SlideShare una empresa de Scribd logo
Proyecto 5 
Variantes de un 
cuento 
Ámbito de literatura
Vocabulario 
Recuerda que tener un vocabulario amplio te permite 
entender mejor 
Minuta Extracto o borrador que se hace de un contrato u otra cosa, 
anotando las cláusulas o partes esenciales, para copiarlo después y 
extenderlo con todas las formalidades necesarias para su perfección. 
2. f. Borrador de un oficio, exposición, orden, etc., para copiarlo en 
limpio. 
3. f. Borrador original que en una oficina queda de cada orden o 
comunicación expedida por ella. 
Minimalismo. Corriente artística que utiliza elementos mínimos y 
básicos, como colores puros, formas geométricas simples, tejidos 
naturales, lenguaje sencillo, etc. 
Soberbia. Orgullo, presunción y amor propio desmedido. 
Altivez. Orgullo, soberbia 
Injuria. Agravio, ultraje de obra o de palabra. Hecho o dicho contra 
razón y justicia.3. f. Daño o incomodidad que causa algo.
Ufano. Arrogante, envanecido, presuntuoso. Contento, 
satisfecho. 
Unánime. Dícese de quienes tienen un mismo parecer 
dictamen. 
Tutor. Protector, defensor 
Tropelía. Aceleración confusa. Atropello, violencia, vejación 
Explayar. Ensanchar, extender Difundirse, 
dilatarse. Explayarse en un discurso. 
Esparcirse, divertirse. Confiarse a alguien, comunicándole 
algún secreto o intimidad, para desahogar el ánimo. 
Esparcirse. Divulgar, publicar, extender una 
noticia. Divertir, desahogar, recrear. 
Tenaz. Persistente
Aprendizajes esperados 
• Modifica las características 
de los diferentes aspectos en 
función de la historia que 
presenta un cuento original. 
• Modifica la estructura del 
cuento e identifica sus 
implicaciones en el efecto 
que causa. 
• Emplea recursos 
lingüísticos para describir 
personajes, escenarios y 
situaciones.
El dinosaurio Augusto Monteroso 
Cuando despertó, el dinosaurio todavía 
estaba allí. 
Había una vez José Emilio Pacheco 
Había una vez un cuento de nunca 
acabar, que también empezaba así: Había 
una vez…
Contesta … 
¿Cuáles cuentos te han gustado 
más? 
¿Qué tipo de cuentos te gusta 
leer? 
¿Cuál crees que sea su función 
social? 
¿Cómo modificarías un cuento? 
¿Qué te gustaría cambiar el final 
de un cuento?
ACTIVIDAD 
INDIVIDUAL 
Lee los cuentos de la pág. 93 observa como se 
organizan las notas en estos cuentos . 
¿CREES QUE TE AYUDARÍA A COMPRENDER MEJOR 
LA LECTURA. ¿PORQUÉ?
Te invito a Toma en cuenta lo siguiente: 
•Usa un tono de volumen 
adecuado. 
•Dramatiza el texto de ser 
posible. 
•Respeta la puntuación. 
•Pon cuidado en la dicción 
(pronunciación de las 
palabras.) 
•Si es necesario repite la 
lectura, para que te quede 
claro su contenido.
Ladrón de sábado 
Gabriel García Márquez 
Hugo, un ladrón que sólo roba los fines de semana, entra en 
una casa un sábado por la noche. Ana, la dueña, una 
treintañera guapa e insomne empedernida, lo descubre in 
fraganti. Amenazada con la pistola, la mujer le entrega todas 
las joyas y cosas de valor, y le pide que no se acerque a Pauli, 
su niña de tres años. Sin embargo, la niña lo ve, y él la 
conquista con algunos trucos de magia. Hugo piensa: «¿Por 
qué irse tan pronto, si se está tan bien aquí?» Podría quedarse 
todo el fin de semana y gozar plenamente la situación, pues el 
marido -lo sabe porque los ha espiado- no regresa de su viaje 
de negocios hasta el domingo en la noche. El ladrón no lo 
piensa mucho: se pone los pantalones del señor de la casa y le 
pide a Ana que cocine para él, que saque el vino de la cava y 
que ponga algo de música para cenar, porque sin música no 
puede vivir.
A Ana, preocupada por Pauli, mientras prepara la cena se le ocurre 
algo para sacar al tipo de su casa. Pero no puede hacer gran cosa 
porque Hugo cortó los cables del teléfono, la casa está muy alejada, es 
de noche y nadie va a llegar. Ana decide poner una pastilla para 
dormir en la copa de Hugo. Durante la cena, el ladrón, que entre 
semana es velador de un banco, descubre que Ana es la conductora de 
su programa favorito de radio, el programa de música popular que oye 
todas las noches, sin falta. Hugo es su gran admirador y. mientras 
escuchan al gran Benny cantando Cómo fue en un casete, hablan sobre 
música y músicos. Ana se arrepiente de dormirlo pues Hugo se 
comporta tranquilamente y no tiene intenciones de lastimarla ni 
violentarla, pero ya es tarde porque el somnífero ya está en la copa y 
el ladrón la bebe toda muy contento. Sin embargo, ha habido una 
equivocación, y quien ha tomado la copa con la pastilla es ella. Ana se 
queda dormida en un dos por tres.
A la mañana siguiente Ana despierta completamente vestida y 
muy bien tapada con una cobija, en su recámara. En el jardín, 
Hugo y Pauli juegan, ya que han terminado de hacer el 
desayuno. Ana se sorprende de lo bien que se llevan. Además, 
le encanta cómo cocina ese ladrón que, a fin de cuentas, es 
bastante atractivo. Ana empieza a sentir una extraña felicidad. 
En esos momentos una amiga pasa para invitarla a comer. 
Hugo se pone nervioso pero Ana inventa que la niña está 
enferma y la despide de inmediato. Así los tres se quedan 
juntitos en casa a disfrutar del domingo. Hugo repara las 
ventanas y el teléfono que descompuso la noche anterior, 
mientras silba. Ana se entera de que él baila muy bien el 
danzón, baile que a ella le encanta pero que nunca puede 
practicar con nadie. Él le propone que bailen una pieza y se 
acoplan de tal manera que bailan hasta ya entrada la tarde. 
Pauli los observa, aplaude y, finalmente se queda dormida. 
Rendidos, terminan tirados en un sillón de la sala. 
.
Para entonces ya se les fue el santo al cielo, pues es hora de que el 
marido regrese. Aunque Ana se resiste, Hugo le devuelve casi 
todo lo que había robado, le da algunos consejos para que no se 
metan en su casa los ladrones, y se despide de las dos mujeres con 
no poca tristeza. Ana lo mira alejarse. Hugo está por desaparecer 
y ella lo llama a voces. Cuando regresa le dice, mirándole muy 
fijo a los ojos, que el próximo fin de semana su esposo va a volver 
a salir de viaje. El ladrón de sábado se va feliz, bailando por las 
calles del barrio, mientras anochece. 
Fuente 
http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/ggm/ladron_de 
_sabado.htm
El paraíso que no fue Julio Casati 
Era un lugar maravilloso para vivir. La ciudad era tranquila y 
segura. Sus habitantes amables. 
En la costa se extendían grandes playas espectaculares donde 
las aguas eran limpias y cálidas, la arena fina, la brisa suave. A 
escasos metros de la costa vivía David. Pero él nunca había 
apreciado demasiado la belleza de aquel lugar, su obsesión 
siempre había sido viajar a aquella isla. 
Desde su más tierna infancia su pasión era ir a la playa y 
contemplar la pequeña isla que se veía en el horizonte. Para él 
no había mayor placer que ver caer el sol sobre aquel pequeño 
trozo de tierra y soñar que algún día pisaría el islote. Siendo niño 
había pedido a sus padres que lo llevaran a la isla, pero no 
estaban muy dispuestos a hacerlo. Decían que era un lugar 
peligroso, que allí el mar estaba embravecido, que sus costas 
eran acantilados, el clima malo, la vegetación espinosa y sus 
gentes desagradables. Sus padres no entendían cómo alguien 
en su sano juicio querría ir allí.
Pero las palabras de sus padres no mermaron su deseo de 
conquista. Y así, con apenas seis años, David, intentó llegar a 
nado él sólo a esa extensión de tierra. Su aventura no resultó 
como él esperaba, pudiendo haber muerto ahogado de no ser 
por un pequeño bote que pasaba por allí. Años más tarde lo 
intentó de nuevo, esta vez con una pequeña barcaza, pero 
produciendo idénticos resultados que en su incursión anterior, 
había sido un fracaso. 
Sus padres no sabían cómo quitarle esa estúpida idea de la 
cabeza, ya que tenían miedo de que un día su hijo perdiera la 
vida en un nuevo intento por pisar aquellas tierras; así que le 
prometieron que le pagarían un viaje a la isla cuando terminara 
sus estudios. Su obsesión pareció aplacarse. Pero en realidad 
David seguía yendo a escondidas a la playa para ver el 
atardecer mientras soñaba con el día en que vería aquel trozo 
de tierra.
Cada vez que mencionaba su deseo de viajar hasta allí lo trataban 
poco menos que de loco. La mayoría trataba de quitarle la idea de 
la cabeza y otros simplemente creían que hablaba en broma pues 
no entendían por qué nadie quería ir hasta allí. Durante una 
conversación con sus compañeros de universidad, David propuso 
hacer un viaje a la isla. Pero ninguno de sus amigos pareció 
entusiasmado con la idea, dándole razones parecidas a la de sus 
