SlideShare una empresa de Scribd logo
1
BIOURBANISMO: DISEÑO URBANO PARA LA CIUDAD SOSTENIBLE EN
    COLOMBIA. LA EXPERIENCIA DEL TALLER VII DE ARQUITECTURA.




                    Ponencia presentada en el Seminario Alterno Ciudad Sostenible
                       Encuentro Nacional de Facultades de Arquitectura 2005




Por
Luz Stella Velásquez Barrero
Profesora Asociada de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales
Facultad de Ingeniería y Arquitectura - Instituto de Estudios Ambientales. IDEA
Doctora Universidad Politécnica de Cataluña




RESUMEN


Este documento sintetiza algunos de los principales conceptos y criterios para la práctica del
urbanismo en la construcción de la ‘ciudad sostenible” en Colombia. Tanto los aportes
conceptuales como metodológicos hacen parte integral de la experiencia de Biociudad
desarrollada por el Grupo de Estudios de Sostenibilidad Urbana de la Universidad Nacional de
Colombia.

En la primera parte se exponen bases conceptuales para la comprensión de la sostenibilidad
urbana. Igualmente, se relacionan modelos de ciudad que podrían considerarse como
antecedentes de la ciudad sostenible. En la segunda parte se presenta la problemática
colombiana para la sostenibilidad urbana, se definen criterios para la ciudad sostenible y la
práctica del Biourbanismo. En la tercera parte se relacionan avances de la experiencia
metodológica y práctica del Taller VII de Arquitectura.




1. ANTECEDENTES DE LA CIUDAD SOSTENIBLE




                                                 2
A continuación se relacionan los modelos de ciudad significativos como antecedentes de la
propuesta de ciudad sostenible.


  Modelo de Ciudad      Año      Precursores                           Caracterización


 La City Beautiful     1869                      • Se denominó “Teoría Orgánica”
                                                 • Ciudad proyectada en directa relación con el entorno
 La Ciudad Lineal      1882   Cerdá, Soria y     • Preocupación por mejorar la habitabilidad urbana:
                              Mata                 “urbanizad el campo, ruralizad la ciudad”
                                                 • Forma espacial de ciudad jardín, condicionada por la
                                                   linealidad de la infraestructura de transporte
                                                 • Asegura el movimiento a lo largo de la ciudad
                                                   (Movilidad)
 El Planeamiento       1915   Cerdá, inspirado   • Intención de hacer del planeamiento y del urbanismo una
 Científico                   en la obra de        ciencia, se denominó politología
                              Comte y Patrick    • Su formulación se sustenta en la secuencia: información -
                              Geddes               análisis - plan, para posteriormente relacionarlo con la
                                                   creación urbanística proponiendo: imagen ideal - plan
 La Ciudad Jardín      1898   Ebenezer Howard    • Planteó la necesidad de intervenir o detener la afluencia
                                                   de la población a las ciudades con el fin de controlar el
                                                   crecimiento urbano
                                                 • Establece un nuevo orden de espacialidad territorial
                                                   manifiesto en la idea de descentralización: ciudades
                                                   satélites entorno a una ciudad central
 La Ciudad Funcional   1919   Walter Groppius,   • Establece “organizar el espacio en función de las
                              Bauhaus              necesidades sociales”
                                                 • Planteó la racionalización de los procesos productivos
                                                 • Propone nuevos conjuntos urbano – arquitectónicos
                                                 • Diseño de la ciudad y los objetos
 Plan Voisin           1922   Le Corbusier       • Nuevo concepto urbano basado en la reforma social y la
                                                   solución del hábitat
                                                 • “La naturaleza se considera como un telón de fondo de la
                                                   urbanización, y las zonas verdes como una más de las
                                                   funciones que debe proporcionar la ciudad para el
                                                   bienestar de sus habitantes”
 La Ciudad             1929   Clarence Perry     • Se denominó “Urbanismo Sociológico”
 Comunitaria                                     • Trabaja la unidad vecinal como unidad espacial básica
                              Gaston Bardet
                                                   del tejido urbano y célula primaria de la estructura social
                       1940   Gabriel Alomar     • Elemento urbanístico - sociológico, que desarrolló la
                                                   teoría de las comunidades urbanas autosuficientes
 Las Ciudades Nuevas   1930   Estados Unidos     • Desarrolló      conceptos       como      descentralización
 - New Towns                                       demográfica, localización industrial, planeamiento,
                       1956   Brasilia
                                                   desarrollo urbano y administración urbana
                              Lucio Costa        • Las ciudades se configuran a partir de la localización de
                                                   actividades agrupadas por funciones, independencia de
                                                   circulaciones, simplicidad y claridad de trazados y
                                                   formas (Centralidades de poder Político y Económico)
 Boadacre City         1934   Frank Lloyd        • El entorno natural se ve preservado y potenciado
                              Wright             • Se da importancia a las visuales, el asoleamiento y las
                                                   áreas verdes
                                                 • Se define como “Arquitectura orgánica”
 New Towns USA         1935   Hale Walker        • Diseña una de las 4 ciudades nuevas de reasentamiento
                                                   del proyecto, dentro de la tradición de las ciudades
                                                   jardín


                                                 3
• Primera de este tipo en USA y se caracteriza por
                                                   mantener el concepto de teoría orgánica
Teorías de Sistemas   1969   MacLoughlim         • Enfoque sistémico del planeamiento, cuyo énfasis en la
                                                   investigación - metodología valoró más el procedimiento
                                                   que los resultados
                                                 • Época en la cual la planeación se transformó en una
                                                   actividad de especialista de laboratorio y de una élite
                                                   intelectual
                                                 • “Los modelos sistémicos aplicados al urbanismo,
                                                   produjeron construcciones complejas para tratar de
                                                   representar y predecir aspectos del funcionamiento
                                                   urbano”
La Nueva Ciudad del   1970   Lefebvre            • Respuesta a los problemas desencadenados sobre la
Urbanismo Moderno                                  ciudad por la revolución industrial, dejó su huella sobre
                                                   la configuración urbana de hoy
                                                 • Inclusión de la naturaleza en la ciudad, rescate de la
                                                   salubridad, tratamiento separado del tráfico, barrios
                                                   nuevos y ciudades nuevas”
La Ciudad Región             DPU Universidad     • Apareció como una de las etapas más evolucionadas del
                             de Londres.           territorio en la urbanización occidental
                                                 • Algunos autores pronosticaron la evolución de las
                             Ecorregión Eje
                                                   ciudades dispersas sobre un territorio con una potente red
                             Cafetero
                                                   de infraestructura de comunicaciones


La Ciudad Ambiental          Múltiples           • Hoy no puede pensarse la ciudad del futuro sin tener en
                             precursores:          cuenta la reflexión iniciada en los años 60 y relacionada
                                                   con la “limitación de los recursos naturales y el deterioro
                             IDEA Unal
                                                   irrecuperable del planeta”
                                                 • Esta referencia se acentúa con una reflexión posterior
                                                   elaborada a partir de la crisis energética
Ecourbanismo          1989   Sergio Los          • Surge en USA la propuesta, como la ciencia que estudia
                             Peter Calthorpe       el “desarrollo de comunidades humanas sostenibles y de
                                                   múltiples características, ubicadas en entornos
                             Lucien Kroll          construidos de manera armónica y equilibrada, el cual
                                                   centra su máximo interés en los problemas sociales y
                             Norman Foster         medioambientales”
                             Renzo Piano
                             Richard Rogers
Biorregionalismo      1990   Adrian Atkinson –   • Se elabora el concepto de Biociudad en Manizales (IDEA
                             DPU Universidad         Universidad Nacional de Colombia - Departamento de
                             de Londres              Planeación Urbana, DPU de la Universidad de Londres)
Sostenibilidad        1992   Naciones Unidas     • La Conferencia de Río de Janeiro abre nuevas
Urbana                                               perspectivas hacia una visión de la ciudad
                                                     contemporánea con énfasis en la dimensión ambiental en
                                                     la configuración urbana




                                                 4
2. EL CONTEXTO: REVITALIZAR LO URBANO PARA LA SOSTENIBILIDAD1


La ciudad es un ecosistema transformado. Por esto, su metabolismo depende más de la transformación tecnológica y cultural de los
recursos, que de las leyes naturales que rigen los ecosistemas. La ciudad se hace posible a medida que el hombre domina
tecnológicamente los ecosistemas. Este dominio se ejerce sobre un espacio geográfico cada vez más amplio. Por ejemplo, para satisfacer
las demandas de alimentos y de servicios de una creciente población, las mega ciudades y las grandes ciudades, no dependen únicamente
de su entorno inmediato, sino de la transformación de ecosistemas regionales y globales. Las ciudades juegan un papel fundamental para
el Desarrollo Sostenible y para la conservación de los recursos escasos. Son centros de producción, distribución y el consumo con todas
las ventajas de las economías de proximidad y de concentración, y en este sentido, son un potencial para el desarrollo económico en las
distintas escalas territoriales y su sostenibilidad es definitiva para la conservación de los recursos.



La contaminación de la atmósfera, el efecto invernadero, la lluvia ácida, el agotamiento de
los recursos, la pérdida de la biodiversidad, el debilitamiento de la capa de ozono, son los
problemas ambientales globales que han estado presentes en las reflexiones y discusiones
ambientales de la década. Sin embargo, las Agendas, pocas veces han contemplado como
prioridad la problemática ambiental del medio urbano y su relación con la calidad de vida
de las personas, aún cuando se sabe que la población del mundo opta cada día por asumir
los riesgos y las ventajas de la concentración urbana.

Existe una marcada tendencia a reducir la calidad ambiental de las concentraciones
urbanas, al mejoramiento sanitario y a la solución de problemas de contaminación. Estos
son factores fundamentales pero no únicos, son sólo una parte de la problemática. A esto se
debe, en gran parte, que todavía el desarrollo urbano desde una perspectiva ambiental
continúe ligado a tendencias de un "diseño ambiental" sustentado en la corrección de
problemas de contaminación. Aún no se concibe lo ambiental urbano de manera integral, es
decir, en una relación que integre factores bióticos, productivos, tecnológicos, sociales,
políticos y simbólicos. Posiblemente sea esta separación la que no ha posibilitado soñar una
nueva imagen urbana. Los paradigmas de mejores ciudades, como posibilidad de idear las
ciudades del futuro, reciben severas críticas desde un racionalismo planificador que los reta
a desaparecer en un marco de desesperanza.

Hoy, al introducir el concepto de Desarrollo Urbano Sostenible -en un debate teórico reciente y muy controvertido- se empieza a
reflexionar sobre la posibilidad de construir y consolidar una sociedad urbana que tenga en cuenta las generaciones futuras. Si bien, no se
debe desconocer el bienestar de las futuras generaciones en orden de prioridades, las ciudades colombianas deberían proporcionar a las
actuales, una mejor calidad de vida urbana. La realidad va más allá de la conservación de los recursos escasos y de la ética individual.
Los problemas ambientales de los centros urbanos colombianos no se resuelven sin creatividad tecnológica, reflexión científica, voluntad
política y participación ciudadana. Posiblemente, no encontraremos soluciones con la aplicación de modelos desintegrados de su
contexto. En este sentido, las particularidades de la diversidad ecosistémica y cultural son determinantes.


En Colombia, la vida urbana expresa sus múltiples interacciones y desequilibrios en diferentes unidades territoriales. Así, sistema natural
y sociocultural interactúan en su formación y caracterización. Las ciudades Colombianas son escenarios diversos, creativos y complejos,
y es en ese contexto en el que se tiene que estudiar la posibilidad de construir la futura ciudad sostenible. Para ello, es necesario
reconocer el contexto cultural que sustenta la nueva propuesta. La ciudad deberá tomarse como herramienta para construir el nuevo
equilibrio, donde los valores existentes (naturales y artificiales) sean aceptados, no para ser defendidos y protegidos sino para ser
interpretados y reelaborados. Para lograr un desarrollo urbano sostenible, el manejo integral de la calidad ambiental del espacio urbano se
convierte en un requisito para recibir los beneficios que genera el intercambio cultural.




1
 Velásquez, Luz Stella. Utopías Urbanas en América Latina: De la Ecología Urbana a la Ciudad
Sostenible. Cátedra UNESCO de la UPC, Doctorado en Sostenibilidad, Tecnología y Humanismo.
Abril de 2002. Documentos para Discusión, Inédito.

                                                                    5
La acertada observación de la realidad es indispensable y el reconocimiento de la legitimidad de lo urbano será el punto de partida para su
concreción. Hoy, se requiere explorar desde el urbanismo, las posibilidades de nuevos modelos de ciudad, para construir escenarios
urbanos que respondan integralmente a las dimensiones económica, social, ambiental e institucional. El mejoramiento de los niveles de
bienestar de la población depende en gran medida de una nueva ciudad, donde se destaque la importancia ambiental y su gestión hacia
una planificación integral. No se trata de simples modelos formales que se repiten en distintos lugares y momentos de forma
indiscriminada. Este compromiso requiere modificar la perspectiva del análisis urbano tradicional hacia: cambios substanciales en las
actitudes de consumo urbano, tecnologías creativas y apropiadas para el diseño del hábitat y una posibilidad real de participación
democrática del ciudadano para la construcción adecuada de su entorno.


