SlideShare una empresa de Scribd logo
Humanidades 1 Progresión 2
1er. Cuatrimestre
Profr. Martín Ramírez Ortiz
La experiencia de las pasiones en la vida cotidiana
• Las pasiones han sido estudiadas desde la
antigüedad.
• La corriente filosófica llamada estoicismo desarrolló
una teoría ética dedicada al perfeccionamiento de la
persona basada en el dominio de las pasiones.
• Según el estoicismo la principal tarea de la filosofía
es enseñar a las personas a guiar sus acciones
conforme a la razón, sometiendo a esta todas las
pasiones que nos impiden cumplir con nuestras
responsabilidades.
La experiencia de las pasiones en la vida cotidiana
• Las pasiones se refieren a emociones que
ejercen una fuerte influencia sobre nosotros,
llevándonos a veces a realizar acciones que,
de otra forma, no haríamos. Ejemplo: la
pasión por el juego o por el dinero desbordan
los límites de lo que sería una sana distracción
o la búsqueda normal de ganancias
económicas.
• Se llama delitos pasionales a aquellos
cometidos por una persona cuando actúa bajo
sentimientos que se apoderaron de ella, como
los celos o la envidia.
La experiencia de las pasiones en la vida cotidiana
• Frente a esta visión de las pasiones hay una concepción
más provechosa: la de una fuerza que puede impulsarnos a
hacer acciones nobles.
• El filósofo alemán Federico Hegel (1770-1831) decía que las
pasiones no son ni buenas ni malas en sí mismas y que nada
grande se ha hecho sin éstas.
• Federico Nietzsche (1844-1900) afirmaba que el rechazo de
los sentidos, de los deseos y las pasiones es un signo de
debilidad.
• John Dewey (1859-1952) afirmaba que la parte apasionada
del ser humano no debe rechazarse en favor de la razón, ya
que la clave está en lograr una armonía entre ésta y nuestros
deseos.
El papel de las emociones
• Hoy en día no se usa mucho la palabra pasión,
pero es frecuente que se hable de las emociones
las cuales fueron objeto de estudio de la filosofía
durante mucho tiempo.
• Las emociones influyen en nuestro estado de
ánimo, en la evaluación que hacemos de nuestros
logros y fallos, y en la satisfacción general que
experimentamos: nos sentimos contentos por lo
agradable que nos ocurre y tristes o enojados, por
lo contrario.
El papel de las emociones
• El miedo es una emoción que nos lleva a buscar
refugio cuando se enfrenta a un peligro.
• Si no tuviéramos miedo de ningún peligro,
fácilmente podríamos emprender acciones
riesgosas con probabilidades altas de resultar
lesionados o incluso de morir.
• Aristóteles decía que la valentía no consiste en
carecer de miedo a nada, sino en la capacidad de
enfrentar los peligros que pueden ser superados
conforme la razón: pero si el peligro es invencible,
hay que retirarse.
El papel de las emociones
• El enojo, también llamado ira, da al organismo la
fuerza para enfrentarse a una situación que le resulta
dañina o molesta. Incluso, cuando hay una situación
en la sociedad que muchas personas consideran
injusta, se produce un malestar compartido que puede
aportar el empuje necesario para cambiarla.
• Las revoluciones comienzan con una buena dosis de
enojo ante un orden social que es considerado
injusto. Lo que hace falta es aprender cuándo y por
cuáles hechos hay que enojarse, y cómo gestionar esa
emoción.
El papel de las emociones
• Se han propuesto diferentes formas de clasificar las emociones.
Paul Ekman (1934) distingue seis alteraciones del ánimo básicas:
alegría, tristeza, temor, sorpresa, ira y asco.
• En la psicología se ha despertado el interés por la inteligencia
emocional, que se refiere a la habilidad de entender nuestras
emociones, comunicarlas de forma efectiva y emplearlas de
manera positiva, en vez de querer suprimirlas, para construir
relaciones humanas empáticas, que se dan cuando alguien es
capaz de ponerse en el lugar del otro y así comprender lo que le
acontece.
Hábitos y vicios
• Para Aristóteles, lo que nos hace iguales a todos es la esencia,
mientras que lo que nos hace diferentes son las características
secundarias, que él llamaba accidentes, como el color del pelo
o la piel, ser alto o delgado, o zurdo, rico, pobre, mexicano o
africano.
• Lo que constituye la antropología de Aristóteles afirma que los
seres humanos somos animales dotados de una facultad
racional, propia y distintiva de nuestra especie: todo ser
humano es un animal dotado de razón.
• De acuerdo con Aristóteles, la finalidad de la vida es lograr la
realización de las potencialidades de cada persona, las cuales
son las facultades naturales que vienen unidas a la esencia
humana.
• La más sobresaliente es la razón.
Hábitos y vicios
• Un hábito es una manera de actuar que se adquirió como resultado
de la práctica.
