SlideShare una empresa de Scribd logo
Catedratico: Dra. Norma Ledezma
Alumna: María Isabel Carabantes
Ginecología III
UNICAH
Neoplasia Cervical Intraepitelial
Lesión preinvasora del
cuello uterino 1947
Neoplasia Cervical
Intraepitelial 1968
Los criterios para el
diagnostico de
neoplasia, importantes
son:
• Inmadurez celular
• Desorganización
celular
• Anomalías nucleares
• Aumento de la
actividad mitótica
El grado de neoplasia
se identifica según:
• La extensión de la
actividad mitótica
• La proliferación celular
inmadura
• Las atipias nucleares
encontradas
Clasificación de la neoplasia Intraepitelial
cervical:
Mitosis y células
inmaduras solo están
presentes en el tercio
inferior del epitelio
Implicación del tercio
medio y del superior
CIN 1
CIN 2
CIN3
Anatomía Cervical
• Epitelio
cilíndrico
• Epitelio
escamoso
Cuello
uterino
Unión
escamocilíndrica
Unión Escamocilíndrica
Rara vez permanece localizada en
el orificio cervical externo
Pubertad
Embarazo
Menopausia
Estimulación hormonal
En los neonatos se
localiza en el
exocérvix uterino
Durante la menarquia sufre
metaplasia
La metaplasia
avanza desde su
inicio en la UEC
interna hacia el
orificio cervical
externo y sobre
las vellosidades
columnares.
Zona de
transformación
Zona de transformación normal
Capa
basal
Capa
parabasal
Capa
intermedia
Capa
superficial
El epitelio escamoso inicial de la vagina y
del exocérvix uterino tiene 4 capas:
El epitelio metaplasico que
se halla en la UEC, empieza
en las células de reserva
subcilindricas
Bajo el estimulo de la menor
acidez vaginal, las células de
reserva proliferan, elevando
el epitelio cilíndrico
Las células metaplasicas
inmaduras tienen núcleos
grandes y poca cantidad de
citoplasma, sin glucógeno
Según van madurando
producen glucógeno y
finalmente forman las cuatro
capas del epitelio
Los procesos metaplasicos
comienzan en la porción
apical de las vellosidades
columnares.
A medida que la metaplasia
reemplaza al EC, los
capilares centrales de las
vellosidades desaparecen y
el epitelio se aplana, dejando
al epitelio con su típica red
vascular
Según avanza la metaplasia
hacia las hendiduras
cervicales, reemplaza al
epitelio cilíndrico y de forma
análoga lo aplana
Epitelio metaplasico
Los orificios glandulares y los quistes de
Naboth indican la EUC original y el borde
externo de la zona de transformación
original
30 de estos infectan
de forma primaria el
epitelio escamoso de
la vía anogenital del
hombre y la mujer
Se han
identificado
mas de
120 tipos
de VPH
La detección del
VPH se asocia a un
incremento de 250
veces el riesgo de
CIN de alto grado
El porcentaje de
neoplasias
intraepiteliales
atribuidas a la
infección por
VPH se
aproxima al 90%
El VPH mas
habitualmente
encontrado en el
cáncer invasor y
en la CIN2 y la
CIN3 es el tipo 16
El VPH 18 se encuentra:
23% de las mujeres con cáncer
invasor
5% de las pacientes con CIN2 y
CIN3
En el 5% de las mujeres con VPH
y CIN1
En menos del 2% de los pacientes
con hallazgos negativos
Virus del Papiloma Humano
• La mayoría de las mujeres no tienen indicios clínicos de
enfermedad y la infección, a la larga se suprimirá o
eliminara.
• Otras presentan lesiones cervicales de bajo grado que
podrán desaparecer de forma espontanea.
• En la mayoría de las mujeres, la infección se eliminara en
9 a 15 meses.
• La infección persistente por VPH de alto riesgo aumenta
300 veces el riesgo de enfermedad de alto grado, los
factores que pueden desempeñar una función en esta
progresión:
Tabaco
Uso de anticonceptivos
Presencia de otras enfermedades
de trasmisión sexual
Alimentación
Vacuna del VPH
Vacuna Tetravalente
16 y
18
VPH
11
VPH-
6
VPH
16
VPH
18
Bivalente
• Los estudios clínicos demostraron que ambas vacunas
son muy eficaces para prevenir CIN 2 y 3, y el
adenocarcinoma in situ causada por VPH 16, 18, en
mujeres de 15 a 26 años.
• En la población seronegativa y negativa al ADN del VPH
16 y 18 en el momento de la vacunación, la eficacia
alcanza el 100% si se administran los dos tipos de
vacunas en tres dosis.
• Se ha documentado que esta protección dura tanto como
6, 4 años después de la vacunación.
Las vacunas no son
capaces de despejar una
infección activa y no
pueden utilizarse para
tratar la CIN.
El punto máximo de la
infección de VPH se
produce al inicio de los
20 años
El punto máximo de
aparición de cáncer de
cérvix se produce a los
40 años.
Las vacunas están
aprobadas para mujeres
de hasta 26 años, y para
ser protectoras deben
ser eficaces por mas de
10 años.
Se recomienda la vacunación
sistemática en niñas de 11 a 12
años , pero puede ser
administrada a partir de los 9
años y hasta los 18.
En el caso de las mujeres
jóvenes de 19 a 26 años, no hay
información suficiente para
determinar el valor de la
vacunación universal.
Clasificación de la citología:
El sistema Bethesda
Lesiones
escamosas
potencialmente
premalignas
Células
escamosas
atípicas(ASC)
Lesiones
intraepiteliales
