SlideShare una empresa de Scribd logo
VIOLENCIAY
BULLYING
PÆDIATRICS 2020
M A Hinojosa Dr Med, Pediatra, MSc.
VIOLENCIA DE GÉNERO (VG) E INFANCIA
• (VG) es un patrón de conducta coercitiva dirigida a ejercer el control de un
miembro de la pareja sobre el otro, e incluye provocación de lesiones físicas,
abuso psicológico, abuso sexual, aislamiento social progresivo, acoso,
confinamiento, intimidación y amenazas.
• Esta violencia entre adultos afecta a las vidas de millones de niños cada año.
Los niños sufren VG viendo u oyendo los actos violentos y sus consecuencias.
Heridos, o ser víctimas del maltrato.
• Desarrollan problemas psicológicos y de conducta que alteran su función normal
en la escuela, en el hogar y con sus semejantes.
• 50% de asociación entre la VG y el maltrato infantil.
• Los niños que crecen en hogares violentos aprenden que la violencia es
adecuada en las relaciones íntimas.
VIOLENCIA DE GÉNERO E INFANCIA
Es un fuerte factor predictor para ser un maltratador de adulto. Usualmente son hombres los
maltratadores y mujeres como víctimas, también es bidireccional (violencia interpersonal o familiar)
Puede aumentar durante los periodos perinatales.
En los niños:
• afectación del apego y de las rutinas de alimentación y descanso
• miedo
• impotencia
• culpa
• trastorno por estrés postraumático (depresión, ansiedad, agresión o hipervigilancia).
• trastornos de conducta,
• disminución del rendimiento escolar, fracaso escolar
• baja autoestima.
• regresión, irritabilidad o rabietas.
• conductas exteriorizantes (niños agresivos o revoltosos)
• Conductas interiorizantes (niños retraídos y pasivos).
• No forman parte de grupos de amigos
• Abuso de sustancias y conductas sexuales de riesgo. relaciones de pareja violentas.
VIOLENCIA DE GÉNERO E INFANCIA
• AAP recomienda al igual que AIEPI el cribado del maltrato y laVG en la
práctica pediátrica,
• Intervención a favor de las mujeres maltratadas prevención del maltrato
infantil.
• Sistematizar en la atención pediátrica para no subestimar la prevalencia de
laVG.
• Los padres no deben ser preguntados cuando están juntos.
• Preguntas directas, sin juzgar, y en el contexto de la seguridad del niño y
de la orientación con anticipación (tabla).
• Intervenir en los progenitores que declaran sufrirVG,
• Informar los recursos comunitarios disponibles.
• Valorar la seguridad de la víctima y de los niños.
• Los médicos están obligados a notificar los casos deVG.
VIOLENCIA DE GÉNERO E INFANCIA
VIOLENCIA DE GÉNERO E INFANCIA
VIOLENCIA JUVENIL
• Es causa importante de mortalidad pediátrica homicidios, suicidios y accidentes son
la mas importante causa de muerte en la población de 1 a 19 años.
• En comunidades urbanas, suburbanas y rurales. En todas las etnias y ambos sexos.
• 30-40% de los chicos y el 15-30% de las chicas indican haber cometido una ofensa
violenta seria durante la infancia, incluidos robos, violaciones, agresión con agravante
u homicidio (aunque esta diferencia se va acortando).
• La mayoría de estos delitos no son comunicados y en pocos casos el autor es
castigado.
• Los jóvenes violentos comienzan a mostrarse violentos en la adolescencia temprana.
• El acoso escolar, es más habitual en la escuela secundaria, (intimidación, amenaza o
lesión física intencionada y repetida, ciberacoso.
• Las consecuencias psicosociales incluyen la depresión y suicidio.
VIOLENCIA JUVENIL
Las acciones son identificadas como
aquellas que tienen el propósito de causar
daño intencional o el intento de infligir,
lesionar o causar malestar a otros
“Según cifras del Ministerio de
Educación, desde 2014 hasta el
28 de mayo de 2018, es decir
en 4 años, contabilizan 1.461
casos de acoso escolar en el
país” (Área de Investigación del
Diario El Telégrafo , 2018)
La región del mundo con más niños que sufren
intimidación es África subsahariana (48,2% de
los menores), seguida por el norte de África
(42,7%) y Oriente Medio (41,1%). La
intimidación es menos frecuente en Europa
(25%), el Caribe (25%) y América Central
(22,8%). (Organización de las Naciones Unidas,
2019).
Frente al tema las niñas, niños y adolescentes se merecen una
atención prioritaria y no existirá fundamento que lo contradiga.
El numeral 4 del artículo 46 de la Constitución de la República,
establece que el Estado adoptará, entre otras, las siguientes medidas
que aseguren a las niñas, niños y adolescentes:
“Protección y atención contra todo tipo de violencia, maltrato,
explotación sexual o de cualquier otra índole, o contra la negligencia
que provoque tales situaciones”.
