SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA
DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
INGENIERÍA EN ALIMENTOS
LABORATORIO EXPERIMENTAL
MULTIDISCIPLINARIO I
GELES: ELABORACIÓN DE MALVAVISCOS
1ER INFORME DE RESULTADOS
Elaborado por:
 Cruz Tenjhay Karina
 Melo Cruz Stephanie
 Pérez Márquez Aline Jazmín
 Rincón Vázquez Ariadna Marina
Grupo: 2402
Profesoras:
Miriam Edith Fuentes Romero
Patricia Muñoz Aguilar
Cuautitlán Izcalli, Edo. de México; 27 de abril de 2015
GELES: ELABORACIÓN DE MALVAVISCOS
1er INFORME DE RESULTADOS
Para evaluar las propiedades funcionales de la goma gelana de alto acilo y
carragenina iota como agentes gelificantes y la propiedad espumante del aislado
proteico de soya (APS) en la elaboración de malvaviscos, se procedió a realizar
una serie de actividades y pruebas reológicas, texturales, de estabilidad y físicas.
FORMULACIÓN TRADICIONAL
La primera actividad fue la elaboración de malvaviscos de la forma tradicional,
cuyos resultados de las pruebas se muestran a continuación:
 Prueba de rendimiento
Formulación
Volumen
inicial
(mL)
Volumen
final
(mL)
Rendimiento
(%)
Promedio
Desviación
estándar
Tradicional
370 900 143.2432
143.6937 0.7802370 905 144.5946
370 900 143.2432
Tabla 1. Rendimiento de la espuma: Formulación tradicional
Para determinar el porcentaje de rendimiento se emplea la siguiente ecuación:
Donde: A: Volumen de la espuma (mL)
B: Volumen de la solución inicial (mL)
 Prueba de estabilidad
Formulación
Volumen
de la
mezcla
(mL)
Volumen
de
drenado
(mL)
Rendimiento
(%)
Promedio
Desviación
estándar
Tradicional
80 0 100.0000
100.0000 0.000080 0 100.0000
80 0 100.0000
Tabla 2. Estabilidad de la espuma: Formulación tradicional
Para determinar el porcentaje de estabilidad se emplea la siguiente ecuación:
Donde: A: Volumen de la mezcla (mL)
C: Volumen del drenado (mL)
 Densidad
Muestra
Masa de
la caja
vacía (g)
Masa de
la caja
con
muestra
(g)
Volumen
de la caja
(cm3
)
Densidad
(g/cm3
)
Promedio
Desviación
estándar
1 8.8 23.83
50
0.3006
0.2943 0.00782 8.26 23.09 0.2966
3 7.78 22.06 0.2856
Tabla 3. Densidad de la espuma: Formulación tradicional
Para determinar la densidad se emplea la siguiente ecuación:
Donde: D: Masa de la caja con muestra (g)
E: Masa de la caja vacía (g)
F: Volumen de la caja (cm3
)
 Tamaño de partícula
Muestra 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Tamaño 8 7 8 8 7 7 8 8 8 8 9 8 9 8 7 8 8 7 7 8
Promedio 7.8
Tamaño promedio (mm) 0.0195
Desviación estándar 0.6156
Tabla 4. Tamaño promedio de partícula: Formulación tradicional
El tamaño promedio se calcula multiplicando el primer promedio obtenido por la
medida de la división correspondiente al objetivo del microscopio empleado en la
experimentación.
Para este caso, se empleó el de 40x cuya división equivale a 0.0025 mm.
Figura 1. Espuma de la formulación tradicional
 Caracterización reológica
Se realizó una caracterización reológica, con el viscosímetro de cilindros
concéntricos, para determinar el tipo de fluido de la fase continua de los
malvaviscos, con los resultados obtenidos y una vez analizados, se llegó a la
conclusión de que se trata de un fluido adelgazante a la cizalla y utilizando el
modelo Herschel-Bulkley se planteó el modelo matemático.
Formulación tradicional: Ascenso.
Velocidad
de cizalla
()
Viscosidad
(ɳ)
Esfuerzo
de cizalla
()
0=145 0=100 0=85
64.6 2.36 152 7 52 67
99 2.32 230 85 130 145
152 2.34 356 211 256 271
233 2.36 551 406 451 466
357 2.36 843 698 743 758
Índice de
consistencia (Κ)
2.2811 0.0004 0.10008 0.2098
Índice de
comportamiento
al flujo (n)
1.0058 2.519 1.535 1.4081
r 0.99996 0.941 0.992 0.9957
Modelo matemático: =2.2811(Pa·s) 1.0058
Tabla 5. Resultados de la primer prueba hecha a la fase continua del malvavisco
tradicional con el viscosímetro de cilindros concéntricos (Ascenso).
Formulación tradicional: Descenso.
Velocidad
de cizalla
()
Viscosidad
(ɳ)
Esfuerzo
de
cizalla
()
0=145 0=100 0=85
64.6 2.35 169 24 69 84
99 2.40 252 107 152 167
152 2.46 373 228 273 288
233 2.55 559 414 459 474
357 2.72 839 694 739 754
Índice de
consistencia (Κ)
1.6463 0.0132 0.2590 0.4567
Índice de
comportamiento
al flujo (n)
0.0825 1.8905 1.3678 1.2707
r 0.9709 0.9730 0.9946 0.9968
Modelo matemático: τ=85(Pa)+2.2811(Pa·s)ϒ1.2707
Tabla 6. Resultados de la primer prueba hecha a la fase continua del malvavisco
tradicional con el viscosímetro de cilindros concéntricos (Descenso).
Gráfico 1. Curvas de ascenso y descenso de la primera prueba de la fase continua del
malvavisco tradicional.
0
100
200
300
400
500
600
700
800
900
0 50 100 150 200 250 300 350 400
Prueba 1. Formulación tradicional
Ascenso Descenso
Formulación tradicional: Ascenso.
Velocidad
de cizalla
(ϒ)
Viscosidad
(ɳ)
Esfuerzo
de
cizalla
(τ)
τ0=145 τ0=100 τ0=85
64.6 2.37 148 3 48 63
99 2.34 214 69 114 129
152 2.34 350 205 250 265
233 2.39 543 398 443 458
357 2.40 838 693 738 753
Índice de
consistencia (Κ)
2.0085 0.00003 0.704 0.1568
Índice de
comportamiento
al flujo (n)
1.0250 2.9562 1.59608 1.4571
r 0.99930 0.9266 0.934 0.9964
Modelo matemático: τ=2.0085(Pa·s)ϒ1.0250
Tabla 7. Resultados de la segunda prueba hecha a la fase dispersa del malvavisco
tradicional con el viscosímetro de cilindros concéntricos (Ascenso).
Formulación tradicional: Descenso.
Velocidad
de cizalla
(ϒ)
Viscosidad
(ɳ)
Esfuerzo
de
cizalla
(τ)
τ0=145 τ0=100 τ0=85
64.6 2.36 169 24 69 84
99 2.40 234 89 134 149
152 2.41 357 212 257 272
233 2.50 561 416 461 476
357 2.56 858 713 758 773
Índice de
consistencia (Κ)
2.8975 0.0094 0.2028 0.3643
Índice de
comportamiento
al flujo (n)
0.9646 1.9474 1.4102 1.31
r 0.99845 0.9841 0.9983 0.9993
Modelo matemático: τ=85(PA)+0.3643(Pa·s) ϒ1.31
Tabla 8. Resultados de la segunda prueba hecha a la fase dispersa del malvavisco
tradicional con el viscosímetro de cilindros concéntricos (Descenso).
Gráfico 2. Curvas de ascenso y descenso de la segunda prueba de la fase continua del
malvavisco tradicional.
Formulación tradicional: Ascenso.
Velocidad
de cizalla
(ϒ)
Viscosidad
(ɳ)
Esfuerzo
de
cizalla
(τ)
τ0=145 τ0=100 τ0=85
64.6 2.35 150 5 50 65
99 2.3 243 98 143 158
152 2.32 369 224 269 284
233 2.34 559 414 459 474
357 2.36 858 713 758 773
