SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional Experimental
Francisco de Miranda
Programa Ingeniería Pesquera
Unidad Curricular Bioquimica
Elab. Prof Jesus Tudare
Facilitador:Prof Carmen Medina
ENZIMAS
Son los catalizadores que estimulan reacciones químicas en la célula. Despliegan un grado de
especificidad alto, tanto en lo que respecta al sustrato sobre el cual actúa como en lo que se refiere
al tipo de reacción que cataliza.
Todas las enzimas son proteínas, de estructura tridimensional globular, formadas generalmente por
una sola cadena polipeptídica y solo logran ser activas cuando los polímeros desarrollan una
conformación que permite establecer su centro activo.
El peso molecular varía considerablemente; por ejemplo la lisozima presenta un pm de 14400 y la β-
galactosidasa tiene un pm de 520000.
COMPOSICIÓN DE UNA ENZIMA
GRUPO PROSTÉTICO: Compuestos enlazados a la proteína fuertemente a la proteína enzimática
por enlaces covalentes.
COENZIMA: Compuestos enlazados débilmente a la proteína enzimática.
APOENZIMA: Porción proteínica de una enzima.
HOLOENZIMA. Enzima completa.
LAS ENZIMAS
.- Especificidad Enzimática:
.- Función de las Enzimas
.- Absoluta: La enzima utiliza como
sustrato una sola sustancia muy
específica.
.- Estereoquímica: Utilizan D y L
isómeros como sustrato.
.- de Grupo: Las enzimas actúan
sobre un sustrato que contiene un
determinado enlace y un grupo químico
al lado de éste.
.- de Reducción
.- de Síntesis
Son proteínas precursoras de enzimas, inactivas, relacionadas primariamente con la
actividad proteolítica.
PEPSINÓGENO: Se encuentre en la mucosa gástrica, tiene un peso molecular de
42500 y se convierte por la propia pepsina en pepsina activa con peso molecular de
34500.
TRIPSINÓGENO. Elaborada por el páncreas y se convierte en tripsina por una
enzima (enterocinasa) en el jugo intestinal y por la propia tripsina. Comprende la
separación de un solo hexapeptido que da tripsina activa de peso molecular de 23800.
QUIMOTRIPSINÓGENO: Se encuentra en el páncreas y puede ser aislado en las
formas A y B. La forma más común, el quimotripsinógeno A se convierte en varias formas
activas de quimotripsina por un proceso que comprende la eliminación sucesiva de
fragmentos de peptido. Tiene peso molecular de 25000 y se activa por la tripsina en una
escisión del enlace peptídico entre arg-15 e ileu-16.
CIMÓGENOS
CLASIFICACIÓN Y FUNCIÓN DE LAS ENZIMAS
Nº CLASE DE ENZIMA TIPO DE REACCIÓN CATALIZADA
1 OXIDORREDUCTASAS
TRANSFERENCIA DE ELECTRONES,
CASI SIEMPRE EN FORMA DE
IONES HIDRURO O ÁTOMOS DE
HIDRÓGENO
2 TRANSFERASAS
TRANSFERENCIA DE GRUPOS
FUNCIONALES DE UNA MOLÉCULA
A OTRA.
3 HIDROLASAS
RUPTURA DE ENLACES POR
HIDRÓLISIS.
4 LIASAS
FORMACIÓN DE DOBLES ENLACES
POR ELIMINACIÓN O ADICIÓN DE
GRUPOS A UN DOBLE ENLACE
5 ISOMERASAS
TRANSFERENCIA DE GRUPOS
DENTRO DE UNA MOLÉCULA PARA
DAR FORMAS ISOMÉRICAS.
6 LIGASAS
FORMACIÓN DE ENLACES C-C, C-S,
C-O Y C-N POR CONDENSACIÓN
ACOPLADA CON LA RUPTURA DE
ATP
LAS ENZIMAS. Ejemplos
.- Clasificación de las Enzimas
.- I Oxidorreductasas
.- III Hidrolasas
.- Catalasas.
.- Peroxidasas.
.- Oxidasas.
.- Deshidrogenasas
.- Carbohidrasas.
.- Esterasas.
.- Proteasas.
CLASIFICACIÓN DE LAS ENZIMAS (Ejemplos)
CLASE MAYOR:
1 Oxidorreductasas: Catalizan reacciones de oxidación-reducción.
4 Liasas: Catalizan reacciones en que interviene la eliminación de un grupo, dejando un doble
enlace, o la adición de un grupo a un doble enlace.
Ejemplos de Subclases:
1.1 Oxidorreductasas, que actúa sobre el grupo CH – OH del donador.
4.1 Liasa, que actúa como liasa carbono – carbono.
Ejemplos de Subclases:
1.1.1 Oxidorreductasa, que actúa sobre el grupo CH_OH, con NAD o NADP, como el aceptor.
4.1.1 Liasa, liasa carbono- carbono, carboxilasa.
Ejemplos de enzimas específicas:
1.1.1.1 Oxidorreductasa de alcohol: NAD (deshidrogenasa de alcohol)
4.1.1.1 Carboxi-liasa de ácido 2-oxo (descarboxilasa de piruvato)
DIAGRAMA DE ENERGIA
ENERGÍAS DE ACTIVACIÓN DE ALGUNAS REACCIONES QUÍMICAS
Reacción Catalizador Ea (cal/mol)
Hidrólisis de caseína HCl
Tripsina
20600
12000
Inversión de sacarosa H+
Invertasa de la levadura
26000
11500
Hidrólisis de butirato
etílico
H+
Lipasa pancreática
13200
4200
Descomposición de
H2O2
Ninguno
Pt coloidal
Catalasa de hígado
18000
11700
5500
Hidrólisis del éster
fosfato
fosfatasa 3400
SITIO ACTIVO DE LAS ENZIMAS
Es un bolsillo o hendidura en la estructura tridimensional de la enzima donde se
lleva a cabo el encuentro catalítico. Es aquella porción de la proteína que
participa directamente en la unión y la transformación del sustrato.
Está integrado por ciertos aminoácidos selectos que integran un microambiente
característico dentro de la propia cadena y que llevan a cabo la reacción;
generalmente existe sólo uno por molécula de enzima.
Características
1. Exhibe especificad absoluta
2. Es una región tridimensional relativamente pequeña
3. Los sustratos son retenidos por interacciones reversibles débiles no
covalentes.
4. Adquieren su poder catalítico cuando presentan una estructura secundaria y
terciaria muy específica. Los aminoácidos del sitio activo se encuentran en
posición vecinal. Ej. La quimotripsina tiene su centro activo con los a.a. hys
y ser en posiciones 57 y 195.
ESPECIFICIDAD DEL SUSTRATO
Esquema del centro activo
de la quimotripsina
CH2 – C – X
O
Grupo
hidrófibo
orientador
posicional
Grupo acilo
que contiene
el enlace
suseptible
Centro
orientador Centro
catalítico
Centro activo
Molécula de
quimotripsina
- CH2 – C – X
O
ACCION ENZIMÁTICA
Enzima + Sustrato Complejo Enzima-Sustrato Enzima + Productos
FORMACIÓN COMPLEJO ES INDUCIDO
FORMACIÓN COMPLEJO ES
½ Vmáx
KM
Vmáx
Substrato
V
EFECTO DE LA CONCENTRACIÓN DEL SUSTRATO
EFECTO DE LA CONCENTRACIÓN
E + S ES ES E + P
Ecuación de Michaelis - Menten
VMAX [S]
KM + [S]
v =
Si KM=[S]
VMAX
2
Vo =
VMAX
[ET]
K3 =
K2 + K3
K1
KM
VALORES DE KM PARA ALGUNOS SISTEMAS ENZIMA - SUSTRATO
ENZIMA SUSTRATO KM
Catalasa H2O2 0,001
Hexoquinasa del Cerebro ATP 0,4
D - Glucosa 0,05
D – Fructosa 1,5
Anhidrasa carbónica HCO3
- 9,0
Quimotripsina Gliciltirosinilglicina 108,0
Β-Galactosidasa Lactosa 4,0
Penicinilinasa Bencilpenicilina 0,050
Piruvato carboxilasa ATP 0,060
Piruvato 0,40
HCO3
- 1,0
NÚMEROS DE RECAMBIO K3 PARA ALGUNAS
ENZIMAS
ENZIMA SUSTRATO K3(POR SEGUNDO)
CATALASA
H2O2 40000000
ANHIDRASA
CARBÓNICA HCO3 400000
ACETILCOLINESTER
ASA ACETILCOLINA 25000
PENICILINASA
BENCILPENICILINA 2000
LACTATO
DESHIDROGENASA LACTATO 1000
QUIMOTRIPSINA
GLICILTIROSINGLICINA 100
DNA POLIMERASA
DNA 15
TRIPTÓFANO
SINTETASA
INDOL 3 GLICEROL
FOSFATO
2
pH ÓPTIMO DE ALGUNOS ENZIMAS
pH óptimo
Pepsina 1,5
Tripsina 7,7
Catalasa 7,6
Arginasa 9,7
Fumarasa 7,8
Ribonucleasa 7,8
CURVAS ACTIVIDAD pH DE DOS ENZIMAS
Tripsina
Pepsina
Actividad
Relativa
6 8 1
0
2 4 6
pH pH
EFECTO DE LA TEMPERATURA
Temperatura
Optima
Temperatura (ºC)
30 40 50 60 70 80
INHIBIDORES DE COMPETENCIA:
El compuesto inhibidor y el sustrato compiten por el lugar activo de la enzima
E + S → ES → E + PRODUCTOS
E + I → EI
