SlideShare una empresa de Scribd logo
Cinthya Santiago Ariza
CAMBIOS FISIOLÓGICOS
DEL EMBARAZO
Universidad Metropolitana de Barranquilla
Carlos Carrillo Pérez
Resumen
Sistema
Reproductor
Sistema
Cardiovascular
Sistema Urinario Sistema Digestivo Piel y fanéreos
Mamas
Cambios
Metabólicos
Sistema
Endocrino
Sistema Musculo-
Esquelético
Referencias
INDICE
La mantención del feto in útero, proporcionándole un
medio ambiente favorable, y el apropiado aporte de
nutrientes y oxígeno para su desarrollo, requiere una
serie de cambios fisiológicos adaptativos maternos, los
cuales se abordarán a continuación.
CAMBIOS FISIOLÓGICOS DEL EMBARAZO
Resumen
SISTEMA REPRODUCTOR
Forma
• A
las 12
semanas
el útero
pierde su
forma
original de
pera y se
torna
esférico.
Tamaño
• Al término
del
embarazo el
útero pesa
1,100 g y
almacena
más de 5 L.
Contracciones
• Después
del 2°
trimestre las
contraccion
es de
Braxton
Hicks se
pueden
detectar.
Útero
Cuello Uterino
En el 1° mes de embarazo el
cuello uterino presenta
reblandecimiento y cianosis
pronunciados.
Junto con hipertrofia e
hiperplasia de sus
glándulas.
En la mucosa endocervical se
producen cantidades
copiosas de un moco espeso
rico en inmunoglobulinas
SISTEMA REPRODUCTOR
Ovulación
• La ovulación
cesa en el
embarazo.
• El cuerpo lúteo
en los ovarios de
mujeres
gestantes
contribuye
relativamente a la
producción de
progesterona.
Pedículo
vascular
• El diámetro del
pedículo vascular
ovárico aumenta
en la gestación
de .9 hasta casi
2.6 cm a término.
Ovarios
SISTEMA REPRODUCTOR
• Musculatur
a de las
trompas de
Falopio
Hipertrofia
• se hace
más
aplanado.
Epitelio
• Pueden
desarrollarse en
el estroma del
endosalpix.
Células
deciduales
Trompas de Falopio
SISTEMA REPRODUCTOR
Vagina y Perineo
Vascularidad
• Aumenta la
vascularidad e
hiperemia en la piel.
Reblandecimiento
• Hay reblandecimiento
del abundante tejido
conectivo subyacente.
Paredes vaginales
• Las paredes vaginales
incrementan su
grosor de la mucosa.
Secreciones
• Aumentan las
secreciones con pH
ácido (3.5 – 6)
SISTEMA REPRODUCTOR
Signo de Chadwick
• Color característico
violeta/azul (Signo de
Chadwick).
SISTEMA REPRODUCTOR
Placenta
Sostén
estructural
del embrión
al útero
Transferencia
de gases y
nutrientes
Placenta
El diafragma se eleva
casi 4 cm. El diámetro
transversal de la caja
torácica casi 2 cm. La
circunferencia torácica
casi 6 cm.
El volumen de
ventilación pulmonar, el
volumen ventilatorio
por minuto y la
captación de oxígeno
por minuto aumentan.
La capacidad funcional
residual y el volumen
residual de aire están
disminuidos
.
SISTEMA REPRODUCTOR
Cualquier soplo diastólico se
considera patológico.
• La elevación diafragmática
desplaza al corazón arriba y a la
izquierda
Posición
• La frecuencia del pulso en reposo
aumenta casi 10 lpm.
Frecuencia
cardiaca
• Se considera normal un soplo
sistólico funcional y galope S3.
Normal
SISTEMA CARDIOVACULAR
Corazón
Aumento del Gasto Cardiaco
• Aumenta debido a la disminución de la
resistencia vascular sistémica y al
aumento de la Frecuencia Cardiaca.
Fenómeno de Compresión Vascular
• Es característico el Sx de decúbito supino
hipotensor debido a que el útero gestante
comprime la vena cava.
SISTEMA CARDIOVACULAR
Gasto Cardiaco
1° y 2° trimestre
•La TA disminuye
en los primeros 2
trimestres.
↓ Resistencia vascular
•Disminución de
la resistencia
vascular por
efecto relajante
de la
progesterona
3° trimestre
•En el tercer
trimestre la TA se
eleva
progresivamente.
TA
SISTEMA CARDIOVACULAR
Volumen Sanguíneo
Volumen
Sanguíneo
• Aumenta en promedio 40-45%.
Dilución
• La concentración de Hb y el Hto
decrecen, se agrega más plasma que
eritrocitos a la circulación materna.
Hb
• Se considera patológica
concentración Hb <11 g/dl.
CAMBIOS HEMATOLÓGICOS
La cantidad de Fe absorbido
en la dieta junto con el
extraído de las reservas es