• Cuando mejoran la capacidad de acción, los hábitos pueden
convertirse en virtudes; Pero si se debilitan las facultades, se le
denomina vicios.
• Conforme a la teoría aristotélica, los vicios son hábitos que alejan a la
persona del cumplimiento de su fin natural.
• Por ejemplo:
• En cuanto al cuerpo, la falta de ejercicio lleva a la persona al
sedentarismo, que puede ser perjudicial para la salud.
• En los deportistas, las fallas en la técnica los llevan a ser menos
eficientes en su desempeño.
• En la música, se dice que un ejecutante tiene vicios cuando su técnica
es deficiente.
¿De dónde viene lo que
sientes y deseas?
Freud: los deseos vienen del inconsciente
• Sigmund Freud (1859-1939), dividía la mente humana
en tres partes:
• El consciente: abarca básicamente lo que percibimos en
el momento
• El preconsciente: engloba los contenidos que han
logrado traspasar la censura del inconsciente
disfrazándose en sueños o en algunos recuerdos.
• El inconsciente: consiste en todos aquellos contenidos
obtenidos de nuestra experiencia en el mundo que no
son accesibles a la memoria, pero que afectan de
manera indirecta la conciencia.
Freud: los deseos vienen del inconsciente
• Ciertas vivencias determinan la manera en que ahora
vemos las cosas. Esas experiencias están en el
inconsciente, pero tienen un gran impacto en nuestra
concepción del mundo.
• Los aprendizajes guardados en el inconsciente dan origen
a lo que Freud llama pulsiones, las cuales son presiones o
motivaciones inconscientes para actuar.
• Si tienen que ver con aspectos físicos, las llama
necesidades.
• Si están relacionadas con aspectos mentales, las
denomina deseos.
La base biológica del deseo
• Otra respuesta se obtiene de la neurociencia, la cual estudia el sistema nervioso
central y periférico. El primero se compone del cerebro y la médula espinal,
mientras que los nervios constituyen el segundo.
• Una parte importante de nuestro cerebro está compuesta por el sistema límbico
que está formado por las estructuras que dirigen nuestras emociones y
comportamiento. Por otro lado, las neuronas producen neurotransmisores, los
cuales están fuertemente vinculados con las emociones y los estados de ánimo.
• Un neurotransmisor para explicar los deseos es la dopamina. Niveles altos de
este bioquímico explican la aparición de un deseo intenso y generan la
motivación necesaria para preservar en este hasta alcanzarlo.
• Otra sustancia que ayuda a explicar lo que sentimos es la serotonina, asociada
con la sensación de bienestar; las personas que presentan bajos niveles de este
compuesto en el cerebro pueden sufrir depresión.
La base biológica del deseo
• El sistema cortical se encarga de las funciones superiores,
podría decirse que es el centro de la racionalidad humana.
Entre sus funciones más importantes está la toma de
decisiones con base en razones y no en impulsos guiados por
el sistema límbico.
• La corteza prefrontal forma el pensamiento por la experiencia,
es decir, a partir de lo que aprendemos del mundo y de las
personas que nos rodean. Con el reforzamiento adecuado, es
capaz de controlar al sistema límbico, incluso enseñarle a
reaccionar de determinada manera.
• Por ejemplo, puede regular el deseo de consumir algo que
sabemos que es dañino para nuestra salud.
La construcción social del deseo
• El deseo tiene también un componente social.
• En la escuela, la familia, el grupo de amigos, las religiones y los
medios de comunicación, entre otros, entendemos que hay
ciertas cosas que se consideran mejores que otras, algunas que
son deseables y otras que no lo son.
• A lo que consideramos deseable o aquello que nos importa
más lo nombramos comúnmente valores. Podemos aprender
esos valores de manera directa, cuando alguien nos enseña que
algo es bueno o viendo a otras personas comportarse de cierta
manera.
• Albert Bandura (1925-2021), un pensador importante en el
mundo de la psicología llamaba aprendizaje vicario al que
obtenemos mediante la observación de la conducta de los
demás.
La construcción social del deseo
• No todo lo que deseamos o anhelamos es porque
alguien nos lo ha enseñado. Nuestro cerebro
también tiene la capacidad de hacer sus propias
asociaciones y obtener sus conclusiones y generar
nuevo conocimiento.
• Porque somos seres autónomos, podemos
cuestionar los valores que promueve nuestra
cultura, es decir, aquellos que aprendimos de la
sociedad.
• Los valores se expresan en nuestros deseos, anhelos
y aspiraciones, pero también en nuestras formas de
vida y nuestras acciones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Miguel alemán valdés
Miguel alemán valdésMiguel alemán valdés
Miguel alemán valdés
Yasna Pinto Aburto
 