padres y decidiendo casi por unanimidad hacer el viaje a las 
montañas. David no entendía el porqué de la aversión hacia aquel 
lugar, y seguía yendo cada vez que podía a la playa para ver su 
preciada isla. 
Cuando terminó sus estudios en la universidad, David no les 
pidió a sus padres el viaje prometido. Sabía que se negarían 
o por lo menos que les daría un disgusto, ya que ellos creían 
superado su deseo, atribuyéndolo a una de esas fases del 
crecimiento. Pero su sueño no estaba suspendido ni mucho 
menos. Los comentarios despectivos hacia la isla por parte 
de familiares y amigos, lejos de desalentar a David, habían 
despertado en él mayor deseo de descubrimiento. ¿Por qué
Estaba decidido, iba a hacer aquel viaje. Pero no iba a pedir 
permiso, ni consejo, ni se lo iba a contar a nadie. Sería su 
secreto, no quería que nadie le arruinara el viaje. Era un viaje 
que debía hacer sólo. Como cuando era niño, se echaría a la 
mar sin contar con compañía alguna. Pero esta vez no 
cometería las imprudencias de la niñez. Hacía tiempo que 
había estado ahorrando dinero para el viaje. Salía un barco 
cada tres días en dirección a la isla. No era un barco turista, ya 
que nadie viajaba a aquella isla por placer; sino un barco de 
carga. Había hablado con el capitán y se habían puesto de 
acuerdo en el precio. El único inconveniente sería que no 
podría volver a su casa hasta pasados tres días, pero esto no 
molestó en absoluto a David, sino más bien lo contrario 
dándole de este modo la posibilidad de conocer un pocomás 
la isla.
Y llego el día esperado, subió a ese barco y emprendió el camino a esa 
isla, su isla. Al llegar, David, pudo comprobar con sus propios ojos que todo 
lo que le habían contado sobre ella era absolutamente cierto. Conforme se 
acercaba el clima había empeorado, las olas eran más furiosas y las nubes 
más negras. Pudo comprobar que no había una sola playa en toda la isla 
sino que estaba rodeada de acantilados. La ciudad estaba sucia, los 
edificios altos en su mayoría eran feos y estaban poco cuidados. La gente 
con las que se cruzó parecía malhumoradas, y maleducadas, caminando 
sin atender a nada más que a ellos mismos. Además al bajar del barco le 
habían recomendado que tuviera cuidado con su cartera pues había 
muchos ladrones por los alrededores. 
Ahora, mientras esperaba a que saliera nuevamente el barco en dirección 
a su casa estaba satisfecho con el viaje que acababa de realizar. Cierto 
que aquella isla era el peor lugar del mundo. Pero gracias a su empeño, 
había visto como era un amanecer en su patria desde aquella isla. Sin 
duda el espectáculo más lindo del mundo. Y es que ese viaje le había 
hecho valorar lo que ya tenía y nunca supo apreciar… Que vivía en el 
paraíso. 
Fin
Tarea individual 
Busca e imprime : 
Ladrón de sábado por 
la noche (Gabriel 
García Márquez) 
El Paraíso que no fue 
(Julio Casati)
Definición de cuento 
Es una narración breve, con 
pocos personajes y una 
trama intensa. 
Ante todo la brevedad del 
cuento implica concisión: un 
argumento intenso y pocos 
personajes.
EN EL CUENTO PODEMOS DISTINGUIR 3 
MOMENTOS CENTRALES 
Planteamiento 
Es la parte donde se introduce a la anécdota 
, ya sea indicando cuándo y dónde ocurren 
los hechos. 
Nudo 
Es la parte que presenta el conflicto al que 
se enfrentan los personajes. 
Desenlace 
Es el final o el cierre del cuento en el cual se 
resuelve el conflicto presentado en el nudo.
Planteamiento 
Se ubica al lector en un momento o en un lugar 
concreto; se presenta el personaje principal, ya sea 
con la descripción o con la narración de los del 
suceso inicial .
Desarrollo (dentro de este se 
encuentra el nudo) 
En esta parte se desarrolla el conflicto, la acción 
principal. Es la presentación del problema del 
personaje, qué dificultades tiene y cómo lo 
resuelve. 
En el nudo …
Desenlace 
Con un final abierto 
Con un final cerrado
Iniciemos la modificación 
del cuento seleccionado 
Observa el diagrama 
de flujo de la pág. 
103. 
Analiza la 
información 
Para reflexionar 
Define los cambio que quieres realizar
Las 
variantes 
del 
lenguaje 
pueden ser: 
Cuando leemos un cuento nos 
percatamos de palabras diferentes 
a nuestra lengua, ya que los 
cuentos son escritos por autores de 
diferentes nacionalidades, ya se 
hispanoamericanos o extranjeros, 
por ello podemos considerar las 
variantes del lenguaje. 
Sociales 
Culturales 
Lingüísticas
Las variantes del lenguaje 
Las variantes sociales se refieren a la posición 
de las personas dentro de la sociedad, puede 
deberse a condiciones económicas, políticas, de 
linaje u origen. 
Las culturales se refieren a los modos de vida, 
costumbres, conocimientos, desarrollo artístico, científico, 
e industrial de una sociedad. 
Las lingüísticas son las relativas al lenguaje de las 
personas. 
Ejemplo: POLLA es una mujer joven, los COCHES 
ALQUILONES son los que se rentan para transportarse. 
AZUZAR significa estimular avivar
El español 
Se habla en lugares muy diversos de todos 
los continentes. 
Como todas las lenguas, el español se 
modifica dependiendo de las necesidades 
de sus hablantes. 
Cada grupo va adecuando el lenguaje a 
sus costumbres y necesidades para lograr 
la comprensión entre sus miembros, 
De ahí nacen las variantes dialectales y 
regionales del español.
Adivina adivinador ? 
La última de todas soy, 
pero en zurdo y zapato 
primera voy.
Los extranjerismos 
Son palabras que una lengua toma de 
otra. 
Existen formas particulares de nombrar a 
los extranjerismos y dependiendo de la 
lengua d procedencia, estos pueden ser: 
Anglicismos ( inglés) 
Italianismos (italiano) 
Galicismo (francés) 
Arabismo (árabe) 
Germanismo (alemán)
El 
ambiente 
Es el conjunto de 
condiciones 
físicas, sociales o 
imaginarias que 
aparecen en el 
cuento. 
La historia esta 
envuelta en un 
ambiente y este 
se refiere a las 
condiciones 
físicas, sociales o 
imaginarias que 
aparecen en el 
cuento. Responde 
a las preguntas: 
¿Dónde? 
y 
¿Cómo?
Los personajes 
Son los seres que participan en la acción del 
cuento y se clasifican según su importancia en: 
Principales, en ellos se centra la mayor atención porque 
participan activa y directamente en los acontecimientos. 
Secundarios, tienen una participación menor, pero son 
importantes para el desarrollo de la historia, apoyan la 
acción de los principales 
Circunstanciales o ambientales. Aparecen en unas pocas 
oportunidades y realizan una tarea específica aunque a 
veces tienen un papel clave para el desarrollo de la 
narración. 
Responde a la pregunta: ¿Quiénes participan?
Tipos 
de 
►OMNISCIENTE 
►EQUISCIENTE 
►DEFICIENTE
Narrador 
Omnisciente, 
conoce todo 
lo que sucede 
en torno a los 
personajes, 
sabe también 
lo que piensan 
y lo que 
harán. Es el 
más común. 
Equisciente , 
sabe lo mismo 
que los 
personajes, 
pero no sabe 
lo que piensan 
ni qué harán; 
en algunas 
ocasiones es 
también un 
personaje. 
Deficiente, 
sabe menos que 
los personajes; 
(Eje. Un niño 
muy pequeño 
que cuenta lo 
que sucede a su 
alrededor pero 
no lo entiende 
del todo).
Recursos para la redacción de un cuento 
La 
descripción 
Servirá para 
que el lector se 
haga una idea 
del ambiente, 
los aspectos 
físicos y los 
personajes. 
La 
narración 
Por medio de la 
narración se 
presentan las 
secuencias de 
acciones . 
Los diálogos 
Es el 
intercambio de 
mensajes entre 
dos o más 
personas a 
través de los 
diálogos se 
obtienen datos 
sobre la historia 
y se conoce a 
los personajes.
Al escribir o modificar una narración corta 
es importante no repetir palabras por ello 
es necesario usar : 
Sinónimos 
Son palabras con escritura 
diferente pero significado igual 
o similar. 
Lentes-anteojos 
Cerdo- marrano 
Hermosa-preciosa 
Epítetos 
Frases relacionadas con los 
personajes, que permiten 
referirse a ellos sin decir su 
nombre. 
Benito Juárez 
Benemérito de las… 
Sor Juana Inés de la Cruz 
La Décima Musa
Recuerda que en un cuento los 
acontecimientos se pueden contar. 
En un orden o secuencia que puede ser 
rectal o lineal (al principio, el después y 
el final de la historia ), o bien , con una 
secuencia impredecible : comenzar por, 
ejemplo , con el desenlace y continuar 
con los acontecimientos de otros 
momentos . la historia está envuelta en 
un ambiente , es decir, un conjunto de 
circunstancias físicas y psicológicas que 
influyen en los personajes.
Para ir… 
Contesta lo que se plantea: 
1.-¿Qué es un cuento? 
2.-¿Secuencia o partes del cuento son? 
3.-¿características del cuento son?
BIBLIOGRAFÍA 
Programas de estudio 
2011, SEP 
ESPAÑOL 2 
Humberto Cueva y Antonio 
de la O 
Editorial Trillas 
México, D.F. 
2013