insuficiente para cubrir las
demandas del embarazo.
Hierro
Los requerimientos de Fe
en el embarazo alcanzan
casi 1,000 mg
SISTEMA CARDIOVACULAR
Función inmunitaria y coagulante
Aumento de
Leucocitos,
granulocito
y linfocitos
TCD8
Disminución
concomitant
e de
monocitos
y linfocitos
TCD4.
Aumento de
fosfatasa
alcalina de
leucocitos,
proteína C
reactiva, y
factores C3
y C4
Aumento de
procoagula
ntes,
fibrinólisis
SISTEMA CARDIOVACULAR
•Longitud
•La longitud del riñón
aumenta casi 1.5 cm.
•Filtración
•La Filtración glomerular
y el Flujo plasmático
renal aumentan casi
50%.
•Glucosuria
•Puede haber glucosuria
y proteinuria sin
presencia de
enfermedad.
•Creatinina
•Junto al nitrógeno
ureico disminuyen de
una media de .7 y 1.2
mg/dl a .5 y .9 mg/dl
respectivamente.
SISTEMA URINARIO
Riñón
Estómago
• El estómago e
intestino son
desplazados por
el crecimiento
uterino. La
pirosis es
frecuente debido
al aumento de la
presión gástrica,
la disminución de
la presión
esofágica y la
relajación del
EEI.
Motilidad
• Disminución de la
motilidad, que es
la causa de
síntomas como
distensión
abdominal y
constipación,
muy habituales
en el embarazo.
SISTEMA DIGESTIVO
Hígado
El diámetro de la vena
porta y su riego
sanguíneo aumentan
Las proteínas y la
actividad de la
colinesterasa
disminuyen.
Vesícula Biliar
Disminución en la
función de la vesícula
biliar, aumentando el
riesgo de litiasis
sintomática
Aumento del volumen
residual
SISTEMA DIGESTIVO
Estrías
•Pueden
aparecer
estrías
gestacionales
. Cuando los
rectos
abdominales
no soportan la
tensión se
separan
produciendo
diástasis
Pigmentación
•La línea alba
adquiere un
color pardo
oscuro. En
cara y cuello
pueden
aparecer
parches
pardos
(Cloasma).
Cambios
vasculares
•Se presentan
Angiomas o
arañas
vasculares en
66% de
mujeres
blancas y en
10% de
mujeres de
raza negra.
PIEL Y FANÉREOS
En las primeras semanas se
puede presentar
hipersensibilidad y mastodinia.
Después del 2° mes las mamas
aumentan de volumen, los pezones
se tornan más grandes, eréctiles y
pigmentados.
Después de los primeros meses se
puede extraer calostro. Las areolas se
hacen anchas y se aprecian las
glándulas de Montgomery.
MAMAS
Cambios metabólicos
M. del
agua
M.
proteico
M. de
hidratos
de
carbono
M.
lipídico
M. de
calcio
M. de
hierro
CAMBIOS METABÓLICOS
Hipófisis
Gonadotropinas
Los
Estrógenos y
la
Progesterona
placentarios
tienen efecto
inhibidor para
GnRH, FSH y
LH.
Hormona del
Crecimiento
1er trimestre
se produce
principalment
e en la
hipófisis,
después es
secretada por
la placenta.
Prolactina
Concentracio
nes séricas
10 veces
mayores a
término, de
casi 150
ng/ml.
SISTEMA ENDÓCRINO
La globulina unidora de tiroxina aumenta en
respuesta al aumento de estrógenos.
La tiroides presenta un incremento
moderado por hiperplasia glandular y
aumento de la vascularidad.
La T4 aumenta a partir de las 6 – 9 semanas.
Los decrementos de Ca plasmático estimulan
la liberación de Paratohormona para
aumentar la resorción ósea.
Tiroides
SISTEMA ENDÓCRINO
Suprarrenales
Las concentraciones de
ACTH y Cortisol aumentan
Androstendiona y
Testosterona aumentan
El sulfato de
dehidroepiandrosterona
disminuye
SISTEMA ENDÓCRINO
Se acentúa lordosis
lumbar, lo que permite
que el centro de
gravedad se mantenga
sobre las extremidades
inferiores
Desviación del tronco hacia
dorsal y abducción de los pies
(marcha de pato).
SISTEMA MÚSCULO-ESQUELÉTICO
Separación de
sínfisis del
pubis aumenta
a 8-9 mm a las
28-32 semanas.
• Carrillo-Mora, P; García-Franco, A; Soto-Lara, M. et
al.. (2021). Cambios fisiológicos durante el
embarazo normal. Revista de la Facultad de
Medicina de la UNAM. Universidad Nacional
Autónoma de México. Vol 64, N°
http://doi.org/10.22201/fm.24484865e.2021.64.1.07
• Carvajal J; Ralph, C. (2019) Manual de Obstetricia y
Ginecología. IX edición. ISBN 978-956-398-001-1
BIBLIOGRAFÍA

