SlideShare una empresa de Scribd logo


Procedimientos diagnosticos o terapeuticos
que se realizan mediante la introduccion de
tubos flexibles y delgados (cateteres) desde
una vena o arteria periferica al corazon y
grandes vasos.
A la terapeutica que se realiza con TECNICAS
DE CATETERISMO es una sub especialidad:
cardiologia intervencionista

WERNER FORSSMAN
Introdujo catéter desde una vena del brazo
izquierdo hasta la auriculaabrir la obstruccio
Consiste derecha


aterosclerosa al insuflar un balon
localizado al extremo distal de
cateter.



Durante primeros 50 años era para
diagnostico



Andreas Gruentzig realizó la primera
angioplastia coronaria transluminal
percutanea (ACTP) en 1977


Generalidades
 Sala de cateterismo
Mesa del paciente deslizable
Monitor de
en sentido horizontal y
fluoroscopia en
desplazabe real y otro
tiempo en sentido
vertical repeticion de
para
video o imágenes
Tubo generador de rayos X
fijas
Arco- gira ende eventos
Monitor plano
trasnversal y desliza en
fisiologicos (ECG,
plano longitudinal para
Presion, Oximetria)
imágenes en dif. Posiciones
Desfibrilador
Intensificador de imagen
acoplado a camara de video
Maquina de
Consola de ultrasonido
Anestesia, mesa de
intracoronario
instrumental
No visibles
Inyector de contraste


Procedimiento
 Con antestesia local se coloca cateter corto 10-

25cm por puncion percutanea de Seldinger

El introductor tiene valvula que impide
sangrado y permite paso a los cateteres y
tiene vaina lateral para toma de muestras
Cuando cateterismo se realiza en


Arteria se llama CATETERISMO IZQUIERDO por
avanzar a ventriculo izq. Acceso Femoral y radial



Vena- CATETERISMO DERECHO por dirigirse al
ventrículo der. Acceso por vena femoral y basilica ó
arteria axilar y venas yugular o subclavia, en neonato la
vena umbilical.

También tiene acceso a cavidad izquierda a través de un
foramen oval permeable o perforando un septum
interauricular con aguja especial (Cateterismo
transeptal)


Terminado el procedimiento se retira el
introductor y la hemostasia se hace por
compresion manual ó mecanica por ~7 min
para vena ~20 min arteria ó con instrumental
que coloca un sello o sutura


Diametro externo de un cateter se describe
en unidades French 1F = 0.33 mm;



La longitud promedio de cateteres cardiacos
para adultos es de 100 cm



El extremo distal varia y puede tener
aditamentos que pueden ser:
 Aditamentos fijos :












globo para dirigir al cateter con la correinte sanguinea y faciliatr la toma de
presiones en cuña
Transductor para medición de presión, temperatura o adquisicion de la señal
Doppler o de imágenes de ultrasonido (SWANZ GANZ tiene globo y
transuctor asi mide presiones , temperatura y calcula Gasto cardiaco)
Biotomo para toma de biopsia miocardica
Lente para angioscopia
 Aditamientos liberables:
Fibra optica comofuente luminosa
 Stents para funcionar como
Balon para dilatar obstrucciones
cimbra en el sito en que se
desplega
Navajas para cortar placas de ateroma o incidir septum intrauricular
 Oclusores para tapar vasos
Fresa para taladrar placas calcificadas

Electrodo para estimulacion electrica como marcapasos Filtros para impedir
embolismo
Filtro para impedir embolismo
 Valvulas
Pinza o lazo para extraer cuerpos extraños
 Anillos , clips


Cateterismo diagnostico:

Para confirmar o descartar una entidad
patologica que se sospecha por clinica y cuya
presencia o ausencia, evaluada por metodos no
invasivos, queda en duda.
b) Para obtener la informacion necesaria para
decidir por la mejor alternativa entre tto medico
, intervencionista o quirurgico
c) Para definir aspectos anatomicos y fisiologicos
necesarios para la realizacion de la cirugia
d) Evaluar ttos farmacologicos
a)
Cateterismo terapeutico
Existe constante introducción de técnicas e
instrumental nuevo asi como perfeccionamiento
de procedimientos.


La modificacion a las indicaciones de las nuevas
terapeuticas se base en la evidencia de estudios
sobre la factibilidad, seguridad y eficacia
comparativa.