Índice de
consistencia (Κ) 2.2744 0.0002 0.0989 0.208
Índice de
comportamiento
al flujo (n)
1.0107 2.6576 1.5447 1.4153
r 0.99959 0.9207 0.9867 0.9915
Modelo matemático: τ=2.0085(Pa·s)ϒ1.0250
Tabla 9. Resultados de la segunda prueba hecha a la fase dispersa del malvavisco
tradicional con el viscosímetro de cilindros concéntricos (Ascenso).
0
100
200
300
400
500
600
700
800
900
1000
0 50 100 150 200 250 300 350 400
Prueba 2. Formulación tradicional
Trad asc Trad desc Potencial (Trad asc) Potencial (Trad desc)
Formulación tradicional: Ascenso.
Velocidad
de cizalla
(ϒ)
Viscosidad
(ɳ)
Esfuerzo
de
cizalla
(τ)
τ0=145 τ0=100 τ0=85
64.6 2.36 171 26 71 86
99 2.38 260 115 160 175
152 2.43 374 229 274 289
233 2.58 563 418 463 478
357 2.63 853 708 753 768
Índice de
consistencia (Κ)
3.5156 0.1699 0.2849 0.4934
Índice de
comportamiento
al flujo (n)
0.9325 1.8478 1.3533 1.2596
r 0.99974 0.9733 0.9943 0.9965
Modelo matemático: τ=2.0085(Pa·s)ϒ1.0250
Tabla 10. Resultados de la segunda prueba hecha a la fase dispersa del malvavisco
tradicional con el viscosímetro de cilindros concéntricos (Descenso).
Gráfico 3. Curvas de ascenso y descenso de la segunda prueba de la fase continua del
malvavisco tradicional.
 Análisis de perfil del textura
 Análisis de perfil de textura; 2 ciclos de compresión
 Dimensiones de la muestra 2.5 x 2.5 x 2.5 cm
 Dispositivo empleado: placa circular de 7 cm de diámetro.
Dureza
(Kg)
Dist
comp
(Kgf
mm)
Elast
inst
AREA
COMP
C1
(Kgf
mm)
AREA
DESC
C1
RESILENCIA
ELAST.
TOTAL
AREA
COMP
C2
COHESIVIDAD GOMOSIDAD MASTICOSIDAD
MUESTRA
1
0.3754 8.697 0.8697 1.560 1.319 0.8454 0.8974 1.365 0.8754 0.3286 0.2949
MUESTRA
2
0.4397 9.210 0.9210 1.701 1.504 0.8844 0.9455 1.528 0.8984 0.3950 0.3735
MUESTRA
3
0.5185 9.146 0.9146 2.170 1.753 0.8078 0.9450 1.966 0.9058 0.4696 0.4438
MUESTRA
4
0.3837 8.049 0.8049 1.461 1.210 0.8285 0.8248 1.294 0.8857 0.3398 0.2803
MUESTRA
5
0.4708 8.675 0.8675 1.851 1.550 0.8378 0.9051 1.620 0.8755 0.4121 0.3730
Promedio 0.4376 8.755 0.8755 1.749 1.467 0.8408 0.9036 1.555 0.8882 0.3890 0.3531
Desviación
Estándar
0.0601 0.466 0.0466 0.278 0.211 0.0281 0.0493 0.264 0.0136 0.0573 0.0666
 Velocidad de penetración: 2.00 mm/s
 Distancia de penetración: 10 mm
Tabla 11. Resultados del análisis de perfil de textura: Formulación tradicional
Dureza  F: C2L/9.81, F = 0.4708 Kgf
Dist comp  D: (C2E-C3E), D = 8.675 Kgf mm
Elast inst  D/10 = 0.8675
AREA COMP C1  A1: (C2W-C1W)/9.81 = 1.851 Kgf mm
AREA DESC C1  A2: (C3W-C2W)/9.81 = 1.550
RESILENCIA  A2 / A1 = 0.8378
DIST COM. C2  D2: (C5E-C4E) = 9.051
ELAST TOTAL  ET: D2/10 = 0.9051
AREA COMP C2  A3: (C5W-C4W)/9.81 = 1.620
COHESIVIDAD  C: A3/A1 = 0.8755
GOMOSIDAD  F*C = 0.4121
MASTICOSIDAD  F*C*ET = 0.3730
Fig4. Curva de análisis de perfil de textura: formulación tradicional
 Prueba de punción
 1 ciclo
 Dimensiones de la muestra 2.5 x 2.5 x 2.5 cm
 Dispositivo empleado: cilindro plástico de 0.5 cm de diámetro
DUREZA
(Kgf.mm)
Fracturabilidad
(Kgf.mm)
Trabajo
Fract.
(Kgf.mm)
Distancia
Fract.
(Kg.mm)
Trabajo
Punción
(Kgf.mm)
Muestra 1 0.1016 0.1016 0.4717 10.01 0.4717
Muestra 2 0.0891 0.0891 0.4148 10.02 0.4148
Muestra 3 0.0871 0.0871 0.3831 9.917 0.3831
Muestra 4 0.0954 0.0954 0.4669 10.03 0.4669
Muestra 5 0.0933 0.0933 0.4193 9.999 0.4193
Promedio 0.0933 0.0933 0.4312 9.993 0.4312
Desviación
estándar
0.0057 0.0057 0.0376 0.044 0.0376
 Velocidad de penetración: 2.00 mm/s
 Distancia de penetración: 10 mm
Tabla 12. Resultados de la prueba de punción: Formulación tradicional
Gráfico 5. Curva de fuerza en función del tiempo: formulación tradicional
“Fracturabilidad es la fuerza con la cual un material se fractura, relacionada con
los parámetros primarios de dureza y cohesividad. Se mide como la altura de la
primera ruptura significativa en el primer pico”. Como se puede observar en la
gráfica 5., no se presentó fractura en el malvavisco de formulación tradicional.
FORMULACIÓN: AISLADO PROTEICO DE SOYA 6%
 Prueba de estabilidad
Formulación
Volumen
de la
mezcla
(mL)
Volumen
de
drenado
(mL)
Rendimiento
(%)
Promedio
Desviación
estándar
Tradicional
80 8 90.0000
89.7917 0.360880 8 90.0000
80 8.5 89.3750
Tabla 13. Estabilidad de la espuma: Formulación APS 6%
 Densidad
Muestra
Masa de
la caja
vacía (g)
Masa de
la caja
con
muestra
(g)
Volumen
de la caja
(cm3
)
Densidad
(g/cm3
)
Promedio
Desviación
estándar
1 6.94 22.6
50
0.3132
0.3056 0.00702 7.11 22.32 0.3042
3 6.85 21.82 0.2994
Tabla 14. Densidad de la espuma: Formulación APS 6%
 Tamaño de partícula
Muestra 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Tamaño 10 8 8 9 10 10 11 9 9 10 9 10 10 11 10 9 10 10 9 9
Promedio 9.55
Tamaño promedio (mm) 0.0239
Desviación estándar 0.8256
Tabla 15. Tamaño promedio de partícula: Formulación APS 6%
Figura 1. Espuma de la formulación APS 6%
FORMULACIÓN: AISLADO PROTEICO DE SOYA 6% + 0.2% CARRAGENINA
 Densidad
Muestra
Masa de
la caja
vacía (g)
Masa de
la caja
con
muestra
(g)
Volumen
de la caja
(cm3
)
Densidad
(g/cm3
)
Promedio
Desviación
estándar
1 6.94 29.7
50
0.4552
0.4361 0.01672 7.08 28.5 0.4284
3 6.87 28.1 0.4246
Tabla 16. Densidad de la espuma: Formulación APS 6% + carragenina 0.2 %
 Tamaño de partícula
Muestra 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Tamaño 9 9 11 9 11 9 9 12 10 9 11 11 9 9 12 10 9 11 11 9
Promedio 10.00
Tamaño promedio (mm) 0.0250
Desviación estándar 1.1239
Tabla 17. Tamaño promedio de partícula: Formulación APS 6%+carragenina 0.2 %
FORMULACIÓN: AISLADO PROTEICO DE SOYA 6% + 0.6% goma gelana
 Densidad
Muestra
Masa de
la caja
vacía (g)
Masa de
la caja
con
muestra
(g)
Volumen
de la caja
(cm3
)
Densidad
(g/cm3
)
Promedio
Desviación
estándar
1 7.7 40.64
50
0.6588
0.5949 0.07922 7.6 38.58 0.6196
3 7.6 32.91 0.5062
Tabla 18. Densidad de la espuma: Formulación APS 6% + goma gelana 0.6 %
FORMULACIÓN: AISLADO PROTEICO DE SOYA 6% + 0.6% carragenina
 Densidad
Muestra
Masa de
la caja
vacía (g)
Masa de
la caja
con
muestra
(g)
Volumen
de la caja
(cm3
)
Densidad
(g/cm3
)
Promedio
Desviación
estándar
1 7.11 30.05
50
0.4588
0.5065 0.04342 6.63 33.82 0.5438
3 6.66 32.5 0.5168
Tabla 19. Densidad de la espuma: Formulación APS 6% + carragenina 0.6 %