Más contenido relacionado

Similar a CAMBISO FISIOLOGICOS DEL EMBARAZO.pptx

Cambios en el embarazo
Cambios en el embarazoCambios en el embarazo
Cambios en el embarazo
Universidad Autónoma de Sinaloa
 
fisiologia materna.pptx
fisiologia materna.pptxfisiologia materna.pptx
fisiologia materna.pptx
Cristian652649
 
T6,7 cambios fisiologicos maternos durante la gestacion
T6,7   cambios fisiologicos maternos durante la gestacion T6,7   cambios fisiologicos maternos durante la gestacion
T6,7 cambios fisiologicos maternos durante la gestacion
Juan Diego
 
Copia de Cambios fisiologico READY.pptx
Copia de Cambios fisiologico READY.pptxCopia de Cambios fisiologico READY.pptx
Copia de Cambios fisiologico READY.pptx
SinthiaGervacio
 
23 cambio fisiologicos en embarazo, pato y purperio
23 cambio fisiologicos en embarazo, pato y purperio23 cambio fisiologicos en embarazo, pato y purperio
23 cambio fisiologicos en embarazo, pato y purperio
mafernandauriarte
 
Cambio fisiologicos en embarazo, pato y purperio
Cambio fisiologicos en embarazo, pato y purperioCambio fisiologicos en embarazo, pato y purperio
Cambio fisiologicos en embarazo, pato y purperio
Angel Castro
 
Cambio fisiologicos en embarazo, pato y purperio
Cambio fisiologicos en embarazo, pato y purperioCambio fisiologicos en embarazo, pato y purperio
Cambio fisiologicos en embarazo, pato y purperio
uriel cazares
 
Modificaciones gravidicas
Modificaciones gravidicas Modificaciones gravidicas
Modificaciones gravidicas
DEBORAFUNES2
 
Fisiologia de la gestación
Fisiologia de la gestaciónFisiologia de la gestación
Fisiologia de la gestación
Fernando Arce
 