Dentro del Estado ecuatoriano, se deberá velar por los derechos de este
grupo de personas, que merecen una atención especial y las instituciones
deberán adoptar medidas para la protección de los derechos, por tal
razón, se puede evidenciar una de las obligaciones más importantes en el
literal h del artículo 6 de la Ley Orgánica de Educación Intercultural.
“Erradicar todas las formas de violencia en el sistema educativo y velar
por la integridad física, psicológica y sexual de los integrantes de las
instituciones educativas, con particular énfasis en las y los estudiantes”.
En caso de existir estos casos, el (Ministerio de Educación, 2017) ha
adoptado guías y protocolos para poder manejar cualquier problema que
involucre violencia en contra de niñas, niños y adolescentes.
En caso de violencia entre pares, se debe seguir el siguiente procedimiento:
• Informar inmediatamente al equipo del DECE, docente tutor o autoridad institucional,
para que se realice el abordaje oportuno del caso.
• Una vez detectado el hecho, se debe proceder con medidas de resolución de
conflictos alternativas, siguiendo el Acuerdo No. 434-12, con el fin de poder gestionar
el conflicto.
• DECE debe elaborar un informe del hecho denunciado.
• El personal del DECE debe informar a los representantes legales tanto del estudiante
o de la estudiante que ha sido víctima como de quien ha cometido la agresión sobre lo
sucedido.
• Analizar, en base a la información obtenida, el informe de violencia y las entrevistas
realizadas tanto con la víctima, como con el agresor y las familias de estos, la
posibilidad de realizar una reunión restaurativa.
• La autoridad educativa, debe establecer si la situación de violencia ocurrida constituye
una falta grave o una falta muy grave, de acuerdo al Código de Convivencia y las
disposiciones del Reglamento General a la LOEI.
• Dictamen impuesto por la institución educativa en el caso de faltas graves, y ante la
máxima autoridad la Junta Distrital de Resolución de Conflictos en el caso de faltas
muy graves, en un plazo de tres días a partir de la recepción de la notificación.
• Si la violencia ocurrida entre pares corresponde a un posible delito, la autoridad
institucional debe denunciar el caso inmediatamente a las Unidades Judiciales de la
Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia, adjuntando el informe PARA emitir las medidas
educativas disciplinarias y disponer medidas de protección, si fuera necesario.
• Las Unidades Judiciales tienen la obligación de emitir medidas de protección según lo
establecido en el Código de la Niñez y Adolescencia, además de realizar los informes
pertinentes, y brindar orientación sobre el proceso judicial. Estas unidades pueden
dictaminar medidas socioeducativas si es necesario.
• El equipo del DECE deberá brindar acompañamiento psicosocial a los niños, niñas y
adolescentes víctimas y agresores (y a sus familiares)
Fiscalías de Adolescentes Infractores por intimidación.
• ¿Los niños y niñas son absolutamente inimputables y tampoco son
responsables; por tanto, no están sujetos ni al juzgamiento ni a
las medidas socioeducativas contempladas en este Código
• El artículo 154 del Código Orgánico Integral Penal, establece: La
persona que amenace o intimide a otra con causar un daño que
constituya delito a ella, a su familia, a personas con las que esté
íntimamente vinculada, siempre que, por antecedentes aparezca
verosímil la consumación del hecho, será sancionada con pena
privativa de libertad de uno a tres años.
• Los menores de dieciocho años estarán sometidas al Código
Orgánico de la Niñez y Adolescencia
Fiscalías de Adolescentes Infractores por intimidación.
• El artículo 371 del Código Orgánico Integral Penal, explica:
• Las medidas socioeducativas tienen como finalidad la protección y
el desarrollo de los adolescentes.
• Estas medidas pueden ser privativas de libertad o a su vez no
privativas de libertad, la gravedad del delito incidirá en la decisión
de la autoridad competente.Ahora es importante señalar lo que
estipula el artículo 307 del Código Orgánico de la Niñez y
Adolescencia.
EJEMPLO RECIENTE
En un colegio de Guayaquil, una niña de 11 años falleció
debido a que sus agresores le habían maniatado, le metieron
una media en la boca y le comenzaron a golpear; al llegar a
casa se quejó por un fuerte dolor de cabeza, vomitó y se
desmayó, posteriormente tuvo una muerte cerebral debido a
los fuertes golpes en la cabeza
Bullying 2020 v1.0
Bullying 2020 v1.0
Bullying 2020 v1.0
Bullying 2020 v1.0
Bullying 2020 v1.0
Bullying 2020 v1.0
Bullying 2020 v1.0
Bullying 2020 v1.0
Bullying 2020 v1.0