INHIBIDORES DE NO COMPETENCIA:
El inhibidor se combina con un lugar en la enzima diferente de aquel que se enlaza con el sustrato,
pero la combinación con el inhibidor conduce a la disminución de la actividad enzimática porque esta
combinación afecta algún aspecto estructuralmente importante del lugar activo.
E + S → ES → E + PRODUCTOS
E + I  → EI
ES + I → ESI
EI + S → ESI
La velocidad de descomposición de ESI para formar el producto es mucho más lente que la de ES,
sin embargo, podría no haber formación de producto en absoluto.
INHIBIDORES DE ENZIMAS
INHIBICÌÓN ENZIMÁTICA
Inhibidor competitivo Inhibidor no competitivo
INHIBICIÓN COLINESTERASA
Enz
CH2
OH
F
P
O
O
O CH
HC
CH3
CH3
H3C
H3C
Enz
CH2
O
P
O
O
O CH
HC
CH3
CH3
H3C
H3C
+ HF
Ester di-isopropílico fosfórico del
enzima
CARACTERÍSTICAS DE LA INHIBICÌÓN REVERSIBLE
Efecto cinético sobre la reacción inhíbida
Tipo de
inhibición
KM Vmáx KM / Vmáx
Competitiva Es mayor No cambia Aumenta
No Competitiva No cambia Es menor Aumenta
Incompetitiva Es mayor Es menor No cambia
LAS COENZIMAS
Molecula orgánica o organometálica que ayuda a una
enzima. Al participar en una reacción puede encontrarse,
o bien adherida a la enzima o solo enlazada débilmente.
Se unen en el sitio activo mediante interacciones débiles
no covalentes.
Entre ellas:
NAD+ (Nicotinamida Adenina Dinucleótido) se encuentra
en la vitamina Niacina y FAD (Flavina Adenina
Dinucleótido) el cual se encuentra en la vitamina
riboflavina.
LAS COENZIMAS
A: metabolitos reducidos y oxidados en la glucósis, la
deshidrogenación del piruvato y el ciclo del ácido cítrico.
B: metabolitos reducidos y oxidados en el ciclo del ácido cítrico y otras
rutas.
Al final se efectúa un proceso de oxidación que implica transferencia
de electrones desde NADH y FADH2 hasta el aceptor final de
electrones, el O2.
Se diferencian en la aceptación o donación de 2 electrones e
hidrógenos, porque el NAD+ acepta 2 electrones y 1 hidrógeno,
mientras que el FAD acepta 2 electrones y 2 hidrógenos.
AH2 + NAD+ A + NADH + H+
deshidrogenasa
NAD+ + RCH2OH NADH + H+ + RC
H
O
Alcohol
deshidrogenasa
BH2 + FAD B + FADH2
deshidrogenasa
FAD + R - CH2 - CH2 - R’ C = C + FADH2
R’
H
deshidrogenasa
H
R
VITAMINAS Y SUS FORMAS COENZIMATICAS
VITAMINA FORMA COENZIMATICA REACCIÓN O PROCESOI ESTIMULADO
Vitaminas hidrosolubles
Tiamina (B1) Tiamina pirofosfato Descarboxiliación, transferencia de grupo
aldehído
Riboflavia (B2) FAD y FMN Redox
Pridoxina (B6) Piridoxal fosfato Transferencia de grupos amino
Ácido nicotínico (niacina) NAD y NADP Redox
Ácido pato´tenico Coenzima A Transferencia de acilo
Biotina Biocitina Carboxilación
Ácido fólico Ácido tetrahidrofólico Transferencia de grupos de un carbono
Vitamina B12 Desoxiadenosicobalamina, metilcobalamina Reagrupamientos intramoleculares
Ácido ascórbico (vitamina C) Desconocida Hidroxilación
Vitaminas liposolubles
Vitamina A Retinal Visión, crecimiento y reproducción
Vitamina D 1.25-Dihidroxicolecalciferol Metabolismo del calcio y del fosfato
Vitamina E Desconocida Antioxidante lipídico
Vitamina K desconocida Coagulación de la sangre
COFACTORES ENZIMÁTICOS
Zn2+
Alcohol deshidrogenasa
Anhidrasa carbónica
Mn2+
Fosfohidrolasas
Fosfotransferasas
Mg2+ Arginasa
Fe2+
Citocromo
Catalasa
Cu2+ Citocromo oxidasa
K+
Piruvato fosfoquinasa
(precisa también Mg2+)
ENZIMAS ENDÓGENAS EN ALIMENTOS
ENZIMA ALIMENTO ACCION ADAPTACION INDUSTRIAL
Amilasa Malta
germinada
Convierte el almidón del endospermo en
azúcares fermentables por levaduras
para la elaboración de la cerveza
El proceso de malteado incrementa el contenido de
amilasas para hidrolizar el almidón que proviene de la
malta y otros cereales
Papa Convierte el almidón en azúcares Un precalentamiento activa la enzima, lo que produce
un aumento de azúcares y de la dulzura
Papa Cataliza el equilibrio entre el almidón y los
azúcares
El almacenamiento a una temperatura óptima cambia
el equilibrio hacia la acumulación de almidón en lugar
de glucosa, con lo que se reduce el oscurecimiento
durante el freído.
Peroxidasa Vegetales Causa olores indeseables durante el
almacenamiento
Los tratamientos térmicos activan las enzimas
Catepsina Carne Cambios autocatalíticos en el tejido, lo
que resulta en un ablandamiento natural
sin un cambio visible en la membrana
externa de la fibra muscular
La carne es almacenada a 4ºC para su ablandamiento.
Las irradiaciones controlan el crecimiento microbiano y
permiten usar temperaturas más elevadas para
acelerar el ablandamiento
Invertasa Miel Las abejas producen en forma natural
azúcar invertido
Las abejas construyen los panales para lograr una
máxima producción de azúcar invertido en miel
Mirosinasa Mostaza,
Rábano
Convierte los tioglucósidos en
isotiocianatos y azúcares cuando el
alimento sufre daños fisicos en su tejido;
los tioglucósidos son responsables del
aroma
Para optimizar la retención del olor hay que cortar el
alimento justo antes de consumirse
ENZIMAS ENDÓGENAS EN ALIMENTOS
ENZIMA ALIMENTO ACCION ADAPTACION INDUSTRIAL
Lipasa Leche Hidroliza las grasas y produce un sabor
desagradable en productos lácteos.
Los tratamientos térmicos desnaturalizan la
enzima
Queso Hidroliza las grasas y produce sabores deseables
característicos.
Se usa la leche sin pasteurizar para la
producción de quesos, aunque éstos se tienen
que madurar por largos periodos para asegurar
la destrucción de microorganismos patógenos.
Proteasa Harina de trigo Degrada el gluten, lo que causa una reducción en el
volumen del pan
Las proteasas se inactivan por agentes
oxidantes como los bromatos.
Esterasa Frutas Produce ésteres durante la maduración que son
responsables del olor y el sabor
El sabor, el olor y la textura de las frutas
determinan las condiciones de cosecha,
almacenamiento y procesamiento
Aliinasa Cebolla y ajo Produce los olores al actuar sobre sus
correspondientes precursores cuando el tejido se
daña mecánicamente
Para optimizar al retención del olor hay que
cortar el alimento justo antes de consumirse
Prolifenol-
oxidasa
Frutas y
vegetales
Oscurecimiento aeróbico del alimento durante el
daño físico del tejido
Las frutas se pueden proteger por la adición de
SO2, ácido ascórbico y cítrico, o bien al evitar su
exposición al oxigeno. Los tratamientos térmicos
como el escaldado destruyen la enzima
Sistema
enzimático de la
glucólisis
Carne El glucógeno se convierte en ácido láctico y baja el
pH de 7.0 a 5.4 cuando existe una alta reserva del
polisacárido; este pH es deseable para producir un
buen olor y aumentar la calidad microbiológica de la
carne. Si somete a un fuerte ejercicio físico antes
de su sacrificio, el pH se reduce sólo a 6.6 y la
carne adquiere un color oscuro y es susceptible a
daños por microorganismos
El sacrificio se efectúa con animales bien
alimentados y descansados.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Catabolismo de Acidos Grasos y Proteínas
Catabolismo de Acidos Grasos y ProteínasCatabolismo de Acidos Grasos y Proteínas
Catabolismo de Acidos Grasos y Proteínas
Paulina Olivares
 