La-constitución-dominicana
La-constitución-dominicanaLa-constitución-dominicana
La-constitución-dominicana
Isa Digital
 
Movimientos sociales
Movimientos socialesMovimientos sociales
Movimientos sociales
Montania
 
Estado
EstadoEstado
INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS
INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOSINDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS
INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS
Juan Manuel Jiménez Rengifo
 
E L C O N S E R V A D U R I S M O
E L  C O N S E R V A D U R I S M OE L  C O N S E R V A D U R I S M O
E L C O N S E R V A D U R I S M O
Gustavo Benavente Gavino
 
I la-europa-del-antiguo-rc3a9gimen1
I la-europa-del-antiguo-rc3a9gimen1I la-europa-del-antiguo-rc3a9gimen1
I la-europa-del-antiguo-rc3a9gimen1
JuaNaN84
 
Clasificación de los derechos humanos
Clasificación de los derechos humanosClasificación de los derechos humanos
Clasificación de los derechos humanos
Rafael Cruz Prudencio
 
modos-de-producción
modos-de-producciónmodos-de-producción
modos-de-producción
NicoleAlmeidaMora
 
La Revolucion Francesa
La Revolucion FrancesaLa Revolucion Francesa
La Revolucion Francesa
doloreshelguera
 
Movimientos sociales
Movimientos socialesMovimientos sociales
Movimientos sociales
Overallhealth En Salud
 
Liberalismo economico exposicion
Liberalismo economico exposicionLiberalismo economico exposicion
Liberalismo economico exposicion
Virginia Romero
 
Mexico independiente
Mexico independienteMexico independiente
Mexico independiente
Norita Ramírez
 
Taller iii democracia power point
Taller iii democracia power pointTaller iii democracia power point
Taller iii democracia power point
xdanielx
 
La familia como institución social y educativa
La familia como institución social y educativaLa familia como institución social y educativa
La familia como institución social y educativa
josejuanloeragonzale
 
Poder Ejecutivo Mexicano
Poder Ejecutivo MexicanoPoder Ejecutivo Mexicano
Poder Ejecutivo Mexicano
dereccho
 
Documento de Apoyo dos; Tres Generaciones de los Derechos Humanos
Documento de Apoyo dos; Tres Generaciones de los Derechos HumanosDocumento de Apoyo dos; Tres Generaciones de los Derechos Humanos
Documento de Apoyo dos; Tres Generaciones de los Derechos Humanos
alvarocastillo2014
 
Historia del constitucionalismo colombiano
Historia del constitucionalismo colombianoHistoria del constitucionalismo colombiano
Historia del constitucionalismo colombiano
Damaortega
 
El orden social
El orden socialEl orden social
El orden social
Alberto Fernández
 
Revolucion inglesa
Revolucion inglesaRevolucion inglesa
Revolucion inglesa
Juan Carlos Vargas Reyes
 

La actualidad más candente (20)

Miguel alemán valdés
Miguel alemán valdésMiguel alemán valdés
Miguel alemán valdés
 
La-constitución-dominicana
La-constitución-dominicanaLa-constitución-dominicana
La-constitución-dominicana
 
Movimientos sociales
Movimientos socialesMovimientos sociales
Movimientos sociales
 
Estado
EstadoEstado
Estado
 
INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS
INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOSINDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS
INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS
 
E L C O N S E R V A D U R I S M O
E L  C O N S E R V A D U R I S M OE L  C O N S E R V A D U R I S M O
E L C O N S E R V A D U R I S M O
 
I la-europa-del-antiguo-rc3a9gimen1
I la-europa-del-antiguo-rc3a9gimen1I la-europa-del-antiguo-rc3a9gimen1
I la-europa-del-antiguo-rc3a9gimen1
 
Clasificación de los derechos humanos
Clasificación de los derechos humanosClasificación de los derechos humanos
Clasificación de los derechos humanos
 
modos-de-producción
modos-de-producciónmodos-de-producción
modos-de-producción
 
La Revolucion Francesa
La Revolucion FrancesaLa Revolucion Francesa
La Revolucion Francesa
 
Movimientos sociales
Movimientos socialesMovimientos sociales
Movimientos sociales
 
Liberalismo economico exposicion
Liberalismo economico exposicionLiberalismo economico exposicion
Liberalismo economico exposicion
 
Mexico independiente
Mexico independienteMexico independiente
Mexico independiente
 
Taller iii democracia power point
Taller iii democracia power pointTaller iii democracia power point
Taller iii democracia power point
 
La familia como institución social y educativa
La familia como institución social y educativaLa familia como institución social y educativa
La familia como institución social y educativa
 
Poder Ejecutivo Mexicano
Poder Ejecutivo MexicanoPoder Ejecutivo Mexicano
Poder Ejecutivo Mexicano
 
Documento de Apoyo dos; Tres Generaciones de los Derechos Humanos
Documento de Apoyo dos; Tres Generaciones de los Derechos HumanosDocumento de Apoyo dos; Tres Generaciones de los Derechos Humanos
Documento de Apoyo dos; Tres Generaciones de los Derechos Humanos
 