escamosas de
bajo grado
(LSIL) Lesiones
intraepiteliales
escamosas de
alto grado
(HSIL)
CIN1,
Atipia coilocitica
CIN2 y CIN3
1.-De significado
incierto(ASC-US)
2.- Excluir lesiones de
alto grado(ASC-H)
Precisión de la citología cervicovaginal
• La citología ha conseguido reducir la incidencia de cáncer
de cuello del útero en un 79% y la mortalidad en un 70%
desde 1950.
• Aproximadamente el 30% de los casos nuevos de cáncer
cada año surgen en mujeres que ha realizado sus
revisiones, pero puede haber errores en la toma, la
fijación y la interpretación de la muestra, responsable de
estos casos.
Sistema de clasificación Bethesda 2001
Tipo de muestra Indicar citología convencional frente a citología en medio liquido frente a otras
Calidad de la
muestra:
Satisfactoria para estudio(describir la presencia o ausencia de componentes endocervicales/zona de transformación
No satisfactoria para estudio (especificar la causa)
Muestra rechazada/no procesada
Muestra procesada y estudiada
Clasificación
general
Negativo para lesión intraepitelial
Alteración en células epiteliales
Otras: véase interpretación/resultados.
Estudio
automatizado
Si el caso se ha estudiado con un dispositivo automatizado, especificar el dispositivo u el resultado
Estudios
complementarios
Aportar una breve descripción de los métodos de estudio y de los resultados de forma que sean fácilmente
comprensibles por el clínico
Interpretación
resultados
Negativo para lesión intraepitelial o malignidad (informa r de esto en la clasificación general y/o en la sección de
interpretación/ resultados, cuando no hay pruebas celulares de neoplasia , tanto si hay o no microorganismos
microorganismos Trichomonas vaginalis
Microorganismos fúngicos morfológicamente compatibles con el genero cándida
Cambios en la flora sugerentes de vaginosis bacteriana
Morfología bacteriana compatible con el genero actinomyces
Cambios celulares compatibles con virus del herpes simple
Otros hallazgos
no neoplásicos
Cambios celulares reactivos asociados a:
Inflamación
Radiación
DIU
Estado glandular posthisterectommia
Otros Células endometriales(en una mujer de 40 años) (especificar si es negativo para la
lesión escamosa intraepitelial)
Células
escamosas
Células escamosas atípicas
De significado indeterminado(ASC-US)
No puede excluirse HSIL (ASC-H)
Lesión intraepitelial escamosa de bajo grado acompañada de: VPH/displasia leve/CIN1
Lesión intraepitelial escamosa de alto grado acompañada de: displasia moderada y grave CIS/CIN2 Y
CIN3
Con hallazgos sospechosos de invasión
Carcinoma escamoso
Alteración
de las
células
epiteliales
La ACOG recomienda que las mujeres no inicien el
cribado con citología cervical hasta los 21 años, sin
importar a la edad en que iniciaron relaciones sexuales.
Del mismo modo la frecuencia del cribado se recomendó:
De los 21 a los 29 años cada 2 años.
Mujeres mayores de 30 años cada 3
años.
Mujeres VIH positivo(dos durante el
primer año y después anuales)
Inmunodeprimidas con exposición IU al
DES o con CIN2 o mayor: anual durante
20 años.
Precursores del cáncer cervical
Células escamosas atípicas.
La categoría de las ASC esta restringida a
aquellos resultados del estudio que revelen que
las células alteradas son de significado incierto
ASC-US ASC-H
• El diagnostico citológico de la ASC-US se asocia a:
10% a un 20% de
incidencia de CIN 1
3% a un 5% de
riesgo de CIN 2 o 3
Se asume que la
colposcopia inmediata
es el método mas
sensible para detectar
la CIN 2 o 3.
Lesiones intraepiteliales escamosas de
bajo grado.
Alrededor del 75% de las pacientes tendrán un CIN, con
un 20% de CIN 2 o 3.
El estudio ALTS encontró que la interpretación citológica
del LSIL esta asociada con un 25% de riesgo de CIN 2 o
3 histológico durante los 2 años posteriores.
Las guías confirman la validez de la practica actual de
realizar colposcopias para evaluar los resultados de un
único LSIL.
Hallazgos colposcopicos
• El epitelio que se vuelve blanco después de
la aplicación de acido acético(al 3-5%) se
denomina epitelio acético-blanco
DIAGNOSTICO
Las células
displasicas son las
mas afectadas
Contienen un gran
núcleo con una
cantidad de cromatina
(proteínas)
Las vellosidades
columnares se
engruesan después
de la aplicar el acido
acético y así las
células son mas fácil
de ver.
Aparecen
discretamente
blancas, sobre todo
en presencia de
signos benignos de
metaplasia
Leucoplasia
• La Leucoplasia esta
provocada por una capa de
queratina en la superficie
del epitelio.
• No es normal la producción
de queratina en la mucosa
cervicovaginal.
• La Leucoplasia puede estar
provocada por:
VPH
CIN queratinizante
Carcinoma queratinizante
Traumatismos crónicos
Radioterapia
Punteado
• Los capilares dilatados que terminan en la superficie
aparecen como una agrupación de puntos.
• Cuando estos vasos aparecen en una zona bien
delimitada de epitelio acético-blanco, indican un epitelio
alterado, mas frecuentemente CIN.