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Protocolo violencia.vers.15.04.2016
Protocolo violencia.vers.15.04.2016Protocolo violencia.vers.15.04.2016
Protocolo violencia.vers.15.04.2016
albintorres
 
Pechakucha
PechakuchaPechakucha
Pechakucha
dandy80
 
"Actuación ante casos de violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes"
"Actuación ante casos de violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes""Actuación ante casos de violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes"
"Actuación ante casos de violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes"
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Documento UTA
Documento UTADocumento UTA
Documento UTA
Paul Sanchez
 
Protección de datos e imagen de las niñas, niños y adolescentes en casos de v...
Protección de datos e imagen de las niñas, niños y adolescentes en casos de v...Protección de datos e imagen de las niñas, niños y adolescentes en casos de v...
Protección de datos e imagen de las niñas, niños y adolescentes en casos de v...
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Presentacion ley violencia mujer intensivo Yoani
Presentacion ley violencia mujer intensivo YoaniPresentacion ley violencia mujer intensivo Yoani
Presentacion ley violencia mujer intensivo Yoani
danielrojas1909
 
Situacion infancia chile
Situacion infancia chileSituacion infancia chile
Situacion infancia chilePaulina Méndez
 
Proyecto de-ley-integral-para-garantizar-a-las-mujeres-una-vida-libre-de-viol...
Proyecto de-ley-integral-para-garantizar-a-las-mujeres-una-vida-libre-de-viol...Proyecto de-ley-integral-para-garantizar-a-las-mujeres-una-vida-libre-de-viol...
Proyecto de-ley-integral-para-garantizar-a-las-mujeres-una-vida-libre-de-viol...
Silvia Cedrés Lacava
 
Trabajo abuso sexual en niños
Trabajo abuso sexual en niñosTrabajo abuso sexual en niños
Trabajo abuso sexual en niños
Manuel Juan Calonge Merino
 
Rol del poder judicial y el ministerio público.
Rol del poder judicial y el ministerio público.Rol del poder judicial y el ministerio público.
Rol del poder judicial y el ministerio público.
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Sistema de promoción y protección de los derechos
Sistema de promoción y protección de los derechosSistema de promoción y protección de los derechos
Sistema de promoción y protección de los derechos
BrbaraTorti
 
Webquest lopivi
Webquest lopiviWebquest lopivi
LAS FORMAS DE VIOLENCIA Y LA DENUNCIA SEGUN LA LEY ORGANICA SOBRE EL DERECHO ...
LAS FORMAS DE VIOLENCIA Y LA DENUNCIA SEGUN LA LEY ORGANICA SOBRE EL DERECHO ...LAS FORMAS DE VIOLENCIA Y LA DENUNCIA SEGUN LA LEY ORGANICA SOBRE EL DERECHO ...
LAS FORMAS DE VIOLENCIA Y LA DENUNCIA SEGUN LA LEY ORGANICA SOBRE EL DERECHO ...
guest3861dd
 
Maltrato infantil en_colombia_y_la_ley[1][1]
Maltrato infantil en_colombia_y_la_ley[1][1]Maltrato infantil en_colombia_y_la_ley[1][1]
Maltrato infantil en_colombia_y_la_ley[1][1]
Elizabeth Silva
 
Presentationon cbm scp_ppart1_sp
Presentationon cbm scp_ppart1_spPresentationon cbm scp_ppart1_sp
Presentationon cbm scp_ppart1_sp
Nelson Castro
 
Violencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarViolencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarColHe
 
DERECHOS HUMANOS Y CONTRA TODO TIPO DE VIOLENCIA
DERECHOS HUMANOS Y CONTRA TODO TIPO DE VIOLENCIADERECHOS HUMANOS Y CONTRA TODO TIPO DE VIOLENCIA
DERECHOS HUMANOS Y CONTRA TODO TIPO DE VIOLENCIA
Ginasantisteban Cuellar
 

La actualidad más candente (18)

Protocolo violencia.vers.15.04.2016
Protocolo violencia.vers.15.04.2016Protocolo violencia.vers.15.04.2016
Protocolo violencia.vers.15.04.2016
 
Pechakucha
PechakuchaPechakucha
Pechakucha
 
"Actuación ante casos de violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes"
"Actuación ante casos de violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes""Actuación ante casos de violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes"
"Actuación ante casos de violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes"
 
Documento UTA
Documento UTADocumento UTA
Documento UTA
 
Protección de datos e imagen de las niñas, niños y adolescentes en casos de v...
Protección de datos e imagen de las niñas, niños y adolescentes en casos de v...Protección de datos e imagen de las niñas, niños y adolescentes en casos de v...
Protección de datos e imagen de las niñas, niños y adolescentes en casos de v...
 