Historia del constitucionalismo colombiano
Historia del constitucionalismo colombianoHistoria del constitucionalismo colombiano
Historia del constitucionalismo colombiano
 
El orden social
El orden socialEl orden social
El orden social
 
Revolucion inglesa
Revolucion inglesaRevolucion inglesa
Revolucion inglesa
 

Similar a c1.hu1.p1.p2.Sentimientos y deseos.pptx

Sentimiento sy emociones
Sentimiento sy emocionesSentimiento sy emociones
Sentimiento sy emociones
Jesús Macias Reyes
 
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD..pptx
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD..pptxTEORIAS DE LA PERSONALIDAD..pptx
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD..pptx
adrisgcr
 
Tema 8.pptx
Tema 8.pptxTema 8.pptx
Tema 8.pptx
LorenaGarcaVega2
 
Practica 1 persona bioetica
Practica 1  persona bioeticaPractica 1  persona bioetica
Practica 1 persona bioetica
3T0X 02Z
 
Curso uaem
Curso uaem Curso uaem
Curso uaem
Alejandro Cruz
 
c1.hu1.p1.p3.Mis pasiones y virtudes.pptx
c1.hu1.p1.p3.Mis pasiones y virtudes.pptxc1.hu1.p1.p3.Mis pasiones y virtudes.pptx
c1.hu1.p1.p3.Mis pasiones y virtudes.pptx
Martín Ramírez
 
Las emociones
Las emocionesLas emociones
Las emociones
DpFilosofia Quevedo
 
Teoria del desarrollo humano
Teoria del desarrollo humanoTeoria del desarrollo humano
Teoria del desarrollo humano
Cecilia Ramirez
 
La inteligencia emocional en la comunicación con el paciente
La inteligencia emocional en la comunicación con el pacienteLa inteligencia emocional en la comunicación con el paciente
La inteligencia emocional en la comunicación con el paciente
Centro de Salud El Greco
 
10 ma clase teorías de la personalidad
10  ma  clase teorías de la personalidad10  ma  clase teorías de la personalidad
10 ma clase teorías de la personalidad
Neils Jean Pol Loayza Delgado
 
Video
VideoVideo
Sentimiento sy emociones
Sentimiento sy emocionesSentimiento sy emociones
Sentimiento sy emociones
661966
 
Sentimientos y emociones
Sentimientos y emocionesSentimientos y emociones
Sentimientos y emociones
Trinotrinito
 
Motivación y emoción
Motivación y emociónMotivación y emoción
Motivación y emoción
Vanessa Janeth Esparza Rivas
 
Diapositivas Amor propio Autoconcepto.pptx
Diapositivas Amor propio  Autoconcepto.pptxDiapositivas Amor propio  Autoconcepto.pptx
Diapositivas Amor propio Autoconcepto.pptx
CasadeMujeresEmpoder
 
Grupo d estructura del aparato psiquico
Grupo d  estructura del aparato psiquicoGrupo d  estructura del aparato psiquico
Grupo d estructura del aparato psiquico
Nancy Zenaida López Salgado
 
El desarrollo de la Inteligencia emocional.pptx
El desarrollo de la Inteligencia emocional.pptxEl desarrollo de la Inteligencia emocional.pptx
El desarrollo de la Inteligencia emocional.pptx
jose374173
 
Motivacion y emocion
Motivacion y emocionMotivacion y emocion
Motivacion y emocion
Jesus Perez Gayosso
 
Articulo modelos psicologia clinica
Articulo modelos psicologia clinicaArticulo modelos psicologia clinica
Articulo modelos psicologia clinica
Andres Gamba
 
Inteligencia Emocional grupo 4.pptx
Inteligencia Emocional grupo 4.pptxInteligencia Emocional grupo 4.pptx
Inteligencia Emocional grupo 4.pptx
JONATHANPACOHUALVERD1
 

Similar a c1.hu1.p1.p2.Sentimientos y deseos.pptx (20)

Sentimiento sy emociones
Sentimiento sy emocionesSentimiento sy emociones
Sentimiento sy emociones
 
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD..pptx
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD..pptxTEORIAS DE LA PERSONALIDAD..pptx
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD..pptx
 
Tema 8.pptx
Tema 8.pptxTema 8.pptx
Tema 8.pptx
 
Practica 1 persona bioetica
Practica 1  persona bioeticaPractica 1  persona bioetica
Practica 1 persona bioetica
 
Curso uaem
Curso uaem Curso uaem
Curso uaem
 
c1.hu1.p1.p3.Mis pasiones y virtudes.pptx
c1.hu1.p1.p3.Mis pasiones y virtudes.pptxc1.hu1.p1.p3.Mis pasiones y virtudes.pptx
c1.hu1.p1.p3.Mis pasiones y virtudes.pptx
 
Las emociones
Las emocionesLas emociones
Las emociones
 
Teoria del desarrollo humano
Teoria del desarrollo humanoTeoria del desarrollo humano
Teoria del desarrollo humano
 