Para evaluar en qué medida están incidiendo los centros urbanos en sustentabilidad, es necesario caracterizar el sistema urbano, teniendo
en cuenta: cómo se transforman y utilizan los ecosistemas que lo sustentan, cómo funciona la infraestructura que soporta sus actividades
económicas y sociales, y cuál es la dinámica política y de gestión para su planificación y ordenamiento del territorio. En este sentido, es
fundamental conocer: Cómo funcionan las ciudades? (su metabolismo). Qué problemática presentan las ciudades? (Degradación
ambiental). Qué potencial de solución existe? (Alternativas ambientales, económicas y sociales. Sólo respondiendo esas preguntas en
proceso de investigación - gestión y evaluación, podremos enfrentar el reto del desarrollo sostenible como una mejor opción de desarrollo
en respuesta a una crisis ambiental urbana sin precedentes.


El esfuerzo por consolidar asentamientos humanos sostenibles en Colombia, deberá integrar mecanismos y modelos de Gestión
Ambiental Urbana y Regional. Para que las Eco - regiones y Biociudades sean alternativa para mejorar la calidad de vida deben atender
los siguientes aspectos:



     1. La marginalidad urbana: Uno de los mayores problemas de los centros urbanos es el
        incremento de grupos sociales cuya calidad de vida y participación en el desarrollo,
        se ha visto obstaculizado por la exclusión y desigualdad que genera el actual
        modelo de desarrollo.

     2. La calificación y mejoramiento de la infraestructura urbana: Los asentamientos
        humanos requieren mejorar su infraestructura física y evaluar las redes de servicio,
        los sistemas de transporte y la construcción de vivienda y mejoramiento del entorno.
        La búsqueda de eficientes tecnologías, reciclaje y sistemas apropiados que aseguren
        la sustentabilidad.

     3. Los controles de seguimiento indispensables para asegurar la sustentabilidad:
        Alcanzar el autocontrol de los sistemas es la forma de llegar a un modelo
        paradigmático de ciudad sustentable. El gobierno tiene un rol importante en este
        control ya que su papel regulador es fundamental en los procesos de gestión.

     4. La calidad ambiental de los asentamientos humanos: Es necesario avanzar en el
        concepto de calidad de los asentamientos hacia estadios mayores. En este sentido, es
        prioritario cualificar los espacios públicos urbanos para la recreación y las
        relaciones humanas, y la responsabilidad social sobre el entorno y los recursos
        naturales y culturales.

     5. La evaluación: Las ciudades colombianas requieren del monitoreo permanente de
        los indicadores de aspectos económicos, sociales y ambientales. En este sentido, su
        definición es prioritaria para la planificación y la gestión.


3. CONTEXTO DE LA PROBLEMÁTICA EN COLOMBIA



                                                                   6
La población de Colombia es hoy de 44.322.243 habitantes, de los cuales el 74% vive en
ciudades. Entre 1998 y 2002, la población colombiana que vive en condiciones de pobreza
se ha incrementado en un 19%. Actualmente, el 43% de la población está por debajo de la
línea de pobreza (cerca de 20 millones de personas). El indicador de desigualdad en el
ingreso (Coeficiente de GINI) es hoy del 0,57, el 10% más rico de la población recibe 77
veces más que el 10% más pobre. El PIB es del 1.5% y el ingreso per cápita desciende
vertiginosamente. Igualmente, el IDH de Colombia ha descendido de manera significativa,
mientras que en 1996 ocupó el puesto 49, en 1998 descendió al 53 y hoy ocupa el puesto
68. El índice de desempleo nacional es hoy del 13% y el subempleo es del 28.3%. Un
significativo número de ciudades tiene índices de desempleo cercanos al 20%. La tasa de
ocupación es hoy del 49.8% y la tasa global de participación es del 61%2.

Uno de los mayores problemas para el Desarrollo Urbano Sostenible de las
ciudades colombianas es la fragilidad ambiental de los asentamientos
“marginales”. Las poblaciones pobres que no tienen la capacidad
económica de entrar en el mercado del suelo urbano, se asientan en forma
espontánea en zonas de reserva ambiental, tales como: selvas húmedas
tropicales, selvas de montaña andina, humedales, rondas de ríos y laderas
de altas pendientes. Estas poblaciones están expuestas a derrumbes, como
es el caso de Manizales, Medellín, y Pereira, o a inundaciones periódicas,
como sucede con Bogotá, Montería y gran parte de los asentamientos de la
Costa Atlántica.

Igualmente, la población más pobre entre los desplazados por la violencia,
llega a incrementar de forma temporal o permanente la vulnerabilidad de
áreas ecológicamente valiosas pero inapropiadas para la construcción de
infraestructura urbana. Así, estas áreas pasan de ser potencial ambiental a
convertirse en áreas de alto riesgo de deslizamiento o inundación.

La cobertura de servicios públicos e infraestructura en Colombia ha mejorado
sustancialmente durante la ultima década, según la Encuesta sobre Calidad de Vida
realizada por el DANE, hoy el país presenta un cubrimiento del 94% para energía eléctrica,
del 89% para acueducto, del 71% para alcantarillado y un 93% para recolección de basuras
y servicios de aseo en las zonas urbanas. Sin embargo, en lo relacionado con las 800
plantas de tratamiento del agua existentes en Colombia, sólo el 20% se ajusta a los
estándares internacionales de potabilidad. Igualmente, el 85% de los municipios realiza la
disposición final de aguas residuales en corrientes superficiales. Las consecuencias sobre el
ambiente y la salud humana se hacen sentir cada vez con más fuerza.

Otro de los problemas urbanos que merece especial atención en Colombia es el manejo de
basuras. Hoy se producen más de 16.500 toneladas diarias de basura, de las cuales el 77%
se genera en ciudades mayores de 1.200.000 habitantes. Del total de basuras producidas en
el país, según estadística del año 1984, se recogía cerca del 62%, hoy se recoge el 93.6% de
2
    Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. DANE, Primer trimestre de 2003.

                                                 7
las basuras de los hogares, y el 3.1% de este volumen se deposita directamente en los
cauces de agua. El 47% de los residuos sólidos en Colombia se trata con sistemas
controlados directamente por las Administraciones Municipales.

Los sistemas más usados para el tratamiento de residuos sólidos son los botaderos a cielo
abierto, las plantas de recuperación de basuras, las plantas de reciclaje. Los botaderos a
cielo abierto se encuentran generalmente localizados en lotes de terreno de propiedad
municipal. En cercanía de estos terrenos, se inicia un proceso de ocupación por parte de
sectores poblacionales de alta marginalidad económica y social, que en su mayoría deriva el
sustento en los basureros. Este fenómeno genera serios problemas de salud sobre la
población por los riesgos directos, enfermedades respiratorias, cutáneas, parásitos
intestinales, igualmente los riesgos relacionados con la reproducción de ratas, cucarachas, y
mosquitos, principales responsables de la transmisión de enfermedades que afectan a la
población que se asienta en sectores aledaños.

En algunas ciudades el procesamiento y recuperación de las basuras se soporta en el trabajo
de grupos formales cooperativos con organización empresarial. Es quizá la característica
más relevante con respecto a los procesos de tratamiento de los residuos sólidos en
Colombia, ya que esta connotación socioeconómica y cultural ha generado procesos de
planeación con participación de comunidades marginales articuladas a procesos
empresariales comunitarios.


4. COLOMBIA: CIUDAD SOSTENIBLE, BIOCIUDADES Y BIOURBANISMO


Qué significa un nuevo paradigma para la Ciudad Colombiana desde la perspectiva del
Desarrollo Sostenible?


4.1 Ciudad Sostenible


En el concepto de "ciudad sostenible” se integran la sustentabilidad ecosistémica y el desarrollo urbano. En este sentido, es necesario
identificar tanto los efectos que los productores y consumidores urbanos tienen sobre los ecosistemas, como evaluar integralmente el
nivel de satisfacción de las necesidades de desarrollo sociocultural y económico de sus habitantes. Los paradigmas se constituyen en
ideas para construir el futuro anticipadamente. La comprensión y el conocimiento del proceso de transformación de la ciudad en una
visión integral y dinámica, posibilitarán respuestas creativas hacia la construcción de "Utopías realizables“. 3



Según el modelo de Biociudades propuesto por el GEA - UR de Manizales para avanzar en
una política equilibrada y sustentable para la planificación del espacio urbano, se deben
incorporar al menos cuatro principios fundamentales:



3
 Velásquez, Luz Stella. El Desarrollo Urbano Sostenible en América Latina: Utopía y Realidad.
Cátedra UNESCO de la UPC. Doctorado en Sostenibilidad, Tecnología y Humanismo. Universidad
Politécnica de Cataluña. Documento para Discusión. Inédito. Diciembre de 2002.

                                                                    8
1. El principio del uso sustentable de los recursos: Establece que en la producción de
      hoy no se deben comprometer recursos que serán escasos o no producibles mañana.
      Se trata de comprender que las soluciones deben ser durables y deben planificarse a
      corto, mediano y largo plazo en lo que se refiere al uso de fuentes de energía no
      renovables.

   2. El principio de responsabilidad: Consiste en incluir las externalidades, es decir, que
      los responsables de la congestión y de la contaminación deben integrar los costos
      ambientales procurando buscar soluciones tecnológicas apropiadas que disminuyan
      los impactos ambientales negativos.

   3. El principio de prevención: Evalúa y controla que las soluciones sean adecuadas, en
      cuanto a minimizar los costos y maximizar los beneficios ambientales.

   4. El principio de anticipación: Consiste en asegurar que las medidas se apliquen con
      anterioridad a los eventuales daños que se puedan producir, para evitar correctivos,
      que generalmente son más costosos.

4.2 Las Biociudades4

Para construir ciudades sostenibles en una realidad cambiante y conflictiva como la
colombiana, no se puede partir del supuesto de una relación armónica entre el ecosistema y
la cultura para la construcción de ciudad.

Para las BIOCIUDADES, en el marco de esta expresión biológico -cultural, es necesario
definir los principios para la sustentabilidad urbana, y asumirlos como retos de
planificación en un nuevo paradigma de ciudad, donde la estructura urbana y los
ecosistemas que la sustentan sean considerados integralmente para el uso, protección y
conservación en el tiempo. La habitabilidad urbana, la eficiencia energética, la innovación
y apropiación tecnológica y la participación ambiental democrática, son esenciales en la
construcción de un nuevo modelo de ciudad. A continuación se referencia los principales
aspectos que deben tenerse en cuenta en su construcción.




                                      BIOCIUDADES




                   Socialmente            Ambientalmente           Económicamente
                      justas                sostenibles                 eficientes
4
  Tomado del ECOS No. 4. Urbanismo. La Biociudad: Un modelo para armar. Velásquez, Luz
Stella, Revista Ecofondo. Octubre de 1995 y modificado por las autoras.

                                            9
Para una visión integral de la Biociudad es necesario dar alternativas que conduzcan a
mejorar las relaciones y afectaciones recíprocas de los fenómenos naturales, tecnológicos y
sociales.

El Biomanizales debe consolidar el proceso de Investigación – Gestión - Evaluación
inherente a su propuesta de planificación del Desarrollo Sostenible, con la participación del
Consejo Territorial de Planeación, el Concejo Municipal, las Organizaciones Comunales,
las ONGs y los Grupos de Estudios Ambientales Urbanos.


Modelo de Planificación propuesto para el Biomanizales 5


               PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE

             Investigación                       Gestión                         Evaluación
             Permanente                         Compartida                      y Monitoreo


          PERFILES – AGENDAS – PLANES DE ACCIÓN – OBSERVATORIOS


                                                  BIOPLAN


                           BIOMANIZALES URBANO - RURURBANO


                                              BIOCOMUNAS

                                   PARTICIPACIÓN CIUDADANA


          Diagrama elaborado por Luz Estela Velásquez para el Proyecto Biomanizales. Octubre de 2000.


5
 Velásquez, Luz Stella. La Planificación del Desarrollo Urbano Sostenible. Biomanizales. Plan de
Desarrollo del Municipio de Manizales. Manizales Ciudad Viva. 2000-2003. Documentos para
Discusión. Consejo Territorial de Planeación. Noviembre de 2000.

                                                     10
I. Valoración e investigación del Medio Físico-biótico

Es necesario destacar la importancia que tiene el conocimiento e investigación sobre el
patrimonio natural para la sostenibilidad urbana. La evaluación de las restricciones y
potencialidades del ecosistema para la construcción y mantenimiento de las ciudades,
teniendo en cuenta los recursos naturales de su entorno y su área de influencia.

   •   Desarrollo permanente de la investigación sobre los ecosistemas que sustentan las
       ciudades.
   •   Elaboración de inventarios sobre biodiversidad urbana y
       rural, diagnósticos sobre el estado de los recursos
       naturales y perfiles ambientales urbanos.
   •   Avance en el conocimiento de la Huella Ecológica
       Urbana.

II. La Habitabilidad Urbana y la disminución de la marginalidad socio-espacial

Con habitabilidad urbano ambiental, queremos resaltar tanto la importancia que tienen para
el entorno los aspectos que buscan mejorar la calidad de vida de las personas desde el punto
de vista físico, psíquico y social, como aquellos que permiten optimizar el diseño urbano
para el bienestar y el disfrute ciudadano.