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lectura dramatizada de una obra de teatro
Lectura dramatizada de una obra de teatroLectura dramatizada de una obra de teatro
Lectura dramatizada de una obra de teatro
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
Guia de lectura y trabajo sobre el libro "Soy Ana Frank".
Guia de lectura y trabajo sobre el libro "Soy Ana Frank". Guia de lectura y trabajo sobre el libro "Soy Ana Frank".
Guia de lectura y trabajo sobre el libro "Soy Ana Frank".
Lola Garcia
 
Contexto de produccion
Contexto de produccionContexto de produccion
Contexto de produccionShery
 
Bloque 4 lectura dramatizada de una obra de teatro
Bloque 4  lectura dramatizada de una obra de teatroBloque 4  lectura dramatizada de una obra de teatro
Bloque 4 lectura dramatizada de una obra de teatroAna Edna Gonzalez Mendiola
 
Textos recreativos
Textos recreativosTextos recreativos
Textos recreativos
Mtra. Zoraida Gpe. Mtz
 
Cohesion textual
Cohesion textualCohesion textual
Cohesion textual
ASAMI SPA
 
Algo muy va a suceder en este pueblo
Algo muy va a suceder en este puebloAlgo muy va a suceder en este pueblo
Algo muy va a suceder en este puebloViviana Rocha
 
Tipos de narradores
Tipos de narradoresTipos de narradores
Tipos de narradores
Luis Contreras León
 
Elementos del género lírico
Elementos del género líricoElementos del género lírico
Elementos del género lírico
MariaJosRivera4
 
LITERATURA EGIPCIA
 LITERATURA EGIPCIA LITERATURA EGIPCIA
LITERATURA EGIPCIAmmuntane
 
Literatura Antigua
Literatura AntiguaLiteratura Antigua
Literatura AntiguaCarolina
 
Bloque 3 El renacimiento
Bloque 3 El renacimientoBloque 3 El renacimiento
Bloque 3 El renacimiento
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
Mapas mentales texto recreativo
Mapas mentales texto recreativoMapas mentales texto recreativo
Mapas mentales texto recreativoverde126
 
Las funciones del lenguaje. teoría
Las funciones del lenguaje. teoríaLas funciones del lenguaje. teoría
Las funciones del lenguaje. teoríaEdith Cerbino
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género líricoEdith
 
Vanguardismo latinoamericano
Vanguardismo latinoamericanoVanguardismo latinoamericano
Vanguardismo latinoamericano
NicolleP
 
VERSOS DE ARTE MENOR Y MAYOR
VERSOS DE ARTE MENOR Y MAYORVERSOS DE ARTE MENOR Y MAYOR
VERSOS DE ARTE MENOR Y MAYORL254 DEL
 

La actualidad más candente (20)

Lectura dramatizada de una obra de teatro
Lectura dramatizada de una obra de teatroLectura dramatizada de una obra de teatro
Lectura dramatizada de una obra de teatro
 
Guia de lectura y trabajo sobre el libro "Soy Ana Frank".
Guia de lectura y trabajo sobre el libro "Soy Ana Frank". Guia de lectura y trabajo sobre el libro "Soy Ana Frank".
Guia de lectura y trabajo sobre el libro "Soy Ana Frank".
 