Cambios fisiológicos en el Embarazo
Cambios fisiológicos en el EmbarazoCambios fisiológicos en el Embarazo
Cambios fisiológicos en el Embarazo
Ricardo Alvarado
 
Adaptacion materna al embarazo y unidad fetoplacentaria
Adaptacion materna al embarazo y unidad fetoplacentariaAdaptacion materna al embarazo y unidad fetoplacentaria
Adaptacion materna al embarazo y unidad fetoplacentaria
Jazmin Chavez
 
Cambios fisiológicos del embarazo.pptx
Cambios fisiológicos del embarazo.pptxCambios fisiológicos del embarazo.pptx
Cambios fisiológicos del embarazo.pptx
miguelguzmanrodelo
 
fisiologia materna.pptx
fisiologia materna.pptxfisiologia materna.pptx
fisiologia materna.pptx
Cristian652649
 
CAMBIOS FISIOLOGICOS DEL EMBARAZO 1.pptx
CAMBIOS FISIOLOGICOS DEL EMBARAZO 1.pptxCAMBIOS FISIOLOGICOS DEL EMBARAZO 1.pptx
CAMBIOS FISIOLOGICOS DEL EMBARAZO 1.pptx
MILAGROSJOHANACRUZTR
 
Fisiología del Embarazo _ .pptx presentacion
Fisiología del Embarazo _ .pptx presentacionFisiología del Embarazo _ .pptx presentacion
Fisiología del Embarazo _ .pptx presentacion
EdgarEmmanuelCastill
 
Cambios fisiológicos en el embarazo ederth cordero UNERG 2015
Cambios fisiológicos en el embarazo ederth cordero UNERG 2015Cambios fisiológicos en el embarazo ederth cordero UNERG 2015
Cambios fisiológicos en el embarazo ederth cordero UNERG 2015
ederthcordero2014
 
Cambios fisiolgicos de la embarazada
Cambios fisiolgicos de la embarazada Cambios fisiolgicos de la embarazada
Cambios fisiolgicos de la embarazada
luxxxo27
 
Cambios durante el embarazo
Cambios durante el embarazoCambios durante el embarazo
Cambios durante el embarazo
KikiZapata1
 
Fisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazoFisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazo
Juan Diego
 
Cambios fisiológicos de la embarazada
Cambios fisiológicos de la embarazadaCambios fisiológicos de la embarazada
Cambios fisiológicos de la embarazada
LARA ESTUDIANTE DE MEDICINA
 

Similar a CAMBISO FISIOLOGICOS DEL EMBARAZO.pptx (20)

Cambios en el embarazo
Cambios en el embarazoCambios en el embarazo
Cambios en el embarazo
 
fisiologia materna.pptx
fisiologia materna.pptxfisiologia materna.pptx
fisiologia materna.pptx
 
T6,7 cambios fisiologicos maternos durante la gestacion
T6,7   cambios fisiologicos maternos durante la gestacion T6,7   cambios fisiologicos maternos durante la gestacion
T6,7 cambios fisiologicos maternos durante la gestacion
 
Copia de Cambios fisiologico READY.pptx
Copia de Cambios fisiologico READY.pptxCopia de Cambios fisiologico READY.pptx
Copia de Cambios fisiologico READY.pptx
 
23 cambio fisiologicos en embarazo, pato y purperio
23 cambio fisiologicos en embarazo, pato y purperio23 cambio fisiologicos en embarazo, pato y purperio
23 cambio fisiologicos en embarazo, pato y purperio
 
Cambio fisiologicos en embarazo, pato y purperio
Cambio fisiologicos en embarazo, pato y purperioCambio fisiologicos en embarazo, pato y purperio
Cambio fisiologicos en embarazo, pato y purperio
 
Cambio fisiologicos en embarazo, pato y purperio
Cambio fisiologicos en embarazo, pato y purperioCambio fisiologicos en embarazo, pato y purperio
Cambio fisiologicos en embarazo, pato y purperio
 