La inteligencia emocional en la comunicación con el paciente
La inteligencia emocional en la comunicación con el pacienteLa inteligencia emocional en la comunicación con el paciente
La inteligencia emocional en la comunicación con el paciente
 
10 ma clase teorías de la personalidad
10  ma  clase teorías de la personalidad10  ma  clase teorías de la personalidad
10 ma clase teorías de la personalidad
 
Video
VideoVideo
Video
 
Sentimiento sy emociones
Sentimiento sy emocionesSentimiento sy emociones
Sentimiento sy emociones
 
Sentimientos y emociones
Sentimientos y emocionesSentimientos y emociones
Sentimientos y emociones
 
Motivación y emoción
Motivación y emociónMotivación y emoción
Motivación y emoción
 
Diapositivas Amor propio Autoconcepto.pptx
Diapositivas Amor propio  Autoconcepto.pptxDiapositivas Amor propio  Autoconcepto.pptx
Diapositivas Amor propio Autoconcepto.pptx
 
Grupo d estructura del aparato psiquico
Grupo d  estructura del aparato psiquicoGrupo d  estructura del aparato psiquico
Grupo d estructura del aparato psiquico
 
El desarrollo de la Inteligencia emocional.pptx
El desarrollo de la Inteligencia emocional.pptxEl desarrollo de la Inteligencia emocional.pptx
El desarrollo de la Inteligencia emocional.pptx
 
Motivacion y emocion
Motivacion y emocionMotivacion y emocion
Motivacion y emocion
 
Articulo modelos psicologia clinica
Articulo modelos psicologia clinicaArticulo modelos psicologia clinica
Articulo modelos psicologia clinica
 
Inteligencia Emocional grupo 4.pptx
Inteligencia Emocional grupo 4.pptxInteligencia Emocional grupo 4.pptx
Inteligencia Emocional grupo 4.pptx
 

Más de Martín Ramírez

c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptxc3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
Martín Ramírez
 
c3.hu3.p3.p3.Individuo y comunidad..pptx
c3.hu3.p3.p3.Individuo y comunidad..pptxc3.hu3.p3.p3.Individuo y comunidad..pptx
c3.hu3.p3.p3.Individuo y comunidad..pptx
Martín Ramírez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
c3.hu3.p3.p1.El ser humano y la naturaleza.pptx
c3.hu3.p3.p1.El ser humano y la naturaleza.pptxc3.hu3.p3.p1.El ser humano y la naturaleza.pptx
c3.hu3.p3.p1.El ser humano y la naturaleza.pptx
Martín Ramírez
 
c3.hu3.p2.p3.El mito, el alma y la conciencia.pptx
c3.hu3.p2.p3.El mito, el alma y la conciencia.pptxc3.hu3.p2.p3.El mito, el alma y la conciencia.pptx
c3.hu3.p2.p3.El mito, el alma y la conciencia.pptx
Martín Ramírez
 
c3.hu3.p2.p2.El desarrollo económico y la población.pptx
c3.hu3.p2.p2.El desarrollo económico y la población.pptxc3.hu3.p2.p2.El desarrollo económico y la población.pptx
c3.hu3.p2.p2.El desarrollo económico y la población.pptx
Martín Ramírez
 
c3.hu3.p2.p1.El ser humano y sus aspectos negativos.pptx
c3.hu3.p2.p1.El ser humano y sus aspectos negativos.pptxc3.hu3.p2.p1.El ser humano y sus aspectos negativos.pptx
c3.hu3.p2.p1.El ser humano y sus aspectos negativos.pptx
Martín Ramírez
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
Martín Ramírez
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
Martín Ramírez
 
c3.hu3.p1.p1.Pensar un mundo mejor..pptx
c3.hu3.p1.p1.Pensar un mundo mejor..pptxc3.hu3.p1.p1.Pensar un mundo mejor..pptx
c3.hu3.p1.p1.Pensar un mundo mejor..pptx
Martín Ramírez
 
c2.hu2.p3.p9.Políticas de lo colectivo.pptx
c2.hu2.p3.p9.Políticas de lo colectivo.pptxc2.hu2.p3.p9.Políticas de lo colectivo.pptx
c2.hu2.p3.p9.Políticas de lo colectivo.pptx
Martín Ramírez
 
c2.hu2.p3.p8.El mundo que nos rodea.pptx
c2.hu2.p3.p8.El mundo que nos rodea.pptxc2.hu2.p3.p8.El mundo que nos rodea.pptx
c2.hu2.p3.p8.El mundo que nos rodea.pptx
Martín Ramírez
 
c2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptx
c2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptxc2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptx
c2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptx
Martín Ramírez
 