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actividad de-agua-alimentos
Actividad de-agua-alimentosActividad de-agua-alimentos
Actividad de-agua-alimentos
kakaw11
 
Edulcorantes
EdulcorantesEdulcorantes
Informe curado y salado de carnes
Informe   curado y salado de carnesInforme   curado y salado de carnes
Informe curado y salado de carnes
SANTIAGO M. CORDOVA
 
Cuajada y prensado correctos en queseria
Cuajada y prensado correctos en queseriaCuajada y prensado correctos en queseria
Cuajada y prensado correctos en queseria
cabreado82
 
Practica 05 elaboracion de galletas
Practica 05 elaboracion de galletasPractica 05 elaboracion de galletas
Practica 05 elaboracion de galletas
david cabezas sotelo
 
Informe final lem iii
Informe final lem iii Informe final lem iii
Informe final lem iii
Stephanie Melo Cruz
 
Propiedades reologicas curso
Propiedades reologicas cursoPropiedades reologicas curso
Propiedades reologicas curso
refugioor
 
Defectos en quesos_pelaggio
Defectos en quesos_pelaggioDefectos en quesos_pelaggio
Defectos en quesos_pelaggio
LUIS MEJIA
 
Tratamiento aceites
Tratamiento aceitesTratamiento aceites
Tratamiento aceites
Edith Rocio
 
[Práctica 1] [2016.06.03] Lab. Alimentaria - aw
[Práctica 1] [2016.06.03] Lab. Alimentaria - aw[Práctica 1] [2016.06.03] Lab. Alimentaria - aw
[Práctica 1] [2016.06.03] Lab. Alimentaria - aw
Diego Guzmán
 
análisis de granos
análisis de granosanálisis de granos
análisis de granos
Ruddy Aburto Rodríguez
 
Practica de mantequilla
Practica de mantequillaPractica de mantequilla
Practica de mantequilla
Alicia Cabana Chavez
 
Guia resuelta de deshidratación osmotica
Guia resuelta de deshidratación osmoticaGuia resuelta de deshidratación osmotica
Guia resuelta de deshidratación osmotica
Stephanie Melo Cruz
 
Elaboracion de mermelada
Elaboracion de mermeladaElaboracion de mermelada
Elaboracion de mermelada
Jhonás A. Vega
 
Deshidratacion osmótica
Deshidratacion osmóticaDeshidratacion osmótica
Deshidratacion osmótica
yuricomartinez
 
Operaciones unitarias basicas y metodos de xconservacion
Operaciones unitarias basicas y metodos de xconservacionOperaciones unitarias basicas y metodos de xconservacion
Operaciones unitarias basicas y metodos de xconservacion
jorriveraunah
 
Ejercicio de queso- rendimiento
Ejercicio de queso- rendimientoEjercicio de queso- rendimiento
Ejercicio de queso- rendimiento
Independiente
 
Lab.grasas
Lab.grasasLab.grasas
Lab.grasas
Fabian Hernandez
 
Extraccion de pectina informe
Extraccion de pectina informeExtraccion de pectina informe
Extraccion de pectina informe
Jaime T Ch
 
Practica n 3-caracterizacion-harinas
Practica n 3-caracterizacion-harinasPractica n 3-caracterizacion-harinas
Practica n 3-caracterizacion-harinas
JIMENA pizarro
 

La actualidad más candente (20)

Actividad de-agua-alimentos
Actividad de-agua-alimentosActividad de-agua-alimentos
Actividad de-agua-alimentos
 
Edulcorantes
EdulcorantesEdulcorantes
Edulcorantes
 
Informe curado y salado de carnes
Informe   curado y salado de carnesInforme   curado y salado de carnes
Informe curado y salado de carnes
 
Cuajada y prensado correctos en queseria
Cuajada y prensado correctos en queseriaCuajada y prensado correctos en queseria
Cuajada y prensado correctos en queseria
 
Practica 05 elaboracion de galletas
Practica 05 elaboracion de galletasPractica 05 elaboracion de galletas
Practica 05 elaboracion de galletas
 
Informe final lem iii
Informe final lem iii Informe final lem iii
Informe final lem iii
 
Propiedades reologicas curso
Propiedades reologicas cursoPropiedades reologicas curso
Propiedades reologicas curso
 
Defectos en quesos_pelaggio
Defectos en quesos_pelaggioDefectos en quesos_pelaggio
Defectos en quesos_pelaggio
 
Tratamiento aceites
Tratamiento aceitesTratamiento aceites
Tratamiento aceites
 
[Práctica 1] [2016.06.03] Lab. Alimentaria - aw
[Práctica 1] [2016.06.03] Lab. Alimentaria - aw[Práctica 1] [2016.06.03] Lab. Alimentaria - aw
[Práctica 1] [2016.06.03] Lab. Alimentaria - aw
 
análisis de granos
análisis de granosanálisis de granos
análisis de granos
 
Practica de mantequilla
Practica de mantequillaPractica de mantequilla
Practica de mantequilla
 
Guia resuelta de deshidratación osmotica
Guia resuelta de deshidratación osmoticaGuia resuelta de deshidratación osmotica
Guia resuelta de deshidratación osmotica
 
Elaboracion de mermelada
Elaboracion de mermeladaElaboracion de mermelada
Elaboracion de mermelada
 