Contraindicaciones
 Relativas: procesos infecciosos , fiebre, anemia o

trombocitopenia, terapia anticoagulante y falla
renal. En caso se urgencia estas no impiden que se
realice el cateterismo
 Absolutas : negación del enfermo para someterse,
coexistencia de padecimiento terminal
intercurrente, infraestructura o competencia
inadecuadas para realizar el estudio.
Trayectoria del catéter
en ausencia de comunicaciones anormales
sigue trayecto característico de acuerdo a su vía de
inserción (arterial o venosa)
Diferencias en el trayecto normal del cateter
permiten inferir diferentes cardiopatías congenitas
Sospecha de alteración debe ser confirmada por
técnicas con mayor especificidad diagnositca como
oximetria y /o angiografia.
Que no cambien la trayectoria no significa que no
halla anomalia



Los cambios de presiones son transmitidos a
traves del agujero distal del cateter a la
columna de solución salina que contiene y
son recibidos en el extremo proximal del
catéter al que se conecta un transductor que
trasnforma la señal de presion en señal
electrica la cual se grafica para su estudio
Presion en cuña
Con lo que el vaso se ocluye de manera que la
presion que se registra ya no es la del vaso en
que se encuentra el cateter si no del vaso distal
al lecho capilar ocluido
Presion en cuña de arterias pulmonares se
describe como Presion capilar pulmonar o pcp

Se basa en el conocimiento de
Definir el valor absoluto de lapresion para establecer su
categoria como normal o anormal. Direccion (altahipertension, baja-hipotension) Magnitud (leve,
moderada, severa)
2) Describir la morfologia de las curvas de presion para
establecer su categoria normal o anormal
3)
establecer el estado de la interrelacion de las presiones
4) Analizar la respuesta de maniobras provocativas

1)

a)
b)
c)
d)
e)

Taquicardia auricular con marcapasos
Ejercicio
Maniobras de valsalva
Carga de volumen
Maniobras farmacologicas



La medicion del oxigeno
se efectua para detectar defectos que causen
cortos circuitos sanguineos entre corazon izq
y derecho y para calcular el gasto cardiaco
con metodo de fick.




Cada gramo de Hb cuando se satura fija 1.39
cc de O2 (West) pero como la Hb
normalmente no se encuentra totalmente
saturada se multiplica la capacidad del
oxigeno por el porcentaje de saturacion de
Hb por ejemplo 80%
La sangre venosa tiene un contenido d
oxigeno diferente según el territorio qu
provenga; ej. Las venas renales vs el seno
coronario


En casos de corto circuito d derecha a izquierda
(corto circuito venoarterial) se detecta descenso
del contenido d O2 en la cavidad izquierda que
reciba la sangre por l cortocircuito.



No se corrige al dar respiracion 100%



Una desaturacion de oxigeno a nivel arterial
puede tener su origen a nivel pulmonar x
cortocircuito vascular.


Método para realizar mediciones indirectas,
Se utiliza específicamente para determinar el
gasto cardíaco, en el que la cantidad
de oxígeno captado por cada unidad de
sangre al pasar por los pulmones es igual a la
diferencia de concentración de oxígeno entre
la sangre arterial y venosa mezclada.


Normalmente el gasto del ventriculo derecho es igual
al gasto del izq, por lo que el flujo pulmonar puede
utilizarse para expresar el gasto sistemico.



El consumo de oxigeno se obtiene ahora con equipo
que hace analisis continuo de o2 en aire inspirado y
espirado en un minuto.



No hay valor absoluto para GC porque varia,debe
expresarse con lasiguiete relacion: GC/Superficie
corporal la que se denomina indice cardiaco cuyo
valor normal es de 2.8 a 4.2 litros /min/m2


Con la inyeccion de materiar de contraste se
obtienen imágenes bidimensionales.



La extensa informacion se puede separar de
acuerdo a sus aplicaciones
1) Definicion del situs atrial de los

ventriculos y de los grandes vasos
2) Demostracion de conexiones anormales
y cortocircuitos
3) Demostracion de obstrucciones,
estrechamientos o atresias
4) Demostracion de la gravedad de
insuficiencias valvulares
Hemodinamica cardiovascular y cateterismo cardiaco

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Marcapasos
MarcapasosMarcapasos
Ablacion y desfibrilador
Ablacion y desfibriladorAblacion y desfibrilador
Ablacion y desfibrilador
victoriavillamizar23
 
Coronariografia
CoronariografiaCoronariografia
Coronariografia
Jonathan Espin
 
BALON DE CONTRAPULSACION AORTICA (BCIA)
BALON DE CONTRAPULSACION AORTICA  (BCIA)BALON DE CONTRAPULSACION AORTICA  (BCIA)
BALON DE CONTRAPULSACION AORTICA (BCIA)
Virginia Merino
 
Monitoreo hemodinamico avanzado
Monitoreo hemodinamico avanzadoMonitoreo hemodinamico avanzado
Monitoreo hemodinamico avanzado
benito juarez
 
Cateterismo Cardiaco
Cateterismo CardiacoCateterismo Cardiaco
Cateterismo Cardiaco
Jesus Emanuel Arriaga Caballero
 
Cateterismo Cardiaco
Cateterismo CardiacoCateterismo Cardiaco
Cateterismo Cardiaco
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Ecocardiografía
EcocardiografíaEcocardiografía
Ecocardiografía
Cardiologia .
 