Presentacion ley violencia mujer intensivo Yoani
Presentacion ley violencia mujer intensivo YoaniPresentacion ley violencia mujer intensivo Yoani
Presentacion ley violencia mujer intensivo Yoani
 
Situacion infancia chile
Situacion infancia chileSituacion infancia chile
Situacion infancia chile
 
Proyecto de-ley-integral-para-garantizar-a-las-mujeres-una-vida-libre-de-viol...
Proyecto de-ley-integral-para-garantizar-a-las-mujeres-una-vida-libre-de-viol...Proyecto de-ley-integral-para-garantizar-a-las-mujeres-una-vida-libre-de-viol...
Proyecto de-ley-integral-para-garantizar-a-las-mujeres-una-vida-libre-de-viol...
 
Trabajo abuso sexual en niños
Trabajo abuso sexual en niñosTrabajo abuso sexual en niños
Trabajo abuso sexual en niños
 
Rol del poder judicial y el ministerio público.
Rol del poder judicial y el ministerio público.Rol del poder judicial y el ministerio público.
Rol del poder judicial y el ministerio público.
 
Sistema de promoción y protección de los derechos
Sistema de promoción y protección de los derechosSistema de promoción y protección de los derechos
Sistema de promoción y protección de los derechos
 
Webquest lopivi
Webquest lopiviWebquest lopivi
Webquest lopivi
 
Presentación video
Presentación videoPresentación video
Presentación video
 
LAS FORMAS DE VIOLENCIA Y LA DENUNCIA SEGUN LA LEY ORGANICA SOBRE EL DERECHO ...
LAS FORMAS DE VIOLENCIA Y LA DENUNCIA SEGUN LA LEY ORGANICA SOBRE EL DERECHO ...LAS FORMAS DE VIOLENCIA Y LA DENUNCIA SEGUN LA LEY ORGANICA SOBRE EL DERECHO ...
LAS FORMAS DE VIOLENCIA Y LA DENUNCIA SEGUN LA LEY ORGANICA SOBRE EL DERECHO ...
 
Maltrato infantil en_colombia_y_la_ley[1][1]
Maltrato infantil en_colombia_y_la_ley[1][1]Maltrato infantil en_colombia_y_la_ley[1][1]
Maltrato infantil en_colombia_y_la_ley[1][1]
 
Presentationon cbm scp_ppart1_sp
Presentationon cbm scp_ppart1_spPresentationon cbm scp_ppart1_sp
Presentationon cbm scp_ppart1_sp
 
Violencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarViolencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliar
 
DERECHOS HUMANOS Y CONTRA TODO TIPO DE VIOLENCIA
DERECHOS HUMANOS Y CONTRA TODO TIPO DE VIOLENCIADERECHOS HUMANOS Y CONTRA TODO TIPO DE VIOLENCIA
DERECHOS HUMANOS Y CONTRA TODO TIPO DE VIOLENCIA
 

Similar a Bullying 2020 v1.0

Bullying
BullyingBullying
Bullying
MAHINOJOSA45
 
3. Manejo del protocolo N° 6, violencia por un familiar u otra persona.pptx
3. Manejo del protocolo N° 6, violencia por un familiar u otra persona.pptx3. Manejo del protocolo N° 6, violencia por un familiar u otra persona.pptx
3. Manejo del protocolo N° 6, violencia por un familiar u otra persona.pptx
AlexisCalixto3
 
PPT actualizado charla señales y protocolo 6 ultimo.pptx
PPT actualizado charla señales y protocolo 6 ultimo.pptxPPT actualizado charla señales y protocolo 6 ultimo.pptx
PPT actualizado charla señales y protocolo 6 ultimo.pptx
Ana Maria Figueroa Mamani
 
Directorio institucional atenc iu00 d3n violencias consejo distrital
Directorio institucional atenc iu00 d3n  violencias consejo  distritalDirectorio institucional atenc iu00 d3n  violencias consejo  distrital
Directorio institucional atenc iu00 d3n violencias consejo distrital
Sergio Caro Yulissa Sierra
 
Capacitacion-Protocolos.pptx
Capacitacion-Protocolos.pptxCapacitacion-Protocolos.pptx
Capacitacion-Protocolos.pptx
DossierRabago
 
Maltrato infantil en_colombia_y_la_ley[1][1]
Maltrato infantil en_colombia_y_la_ley[1][1]Maltrato infantil en_colombia_y_la_ley[1][1]
Maltrato infantil en_colombia_y_la_ley[1][1]
Elizabeth Silva
 
Maltrato
MaltratoMaltrato
Maltrato
melonelo
 
Diapositivas de violencia
Diapositivas de violenciaDiapositivas de violencia
Diapositivas de violencia
Hector Martinez
 
trip-Prevencion-atencion-NNA.pdf
trip-Prevencion-atencion-NNA.pdftrip-Prevencion-atencion-NNA.pdf
trip-Prevencion-atencion-NNA.pdf
ChossenGonzalesVera
 
ppt_senales_de_alerta_y_protocolo_6.pdf
ppt_senales_de_alerta_y_protocolo_6.pdfppt_senales_de_alerta_y_protocolo_6.pdf
ppt_senales_de_alerta_y_protocolo_6.pdf
ssuserd34ebf
 