Deshidratacion osmótica
Deshidratacion osmóticaDeshidratacion osmótica
Deshidratacion osmótica
 
Operaciones unitarias basicas y metodos de xconservacion
Operaciones unitarias basicas y metodos de xconservacionOperaciones unitarias basicas y metodos de xconservacion
Operaciones unitarias basicas y metodos de xconservacion
 
Ejercicio de queso- rendimiento
Ejercicio de queso- rendimientoEjercicio de queso- rendimiento
Ejercicio de queso- rendimiento
 
Lab.grasas
Lab.grasasLab.grasas
Lab.grasas
 
Extraccion de pectina informe
Extraccion de pectina informeExtraccion de pectina informe
Extraccion de pectina informe
 
Practica n 3-caracterizacion-harinas
Practica n 3-caracterizacion-harinasPractica n 3-caracterizacion-harinas
Practica n 3-caracterizacion-harinas
 

Destacado

Viscosimetría de tubo
Viscosimetría de tuboViscosimetría de tubo
Viscosimetría de tubo
Stephanie Melo Cruz
 
Goma gelana, Carragenina iota y grenetina
Goma gelana, Carragenina iota y grenetinaGoma gelana, Carragenina iota y grenetina
Goma gelana, Carragenina iota y grenetina
Stephanie Melo Cruz
 
Chorizo oaxaca
Chorizo oaxacaChorizo oaxaca
Chorizo oaxaca
Stephanie Melo Cruz
 
Pinole informe final
Pinole   informe finalPinole   informe final
Pinole informe final
Stephanie Melo Cruz
 
Problemas de procesos térmicos
Problemas de procesos térmicosProblemas de procesos térmicos
Problemas de procesos térmicos
Stephanie Melo Cruz
 
Ingeniería de vació. Bombas de vacío. Características.
Ingeniería de vació. Bombas de vacío. Características. Ingeniería de vació. Bombas de vacío. Características.
Ingeniería de vació. Bombas de vacío. Características.
Nelson Izaguirre
 
Congelación del tomate
Congelación del tomateCongelación del tomate
Congelación del tomate
Stephanie Melo Cruz
 
Molienda
MoliendaMolienda
Esterilización de la leche evaporada
Esterilización de la leche evaporadaEsterilización de la leche evaporada
Esterilización de la leche evaporada
Stephanie Melo Cruz
 
Gum gellan y carragenina iota
Gum gellan y carragenina iotaGum gellan y carragenina iota
Gum gellan y carragenina iota
Stephanie Melo Cruz
 
Problemas transferencia de materia
Problemas transferencia de materiaProblemas transferencia de materia
Problemas transferencia de materia
Stephanie Melo Cruz
 
Generalidades sobre geles
Generalidades sobre gelesGeneralidades sobre geles
Generalidades sobre geles
Stephanie Melo Cruz
 
Filtración
FiltraciónFiltración
Filtración
Stephanie Melo Cruz
 

Destacado (13)

Viscosimetría de tubo
Viscosimetría de tuboViscosimetría de tubo
Viscosimetría de tubo
 
Goma gelana, Carragenina iota y grenetina
Goma gelana, Carragenina iota y grenetinaGoma gelana, Carragenina iota y grenetina
Goma gelana, Carragenina iota y grenetina
 
Chorizo oaxaca
Chorizo oaxacaChorizo oaxaca
Chorizo oaxaca
 
Pinole informe final
Pinole   informe finalPinole   informe final
Pinole informe final
 
Problemas de procesos térmicos
Problemas de procesos térmicosProblemas de procesos térmicos
Problemas de procesos térmicos
 
Ingeniería de vació. Bombas de vacío. Características.
Ingeniería de vació. Bombas de vacío. Características. Ingeniería de vació. Bombas de vacío. Características.
Ingeniería de vació. Bombas de vacío. Características.
 
Congelación del tomate
Congelación del tomateCongelación del tomate
Congelación del tomate
 
Molienda
MoliendaMolienda
Molienda
 
Esterilización de la leche evaporada
Esterilización de la leche evaporadaEsterilización de la leche evaporada
Esterilización de la leche evaporada
 
Gum gellan y carragenina iota
Gum gellan y carragenina iotaGum gellan y carragenina iota
Gum gellan y carragenina iota
 
Problemas transferencia de materia
Problemas transferencia de materiaProblemas transferencia de materia
Problemas transferencia de materia
 
Generalidades sobre geles
Generalidades sobre gelesGeneralidades sobre geles
Generalidades sobre geles
 
Filtración
FiltraciónFiltración
Filtración
 

Similar a Bombones

ppt - ensayo triaxial.pptx
ppt - ensayo triaxial.pptxppt - ensayo triaxial.pptx
ppt - ensayo triaxial.pptx
SALVADOR ALTEZ PALOMINO
 
Control+estadístico+de+procesos +ejercicios
Control+estadístico+de+procesos +ejerciciosControl+estadístico+de+procesos +ejercicios
Control+estadístico+de+procesos +ejercicios
Daniel Remondegui
 
Extraccion liquido liquido vicky
Extraccion  liquido  liquido  vickyExtraccion  liquido  liquido  vicky
Extraccion liquido liquido vicky
Alfredo Pedroza
 
Práctica 3.- Ensayo de tracción I
Práctica 3.- Ensayo de tracción IPráctica 3.- Ensayo de tracción I
Práctica 3.- Ensayo de tracción I
maaleson
 
Dilatacion volumetrica
Dilatacion volumetricaDilatacion volumetrica
Dilatacion volumetrica
Darwin Mendoza
 
Parametros de estandarizacion_del_metodo_del_indice_de_bond_para_molinos_de_b...
Parametros de estandarizacion_del_metodo_del_indice_de_bond_para_molinos_de_b...Parametros de estandarizacion_del_metodo_del_indice_de_bond_para_molinos_de_b...
Parametros de estandarizacion_del_metodo_del_indice_de_bond_para_molinos_de_b...
Raul Murga
 
Calculo de leyes de fatiga de mezclas bituminosas
Calculo de leyes de fatiga de mezclas bituminosasCalculo de leyes de fatiga de mezclas bituminosas
Calculo de leyes de fatiga de mezclas bituminosas
José Víctor Becerra Cotrina
 
Inf 2-espectroscopìa-de-emisiòn-2
Inf 2-espectroscopìa-de-emisiòn-2Inf 2-espectroscopìa-de-emisiòn-2
Inf 2-espectroscopìa-de-emisiòn-2
Catherine B. Pérez
 
Analisis sismo resistente (nec se-ds) dinamico
Analisis sismo resistente (nec se-ds) dinamicoAnalisis sismo resistente (nec se-ds) dinamico
Analisis sismo resistente (nec se-ds) dinamico
Miguel Angel Tisalema Sisa
 
Ensayo de tracción
Ensayo de tracciónEnsayo de tracción
Ensayo de tracción
iadiegue
 
Ensayo de tracción
Ensayo de tracciónEnsayo de tracción
Ensayo de tracción
iadiegue
 
Flujo practica 3 tub o recto
Flujo practica 3 tub o rectoFlujo practica 3 tub o recto
Flujo practica 3 tub o recto
Jesus Vazquez
 
T student
T studentT student
T student
Daniel Fg
 
Practica no.5 (1)
Practica no.5 (1)Practica no.5 (1)
Practica no.5 (1)
MEEDINA
 
Laboratorio5 dinamica rotacional
Laboratorio5 dinamica rotacionalLaboratorio5 dinamica rotacional
Laboratorio5 dinamica rotacional
Boris Seminario
 