Modificaciones gravidicas
Modificaciones gravidicas Modificaciones gravidicas
Modificaciones gravidicas
 
Fisiologia de la gestación
Fisiologia de la gestaciónFisiologia de la gestación
Fisiologia de la gestación
 
Cambios fisiológicos en el Embarazo
Cambios fisiológicos en el EmbarazoCambios fisiológicos en el Embarazo
Cambios fisiológicos en el Embarazo
 
Adaptacion materna al embarazo y unidad fetoplacentaria
Adaptacion materna al embarazo y unidad fetoplacentariaAdaptacion materna al embarazo y unidad fetoplacentaria
Adaptacion materna al embarazo y unidad fetoplacentaria
 
Cambios fisiológicos del embarazo.pptx
Cambios fisiológicos del embarazo.pptxCambios fisiológicos del embarazo.pptx
Cambios fisiológicos del embarazo.pptx
 
fisiologia materna.pptx
fisiologia materna.pptxfisiologia materna.pptx
fisiologia materna.pptx
 
CAMBIOS FISIOLOGICOS DEL EMBARAZO 1.pptx
CAMBIOS FISIOLOGICOS DEL EMBARAZO 1.pptxCAMBIOS FISIOLOGICOS DEL EMBARAZO 1.pptx
CAMBIOS FISIOLOGICOS DEL EMBARAZO 1.pptx
 
Fisiología del Embarazo _ .pptx presentacion
Fisiología del Embarazo _ .pptx presentacionFisiología del Embarazo _ .pptx presentacion
Fisiología del Embarazo _ .pptx presentacion
 
Cambios fisiológicos en el embarazo ederth cordero UNERG 2015
Cambios fisiológicos en el embarazo ederth cordero UNERG 2015Cambios fisiológicos en el embarazo ederth cordero UNERG 2015
Cambios fisiológicos en el embarazo ederth cordero UNERG 2015
 
Cambios fisiolgicos de la embarazada
Cambios fisiolgicos de la embarazada Cambios fisiolgicos de la embarazada
Cambios fisiolgicos de la embarazada
 
Cambios durante el embarazo
Cambios durante el embarazoCambios durante el embarazo
Cambios durante el embarazo
 
Fisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazoFisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazo
 
Cambios fisiológicos de la embarazada
Cambios fisiológicos de la embarazadaCambios fisiológicos de la embarazada
Cambios fisiológicos de la embarazada
 

Más de Karen Tatiana

Embarazo.ppt
Embarazo.pptEmbarazo.ppt
Embarazo.ppt
Karen Tatiana
 
Embarazo cambios y ciclo de ovulacion.df
Embarazo cambios y ciclo de ovulacion.dfEmbarazo cambios y ciclo de ovulacion.df
Embarazo cambios y ciclo de ovulacion.df
Karen Tatiana
 
PLANTILLA.pptx
PLANTILLA.pptxPLANTILLA.pptx
PLANTILLA.pptx
Karen Tatiana
 
EPICONDILIIS LATERAL.pptx
EPICONDILIIS LATERAL.pptxEPICONDILIIS LATERAL.pptx
EPICONDILIIS LATERAL.pptx
Karen Tatiana
 
URORADOLOGIA.pptx
URORADOLOGIA.pptxURORADOLOGIA.pptx
URORADOLOGIA.pptx
Karen Tatiana
 
Bienestar universitario, proporcionando espacios de formación integral
Bienestar universitario,  proporcionando espacios de formación integralBienestar universitario,  proporcionando espacios de formación integral
Bienestar universitario, proporcionando espacios de formación integral
Karen Tatiana
 
Universidad del atlántico - foro grupal unidad 2 –coevaluación
Universidad del atlántico - foro grupal unidad 2 –coevaluaciónUniversidad del atlántico - foro grupal unidad 2 –coevaluación
Universidad del atlántico - foro grupal unidad 2 –coevaluación
Karen Tatiana
 

Más de Karen Tatiana (7)