c2.hu2.p3.p6.Gobierno y alienación..pptx
c2.hu2.p3.p6.Gobierno y alienación..pptxc2.hu2.p3.p6.Gobierno y alienación..pptx
c2.hu2.p3.p6.Gobierno y alienación..pptx
Martín Ramírez
 
c2.hu2.p2.p5.Las instituciones......pptx
c2.hu2.p2.p5.Las instituciones......pptxc2.hu2.p2.p5.Las instituciones......pptx
c2.hu2.p2.p5.Las instituciones......pptx
Martín Ramírez
 
c2.hu2.p2.p4.Libertad y responsabilidad.pptx
c2.hu2.p2.p4.Libertad y responsabilidad.pptxc2.hu2.p2.p4.Libertad y responsabilidad.pptx
c2.hu2.p2.p4.Libertad y responsabilidad.pptx
Martín Ramírez
 
c2.hu2.p2.p3.Las formas del poder...pptx
c2.hu2.p2.p3.Las formas del poder...pptxc2.hu2.p2.p3.Las formas del poder...pptx
c2.hu2.p2.p3.Las formas del poder...pptx
Martín Ramírez
 
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptxc2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
Martín Ramírez
 
c2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptx
c2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptxc2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptx
c2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptx
Martín Ramírez
 
c1.hu1.p1.p12.Pensar la felicidad.pptx
c1.hu1.p1.p12.Pensar la felicidad.pptxc1.hu1.p1.p12.Pensar la felicidad.pptx
c1.hu1.p1.p12.Pensar la felicidad.pptx
Martín Ramírez
 

Más de Martín Ramírez (20)

c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptxc3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
 
c3.hu3.p3.p3.Individuo y comunidad..pptx
c3.hu3.p3.p3.Individuo y comunidad..pptxc3.hu3.p3.p3.Individuo y comunidad..pptx
c3.hu3.p3.p3.Individuo y comunidad..pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
c3.hu3.p3.p1.El ser humano y la naturaleza.pptx
c3.hu3.p3.p1.El ser humano y la naturaleza.pptxc3.hu3.p3.p1.El ser humano y la naturaleza.pptx
c3.hu3.p3.p1.El ser humano y la naturaleza.pptx
 
c3.hu3.p2.p3.El mito, el alma y la conciencia.pptx
c3.hu3.p2.p3.El mito, el alma y la conciencia.pptxc3.hu3.p2.p3.El mito, el alma y la conciencia.pptx
c3.hu3.p2.p3.El mito, el alma y la conciencia.pptx
 
c3.hu3.p2.p2.El desarrollo económico y la población.pptx
c3.hu3.p2.p2.El desarrollo económico y la población.pptxc3.hu3.p2.p2.El desarrollo económico y la población.pptx
c3.hu3.p2.p2.El desarrollo económico y la población.pptx
 
c3.hu3.p2.p1.El ser humano y sus aspectos negativos.pptx
c3.hu3.p2.p1.El ser humano y sus aspectos negativos.pptxc3.hu3.p2.p1.El ser humano y sus aspectos negativos.pptx
c3.hu3.p2.p1.El ser humano y sus aspectos negativos.pptx
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
c3.hu3.p1.p1.Pensar un mundo mejor..pptx
c3.hu3.p1.p1.Pensar un mundo mejor..pptxc3.hu3.p1.p1.Pensar un mundo mejor..pptx
c3.hu3.p1.p1.Pensar un mundo mejor..pptx
 
c2.hu2.p3.p9.Políticas de lo colectivo.pptx
c2.hu2.p3.p9.Políticas de lo colectivo.pptxc2.hu2.p3.p9.Políticas de lo colectivo.pptx
c2.hu2.p3.p9.Políticas de lo colectivo.pptx
 
c2.hu2.p3.p8.El mundo que nos rodea.pptx
c2.hu2.p3.p8.El mundo que nos rodea.pptxc2.hu2.p3.p8.El mundo que nos rodea.pptx
c2.hu2.p3.p8.El mundo que nos rodea.pptx
 
c2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptx
c2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptxc2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptx
c2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptx
 
c2.hu2.p3.p6.Gobierno y alienación..pptx
c2.hu2.p3.p6.Gobierno y alienación..pptxc2.hu2.p3.p6.Gobierno y alienación..pptx
c2.hu2.p3.p6.Gobierno y alienación..pptx
 
c2.hu2.p2.p5.Las instituciones......pptx
c2.hu2.p2.p5.Las instituciones......pptxc2.hu2.p2.p5.Las instituciones......pptx
c2.hu2.p2.p5.Las instituciones......pptx
 
c2.hu2.p2.p4.Libertad y responsabilidad.pptx
c2.hu2.p2.p4.Libertad y responsabilidad.pptxc2.hu2.p2.p4.Libertad y responsabilidad.pptx
c2.hu2.p2.p4.Libertad y responsabilidad.pptx
 
c2.hu2.p2.p3.Las formas del poder...pptx
c2.hu2.p2.p3.Las formas del poder...pptxc2.hu2.p2.p3.Las formas del poder...pptx
c2.hu2.p2.p3.Las formas del poder...pptx
 