Practica 1; relación entre las capacidades caloríficas de un gas
Practica 1; relación entre las capacidades caloríficas de un gasPractica 1; relación entre las capacidades caloríficas de un gas
Practica 1; relación entre las capacidades caloríficas de un gas
Rafael Coletor Medina
 
Clasificacion de minerales
Clasificacion de mineralesClasificacion de minerales
Clasificacion de minerales
j .GABRIEL ALANOCA ROJAS
 
Diario 22
Diario 22Diario 22
Diario 22
Jessica Zúñiga
 
tabla-viscosidad.PDF
tabla-viscosidad.PDFtabla-viscosidad.PDF
tabla-viscosidad.PDF
Isaul Saltos B
 
Defensa de la tesis
Defensa de la tesisDefensa de la tesis
Defensa de la tesis
Alejandro Centeno
 

Similar a Bombones (20)

ppt - ensayo triaxial.pptx
ppt - ensayo triaxial.pptxppt - ensayo triaxial.pptx
ppt - ensayo triaxial.pptx
 
Control+estadístico+de+procesos +ejercicios
Control+estadístico+de+procesos +ejerciciosControl+estadístico+de+procesos +ejercicios
Control+estadístico+de+procesos +ejercicios
 
Extraccion liquido liquido vicky
Extraccion  liquido  liquido  vickyExtraccion  liquido  liquido  vicky
Extraccion liquido liquido vicky
 
Práctica 3.- Ensayo de tracción I
Práctica 3.- Ensayo de tracción IPráctica 3.- Ensayo de tracción I
Práctica 3.- Ensayo de tracción I
 
Dilatacion volumetrica
Dilatacion volumetricaDilatacion volumetrica
Dilatacion volumetrica
 
Parametros de estandarizacion_del_metodo_del_indice_de_bond_para_molinos_de_b...
Parametros de estandarizacion_del_metodo_del_indice_de_bond_para_molinos_de_b...Parametros de estandarizacion_del_metodo_del_indice_de_bond_para_molinos_de_b...
Parametros de estandarizacion_del_metodo_del_indice_de_bond_para_molinos_de_b...
 
Calculo de leyes de fatiga de mezclas bituminosas
Calculo de leyes de fatiga de mezclas bituminosasCalculo de leyes de fatiga de mezclas bituminosas
Calculo de leyes de fatiga de mezclas bituminosas
 
Inf 2-espectroscopìa-de-emisiòn-2
Inf 2-espectroscopìa-de-emisiòn-2Inf 2-espectroscopìa-de-emisiòn-2
Inf 2-espectroscopìa-de-emisiòn-2
 
Analisis sismo resistente (nec se-ds) dinamico
Analisis sismo resistente (nec se-ds) dinamicoAnalisis sismo resistente (nec se-ds) dinamico
Analisis sismo resistente (nec se-ds) dinamico
 
Ensayo de tracción
Ensayo de tracciónEnsayo de tracción
Ensayo de tracción
 
Ensayo de tracción
Ensayo de tracciónEnsayo de tracción
Ensayo de tracción
 
Flujo practica 3 tub o recto
Flujo practica 3 tub o rectoFlujo practica 3 tub o recto
Flujo practica 3 tub o recto
 
T student
T studentT student
T student
 
Practica no.5 (1)
Practica no.5 (1)Practica no.5 (1)
Practica no.5 (1)
 
Laboratorio5 dinamica rotacional
Laboratorio5 dinamica rotacionalLaboratorio5 dinamica rotacional
Laboratorio5 dinamica rotacional
 
Practica 1; relación entre las capacidades caloríficas de un gas
Practica 1; relación entre las capacidades caloríficas de un gasPractica 1; relación entre las capacidades caloríficas de un gas
Practica 1; relación entre las capacidades caloríficas de un gas
 
Clasificacion de minerales
Clasificacion de mineralesClasificacion de minerales
Clasificacion de minerales
 
Diario 22
Diario 22Diario 22
Diario 22
 
tabla-viscosidad.PDF
tabla-viscosidad.PDFtabla-viscosidad.PDF
tabla-viscosidad.PDF
 
Defensa de la tesis
Defensa de la tesisDefensa de la tesis
Defensa de la tesis
 

Más de Stephanie Melo Cruz

Evaluación de la textura de los alimentos
Evaluación de la textura de los alimentosEvaluación de la textura de los alimentos
Evaluación de la textura de los alimentos
Stephanie Melo Cruz
 
Desarrollo de una Botana a Base de Jícama, Chayote y Quelite que Diversifique...
Desarrollo de una Botana a Base de Jícama, Chayote y Quelite que Diversifique...Desarrollo de una Botana a Base de Jícama, Chayote y Quelite que Diversifique...
Desarrollo de una Botana a Base de Jícama, Chayote y Quelite que Diversifique...
Stephanie Melo Cruz
 
Subproductos de frutas y hortalizas
Subproductos de frutas y hortalizasSubproductos de frutas y hortalizas
Subproductos de frutas y hortalizas
Stephanie Melo Cruz
 
Informe sobre pescados y mariscos
Informe sobre pescados y mariscosInforme sobre pescados y mariscos
Informe sobre pescados y mariscos
Stephanie Melo Cruz
 
Seminario de investigación sobre frutas
Seminario de investigación sobre frutasSeminario de investigación sobre frutas
Seminario de investigación sobre frutas
Stephanie Melo Cruz
 
Jalea de toronja, análisis de la materia prima
Jalea de toronja, análisis de la materia primaJalea de toronja, análisis de la materia prima
Jalea de toronja, análisis de la materia prima
Stephanie Melo Cruz
 
La pesca en méxico
La pesca en méxicoLa pesca en méxico
La pesca en méxico
Stephanie Melo Cruz
 
Procesamiento termico de alimentos
Procesamiento termico de alimentosProcesamiento termico de alimentos
Procesamiento termico de alimentos
Stephanie Melo Cruz
 
Manual transferencia de calor
Manual transferencia de calorManual transferencia de calor
Manual transferencia de calor
Stephanie Melo Cruz
 
Leche evaporada y congelacion de carne de bovino
Leche evaporada y congelacion de carne de bovinoLeche evaporada y congelacion de carne de bovino
Leche evaporada y congelacion de carne de bovino
Stephanie Melo Cruz
 
Procesos térmicos proyecto bajas temperaturas
Procesos térmicos proyecto bajas temperaturasProcesos térmicos proyecto bajas temperaturas
Procesos térmicos proyecto bajas temperaturas
Stephanie Melo Cruz
 
Humidificacion adiabatica
Humidificacion adiabaticaHumidificacion adiabatica
Humidificacion adiabatica
Stephanie Melo Cruz
 
Guia final de secado
Guia final de secadoGuia final de secado
Guia final de secado
Stephanie Melo Cruz
 
Informe final Evaporación LEM 4
Informe final Evaporación LEM 4Informe final Evaporación LEM 4
Informe final Evaporación LEM 4
Stephanie Melo Cruz
 
Guia resuelta de destilación fraccionada
Guia resuelta de destilación fraccionadaGuia resuelta de destilación fraccionada
Guia resuelta de destilación fraccionada
Stephanie Melo Cruz
 
Guia resuelta de destilación
Guia resuelta de destilaciónGuia resuelta de destilación
Guia resuelta de destilación
Stephanie Melo Cruz
 