Embarazo.ppt
Embarazo.pptEmbarazo.ppt
Embarazo.ppt
 
Embarazo cambios y ciclo de ovulacion.df
Embarazo cambios y ciclo de ovulacion.dfEmbarazo cambios y ciclo de ovulacion.df
Embarazo cambios y ciclo de ovulacion.df
 
PLANTILLA.pptx
PLANTILLA.pptxPLANTILLA.pptx
PLANTILLA.pptx
 
EPICONDILIIS LATERAL.pptx
EPICONDILIIS LATERAL.pptxEPICONDILIIS LATERAL.pptx
EPICONDILIIS LATERAL.pptx
 
URORADOLOGIA.pptx
URORADOLOGIA.pptxURORADOLOGIA.pptx
URORADOLOGIA.pptx
 
Bienestar universitario, proporcionando espacios de formación integral
Bienestar universitario,  proporcionando espacios de formación integralBienestar universitario,  proporcionando espacios de formación integral
Bienestar universitario, proporcionando espacios de formación integral
 
Universidad del atlántico - foro grupal unidad 2 –coevaluación
Universidad del atlántico - foro grupal unidad 2 –coevaluaciónUniversidad del atlántico - foro grupal unidad 2 –coevaluación
Universidad del atlántico - foro grupal unidad 2 –coevaluación
 

Último

HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 

Último (20)

HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 

CAMBISO FISIOLOGICOS DEL EMBARAZO.pptx

  • 1. Cinthya Santiago Ariza CAMBIOS FISIOLÓGICOS DEL EMBARAZO Universidad Metropolitana de Barranquilla Carlos Carrillo Pérez
  • 2. Resumen Sistema Reproductor Sistema Cardiovascular Sistema Urinario Sistema Digestivo Piel y fanéreos Mamas Cambios Metabólicos Sistema Endocrino Sistema Musculo- Esquelético Referencias INDICE
  • 3. La mantención del feto in útero, proporcionándole un medio ambiente favorable, y el apropiado aporte de nutrientes y oxígeno para su desarrollo, requiere una serie de cambios fisiológicos adaptativos maternos, los cuales se abordarán a continuación. CAMBIOS FISIOLÓGICOS DEL EMBARAZO Resumen
  • 4. SISTEMA REPRODUCTOR Forma • A las 12 semanas el útero pierde su forma original de pera y se torna esférico. Tamaño • Al término del embarazo el útero pesa 1,100 g y almacena más de 5 L. Contracciones • Después del 2° trimestre las contraccion es de Braxton Hicks se pueden detectar. Útero
  • 5. Cuello Uterino En el 1° mes de embarazo el cuello uterino presenta reblandecimiento y cianosis pronunciados. Junto con hipertrofia e hiperplasia de sus glándulas. En la mucosa endocervical se producen cantidades copiosas de un moco espeso rico en inmunoglobulinas SISTEMA REPRODUCTOR
  • 6. Ovulación • La ovulación cesa en el embarazo. • El cuerpo lúteo en los ovarios de mujeres gestantes contribuye relativamente a la producción de progesterona. Pedículo vascular • El diámetro del pedículo vascular ovárico aumenta en la gestación de .9 hasta casi 2.6 cm a término. Ovarios SISTEMA REPRODUCTOR
  • 7. • Musculatur a de las trompas de Falopio Hipertrofia • se hace más aplanado. Epitelio • Pueden desarrollarse en el estroma del endosalpix. Células deciduales Trompas de Falopio SISTEMA REPRODUCTOR
  • 8. Vagina y Perineo Vascularidad • Aumenta la vascularidad e hiperemia en la piel. Reblandecimiento • Hay reblandecimiento del abundante tejido conectivo subyacente. Paredes vaginales • Las paredes vaginales incrementan su grosor de la mucosa. Secreciones • Aumentan las secreciones con pH ácido (3.5 – 6) SISTEMA REPRODUCTOR Signo de Chadwick • Color característico violeta/azul (Signo de Chadwick).
  • 9. SISTEMA REPRODUCTOR Placenta Sostén estructural del embrión al útero Transferencia de gases y nutrientes Placenta
  • 10. El diafragma se eleva casi 4 cm. El diámetro transversal de la caja torácica casi 2 cm. La circunferencia torácica casi 6 cm. El volumen de ventilación pulmonar, el volumen ventilatorio por minuto y la captación de oxígeno por minuto aumentan. La capacidad funcional residual y el volumen residual de aire están disminuidos . SISTEMA REPRODUCTOR
  • 11. Cualquier soplo diastólico se considera patológico. • La elevación diafragmática desplaza al corazón arriba y a la izquierda Posición • La frecuencia del pulso en reposo aumenta casi 10 lpm. Frecuencia cardiaca • Se considera normal un soplo sistólico funcional y galope S3. Normal SISTEMA CARDIOVACULAR Corazón
  • 12. Aumento del Gasto Cardiaco • Aumenta debido a la disminución de la resistencia vascular sistémica y al aumento de la Frecuencia Cardiaca. Fenómeno de Compresión Vascular • Es característico el Sx de decúbito supino hipotensor debido a que el útero gestante comprime la vena cava. SISTEMA CARDIOVACULAR Gasto Cardiaco
  • 13. 1° y 2° trimestre •La TA disminuye en los primeros 2 trimestres. ↓ Resistencia vascular •Disminución de la resistencia vascular por efecto relajante de la progesterona 3° trimestre •En el tercer trimestre la TA se eleva progresivamente. TA SISTEMA CARDIOVACULAR
  • 14. Volumen Sanguíneo Volumen Sanguíneo • Aumenta en promedio 40-45%. Dilución • La concentración de Hb y el Hto decrecen, se agrega más plasma que eritrocitos a la circulación materna. Hb • Se considera patológica concentración Hb <11 g/dl. CAMBIOS HEMATOLÓGICOS
  • 15. La cantidad de Fe absorbido en la dieta junto con el extraído de las reservas es insuficiente para cubrir las demandas del embarazo. Hierro Los requerimientos de Fe en el embarazo alcanzan casi 1,000 mg SISTEMA CARDIOVACULAR
  • 16. Función inmunitaria y coagulante Aumento de Leucocitos, granulocito y linfocitos TCD8 Disminución concomitant e de monocitos y linfocitos TCD4. Aumento de fosfatasa alcalina de leucocitos, proteína C reactiva, y factores C3 y C4 Aumento de procoagula ntes, fibrinólisis SISTEMA CARDIOVACULAR
  • 17. •Longitud •La longitud del riñón aumenta casi 1.5 cm. •Filtración •La Filtración glomerular y el Flujo plasmático renal aumentan casi 50%. •Glucosuria •Puede haber glucosuria y proteinuria sin presencia de enfermedad. •Creatinina •Junto al nitrógeno ureico disminuyen de una media de .7 y 1.2 mg/dl a .5 y .9 mg/dl respectivamente. SISTEMA URINARIO Riñón
  • 18. Estómago • El estómago e intestino son desplazados por el crecimiento uterino. La pirosis es frecuente debido al aumento de la presión gástrica, la disminución de la presión esofágica y la relajación del EEI. Motilidad • Disminución de la motilidad, que es la causa de síntomas como distensión abdominal y constipación, muy habituales en el embarazo. SISTEMA DIGESTIVO
  • 19. Hígado El diámetro de la vena porta y su riego sanguíneo aumentan Las proteínas y la actividad de la colinesterasa disminuyen. Vesícula Biliar Disminución en la función de la vesícula biliar, aumentando el riesgo de litiasis sintomática Aumento del volumen residual SISTEMA DIGESTIVO
  • 20. Estrías •Pueden aparecer estrías gestacionales . Cuando los rectos abdominales no soportan la tensión se separan produciendo diástasis Pigmentación •La línea alba adquiere un color pardo oscuro. En cara y cuello pueden aparecer parches pardos (Cloasma). Cambios vasculares •Se presentan Angiomas o arañas vasculares en 66% de mujeres blancas y en 10% de mujeres de raza negra. PIEL Y FANÉREOS
  • 21. En las primeras semanas se puede presentar hipersensibilidad y mastodinia. Después del 2° mes las mamas aumentan de volumen, los pezones se tornan más grandes, eréctiles y pigmentados. Después de los primeros meses se puede extraer calostro. Las areolas se hacen anchas y se aprecian las glándulas de Montgomery. MAMAS
  • 22. Cambios metabólicos M. del agua M. proteico M. de hidratos de carbono M. lipídico M. de calcio M. de hierro CAMBIOS METABÓLICOS
  • 23. Hipófisis Gonadotropinas Los Estrógenos y la Progesterona placentarios tienen efecto inhibidor para GnRH, FSH y LH. Hormona del Crecimiento 1er trimestre se produce principalment e en la hipófisis, después es secretada por la placenta. Prolactina Concentracio nes séricas 10 veces mayores a término, de casi 150 ng/ml. SISTEMA ENDÓCRINO
  • 24. La globulina unidora de tiroxina aumenta en respuesta al aumento de estrógenos. La tiroides presenta un incremento moderado por hiperplasia glandular y aumento de la vascularidad. La T4 aumenta a partir de las 6 – 9 semanas. Los decrementos de Ca plasmático estimulan la liberación de Paratohormona para aumentar la resorción ósea. Tiroides SISTEMA ENDÓCRINO
  • 25. Suprarrenales Las concentraciones de ACTH y Cortisol aumentan Androstendiona y Testosterona aumentan El sulfato de dehidroepiandrosterona disminuye SISTEMA ENDÓCRINO
  • 26. Se acentúa lordosis lumbar, lo que permite que el centro de gravedad se mantenga sobre las extremidades inferiores Desviación del tronco hacia dorsal y abducción de los pies (marcha de pato). SISTEMA MÚSCULO-ESQUELÉTICO Separación de sínfisis del pubis aumenta a 8-9 mm a las 28-32 semanas.
  • 27. • Carrillo-Mora, P; García-Franco, A; Soto-Lara, M. et al.. (2021). Cambios fisiológicos durante el embarazo normal. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM. Universidad Nacional Autónoma de México. Vol 64, N° http://doi.org/10.22201/fm.24484865e.2021.64.1.07 • Carvajal J; Ralph, C. (2019) Manual de Obstetricia y Ginecología. IX edición. ISBN 978-956-398-001-1 BIBLIOGRAFÍA