Contexto de produccion
Contexto de produccionContexto de produccion
Contexto de produccion
 
Bloque 4 lectura dramatizada de una obra de teatro
Bloque 4  lectura dramatizada de una obra de teatroBloque 4  lectura dramatizada de una obra de teatro
Bloque 4 lectura dramatizada de una obra de teatro
 
Textos recreativos
Textos recreativosTextos recreativos
Textos recreativos
 
Literatura CláSica
Literatura CláSicaLiteratura CláSica
Literatura CláSica
 
Cohesion textual
Cohesion textualCohesion textual
Cohesion textual
 
Algo muy va a suceder en este pueblo
Algo muy va a suceder en este puebloAlgo muy va a suceder en este pueblo
Algo muy va a suceder en este pueblo
 
Elementos del verso
Elementos del versoElementos del verso
Elementos del verso
 
Tipos de narradores
Tipos de narradoresTipos de narradores
Tipos de narradores
 
Elementos del género lírico
Elementos del género líricoElementos del género lírico
Elementos del género lírico
 
LITERATURA EGIPCIA
 LITERATURA EGIPCIA LITERATURA EGIPCIA
LITERATURA EGIPCIA
 
Literatura Antigua
Literatura AntiguaLiteratura Antigua
Literatura Antigua
 
Bloque 3 El renacimiento
Bloque 3 El renacimientoBloque 3 El renacimiento
Bloque 3 El renacimiento
 
Mapas mentales texto recreativo
Mapas mentales texto recreativoMapas mentales texto recreativo
Mapas mentales texto recreativo
 
Las funciones del lenguaje. teoría
Las funciones del lenguaje. teoríaLas funciones del lenguaje. teoría
Las funciones del lenguaje. teoría
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 
Literatura fantastica
Literatura fantasticaLiteratura fantastica
Literatura fantastica
 
Vanguardismo latinoamericano
Vanguardismo latinoamericanoVanguardismo latinoamericano
Vanguardismo latinoamericano
 
VERSOS DE ARTE MENOR Y MAYOR
VERSOS DE ARTE MENOR Y MAYORVERSOS DE ARTE MENOR Y MAYOR
VERSOS DE ARTE MENOR Y MAYOR
 

Destacado

Diapositivas del plan
Diapositivas del planDiapositivas del plan
Diapositivas del plan
Floreciita27
 
Transforma un cuento
Transforma un cuentoTransforma un cuento
Transforma un cuento
Faruz Ruz
 
Expresa tu opinion en una imagen
Expresa tu opinion en una imagenExpresa tu opinion en una imagen
Expresa tu opinion en una imagen
Eric Josue Perez Moreno
 
Bloque 1 El cuento latinoamericano
Bloque 1 El cuento latinoamericanoBloque 1 El cuento latinoamericano
Bloque 1 El cuento latinoamericano
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
Problemas resueltos-cap-5-fisica-serway2
Problemas resueltos-cap-5-fisica-serway2Problemas resueltos-cap-5-fisica-serway2
Problemas resueltos-cap-5-fisica-serway2
Luis Ajanel
 
El cuento. estructura y elementos
El cuento. estructura y elementosEl cuento. estructura y elementos
El cuento. estructura y elementos
nafm89
 
Hagamos Un Cuento
Hagamos Un CuentoHagamos Un Cuento
Hagamos Un Cuento
rhcintron
 

Destacado (7)

Diapositivas del plan
Diapositivas del planDiapositivas del plan
Diapositivas del plan
 
Transforma un cuento
Transforma un cuentoTransforma un cuento
Transforma un cuento
 
Expresa tu opinion en una imagen
Expresa tu opinion en una imagenExpresa tu opinion en una imagen
Expresa tu opinion en una imagen
 
Bloque 1 El cuento latinoamericano
Bloque 1 El cuento latinoamericanoBloque 1 El cuento latinoamericano
Bloque 1 El cuento latinoamericano
 
Problemas resueltos-cap-5-fisica-serway2
Problemas resueltos-cap-5-fisica-serway2Problemas resueltos-cap-5-fisica-serway2
Problemas resueltos-cap-5-fisica-serway2
 
El cuento. estructura y elementos
El cuento. estructura y elementosEl cuento. estructura y elementos
El cuento. estructura y elementos
 
Hagamos Un Cuento
Hagamos Un CuentoHagamos Un Cuento
Hagamos Un Cuento
 

Similar a Bloque 2 Variantes de un cuento

Bloque 2 Variantes de un cuento
Bloque 2 Variantes de un cuentoBloque 2 Variantes de un cuento
Bloque 2 Variantes de un cuento
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
Variantes de un cuento
Variantes de un cuentoVariantes de un cuento
Variantes de un cuento
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
Revista Leer por Leer # 3 Interiores. Uriel Amaro Ríos.
Revista Leer por Leer # 3 Interiores. Uriel Amaro Ríos.Revista Leer por Leer # 3 Interiores. Uriel Amaro Ríos.
Revista Leer por Leer # 3 Interiores. Uriel Amaro Ríos.
Uriel Amaro
 
viscas
viscasviscas
viscas
viscas
 
Dictados
DictadosDictados
Dictados
pipi75
 
Cuentos elegidos II121.PDF
Cuentos elegidos II121.PDFCuentos elegidos II121.PDF
Cuentos elegidos II121.PDF
Graciela Riscino
 
Literatura-1er-curso-BGU.pdf
Literatura-1er-curso-BGU.pdfLiteratura-1er-curso-BGU.pdf
Literatura-1er-curso-BGU.pdf
MIGUELITO39
 
El hombre compactado
El hombre compactadoEl hombre compactado
El hombre compactado
Luis Ramírez
 
Revista CEPA Torres 2019
Revista CEPA Torres 2019Revista CEPA Torres 2019
Revista CEPA Torres 2019
JOSE LUIS LEON MARTINEZ
 
El mundo es un pañuelo. Cuentos y relatos por Dante Amerisi.
El mundo es un pañuelo. Cuentos y relatos por Dante Amerisi.El mundo es un pañuelo. Cuentos y relatos por Dante Amerisi.
El mundo es un pañuelo. Cuentos y relatos por Dante Amerisi.
Dante Amerisi
 