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptxc2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
 
c2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptx
c2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptxc2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptx
c2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptx
 
c1.hu1.p1.p12.Pensar la felicidad.pptx
c1.hu1.p1.p12.Pensar la felicidad.pptxc1.hu1.p1.p12.Pensar la felicidad.pptx
c1.hu1.p1.p12.Pensar la felicidad.pptx
 

Último

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 

Último (20)

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 

c1.hu1.p1.p2.Sentimientos y deseos.pptx

  • 1. Humanidades 1 Progresión 2 1er. Cuatrimestre Profr. Martín Ramírez Ortiz
  • 2. La experiencia de las pasiones en la vida cotidiana • Las pasiones han sido estudiadas desde la antigüedad. • La corriente filosófica llamada estoicismo desarrolló una teoría ética dedicada al perfeccionamiento de la persona basada en el dominio de las pasiones. • Según el estoicismo la principal tarea de la filosofía es enseñar a las personas a guiar sus acciones conforme a la razón, sometiendo a esta todas las pasiones que nos impiden cumplir con nuestras responsabilidades.
  • 3. La experiencia de las pasiones en la vida cotidiana • Las pasiones se refieren a emociones que ejercen una fuerte influencia sobre nosotros, llevándonos a veces a realizar acciones que, de otra forma, no haríamos. Ejemplo: la pasión por el juego o por el dinero desbordan los límites de lo que sería una sana distracción o la búsqueda normal de ganancias económicas. • Se llama delitos pasionales a aquellos cometidos por una persona cuando actúa bajo sentimientos que se apoderaron de ella, como los celos o la envidia.
  • 4. La experiencia de las pasiones en la vida cotidiana • Frente a esta visión de las pasiones hay una concepción más provechosa: la de una fuerza que puede impulsarnos a hacer acciones nobles. • El filósofo alemán Federico Hegel (1770-1831) decía que las pasiones no son ni buenas ni malas en sí mismas y que nada grande se ha hecho sin éstas. • Federico Nietzsche (1844-1900) afirmaba que el rechazo de los sentidos, de los deseos y las pasiones es un signo de debilidad. • John Dewey (1859-1952) afirmaba que la parte apasionada del ser humano no debe rechazarse en favor de la razón, ya que la clave está en lograr una armonía entre ésta y nuestros deseos.
  • 5. El papel de las emociones • Hoy en día no se usa mucho la palabra pasión, pero es frecuente que se hable de las emociones las cuales fueron objeto de estudio de la filosofía durante mucho tiempo. • Las emociones influyen en nuestro estado de ánimo, en la evaluación que hacemos de nuestros logros y fallos, y en la satisfacción general que experimentamos: nos sentimos contentos por lo agradable que nos ocurre y tristes o enojados, por lo contrario.
  • 6. El papel de las emociones • El miedo es una emoción que nos lleva a buscar refugio cuando se enfrenta a un peligro. • Si no tuviéramos miedo de ningún peligro, fácilmente podríamos emprender acciones riesgosas con probabilidades altas de resultar lesionados o incluso de morir. • Aristóteles decía que la valentía no consiste en carecer de miedo a nada, sino en la capacidad de enfrentar los peligros que pueden ser superados conforme la razón: pero si el peligro es invencible, hay que retirarse.
  • 7. El papel de las emociones • El enojo, también llamado ira, da al organismo la fuerza para enfrentarse a una situación que le resulta dañina o molesta. Incluso, cuando hay una situación en la sociedad que muchas personas consideran injusta, se produce un malestar compartido que puede aportar el empuje necesario para cambiarla. • Las revoluciones comienzan con una buena dosis de enojo ante un orden social que es considerado injusto. Lo que hace falta es aprender cuándo y por cuáles hechos hay que enojarse, y cómo gestionar esa emoción.
  • 8. El papel de las emociones • Se han propuesto diferentes formas de clasificar las emociones. Paul Ekman (1934) distingue seis alteraciones del ánimo básicas: alegría, tristeza, temor, sorpresa, ira y asco. • En la psicología se ha despertado el interés por la inteligencia emocional, que se refiere a la habilidad de entender nuestras emociones, comunicarlas de forma efectiva y emplearlas de manera positiva, en vez de querer suprimirlas, para construir relaciones humanas empáticas, que se dan cuando alguien es capaz de ponerse en el lugar del otro y así comprender lo que le acontece.
  • 9. Hábitos y vicios • Para Aristóteles, lo que nos hace iguales a todos es la esencia, mientras que lo que nos hace diferentes son las características secundarias, que él llamaba accidentes, como el color del pelo o la piel, ser alto o delgado, o zurdo, rico, pobre, mexicano o africano. • Lo que constituye la antropología de Aristóteles afirma que los seres humanos somos animales dotados de una facultad racional, propia y distintiva de nuestra especie: todo ser humano es un animal dotado de razón. • De acuerdo con Aristóteles, la finalidad de la vida es lograr la realización de las potencialidades de cada persona, las cuales son las facultades naturales que vienen unidas a la esencia humana. • La más sobresaliente es la razón.