Notas del editor

  1. La globulina unidora de tiroxina aumenta en respuesta al aumento de estrógenos. Existe una menor disponibilidad de yodo en la tiroides debido a la mayor depuración y excreción renal de este elemento. La tiroides presenta un incremento moderado por hiperplasia glandular y aumento de la vascularidad, pero sin causar tiroidomegalia o bocio significativo. La T4 aumenta a partir de las 6 – 9 semanas. El aumento de la T3 es más pronunciado hasta las 18 semanas. La paciente sana se mantiene eutiroidea durante el embarazo, sin embargo, existe aumento de proteína transportadora de hormona tiroidea (TBG). Como consecuencia, la T4 libre se mantiene en rangos normales a expensas del aumento de T3 y T4 totales. El control de laboratorio de la función tiroidea debe hacerse por tanto TSH y T4 libre. Los síntomas del embarazo pueden simular un hipo o hipertiroidismo, por lo que en caso de duda deben medirse niveles de estas hormonas. El Ca necesario para el crecimiento fetal y la lactancia puede obtenerse en parte del esqueleto materno. Los decrementos de Ca plasmático estimulan la liberación de Paratohormona para aumentar la resorción ósea. La Calcitonina tiene función opuesta a la Paratohormona y a la Vitamina D. por lo que se eleva para proteger la calcificación esquelética.