RUTAS Y PROTOCOLOS DE VIOLENCIA INSTITUCIONAL.pptx
RUTAS Y PROTOCOLOS DE VIOLENCIA INSTITUCIONAL.pptxRUTAS Y PROTOCOLOS DE VIOLENCIA INSTITUCIONAL.pptx
RUTAS Y PROTOCOLOS DE VIOLENCIA INSTITUCIONAL.pptx
PAOLAGMEZ97702
 
Abuso sexual
Abuso sexualAbuso sexual
Abuso sexual
joesitah
 
Vespertino 08 01-22
Vespertino 08 01-22 Vespertino 08 01-22
Vespertino 08 01-22
anamaritzapinaya
 
cartilla acerca de la Violencia Sexual Infantil
cartilla acerca de la Violencia Sexual Infantilcartilla acerca de la Violencia Sexual Infantil
cartilla acerca de la Violencia Sexual Infantil
Alberto Alexis Dominguez Ruiz
 
Prevencion del riesgo fisico y psicosocial
Prevencion del riesgo fisico y psicosocialPrevencion del riesgo fisico y psicosocial
Prevencion del riesgo fisico y psicosocial
Joaquin Lara Sierra
 
Protocolo de abuso sexual actualizado (1) revisado
Protocolo de abuso sexual actualizado (1) revisadoProtocolo de abuso sexual actualizado (1) revisado
Protocolo de abuso sexual actualizado (1) revisado
LAUDITH ESTELLA PALACIN JULIO
 
El abuso sexual a menores
El abuso sexual a menoresEl abuso sexual a menores
El abuso sexual a menores
OSCAR CORONADO
 
el abuso sexual a niñas menores de edad
el abuso sexual a niñas menores de edad  el abuso sexual a niñas menores de edad
el abuso sexual a niñas menores de edad
cami16sal
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
jefersonsanchez159
 

Similar a Bullying 2020 v1.0 (20)

Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
3. Manejo del protocolo N° 6, violencia por un familiar u otra persona.pptx
3. Manejo del protocolo N° 6, violencia por un familiar u otra persona.pptx3. Manejo del protocolo N° 6, violencia por un familiar u otra persona.pptx
3. Manejo del protocolo N° 6, violencia por un familiar u otra persona.pptx
 
PPT actualizado charla señales y protocolo 6 ultimo.pptx
PPT actualizado charla señales y protocolo 6 ultimo.pptxPPT actualizado charla señales y protocolo 6 ultimo.pptx
PPT actualizado charla señales y protocolo 6 ultimo.pptx
 
Directorio institucional atenc iu00 d3n violencias consejo distrital
Directorio institucional atenc iu00 d3n  violencias consejo  distritalDirectorio institucional atenc iu00 d3n  violencias consejo  distrital
Directorio institucional atenc iu00 d3n violencias consejo distrital
 
Capacitacion-Protocolos.pptx
Capacitacion-Protocolos.pptxCapacitacion-Protocolos.pptx
Capacitacion-Protocolos.pptx
 
Maltrato infantil en_colombia_y_la_ley[1][1]
Maltrato infantil en_colombia_y_la_ley[1][1]Maltrato infantil en_colombia_y_la_ley[1][1]
Maltrato infantil en_colombia_y_la_ley[1][1]
 
Maltrato
MaltratoMaltrato
Maltrato
 
Diapositivas de violencia
Diapositivas de violenciaDiapositivas de violencia
Diapositivas de violencia
 
trip-Prevencion-atencion-NNA.pdf
trip-Prevencion-atencion-NNA.pdftrip-Prevencion-atencion-NNA.pdf
trip-Prevencion-atencion-NNA.pdf
 
ppt_senales_de_alerta_y_protocolo_6.pdf
ppt_senales_de_alerta_y_protocolo_6.pdfppt_senales_de_alerta_y_protocolo_6.pdf
ppt_senales_de_alerta_y_protocolo_6.pdf
 
3 deteccion y denucnia 2018
3 deteccion y denucnia 20183 deteccion y denucnia 2018
3 deteccion y denucnia 2018
 
RUTAS Y PROTOCOLOS DE VIOLENCIA INSTITUCIONAL.pptx
RUTAS Y PROTOCOLOS DE VIOLENCIA INSTITUCIONAL.pptxRUTAS Y PROTOCOLOS DE VIOLENCIA INSTITUCIONAL.pptx
RUTAS Y PROTOCOLOS DE VIOLENCIA INSTITUCIONAL.pptx
 
Abuso sexual
Abuso sexualAbuso sexual
Abuso sexual
 
Vespertino 08 01-22
Vespertino 08 01-22 Vespertino 08 01-22
Vespertino 08 01-22
 
cartilla acerca de la Violencia Sexual Infantil
cartilla acerca de la Violencia Sexual Infantilcartilla acerca de la Violencia Sexual Infantil
cartilla acerca de la Violencia Sexual Infantil
 