Una ciudad que ofrezca alternativas para mejorar la calidad de vida de la población más
pobre y disminuir la inequidad. El deterioro permanente de la infraestructura urbana de las
ciudades latinoamericanas requiere que se mejore su infraestructura física, las redes de
servicios públicos, los sistemas de transporte, la vivienda, el espacio publico, las
tecnologías de construcción, los sistemas de manejo de residuos y el reciclaje.

   •   Entorno sano y disminución de los riesgos naturales y antrópicos,
   •   cantidad y calidad apropiadas del espacio público y las áreas recreativas para los
       sectores más pobres de la población,
   •   revitalización de áreas degradadas y conservación del patrimonio urbano y
       arquitectónico, teniendo en cuenta el reciclaje de edificaciones y la adecuación del
       espacio público y zonas de servicios y equipamientos urbanos,
   •   construcción estética del espacio urbano, como respuesta al momento cultural,
   •   ordenamiento territorial y urbano que tenga en cuenta la propuesta de “ciudades
       compactas” de mayor densidad ocupacional,
   •   forma urbana que facilite el intercambio de información, bienes y servicios,
   •   diseño urbano y arquitectónico que responda a las condiciones topográficas del
       entorno natural de las ciudades,


                                            11
•   diseño de edificios adecuado a las condiciones del clima, para disminuir el consumo
       de energía,
   •   procesos constructivos que permiten el uso racional de materiales, disminuyan los
       desperdicios y den alternativas tecnológicas para su reutilización y reciclaje.


III. La Eficacia Energética

Para el desarrollo urbano sostenible es fundamental el equilibrio entre oferta y demanda del
consumo de energía. En la construcción y mantenimiento de las ciudades, se debe reducir la
demanda de energía, sin disminuir los niveles de bienestar social de la población:

   •   Producción energética limpia,
   •   ordenamiento territorial y urbano que ahorre energía en el intercambio de procesos
       energéticos,
   •   escala urbana adecuada a la capacidad de sustentación del entorno,
   •   uso de energías alternativas que permitan reducir la demanda sin disminuir el nivel
       de bienestar social,
   •   utilización de energía limpia y procesos de producción y economía de los recursos,
   •   inclusión de costos ambientales y sociales en los costos económicos de la
       producción,
   •   disminución de las “perdidas negras” de energía y mejorar la calidad y la seguridad
       de la infraestructura,
   •   reducción del consumo de energía en la producción de materiales de construcción,
   •   aprovechamiento de los residuos industriales como combustible,
   •   fomento del reciclaje de desperdicios de la construcción y recuperación de
       materiales para nuevos usos.


IV. Tecnologías Eficientes, Innovadoras y Apropiadas

Investigación en tecnologías alternativas sostenibles para los procesos de diseño en la
construcción urbana:

   •   Optimizar el uso de recursos y materiales a través de diseños tecnológicos que
       disminuyan los residuos e incrementen el reciclaje,
   •   construir con elementos y materiales renovables y reciclables,
   •   usar tecnologías que permitan el uso racional de materiales.


V. Educación, Información y Participación Ciudadana

El control social sólo es posible a partir de la educación, la información y el conocimiento
sobre la realidad por parte de los ciudadanos:



                                            12
•   Participación democrática,
   •   gestión compartida para la definición de Agendas, programas y proyectos,
   •   participación intersectorial en la aplicación de las políticas de planificación del
       desarrollo urbano sostenible,
   •   apoyo a los Grupos de Estudios Ambientales Urbanos, los Comités Ambientales
       Comunales y Municipales y ONGs,
   •   montaje de Observatorios para el Desarrollo Sostenible.


4.3 El BIOURBANISMO


La práctica urbanística, arquitectónica y la construcción tecnológica de la ciudad son
definitivas en la consolidación del paradigma de la sostenibilidad. La sustentabilidad de los
sistemas urbanos depende tanto de la capacidad de inserción en su medio natural, como del
uso de sistemas tecnológicos apropiados.

Las ciudades como espacios de consumo y producción influyen sobre el uso racional o
irracional de los recursos, por ello, de todos los factores determinantes en la complejidad
del manejo del sistema urbano: población, consumo y tecnologías, requiere de una gestión
ambiental compartida entre el gobierno y la sociedad civil. La ciudad sostenible es una
alternativa para incentivar la construcción de mejores espacios para la vida ciudadana y
mayor eficiencia y compromiso en la gestión urbana.

El urbanismo de la “ciudad sostenible” no es ajeno al proceso de transformación
económica, social y ambiental. En este sentido, debe superar el análisis urbano
reduccionista. Igualmente, su expresión física en la arquitectura, la infraestructura y el
diseño industrial son el soporte material de la ciudad sostenible.

Proyectar la sustentabilidad urbana con relación al manejo equilibrado del consumo
energético, buscar el equilibrio en los niveles tolerables de consumo urbano, aportar en el
reciclaje de desechos, proponer alternativas tecnológicas y de producción limpia y
eficiente, teniendo en cuenta la capacidad real de soporte de los ecosistemas circundantes y
de los que se abastece la ciudad son los retos de una nueva visión del urbanismo propuesto
para la sustentabilidad urbana en Colombia. El Biourbanismo.

                                    BIOURBANISMO




                 SOCIAL                ECONÓMICO                AMBIENTAL




                               Expresión Físico - espacial
                                             13


                ESTRUCTURA              ESTRUCTURA             ESTRUCTURA
                   VERDE                CONSTRUIDA            CIRCULATORIA
ESTRUCTURA                 ESTRUCTURA                   ESTRUCTURA
            VERDE                   CONSTRUIDA                  CIRCULATORIA



                              • Bioarquitectura              • Apropiada a la
  •   Ecoparques              • Conservación del               topografía
  •   Parques del agua          patrimonio arquitectónico    • Cablevía
  •   Calles parque           • Revitalización urbana        • Biociclas
  •   Corredores biológicos   • Reciclaje de edificaciones   • Motovías
  •   Selvas ciudadanas       • Redensificación selectiva    • Ascensores urbanos
  •   Arborización urbana     • Recuperación urbana          • Balcones urbanos
  •   Agricultura urbana      • Integración socio-espacial   • Paseos peatonales
                              • Compatibilidad de usos       • Rutas bioturísticas




5. LA EXPERIENCIA DEL TALLER VII DE ARQUITECTURA – EL
     CABLE



                                            14
La ciudad es un sistema complejo en el que interactúan aspectos económicos, sociales y
ambientales que se expresan en su estructura físico - espacial. La intervención del
arquitecto permitirá avanzar hacia la construcción de modelos de ciudad sostenible donde el
diseño urbano integren la estructura verde, construida y circulatoria, sus fragmentos y su
arquitectura.

El Taller VII de Arquitectura se constituye en el espacio de diseño y propuestas de Ciudad
Sostenible. El Taller se desarrolló en las siguientes Fases:

   •   Conceptualización de la relación entre ciudad y fragmento urbano a partir del
       análisis de paradigmas urbanos contemporáneos en el contexto local-global.

   •   Proyectación del fragmento urbano a partir de la integración espacial de las
       estructuras: verde, construida y circulatoria de la ciudad.

   •   Materialización integral de la propuesta de diseño urbano–paisajístico y
       prefiguración arquitectónica en unidades territoriales de la ciudad.

La experiencia ha permitido consolidar procesos urbano-arquitectónicos a partir del
proyecto aplicado a la ciudad de Manizales, de acuerdo con el Modelo de Biociudad. Las
determinantes físico-territoriales son el punto de partida para el análisis y propuesta.

   •   Determinantes: Temperatura, altura sobre el nivel del mar, asoleación, vientos,
       topografía, arborización, visuales, límites, accesos.

   •   Diseño Urbano articulado a la planificación y con una visión integral de
       dimensiones ambiental, social, económica e institucional: Planes de Ordenamiento
       Territorial (POT), Planes de Desarrollo, Planes de Acción Ambiental Local
       (PAAL), Agendas Ambientales.

   •   El Diseño del Biourbanismo integra los principios de sustentabilidad urbana en la
       planificación municipal. Estos principios deberán asumirse como retos de gestión
       ambiental, en los que la estructura urbana y los ecosistemas que la sustentan sean
       considerados integralmente para su uso, protección y conservación en el tiempo. La
       habitabilidad urbana, la eficiencia energética, la innovación y apropiación
       tecnológica.

   •   Como política para el Desarrollo Sostenible del Municipio, deberá trascender las
       diferentes unidades territoriales así: Bio - comuna, Bio - ciudad, Bio - municipio y
       Bio - región.

   •   Recuperar y mantener el sentido de pertenencia de los habitantes sobre el municipio
       y su entorno, dignificar su existencia y construir espacios públicos confortables,
       mejorar la calidad en la prestación de servicios urbanos, procurar un ambiente sano



                                            15
y seguro, y establecer los mecanismos de participación ciudadana responsable de lo
          público y lo ambiental.




BIBLIOGRAFÍA

ÁNGEL, MAYA, A. Desarrollo Sostenible, Aproximaciones Conceptuales. UICN, Fundación
Natura, Quito, 1995.

ÁNGEL, MAYA A. y BARON M. Asentamientos Humanos, Urbanismo y sus Efectos
Ambientales. Fescol, Bogotá, 1989.

ÁNGEL, MAYA, A. y VELÁSQUEZ, L. S. Compiladores. Perfil Ambiental Urbano de
Colombia. Caso Manizales. Resumen. Publicaciones Programa Nacional de Estudios
Ambientales Urbanos, IDEA. Universidad Nacional de Colombia. Manizales, Colombia,
Diciembre de 1995.

CEPAL. La Dimensión Ambiental en la Planificación del Desarrollo. Grup. Edith.
Latinoamérica, 1986.

DE TERÁN, Fernando. El Problema Urbano. Colección SALVAT. 1985.

IDEA Universidad Nacional de Colombia - Ministerio de Medio Ambiente. Lineamientos
para la Política Ambiental Urbana de Colombia. Bogotá, 1997.
IDEA Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales - Municipio de Manizales. Plan Sectorial Ambiental del Biomanizales.
Bioplan 1997 – 2000. 1997.



JORDAN, R., y SIMIONI, D. Ciudades Intermedias de América Latina y el Caribe:
Propuestas para la gestión urbana, Santiago Chile LC/L.1117.

SATTERTHWAITE, D. The Earthscan Reader in Sustainable Cities, London UK Earthscan
Publications Ltda, 1999.

VELÁSQUEZ, Luz S. Propuesta de una Metodología de Planificación para el Desarrollo
Urbano Sostenible y Diseño de un Sistema de Evaluación de la Sostenibilidad de Ciudades
Medianas de América Latina. Tesis doctoral (Doctorado en Sostenibilidad, Tecnología y
Humanismo). Universidad Politécnica de Cataluña, enero de 2004.

VELÁSQUEZ, Luz S. Estrategias e Instrumentos de Gestión Urbana para el Desarrollo
Sostenible en América Latina y el Caribe. Observatorios para el Desarrollo Sostenible del
Municipio de Manizales- Colombia. IDEA, CEPAL Naciones Unidas, Municipio de
Manizales. Manizales, septiembre de 2000.


                                                              16
VELÁSQUEZ, Luz S. The local environmental action plan for Olivares commune in
Manizales Colombia. Environment and Urbanization: Sustainable cities revisited II. Revisit
del IIED de Londres, N° 2, vol. 11, 1999.

VELÁSQUEZ, Luz S. Agenda 21; a form of joint environmental management in Manizales,
Colombia. Environment and Urbanization: Sustainable cities revisited. Revisit del IIED de
Londres, N° 2, vol. 10, 1998.

VELÁSQUEZ, Luz S. Proyecto Gestión urbana en ciudades intermedias seleccionadas de
América Latina y el Caribe, CEPAL - Alcaldía de Manizales, 1997.

VELÁSQUEZ, Luz S. Sistema de Monitoreo, Seguimiento y Control de la actuación del
Plan de Desarrollo Manizales Calidad Siglo XXI. Alcaldía de Manizales, Colombia.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL. Borrador para Discusión.
Santiago de Chile, Noviembre de 1997.

VELÁSQUEZ, Luz S. La Biociudad: Un modelo para armar. ECOS No. 4. Urbanismo.
Revista Ecofondo. Octubre de 1995.