• Los vasos punteados se forman según migra el epitelio
metaplasico sobre las vellosidades columnares.
• Normalmente los capilares desaparecen. Sin embargo,
cuando hay un CIN, los capilares persisten y aparecen
mas prominentes.
Mosaico
• Los capilares terminales que rodean bruscamente los
bloques circulares o poligonales de epitelio acético-
blanco están agrupados y se denominan mosaico por su
apariencia similar a un mosaico de azulejos.
• Pueden surgir de la coalescencia de muchos vasos
punteados terminales o de los vasos que rodean la
apertura de las glándulas cervicales.
• El mosaicismo tiende a estar asociado con lesiones de
alto grado y CIN 2 y CIN 3.
Patrón vascular atípico
• Son característicos del cáncer cervical invasivo e incluyen
los vasos enroscados, ramificados y reticulares.
Crioterapia
• La crioterapia destruye el epitelio superficial del cuello del
tero al cristalizar el agua intracelular, provocando la
posterior destrucción de la célula.
• La temperatura necesaria para una destrucción efectiva
tiene que estar en el rango de -20ºC a 30º C.
• el oxido nitroso y el dióxido de carbono producen
temperaturas por debajo de este rango y por lo tanto son
los gases mas frecuentemente usados para este
procedimiento.
Tratamiento
• La técnica que se cree mas efectiva es el método de
congelación-descongelacion-congelacion con la que se
consigue una bola de hielo que llega a 5mm por fuera del
borde de la sonda.
• Es un procedimiento relativamente seguro, con pocas
complicaciones excepto la estenosis cervical, que es rara
pero puede ocurrir.
• La tasa de curación esta relacionada con el grado de la
lesión: el CIN 3 tiene una mayor probabilidad de fracaso.
• La crioterapia debe considerarse como tratamiento
aceptable cuando se cumplen los sig. criterios:
Neoplasia cervical intraepitelial grado 1 o 2
Pequeña lesión
Localización solo ectocervical
Muestra endocervical negativa
No existe implicación de las glándulas cervicales en la biopsia.
Conizacion con asa diatermia
• Ofrece la ventaja de realizar una
operación simultáneamente
diagnostica y terapéutica de forma
ambulatoria.
• La escisión con asa no debe
utilizarse antes de identificar una
lesión intraepitelial que requiera
tratamiento.
• La Conizacion es un método tanto diagnostico como
terapéutico y tiene la ventaja, sobre las técnicas
ablativas, de aportar tejido para estudio posterior para
descartar el cáncer invasor.
• La Conizacion esta indicada para el diagnostico de
mujeres con HSIL citológico bajo las siguientes
condiciones:
Los limites de la lesión no pueden visualizarse con
colposcopia
La UEC no se ve en la colposcopia
Los hallazgos histológicos en el legrado endocervical
son positivos para CIN 2 o 3
Hay una falta sustancial de correlación entre los
resultados de la citología, la biopsia y la colposcopia.
Se sospecha microinvasión con los resultados de la
biopsia, la colposcopia o la citología.
El colposcopista es incapaz de descartar cáncer
invasor
Histerectomía
• Se considera el ultimo recurso de tratamiento para la CIN
recurrente de alto grado
Hay algunas situaciones en las que la
histerectomía sigue siendo un tratamiento
valido y apropiado para el tratamiento de la CIN
Microinvasión
CIN 3 en los bordes quirúrgicos del cono, en pacientes
seleccionadas
Poco cumplimiento con las revisiones
Otros problemas ginecológicos que requieran histerectomía,
como miomas, prolapso, endometriosis y EPI
CIN recurrente de alto grado, con confirmación histológica.
Adenocarcinoma
• En el adenocarcinoma in situ (AIS), las células
glandulares endocervicales son reemplazadas por células
cilíndricas altas con estratificación nuclear,
hipercromatismo, irregularidades y actividad mitótica
aumentada.
• Alrededor del 50% de las mujeres con AIS cervical
también tienen CIN escamoso
• Como el AIS esta localizado cerca o por encima de la
zona de transformación, las muestras convencionales no
serán efectivas para detectarlo. La obtención de muestras
con un cepillo citológico mejorara la capacidad de
detección del AIS.
Enfermedad intraepitelial del cuello uterino (1)
Enfermedad intraepitelial del cuello uterino (1)
Enfermedad intraepitelial del cuello uterino (1)
Enfermedad intraepitelial del cuello uterino (1)
Enfermedad intraepitelial del cuello uterino (1)
Enfermedad intraepitelial del cuello uterino (1)
Enfermedad intraepitelial del cuello uterino (1)
Enfermedad intraepitelial del cuello uterino (1)
Enfermedad intraepitelial del cuello uterino (1)
Enfermedad intraepitelial del cuello uterino (1)
Enfermedad intraepitelial del cuello uterino (1)
Enfermedad intraepitelial del cuello uterino (1)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Citología, colposcopia y lesiones intraepiteliales
Citología, colposcopia y lesiones intraepitelialesCitología, colposcopia y lesiones intraepiteliales
Citología, colposcopia y lesiones intraepiteliales
Lisseth Villadiego Álvarez
 