  • 10. Hábitos y vicios • Un hábito es una manera de actuar que se adquirió como resultado de la práctica. • Cuando mejoran la capacidad de acción, los hábitos pueden convertirse en virtudes; Pero si se debilitan las facultades, se le denomina vicios. • Conforme a la teoría aristotélica, los vicios son hábitos que alejan a la persona del cumplimiento de su fin natural. • Por ejemplo: • En cuanto al cuerpo, la falta de ejercicio lleva a la persona al sedentarismo, que puede ser perjudicial para la salud. • En los deportistas, las fallas en la técnica los llevan a ser menos eficientes en su desempeño. • En la música, se dice que un ejecutante tiene vicios cuando su técnica es deficiente.
  • 11. ¿De dónde viene lo que sientes y deseas?
  • 12. Freud: los deseos vienen del inconsciente • Sigmund Freud (1859-1939), dividía la mente humana en tres partes: • El consciente: abarca básicamente lo que percibimos en el momento • El preconsciente: engloba los contenidos que han logrado traspasar la censura del inconsciente disfrazándose en sueños o en algunos recuerdos. • El inconsciente: consiste en todos aquellos contenidos obtenidos de nuestra experiencia en el mundo que no son accesibles a la memoria, pero que afectan de manera indirecta la conciencia.
  • 13. Freud: los deseos vienen del inconsciente • Ciertas vivencias determinan la manera en que ahora vemos las cosas. Esas experiencias están en el inconsciente, pero tienen un gran impacto en nuestra concepción del mundo. • Los aprendizajes guardados en el inconsciente dan origen a lo que Freud llama pulsiones, las cuales son presiones o motivaciones inconscientes para actuar. • Si tienen que ver con aspectos físicos, las llama necesidades. • Si están relacionadas con aspectos mentales, las denomina deseos.
  • 14. La base biológica del deseo • Otra respuesta se obtiene de la neurociencia, la cual estudia el sistema nervioso central y periférico. El primero se compone del cerebro y la médula espinal, mientras que los nervios constituyen el segundo. • Una parte importante de nuestro cerebro está compuesta por el sistema límbico que está formado por las estructuras que dirigen nuestras emociones y comportamiento. Por otro lado, las neuronas producen neurotransmisores, los cuales están fuertemente vinculados con las emociones y los estados de ánimo. • Un neurotransmisor para explicar los deseos es la dopamina. Niveles altos de este bioquímico explican la aparición de un deseo intenso y generan la motivación necesaria para preservar en este hasta alcanzarlo. • Otra sustancia que ayuda a explicar lo que sentimos es la serotonina, asociada con la sensación de bienestar; las personas que presentan bajos niveles de este compuesto en el cerebro pueden sufrir depresión.
  • 15. La base biológica del deseo • El sistema cortical se encarga de las funciones superiores, podría decirse que es el centro de la racionalidad humana. Entre sus funciones más importantes está la toma de decisiones con base en razones y no en impulsos guiados por el sistema límbico. • La corteza prefrontal forma el pensamiento por la experiencia, es decir, a partir de lo que aprendemos del mundo y de las personas que nos rodean. Con el reforzamiento adecuado, es capaz de controlar al sistema límbico, incluso enseñarle a reaccionar de determinada manera. • Por ejemplo, puede regular el deseo de consumir algo que sabemos que es dañino para nuestra salud.
  • 16. La construcción social del deseo • El deseo tiene también un componente social. • En la escuela, la familia, el grupo de amigos, las religiones y los medios de comunicación, entre otros, entendemos que hay ciertas cosas que se consideran mejores que otras, algunas que son deseables y otras que no lo son. • A lo que consideramos deseable o aquello que nos importa más lo nombramos comúnmente valores. Podemos aprender esos valores de manera directa, cuando alguien nos enseña que algo es bueno o viendo a otras personas comportarse de cierta manera. • Albert Bandura (1925-2021), un pensador importante en el mundo de la psicología llamaba aprendizaje vicario al que obtenemos mediante la observación de la conducta de los demás.
  • 17. La construcción social del deseo • No todo lo que deseamos o anhelamos es porque alguien nos lo ha enseñado. Nuestro cerebro también tiene la capacidad de hacer sus propias asociaciones y obtener sus conclusiones y generar nuevo conocimiento. • Porque somos seres autónomos, podemos cuestionar los valores que promueve nuestra cultura, es decir, aquellos que aprendimos de la sociedad. • Los valores se expresan en nuestros deseos, anhelos y aspiraciones, pero también en nuestras formas de vida y nuestras acciones.