Flor de nube
Flor de nubeFlor de nube
Flor de nube
Salvador Peraza
 
Portafolio de literatura infantil 2011 imprimir
Portafolio de literatura infantil 2011  imprimirPortafolio de literatura infantil 2011  imprimir
Portafolio de literatura infantil 2011 imprimirCristy Guerrero
 
toaz.info-angelicapdf-pr_211858efda9d307989468e5e08d74e22 (1).pdf
toaz.info-angelicapdf-pr_211858efda9d307989468e5e08d74e22 (1).pdftoaz.info-angelicapdf-pr_211858efda9d307989468e5e08d74e22 (1).pdf
toaz.info-angelicapdf-pr_211858efda9d307989468e5e08d74e22 (1).pdf
MARIAPAULAMENDOZAPIN
 
El gigante comenubes
El gigante comenubes El gigante comenubes
El gigante comenubes norbridge
 
Portafolio de literatura infantil 2011
Portafolio de literatura infantil 2011Portafolio de literatura infantil 2011
Portafolio de literatura infantil 2011Cristy Guerrero
 
25 cuentos
25 cuentos25 cuentos
25 cuentos
CompuRhema
 
portafolio de evidencia de cosmovision.pdf
portafolio de evidencia de cosmovision.pdfportafolio de evidencia de cosmovision.pdf
portafolio de evidencia de cosmovision.pdf
MiguelDeLaCruz359229
 

Similar a Bloque 2 Variantes de un cuento (20)

Bloque 2 Variantes de un cuento
Bloque 2 Variantes de un cuentoBloque 2 Variantes de un cuento
Bloque 2 Variantes de un cuento
 
Variantes de un cuento
Variantes de un cuentoVariantes de un cuento
Variantes de un cuento
 
La muerte en venecia
La muerte en veneciaLa muerte en venecia
La muerte en venecia
 
Revista Leer por Leer # 3 Interiores. Uriel Amaro Ríos.
Revista Leer por Leer # 3 Interiores. Uriel Amaro Ríos.Revista Leer por Leer # 3 Interiores. Uriel Amaro Ríos.
Revista Leer por Leer # 3 Interiores. Uriel Amaro Ríos.
 
viscas
viscasviscas
viscas
 
Dictados
DictadosDictados
Dictados
 
Cuentos elegidos II121.PDF
Cuentos elegidos II121.PDFCuentos elegidos II121.PDF
Cuentos elegidos II121.PDF
 
Literatura-1er-curso-BGU.pdf
Literatura-1er-curso-BGU.pdfLiteratura-1er-curso-BGU.pdf
Literatura-1er-curso-BGU.pdf
 
El hombre compactado
El hombre compactadoEl hombre compactado
El hombre compactado
 
Revista CEPA Torres 2019
Revista CEPA Torres 2019Revista CEPA Torres 2019
Revista CEPA Torres 2019
 
cuentos peruanos
cuentos peruanoscuentos peruanos
cuentos peruanos
 
El muro
El muroEl muro
El muro
 
El mundo es un pañuelo. Cuentos y relatos por Dante Amerisi.
El mundo es un pañuelo. Cuentos y relatos por Dante Amerisi.El mundo es un pañuelo. Cuentos y relatos por Dante Amerisi.
El mundo es un pañuelo. Cuentos y relatos por Dante Amerisi.
 
Flor de nube
Flor de nubeFlor de nube
Flor de nube
 
Portafolio de literatura infantil 2011 imprimir
Portafolio de literatura infantil 2011  imprimirPortafolio de literatura infantil 2011  imprimir
Portafolio de literatura infantil 2011 imprimir
 
toaz.info-angelicapdf-pr_211858efda9d307989468e5e08d74e22 (1).pdf
toaz.info-angelicapdf-pr_211858efda9d307989468e5e08d74e22 (1).pdftoaz.info-angelicapdf-pr_211858efda9d307989468e5e08d74e22 (1).pdf
toaz.info-angelicapdf-pr_211858efda9d307989468e5e08d74e22 (1).pdf
 
El gigante comenubes
El gigante comenubes El gigante comenubes
El gigante comenubes
 
Portafolio de literatura infantil 2011
Portafolio de literatura infantil 2011Portafolio de literatura infantil 2011
Portafolio de literatura infantil 2011
 
25 cuentos
25 cuentos25 cuentos
25 cuentos
 
portafolio de evidencia de cosmovision.pdf
portafolio de evidencia de cosmovision.pdfportafolio de evidencia de cosmovision.pdf
portafolio de evidencia de cosmovision.pdf
 

Más de Ana Edna Gonzalez Mendiola

Portafolio de evidencias
Portafolio de evidenciasPortafolio de evidencias
Portafolio de evidencias
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
Bloque 1.3 El ensayo
Bloque 1.3  El ensayo Bloque 1.3  El ensayo
Bloque 1.3 El ensayo
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
Bloque 1.2 Artículo de opinión proyecto 2
Bloque 1.2 Artículo de opinión proyecto 2Bloque 1.2 Artículo de opinión proyecto 2
Bloque 1.2 Artículo de opinión proyecto 2
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
Bloque 1.3 Elaborar un ensayp
Bloque 1.3  Elaborar un ensaypBloque 1.3  Elaborar un ensayp
Bloque 1.3 Elaborar un ensayp
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
Bloque 5 elaborar un anuario que integre autobiografías
Bloque 5 elaborar un anuario que integre autobiografíasBloque 5 elaborar un anuario que integre autobiografías
Bloque 5 elaborar un anuario que integre autobiografías
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
Bloque 5 La crónica
Bloque 5 La crónicaBloque 5 La crónica
Bloque 5 La crónica
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
Bloque 5 La carta poder
Bloque 5 La carta poderBloque 5 La carta poder
Bloque 5 La carta poder
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
Bloque 5 Escribimos artículos de opinión para su difusión
Bloque 5 Escribimos artículos de opinión para su difusiónBloque 5 Escribimos artículos de opinión para su difusión
Bloque 5 Escribimos artículos de opinión para su difusión
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
Bloque 4.2 Reseña de una novela
Bloque 4.2 Reseña de una novelaBloque 4.2 Reseña de una novela
Bloque 4.2 Reseña de una novela
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
Bloque 4 El reportaje
Bloque 4 El reportajeBloque 4 El reportaje
Bloque 4 El reportaje
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
Bloque 4 La historieta producto 2
Bloque 4 La historieta producto 2Bloque 4 La historieta producto 2
Bloque 4 La historieta producto 2
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
Bloque 4.2 la entrevista
Bloque 4.2  la entrevistaBloque 4.2  la entrevista
Bloque 4.2 la entrevista
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
Bloque 4 lectura dramatizada de una obra de teatro
Bloque 4  lectura dramatizada de una obra de teatroBloque 4  lectura dramatizada de una obra de teatro
Bloque 4 lectura dramatizada de una obra de teatro
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
Bloque 4 mapa mental
Bloque 4  mapa mentalBloque 4  mapa mental
Bloque 4 mapa mental
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para lectura valorativa
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para  lectura valorativaBloque 4 elaborar mapas conceptuales para  lectura valorativa
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para lectura valorativa
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
Bloque 3 programa de radio
Bloque 3 programa de radioBloque 3 programa de radio
Bloque 3 programa de radio
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
Bloque 4 mapa mental
Bloque 4  mapa mentalBloque 4  mapa mental
Bloque 4 mapa mental
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
Bloque 3 Caricatura periodistica
Bloque 3 Caricatura periodisticaBloque 3 Caricatura periodistica
Bloque 3 Caricatura periodistica
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
Bloque 3 Biografía
Bloque 3 BiografíaBloque 3 Biografía
Bloque 3 Biografía
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
Bloque 3.Presentacion del informe
Bloque 3.Presentacion del informeBloque 3.Presentacion del informe
Bloque 3.Presentacion del informe
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 