Química orgánica de las rutas metabólicas
Química orgánica de las rutas metabólicasQuímica orgánica de las rutas metabólicas
Química orgánica de las rutas metabólicas
AlejandraMicaelaQuez
 
Met cho lip_pro2
Met cho lip_pro2Met cho lip_pro2
Met cho lip_pro2
Giuliana Edith
 
9.1 Eliminacion Del NitróGeno De Los Aminoacidos
9.1 Eliminacion Del NitróGeno De Los Aminoacidos9.1 Eliminacion Del NitróGeno De Los Aminoacidos
9.1 Eliminacion Del NitróGeno De Los Aminoacidos
OMAG
 
Metabolismo
Metabolismo Metabolismo
Metabolismo
JoselynOrdoez1
 
Metabolismo y lípidos
Metabolismo y lípidosMetabolismo y lípidos
Metabolismo y lípidos
crocker1968
 
Metabolismo de proteinas
Metabolismo de proteinasMetabolismo de proteinas
Metabolismo de proteinas
Josue Josue Lopez Castellanos
 
Bioquimica metabolica l17.perdida de nitrogeno de los aminoacidos y ciclo de ...
Bioquimica metabolica l17.perdida de nitrogeno de los aminoacidos y ciclo de ...Bioquimica metabolica l17.perdida de nitrogeno de los aminoacidos y ciclo de ...
Bioquimica metabolica l17.perdida de nitrogeno de los aminoacidos y ciclo de ...
Bárbara Soto Dávila
 
[2016.08.31] GTI - Lípidos [Grupo 2]
[2016.08.31] GTI - Lípidos [Grupo 2][2016.08.31] GTI - Lípidos [Grupo 2]
[2016.08.31] GTI - Lípidos [Grupo 2]
Diego Guzmán
 
Metabolismo de aminoácidos y proteínas
Metabolismo de aminoácidos y proteínasMetabolismo de aminoácidos y proteínas
Metabolismo de aminoácidos y proteínas
Evelin Rojas
 
Metabolismo de lípidos
Metabolismo de lípidosMetabolismo de lípidos
Metabolismo de lípidos
Videoconferencias UTPL
 
Proteinas fisiologia.
Proteinas fisiologia.Proteinas fisiologia.
Proteinas fisiologia.
Esmirna Fernandez'avila
 