Aspergillus oryze proyecto de investigación
Aspergillus oryze proyecto de investigaciónAspergillus oryze proyecto de investigación
Aspergillus oryze proyecto de investigación
Stephanie Melo Cruz
 
Memoria 7 conductores y subestación electrica
Memoria 7 conductores y subestación electricaMemoria 7 conductores y subestación electrica
Memoria 7 conductores y subestación electrica
Stephanie Melo Cruz
 
Memoria 6 energía electrica y transformador
Memoria 6 energía electrica y transformadorMemoria 6 energía electrica y transformador
Memoria 6 energía electrica y transformador
Stephanie Melo Cruz
 
Memoria 4 y 5 tuberías de servicio
Memoria 4 y 5 tuberías de servicioMemoria 4 y 5 tuberías de servicio
Memoria 4 y 5 tuberías de servicio
Stephanie Melo Cruz
 

Más de Stephanie Melo Cruz (20)

Evaluación de la textura de los alimentos
Evaluación de la textura de los alimentosEvaluación de la textura de los alimentos
Evaluación de la textura de los alimentos
 
Desarrollo de una Botana a Base de Jícama, Chayote y Quelite que Diversifique...
Desarrollo de una Botana a Base de Jícama, Chayote y Quelite que Diversifique...Desarrollo de una Botana a Base de Jícama, Chayote y Quelite que Diversifique...
Desarrollo de una Botana a Base de Jícama, Chayote y Quelite que Diversifique...
 
Subproductos de frutas y hortalizas
Subproductos de frutas y hortalizasSubproductos de frutas y hortalizas
Subproductos de frutas y hortalizas
 
Informe sobre pescados y mariscos
Informe sobre pescados y mariscosInforme sobre pescados y mariscos
Informe sobre pescados y mariscos
 
Seminario de investigación sobre frutas
Seminario de investigación sobre frutasSeminario de investigación sobre frutas
Seminario de investigación sobre frutas
 
Jalea de toronja, análisis de la materia prima
Jalea de toronja, análisis de la materia primaJalea de toronja, análisis de la materia prima
Jalea de toronja, análisis de la materia prima
 
La pesca en méxico
La pesca en méxicoLa pesca en méxico
La pesca en méxico
 
Procesamiento termico de alimentos
Procesamiento termico de alimentosProcesamiento termico de alimentos
Procesamiento termico de alimentos
 
Manual transferencia de calor
Manual transferencia de calorManual transferencia de calor
Manual transferencia de calor
 
Leche evaporada y congelacion de carne de bovino
Leche evaporada y congelacion de carne de bovinoLeche evaporada y congelacion de carne de bovino
Leche evaporada y congelacion de carne de bovino
 
Procesos térmicos proyecto bajas temperaturas
Procesos térmicos proyecto bajas temperaturasProcesos térmicos proyecto bajas temperaturas
Procesos térmicos proyecto bajas temperaturas
 
Humidificacion adiabatica
Humidificacion adiabaticaHumidificacion adiabatica
Humidificacion adiabatica
 
Guia final de secado
Guia final de secadoGuia final de secado
Guia final de secado
 
Informe final Evaporación LEM 4
Informe final Evaporación LEM 4Informe final Evaporación LEM 4
Informe final Evaporación LEM 4
 
Guia resuelta de destilación fraccionada
Guia resuelta de destilación fraccionadaGuia resuelta de destilación fraccionada
Guia resuelta de destilación fraccionada
 
Guia resuelta de destilación
Guia resuelta de destilaciónGuia resuelta de destilación
Guia resuelta de destilación
 
Aspergillus oryze proyecto de investigación
Aspergillus oryze proyecto de investigaciónAspergillus oryze proyecto de investigación
Aspergillus oryze proyecto de investigación
 
Memoria 7 conductores y subestación electrica
Memoria 7 conductores y subestación electricaMemoria 7 conductores y subestación electrica
Memoria 7 conductores y subestación electrica
 
Memoria 6 energía electrica y transformador
Memoria 6 energía electrica y transformadorMemoria 6 energía electrica y transformador
Memoria 6 energía electrica y transformador
 
Memoria 4 y 5 tuberías de servicio
Memoria 4 y 5 tuberías de servicioMemoria 4 y 5 tuberías de servicio
Memoria 4 y 5 tuberías de servicio
 

Último

Todo lo que necesitas para una Dieta cetogenica.pdf
Todo lo que necesitas para una Dieta cetogenica.pdfTodo lo que necesitas para una Dieta cetogenica.pdf
Todo lo que necesitas para una Dieta cetogenica.pdf
patopatico18
 
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docxRECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
ssuserc1e7cc
 
3_modelado_de_sistemas_mecanicos (1).pdf
3_modelado_de_sistemas_mecanicos (1).pdf3_modelado_de_sistemas_mecanicos (1).pdf
3_modelado_de_sistemas_mecanicos (1).pdf
ALEXANDERPAULLIQUINC
 
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocxFICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
XulianaChumareroJime
 
proceso y técnicas de panificación de pan
proceso  y técnicas de panificación de panproceso  y técnicas de panificación de pan
proceso y técnicas de panificación de pan
JuanCarlosCaceresFer
 
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdfproyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
berralourdes
 
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optimaDescubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
The Movement
 

Último (7)

Todo lo que necesitas para una Dieta cetogenica.pdf
Todo lo que necesitas para una Dieta cetogenica.pdfTodo lo que necesitas para una Dieta cetogenica.pdf
Todo lo que necesitas para una Dieta cetogenica.pdf
 
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docxRECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
 
3_modelado_de_sistemas_mecanicos (1).pdf
3_modelado_de_sistemas_mecanicos (1).pdf3_modelado_de_sistemas_mecanicos (1).pdf
3_modelado_de_sistemas_mecanicos (1).pdf
 
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocxFICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
 
proceso y técnicas de panificación de pan
proceso  y técnicas de panificación de panproceso  y técnicas de panificación de pan
proceso y técnicas de panificación de pan
 
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdfproyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
 
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optimaDescubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
 