Prevencion del riesgo fisico y psicosocial
Prevencion del riesgo fisico y psicosocialPrevencion del riesgo fisico y psicosocial
Prevencion del riesgo fisico y psicosocial
 
Protocolo de abuso sexual actualizado (1) revisado
Protocolo de abuso sexual actualizado (1) revisadoProtocolo de abuso sexual actualizado (1) revisado
Protocolo de abuso sexual actualizado (1) revisado
 
El abuso sexual a menores
El abuso sexual a menoresEl abuso sexual a menores
El abuso sexual a menores
 
el abuso sexual a niñas menores de edad
el abuso sexual a niñas menores de edad  el abuso sexual a niñas menores de edad
el abuso sexual a niñas menores de edad
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 

Más de MAHINOJOSA45

ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0 05.2024.pdf
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0  05.2024.pdfATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0  05.2024.pdf
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0 05.2024.pdf
MAHINOJOSA45
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
MAHINOJOSA45
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
MAHINOJOSA45
 
ABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdf
ABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdfABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdf
ABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdf
MAHINOJOSA45
 
METODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdf
METODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdfMETODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdf
METODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdf
MAHINOJOSA45
 
LENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdf
LENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdfLENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdf
LENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdf
MAHINOJOSA45
 
RECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdf
RECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdfRECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdf
RECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdf
MAHINOJOSA45
 
IRA BAJA V3.0 2023.pdf
IRA BAJA V3.0 2023.pdfIRA BAJA V3.0 2023.pdf
IRA BAJA V3.0 2023.pdf
MAHINOJOSA45
 
INTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdf
INTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdfINTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdf
INTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdf
MAHINOJOSA45
 
TRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdf
TRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdfTRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdf
TRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdf
MAHINOJOSA45
 
ECTOPARASITOSIS 2023 .pdf
ECTOPARASITOSIS 2023 .pdfECTOPARASITOSIS 2023 .pdf
ECTOPARASITOSIS 2023 .pdf
MAHINOJOSA45
 
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdf
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdfPUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdf
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdf
MAHINOJOSA45
 
archivoneonatalv3.0 05.2023.pdf
archivoneonatalv3.0 05.2023.pdfarchivoneonatalv3.0 05.2023.pdf
archivoneonatalv3.0 05.2023.pdf
MAHINOJOSA45
 
FIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdf
FIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdfFIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdf
FIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdf
MAHINOJOSA45
 
MALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdf
MALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdfMALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdf
MALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdf
MAHINOJOSA45
 
MALTRATO INFANTIL.pdf
MALTRATO INFANTIL.pdfMALTRATO INFANTIL.pdf
MALTRATO INFANTIL.pdf
MAHINOJOSA45
 
Adolescencia 2023V 4.0.pdf
Adolescencia 2023V 4.0.pdfAdolescencia 2023V 4.0.pdf
Adolescencia 2023V 4.0.pdf
MAHINOJOSA45
 
IVU 2022v3.0.pdf
IVU 2022v3.0.pdfIVU 2022v3.0.pdf
IVU 2022v3.0.pdf
MAHINOJOSA45
 
Adolescencia 2022V 3.0.pdf
Adolescencia 2022V 3.0.pdfAdolescencia 2022V 3.0.pdf
Adolescencia 2022V 3.0.pdf
MAHINOJOSA45
 
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdf
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdfTRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdf
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdf
MAHINOJOSA45
 

Más de MAHINOJOSA45 (20)

ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0 05.2024.pdf
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0  05.2024.pdfATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0  05.2024.pdf
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0 05.2024.pdf
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
 
ABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdf
ABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdfABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdf
ABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdf
 
METODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdf
METODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdfMETODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdf
METODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdf
 
LENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdf
LENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdfLENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdf
LENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdf
 
RECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdf
RECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdfRECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdf
RECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdf
 
IRA BAJA V3.0 2023.pdf
IRA BAJA V3.0 2023.pdfIRA BAJA V3.0 2023.pdf
IRA BAJA V3.0 2023.pdf
 
INTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdf
INTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdfINTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdf
INTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdf
 
TRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdf
TRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdfTRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdf
TRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdf
 
ECTOPARASITOSIS 2023 .pdf
ECTOPARASITOSIS 2023 .pdfECTOPARASITOSIS 2023 .pdf
ECTOPARASITOSIS 2023 .pdf
 
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdf
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdfPUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdf
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdf
 
archivoneonatalv3.0 05.2023.pdf
archivoneonatalv3.0 05.2023.pdfarchivoneonatalv3.0 05.2023.pdf
archivoneonatalv3.0 05.2023.pdf
 
FIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdf
FIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdfFIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdf
FIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdf
 
MALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdf
MALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdfMALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdf
MALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdf
 