Metabolismo de los Lípidos.
Metabolismo de los Lípidos.Metabolismo de los Lípidos.
Metabolismo de los Lípidos.
Oswaldo A. Garibay
 
Betaoxidacion
BetaoxidacionBetaoxidacion
Betaoxidacion
Mario Bolarte Arteaga
 
Metabolismode los carbohidratos, ciclo de krebs y glucólisis
Metabolismode los carbohidratos, ciclo de krebs y glucólisisMetabolismode los carbohidratos, ciclo de krebs y glucólisis
Metabolismode los carbohidratos, ciclo de krebs y glucólisis
Alejandro Soltex
 
Metabolismo de proteínas
Metabolismo de proteínasMetabolismo de proteínas
Metabolismo de proteínas
Yomi S Mtz
 
B oxidación
B oxidaciónB oxidación
B oxidación
BELYBOTH
 
Curso Bioquímica 23-Aminoácidos
Curso Bioquímica 23-AminoácidosCurso Bioquímica 23-Aminoácidos
Curso Bioquímica 23-Aminoácidos
Antonio E. Serrano
 
Metabolismo de lipidos
Metabolismo de lipidosMetabolismo de lipidos
Metabolismo de lipidos
CICS UMA IPN
 
Metabolismo de las proteinas
Metabolismo de las proteinasMetabolismo de las proteinas
Metabolismo de las proteinas
salvador19XD
 

La actualidad más candente (20)

Catabolismo de Acidos Grasos y Proteínas
Catabolismo de Acidos Grasos y ProteínasCatabolismo de Acidos Grasos y Proteínas
Catabolismo de Acidos Grasos y Proteínas
 
Química orgánica de las rutas metabólicas
Química orgánica de las rutas metabólicasQuímica orgánica de las rutas metabólicas
Química orgánica de las rutas metabólicas
 
Met cho lip_pro2
Met cho lip_pro2Met cho lip_pro2
Met cho lip_pro2
 
9.1 Eliminacion Del NitróGeno De Los Aminoacidos
9.1 Eliminacion Del NitróGeno De Los Aminoacidos9.1 Eliminacion Del NitróGeno De Los Aminoacidos
9.1 Eliminacion Del NitróGeno De Los Aminoacidos
 
Metabolismo
Metabolismo Metabolismo
Metabolismo
 
Metabolismo y lípidos
Metabolismo y lípidosMetabolismo y lípidos
Metabolismo y lípidos
 
Metabolismo de proteinas
Metabolismo de proteinasMetabolismo de proteinas
Metabolismo de proteinas
 
Bioquimica metabolica l17.perdida de nitrogeno de los aminoacidos y ciclo de ...
Bioquimica metabolica l17.perdida de nitrogeno de los aminoacidos y ciclo de ...Bioquimica metabolica l17.perdida de nitrogeno de los aminoacidos y ciclo de ...
Bioquimica metabolica l17.perdida de nitrogeno de los aminoacidos y ciclo de ...
 
[2016.08.31] GTI - Lípidos [Grupo 2]
[2016.08.31] GTI - Lípidos [Grupo 2][2016.08.31] GTI - Lípidos [Grupo 2]
[2016.08.31] GTI - Lípidos [Grupo 2]
 
Metabolismo de aminoácidos y proteínas
Metabolismo de aminoácidos y proteínasMetabolismo de aminoácidos y proteínas
Metabolismo de aminoácidos y proteínas
 
Metabolismo de lípidos
Metabolismo de lípidosMetabolismo de lípidos
Metabolismo de lípidos
 
Proteinas fisiologia.
Proteinas fisiologia.Proteinas fisiologia.
Proteinas fisiologia.
 
Metabolismo de los Lípidos.
Metabolismo de los Lípidos.Metabolismo de los Lípidos.
Metabolismo de los Lípidos.
 
Betaoxidacion
BetaoxidacionBetaoxidacion
Betaoxidacion
 
Metabolismode los carbohidratos, ciclo de krebs y glucólisis
Metabolismode los carbohidratos, ciclo de krebs y glucólisisMetabolismode los carbohidratos, ciclo de krebs y glucólisis
Metabolismode los carbohidratos, ciclo de krebs y glucólisis
 
Metabolismo de proteínas
Metabolismo de proteínasMetabolismo de proteínas
Metabolismo de proteínas
 
B oxidación
B oxidaciónB oxidación
B oxidación
 
Curso Bioquímica 23-Aminoácidos
Curso Bioquímica 23-AminoácidosCurso Bioquímica 23-Aminoácidos
Curso Bioquímica 23-Aminoácidos
 
Metabolismo de lipidos
Metabolismo de lipidosMetabolismo de lipidos
Metabolismo de lipidos
 
Metabolismo de las proteinas
Metabolismo de las proteinasMetabolismo de las proteinas
Metabolismo de las proteinas
 

Similar a Enzimas

Enzimas.pptx
Enzimas.pptxEnzimas.pptx
Enzimas.pptx
Christian López
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
1 enzimas
1 enzimas1 enzimas
1 enzimas
MA Tor
 
Metabolismo (Cambio En Griego)
Metabolismo (Cambio En Griego)Metabolismo (Cambio En Griego)
Metabolismo (Cambio En Griego)
mikeltukan
 
Presentación alat
Presentación alatPresentación alat
Presentación alat
Fernanda Bremer
 
ENFERMERIA TECNICA.pdf
ENFERMERIA TECNICA.pdfENFERMERIA TECNICA.pdf
ENFERMERIA TECNICA.pdf
ElenaNizaHurtado
 
BIOSINTESIS DE NUCLEOTIDOS Y ACIDOS NUCLEICOS
BIOSINTESIS DE NUCLEOTIDOS Y ACIDOS NUCLEICOSBIOSINTESIS DE NUCLEOTIDOS Y ACIDOS NUCLEICOS
BIOSINTESIS DE NUCLEOTIDOS Y ACIDOS NUCLEICOS
frank reymaldo sarmiento mamani
 
Enzimas mitocondriales
Enzimas mitocondrialesEnzimas mitocondriales
Enzimas mitocondriales
Karol Avila
 
07 piruvato deshidrogenasa
07 piruvato deshidrogenasa07 piruvato deshidrogenasa
07 piruvato deshidrogenasa
michelcauti
 
Farmacocinetica.biotransformacion 7
Farmacocinetica.biotransformacion 7Farmacocinetica.biotransformacion 7
Farmacocinetica.biotransformacion 7
RUSTICA
 
El Catabolismo
El CatabolismoEl Catabolismo
El Catabolismo
grupodetrabajo
 
Metabolismo de fármacos
Metabolismo de fármacosMetabolismo de fármacos
Metabolismo de fármacos
Malena Cuellar A.
 