Tumores Benignos De Ovario
Tumores Benignos De OvarioTumores Benignos De Ovario
Tumores Benignos De Ovario
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Neoplasia Intraepitelial Cervical
Neoplasia Intraepitelial CervicalNeoplasia Intraepitelial Cervical
Neoplasia Intraepitelial CervicalJose Luis Charles
 
Ca cu
Ca cuCa cu
Lesiones preinvasivas de cáncer de cervix
Lesiones preinvasivas de cáncer de cervixLesiones preinvasivas de cáncer de cervix
Lesiones preinvasivas de cáncer de cervix
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
CES2019-02: Cáncer de ovario (por René Pareja)
CES2019-02: Cáncer de ovario (por René Pareja)CES2019-02: Cáncer de ovario (por René Pareja)
CES2019-02: Cáncer de ovario (por René Pareja)
Mauricio Lema
 
Tumores de Ovario
Tumores de OvarioTumores de Ovario
Tumores de Ovario
Catherine Meneses
 
Lesión intraepitelial de alto grado LIEAG - Diagnostico y manejo - vph
Lesión intraepitelial de alto grado LIEAG - Diagnostico y manejo - vphLesión intraepitelial de alto grado LIEAG - Diagnostico y manejo - vph
Lesión intraepitelial de alto grado LIEAG - Diagnostico y manejo - vphCarlos Serrano
 
cancer de mama,
cancer de mama,cancer de mama,
cancer de mama,
Erik Gonzales
 
Cáncer de ovario
Cáncer de ovario Cáncer de ovario
Cáncer de ovario
galindozip
 
Patología mamaria benigna
Patología mamaria benignaPatología mamaria benigna
Patología mamaria benigna
Rodolfo G. Andérica
 
Lesiones premalignas del cervix
Lesiones premalignas del cervixLesiones premalignas del cervix
Lesiones premalignas del cervix
Andrea Moran de Naranjo
 
Neoplasia intraepitelial cervical
Neoplasia intraepitelial cervicalNeoplasia intraepitelial cervical
Neoplasia intraepitelial cervical
Marco Vinicio Gálvez Mendoza
 
Patologia Benigna De La Mama
Patologia Benigna De La MamaPatologia Benigna De La Mama
Patologia Benigna De La MamaAngel Montoya
 
Cáncer de endometrio
Cáncer de endometrioCáncer de endometrio
Cáncer de endometrio
Oscar Velasco
 