MALTRATO INFANTIL.pdf
MALTRATO INFANTIL.pdfMALTRATO INFANTIL.pdf
MALTRATO INFANTIL.pdf
 
Adolescencia 2023V 4.0.pdf
Adolescencia 2023V 4.0.pdfAdolescencia 2023V 4.0.pdf
Adolescencia 2023V 4.0.pdf
 
IVU 2022v3.0.pdf
IVU 2022v3.0.pdfIVU 2022v3.0.pdf
IVU 2022v3.0.pdf
 
Adolescencia 2022V 3.0.pdf
Adolescencia 2022V 3.0.pdfAdolescencia 2022V 3.0.pdf
Adolescencia 2022V 3.0.pdf
 
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdf
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdfTRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdf
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdf
 

Último

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 

Último (20)

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 

Bullying 2020 v1.0

  • 1. VIOLENCIAY BULLYING PÆDIATRICS 2020 M A Hinojosa Dr Med, Pediatra, MSc.
  • 2. VIOLENCIA DE GÉNERO (VG) E INFANCIA • (VG) es un patrón de conducta coercitiva dirigida a ejercer el control de un miembro de la pareja sobre el otro, e incluye provocación de lesiones físicas, abuso psicológico, abuso sexual, aislamiento social progresivo, acoso, confinamiento, intimidación y amenazas. • Esta violencia entre adultos afecta a las vidas de millones de niños cada año. Los niños sufren VG viendo u oyendo los actos violentos y sus consecuencias. Heridos, o ser víctimas del maltrato. • Desarrollan problemas psicológicos y de conducta que alteran su función normal en la escuela, en el hogar y con sus semejantes. • 50% de asociación entre la VG y el maltrato infantil. • Los niños que crecen en hogares violentos aprenden que la violencia es adecuada en las relaciones íntimas.
  • 3. VIOLENCIA DE GÉNERO E INFANCIA Es un fuerte factor predictor para ser un maltratador de adulto. Usualmente son hombres los maltratadores y mujeres como víctimas, también es bidireccional (violencia interpersonal o familiar) Puede aumentar durante los periodos perinatales. En los niños: • afectación del apego y de las rutinas de alimentación y descanso • miedo • impotencia • culpa • trastorno por estrés postraumático (depresión, ansiedad, agresión o hipervigilancia). • trastornos de conducta, • disminución del rendimiento escolar, fracaso escolar • baja autoestima. • regresión, irritabilidad o rabietas. • conductas exteriorizantes (niños agresivos o revoltosos) • Conductas interiorizantes (niños retraídos y pasivos). • No forman parte de grupos de amigos • Abuso de sustancias y conductas sexuales de riesgo. relaciones de pareja violentas.
  • 4. VIOLENCIA DE GÉNERO E INFANCIA • AAP recomienda al igual que AIEPI el cribado del maltrato y laVG en la práctica pediátrica, • Intervención a favor de las mujeres maltratadas prevención del maltrato infantil. • Sistematizar en la atención pediátrica para no subestimar la prevalencia de laVG. • Los padres no deben ser preguntados cuando están juntos. • Preguntas directas, sin juzgar, y en el contexto de la seguridad del niño y de la orientación con anticipación (tabla). • Intervenir en los progenitores que declaran sufrirVG, • Informar los recursos comunitarios disponibles. • Valorar la seguridad de la víctima y de los niños. • Los médicos están obligados a notificar los casos deVG.
  • 5. VIOLENCIA DE GÉNERO E INFANCIA
  • 6. VIOLENCIA DE GÉNERO E INFANCIA VIOLENCIA JUVENIL • Es causa importante de mortalidad pediátrica homicidios, suicidios y accidentes son la mas importante causa de muerte en la población de 1 a 19 años. • En comunidades urbanas, suburbanas y rurales. En todas las etnias y ambos sexos. • 30-40% de los chicos y el 15-30% de las chicas indican haber cometido una ofensa violenta seria durante la infancia, incluidos robos, violaciones, agresión con agravante u homicidio (aunque esta diferencia se va acortando). • La mayoría de estos delitos no son comunicados y en pocos casos el autor es castigado. • Los jóvenes violentos comienzan a mostrarse violentos en la adolescencia temprana. • El acoso escolar, es más habitual en la escuela secundaria, (intimidación, amenaza o lesión física intencionada y repetida, ciberacoso. • Las consecuencias psicosociales incluyen la depresión y suicidio.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 12.
  • 13. Las acciones son identificadas como aquellas que tienen el propósito de causar daño intencional o el intento de infligir, lesionar o causar malestar a otros
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30. “Según cifras del Ministerio de Educación, desde 2014 hasta el 28 de mayo de 2018, es decir en 4 años, contabilizan 1.461 casos de acoso escolar en el país” (Área de Investigación del Diario El Telégrafo , 2018)
  • 31. La región del mundo con más niños que sufren intimidación es África subsahariana (48,2% de los menores), seguida por el norte de África (42,7%) y Oriente Medio (41,1%). La intimidación es menos frecuente en Europa (25%), el Caribe (25%) y América Central (22,8%). (Organización de las Naciones Unidas, 2019).