Más de Ana Edna Gonzalez Mendiola (20)

Portafolio de evidencias
Portafolio de evidenciasPortafolio de evidencias
Portafolio de evidencias
 
Bloque 1.3 El ensayo
Bloque 1.3  El ensayo Bloque 1.3  El ensayo
Bloque 1.3 El ensayo
 
Bloque 1.2 Artículo de opinión proyecto 2
Bloque 1.2 Artículo de opinión proyecto 2Bloque 1.2 Artículo de opinión proyecto 2
Bloque 1.2 Artículo de opinión proyecto 2
 
Bloque 1.3 Elaborar un ensayp
Bloque 1.3  Elaborar un ensaypBloque 1.3  Elaborar un ensayp
Bloque 1.3 Elaborar un ensayp
 
Bloque 5 elaborar un anuario que integre autobiografías
Bloque 5 elaborar un anuario que integre autobiografíasBloque 5 elaborar un anuario que integre autobiografías
Bloque 5 elaborar un anuario que integre autobiografías
 
Bloque 5 La crónica
Bloque 5 La crónicaBloque 5 La crónica
Bloque 5 La crónica
 
Bloque 5 La carta poder
Bloque 5 La carta poderBloque 5 La carta poder
Bloque 5 La carta poder
 
Bloque 5 Escribimos artículos de opinión para su difusión
Bloque 5 Escribimos artículos de opinión para su difusiónBloque 5 Escribimos artículos de opinión para su difusión
Bloque 5 Escribimos artículos de opinión para su difusión
 
Bloque 4.2 Reseña de una novela
Bloque 4.2 Reseña de una novelaBloque 4.2 Reseña de una novela
Bloque 4.2 Reseña de una novela
 
Bloque 4 El reportaje
Bloque 4 El reportajeBloque 4 El reportaje
Bloque 4 El reportaje
 
Bloque 4 La historieta producto 2
Bloque 4 La historieta producto 2Bloque 4 La historieta producto 2
Bloque 4 La historieta producto 2
 
Bloque 4.2 la entrevista
Bloque 4.2  la entrevistaBloque 4.2  la entrevista
Bloque 4.2 la entrevista
 
Bloque 4 lectura dramatizada de una obra de teatro
Bloque 4  lectura dramatizada de una obra de teatroBloque 4  lectura dramatizada de una obra de teatro
Bloque 4 lectura dramatizada de una obra de teatro
 
Bloque 4 mapa mental
Bloque 4  mapa mentalBloque 4  mapa mental
Bloque 4 mapa mental
 
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para lectura valorativa
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para  lectura valorativaBloque 4 elaborar mapas conceptuales para  lectura valorativa
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para lectura valorativa
 
Bloque 3 programa de radio
Bloque 3 programa de radioBloque 3 programa de radio
Bloque 3 programa de radio
 
Bloque 4 mapa mental
Bloque 4  mapa mentalBloque 4  mapa mental
Bloque 4 mapa mental
 
Bloque 3 Caricatura periodistica
Bloque 3 Caricatura periodisticaBloque 3 Caricatura periodistica
Bloque 3 Caricatura periodistica
 
Bloque 3 Biografía
Bloque 3 BiografíaBloque 3 Biografía
Bloque 3 Biografía
 
Bloque 3.Presentacion del informe
Bloque 3.Presentacion del informeBloque 3.Presentacion del informe
Bloque 3.Presentacion del informe
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 