                                           17

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conceptos basicos-de-urbanismo
Conceptos basicos-de-urbanismoConceptos basicos-de-urbanismo
Conceptos basicos-de-urbanismoOscar Timo
 
Taller de diseño urbano i
Taller de diseño urbano iTaller de diseño urbano i
Taller de diseño urbano iClaudia Velasco
 
Teorias de urbanizacion y planeacion
Teorias de urbanizacion y planeacionTeorias de urbanizacion y planeacion
Teorias de urbanizacion y planeacionJorge Augusto
 
Estructura urbana
Estructura urbana Estructura urbana
Estructura urbana omontjoy
 
Glosario intervencion urbana
Glosario intervencion urbanaGlosario intervencion urbana
Glosario intervencion urbanaJose Borges
 
Proyectos de infraestructura urbana 2009-2012
Proyectos de infraestructura urbana 2009-2012Proyectos de infraestructura urbana 2009-2012
Proyectos de infraestructura urbana 2009-2012Chalex
 
Manual de Urbanismo - Karl Brunner V2
Manual de Urbanismo - Karl Brunner V2Manual de Urbanismo - Karl Brunner V2
Manual de Urbanismo - Karl Brunner V2Proyectar Ciudad
 
La Naturaleza de las Ciudades - Ludwig Karl Hilberseimer V3
La Naturaleza de las Ciudades - Ludwig Karl Hilberseimer V3La Naturaleza de las Ciudades - Ludwig Karl Hilberseimer V3
La Naturaleza de las Ciudades - Ludwig Karl Hilberseimer V3Proyectar Ciudad
 
Diseño urbano más de 30 manuales
Diseño urbano más de 30 manualesDiseño urbano más de 30 manuales
Diseño urbano más de 30 manualesJEHM1
 
Empírico
EmpíricoEmpírico
Empírico_mg_
 
Espacios publicos
Espacios publicosEspacios publicos
Espacios publicosCinthya_07
 
La Naturaleza de las Ciudades - Ludwig Karl Hilberseimer V2
La Naturaleza de las Ciudades - Ludwig Karl Hilberseimer V2La Naturaleza de las Ciudades - Ludwig Karl Hilberseimer V2
La Naturaleza de las Ciudades - Ludwig Karl Hilberseimer V2Proyectar Ciudad
 
174343868 2-urbanismo-inca
174343868 2-urbanismo-inca174343868 2-urbanismo-inca
174343868 2-urbanismo-incaErwin Quevargas
 
Presentacion de paisaje urbano
Presentacion de paisaje urbanoPresentacion de paisaje urbano
Presentacion de paisaje urbanonormelis87
 
02 usos de suelo y territorio dr ignacio kunz bolaños
02 usos de suelo y territorio   dr ignacio kunz bolaños02 usos de suelo y territorio   dr ignacio kunz bolaños
02 usos de suelo y territorio dr ignacio kunz bolañosEnrique Solis Muñoz
 

La actualidad más candente (19)

Conceptos basicos-de-urbanismo
Conceptos basicos-de-urbanismoConceptos basicos-de-urbanismo
Conceptos basicos-de-urbanismo
 
DiseñO Urbano
DiseñO UrbanoDiseñO Urbano
DiseñO Urbano
 
Taller de diseño urbano i
Taller de diseño urbano iTaller de diseño urbano i
Taller de diseño urbano i
 
Teorias de urbanizacion y planeacion
Teorias de urbanizacion y planeacionTeorias de urbanizacion y planeacion
Teorias de urbanizacion y planeacion
 
Estructura urbana
Estructura urbana Estructura urbana
Estructura urbana
 
3 imagen urbana
3 imagen urbana3 imagen urbana
3 imagen urbana
 
Glosario intervencion urbana
Glosario intervencion urbanaGlosario intervencion urbana
Glosario intervencion urbana
 
Proyectos de infraestructura urbana 2009-2012
Proyectos de infraestructura urbana 2009-2012Proyectos de infraestructura urbana 2009-2012
Proyectos de infraestructura urbana 2009-2012
 
Manual de Urbanismo - Karl Brunner V2
Manual de Urbanismo - Karl Brunner V2Manual de Urbanismo - Karl Brunner V2
Manual de Urbanismo - Karl Brunner V2
 
Imagen urbana en las ciudades
Imagen urbana en las ciudadesImagen urbana en las ciudades
Imagen urbana en las ciudades
 
La Naturaleza de las Ciudades - Ludwig Karl Hilberseimer V3
La Naturaleza de las Ciudades - Ludwig Karl Hilberseimer V3La Naturaleza de las Ciudades - Ludwig Karl Hilberseimer V3
La Naturaleza de las Ciudades - Ludwig Karl Hilberseimer V3
 
Diseño urbano más de 30 manuales
Diseño urbano más de 30 manualesDiseño urbano más de 30 manuales
Diseño urbano más de 30 manuales
 
Empírico
EmpíricoEmpírico
Empírico
 
Espacios publicos
Espacios publicosEspacios publicos
Espacios publicos
 
Townscape - Gordon Cullen
Townscape - Gordon CullenTownscape - Gordon Cullen
Townscape - Gordon Cullen
 
La Naturaleza de las Ciudades - Ludwig Karl Hilberseimer V2
La Naturaleza de las Ciudades - Ludwig Karl Hilberseimer V2La Naturaleza de las Ciudades - Ludwig Karl Hilberseimer V2
La Naturaleza de las Ciudades - Ludwig Karl Hilberseimer V2
 
174343868 2-urbanismo-inca
174343868 2-urbanismo-inca174343868 2-urbanismo-inca
174343868 2-urbanismo-inca
 
Presentacion de paisaje urbano
Presentacion de paisaje urbanoPresentacion de paisaje urbano
Presentacion de paisaje urbano
 
02 usos de suelo y territorio dr ignacio kunz bolaños
02 usos de suelo y territorio   dr ignacio kunz bolaños02 usos de suelo y territorio   dr ignacio kunz bolaños
02 usos de suelo y territorio dr ignacio kunz bolaños
 

Destacado

¿CUAL ES LA ESTRATEGIA DE PLANEACIÓN EN COLOMBIA?
¿CUAL ES LA ESTRATEGIA DE PLANEACIÓN EN COLOMBIA?¿CUAL ES LA ESTRATEGIA DE PLANEACIÓN EN COLOMBIA?
¿CUAL ES LA ESTRATEGIA DE PLANEACIÓN EN COLOMBIA?Danilo Avila
 
Solicitud eventos de capacitación
Solicitud eventos de capacitación Solicitud eventos de capacitación
Solicitud eventos de capacitación CarolAndrea95
 
Urbanizadora Geos
Urbanizadora GeosUrbanizadora Geos
Urbanizadora Geoscaliche64
 
Revista Ciudad Sostenible, número 17. Suplemento Urban Smart
Revista Ciudad Sostenible, número 17. Suplemento Urban SmartRevista Ciudad Sostenible, número 17. Suplemento Urban Smart
Revista Ciudad Sostenible, número 17. Suplemento Urban Smartcarlos marti ramos
 
Mijas y urbanismo sostenible en 3 decadas de socialismo
Mijas y urbanismo sostenible en   3 decadas de socialismoMijas y urbanismo sostenible en   3 decadas de socialismo
Mijas y urbanismo sostenible en 3 decadas de socialismoPPMIJAS
 
Ciudades sustentables Presentación de Susana Tardivo
Ciudades sustentables Presentación de Susana TardivoCiudades sustentables Presentación de Susana Tardivo
Ciudades sustentables Presentación de Susana TardivoNicokey
 
EUA 3 2010-1 # 2
EUA 3 2010-1  # 2EUA 3 2010-1  # 2
EUA 3 2010-1 # 2UNET
 
Miciudadsostenibleslideshare
MiciudadsostenibleslideshareMiciudadsostenibleslideshare
Miciudadsostenibleslidesharemariogomezprieto
 
Guia Tratamiento Paisajístico Para Intervenciones En Vias Urbanas Maestria E...
Guia Tratamiento Paisajístico Para Intervenciones En Vias Urbanas Maestria  E...Guia Tratamiento Paisajístico Para Intervenciones En Vias Urbanas Maestria  E...
Guia Tratamiento Paisajístico Para Intervenciones En Vias Urbanas Maestria E...Universidad Técnica Particular de Loja
 
Reportaje en Ciudad Sostenible 18 sobre ciudades intermedias
Reportaje en Ciudad Sostenible 18 sobre ciudades intermediasReportaje en Ciudad Sostenible 18 sobre ciudades intermedias
Reportaje en Ciudad Sostenible 18 sobre ciudades intermediascarlos marti ramos
 
Ciudad Collage - Collin Rowe V2
Ciudad Collage - Collin Rowe V2Ciudad Collage - Collin Rowe V2
Ciudad Collage - Collin Rowe V2Proyectar Ciudad
 

Destacado (20)

Plan de desarrollo
Plan de desarrolloPlan de desarrollo
Plan de desarrollo
 
Plan de accion planeacion
Plan de accion planeacionPlan de accion planeacion
Plan de accion planeacion
 
¿CUAL ES LA ESTRATEGIA DE PLANEACIÓN EN COLOMBIA?
¿CUAL ES LA ESTRATEGIA DE PLANEACIÓN EN COLOMBIA?¿CUAL ES LA ESTRATEGIA DE PLANEACIÓN EN COLOMBIA?
¿CUAL ES LA ESTRATEGIA DE PLANEACIÓN EN COLOMBIA?
 
Solicitud eventos de capacitación
Solicitud eventos de capacitación Solicitud eventos de capacitación
Solicitud eventos de capacitación
 
Presentacin ciudad2020 v2.0
Presentacin ciudad2020 v2.0Presentacin ciudad2020 v2.0
Presentacin ciudad2020 v2.0
 
Urbanizadora Geos
Urbanizadora GeosUrbanizadora Geos
Urbanizadora Geos
 
Revista Ciudad Sostenible, número 17. Suplemento Urban Smart
Revista Ciudad Sostenible, número 17. Suplemento Urban SmartRevista Ciudad Sostenible, número 17. Suplemento Urban Smart
Revista Ciudad Sostenible, número 17. Suplemento Urban Smart
 
Mijas y urbanismo sostenible en 3 decadas de socialismo
Mijas y urbanismo sostenible en   3 decadas de socialismoMijas y urbanismo sostenible en   3 decadas de socialismo
Mijas y urbanismo sostenible en 3 decadas de socialismo
 
Grupo 3 magua: Sobre Conama
Grupo 3 magua: Sobre ConamaGrupo 3 magua: Sobre Conama
Grupo 3 magua: Sobre Conama
 
Ciudades sustentables Presentación de Susana Tardivo
Ciudades sustentables Presentación de Susana TardivoCiudades sustentables Presentación de Susana Tardivo
Ciudades sustentables Presentación de Susana Tardivo
 
EUA 3 2010-1 # 2
EUA 3 2010-1  # 2EUA 3 2010-1  # 2
EUA 3 2010-1 # 2
 
Nuestra ciudad sostenible
Nuestra ciudad sostenibleNuestra ciudad sostenible
Nuestra ciudad sostenible
 
Miciudadsostenibleslideshare
MiciudadsostenibleslideshareMiciudadsostenibleslideshare
Miciudadsostenibleslideshare
 
Guia Tratamiento Paisajístico Para Intervenciones En Vias Urbanas Maestria E...
Guia Tratamiento Paisajístico Para Intervenciones En Vias Urbanas Maestria  E...Guia Tratamiento Paisajístico Para Intervenciones En Vias Urbanas Maestria  E...
Guia Tratamiento Paisajístico Para Intervenciones En Vias Urbanas Maestria E...
 
ciudades sustentables
ciudades sustentablesciudades sustentables
ciudades sustentables
 
Ciudad sostenible
Ciudad sostenibleCiudad sostenible
Ciudad sostenible
 
Reportaje en Ciudad Sostenible 18 sobre ciudades intermedias
Reportaje en Ciudad Sostenible 18 sobre ciudades intermediasReportaje en Ciudad Sostenible 18 sobre ciudades intermedias
Reportaje en Ciudad Sostenible 18 sobre ciudades intermedias
 
Ciudad Sustentable, ¿Es posible?
Ciudad Sustentable, ¿Es posible?Ciudad Sustentable, ¿Es posible?
Ciudad Sustentable, ¿Es posible?
 
Ciudad Collage - Collin Rowe V2
Ciudad Collage - Collin Rowe V2Ciudad Collage - Collin Rowe V2
Ciudad Collage - Collin Rowe V2
 
Ciudades sostenibles
Ciudades sosteniblesCiudades sostenibles
Ciudades sostenibles
 

Similar a BIOURBANISMO: DISEÑO URBANO PARA LA CIUDAD SOSTENIBLE EN COLOMBIA. LA EXPERIENCIA DEL TALLER VII DE ARQUITECTURA

Biourbanismo para el Diseño Urbano y Paisajístico de la Ciudad Sostenible
Biourbanismo para el Diseño Urbano y Paisajístico de la  Ciudad SostenibleBiourbanismo para el Diseño Urbano y Paisajístico de la  Ciudad Sostenible
Biourbanismo para el Diseño Urbano y Paisajístico de la Ciudad Sostenibledanielavelasquez39
 
La ciudad sin confines
La ciudad sin confinesLa ciudad sin confines
La ciudad sin confinesETSAV
 
Ciudad jardin - Andres Flores 27046698.pdf
Ciudad jardin - Andres Flores 27046698.pdfCiudad jardin - Andres Flores 27046698.pdf
Ciudad jardin - Andres Flores 27046698.pdfgenesismontilla12
 
EL BUNGALLOW AMERICANO - Caracteristicas y principios 130517
EL BUNGALLOW AMERICANO - Caracteristicas y principios 130517EL BUNGALLOW AMERICANO - Caracteristicas y principios 130517
EL BUNGALLOW AMERICANO - Caracteristicas y principios 130517Fabiola Aranda
 
Planeación oaxaca
Planeación oaxacaPlaneación oaxaca
Planeación oaxacaJesssuardo
 
Exposicion i. teoria del urbanismo
Exposicion i.  teoria del urbanismoExposicion i.  teoria del urbanismo
Exposicion i. teoria del urbanismoWicked_01
 
PARADIGMAS URBANOS. Guía sitio 2016
PARADIGMAS URBANOS. Guía sitio 2016PARADIGMAS URBANOS. Guía sitio 2016
PARADIGMAS URBANOS. Guía sitio 2016Arquitectura Civil
 