BIOQUIMICA BASICA 1
BIOQUIMICA BASICA 1BIOQUIMICA BASICA 1
BIOQUIMICA BASICA 1
Brandon Salum
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
funcion celular metabolismo CHOS y Pro.pptx
funcion celular metabolismo CHOS  y Pro.pptxfuncion celular metabolismo CHOS  y Pro.pptx
funcion celular metabolismo CHOS y Pro.pptx
MaraFernandaSalazarL1
 
Ciclo krebs 33245
Ciclo krebs 33245Ciclo krebs 33245
Ciclo krebs 33245
Jose Adrian Soto Barrera
 
Detoxificacion
DetoxificacionDetoxificacion
Detoxificacion
Erick Vallecillo Rojas
 
Ciclo de krebs y fosforilacion oxidativa
Ciclo de krebs y fosforilacion oxidativaCiclo de krebs y fosforilacion oxidativa
Ciclo de krebs y fosforilacion oxidativa
kRyss
 
1 ciclodekrebs
1 ciclodekrebs1 ciclodekrebs
1 ciclodekrebs
Puk Vlz
 
Clase 4
Clase 4Clase 4

Similar a Enzimas (20)

Enzimas.pptx
Enzimas.pptxEnzimas.pptx
Enzimas.pptx
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
1 enzimas
1 enzimas1 enzimas
1 enzimas
 
Metabolismo (Cambio En Griego)
Metabolismo (Cambio En Griego)Metabolismo (Cambio En Griego)
Metabolismo (Cambio En Griego)
 
Presentación alat
Presentación alatPresentación alat
Presentación alat
 
ENFERMERIA TECNICA.pdf
ENFERMERIA TECNICA.pdfENFERMERIA TECNICA.pdf
ENFERMERIA TECNICA.pdf
 
BIOSINTESIS DE NUCLEOTIDOS Y ACIDOS NUCLEICOS
BIOSINTESIS DE NUCLEOTIDOS Y ACIDOS NUCLEICOSBIOSINTESIS DE NUCLEOTIDOS Y ACIDOS NUCLEICOS
BIOSINTESIS DE NUCLEOTIDOS Y ACIDOS NUCLEICOS
 
Enzimas mitocondriales
Enzimas mitocondrialesEnzimas mitocondriales
Enzimas mitocondriales
 
07 piruvato deshidrogenasa
07 piruvato deshidrogenasa07 piruvato deshidrogenasa
07 piruvato deshidrogenasa
 
Farmacocinetica.biotransformacion 7
Farmacocinetica.biotransformacion 7Farmacocinetica.biotransformacion 7
Farmacocinetica.biotransformacion 7
 
El Catabolismo
El CatabolismoEl Catabolismo
El Catabolismo
 
Metabolismo de fármacos
Metabolismo de fármacosMetabolismo de fármacos
Metabolismo de fármacos
 
BIOQUIMICA BASICA 1
BIOQUIMICA BASICA 1BIOQUIMICA BASICA 1
BIOQUIMICA BASICA 1
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
funcion celular metabolismo CHOS y Pro.pptx
funcion celular metabolismo CHOS  y Pro.pptxfuncion celular metabolismo CHOS  y Pro.pptx
funcion celular metabolismo CHOS y Pro.pptx
 
Ciclo krebs 33245
Ciclo krebs 33245Ciclo krebs 33245
Ciclo krebs 33245
 
Detoxificacion
DetoxificacionDetoxificacion
Detoxificacion
 
Ciclo de krebs y fosforilacion oxidativa
Ciclo de krebs y fosforilacion oxidativaCiclo de krebs y fosforilacion oxidativa
Ciclo de krebs y fosforilacion oxidativa
 
1 ciclodekrebs
1 ciclodekrebs1 ciclodekrebs
1 ciclodekrebs
 
Clase 4
Clase 4Clase 4
Clase 4
 

Más de Carmen Medina

Enfermedades en Moluscos Bivalvos
Enfermedades en Moluscos BivalvosEnfermedades en Moluscos Bivalvos
Enfermedades en Moluscos Bivalvos
Carmen Medina
 
Bioseguridad
Bioseguridad Bioseguridad
Bioseguridad
Carmen Medina
 
Control y Prevencion en Acuicultura
Control y Prevencion en AcuiculturaControl y Prevencion en Acuicultura
Control y Prevencion en Acuicultura
Carmen Medina
 
Enfermedades en Moluscos Bivalvos
Enfermedades en Moluscos BivalvosEnfermedades en Moluscos Bivalvos
Enfermedades en Moluscos Bivalvos
Carmen Medina
 
Patología en Crustáceos I Parte
Patología en Crustáceos I PartePatología en Crustáceos I Parte
Patología en Crustáceos I Parte
Carmen Medina
 
Bacterias en peces
Bacterias en pecesBacterias en peces
Bacterias en peces
Carmen Medina
 
Tema 4 toma de muestras y análisis en especies acuaticas parte I
Tema 4 toma de muestras y análisis en especies acuaticas parte ITema 4 toma de muestras y análisis en especies acuaticas parte I
Tema 4 toma de muestras y análisis en especies acuaticas parte I
Carmen Medina
 
Enfermedades de Origen Ambiental y Nutricional
Enfermedades de Origen Ambiental y NutricionalEnfermedades de Origen Ambiental y Nutricional
Enfermedades de Origen Ambiental y Nutricional
Carmen Medina
 
Tema 3 Parte I Inmunologia
Tema 3 Parte I InmunologiaTema 3 Parte I Inmunologia
Tema 3 Parte I Inmunologia
Carmen Medina
 
Tema 1 Aspectos de Importancia en Patologia de Especies Acuaticas
Tema 1 Aspectos de Importancia en Patologia de Especies AcuaticasTema 1 Aspectos de Importancia en Patologia de Especies Acuaticas
Tema 1 Aspectos de Importancia en Patologia de Especies Acuaticas
Carmen Medina
 
Tema 1 Aspectos de Importancia en Patologia de Especies Acuaticas
Tema 1 Aspectos de Importancia en Patologia de Especies AcuaticasTema 1 Aspectos de Importancia en Patologia de Especies Acuaticas
Tema 1 Aspectos de Importancia en Patologia de Especies Acuaticas
Carmen Medina
 
Tema 1 Aspectos de Importancia en Patologia de Especies Acuaticas
Tema 1 Aspectos de Importancia en Patologia de Especies AcuaticasTema 1 Aspectos de Importancia en Patologia de Especies Acuaticas
Tema 1 Aspectos de Importancia en Patologia de Especies Acuaticas
Carmen Medina
 
Practica II
Practica IIPractica II
Practica II
Carmen Medina
 
Osmosis
OsmosisOsmosis
Osmosis
Carmen Medina
 
Pract.1
Pract.1Pract.1
Pract.1
Carmen Medina
 
Metabolismo de aminoacidos
Metabolismo de   aminoacidosMetabolismo de   aminoacidos
Metabolismo de aminoacidos
Carmen Medina
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
Carmen Medina
 