Bombones

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN INGENIERÍA EN ALIMENTOS LABORATORIO EXPERIMENTAL MULTIDISCIPLINARIO I GELES: ELABORACIÓN DE MALVAVISCOS 1ER INFORME DE RESULTADOS Elaborado por:  Cruz Tenjhay Karina  Melo Cruz Stephanie  Pérez Márquez Aline Jazmín  Rincón Vázquez Ariadna Marina Grupo: 2402 Profesoras: Miriam Edith Fuentes Romero Patricia Muñoz Aguilar Cuautitlán Izcalli, Edo. de México; 27 de abril de 2015
  • 2. GELES: ELABORACIÓN DE MALVAVISCOS 1er INFORME DE RESULTADOS Para evaluar las propiedades funcionales de la goma gelana de alto acilo y carragenina iota como agentes gelificantes y la propiedad espumante del aislado proteico de soya (APS) en la elaboración de malvaviscos, se procedió a realizar una serie de actividades y pruebas reológicas, texturales, de estabilidad y físicas. FORMULACIÓN TRADICIONAL La primera actividad fue la elaboración de malvaviscos de la forma tradicional, cuyos resultados de las pruebas se muestran a continuación:  Prueba de rendimiento Formulación Volumen inicial (mL) Volumen final (mL) Rendimiento (%) Promedio Desviación estándar Tradicional 370 900 143.2432 143.6937 0.7802370 905 144.5946 370 900 143.2432 Tabla 1. Rendimiento de la espuma: Formulación tradicional Para determinar el porcentaje de rendimiento se emplea la siguiente ecuación: Donde: A: Volumen de la espuma (mL) B: Volumen de la solución inicial (mL)  Prueba de estabilidad Formulación Volumen de la mezcla (mL) Volumen de drenado (mL) Rendimiento (%) Promedio Desviación estándar Tradicional 80 0 100.0000 100.0000 0.000080 0 100.0000 80 0 100.0000 Tabla 2. Estabilidad de la espuma: Formulación tradicional
  • 3. Para determinar el porcentaje de estabilidad se emplea la siguiente ecuación: Donde: A: Volumen de la mezcla (mL) C: Volumen del drenado (mL)  Densidad Muestra Masa de la caja vacía (g) Masa de la caja con muestra (g) Volumen de la caja (cm3 ) Densidad (g/cm3 ) Promedio Desviación estándar 1 8.8 23.83 50 0.3006 0.2943 0.00782 8.26 23.09 0.2966 3 7.78 22.06 0.2856 Tabla 3. Densidad de la espuma: Formulación tradicional Para determinar la densidad se emplea la siguiente ecuación: Donde: D: Masa de la caja con muestra (g) E: Masa de la caja vacía (g) F: Volumen de la caja (cm3 )  Tamaño de partícula Muestra 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Tamaño 8 7 8 8 7 7 8 8 8 8 9 8 9 8 7 8 8 7 7 8 Promedio 7.8 Tamaño promedio (mm) 0.0195 Desviación estándar 0.6156 Tabla 4. Tamaño promedio de partícula: Formulación tradicional El tamaño promedio se calcula multiplicando el primer promedio obtenido por la medida de la división correspondiente al objetivo del microscopio empleado en la experimentación. Para este caso, se empleó el de 40x cuya división equivale a 0.0025 mm.
  • 4. Figura 1. Espuma de la formulación tradicional  Caracterización reológica Se realizó una caracterización reológica, con el viscosímetro de cilindros concéntricos, para determinar el tipo de fluido de la fase continua de los malvaviscos, con los resultados obtenidos y una vez analizados, se llegó a la conclusión de que se trata de un fluido adelgazante a la cizalla y utilizando el modelo Herschel-Bulkley se planteó el modelo matemático. Formulación tradicional: Ascenso. Velocidad de cizalla () Viscosidad (ɳ) Esfuerzo de cizalla () 0=145 0=100 0=85 64.6 2.36 152 7 52 67 99 2.32 230 85 130 145 152 2.34 356 211 256 271 233 2.36 551 406 451 466 357 2.36 843 698 743 758 Índice de consistencia (Κ) 2.2811 0.0004 0.10008 0.2098 Índice de comportamiento al flujo (n) 1.0058 2.519 1.535 1.4081 r 0.99996 0.941 0.992 0.9957 Modelo matemático: =2.2811(Pa·s) 1.0058 Tabla 5. Resultados de la primer prueba hecha a la fase continua del malvavisco tradicional con el viscosímetro de cilindros concéntricos (Ascenso).
  • 5. Formulación tradicional: Descenso. Velocidad de cizalla () Viscosidad (ɳ) Esfuerzo de cizalla () 0=145 0=100 0=85 64.6 2.35 169 24 69 84 99 2.40 252 107 152 167 152 2.46 373 228 273 288 233 2.55 559 414 459 474 357 2.72 839 694 739 754 Índice de consistencia (Κ) 1.6463 0.0132 0.2590 0.4567 Índice de comportamiento al flujo (n) 0.0825 1.8905 1.3678 1.2707 r 0.9709 0.9730 0.9946 0.9968 Modelo matemático: τ=85(Pa)+2.2811(Pa·s)ϒ1.2707 Tabla 6. Resultados de la primer prueba hecha a la fase continua del malvavisco tradicional con el viscosímetro de cilindros concéntricos (Descenso). Gráfico 1. Curvas de ascenso y descenso de la primera prueba de la fase continua del malvavisco tradicional. 0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 0 50 100 150 200 250 300 350 400 Prueba 1. Formulación tradicional Ascenso Descenso
  • 6. Formulación tradicional: Ascenso. Velocidad de cizalla (ϒ) Viscosidad (ɳ) Esfuerzo de cizalla (τ) τ0=145 τ0=100 τ0=85 64.6 2.37 148 3 48 63 99 2.34 214 69 114 129 152 2.34 350 205 250 265 233 2.39 543 398 443 458 357 2.40 838 693 738 753 Índice de consistencia (Κ) 2.0085 0.00003 0.704 0.1568 Índice de comportamiento al flujo (n) 1.0250 2.9562 1.59608 1.4571 r 0.99930 0.9266 0.934 0.9964 Modelo matemático: τ=2.0085(Pa·s)ϒ1.0250 Tabla 7. Resultados de la segunda prueba hecha a la fase dispersa del malvavisco tradicional con el viscosímetro de cilindros concéntricos (Ascenso). Formulación tradicional: Descenso. Velocidad de cizalla (ϒ) Viscosidad (ɳ) Esfuerzo de cizalla (τ) τ0=145 τ0=100 τ0=85 64.6 2.36 169 24 69 84 99 2.40 234 89 134 149 152 2.41 357 212 257 272 233 2.50 561 416 461 476 357 2.56 858 713 758 773 Índice de consistencia (Κ) 2.8975 0.0094 0.2028 0.3643 Índice de comportamiento al flujo (n) 0.9646 1.9474 1.4102 1.31 r 0.99845 0.9841 0.9983 0.9993 Modelo matemático: τ=85(PA)+0.3643(Pa·s) ϒ1.31 Tabla 8. Resultados de la segunda prueba hecha a la fase dispersa del malvavisco tradicional con el viscosímetro de cilindros concéntricos (Descenso).