Cancer de endometrio
Cancer de endometrioCancer de endometrio
Cancer de endometrio
patiighattas
 
CES2019-02: Cáncer de endometrio (por René Pareja)
CES2019-02: Cáncer de endometrio (por René Pareja)CES2019-02: Cáncer de endometrio (por René Pareja)
CES2019-02: Cáncer de endometrio (por René Pareja)
Mauricio Lema
 
Tratamiento Quirúrgico Cáncer cérvicouterino.
Tratamiento Quirúrgico Cáncer cérvicouterino.Tratamiento Quirúrgico Cáncer cérvicouterino.
Tratamiento Quirúrgico Cáncer cérvicouterino.
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 

La actualidad más candente (20)

Citología, colposcopia y lesiones intraepiteliales
Citología, colposcopia y lesiones intraepitelialesCitología, colposcopia y lesiones intraepiteliales
Citología, colposcopia y lesiones intraepiteliales
 
Tumores Benignos De Ovario
Tumores Benignos De OvarioTumores Benignos De Ovario
Tumores Benignos De Ovario
 
Neoplasia Intraepitelial Cervical
Neoplasia Intraepitelial CervicalNeoplasia Intraepitelial Cervical
Neoplasia Intraepitelial Cervical
 
Ca cu
Ca cuCa cu
Ca cu
 
Lesiones preinvasivas de cáncer de cervix
Lesiones preinvasivas de cáncer de cervixLesiones preinvasivas de cáncer de cervix
Lesiones preinvasivas de cáncer de cervix
 
CES2019-02: Cáncer de ovario (por René Pareja)
CES2019-02: Cáncer de ovario (por René Pareja)CES2019-02: Cáncer de ovario (por René Pareja)
CES2019-02: Cáncer de ovario (por René Pareja)
 
Generalidades de cancer de colon
Generalidades de cancer de colonGeneralidades de cancer de colon
Generalidades de cancer de colon
 
Tumores de Ovario
Tumores de OvarioTumores de Ovario
Tumores de Ovario
 
Lesión intraepitelial de alto grado LIEAG - Diagnostico y manejo - vph
Lesión intraepitelial de alto grado LIEAG - Diagnostico y manejo - vphLesión intraepitelial de alto grado LIEAG - Diagnostico y manejo - vph
Lesión intraepitelial de alto grado LIEAG - Diagnostico y manejo - vph
 
cancer de mama,
cancer de mama,cancer de mama,
cancer de mama,
 
Cáncer de ovario
Cáncer de ovario Cáncer de ovario
Cáncer de ovario
 
Patología mamaria benigna
Patología mamaria benignaPatología mamaria benigna
Patología mamaria benigna
 
Lesiones premalignas del cervix
Lesiones premalignas del cervixLesiones premalignas del cervix
Lesiones premalignas del cervix
 
Neoplasia intraepitelial cervical
Neoplasia intraepitelial cervicalNeoplasia intraepitelial cervical
Neoplasia intraepitelial cervical
 
Patologia Benigna De La Mama
Patologia Benigna De La MamaPatologia Benigna De La Mama
Patologia Benigna De La Mama
 
Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormalHemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal
 
Cáncer de endometrio
Cáncer de endometrioCáncer de endometrio
Cáncer de endometrio
 
Cancer de endometrio
Cancer de endometrioCancer de endometrio
Cancer de endometrio
 
CES2019-02: Cáncer de endometrio (por René Pareja)
CES2019-02: Cáncer de endometrio (por René Pareja)CES2019-02: Cáncer de endometrio (por René Pareja)
CES2019-02: Cáncer de endometrio (por René Pareja)
 
Tratamiento Quirúrgico Cáncer cérvicouterino.
Tratamiento Quirúrgico Cáncer cérvicouterino.Tratamiento Quirúrgico Cáncer cérvicouterino.
Tratamiento Quirúrgico Cáncer cérvicouterino.
 

Similar a Enfermedad intraepitelial del cuello uterino (1)

Ca cu
Ca cuCa cu
Cáncer de cérvix
Cáncer de cérvixCáncer de cérvix
Cáncer de cérvix
cartuja
 
CES201701-Clase 5 (Tumores ginecológicos) por Milena Roldán
CES201701-Clase 5 (Tumores ginecológicos) por Milena RoldánCES201701-Clase 5 (Tumores ginecológicos) por Milena Roldán
CES201701-Clase 5 (Tumores ginecológicos) por Milena Roldán
Mauricio Lema
 