Reestructuración Urbana de los Smithson - Fabiola Aranda Chávez
Reestructuración Urbana de los Smithson -   Fabiola Aranda ChávezReestructuración Urbana de los Smithson -   Fabiola Aranda Chávez
Reestructuración Urbana de los Smithson - Fabiola Aranda ChávezFabiola Aranda
 
Ejemplo Slideshare - Diplomado
Ejemplo Slideshare - DiplomadoEjemplo Slideshare - Diplomado
Ejemplo Slideshare - DiplomadoA_Val
 
Seminario de-urbanismo-seaside
Seminario de-urbanismo-seasideSeminario de-urbanismo-seaside
Seminario de-urbanismo-seasideRandy Pinedo
 
Centro ampliado-digital
Centro ampliado-digitalCentro ampliado-digital
Centro ampliado-digitalNathu C
 
Gestion urbanistica
Gestion urbanisticaGestion urbanistica
Gestion urbanisticaAl Cougar
 
Urban renaissance beatriz mella
Urban renaissance   beatriz mellaUrban renaissance   beatriz mella
Urban renaissance beatriz mellaFEUC
 
Síntesis de "La Ciudad Regular" de Fernando Aliata
Síntesis de "La Ciudad Regular" de Fernando AliataSíntesis de "La Ciudad Regular" de Fernando Aliata
Síntesis de "La Ciudad Regular" de Fernando AliataMartín Muñoz
 
UNIDAD 1.pptx
UNIDAD 1.pptxUNIDAD 1.pptx
UNIDAD 1.pptxarqrobteo
 
EUA 3 2010-3 # 4
EUA 3 2010-3 # 4EUA 3 2010-3 # 4
EUA 3 2010-3 # 4Pao18Be
 
The Moder City. Françoise Choay
The Moder City. Françoise ChoayThe Moder City. Françoise Choay
The Moder City. Françoise ChoayMarco Sosa
 

Similar a BIOURBANISMO: DISEÑO URBANO PARA LA CIUDAD SOSTENIBLE EN COLOMBIA. LA EXPERIENCIA DEL TALLER VII DE ARQUITECTURA (20)

Biourbanismo para el Diseño Urbano y Paisajístico de la Ciudad Sostenible
Biourbanismo para el Diseño Urbano y Paisajístico de la  Ciudad SostenibleBiourbanismo para el Diseño Urbano y Paisajístico de la  Ciudad Sostenible
Biourbanismo para el Diseño Urbano y Paisajístico de la Ciudad Sostenible
 
La ciudad sin confines
La ciudad sin confinesLa ciudad sin confines
La ciudad sin confines
 
Ciudad jardin - Andres Flores 27046698.pdf
Ciudad jardin - Andres Flores 27046698.pdfCiudad jardin - Andres Flores 27046698.pdf
Ciudad jardin - Andres Flores 27046698.pdf
 
Prsentacion ciam g1
Prsentacion ciam g1Prsentacion ciam g1
Prsentacion ciam g1
 
EL BUNGALLOW AMERICANO - Caracteristicas y principios 130517
EL BUNGALLOW AMERICANO - Caracteristicas y principios 130517EL BUNGALLOW AMERICANO - Caracteristicas y principios 130517
EL BUNGALLOW AMERICANO - Caracteristicas y principios 130517
 
Planeación oaxaca
Planeación oaxacaPlaneación oaxaca
Planeación oaxaca
 
Exposicion i. teoria del urbanismo
Exposicion i.  teoria del urbanismoExposicion i.  teoria del urbanismo
Exposicion i. teoria del urbanismo
 
PARADIGMAS URBANOS. Guía sitio 2016
PARADIGMAS URBANOS. Guía sitio 2016PARADIGMAS URBANOS. Guía sitio 2016
PARADIGMAS URBANOS. Guía sitio 2016
 
Reestructuración Urbana de los Smithson - Fabiola Aranda Chávez
Reestructuración Urbana de los Smithson -   Fabiola Aranda ChávezReestructuración Urbana de los Smithson -   Fabiola Aranda Chávez
Reestructuración Urbana de los Smithson - Fabiola Aranda Chávez
 
Ejemplo Slideshare - Diplomado
Ejemplo Slideshare - DiplomadoEjemplo Slideshare - Diplomado
Ejemplo Slideshare - Diplomado
 
Seminario de-urbanismo-seaside
Seminario de-urbanismo-seasideSeminario de-urbanismo-seaside
Seminario de-urbanismo-seaside
 
Centro ampliado-digital
Centro ampliado-digitalCentro ampliado-digital
Centro ampliado-digital
 
Urbanismo i u2 2-c1
Urbanismo i   u2 2-c1Urbanismo i   u2 2-c1
Urbanismo i u2 2-c1
 
Ciudad / Territorio. Planes y Proyectos Urbanísticos: La Experiencia de Andal...
Ciudad / Territorio. Planes y Proyectos Urbanísticos: La Experiencia de Andal...Ciudad / Territorio. Planes y Proyectos Urbanísticos: La Experiencia de Andal...
Ciudad / Territorio. Planes y Proyectos Urbanísticos: La Experiencia de Andal...
 
Gestion urbanistica
Gestion urbanisticaGestion urbanistica
Gestion urbanistica
 
Urban renaissance beatriz mella
Urban renaissance   beatriz mellaUrban renaissance   beatriz mella
Urban renaissance beatriz mella
 
Síntesis de "La Ciudad Regular" de Fernando Aliata
Síntesis de "La Ciudad Regular" de Fernando AliataSíntesis de "La Ciudad Regular" de Fernando Aliata
Síntesis de "La Ciudad Regular" de Fernando Aliata
 
UNIDAD 1.pptx
UNIDAD 1.pptxUNIDAD 1.pptx
UNIDAD 1.pptx
 
EUA 3 2010-3 # 4
EUA 3 2010-3 # 4EUA 3 2010-3 # 4
EUA 3 2010-3 # 4
 
The Moder City. Françoise Choay
The Moder City. Françoise ChoayThe Moder City. Françoise Choay
The Moder City. Françoise Choay
 

Más de Biociudades

Red Iberoamericana de Estudios Ambientales Urbanos
Red Iberoamericana de Estudios Ambientales UrbanosRed Iberoamericana de Estudios Ambientales Urbanos
Red Iberoamericana de Estudios Ambientales UrbanosBiociudades
 
La Biociudad: Un modelo para la planificación del Medio Ambiente urbano en Co...
La Biociudad: Un modelo para la planificación del Medio Ambiente urbano en Co...La Biociudad: Un modelo para la planificación del Medio Ambiente urbano en Co...
La Biociudad: Un modelo para la planificación del Medio Ambiente urbano en Co...Biociudades
 
El Bioplan: Una alternativa de gestión ambiental compartida para disminuir la...
El Bioplan: Una alternativa de gestión ambiental compartida para disminuir la...El Bioplan: Una alternativa de gestión ambiental compartida para disminuir la...
El Bioplan: Una alternativa de gestión ambiental compartida para disminuir la...Biociudades
 
Guía para la implementación de la red de Observatorio de Desarrollo Sostenibl...
Guía para la implementación de la red de Observatorio de Desarrollo Sostenibl...Guía para la implementación de la red de Observatorio de Desarrollo Sostenibl...
Guía para la implementación de la red de Observatorio de Desarrollo Sostenibl...Biociudades
 
Observatorios para el Desarrollo Sostenible en la ciudad de Manizales: Guía b...
Observatorios para el Desarrollo Sostenible en la ciudad de Manizales: Guía b...Observatorios para el Desarrollo Sostenible en la ciudad de Manizales: Guía b...
Observatorios para el Desarrollo Sostenible en la ciudad de Manizales: Guía b...Biociudades
 
Gestión Ambiental Urbana en Latinoamérica y el Caribe Estudio de Caso Manizal...
Gestión Ambiental Urbana en Latinoamérica y el Caribe Estudio de Caso Manizal...Gestión Ambiental Urbana en Latinoamérica y el Caribe Estudio de Caso Manizal...
Gestión Ambiental Urbana en Latinoamérica y el Caribe Estudio de Caso Manizal...Biociudades
 
LA EDUCACION AMBIENTAL RECREATIVA: UNA ALTERNATIVA PARA FORMAR BIOCIUDADANOS
LA EDUCACION AMBIENTAL RECREATIVA: UNA ALTERNATIVA PARA FORMAR BIOCIUDADANOSLA EDUCACION AMBIENTAL RECREATIVA: UNA ALTERNATIVA PARA FORMAR BIOCIUDADANOS
LA EDUCACION AMBIENTAL RECREATIVA: UNA ALTERNATIVA PARA FORMAR BIOCIUDADANOSBiociudades
 
Biomanizales Sostenible
Biomanizales SostenibleBiomanizales Sostenible
Biomanizales SostenibleBiociudades
 
Las Biociudades: Una propuesta para el Desarrollo Urbano Sostenible de Colombia.
Las Biociudades: Una propuesta para el Desarrollo Urbano Sostenible de Colombia.Las Biociudades: Una propuesta para el Desarrollo Urbano Sostenible de Colombia.
Las Biociudades: Una propuesta para el Desarrollo Urbano Sostenible de Colombia.Biociudades
 
BIOURBANISMO: DISEÑO URBANO PARA LA CIUDAD SOSTENIBLE
BIOURBANISMO: DISEÑO URBANO PARA LA CIUDAD SOSTENIBLEBIOURBANISMO: DISEÑO URBANO PARA LA CIUDAD SOSTENIBLE
BIOURBANISMO: DISEÑO URBANO PARA LA CIUDAD SOSTENIBLEBiociudades
 
Las reservas naturales en las áreas urbanas
Las reservas naturales en las áreas urbanasLas reservas naturales en las áreas urbanas
Las reservas naturales en las áreas urbanasBiociudades
 
Los Planes de Acción Local para el Desarrollo Sostenible
Los Planes de Acción Local para el Desarrollo SostenibleLos Planes de Acción Local para el Desarrollo Sostenible
Los Planes de Acción Local para el Desarrollo SostenibleBiociudades
 
Biomanizales sostenible
Biomanizales sostenibleBiomanizales sostenible
Biomanizales sostenibleBiociudades
 
La gestion ambiental urbana
La gestion ambiental urbanaLa gestion ambiental urbana
La gestion ambiental urbanaBiociudades
 
Guía metodológica para la elaboración de Planes de Acción Ambiental Local -PAAL-
Guía metodológica para la elaboración de Planes de Acción Ambiental Local -PAAL-Guía metodológica para la elaboración de Planes de Acción Ambiental Local -PAAL-
Guía metodológica para la elaboración de Planes de Acción Ambiental Local -PAAL-Biociudades
 
Guía diseño sistemas de evaluación de la sostenibilidad
Guía diseño sistemas de evaluación de la sostenibilidadGuía diseño sistemas de evaluación de la sostenibilidad
Guía diseño sistemas de evaluación de la sostenibilidadBiociudades
 
El Biomanizales Hoy
El Biomanizales HoyEl Biomanizales Hoy
El Biomanizales HoyBiociudades
 
El medio ambiente urbano. ensayo teórico
El medio ambiente urbano. ensayo teóricoEl medio ambiente urbano. ensayo teórico
El medio ambiente urbano. ensayo teóricoBiociudades
 
El indice desarrollo sostenible
El indice desarrollo sostenibleEl indice desarrollo sostenible
El indice desarrollo sostenibleBiociudades
 
Documento para módulo de gestión ambiental del agua
Documento para módulo de gestión ambiental del aguaDocumento para módulo de gestión ambiental del agua
Documento para módulo de gestión ambiental del aguaBiociudades
 

Más de Biociudades (20)

Red Iberoamericana de Estudios Ambientales Urbanos
Red Iberoamericana de Estudios Ambientales UrbanosRed Iberoamericana de Estudios Ambientales Urbanos
Red Iberoamericana de Estudios Ambientales Urbanos
 
La Biociudad: Un modelo para la planificación del Medio Ambiente urbano en Co...
La Biociudad: Un modelo para la planificación del Medio Ambiente urbano en Co...La Biociudad: Un modelo para la planificación del Medio Ambiente urbano en Co...
La Biociudad: Un modelo para la planificación del Medio Ambiente urbano en Co...
 
El Bioplan: Una alternativa de gestión ambiental compartida para disminuir la...
El Bioplan: Una alternativa de gestión ambiental compartida para disminuir la...El Bioplan: Una alternativa de gestión ambiental compartida para disminuir la...
El Bioplan: Una alternativa de gestión ambiental compartida para disminuir la...
 
Guía para la implementación de la red de Observatorio de Desarrollo Sostenibl...
Guía para la implementación de la red de Observatorio de Desarrollo Sostenibl...Guía para la implementación de la red de Observatorio de Desarrollo Sostenibl...
Guía para la implementación de la red de Observatorio de Desarrollo Sostenibl...
 
Observatorios para el Desarrollo Sostenible en la ciudad de Manizales: Guía b...
Observatorios para el Desarrollo Sostenible en la ciudad de Manizales: Guía b...Observatorios para el Desarrollo Sostenible en la ciudad de Manizales: Guía b...
Observatorios para el Desarrollo Sostenible en la ciudad de Manizales: Guía b...
 