Circulación extracorporea
Circulación extracorporeaCirculación extracorporea
Circulación extracorporea
Genry German Aguilar Tacusi
 
Reperfusion en iamcest
Reperfusion en iamcestReperfusion en iamcest
Reperfusion en iamcest
Medicina Interna
 
Presentación de eco doppler transcraneal
Presentación de eco doppler transcranealPresentación de eco doppler transcraneal
Presentación de eco doppler transcraneal
Alexandra Pérez León
 
Ecocardiograma
EcocardiogramaEcocardiograma
Ecocardiograma
Mi rincón de Medicina
 
4.electrocardiograma normal
4.electrocardiograma normal 4.electrocardiograma normal
4.electrocardiograma normal
franco gerardo
 
irrigacion del Corazon
irrigacion del Corazonirrigacion del Corazon
irrigacion del Corazon
KANINO15
 
76. enfermedad pericárdica
76. enfermedad pericárdica76. enfermedad pericárdica
76. enfermedad pericárdica
xelaleph
 
Estenosis mitral y ecocardiograma
Estenosis mitral y ecocardiogramaEstenosis mitral y ecocardiograma
Estenosis mitral y ecocardiograma
Ricardo Mora MD
 
Sv sustitutos vasculares
Sv sustitutos vascularesSv sustitutos vasculares
Sv sustitutos vasculares
LidyHigueraB
 
Puntos clave del monitoreo hemodinámico invasivo
Puntos clave del monitoreo hemodinámico invasivoPuntos clave del monitoreo hemodinámico invasivo
Puntos clave del monitoreo hemodinámico invasivo
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
 
Cateterismo derecho: Catéter de Swan-Ganz. Indicaciones, vías de acceso, curv...
Cateterismo derecho: Catéter de Swan-Ganz. Indicaciones, vías de acceso, curv...Cateterismo derecho: Catéter de Swan-Ganz. Indicaciones, vías de acceso, curv...
Cateterismo derecho: Catéter de Swan-Ganz. Indicaciones, vías de acceso, curv...
CardioTeca
 
Circulacion extracorporea-cirugia-sin-bomba
Circulacion extracorporea-cirugia-sin-bombaCirculacion extracorporea-cirugia-sin-bomba
Circulacion extracorporea-cirugia-sin-bomba
CardioTeca
 

La actualidad más candente (20)

Marcapasos
MarcapasosMarcapasos
Marcapasos
 
Ablacion y desfibrilador
Ablacion y desfibriladorAblacion y desfibrilador
Ablacion y desfibrilador
 
Coronariografia
CoronariografiaCoronariografia
Coronariografia
 
BALON DE CONTRAPULSACION AORTICA (BCIA)
BALON DE CONTRAPULSACION AORTICA  (BCIA)BALON DE CONTRAPULSACION AORTICA  (BCIA)
BALON DE CONTRAPULSACION AORTICA (BCIA)
 
Monitoreo hemodinamico avanzado
Monitoreo hemodinamico avanzadoMonitoreo hemodinamico avanzado
Monitoreo hemodinamico avanzado
 
Cateterismo Cardiaco
Cateterismo CardiacoCateterismo Cardiaco
Cateterismo Cardiaco
 
Cateterismo Cardiaco
Cateterismo CardiacoCateterismo Cardiaco
Cateterismo Cardiaco
 
Ecocardiografía
EcocardiografíaEcocardiografía
Ecocardiografía
 
Circulación extracorporea
Circulación extracorporeaCirculación extracorporea
Circulación extracorporea
 
Reperfusion en iamcest
Reperfusion en iamcestReperfusion en iamcest
Reperfusion en iamcest
 
Presentación de eco doppler transcraneal
Presentación de eco doppler transcranealPresentación de eco doppler transcraneal
Presentación de eco doppler transcraneal
 
Ecocardiograma
EcocardiogramaEcocardiograma
Ecocardiograma
 
4.electrocardiograma normal
4.electrocardiograma normal 4.electrocardiograma normal
4.electrocardiograma normal
 
irrigacion del Corazon
irrigacion del Corazonirrigacion del Corazon
irrigacion del Corazon
 
76. enfermedad pericárdica
76. enfermedad pericárdica76. enfermedad pericárdica
76. enfermedad pericárdica
 
Estenosis mitral y ecocardiograma
Estenosis mitral y ecocardiogramaEstenosis mitral y ecocardiograma
Estenosis mitral y ecocardiograma
 
Sv sustitutos vasculares
Sv sustitutos vascularesSv sustitutos vasculares
Sv sustitutos vasculares
 
Puntos clave del monitoreo hemodinámico invasivo
Puntos clave del monitoreo hemodinámico invasivoPuntos clave del monitoreo hemodinámico invasivo
Puntos clave del monitoreo hemodinámico invasivo
 
Cateterismo derecho: Catéter de Swan-Ganz. Indicaciones, vías de acceso, curv...
Cateterismo derecho: Catéter de Swan-Ganz. Indicaciones, vías de acceso, curv...Cateterismo derecho: Catéter de Swan-Ganz. Indicaciones, vías de acceso, curv...
Cateterismo derecho: Catéter de Swan-Ganz. Indicaciones, vías de acceso, curv...
 