Proteinas
Proteinas Proteinas
Proteinas
Carmen Medina
 
Mi perfil asesoria
Mi perfil asesoria Mi perfil asesoria
Mi perfil asesoria
Carmen Medina
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
Carmen Medina
 

Más de Carmen Medina (20)

Enfermedades en Moluscos Bivalvos
Enfermedades en Moluscos BivalvosEnfermedades en Moluscos Bivalvos
Enfermedades en Moluscos Bivalvos
 
Bioseguridad
Bioseguridad Bioseguridad
Bioseguridad
 
Control y Prevencion en Acuicultura
Control y Prevencion en AcuiculturaControl y Prevencion en Acuicultura
Control y Prevencion en Acuicultura
 
Enfermedades en Moluscos Bivalvos
Enfermedades en Moluscos BivalvosEnfermedades en Moluscos Bivalvos
Enfermedades en Moluscos Bivalvos
 
Patología en Crustáceos I Parte
Patología en Crustáceos I PartePatología en Crustáceos I Parte
Patología en Crustáceos I Parte
 
Bacterias en peces
Bacterias en pecesBacterias en peces
Bacterias en peces
 
Tema 4 toma de muestras y análisis en especies acuaticas parte I
Tema 4 toma de muestras y análisis en especies acuaticas parte ITema 4 toma de muestras y análisis en especies acuaticas parte I
Tema 4 toma de muestras y análisis en especies acuaticas parte I
 
Enfermedades de Origen Ambiental y Nutricional
Enfermedades de Origen Ambiental y NutricionalEnfermedades de Origen Ambiental y Nutricional
Enfermedades de Origen Ambiental y Nutricional
 
Tema 3 Parte I Inmunologia
Tema 3 Parte I InmunologiaTema 3 Parte I Inmunologia
Tema 3 Parte I Inmunologia
 
Tema 1 Aspectos de Importancia en Patologia de Especies Acuaticas
Tema 1 Aspectos de Importancia en Patologia de Especies AcuaticasTema 1 Aspectos de Importancia en Patologia de Especies Acuaticas
Tema 1 Aspectos de Importancia en Patologia de Especies Acuaticas
 
Tema 1 Aspectos de Importancia en Patologia de Especies Acuaticas
Tema 1 Aspectos de Importancia en Patologia de Especies AcuaticasTema 1 Aspectos de Importancia en Patologia de Especies Acuaticas
Tema 1 Aspectos de Importancia en Patologia de Especies Acuaticas
 
Tema 1 Aspectos de Importancia en Patologia de Especies Acuaticas
Tema 1 Aspectos de Importancia en Patologia de Especies AcuaticasTema 1 Aspectos de Importancia en Patologia de Especies Acuaticas
Tema 1 Aspectos de Importancia en Patologia de Especies Acuaticas
 
Practica II
Practica IIPractica II
Practica II
 
Osmosis
OsmosisOsmosis
Osmosis
 
Pract.1
Pract.1Pract.1
Pract.1
 
Metabolismo de aminoacidos
Metabolismo de   aminoacidosMetabolismo de   aminoacidos
Metabolismo de aminoacidos
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
 
Proteinas
Proteinas Proteinas
Proteinas
 
Mi perfil asesoria
Mi perfil asesoria Mi perfil asesoria
Mi perfil asesoria
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 

Último

NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
gabyp22
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
Fernando878837
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
XIOMARAANTONELLACAST
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 

Último (20)

NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 

Enzimas

  • 1. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda Programa Ingeniería Pesquera Unidad Curricular Bioquimica Elab. Prof Jesus Tudare Facilitador:Prof Carmen Medina
  • 2. ENZIMAS Son los catalizadores que estimulan reacciones químicas en la célula. Despliegan un grado de especificidad alto, tanto en lo que respecta al sustrato sobre el cual actúa como en lo que se refiere al tipo de reacción que cataliza. Todas las enzimas son proteínas, de estructura tridimensional globular, formadas generalmente por una sola cadena polipeptídica y solo logran ser activas cuando los polímeros desarrollan una conformación que permite establecer su centro activo. El peso molecular varía considerablemente; por ejemplo la lisozima presenta un pm de 14400 y la β- galactosidasa tiene un pm de 520000. COMPOSICIÓN DE UNA ENZIMA GRUPO PROSTÉTICO: Compuestos enlazados a la proteína fuertemente a la proteína enzimática por enlaces covalentes. COENZIMA: Compuestos enlazados débilmente a la proteína enzimática. APOENZIMA: Porción proteínica de una enzima. HOLOENZIMA. Enzima completa.
  • 3. LAS ENZIMAS .- Especificidad Enzimática: .- Función de las Enzimas .- Absoluta: La enzima utiliza como sustrato una sola sustancia muy específica. .- Estereoquímica: Utilizan D y L isómeros como sustrato. .- de Grupo: Las enzimas actúan sobre un sustrato que contiene un determinado enlace y un grupo químico al lado de éste. .- de Reducción .- de Síntesis
  • 4. Son proteínas precursoras de enzimas, inactivas, relacionadas primariamente con la actividad proteolítica. PEPSINÓGENO: Se encuentre en la mucosa gástrica, tiene un peso molecular de 42500 y se convierte por la propia pepsina en pepsina activa con peso molecular de 34500. TRIPSINÓGENO. Elaborada por el páncreas y se convierte en tripsina por una enzima (enterocinasa) en el jugo intestinal y por la propia tripsina. Comprende la separación de un solo hexapeptido que da tripsina activa de peso molecular de 23800. QUIMOTRIPSINÓGENO: Se encuentra en el páncreas y puede ser aislado en las formas A y B. La forma más común, el quimotripsinógeno A se convierte en varias formas activas de quimotripsina por un proceso que comprende la eliminación sucesiva de fragmentos de peptido. Tiene peso molecular de 25000 y se activa por la tripsina en una escisión del enlace peptídico entre arg-15 e ileu-16. CIMÓGENOS
  • 5. CLASIFICACIÓN Y FUNCIÓN DE LAS ENZIMAS Nº CLASE DE ENZIMA TIPO DE REACCIÓN CATALIZADA 1 OXIDORREDUCTASAS TRANSFERENCIA DE ELECTRONES, CASI SIEMPRE EN FORMA DE IONES HIDRURO O ÁTOMOS DE HIDRÓGENO 2 TRANSFERASAS TRANSFERENCIA DE GRUPOS FUNCIONALES DE UNA MOLÉCULA A OTRA. 3 HIDROLASAS RUPTURA DE ENLACES POR HIDRÓLISIS. 4 LIASAS FORMACIÓN DE DOBLES ENLACES POR ELIMINACIÓN O ADICIÓN DE GRUPOS A UN DOBLE ENLACE 5 ISOMERASAS TRANSFERENCIA DE GRUPOS DENTRO DE UNA MOLÉCULA PARA DAR FORMAS ISOMÉRICAS. 6 LIGASAS FORMACIÓN DE ENLACES C-C, C-S, C-O Y C-N POR CONDENSACIÓN ACOPLADA CON LA RUPTURA DE ATP
  • 6. LAS ENZIMAS. Ejemplos .- Clasificación de las Enzimas .- I Oxidorreductasas .- III Hidrolasas .- Catalasas. .- Peroxidasas. .- Oxidasas. .- Deshidrogenasas .- Carbohidrasas. .- Esterasas. .- Proteasas.
  • 7. CLASIFICACIÓN DE LAS ENZIMAS (Ejemplos) CLASE MAYOR: 1 Oxidorreductasas: Catalizan reacciones de oxidación-reducción. 4 Liasas: Catalizan reacciones en que interviene la eliminación de un grupo, dejando un doble enlace, o la adición de un grupo a un doble enlace. Ejemplos de Subclases: 1.1 Oxidorreductasas, que actúa sobre el grupo CH – OH del donador. 4.1 Liasa, que actúa como liasa carbono – carbono. Ejemplos de Subclases: 1.1.1 Oxidorreductasa, que actúa sobre el grupo CH_OH, con NAD o NADP, como el aceptor. 4.1.1 Liasa, liasa carbono- carbono, carboxilasa. Ejemplos de enzimas específicas: 1.1.1.1 Oxidorreductasa de alcohol: NAD (deshidrogenasa de alcohol) 4.1.1.1 Carboxi-liasa de ácido 2-oxo (descarboxilasa de piruvato)
  • 9. ENERGÍAS DE ACTIVACIÓN DE ALGUNAS REACCIONES QUÍMICAS Reacción Catalizador Ea (cal/mol) Hidrólisis de caseína HCl Tripsina 20600 12000 Inversión de sacarosa H+ Invertasa de la levadura 26000 11500 Hidrólisis de butirato etílico H+ Lipasa pancreática 13200 4200 Descomposición de H2O2 Ninguno Pt coloidal Catalasa de hígado 18000 11700 5500 Hidrólisis del éster fosfato fosfatasa 3400
  • 10. SITIO ACTIVO DE LAS ENZIMAS Es un bolsillo o hendidura en la estructura tridimensional de la enzima donde se lleva a cabo el encuentro catalítico. Es aquella porción de la proteína que participa directamente en la unión y la transformación del sustrato. Está integrado por ciertos aminoácidos selectos que integran un microambiente característico dentro de la propia cadena y que llevan a cabo la reacción; generalmente existe sólo uno por molécula de enzima. Características 1. Exhibe especificad absoluta 2. Es una región tridimensional relativamente pequeña 3. Los sustratos son retenidos por interacciones reversibles débiles no covalentes. 4. Adquieren su poder catalítico cuando presentan una estructura secundaria y terciaria muy específica. Los aminoácidos del sitio activo se encuentran en posición vecinal. Ej. La quimotripsina tiene su centro activo con los a.a. hys y ser en posiciones 57 y 195.
  • 11. ESPECIFICIDAD DEL SUSTRATO Esquema del centro activo de la quimotripsina CH2 – C – X O Grupo hidrófibo orientador posicional Grupo acilo que contiene el enlace suseptible Centro orientador Centro catalítico Centro activo Molécula de quimotripsina - CH2 – C – X O
  • 12. ACCION ENZIMÁTICA Enzima + Sustrato Complejo Enzima-Sustrato Enzima + Productos
  • 15. ½ Vmáx KM Vmáx Substrato V EFECTO DE LA CONCENTRACIÓN DEL SUSTRATO
  • 16. EFECTO DE LA CONCENTRACIÓN E + S ES ES E + P Ecuación de Michaelis - Menten VMAX [S] KM + [S] v = Si KM=[S] VMAX 2 Vo = VMAX [ET] K3 = K2 + K3 K1 KM
  • 17. VALORES DE KM PARA ALGUNOS SISTEMAS ENZIMA - SUSTRATO ENZIMA SUSTRATO KM Catalasa H2O2 0,001 Hexoquinasa del Cerebro ATP 0,4 D - Glucosa 0,05 D – Fructosa 1,5 Anhidrasa carbónica HCO3 - 9,0 Quimotripsina Gliciltirosinilglicina 108,0 Β-Galactosidasa Lactosa 4,0 Penicinilinasa Bencilpenicilina 0,050 Piruvato carboxilasa ATP 0,060 Piruvato 0,40 HCO3 - 1,0
  • 18. NÚMEROS DE RECAMBIO K3 PARA ALGUNAS ENZIMAS ENZIMA SUSTRATO K3(POR SEGUNDO) CATALASA H2O2 40000000 ANHIDRASA CARBÓNICA HCO3 400000 ACETILCOLINESTER ASA ACETILCOLINA 25000 PENICILINASA BENCILPENICILINA 2000 LACTATO DESHIDROGENASA LACTATO 1000 QUIMOTRIPSINA GLICILTIROSINGLICINA 100 DNA POLIMERASA DNA 15 TRIPTÓFANO SINTETASA INDOL 3 GLICEROL FOSFATO 2
  • 19. pH ÓPTIMO DE ALGUNOS ENZIMAS pH óptimo Pepsina 1,5 Tripsina 7,7 Catalasa 7,6 Arginasa 9,7 Fumarasa 7,8 Ribonucleasa 7,8
  • 20. CURVAS ACTIVIDAD pH DE DOS ENZIMAS Tripsina Pepsina Actividad Relativa 6 8 1 0 2 4 6 pH pH
  • 21. EFECTO DE LA TEMPERATURA Temperatura Optima Temperatura (ºC) 30 40 50 60 70 80