Cajas montenegro carlos michaell cancer de cervix y endometrio-
Cajas montenegro carlos michaell  cancer de cervix y endometrio- Cajas montenegro carlos michaell  cancer de cervix y endometrio-
Cajas montenegro carlos michaell cancer de cervix y endometrio-
Carlos Michaell Cajas Montenegro
 
Cancer cervicouterino
Cancer cervicouterinoCancer cervicouterino
Cancer cervicouterino
omar garcia
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
cancercervicouterinocursoenarmcmnsigloxxi-130306043213-phpapp01.ppt
cancercervicouterinocursoenarmcmnsigloxxi-130306043213-phpapp01.pptcancercervicouterinocursoenarmcmnsigloxxi-130306043213-phpapp01.ppt
cancercervicouterinocursoenarmcmnsigloxxi-130306043213-phpapp01.ppt
JoseLuisRamirez186556
 
Cáncer cervicouterino en el primer nivel
Cáncer cervicouterino en el primer nivelCáncer cervicouterino en el primer nivel
Cáncer cervicouterino en el primer nivel
Mariana Paulina Escalona León
 
LIE y cacu
LIE y cacuLIE y cacu
LIE y cacu
NelsonDavid23
 
Tamizacion ca de cuello uterino
Tamizacion ca de cuello uterino Tamizacion ca de cuello uterino
Tamizacion ca de cuello uterino
Erika Garcia
 
Cáncer cérvicouterino ppt monografía
Cáncer cérvicouterino ppt monografíaCáncer cérvicouterino ppt monografía
Cáncer cérvicouterino ppt monografía
David Quiñones
 
citologia medicina
citologia medicinacitologia medicina
citologia medicina
Andrea Ballesteros
 
Platica cancer cervicouterino
Platica cancer cervicouterinoPlatica cancer cervicouterino
Platica cancer cervicouterino
vizcaya54
 
Neoplasia intraepitelial cervical (leibg y leiag)
Neoplasia intraepitelial cervical (leibg y leiag)Neoplasia intraepitelial cervical (leibg y leiag)
Neoplasia intraepitelial cervical (leibg y leiag)safoelc
 
CA.pptx
CA.pptxCA.pptx

Similar a Enfermedad intraepitelial del cuello uterino (1) (20)

Ca cu
Ca cuCa cu
Ca cu
 
Cáncer de cérvix
Cáncer de cérvixCáncer de cérvix
Cáncer de cérvix
 
CES201701-Clase 5 (Tumores ginecológicos) por Milena Roldán
CES201701-Clase 5 (Tumores ginecológicos) por Milena RoldánCES201701-Clase 5 (Tumores ginecológicos) por Milena Roldán
CES201701-Clase 5 (Tumores ginecológicos) por Milena Roldán
 
Cajas montenegro carlos michaell cancer de cervix y endometrio-
Cajas montenegro carlos michaell  cancer de cervix y endometrio- Cajas montenegro carlos michaell  cancer de cervix y endometrio-
Cajas montenegro carlos michaell cancer de cervix y endometrio-
 
Cancer cervicouterino
Cancer cervicouterinoCancer cervicouterino
Cancer cervicouterino
 
Cin y van
Cin  y vanCin  y van
Cin y van
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
cancercervicouterinocursoenarmcmnsigloxxi-130306043213-phpapp01.ppt
cancercervicouterinocursoenarmcmnsigloxxi-130306043213-phpapp01.pptcancercervicouterinocursoenarmcmnsigloxxi-130306043213-phpapp01.ppt
cancercervicouterinocursoenarmcmnsigloxxi-130306043213-phpapp01.ppt
 
Cáncer cervicouterino en el primer nivel
Cáncer cervicouterino en el primer nivelCáncer cervicouterino en el primer nivel
Cáncer cervicouterino en el primer nivel
 
LIE y cacu
LIE y cacuLIE y cacu
LIE y cacu
 
Cin y van
Cin  y vanCin  y van
Cin y van
 
Tamizacion ca de cuello uterino
Tamizacion ca de cuello uterino Tamizacion ca de cuello uterino
Tamizacion ca de cuello uterino
 
Cacu papanicolau
Cacu papanicolauCacu papanicolau
Cacu papanicolau
 
Cáncer cérvicouterino ppt monografía
Cáncer cérvicouterino ppt monografíaCáncer cérvicouterino ppt monografía
Cáncer cérvicouterino ppt monografía
 
citologia medicina
citologia medicinacitologia medicina
citologia medicina
 
Platica cancer cervicouterino
Platica cancer cervicouterinoPlatica cancer cervicouterino
Platica cancer cervicouterino
 
Ca cervix
Ca cervixCa cervix
Ca cervix
 
Neoplasia intraepitelial cervical (leibg y leiag)
Neoplasia intraepitelial cervical (leibg y leiag)Neoplasia intraepitelial cervical (leibg y leiag)
Neoplasia intraepitelial cervical (leibg y leiag)
 