Circulacion extracorporea-cirugia-sin-bomba
Circulacion extracorporea-cirugia-sin-bombaCirculacion extracorporea-cirugia-sin-bomba
Circulacion extracorporea-cirugia-sin-bomba
 

Destacado

Monitoreopacienteneurointensivo
MonitoreopacienteneurointensivoMonitoreopacienteneurointensivo
Monitoreopacienteneurointensivo
Deliana Zapata
 
Invos
InvosInvos
Invos
Kelly Vera
 
OXIMETRIA CEREBRAL
OXIMETRIA CEREBRALOXIMETRIA CEREBRAL
OXIMETRIA CEREBRAL
Fanny Campos
 
5 mañana viernes - dra villegas - tec
5   mañana viernes - dra villegas - tec5   mañana viernes - dra villegas - tec
5 mañana viernes - dra villegas - tec
murgenciasudea
 
Colocación de catéter de monitoreo de la presión intracraneal. Dr Arturo A...
Colocación de catéter de monitoreo de la presión intracraneal. Dr Arturo A...Colocación de catéter de monitoreo de la presión intracraneal. Dr Arturo A...
Colocación de catéter de monitoreo de la presión intracraneal. Dr Arturo A...
Arturo Ayala-Arcipreste
 
Relacion VQ
Relacion VQRelacion VQ
Indicaciones y monitoreo con presión tisular de oxigeno, temperatura cerebral...
Indicaciones y monitoreo con presión tisular de oxigeno, temperatura cerebral...Indicaciones y monitoreo con presión tisular de oxigeno, temperatura cerebral...
Indicaciones y monitoreo con presión tisular de oxigeno, temperatura cerebral...
Osimar Juarez
 
Neurointensivismo en hemorragia subaracnoidea aneurismática
Neurointensivismo en hemorragia subaracnoidea aneurismáticaNeurointensivismo en hemorragia subaracnoidea aneurismática
Neurointensivismo en hemorragia subaracnoidea aneurismática
Nilia Yoly Abad Quispe
 
Monitoreo neuroquirurgico
Monitoreo neuroquirurgicoMonitoreo neuroquirurgico
Monitoreo neuroquirurgico
Patricia Grau
 
Cateterismo cardiaco
Cateterismo cardiacoCateterismo cardiaco
Cateterismo cardiaco
Ana Huamán
 
Perfusion Pulmonar
Perfusion PulmonarPerfusion Pulmonar
Perfusion Pulmonar
eddynoy velasquez
 
Monitoreo de la autorregulación cerebral.
Monitoreo de la autorregulación cerebral.Monitoreo de la autorregulación cerebral.
Monitoreo de la autorregulación cerebral.
Yuri Vladimir Valdivieso Villena
 
Investigación - Cateterismo Cardiaco
Investigación - Cateterismo CardiacoInvestigación - Cateterismo Cardiaco
Investigación - Cateterismo Cardiaco
isarico22
 
Circulacion pulmonar
Circulacion pulmonarCirculacion pulmonar
Circulacion pulmonar
Nicole Maldonado
 
Anestesia y terapia neuroendovascular
Anestesia y terapia neuroendovascular Anestesia y terapia neuroendovascular
Anestesia y terapia neuroendovascular
Eliana Castañeda marin
 
Ventilacion mecanica en el paciente neurocrítico
Ventilacion mecanica en el paciente neurocríticoVentilacion mecanica en el paciente neurocrítico
Ventilacion mecanica en el paciente neurocrítico
Nilia Yoly Abad Quispe
 
Diagnostico de muerte encefalica por doppler transcraneal
Diagnostico de muerte encefalica por doppler transcranealDiagnostico de muerte encefalica por doppler transcraneal
Diagnostico de muerte encefalica por doppler transcraneal
Rogelio Dominguez Moreno
 
Acoplamiento ventilación perfusion
Acoplamiento ventilación perfusionAcoplamiento ventilación perfusion
Acoplamiento ventilación perfusion
M Escandell
 
Htec caf
Htec cafHtec caf
Htec caf
Carlos Ayala
 
TRAUMA CRANEOENCEFALICO SEVERO
TRAUMA CRANEOENCEFALICO SEVEROTRAUMA CRANEOENCEFALICO SEVERO
TRAUMA CRANEOENCEFALICO SEVERO
Nilia Yoly Abad Quispe
 

Destacado (20)

Monitoreopacienteneurointensivo
MonitoreopacienteneurointensivoMonitoreopacienteneurointensivo
Monitoreopacienteneurointensivo
 
Invos
InvosInvos
Invos
 
OXIMETRIA CEREBRAL
OXIMETRIA CEREBRALOXIMETRIA CEREBRAL
OXIMETRIA CEREBRAL
 
5 mañana viernes - dra villegas - tec
5   mañana viernes - dra villegas - tec5   mañana viernes - dra villegas - tec
5 mañana viernes - dra villegas - tec
 
Colocación de catéter de monitoreo de la presión intracraneal. Dr Arturo A...
Colocación de catéter de monitoreo de la presión intracraneal. Dr Arturo A...Colocación de catéter de monitoreo de la presión intracraneal. Dr Arturo A...
Colocación de catéter de monitoreo de la presión intracraneal. Dr Arturo A...
 
