2 mL de la solución al 10% de (albúmina de huevo comer¬cial, clara de huevo fresca, urea, caseína, peptona, etc.) y 2 mL de NaOH al 40%, se añaden algunas gotas de acetato de plomo al 10% (3-5 gotas). Se hierve por unos minutos (3- 5). Se deja enfriar y a los pocos minutos aparece un precipitado negro de sulfuro de plomo.
  • 18.
  • 20. RECONOCIMIENTO DE AMINOÁCIDOS QUE POSEEN AZUFRE: Los aminoácidos sulfurados se descomponen al tratarlos con solución de NaOH en caliente, formando sulfuro de sodio como producto. Éste se pone en evidencia acidificando con un ácido concentrado y colocando en la boca del tubo un papel mojado con acetato de Pb
  • 21. Se observa la formación de un sólido negro-amarronado de sulfuro de plomo:
  • 22. PRUEBA DE SAKAGUCHI Es una prueba para identificar arginina y se usa para identificar proteínas ya que casi todas las proteínas poseen ese aminoácido. El desarrollo de un color rojo marca la reacción positiva y se debe a la presencia del grupo guanidina, que caracteriza la arginina.
  • 23. CONCLUSIONES Las proteínas constituyen una de las moléculas mas importantes del organismo humano, ya que cumplen varias funciones Las proteinas están constituidas por aminoácidos, por los cuales los métodos de identificación, se basan en el reconocimiento de los aminoácidos