CA.pptx
CA.pptxCA.pptx
CA.pptx
 
Cáncer de Cervix
Cáncer de CervixCáncer de Cervix
Cáncer de Cervix
 

Más de Margie Rodas

Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.
Margie Rodas
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
Margie Rodas
 
reanimacion neonatal
reanimacion neonatalreanimacion neonatal
reanimacion neonatal
Margie Rodas
 
recien nacido prematuro
recien nacido prematurorecien nacido prematuro
recien nacido prematuro
Margie Rodas
 
Sindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconialSindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconial
Margie Rodas
 
Evaluacion fisica de un paciente geriatrico
Evaluacion fisica de un paciente geriatricoEvaluacion fisica de un paciente geriatrico
Evaluacion fisica de un paciente geriatrico
Margie Rodas
 
Estado confusional y delirium
Estado confusional y deliriumEstado confusional y delirium
Estado confusional y delirium
Margie Rodas
 
Gametogenesis, ovogenesis y espermatogenesis
Gametogenesis, ovogenesis y espermatogenesisGametogenesis, ovogenesis y espermatogenesis
Gametogenesis, ovogenesis y espermatogenesis
Margie Rodas
 
Sepsis neonatal y meningitis
Sepsis neonatal y meningitisSepsis neonatal y meningitis
Sepsis neonatal y meningitis
Margie Rodas
 
Tiroides
TiroidesTiroides
Tiroides
Margie Rodas
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
Margie Rodas
 
Tdp normal 24 edi williams
Tdp normal 24 edi williamsTdp normal 24 edi williams
Tdp normal 24 edi williams
Margie Rodas
 
HISTORIIA CLINICA PERINATAL
HISTORIIA CLINICA PERINATALHISTORIIA CLINICA PERINATAL
HISTORIIA CLINICA PERINATAL
Margie Rodas
 
Hormona de crecimiento
Hormona de crecimientoHormona de crecimiento
Hormona de crecimiento
Margie Rodas
 
cancer de cervix
cancer de cervixcancer de cervix
cancer de cervix
Margie Rodas
 
Encefalitis
Encefalitis Encefalitis
Encefalitis
Margie Rodas
 
Fibromialgia
FibromialgiaFibromialgia
Fibromialgia
Margie Rodas
 
Meningitis viral y meningitis bacteriana
Meningitis viral y meningitis bacterianaMeningitis viral y meningitis bacteriana
Meningitis viral y meningitis bacteriana
Margie Rodas
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
Margie Rodas
 

Más de Margie Rodas (20)

Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
reanimacion neonatal
reanimacion neonatalreanimacion neonatal
reanimacion neonatal
 
recien nacido prematuro
recien nacido prematurorecien nacido prematuro
recien nacido prematuro
 
Sindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconialSindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconial
 
Evaluacion fisica de un paciente geriatrico
Evaluacion fisica de un paciente geriatricoEvaluacion fisica de un paciente geriatrico
Evaluacion fisica de un paciente geriatrico
 
Estado confusional y delirium
Estado confusional y deliriumEstado confusional y delirium
Estado confusional y delirium
 
Gametogenesis, ovogenesis y espermatogenesis
Gametogenesis, ovogenesis y espermatogenesisGametogenesis, ovogenesis y espermatogenesis
Gametogenesis, ovogenesis y espermatogenesis
 
Sepsis neonatal y meningitis
Sepsis neonatal y meningitisSepsis neonatal y meningitis
Sepsis neonatal y meningitis
 
Tiroides
TiroidesTiroides
Tiroides
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
 
Tdp normal 24 edi williams
Tdp normal 24 edi williamsTdp normal 24 edi williams
Tdp normal 24 edi williams
 
HISTORIIA CLINICA PERINATAL
HISTORIIA CLINICA PERINATALHISTORIIA CLINICA PERINATAL
HISTORIIA CLINICA PERINATAL
 
Hormona de crecimiento
Hormona de crecimientoHormona de crecimiento
Hormona de crecimiento
 
Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mama
 
cancer de cervix
cancer de cervixcancer de cervix
cancer de cervix
 
Encefalitis
Encefalitis Encefalitis
Encefalitis
 
Fibromialgia
FibromialgiaFibromialgia
Fibromialgia
 
Meningitis viral y meningitis bacteriana
Meningitis viral y meningitis bacterianaMeningitis viral y meningitis bacteriana
Meningitis viral y meningitis bacteriana
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
 

Último

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 

Último (20)