Relacion VQ
Relacion VQRelacion VQ
Relacion VQ
 
Indicaciones y monitoreo con presión tisular de oxigeno, temperatura cerebral...
Indicaciones y monitoreo con presión tisular de oxigeno, temperatura cerebral...Indicaciones y monitoreo con presión tisular de oxigeno, temperatura cerebral...
Indicaciones y monitoreo con presión tisular de oxigeno, temperatura cerebral...
 
Neurointensivismo en hemorragia subaracnoidea aneurismática
Neurointensivismo en hemorragia subaracnoidea aneurismáticaNeurointensivismo en hemorragia subaracnoidea aneurismática
Neurointensivismo en hemorragia subaracnoidea aneurismática
 
Monitoreo neuroquirurgico
Monitoreo neuroquirurgicoMonitoreo neuroquirurgico
Monitoreo neuroquirurgico
 
Cateterismo cardiaco
Cateterismo cardiacoCateterismo cardiaco
Cateterismo cardiaco
 
Perfusion Pulmonar
Perfusion PulmonarPerfusion Pulmonar
Perfusion Pulmonar
 
Monitoreo de la autorregulación cerebral.
Monitoreo de la autorregulación cerebral.Monitoreo de la autorregulación cerebral.
Monitoreo de la autorregulación cerebral.
 
Investigación - Cateterismo Cardiaco
Investigación - Cateterismo CardiacoInvestigación - Cateterismo Cardiaco
Investigación - Cateterismo Cardiaco
 
Circulacion pulmonar
Circulacion pulmonarCirculacion pulmonar
Circulacion pulmonar
 
Anestesia y terapia neuroendovascular
Anestesia y terapia neuroendovascular Anestesia y terapia neuroendovascular
Anestesia y terapia neuroendovascular
 
Ventilacion mecanica en el paciente neurocrítico
Ventilacion mecanica en el paciente neurocríticoVentilacion mecanica en el paciente neurocrítico
Ventilacion mecanica en el paciente neurocrítico
 
Diagnostico de muerte encefalica por doppler transcraneal
Diagnostico de muerte encefalica por doppler transcranealDiagnostico de muerte encefalica por doppler transcraneal
Diagnostico de muerte encefalica por doppler transcraneal
 
Acoplamiento ventilación perfusion
Acoplamiento ventilación perfusionAcoplamiento ventilación perfusion
Acoplamiento ventilación perfusion
 
Htec caf
Htec cafHtec caf
Htec caf
 
TRAUMA CRANEOENCEFALICO SEVERO
TRAUMA CRANEOENCEFALICO SEVEROTRAUMA CRANEOENCEFALICO SEVERO
TRAUMA CRANEOENCEFALICO SEVERO
 

Similar a Hemodinamica cardiovascular y cateterismo cardiaco

Laboratorio en Cardiologia
Laboratorio en CardiologiaLaboratorio en Cardiologia
Laboratorio en Cardiologia
Alejandro Paredes C.
 
Medico quirúrgico.
Medico quirúrgico.Medico quirúrgico.
Medico quirúrgico.
jhuliana Bustamante
 
Oximetria y angiografia
Oximetria y angiografiaOximetria y angiografia
Oximetria y angiografia
FACULTAD DE MEDICINA ICEST
 
Oximetria y angiografia
Oximetria y angiografiaOximetria y angiografia
Oximetria y angiografia
FACULTAD DE MEDICINA ICEST
 
Ecocardiograma modo m, doppler, doppler color, tridimensional
Ecocardiograma modo m, doppler, doppler color, tridimensionalEcocardiograma modo m, doppler, doppler color, tridimensional
Ecocardiograma modo m, doppler, doppler color, tridimensional
julio adrian de la cruz avalos
 
Estudios Diagnósticos Venosos No Invasivos.pptx
Estudios Diagnósticos Venosos No Invasivos.pptxEstudios Diagnósticos Venosos No Invasivos.pptx
Estudios Diagnósticos Venosos No Invasivos.pptx
mariatenorio20
 
CATETERISMO CARDIACO tema.pptx
CATETERISMO CARDIACO tema.pptxCATETERISMO CARDIACO tema.pptx
CATETERISMO CARDIACO tema.pptx
adrisgcr
 
Monitoreo y cuidados posoperatorios
Monitoreo y cuidados posoperatoriosMonitoreo y cuidados posoperatorios
Monitoreo y cuidados posoperatorios
Carlos Respardo
 
CATETERISMO CARDIACO tema.pptx
CATETERISMO CARDIACO tema.pptxCATETERISMO CARDIACO tema.pptx
CATETERISMO CARDIACO tema.pptx
adrisgcr
 
Hemodinamia
HemodinamiaHemodinamia
Atención de enfermería cardioperado
Atención de enfermería cardioperadoAtención de enfermería cardioperado
Atención de enfermería cardioperado
danimons
 