Gestión Ambiental Urbana en Latinoamérica y el Caribe Estudio de Caso Manizal...
Gestión Ambiental Urbana en Latinoamérica y el Caribe Estudio de Caso Manizal...Gestión Ambiental Urbana en Latinoamérica y el Caribe Estudio de Caso Manizal...
Gestión Ambiental Urbana en Latinoamérica y el Caribe Estudio de Caso Manizal...
 
LA EDUCACION AMBIENTAL RECREATIVA: UNA ALTERNATIVA PARA FORMAR BIOCIUDADANOS
LA EDUCACION AMBIENTAL RECREATIVA: UNA ALTERNATIVA PARA FORMAR BIOCIUDADANOSLA EDUCACION AMBIENTAL RECREATIVA: UNA ALTERNATIVA PARA FORMAR BIOCIUDADANOS
LA EDUCACION AMBIENTAL RECREATIVA: UNA ALTERNATIVA PARA FORMAR BIOCIUDADANOS
 
Biomanizales Sostenible
Biomanizales SostenibleBiomanizales Sostenible
Biomanizales Sostenible
 
Las Biociudades: Una propuesta para el Desarrollo Urbano Sostenible de Colombia.
Las Biociudades: Una propuesta para el Desarrollo Urbano Sostenible de Colombia.Las Biociudades: Una propuesta para el Desarrollo Urbano Sostenible de Colombia.
Las Biociudades: Una propuesta para el Desarrollo Urbano Sostenible de Colombia.
 
BIOURBANISMO: DISEÑO URBANO PARA LA CIUDAD SOSTENIBLE
BIOURBANISMO: DISEÑO URBANO PARA LA CIUDAD SOSTENIBLEBIOURBANISMO: DISEÑO URBANO PARA LA CIUDAD SOSTENIBLE
BIOURBANISMO: DISEÑO URBANO PARA LA CIUDAD SOSTENIBLE
 
Las reservas naturales en las áreas urbanas
Las reservas naturales en las áreas urbanasLas reservas naturales en las áreas urbanas
Las reservas naturales en las áreas urbanas
 
Los Planes de Acción Local para el Desarrollo Sostenible
Los Planes de Acción Local para el Desarrollo SostenibleLos Planes de Acción Local para el Desarrollo Sostenible
Los Planes de Acción Local para el Desarrollo Sostenible
 
Biomanizales sostenible
Biomanizales sostenibleBiomanizales sostenible
Biomanizales sostenible
 
La gestion ambiental urbana
La gestion ambiental urbanaLa gestion ambiental urbana
La gestion ambiental urbana
 
Guía metodológica para la elaboración de Planes de Acción Ambiental Local -PAAL-
Guía metodológica para la elaboración de Planes de Acción Ambiental Local -PAAL-Guía metodológica para la elaboración de Planes de Acción Ambiental Local -PAAL-
Guía metodológica para la elaboración de Planes de Acción Ambiental Local -PAAL-
 
Guía diseño sistemas de evaluación de la sostenibilidad
Guía diseño sistemas de evaluación de la sostenibilidadGuía diseño sistemas de evaluación de la sostenibilidad
Guía diseño sistemas de evaluación de la sostenibilidad
 
El Biomanizales Hoy
El Biomanizales HoyEl Biomanizales Hoy
El Biomanizales Hoy
 
El medio ambiente urbano. ensayo teórico
El medio ambiente urbano. ensayo teóricoEl medio ambiente urbano. ensayo teórico
El medio ambiente urbano. ensayo teórico
 
El indice desarrollo sostenible
El indice desarrollo sostenibleEl indice desarrollo sostenible
El indice desarrollo sostenible
 
Documento para módulo de gestión ambiental del agua
Documento para módulo de gestión ambiental del aguaDocumento para módulo de gestión ambiental del agua
Documento para módulo de gestión ambiental del agua
 

Último

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 

Último (20)