  • 7. Gráfico 2. Curvas de ascenso y descenso de la segunda prueba de la fase continua del malvavisco tradicional. Formulación tradicional: Ascenso. Velocidad de cizalla (ϒ) Viscosidad (ɳ) Esfuerzo de cizalla (τ) τ0=145 τ0=100 τ0=85 64.6 2.35 150 5 50 65 99 2.3 243 98 143 158 152 2.32 369 224 269 284 233 2.34 559 414 459 474 357 2.36 858 713 758 773 Índice de consistencia (Κ) 2.2744 0.0002 0.0989 0.208 Índice de comportamiento al flujo (n) 1.0107 2.6576 1.5447 1.4153 r 0.99959 0.9207 0.9867 0.9915 Modelo matemático: τ=2.0085(Pa·s)ϒ1.0250 Tabla 9. Resultados de la segunda prueba hecha a la fase dispersa del malvavisco tradicional con el viscosímetro de cilindros concéntricos (Ascenso). 0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 0 50 100 150 200 250 300 350 400 Prueba 2. Formulación tradicional Trad asc Trad desc Potencial (Trad asc) Potencial (Trad desc)
  • 8. Formulación tradicional: Ascenso. Velocidad de cizalla (ϒ) Viscosidad (ɳ) Esfuerzo de cizalla (τ) τ0=145 τ0=100 τ0=85 64.6 2.36 171 26 71 86 99 2.38 260 115 160 175 152 2.43 374 229 274 289 233 2.58 563 418 463 478 357 2.63 853 708 753 768 Índice de consistencia (Κ) 3.5156 0.1699 0.2849 0.4934 Índice de comportamiento al flujo (n) 0.9325 1.8478 1.3533 1.2596 r 0.99974 0.9733 0.9943 0.9965 Modelo matemático: τ=2.0085(Pa·s)ϒ1.0250 Tabla 10. Resultados de la segunda prueba hecha a la fase dispersa del malvavisco tradicional con el viscosímetro de cilindros concéntricos (Descenso). Gráfico 3. Curvas de ascenso y descenso de la segunda prueba de la fase continua del malvavisco tradicional.
  • 9.  Análisis de perfil del textura  Análisis de perfil de textura; 2 ciclos de compresión  Dimensiones de la muestra 2.5 x 2.5 x 2.5 cm  Dispositivo empleado: placa circular de 7 cm de diámetro. Dureza (Kg) Dist comp (Kgf mm) Elast inst AREA COMP C1 (Kgf mm) AREA DESC C1 RESILENCIA ELAST. TOTAL AREA COMP C2 COHESIVIDAD GOMOSIDAD MASTICOSIDAD MUESTRA 1 0.3754 8.697 0.8697 1.560 1.319 0.8454 0.8974 1.365 0.8754 0.3286 0.2949 MUESTRA 2 0.4397 9.210 0.9210 1.701 1.504 0.8844 0.9455 1.528 0.8984 0.3950 0.3735 MUESTRA 3 0.5185 9.146 0.9146 2.170 1.753 0.8078 0.9450 1.966 0.9058 0.4696 0.4438 MUESTRA 4 0.3837 8.049 0.8049 1.461 1.210 0.8285 0.8248 1.294 0.8857 0.3398 0.2803 MUESTRA 5 0.4708 8.675 0.8675 1.851 1.550 0.8378 0.9051 1.620 0.8755 0.4121 0.3730 Promedio 0.4376 8.755 0.8755 1.749 1.467 0.8408 0.9036 1.555 0.8882 0.3890 0.3531 Desviación Estándar 0.0601 0.466 0.0466 0.278 0.211 0.0281 0.0493 0.264 0.0136 0.0573 0.0666  Velocidad de penetración: 2.00 mm/s  Distancia de penetración: 10 mm Tabla 11. Resultados del análisis de perfil de textura: Formulación tradicional
  • 10. Dureza  F: C2L/9.81, F = 0.4708 Kgf Dist comp  D: (C2E-C3E), D = 8.675 Kgf mm Elast inst  D/10 = 0.8675 AREA COMP C1  A1: (C2W-C1W)/9.81 = 1.851 Kgf mm AREA DESC C1  A2: (C3W-C2W)/9.81 = 1.550 RESILENCIA  A2 / A1 = 0.8378 DIST COM. C2  D2: (C5E-C4E) = 9.051 ELAST TOTAL  ET: D2/10 = 0.9051 AREA COMP C2  A3: (C5W-C4W)/9.81 = 1.620 COHESIVIDAD  C: A3/A1 = 0.8755 GOMOSIDAD  F*C = 0.4121 MASTICOSIDAD  F*C*ET = 0.3730 Fig4. Curva de análisis de perfil de textura: formulación tradicional
  • 11.  Prueba de punción  1 ciclo  Dimensiones de la muestra 2.5 x 2.5 x 2.5 cm  Dispositivo empleado: cilindro plástico de 0.5 cm de diámetro DUREZA (Kgf.mm) Fracturabilidad (Kgf.mm) Trabajo Fract. (Kgf.mm) Distancia Fract. (Kg.mm) Trabajo Punción (Kgf.mm) Muestra 1 0.1016 0.1016 0.4717 10.01 0.4717 Muestra 2 0.0891 0.0891 0.4148 10.02 0.4148 Muestra 3 0.0871 0.0871 0.3831 9.917 0.3831 Muestra 4 0.0954 0.0954 0.4669 10.03 0.4669 Muestra 5 0.0933 0.0933 0.4193 9.999 0.4193 Promedio 0.0933 0.0933 0.4312 9.993 0.4312 Desviación estándar 0.0057 0.0057 0.0376 0.044 0.0376  Velocidad de penetración: 2.00 mm/s  Distancia de penetración: 10 mm Tabla 12. Resultados de la prueba de punción: Formulación tradicional Gráfico 5. Curva de fuerza en función del tiempo: formulación tradicional
  • 12. “Fracturabilidad es la fuerza con la cual un material se fractura, relacionada con los parámetros primarios de dureza y cohesividad. Se mide como la altura de la primera ruptura significativa en el primer pico”. Como se puede observar en la gráfica 5., no se presentó fractura en el malvavisco de formulación tradicional. FORMULACIÓN: AISLADO PROTEICO DE SOYA 6%  Prueba de estabilidad Formulación Volumen de la mezcla (mL) Volumen de drenado (mL) Rendimiento (%) Promedio Desviación estándar Tradicional 80 8 90.0000 89.7917 0.360880 8 90.0000 80 8.5 89.3750 Tabla 13. Estabilidad de la espuma: Formulación APS 6%  Densidad Muestra Masa de la caja vacía (g) Masa de la caja con muestra (g) Volumen de la caja (cm3 ) Densidad (g/cm3 ) Promedio Desviación estándar 1 6.94 22.6 50 0.3132 0.3056 0.00702 7.11 22.32 0.3042 3 6.85 21.82 0.2994 Tabla 14. Densidad de la espuma: Formulación APS 6%  Tamaño de partícula Muestra 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Tamaño 10 8 8 9 10 10 11 9 9 10 9 10 10 11 10 9 10 10 9 9 Promedio 9.55 Tamaño promedio (mm) 0.0239 Desviación estándar 0.8256 Tabla 15. Tamaño promedio de partícula: Formulación APS 6%
  • 13. Figura 1. Espuma de la formulación APS 6% FORMULACIÓN: AISLADO PROTEICO DE SOYA 6% + 0.2% CARRAGENINA  Densidad Muestra Masa de la caja vacía (g) Masa de la caja con muestra (g) Volumen de la caja (cm3 ) Densidad (g/cm3 ) Promedio Desviación estándar 1 6.94 29.7 50 0.4552 0.4361 0.01672 7.08 28.5 0.4284 3 6.87 28.1 0.4246 Tabla 16. Densidad de la espuma: Formulación APS 6% + carragenina 0.2 %  Tamaño de partícula Muestra 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Tamaño 9 9 11 9 11 9 9 12 10 9 11 11 9 9 12 10 9 11 11 9 Promedio 10.00 Tamaño promedio (mm) 0.0250 Desviación estándar 1.1239 Tabla 17. Tamaño promedio de partícula: Formulación APS 6%+carragenina 0.2 %
  • 14. FORMULACIÓN: AISLADO PROTEICO DE SOYA 6% + 0.6% goma gelana  Densidad Muestra Masa de la caja vacía (g) Masa de la caja con muestra (g) Volumen de la caja (cm3 ) Densidad (g/cm3 ) Promedio Desviación estándar 1 7.7 40.64 50 0.6588 0.5949 0.07922 7.6 38.58 0.6196 3 7.6 32.91 0.5062 Tabla 18. Densidad de la espuma: Formulación APS 6% + goma gelana 0.6 % FORMULACIÓN: AISLADO PROTEICO DE SOYA 6% + 0.6% carragenina  Densidad Muestra Masa de la caja vacía (g) Masa de la caja con muestra (g) Volumen de la caja (cm3 ) Densidad (g/cm3 ) Promedio Desviación estándar 1 7.11 30.05 50 0.4588 0.5065 0.04342 6.63 33.82 0.5438 3 6.66 32.5 0.5168 Tabla 19. Densidad de la espuma: Formulación APS 6% + carragenina 0.6 %