Monitroizacion cec
Monitroizacion cecMonitroizacion cec
Monitroizacion cec
UCV, NSU
 
Estudios arteriales no invasivos
Estudios arteriales no invasivosEstudios arteriales no invasivos
Estudios arteriales no invasivos
Mariana Xie
 
Procedimientos Invasivos de Cardiología
Procedimientos Invasivos de CardiologíaProcedimientos Invasivos de Cardiología
Procedimientos Invasivos de Cardiología
María Fernanda Carrillo Treviño
 
catéter swan ganz
catéter swan ganzcatéter swan ganz
catéter swan ganz
Maria Constanza Bl Enfermera
 
Monitorización transanestésica
Monitorización transanestésicaMonitorización transanestésica
Monitorización transanestésica
Myriam Del Río
 
Doppler arterial mmii
Doppler arterial mmiiDoppler arterial mmii
Doppler arterial mmii
Heidy Saenz
 
Cateterismo derecho
Cateterismo derechoCateterismo derecho
Cateterismo derecho
eddynoy velasquez
 
monitorización cardiovascular - anestesiología
monitorización cardiovascular - anestesiologíamonitorización cardiovascular - anestesiología
monitorización cardiovascular - anestesiología
bastiengama11
 
Inserción de catéter swang ganz - CICAT-SALUD
Inserción de catéter swang ganz - CICAT-SALUDInserción de catéter swang ganz - CICAT-SALUD
Inserción de catéter swang ganz - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 

Similar a Hemodinamica cardiovascular y cateterismo cardiaco (20)

Laboratorio en Cardiologia
Laboratorio en CardiologiaLaboratorio en Cardiologia
Laboratorio en Cardiologia
 
Medico quirúrgico.
Medico quirúrgico.Medico quirúrgico.
Medico quirúrgico.
 
Oximetria y angiografia
Oximetria y angiografiaOximetria y angiografia
Oximetria y angiografia
 
Oximetria y angiografia
Oximetria y angiografiaOximetria y angiografia
Oximetria y angiografia
 
Ecocardiograma modo m, doppler, doppler color, tridimensional
Ecocardiograma modo m, doppler, doppler color, tridimensionalEcocardiograma modo m, doppler, doppler color, tridimensional
Ecocardiograma modo m, doppler, doppler color, tridimensional
 
Estudios Diagnósticos Venosos No Invasivos.pptx
Estudios Diagnósticos Venosos No Invasivos.pptxEstudios Diagnósticos Venosos No Invasivos.pptx
Estudios Diagnósticos Venosos No Invasivos.pptx
 
CATETERISMO CARDIACO tema.pptx
CATETERISMO CARDIACO tema.pptxCATETERISMO CARDIACO tema.pptx
CATETERISMO CARDIACO tema.pptx
 
Monitoreo y cuidados posoperatorios
Monitoreo y cuidados posoperatoriosMonitoreo y cuidados posoperatorios
Monitoreo y cuidados posoperatorios
 
CATETERISMO CARDIACO tema.pptx
CATETERISMO CARDIACO tema.pptxCATETERISMO CARDIACO tema.pptx
CATETERISMO CARDIACO tema.pptx
 
Hemodinamia
HemodinamiaHemodinamia
Hemodinamia
 
Atención de enfermería cardioperado
Atención de enfermería cardioperadoAtención de enfermería cardioperado
Atención de enfermería cardioperado
 
Monitroizacion cec
Monitroizacion cecMonitroizacion cec
Monitroizacion cec
 
Estudios arteriales no invasivos
Estudios arteriales no invasivosEstudios arteriales no invasivos
Estudios arteriales no invasivos
 
Procedimientos Invasivos de Cardiología
Procedimientos Invasivos de CardiologíaProcedimientos Invasivos de Cardiología
Procedimientos Invasivos de Cardiología
 
catéter swan ganz
catéter swan ganzcatéter swan ganz
catéter swan ganz
 
Monitorización transanestésica
Monitorización transanestésicaMonitorización transanestésica
Monitorización transanestésica
 
Doppler arterial mmii
Doppler arterial mmiiDoppler arterial mmii
Doppler arterial mmii
 
Cateterismo derecho
Cateterismo derechoCateterismo derecho
Cateterismo derecho
 
monitorización cardiovascular - anestesiología
monitorización cardiovascular - anestesiologíamonitorización cardiovascular - anestesiología
monitorización cardiovascular - anestesiología
 
Inserción de catéter swang ganz - CICAT-SALUD
Inserción de catéter swang ganz - CICAT-SALUDInserción de catéter swang ganz - CICAT-SALUD
Inserción de catéter swang ganz - CICAT-SALUD
 

Más de Ale Symons

Visita domiciliaria
Visita domiciliariaVisita domiciliaria
Visita domiciliaria
Ale Symons
 
Dolor Neuropatico Propedeutica
Dolor Neuropatico PropedeuticaDolor Neuropatico Propedeutica
Dolor Neuropatico Propedeutica
Ale Symons
 