6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 

BIOURBANISMO: DISEÑO URBANO PARA LA CIUDAD SOSTENIBLE EN COLOMBIA. LA EXPERIENCIA DEL TALLER VII DE ARQUITECTURA

  • 1. 1
  • 2. BIOURBANISMO: DISEÑO URBANO PARA LA CIUDAD SOSTENIBLE EN COLOMBIA. LA EXPERIENCIA DEL TALLER VII DE ARQUITECTURA. Ponencia presentada en el Seminario Alterno Ciudad Sostenible Encuentro Nacional de Facultades de Arquitectura 2005 Por Luz Stella Velásquez Barrero Profesora Asociada de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Facultad de Ingeniería y Arquitectura - Instituto de Estudios Ambientales. IDEA Doctora Universidad Politécnica de Cataluña RESUMEN Este documento sintetiza algunos de los principales conceptos y criterios para la práctica del urbanismo en la construcción de la ‘ciudad sostenible” en Colombia. Tanto los aportes conceptuales como metodológicos hacen parte integral de la experiencia de Biociudad desarrollada por el Grupo de Estudios de Sostenibilidad Urbana de la Universidad Nacional de Colombia. En la primera parte se exponen bases conceptuales para la comprensión de la sostenibilidad urbana. Igualmente, se relacionan modelos de ciudad que podrían considerarse como antecedentes de la ciudad sostenible. En la segunda parte se presenta la problemática colombiana para la sostenibilidad urbana, se definen criterios para la ciudad sostenible y la práctica del Biourbanismo. En la tercera parte se relacionan avances de la experiencia metodológica y práctica del Taller VII de Arquitectura. 1. ANTECEDENTES DE LA CIUDAD SOSTENIBLE 2
  • 3. A continuación se relacionan los modelos de ciudad significativos como antecedentes de la propuesta de ciudad sostenible. Modelo de Ciudad Año Precursores Caracterización La City Beautiful 1869 • Se denominó “Teoría Orgánica” • Ciudad proyectada en directa relación con el entorno La Ciudad Lineal 1882 Cerdá, Soria y • Preocupación por mejorar la habitabilidad urbana: Mata “urbanizad el campo, ruralizad la ciudad” • Forma espacial de ciudad jardín, condicionada por la linealidad de la infraestructura de transporte • Asegura el movimiento a lo largo de la ciudad (Movilidad) El Planeamiento 1915 Cerdá, inspirado • Intención de hacer del planeamiento y del urbanismo una Científico en la obra de ciencia, se denominó politología Comte y Patrick • Su formulación se sustenta en la secuencia: información - Geddes análisis - plan, para posteriormente relacionarlo con la creación urbanística proponiendo: imagen ideal - plan La Ciudad Jardín 1898 Ebenezer Howard • Planteó la necesidad de intervenir o detener la afluencia de la población a las ciudades con el fin de controlar el crecimiento urbano • Establece un nuevo orden de espacialidad territorial manifiesto en la idea de descentralización: ciudades satélites entorno a una ciudad central La Ciudad Funcional 1919 Walter Groppius, • Establece “organizar el espacio en función de las Bauhaus necesidades sociales” • Planteó la racionalización de los procesos productivos • Propone nuevos conjuntos urbano – arquitectónicos • Diseño de la ciudad y los objetos Plan Voisin 1922 Le Corbusier • Nuevo concepto urbano basado en la reforma social y la solución del hábitat • “La naturaleza se considera como un telón de fondo de la urbanización, y las zonas verdes como una más de las funciones que debe proporcionar la ciudad para el bienestar de sus habitantes” La Ciudad 1929 Clarence Perry • Se denominó “Urbanismo Sociológico” Comunitaria • Trabaja la unidad vecinal como unidad espacial básica Gaston Bardet del tejido urbano y célula primaria de la estructura social 1940 Gabriel Alomar • Elemento urbanístico - sociológico, que desarrolló la teoría de las comunidades urbanas autosuficientes Las Ciudades Nuevas 1930 Estados Unidos • Desarrolló conceptos como descentralización - New Towns demográfica, localización industrial, planeamiento, 1956 Brasilia desarrollo urbano y administración urbana Lucio Costa • Las ciudades se configuran a partir de la localización de actividades agrupadas por funciones, independencia de circulaciones, simplicidad y claridad de trazados y formas (Centralidades de poder Político y Económico) Boadacre City 1934 Frank Lloyd • El entorno natural se ve preservado y potenciado Wright • Se da importancia a las visuales, el asoleamiento y las áreas verdes • Se define como “Arquitectura orgánica” New Towns USA 1935 Hale Walker • Diseña una de las 4 ciudades nuevas de reasentamiento del proyecto, dentro de la tradición de las ciudades jardín 3
  • 4. • Primera de este tipo en USA y se caracteriza por mantener el concepto de teoría orgánica Teorías de Sistemas 1969 MacLoughlim • Enfoque sistémico del planeamiento, cuyo énfasis en la investigación - metodología valoró más el procedimiento que los resultados • Época en la cual la planeación se transformó en una actividad de especialista de laboratorio y de una élite intelectual • “Los modelos sistémicos aplicados al urbanismo, produjeron construcciones complejas para tratar de representar y predecir aspectos del funcionamiento urbano” La Nueva Ciudad del 1970 Lefebvre • Respuesta a los problemas desencadenados sobre la Urbanismo Moderno ciudad por la revolución industrial, dejó su huella sobre la configuración urbana de hoy • Inclusión de la naturaleza en la ciudad, rescate de la salubridad, tratamiento separado del tráfico, barrios nuevos y ciudades nuevas” La Ciudad Región DPU Universidad • Apareció como una de las etapas más evolucionadas del de Londres. territorio en la urbanización occidental • Algunos autores pronosticaron la evolución de las Ecorregión Eje ciudades dispersas sobre un territorio con una potente red Cafetero de infraestructura de comunicaciones La Ciudad Ambiental Múltiples • Hoy no puede pensarse la ciudad del futuro sin tener en precursores: cuenta la reflexión iniciada en los años 60 y relacionada con la “limitación de los recursos naturales y el deterioro IDEA Unal irrecuperable del planeta” • Esta referencia se acentúa con una reflexión posterior elaborada a partir de la crisis energética Ecourbanismo 1989 Sergio Los • Surge en USA la propuesta, como la ciencia que estudia Peter Calthorpe el “desarrollo de comunidades humanas sostenibles y de múltiples características, ubicadas en entornos Lucien Kroll construidos de manera armónica y equilibrada, el cual centra su máximo interés en los problemas sociales y Norman Foster medioambientales” Renzo Piano Richard Rogers Biorregionalismo 1990 Adrian Atkinson – • Se elabora el concepto de Biociudad en Manizales (IDEA DPU Universidad Universidad Nacional de Colombia - Departamento de de Londres Planeación Urbana, DPU de la Universidad de Londres) Sostenibilidad 1992 Naciones Unidas • La Conferencia de Río de Janeiro abre nuevas Urbana perspectivas hacia una visión de la ciudad contemporánea con énfasis en la dimensión ambiental en la configuración urbana 4
  • 5. 2. EL CONTEXTO: REVITALIZAR LO URBANO PARA LA SOSTENIBILIDAD1 La ciudad es un ecosistema transformado. Por esto, su metabolismo depende más de la transformación tecnológica y cultural de los recursos, que de las leyes naturales que rigen los ecosistemas. La ciudad se hace posible a medida que el hombre domina tecnológicamente los ecosistemas. Este dominio se ejerce sobre un espacio geográfico cada vez más amplio. Por ejemplo, para satisfacer las demandas de alimentos y de servicios de una creciente población, las mega ciudades y las grandes ciudades, no dependen únicamente de su entorno inmediato, sino de la transformación de ecosistemas regionales y globales. Las ciudades juegan un papel fundamental para el Desarrollo Sostenible y para la conservación de los recursos escasos. Son centros de producción, distribución y el consumo con todas las ventajas de las economías de proximidad y de concentración, y en este sentido, son un potencial para el desarrollo económico en las distintas escalas territoriales y su sostenibilidad es definitiva para la conservación de los recursos. La contaminación de la atmósfera, el efecto invernadero, la lluvia ácida, el agotamiento de los recursos, la pérdida de la biodiversidad, el debilitamiento de la capa de ozono, son los problemas ambientales globales que han estado presentes en las reflexiones y discusiones ambientales de la década. Sin embargo, las Agendas, pocas veces han contemplado como prioridad la problemática ambiental del medio urbano y su relación con la calidad de vida de las personas, aún cuando se sabe que la población del mundo opta cada día por asumir los riesgos y las ventajas de la concentración urbana. Existe una marcada tendencia a reducir la calidad ambiental de las concentraciones urbanas, al mejoramiento sanitario y a la solución de problemas de contaminación. Estos son factores fundamentales pero no únicos, son sólo una parte de la problemática. A esto se debe, en gran parte, que todavía el desarrollo urbano desde una perspectiva ambiental continúe ligado a tendencias de un "diseño ambiental" sustentado en la corrección de problemas de contaminación. Aún no se concibe lo ambiental urbano de manera integral, es decir, en una relación que integre factores bióticos, productivos, tecnológicos, sociales, políticos y simbólicos. Posiblemente sea esta separación la que no ha posibilitado soñar una nueva imagen urbana. Los paradigmas de mejores ciudades, como posibilidad de idear las ciudades del futuro, reciben severas críticas desde un racionalismo planificador que los reta a desaparecer en un marco de desesperanza. Hoy, al introducir el concepto de Desarrollo Urbano Sostenible -en un debate teórico reciente y muy controvertido- se empieza a reflexionar sobre la posibilidad de construir y consolidar una sociedad urbana que tenga en cuenta las generaciones futuras. Si bien, no se debe desconocer el bienestar de las futuras generaciones en orden de prioridades, las ciudades colombianas deberían proporcionar a las actuales, una mejor calidad de vida urbana. La realidad va más allá de la conservación de los recursos escasos y de la ética individual. Los problemas ambientales de los centros urbanos colombianos no se resuelven sin creatividad tecnológica, reflexión científica, voluntad política y participación ciudadana. Posiblemente, no encontraremos soluciones con la aplicación de modelos desintegrados de su contexto. En este sentido, las particularidades de la diversidad ecosistémica y cultural son determinantes. En Colombia, la vida urbana expresa sus múltiples interacciones y desequilibrios en diferentes unidades territoriales. Así, sistema natural y sociocultural interactúan en su formación y caracterización. Las ciudades Colombianas son escenarios diversos, creativos y complejos, y es en ese contexto en el que se tiene que estudiar la posibilidad de construir la futura ciudad sostenible. Para ello, es necesario reconocer el contexto cultural que sustenta la nueva propuesta. La ciudad deberá tomarse como herramienta para construir el nuevo equilibrio, donde los valores existentes (naturales y artificiales) sean aceptados, no para ser defendidos y protegidos sino para ser interpretados y reelaborados. Para lograr un desarrollo urbano sostenible, el manejo integral de la calidad ambiental del espacio urbano se convierte en un requisito para recibir los beneficios que genera el intercambio cultural. 1 Velásquez, Luz Stella. Utopías Urbanas en América Latina: De la Ecología Urbana a la Ciudad Sostenible. Cátedra UNESCO de la UPC, Doctorado en Sostenibilidad, Tecnología y Humanismo. Abril de 2002. Documentos para Discusión, Inédito. 5
  • 6. La acertada observación de la realidad es indispensable y el reconocimiento de la legitimidad de lo urbano será el punto de partida para su concreción. Hoy, se requiere explorar desde el urbanismo, las posibilidades de nuevos modelos de ciudad, para construir escenarios urbanos que respondan integralmente a las dimensiones económica, social, ambiental e institucional. El mejoramiento de los niveles de bienestar de la población depende en gran medida de una nueva ciudad, donde se destaque la importancia ambiental y su gestión hacia una planificación integral. No se trata de simples modelos formales que se repiten en distintos lugares y momentos de forma indiscriminada. Este compromiso requiere modificar la perspectiva del análisis urbano tradicional hacia: cambios substanciales en las actitudes de consumo urbano, tecnologías creativas y apropiadas para el diseño del hábitat y una posibilidad real de participación democrática del ciudadano para la construcción adecuada de su entorno. Para evaluar en qué medida están incidiendo los centros urbanos en sustentabilidad, es necesario caracterizar el sistema urbano, teniendo en cuenta: cómo se transforman y utilizan los ecosistemas que lo sustentan, cómo funciona la infraestructura que soporta sus actividades económicas y sociales, y cuál es la dinámica política y de gestión para su planificación y ordenamiento del territorio. En este sentido, es fundamental conocer: Cómo funcionan las ciudades? (su metabolismo). Qué problemática presentan las ciudades? (Degradación ambiental). Qué potencial de solución existe? (Alternativas ambientales, económicas y sociales. Sólo respondiendo esas preguntas en proceso de investigación - gestión y evaluación, podremos enfrentar el reto del desarrollo sostenible como una mejor opción de desarrollo en respuesta a una crisis ambiental urbana sin precedentes. El esfuerzo por consolidar asentamientos humanos sostenibles en Colombia, deberá integrar mecanismos y modelos de Gestión Ambiental Urbana y Regional. Para que las Eco - regiones y Biociudades sean alternativa para mejorar la calidad de vida deben atender los siguientes aspectos: 1. La marginalidad urbana: Uno de los mayores problemas de los centros urbanos es el incremento de grupos sociales cuya calidad de vida y participación en el desarrollo, se ha visto obstaculizado por la exclusión y desigualdad que genera el actual modelo de desarrollo. 2. La calificación y mejoramiento de la infraestructura urbana: Los asentamientos humanos requieren mejorar su infraestructura física y evaluar las redes de servicio, los sistemas de transporte y la construcción de vivienda y mejoramiento del entorno. La búsqueda de eficientes tecnologías, reciclaje y sistemas apropiados que aseguren la sustentabilidad. 3. Los controles de seguimiento indispensables para asegurar la sustentabilidad: Alcanzar el autocontrol de los sistemas es la forma de llegar a un modelo paradigmático de ciudad sustentable. El gobierno tiene un rol importante en este control ya que su papel regulador es fundamental en los procesos de gestión. 4. La calidad ambiental de los asentamientos humanos: Es necesario avanzar en el concepto de calidad de los asentamientos hacia estadios mayores. En este sentido, es prioritario cualificar los espacios públicos urbanos para la recreación y las relaciones humanas, y la responsabilidad social sobre el entorno y los recursos naturales y culturales. 5. La evaluación: Las ciudades colombianas requieren del monitoreo permanente de los indicadores de aspectos económicos, sociales y ambientales. En este sentido, su definición es prioritaria para la planificación y la gestión. 3. CONTEXTO DE LA PROBLEMÁTICA EN COLOMBIA 6
  • 7. La población de Colombia es hoy de 44.322.243 habitantes, de los cuales el 74% vive en ciudades. Entre 1998 y 2002, la población colombiana que vive en condiciones de pobreza se ha incrementado en un 19%. Actualmente, el 43% de la población está por debajo de la línea de pobreza (cerca de 20 millones de personas). El indicador de desigualdad en el ingreso (Coeficiente de GINI) es hoy del 0,57, el 10% más rico de la población recibe 77 veces más que el 10% más pobre. El PIB es del 1.5% y el ingreso per cápita desciende vertiginosamente. Igualmente, el IDH de Colombia ha descendido de manera significativa, mientras que en 1996 ocupó el puesto 49, en 1998 descendió al 53 y hoy ocupa el puesto 68. El índice de desempleo nacional es hoy del 13% y el subempleo es del 28.3%. Un significativo número de ciudades tiene índices de desempleo cercanos al 20%. La tasa de ocupación es hoy del 49.8% y la tasa global de participación es del 61%2. Uno de los mayores problemas para el Desarrollo Urbano Sostenible de las ciudades colombianas es la fragilidad ambiental de los asentamientos “marginales”. Las poblaciones pobres que no tienen la capacidad económica de entrar en el mercado del suelo urbano, se asientan en forma espontánea en zonas de reserva ambiental, tales como: selvas húmedas tropicales, selvas de montaña andina, humedales, rondas de ríos y laderas de altas pendientes. Estas poblaciones están expuestas a derrumbes, como es el caso de Manizales, Medellín, y Pereira, o a inundaciones periódicas, como sucede con Bogotá, Montería y gran parte de los asentamientos de la Costa Atlántica. Igualmente, la población más pobre entre los desplazados por la violencia, llega a incrementar de forma temporal o permanente la vulnerabilidad de áreas ecológicamente valiosas pero inapropiadas para la construcción de infraestructura urbana. Así, estas áreas pasan de ser potencial ambiental a convertirse en áreas de alto riesgo de deslizamiento o inundación. La cobertura de servicios públicos e infraestructura en Colombia ha mejorado sustancialmente durante la ultima década, según la Encuesta sobre Calidad de Vida realizada por el DANE, hoy el país presenta un cubrimiento del 94% para energía eléctrica, del 89% para acueducto, del 71% para alcantarillado y un 93% para recolección de basuras y servicios de aseo en las zonas urbanas. Sin embargo, en lo relacionado con las 800 plantas de tratamiento del agua existentes en Colombia, sólo el 20% se ajusta a los estándares internacionales de potabilidad. Igualmente, el 85% de los municipios realiza la disposición final de aguas residuales en corrientes superficiales. Las consecuencias sobre el ambiente y la salud humana se hacen sentir cada vez con más fuerza. Otro de los problemas urbanos que merece especial atención en Colombia es el manejo de basuras. Hoy se producen más de 16.500 toneladas diarias de basura, de las cuales el 77% se genera en ciudades mayores de 1.200.000 habitantes. Del total de basuras producidas en el país, según estadística del año 1984, se recogía cerca del 62%, hoy se recoge el 93.6% de 2 Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. DANE, Primer trimestre de 2003. 7