Bloque 2 Variantes de un cuento

  • 1. Proyecto 5 Variantes de un cuento Ámbito de literatura
  • 2. Vocabulario Recuerda que tener un vocabulario amplio te permite entender mejor Minuta Extracto o borrador que se hace de un contrato u otra cosa, anotando las cláusulas o partes esenciales, para copiarlo después y extenderlo con todas las formalidades necesarias para su perfección. 2. f. Borrador de un oficio, exposición, orden, etc., para copiarlo en limpio. 3. f. Borrador original que en una oficina queda de cada orden o comunicación expedida por ella. Minimalismo. Corriente artística que utiliza elementos mínimos y básicos, como colores puros, formas geométricas simples, tejidos naturales, lenguaje sencillo, etc. Soberbia. Orgullo, presunción y amor propio desmedido. Altivez. Orgullo, soberbia Injuria. Agravio, ultraje de obra o de palabra. Hecho o dicho contra razón y justicia.3. f. Daño o incomodidad que causa algo.
  • 3. Ufano. Arrogante, envanecido, presuntuoso. Contento, satisfecho. Unánime. Dícese de quienes tienen un mismo parecer dictamen. Tutor. Protector, defensor Tropelía. Aceleración confusa. Atropello, violencia, vejación Explayar. Ensanchar, extender Difundirse, dilatarse. Explayarse en un discurso. Esparcirse, divertirse. Confiarse a alguien, comunicándole algún secreto o intimidad, para desahogar el ánimo. Esparcirse. Divulgar, publicar, extender una noticia. Divertir, desahogar, recrear. Tenaz. Persistente
  • 4. Aprendizajes esperados • Modifica las características de los diferentes aspectos en función de la historia que presenta un cuento original. • Modifica la estructura del cuento e identifica sus implicaciones en el efecto que causa. • Emplea recursos lingüísticos para describir personajes, escenarios y situaciones.
  • 5. El dinosaurio Augusto Monteroso Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí. Había una vez José Emilio Pacheco Había una vez un cuento de nunca acabar, que también empezaba así: Había una vez…
  • 6. Contesta … ¿Cuáles cuentos te han gustado más? ¿Qué tipo de cuentos te gusta leer? ¿Cuál crees que sea su función social? ¿Cómo modificarías un cuento? ¿Qué te gustaría cambiar el final de un cuento?
  • 7. ACTIVIDAD INDIVIDUAL Lee los cuentos de la pág. 93 observa como se organizan las notas en estos cuentos . ¿CREES QUE TE AYUDARÍA A COMPRENDER MEJOR LA LECTURA. ¿PORQUÉ?
  • 8. Te invito a Toma en cuenta lo siguiente: •Usa un tono de volumen adecuado. •Dramatiza el texto de ser posible. •Respeta la puntuación. •Pon cuidado en la dicción (pronunciación de las palabras.) •Si es necesario repite la lectura, para que te quede claro su contenido.
  • 9. Ladrón de sábado Gabriel García Márquez Hugo, un ladrón que sólo roba los fines de semana, entra en una casa un sábado por la noche. Ana, la dueña, una treintañera guapa e insomne empedernida, lo descubre in fraganti. Amenazada con la pistola, la mujer le entrega todas las joyas y cosas de valor, y le pide que no se acerque a Pauli, su niña de tres años. Sin embargo, la niña lo ve, y él la conquista con algunos trucos de magia. Hugo piensa: «¿Por qué irse tan pronto, si se está tan bien aquí?» Podría quedarse todo el fin de semana y gozar plenamente la situación, pues el marido -lo sabe porque los ha espiado- no regresa de su viaje de negocios hasta el domingo en la noche. El ladrón no lo piensa mucho: se pone los pantalones del señor de la casa y le pide a Ana que cocine para él, que saque el vino de la cava y que ponga algo de música para cenar, porque sin música no puede vivir.
  • 10. A Ana, preocupada por Pauli, mientras prepara la cena se le ocurre algo para sacar al tipo de su casa. Pero no puede hacer gran cosa porque Hugo cortó los cables del teléfono, la casa está muy alejada, es de noche y nadie va a llegar. Ana decide poner una pastilla para dormir en la copa de Hugo. Durante la cena, el ladrón, que entre semana es velador de un banco, descubre que Ana es la conductora de su programa favorito de radio, el programa de música popular que oye todas las noches, sin falta. Hugo es su gran admirador y. mientras escuchan al gran Benny cantando Cómo fue en un casete, hablan sobre música y músicos. Ana se arrepiente de dormirlo pues Hugo se comporta tranquilamente y no tiene intenciones de lastimarla ni violentarla, pero ya es tarde porque el somnífero ya está en la copa y el ladrón la bebe toda muy contento. Sin embargo, ha habido una equivocación, y quien ha tomado la copa con la pastilla es ella. Ana se queda dormida en un dos por tres.
  • 11. A la mañana siguiente Ana despierta completamente vestida y muy bien tapada con una cobija, en su recámara. En el jardín, Hugo y Pauli juegan, ya que han terminado de hacer el desayuno. Ana se sorprende de lo bien que se llevan. Además, le encanta cómo cocina ese ladrón que, a fin de cuentas, es bastante atractivo. Ana empieza a sentir una extraña felicidad. En esos momentos una amiga pasa para invitarla a comer. Hugo se pone nervioso pero Ana inventa que la niña está enferma y la despide de inmediato. Así los tres se quedan juntitos en casa a disfrutar del domingo. Hugo repara las ventanas y el teléfono que descompuso la noche anterior, mientras silba. Ana se entera de que él baila muy bien el danzón, baile que a ella le encanta pero que nunca puede practicar con nadie. Él le propone que bailen una pieza y se acoplan de tal manera que bailan hasta ya entrada la tarde. Pauli los observa, aplaude y, finalmente se queda dormida. Rendidos, terminan tirados en un sillón de la sala. .
  • 12. Para entonces ya se les fue el santo al cielo, pues es hora de que el marido regrese. Aunque Ana se resiste, Hugo le devuelve casi todo lo que había robado, le da algunos consejos para que no se metan en su casa los ladrones, y se despide de las dos mujeres con no poca tristeza. Ana lo mira alejarse. Hugo está por desaparecer y ella lo llama a voces. Cuando regresa le dice, mirándole muy fijo a los ojos, que el próximo fin de semana su esposo va a volver a salir de viaje. El ladrón de sábado se va feliz, bailando por las calles del barrio, mientras anochece. Fuente http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/ggm/ladron_de _sabado.htm
  • 13. El paraíso que no fue Julio Casati Era un lugar maravilloso para vivir. La ciudad era tranquila y segura. Sus habitantes amables. En la costa se extendían grandes playas espectaculares donde las aguas eran limpias y cálidas, la arena fina, la brisa suave. A escasos metros de la costa vivía David. Pero él nunca había apreciado demasiado la belleza de aquel lugar, su obsesión siempre había sido viajar a aquella isla. Desde su más tierna infancia su pasión era ir a la playa y contemplar la pequeña isla que se veía en el horizonte. Para él no había mayor placer que ver caer el sol sobre aquel pequeño trozo de tierra y soñar que algún día pisaría el islote. Siendo niño había pedido a sus padres que lo llevaran a la isla, pero no estaban muy dispuestos a hacerlo. Decían que era un lugar peligroso, que allí el mar estaba embravecido, que sus costas eran acantilados, el clima malo, la vegetación espinosa y sus gentes desagradables. Sus padres no entendían cómo alguien en su sano juicio querría ir allí.
  • 14. Pero las palabras de sus padres no mermaron su deseo de conquista. Y así, con apenas seis años, David, intentó llegar a nado él sólo a esa extensión de tierra. Su aventura no resultó como él esperaba, pudiendo haber muerto ahogado de no ser por un pequeño bote que pasaba por allí. Años más tarde lo intentó de nuevo, esta vez con una pequeña barcaza, pero produciendo idénticos resultados que en su incursión anterior, había sido un fracaso. Sus padres no sabían cómo quitarle esa estúpida idea de la cabeza, ya que tenían miedo de que un día su hijo perdiera la vida en un nuevo intento por pisar aquellas tierras; así que le prometieron que le pagarían un viaje a la isla cuando terminara sus estudios. Su obsesión pareció aplacarse. Pero en realidad David seguía yendo a escondidas a la playa para ver el atardecer mientras soñaba con el día en que vería aquel trozo de tierra.