Manejo postoperatorio del paciente hospitalizado
Manejo postoperatorio del paciente hospitalizadoManejo postoperatorio del paciente hospitalizado
Manejo postoperatorio del paciente hospitalizado
Ale Symons
 
Anestesia obstetrica
Anestesia obstetricaAnestesia obstetrica
Anestesia obstetrica
Ale Symons
 
Obstruccion intestinal Cirugía
Obstruccion intestinal CirugíaObstruccion intestinal Cirugía
Obstruccion intestinal Cirugía
Ale Symons
 
Biopsia de piel y otros estudios complementarios
Biopsia de piel y otros estudios complementariosBiopsia de piel y otros estudios complementarios
Biopsia de piel y otros estudios complementarios
Ale Symons
 

Más de Ale Symons (6)

Visita domiciliaria
Visita domiciliariaVisita domiciliaria
Visita domiciliaria
 
Dolor Neuropatico Propedeutica
Dolor Neuropatico PropedeuticaDolor Neuropatico Propedeutica
Dolor Neuropatico Propedeutica
 
Manejo postoperatorio del paciente hospitalizado
Manejo postoperatorio del paciente hospitalizadoManejo postoperatorio del paciente hospitalizado
Manejo postoperatorio del paciente hospitalizado
 
Anestesia obstetrica
Anestesia obstetricaAnestesia obstetrica
Anestesia obstetrica
 
Obstruccion intestinal Cirugía
Obstruccion intestinal CirugíaObstruccion intestinal Cirugía
Obstruccion intestinal Cirugía
 
Biopsia de piel y otros estudios complementarios
Biopsia de piel y otros estudios complementariosBiopsia de piel y otros estudios complementarios
Biopsia de piel y otros estudios complementarios
 