  • 32. Frente al tema las niñas, niños y adolescentes se merecen una atención prioritaria y no existirá fundamento que lo contradiga. El numeral 4 del artículo 46 de la Constitución de la República, establece que el Estado adoptará, entre otras, las siguientes medidas que aseguren a las niñas, niños y adolescentes: “Protección y atención contra todo tipo de violencia, maltrato, explotación sexual o de cualquier otra índole, o contra la negligencia que provoque tales situaciones”.
  • 33. Dentro del Estado ecuatoriano, se deberá velar por los derechos de este grupo de personas, que merecen una atención especial y las instituciones deberán adoptar medidas para la protección de los derechos, por tal razón, se puede evidenciar una de las obligaciones más importantes en el literal h del artículo 6 de la Ley Orgánica de Educación Intercultural. “Erradicar todas las formas de violencia en el sistema educativo y velar por la integridad física, psicológica y sexual de los integrantes de las instituciones educativas, con particular énfasis en las y los estudiantes”. En caso de existir estos casos, el (Ministerio de Educación, 2017) ha adoptado guías y protocolos para poder manejar cualquier problema que involucre violencia en contra de niñas, niños y adolescentes.
  • 34. En caso de violencia entre pares, se debe seguir el siguiente procedimiento: • Informar inmediatamente al equipo del DECE, docente tutor o autoridad institucional, para que se realice el abordaje oportuno del caso. • Una vez detectado el hecho, se debe proceder con medidas de resolución de conflictos alternativas, siguiendo el Acuerdo No. 434-12, con el fin de poder gestionar el conflicto. • DECE debe elaborar un informe del hecho denunciado. • El personal del DECE debe informar a los representantes legales tanto del estudiante o de la estudiante que ha sido víctima como de quien ha cometido la agresión sobre lo sucedido. • Analizar, en base a la información obtenida, el informe de violencia y las entrevistas realizadas tanto con la víctima, como con el agresor y las familias de estos, la posibilidad de realizar una reunión restaurativa. • La autoridad educativa, debe establecer si la situación de violencia ocurrida constituye una falta grave o una falta muy grave, de acuerdo al Código de Convivencia y las disposiciones del Reglamento General a la LOEI.
  • 35. • Dictamen impuesto por la institución educativa en el caso de faltas graves, y ante la máxima autoridad la Junta Distrital de Resolución de Conflictos en el caso de faltas muy graves, en un plazo de tres días a partir de la recepción de la notificación. • Si la violencia ocurrida entre pares corresponde a un posible delito, la autoridad institucional debe denunciar el caso inmediatamente a las Unidades Judiciales de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia, adjuntando el informe PARA emitir las medidas educativas disciplinarias y disponer medidas de protección, si fuera necesario. • Las Unidades Judiciales tienen la obligación de emitir medidas de protección según lo establecido en el Código de la Niñez y Adolescencia, además de realizar los informes pertinentes, y brindar orientación sobre el proceso judicial. Estas unidades pueden dictaminar medidas socioeducativas si es necesario. • El equipo del DECE deberá brindar acompañamiento psicosocial a los niños, niñas y adolescentes víctimas y agresores (y a sus familiares)
  • 36. Fiscalías de Adolescentes Infractores por intimidación. • ¿Los niños y niñas son absolutamente inimputables y tampoco son responsables; por tanto, no están sujetos ni al juzgamiento ni a las medidas socioeducativas contempladas en este Código • El artículo 154 del Código Orgánico Integral Penal, establece: La persona que amenace o intimide a otra con causar un daño que constituya delito a ella, a su familia, a personas con las que esté íntimamente vinculada, siempre que, por antecedentes aparezca verosímil la consumación del hecho, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años. • Los menores de dieciocho años estarán sometidas al Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia
  • 37. Fiscalías de Adolescentes Infractores por intimidación. • El artículo 371 del Código Orgánico Integral Penal, explica: • Las medidas socioeducativas tienen como finalidad la protección y el desarrollo de los adolescentes. • Estas medidas pueden ser privativas de libertad o a su vez no privativas de libertad, la gravedad del delito incidirá en la decisión de la autoridad competente.Ahora es importante señalar lo que estipula el artículo 307 del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia.
  • 38. EJEMPLO RECIENTE En un colegio de Guayaquil, una niña de 11 años falleció debido a que sus agresores le habían maniatado, le metieron una media en la boca y le comenzaron a golpear; al llegar a casa se quejó por un fuerte dolor de cabeza, vomitó y se desmayó, posteriormente tuvo una muerte cerebral debido a los fuertes golpes en la cabeza