  • 8. las basuras de los hogares, y el 3.1% de este volumen se deposita directamente en los cauces de agua. El 47% de los residuos sólidos en Colombia se trata con sistemas controlados directamente por las Administraciones Municipales. Los sistemas más usados para el tratamiento de residuos sólidos son los botaderos a cielo abierto, las plantas de recuperación de basuras, las plantas de reciclaje. Los botaderos a cielo abierto se encuentran generalmente localizados en lotes de terreno de propiedad municipal. En cercanía de estos terrenos, se inicia un proceso de ocupación por parte de sectores poblacionales de alta marginalidad económica y social, que en su mayoría deriva el sustento en los basureros. Este fenómeno genera serios problemas de salud sobre la población por los riesgos directos, enfermedades respiratorias, cutáneas, parásitos intestinales, igualmente los riesgos relacionados con la reproducción de ratas, cucarachas, y mosquitos, principales responsables de la transmisión de enfermedades que afectan a la población que se asienta en sectores aledaños. En algunas ciudades el procesamiento y recuperación de las basuras se soporta en el trabajo de grupos formales cooperativos con organización empresarial. Es quizá la característica más relevante con respecto a los procesos de tratamiento de los residuos sólidos en Colombia, ya que esta connotación socioeconómica y cultural ha generado procesos de planeación con participación de comunidades marginales articuladas a procesos empresariales comunitarios. 4. COLOMBIA: CIUDAD SOSTENIBLE, BIOCIUDADES Y BIOURBANISMO Qué significa un nuevo paradigma para la Ciudad Colombiana desde la perspectiva del Desarrollo Sostenible? 4.1 Ciudad Sostenible En el concepto de "ciudad sostenible” se integran la sustentabilidad ecosistémica y el desarrollo urbano. En este sentido, es necesario identificar tanto los efectos que los productores y consumidores urbanos tienen sobre los ecosistemas, como evaluar integralmente el nivel de satisfacción de las necesidades de desarrollo sociocultural y económico de sus habitantes. Los paradigmas se constituyen en ideas para construir el futuro anticipadamente. La comprensión y el conocimiento del proceso de transformación de la ciudad en una visión integral y dinámica, posibilitarán respuestas creativas hacia la construcción de "Utopías realizables“. 3 Según el modelo de Biociudades propuesto por el GEA - UR de Manizales para avanzar en una política equilibrada y sustentable para la planificación del espacio urbano, se deben incorporar al menos cuatro principios fundamentales: 3 Velásquez, Luz Stella. El Desarrollo Urbano Sostenible en América Latina: Utopía y Realidad. Cátedra UNESCO de la UPC. Doctorado en Sostenibilidad, Tecnología y Humanismo. Universidad Politécnica de Cataluña. Documento para Discusión. Inédito. Diciembre de 2002. 8
  • 9. 1. El principio del uso sustentable de los recursos: Establece que en la producción de hoy no se deben comprometer recursos que serán escasos o no producibles mañana. Se trata de comprender que las soluciones deben ser durables y deben planificarse a corto, mediano y largo plazo en lo que se refiere al uso de fuentes de energía no renovables. 2. El principio de responsabilidad: Consiste en incluir las externalidades, es decir, que los responsables de la congestión y de la contaminación deben integrar los costos ambientales procurando buscar soluciones tecnológicas apropiadas que disminuyan los impactos ambientales negativos. 3. El principio de prevención: Evalúa y controla que las soluciones sean adecuadas, en cuanto a minimizar los costos y maximizar los beneficios ambientales. 4. El principio de anticipación: Consiste en asegurar que las medidas se apliquen con anterioridad a los eventuales daños que se puedan producir, para evitar correctivos, que generalmente son más costosos. 4.2 Las Biociudades4 Para construir ciudades sostenibles en una realidad cambiante y conflictiva como la colombiana, no se puede partir del supuesto de una relación armónica entre el ecosistema y la cultura para la construcción de ciudad. Para las BIOCIUDADES, en el marco de esta expresión biológico -cultural, es necesario definir los principios para la sustentabilidad urbana, y asumirlos como retos de planificación en un nuevo paradigma de ciudad, donde la estructura urbana y los ecosistemas que la sustentan sean considerados integralmente para el uso, protección y conservación en el tiempo. La habitabilidad urbana, la eficiencia energética, la innovación y apropiación tecnológica y la participación ambiental democrática, son esenciales en la construcción de un nuevo modelo de ciudad. A continuación se referencia los principales aspectos que deben tenerse en cuenta en su construcción. BIOCIUDADES Socialmente Ambientalmente Económicamente justas sostenibles eficientes 4 Tomado del ECOS No. 4. Urbanismo. La Biociudad: Un modelo para armar. Velásquez, Luz Stella, Revista Ecofondo. Octubre de 1995 y modificado por las autoras. 9
  • 10. Para una visión integral de la Biociudad es necesario dar alternativas que conduzcan a mejorar las relaciones y afectaciones recíprocas de los fenómenos naturales, tecnológicos y sociales. El Biomanizales debe consolidar el proceso de Investigación – Gestión - Evaluación inherente a su propuesta de planificación del Desarrollo Sostenible, con la participación del Consejo Territorial de Planeación, el Concejo Municipal, las Organizaciones Comunales, las ONGs y los Grupos de Estudios Ambientales Urbanos. Modelo de Planificación propuesto para el Biomanizales 5 PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE Investigación Gestión Evaluación Permanente Compartida y Monitoreo PERFILES – AGENDAS – PLANES DE ACCIÓN – OBSERVATORIOS BIOPLAN BIOMANIZALES URBANO - RURURBANO BIOCOMUNAS PARTICIPACIÓN CIUDADANA Diagrama elaborado por Luz Estela Velásquez para el Proyecto Biomanizales. Octubre de 2000. 5 Velásquez, Luz Stella. La Planificación del Desarrollo Urbano Sostenible. Biomanizales. Plan de Desarrollo del Municipio de Manizales. Manizales Ciudad Viva. 2000-2003. Documentos para Discusión. Consejo Territorial de Planeación. Noviembre de 2000. 10
  • 11. I. Valoración e investigación del Medio Físico-biótico Es necesario destacar la importancia que tiene el conocimiento e investigación sobre el patrimonio natural para la sostenibilidad urbana. La evaluación de las restricciones y potencialidades del ecosistema para la construcción y mantenimiento de las ciudades, teniendo en cuenta los recursos naturales de su entorno y su área de influencia. • Desarrollo permanente de la investigación sobre los ecosistemas que sustentan las ciudades. • Elaboración de inventarios sobre biodiversidad urbana y rural, diagnósticos sobre el estado de los recursos naturales y perfiles ambientales urbanos. • Avance en el conocimiento de la Huella Ecológica Urbana. II. La Habitabilidad Urbana y la disminución de la marginalidad socio-espacial Con habitabilidad urbano ambiental, queremos resaltar tanto la importancia que tienen para el entorno los aspectos que buscan mejorar la calidad de vida de las personas desde el punto de vista físico, psíquico y social, como aquellos que permiten optimizar el diseño urbano para el bienestar y el disfrute ciudadano. Una ciudad que ofrezca alternativas para mejorar la calidad de vida de la población más pobre y disminuir la inequidad. El deterioro permanente de la infraestructura urbana de las ciudades latinoamericanas requiere que se mejore su infraestructura física, las redes de servicios públicos, los sistemas de transporte, la vivienda, el espacio publico, las tecnologías de construcción, los sistemas de manejo de residuos y el reciclaje. • Entorno sano y disminución de los riesgos naturales y antrópicos, • cantidad y calidad apropiadas del espacio público y las áreas recreativas para los sectores más pobres de la población, • revitalización de áreas degradadas y conservación del patrimonio urbano y arquitectónico, teniendo en cuenta el reciclaje de edificaciones y la adecuación del espacio público y zonas de servicios y equipamientos urbanos, • construcción estética del espacio urbano, como respuesta al momento cultural, • ordenamiento territorial y urbano que tenga en cuenta la propuesta de “ciudades compactas” de mayor densidad ocupacional, • forma urbana que facilite el intercambio de información, bienes y servicios, • diseño urbano y arquitectónico que responda a las condiciones topográficas del entorno natural de las ciudades, 11
  • 12. diseño de edificios adecuado a las condiciones del clima, para disminuir el consumo de energía, • procesos constructivos que permiten el uso racional de materiales, disminuyan los desperdicios y den alternativas tecnológicas para su reutilización y reciclaje. III. La Eficacia Energética Para el desarrollo urbano sostenible es fundamental el equilibrio entre oferta y demanda del consumo de energía. En la construcción y mantenimiento de las ciudades, se debe reducir la demanda de energía, sin disminuir los niveles de bienestar social de la población: • Producción energética limpia, • ordenamiento territorial y urbano que ahorre energía en el intercambio de procesos energéticos, • escala urbana adecuada a la capacidad de sustentación del entorno, • uso de energías alternativas que permitan reducir la demanda sin disminuir el nivel de bienestar social, • utilización de energía limpia y procesos de producción y economía de los recursos, • inclusión de costos ambientales y sociales en los costos económicos de la producción, • disminución de las “perdidas negras” de energía y mejorar la calidad y la seguridad de la infraestructura, • reducción del consumo de energía en la producción de materiales de construcción, • aprovechamiento de los residuos industriales como combustible, • fomento del reciclaje de desperdicios de la construcción y recuperación de materiales para nuevos usos. IV. Tecnologías Eficientes, Innovadoras y Apropiadas Investigación en tecnologías alternativas sostenibles para los procesos de diseño en la construcción urbana: • Optimizar el uso de recursos y materiales a través de diseños tecnológicos que disminuyan los residuos e incrementen el reciclaje, • construir con elementos y materiales renovables y reciclables, • usar tecnologías que permitan el uso racional de materiales. V. Educación, Información y Participación Ciudadana El control social sólo es posible a partir de la educación, la información y el conocimiento sobre la realidad por parte de los ciudadanos: 12
  • 13. Participación democrática, • gestión compartida para la definición de Agendas, programas y proyectos, • participación intersectorial en la aplicación de las políticas de planificación del desarrollo urbano sostenible, • apoyo a los Grupos de Estudios Ambientales Urbanos, los Comités Ambientales Comunales y Municipales y ONGs, • montaje de Observatorios para el Desarrollo Sostenible. 4.3 El BIOURBANISMO La práctica urbanística, arquitectónica y la construcción tecnológica de la ciudad son definitivas en la consolidación del paradigma de la sostenibilidad. La sustentabilidad de los sistemas urbanos depende tanto de la capacidad de inserción en su medio natural, como del uso de sistemas tecnológicos apropiados. Las ciudades como espacios de consumo y producción influyen sobre el uso racional o irracional de los recursos, por ello, de todos los factores determinantes en la complejidad del manejo del sistema urbano: población, consumo y tecnologías, requiere de una gestión ambiental compartida entre el gobierno y la sociedad civil. La ciudad sostenible es una alternativa para incentivar la construcción de mejores espacios para la vida ciudadana y mayor eficiencia y compromiso en la gestión urbana. El urbanismo de la “ciudad sostenible” no es ajeno al proceso de transformación económica, social y ambiental. En este sentido, debe superar el análisis urbano reduccionista. Igualmente, su expresión física en la arquitectura, la infraestructura y el diseño industrial son el soporte material de la ciudad sostenible. Proyectar la sustentabilidad urbana con relación al manejo equilibrado del consumo energético, buscar el equilibrio en los niveles tolerables de consumo urbano, aportar en el reciclaje de desechos, proponer alternativas tecnológicas y de producción limpia y eficiente, teniendo en cuenta la capacidad real de soporte de los ecosistemas circundantes y de los que se abastece la ciudad son los retos de una nueva visión del urbanismo propuesto para la sustentabilidad urbana en Colombia. El Biourbanismo. BIOURBANISMO SOCIAL ECONÓMICO AMBIENTAL Expresión Físico - espacial 13 ESTRUCTURA ESTRUCTURA ESTRUCTURA VERDE CONSTRUIDA CIRCULATORIA
  • 14. ESTRUCTURA ESTRUCTURA ESTRUCTURA VERDE CONSTRUIDA CIRCULATORIA • Bioarquitectura • Apropiada a la • Ecoparques • Conservación del topografía • Parques del agua patrimonio arquitectónico • Cablevía • Calles parque • Revitalización urbana • Biociclas • Corredores biológicos • Reciclaje de edificaciones • Motovías • Selvas ciudadanas • Redensificación selectiva • Ascensores urbanos • Arborización urbana • Recuperación urbana • Balcones urbanos • Agricultura urbana • Integración socio-espacial • Paseos peatonales • Compatibilidad de usos • Rutas bioturísticas 5. LA EXPERIENCIA DEL TALLER VII DE ARQUITECTURA – EL CABLE 14
  • 15. La ciudad es un sistema complejo en el que interactúan aspectos económicos, sociales y ambientales que se expresan en su estructura físico - espacial. La intervención del arquitecto permitirá avanzar hacia la construcción de modelos de ciudad sostenible donde el diseño urbano integren la estructura verde, construida y circulatoria, sus fragmentos y su arquitectura. El Taller VII de Arquitectura se constituye en el espacio de diseño y propuestas de Ciudad Sostenible. El Taller se desarrolló en las siguientes Fases: • Conceptualización de la relación entre ciudad y fragmento urbano a partir del análisis de paradigmas urbanos contemporáneos en el contexto local-global. • Proyectación del fragmento urbano a partir de la integración espacial de las estructuras: verde, construida y circulatoria de la ciudad. • Materialización integral de la propuesta de diseño urbano–paisajístico y prefiguración arquitectónica en unidades territoriales de la ciudad. La experiencia ha permitido consolidar procesos urbano-arquitectónicos a partir del proyecto aplicado a la ciudad de Manizales, de acuerdo con el Modelo de Biociudad. Las determinantes físico-territoriales son el punto de partida para el análisis y propuesta. • Determinantes: Temperatura, altura sobre el nivel del mar, asoleación, vientos, topografía, arborización, visuales, límites, accesos. • Diseño Urbano articulado a la planificación y con una visión integral de dimensiones ambiental, social, económica e institucional: Planes de Ordenamiento Territorial (POT), Planes de Desarrollo, Planes de Acción Ambiental Local (PAAL), Agendas Ambientales. • El Diseño del Biourbanismo integra los principios de sustentabilidad urbana en la planificación municipal. Estos principios deberán asumirse como retos de gestión ambiental, en los que la estructura urbana y los ecosistemas que la sustentan sean considerados integralmente para su uso, protección y conservación en el tiempo. La habitabilidad urbana, la eficiencia energética, la innovación y apropiación tecnológica. • Como política para el Desarrollo Sostenible del Municipio, deberá trascender las diferentes unidades territoriales así: Bio - comuna, Bio - ciudad, Bio - municipio y Bio - región. • Recuperar y mantener el sentido de pertenencia de los habitantes sobre el municipio y su entorno, dignificar su existencia y construir espacios públicos confortables, mejorar la calidad en la prestación de servicios urbanos, procurar un ambiente sano 15
  • 16. y seguro, y establecer los mecanismos de participación ciudadana responsable de lo público y lo ambiental. BIBLIOGRAFÍA ÁNGEL, MAYA, A. Desarrollo Sostenible, Aproximaciones Conceptuales. UICN, Fundación Natura, Quito, 1995. ÁNGEL, MAYA A. y BARON M. Asentamientos Humanos, Urbanismo y sus Efectos Ambientales. Fescol, Bogotá, 1989. ÁNGEL, MAYA, A. y VELÁSQUEZ, L. S. Compiladores. Perfil Ambiental Urbano de Colombia. Caso Manizales. Resumen. Publicaciones Programa Nacional de Estudios Ambientales Urbanos, IDEA. Universidad Nacional de Colombia. Manizales, Colombia, Diciembre de 1995. CEPAL. La Dimensión Ambiental en la Planificación del Desarrollo. Grup. Edith. Latinoamérica, 1986. DE TERÁN, Fernando. El Problema Urbano. Colección SALVAT. 1985. IDEA Universidad Nacional de Colombia - Ministerio de Medio Ambiente. Lineamientos para la Política Ambiental Urbana de Colombia. Bogotá, 1997. IDEA Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales - Municipio de Manizales. Plan Sectorial Ambiental del Biomanizales. Bioplan 1997 – 2000. 1997. JORDAN, R., y SIMIONI, D. Ciudades Intermedias de América Latina y el Caribe: Propuestas para la gestión urbana, Santiago Chile LC/L.1117. SATTERTHWAITE, D. The Earthscan Reader in Sustainable Cities, London UK Earthscan Publications Ltda, 1999. VELÁSQUEZ, Luz S. Propuesta de una Metodología de Planificación para el Desarrollo Urbano Sostenible y Diseño de un Sistema de Evaluación de la Sostenibilidad de Ciudades Medianas de América Latina. Tesis doctoral (Doctorado en Sostenibilidad, Tecnología y Humanismo). Universidad Politécnica de Cataluña, enero de 2004. VELÁSQUEZ, Luz S. Estrategias e Instrumentos de Gestión Urbana para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe. Observatorios para el Desarrollo Sostenible del Municipio de Manizales- Colombia. IDEA, CEPAL Naciones Unidas, Municipio de Manizales. Manizales, septiembre de 2000. 16
  • 17. VELÁSQUEZ, Luz S. The local environmental action plan for Olivares commune in Manizales Colombia. Environment and Urbanization: Sustainable cities revisited II. Revisit del IIED de Londres, N° 2, vol. 11, 1999. VELÁSQUEZ, Luz S. Agenda 21; a form of joint environmental management in Manizales, Colombia. Environment and Urbanization: Sustainable cities revisited. Revisit del IIED de Londres, N° 2, vol. 10, 1998. VELÁSQUEZ, Luz S. Proyecto Gestión urbana en ciudades intermedias seleccionadas de América Latina y el Caribe, CEPAL - Alcaldía de Manizales, 1997. VELÁSQUEZ, Luz S. Sistema de Monitoreo, Seguimiento y Control de la actuación del Plan de Desarrollo Manizales Calidad Siglo XXI. Alcaldía de Manizales, Colombia. Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL. Borrador para Discusión. Santiago de Chile, Noviembre de 1997. VELÁSQUEZ, Luz S. La Biociudad: Un modelo para armar. ECOS No. 4. Urbanismo. Revista Ecofondo. Octubre de 1995. 17