Último

Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 

Hemodinamica cardiovascular y cateterismo cardiaco

  • 1.
  • 2.  Procedimientos diagnosticos o terapeuticos que se realizan mediante la introduccion de tubos flexibles y delgados (cateteres) desde una vena o arteria periferica al corazon y grandes vasos.
  • 3. A la terapeutica que se realiza con TECNICAS DE CATETERISMO es una sub especialidad: cardiologia intervencionista WERNER FORSSMAN Introdujo catéter desde una vena del brazo izquierdo hasta la auriculaabrir la obstruccio Consiste derecha  aterosclerosa al insuflar un balon localizado al extremo distal de cateter.  Durante primeros 50 años era para diagnostico  Andreas Gruentzig realizó la primera angioplastia coronaria transluminal percutanea (ACTP) en 1977
  • 4.  Generalidades  Sala de cateterismo Mesa del paciente deslizable Monitor de en sentido horizontal y fluoroscopia en desplazabe real y otro tiempo en sentido vertical repeticion de para video o imágenes Tubo generador de rayos X fijas Arco- gira ende eventos Monitor plano trasnversal y desliza en fisiologicos (ECG, plano longitudinal para Presion, Oximetria) imágenes en dif. Posiciones Desfibrilador Intensificador de imagen acoplado a camara de video Maquina de Consola de ultrasonido Anestesia, mesa de intracoronario instrumental No visibles Inyector de contraste
  • 5.  Procedimiento  Con antestesia local se coloca cateter corto 10- 25cm por puncion percutanea de Seldinger El introductor tiene valvula que impide sangrado y permite paso a los cateteres y tiene vaina lateral para toma de muestras
  • 6. Cuando cateterismo se realiza en  Arteria se llama CATETERISMO IZQUIERDO por avanzar a ventriculo izq. Acceso Femoral y radial  Vena- CATETERISMO DERECHO por dirigirse al ventrículo der. Acceso por vena femoral y basilica ó arteria axilar y venas yugular o subclavia, en neonato la vena umbilical. También tiene acceso a cavidad izquierda a través de un foramen oval permeable o perforando un septum interauricular con aguja especial (Cateterismo transeptal)
  • 7.  Terminado el procedimiento se retira el introductor y la hemostasia se hace por compresion manual ó mecanica por ~7 min para vena ~20 min arteria ó con instrumental que coloca un sello o sutura
  • 8.  Diametro externo de un cateter se describe en unidades French 1F = 0.33 mm;  La longitud promedio de cateteres cardiacos para adultos es de 100 cm  El extremo distal varia y puede tener aditamentos que pueden ser:
  • 9.  Aditamentos fijos :            globo para dirigir al cateter con la correinte sanguinea y faciliatr la toma de presiones en cuña Transductor para medición de presión, temperatura o adquisicion de la señal Doppler o de imágenes de ultrasonido (SWANZ GANZ tiene globo y transuctor asi mide presiones , temperatura y calcula Gasto cardiaco) Biotomo para toma de biopsia miocardica Lente para angioscopia  Aditamientos liberables: Fibra optica comofuente luminosa  Stents para funcionar como Balon para dilatar obstrucciones cimbra en el sito en que se desplega Navajas para cortar placas de ateroma o incidir septum intrauricular  Oclusores para tapar vasos Fresa para taladrar placas calcificadas  Electrodo para estimulacion electrica como marcapasos Filtros para impedir embolismo Filtro para impedir embolismo  Valvulas Pinza o lazo para extraer cuerpos extraños  Anillos , clips
  • 10.  Cateterismo diagnostico: Para confirmar o descartar una entidad patologica que se sospecha por clinica y cuya presencia o ausencia, evaluada por metodos no invasivos, queda en duda. b) Para obtener la informacion necesaria para decidir por la mejor alternativa entre tto medico , intervencionista o quirurgico c) Para definir aspectos anatomicos y fisiologicos necesarios para la realizacion de la cirugia d) Evaluar ttos farmacologicos a)
  • 11. Cateterismo terapeutico Existe constante introducción de técnicas e instrumental nuevo asi como perfeccionamiento de procedimientos.  La modificacion a las indicaciones de las nuevas terapeuticas se base en la evidencia de estudios sobre la factibilidad, seguridad y eficacia comparativa.
  • 12.  Contraindicaciones  Relativas: procesos infecciosos , fiebre, anemia o trombocitopenia, terapia anticoagulante y falla renal. En caso se urgencia estas no impiden que se realice el cateterismo  Absolutas : negación del enfermo para someterse, coexistencia de padecimiento terminal intercurrente, infraestructura o competencia inadecuadas para realizar el estudio.
  • 13. Trayectoria del catéter en ausencia de comunicaciones anormales sigue trayecto característico de acuerdo a su vía de inserción (arterial o venosa) Diferencias en el trayecto normal del cateter permiten inferir diferentes cardiopatías congenitas Sospecha de alteración debe ser confirmada por técnicas con mayor especificidad diagnositca como oximetria y /o angiografia. Que no cambien la trayectoria no significa que no halla anomalia 
  • 14.  Los cambios de presiones son transmitidos a traves del agujero distal del cateter a la columna de solución salina que contiene y son recibidos en el extremo proximal del catéter al que se conecta un transductor que trasnforma la señal de presion en señal electrica la cual se grafica para su estudio
  • 15. Presion en cuña Con lo que el vaso se ocluye de manera que la presion que se registra ya no es la del vaso en que se encuentra el cateter si no del vaso distal al lecho capilar ocluido Presion en cuña de arterias pulmonares se describe como Presion capilar pulmonar o pcp 
  • 16. Se basa en el conocimiento de Definir el valor absoluto de lapresion para establecer su categoria como normal o anormal. Direccion (altahipertension, baja-hipotension) Magnitud (leve, moderada, severa) 2) Describir la morfologia de las curvas de presion para establecer su categoria normal o anormal 3) establecer el estado de la interrelacion de las presiones 4) Analizar la respuesta de maniobras provocativas  1) a) b) c) d) e) Taquicardia auricular con marcapasos Ejercicio Maniobras de valsalva Carga de volumen Maniobras farmacologicas
  • 17.   La medicion del oxigeno se efectua para detectar defectos que causen cortos circuitos sanguineos entre corazon izq y derecho y para calcular el gasto cardiaco con metodo de fick.
  • 18.   Cada gramo de Hb cuando se satura fija 1.39 cc de O2 (West) pero como la Hb normalmente no se encuentra totalmente saturada se multiplica la capacidad del oxigeno por el porcentaje de saturacion de Hb por ejemplo 80% La sangre venosa tiene un contenido d oxigeno diferente según el territorio qu provenga; ej. Las venas renales vs el seno coronario
  • 19.  En casos de corto circuito d derecha a izquierda (corto circuito venoarterial) se detecta descenso del contenido d O2 en la cavidad izquierda que reciba la sangre por l cortocircuito.  No se corrige al dar respiracion 100%  Una desaturacion de oxigeno a nivel arterial puede tener su origen a nivel pulmonar x cortocircuito vascular.
  • 20.
  • 21.  Método para realizar mediciones indirectas, Se utiliza específicamente para determinar el gasto cardíaco, en el que la cantidad de oxígeno captado por cada unidad de sangre al pasar por los pulmones es igual a la diferencia de concentración de oxígeno entre la sangre arterial y venosa mezclada.
  • 22.  Normalmente el gasto del ventriculo derecho es igual al gasto del izq, por lo que el flujo pulmonar puede utilizarse para expresar el gasto sistemico.  El consumo de oxigeno se obtiene ahora con equipo que hace analisis continuo de o2 en aire inspirado y espirado en un minuto.  No hay valor absoluto para GC porque varia,debe expresarse con lasiguiete relacion: GC/Superficie corporal la que se denomina indice cardiaco cuyo valor normal es de 2.8 a 4.2 litros /min/m2
  • 23.  Con la inyeccion de materiar de contraste se obtienen imágenes bidimensionales.  La extensa informacion se puede separar de acuerdo a sus aplicaciones 1) Definicion del situs atrial de los ventriculos y de los grandes vasos 2) Demostracion de conexiones anormales y cortocircuitos 3) Demostracion de obstrucciones, estrechamientos o atresias 4) Demostracion de la gravedad de insuficiencias valvulares