  • 15. Cada vez que mencionaba su deseo de viajar hasta allí lo trataban poco menos que de loco. La mayoría trataba de quitarle la idea de la cabeza y otros simplemente creían que hablaba en broma pues no entendían por qué nadie quería ir hasta allí. Durante una conversación con sus compañeros de universidad, David propuso hacer un viaje a la isla. Pero ninguno de sus amigos pareció entusiasmado con la idea, dándole razones parecidas a la de sus padres y decidiendo casi por unanimidad hacer el viaje a las montañas. David no entendía el porqué de la aversión hacia aquel lugar, y seguía yendo cada vez que podía a la playa para ver su preciada isla. Cuando terminó sus estudios en la universidad, David no les pidió a sus padres el viaje prometido. Sabía que se negarían o por lo menos que les daría un disgusto, ya que ellos creían superado su deseo, atribuyéndolo a una de esas fases del crecimiento. Pero su sueño no estaba suspendido ni mucho menos. Los comentarios despectivos hacia la isla por parte de familiares y amigos, lejos de desalentar a David, habían despertado en él mayor deseo de descubrimiento. ¿Por qué
  • 16. Estaba decidido, iba a hacer aquel viaje. Pero no iba a pedir permiso, ni consejo, ni se lo iba a contar a nadie. Sería su secreto, no quería que nadie le arruinara el viaje. Era un viaje que debía hacer sólo. Como cuando era niño, se echaría a la mar sin contar con compañía alguna. Pero esta vez no cometería las imprudencias de la niñez. Hacía tiempo que había estado ahorrando dinero para el viaje. Salía un barco cada tres días en dirección a la isla. No era un barco turista, ya que nadie viajaba a aquella isla por placer; sino un barco de carga. Había hablado con el capitán y se habían puesto de acuerdo en el precio. El único inconveniente sería que no podría volver a su casa hasta pasados tres días, pero esto no molestó en absoluto a David, sino más bien lo contrario dándole de este modo la posibilidad de conocer un pocomás la isla.
  • 17. Y llego el día esperado, subió a ese barco y emprendió el camino a esa isla, su isla. Al llegar, David, pudo comprobar con sus propios ojos que todo lo que le habían contado sobre ella era absolutamente cierto. Conforme se acercaba el clima había empeorado, las olas eran más furiosas y las nubes más negras. Pudo comprobar que no había una sola playa en toda la isla sino que estaba rodeada de acantilados. La ciudad estaba sucia, los edificios altos en su mayoría eran feos y estaban poco cuidados. La gente con las que se cruzó parecía malhumoradas, y maleducadas, caminando sin atender a nada más que a ellos mismos. Además al bajar del barco le habían recomendado que tuviera cuidado con su cartera pues había muchos ladrones por los alrededores. Ahora, mientras esperaba a que saliera nuevamente el barco en dirección a su casa estaba satisfecho con el viaje que acababa de realizar. Cierto que aquella isla era el peor lugar del mundo. Pero gracias a su empeño, había visto como era un amanecer en su patria desde aquella isla. Sin duda el espectáculo más lindo del mundo. Y es que ese viaje le había hecho valorar lo que ya tenía y nunca supo apreciar… Que vivía en el paraíso. Fin
  • 18. Tarea individual Busca e imprime : Ladrón de sábado por la noche (Gabriel García Márquez) El Paraíso que no fue (Julio Casati)
  • 19. Definición de cuento Es una narración breve, con pocos personajes y una trama intensa. Ante todo la brevedad del cuento implica concisión: un argumento intenso y pocos personajes.
  • 20. EN EL CUENTO PODEMOS DISTINGUIR 3 MOMENTOS CENTRALES Planteamiento Es la parte donde se introduce a la anécdota , ya sea indicando cuándo y dónde ocurren los hechos. Nudo Es la parte que presenta el conflicto al que se enfrentan los personajes. Desenlace Es el final o el cierre del cuento en el cual se resuelve el conflicto presentado en el nudo.
  • 21. Planteamiento Se ubica al lector en un momento o en un lugar concreto; se presenta el personaje principal, ya sea con la descripción o con la narración de los del suceso inicial .
  • 22. Desarrollo (dentro de este se encuentra el nudo) En esta parte se desarrolla el conflicto, la acción principal. Es la presentación del problema del personaje, qué dificultades tiene y cómo lo resuelve. En el nudo …
  • 23. Desenlace Con un final abierto Con un final cerrado
  • 24. Iniciemos la modificación del cuento seleccionado Observa el diagrama de flujo de la pág. 103. Analiza la información Para reflexionar Define los cambio que quieres realizar
  • 25.
  • 26. Las variantes del lenguaje pueden ser: Cuando leemos un cuento nos percatamos de palabras diferentes a nuestra lengua, ya que los cuentos son escritos por autores de diferentes nacionalidades, ya se hispanoamericanos o extranjeros, por ello podemos considerar las variantes del lenguaje. Sociales Culturales Lingüísticas
  • 27. Las variantes del lenguaje Las variantes sociales se refieren a la posición de las personas dentro de la sociedad, puede deberse a condiciones económicas, políticas, de linaje u origen. Las culturales se refieren a los modos de vida, costumbres, conocimientos, desarrollo artístico, científico, e industrial de una sociedad. Las lingüísticas son las relativas al lenguaje de las personas. Ejemplo: POLLA es una mujer joven, los COCHES ALQUILONES son los que se rentan para transportarse. AZUZAR significa estimular avivar
  • 28. El español Se habla en lugares muy diversos de todos los continentes. Como todas las lenguas, el español se modifica dependiendo de las necesidades de sus hablantes. Cada grupo va adecuando el lenguaje a sus costumbres y necesidades para lograr la comprensión entre sus miembros, De ahí nacen las variantes dialectales y regionales del español.
  • 29. Adivina adivinador ? La última de todas soy, pero en zurdo y zapato primera voy.
  • 30. Los extranjerismos Son palabras que una lengua toma de otra. Existen formas particulares de nombrar a los extranjerismos y dependiendo de la lengua d procedencia, estos pueden ser: Anglicismos ( inglés) Italianismos (italiano) Galicismo (francés) Arabismo (árabe) Germanismo (alemán)
  • 31. El ambiente Es el conjunto de condiciones físicas, sociales o imaginarias que aparecen en el cuento. La historia esta envuelta en un ambiente y este se refiere a las condiciones físicas, sociales o imaginarias que aparecen en el cuento. Responde a las preguntas: ¿Dónde? y ¿Cómo?
  • 32. Los personajes Son los seres que participan en la acción del cuento y se clasifican según su importancia en: Principales, en ellos se centra la mayor atención porque participan activa y directamente en los acontecimientos. Secundarios, tienen una participación menor, pero son importantes para el desarrollo de la historia, apoyan la acción de los principales Circunstanciales o ambientales. Aparecen en unas pocas oportunidades y realizan una tarea específica aunque a veces tienen un papel clave para el desarrollo de la narración. Responde a la pregunta: ¿Quiénes participan?
  • 33. Tipos de ►OMNISCIENTE ►EQUISCIENTE ►DEFICIENTE
  • 34. Narrador Omnisciente, conoce todo lo que sucede en torno a los personajes, sabe también lo que piensan y lo que harán. Es el más común. Equisciente , sabe lo mismo que los personajes, pero no sabe lo que piensan ni qué harán; en algunas ocasiones es también un personaje. Deficiente, sabe menos que los personajes; (Eje. Un niño muy pequeño que cuenta lo que sucede a su alrededor pero no lo entiende del todo).
  • 35. Recursos para la redacción de un cuento La descripción Servirá para que el lector se haga una idea del ambiente, los aspectos físicos y los personajes. La narración Por medio de la narración se presentan las secuencias de acciones . Los diálogos Es el intercambio de mensajes entre dos o más personas a través de los diálogos se obtienen datos sobre la historia y se conoce a los personajes.
  • 36. Al escribir o modificar una narración corta es importante no repetir palabras por ello es necesario usar : Sinónimos Son palabras con escritura diferente pero significado igual o similar. Lentes-anteojos Cerdo- marrano Hermosa-preciosa Epítetos Frases relacionadas con los personajes, que permiten referirse a ellos sin decir su nombre. Benito Juárez Benemérito de las… Sor Juana Inés de la Cruz La Décima Musa
  • 37. Recuerda que en un cuento los acontecimientos se pueden contar. En un orden o secuencia que puede ser rectal o lineal (al principio, el después y el final de la historia ), o bien , con una secuencia impredecible : comenzar por, ejemplo , con el desenlace y continuar con los acontecimientos de otros momentos . la historia está envuelta en un ambiente , es decir, un conjunto de circunstancias físicas y psicológicas que influyen en los personajes.
  • 38. Para ir… Contesta lo que se plantea: 1.-¿Qué es un cuento? 2.-¿Secuencia o partes del cuento son? 3.-¿características del cuento son?
  • 39. BIBLIOGRAFÍA Programas de estudio 2011, SEP ESPAÑOL 2 Humberto Cueva y Antonio de la O Editorial Trillas México, D.F. 2013

Notas del editor

  1. Dosificar de 3 en tres, según criterio
  2. Z