  • 22. INHIBIDORES DE COMPETENCIA: El compuesto inhibidor y el sustrato compiten por el lugar activo de la enzima E + S → ES → E + PRODUCTOS E + I → EI INHIBIDORES DE NO COMPETENCIA: El inhibidor se combina con un lugar en la enzima diferente de aquel que se enlaza con el sustrato, pero la combinación con el inhibidor conduce a la disminución de la actividad enzimática porque esta combinación afecta algún aspecto estructuralmente importante del lugar activo. E + S → ES → E + PRODUCTOS E + I  → EI ES + I → ESI EI + S → ESI La velocidad de descomposición de ESI para formar el producto es mucho más lente que la de ES, sin embargo, podría no haber formación de producto en absoluto. INHIBIDORES DE ENZIMAS
  • 24. INHIBICIÓN COLINESTERASA Enz CH2 OH F P O O O CH HC CH3 CH3 H3C H3C Enz CH2 O P O O O CH HC CH3 CH3 H3C H3C + HF Ester di-isopropílico fosfórico del enzima
  • 25. CARACTERÍSTICAS DE LA INHIBICÌÓN REVERSIBLE Efecto cinético sobre la reacción inhíbida Tipo de inhibición KM Vmáx KM / Vmáx Competitiva Es mayor No cambia Aumenta No Competitiva No cambia Es menor Aumenta Incompetitiva Es mayor Es menor No cambia
  • 26. LAS COENZIMAS Molecula orgánica o organometálica que ayuda a una enzima. Al participar en una reacción puede encontrarse, o bien adherida a la enzima o solo enlazada débilmente. Se unen en el sitio activo mediante interacciones débiles no covalentes. Entre ellas: NAD+ (Nicotinamida Adenina Dinucleótido) se encuentra en la vitamina Niacina y FAD (Flavina Adenina Dinucleótido) el cual se encuentra en la vitamina riboflavina.
  • 27. LAS COENZIMAS A: metabolitos reducidos y oxidados en la glucósis, la deshidrogenación del piruvato y el ciclo del ácido cítrico. B: metabolitos reducidos y oxidados en el ciclo del ácido cítrico y otras rutas. Al final se efectúa un proceso de oxidación que implica transferencia de electrones desde NADH y FADH2 hasta el aceptor final de electrones, el O2. Se diferencian en la aceptación o donación de 2 electrones e hidrógenos, porque el NAD+ acepta 2 electrones y 1 hidrógeno, mientras que el FAD acepta 2 electrones y 2 hidrógenos. AH2 + NAD+ A + NADH + H+ deshidrogenasa NAD+ + RCH2OH NADH + H+ + RC H O Alcohol deshidrogenasa BH2 + FAD B + FADH2 deshidrogenasa FAD + R - CH2 - CH2 - R’ C = C + FADH2 R’ H deshidrogenasa H R
  • 28. VITAMINAS Y SUS FORMAS COENZIMATICAS VITAMINA FORMA COENZIMATICA REACCIÓN O PROCESOI ESTIMULADO Vitaminas hidrosolubles Tiamina (B1) Tiamina pirofosfato Descarboxiliación, transferencia de grupo aldehído Riboflavia (B2) FAD y FMN Redox Pridoxina (B6) Piridoxal fosfato Transferencia de grupos amino Ácido nicotínico (niacina) NAD y NADP Redox Ácido pato´tenico Coenzima A Transferencia de acilo Biotina Biocitina Carboxilación Ácido fólico Ácido tetrahidrofólico Transferencia de grupos de un carbono Vitamina B12 Desoxiadenosicobalamina, metilcobalamina Reagrupamientos intramoleculares Ácido ascórbico (vitamina C) Desconocida Hidroxilación Vitaminas liposolubles Vitamina A Retinal Visión, crecimiento y reproducción Vitamina D 1.25-Dihidroxicolecalciferol Metabolismo del calcio y del fosfato Vitamina E Desconocida Antioxidante lipídico Vitamina K desconocida Coagulación de la sangre
  • 29. COFACTORES ENZIMÁTICOS Zn2+ Alcohol deshidrogenasa Anhidrasa carbónica Mn2+ Fosfohidrolasas Fosfotransferasas Mg2+ Arginasa Fe2+ Citocromo Catalasa Cu2+ Citocromo oxidasa K+ Piruvato fosfoquinasa (precisa también Mg2+)
  • 30. ENZIMAS ENDÓGENAS EN ALIMENTOS ENZIMA ALIMENTO ACCION ADAPTACION INDUSTRIAL Amilasa Malta germinada Convierte el almidón del endospermo en azúcares fermentables por levaduras para la elaboración de la cerveza El proceso de malteado incrementa el contenido de amilasas para hidrolizar el almidón que proviene de la malta y otros cereales Papa Convierte el almidón en azúcares Un precalentamiento activa la enzima, lo que produce un aumento de azúcares y de la dulzura Papa Cataliza el equilibrio entre el almidón y los azúcares El almacenamiento a una temperatura óptima cambia el equilibrio hacia la acumulación de almidón en lugar de glucosa, con lo que se reduce el oscurecimiento durante el freído. Peroxidasa Vegetales Causa olores indeseables durante el almacenamiento Los tratamientos térmicos activan las enzimas Catepsina Carne Cambios autocatalíticos en el tejido, lo que resulta en un ablandamiento natural sin un cambio visible en la membrana externa de la fibra muscular La carne es almacenada a 4ºC para su ablandamiento. Las irradiaciones controlan el crecimiento microbiano y permiten usar temperaturas más elevadas para acelerar el ablandamiento Invertasa Miel Las abejas producen en forma natural azúcar invertido Las abejas construyen los panales para lograr una máxima producción de azúcar invertido en miel Mirosinasa Mostaza, Rábano Convierte los tioglucósidos en isotiocianatos y azúcares cuando el alimento sufre daños fisicos en su tejido; los tioglucósidos son responsables del aroma Para optimizar la retención del olor hay que cortar el alimento justo antes de consumirse
  • 31. ENZIMAS ENDÓGENAS EN ALIMENTOS ENZIMA ALIMENTO ACCION ADAPTACION INDUSTRIAL Lipasa Leche Hidroliza las grasas y produce un sabor desagradable en productos lácteos. Los tratamientos térmicos desnaturalizan la enzima Queso Hidroliza las grasas y produce sabores deseables característicos. Se usa la leche sin pasteurizar para la producción de quesos, aunque éstos se tienen que madurar por largos periodos para asegurar la destrucción de microorganismos patógenos. Proteasa Harina de trigo Degrada el gluten, lo que causa una reducción en el volumen del pan Las proteasas se inactivan por agentes oxidantes como los bromatos. Esterasa Frutas Produce ésteres durante la maduración que son responsables del olor y el sabor El sabor, el olor y la textura de las frutas determinan las condiciones de cosecha, almacenamiento y procesamiento Aliinasa Cebolla y ajo Produce los olores al actuar sobre sus correspondientes precursores cuando el tejido se daña mecánicamente Para optimizar al retención del olor hay que cortar el alimento justo antes de consumirse Prolifenol- oxidasa Frutas y vegetales Oscurecimiento aeróbico del alimento durante el daño físico del tejido Las frutas se pueden proteger por la adición de SO2, ácido ascórbico y cítrico, o bien al evitar su exposición al oxigeno. Los tratamientos térmicos como el escaldado destruyen la enzima Sistema enzimático de la glucólisis Carne El glucógeno se convierte en ácido láctico y baja el pH de 7.0 a 5.4 cuando existe una alta reserva del polisacárido; este pH es deseable para producir un buen olor y aumentar la calidad microbiológica de la carne. Si somete a un fuerte ejercicio físico antes de su sacrificio, el pH se reduce sólo a 6.6 y la carne adquiere un color oscuro y es susceptible a daños por microorganismos El sacrificio se efectúa con animales bien alimentados y descansados.