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 

Enfermedad intraepitelial del cuello uterino (1)

  • 1. Catedratico: Dra. Norma Ledezma Alumna: María Isabel Carabantes Ginecología III UNICAH
  • 2. Neoplasia Cervical Intraepitelial Lesión preinvasora del cuello uterino 1947 Neoplasia Cervical Intraepitelial 1968
  • 3. Los criterios para el diagnostico de neoplasia, importantes son: • Inmadurez celular • Desorganización celular • Anomalías nucleares • Aumento de la actividad mitótica El grado de neoplasia se identifica según: • La extensión de la actividad mitótica • La proliferación celular inmadura • Las atipias nucleares encontradas
  • 4. Clasificación de la neoplasia Intraepitelial cervical: Mitosis y células inmaduras solo están presentes en el tercio inferior del epitelio Implicación del tercio medio y del superior CIN 1 CIN 2 CIN3
  • 5.
  • 6. Anatomía Cervical • Epitelio cilíndrico • Epitelio escamoso Cuello uterino Unión escamocilíndrica
  • 7. Unión Escamocilíndrica Rara vez permanece localizada en el orificio cervical externo Pubertad Embarazo Menopausia Estimulación hormonal En los neonatos se localiza en el exocérvix uterino Durante la menarquia sufre metaplasia
  • 8. La metaplasia avanza desde su inicio en la UEC interna hacia el orificio cervical externo y sobre las vellosidades columnares. Zona de transformación
  • 9. Zona de transformación normal Capa basal Capa parabasal Capa intermedia Capa superficial El epitelio escamoso inicial de la vagina y del exocérvix uterino tiene 4 capas:
  • 10. El epitelio metaplasico que se halla en la UEC, empieza en las células de reserva subcilindricas Bajo el estimulo de la menor acidez vaginal, las células de reserva proliferan, elevando el epitelio cilíndrico Las células metaplasicas inmaduras tienen núcleos grandes y poca cantidad de citoplasma, sin glucógeno Según van madurando producen glucógeno y finalmente forman las cuatro capas del epitelio Los procesos metaplasicos comienzan en la porción apical de las vellosidades columnares. A medida que la metaplasia reemplaza al EC, los capilares centrales de las vellosidades desaparecen y el epitelio se aplana, dejando al epitelio con su típica red vascular Según avanza la metaplasia hacia las hendiduras cervicales, reemplaza al epitelio cilíndrico y de forma análoga lo aplana Epitelio metaplasico
  • 11. Los orificios glandulares y los quistes de Naboth indican la EUC original y el borde externo de la zona de transformación original
  • 12. 30 de estos infectan de forma primaria el epitelio escamoso de la vía anogenital del hombre y la mujer Se han identificado mas de 120 tipos de VPH La detección del VPH se asocia a un incremento de 250 veces el riesgo de CIN de alto grado El porcentaje de neoplasias intraepiteliales atribuidas a la infección por VPH se aproxima al 90% El VPH mas habitualmente encontrado en el cáncer invasor y en la CIN2 y la CIN3 es el tipo 16
  • 13. El VPH 18 se encuentra: 23% de las mujeres con cáncer invasor 5% de las pacientes con CIN2 y CIN3 En el 5% de las mujeres con VPH y CIN1 En menos del 2% de los pacientes con hallazgos negativos
  • 14. Virus del Papiloma Humano • La mayoría de las mujeres no tienen indicios clínicos de enfermedad y la infección, a la larga se suprimirá o eliminara. • Otras presentan lesiones cervicales de bajo grado que podrán desaparecer de forma espontanea. • En la mayoría de las mujeres, la infección se eliminara en 9 a 15 meses.
  • 15. • La infección persistente por VPH de alto riesgo aumenta 300 veces el riesgo de enfermedad de alto grado, los factores que pueden desempeñar una función en esta progresión: Tabaco Uso de anticonceptivos Presencia de otras enfermedades de trasmisión sexual Alimentación
  • 16. Vacuna del VPH Vacuna Tetravalente 16 y 18 VPH 11 VPH- 6 VPH 16 VPH 18 Bivalente
  • 17. • Los estudios clínicos demostraron que ambas vacunas son muy eficaces para prevenir CIN 2 y 3, y el adenocarcinoma in situ causada por VPH 16, 18, en mujeres de 15 a 26 años. • En la población seronegativa y negativa al ADN del VPH 16 y 18 en el momento de la vacunación, la eficacia alcanza el 100% si se administran los dos tipos de vacunas en tres dosis. • Se ha documentado que esta protección dura tanto como 6, 4 años después de la vacunación.
  • 18. Las vacunas no son capaces de despejar una infección activa y no pueden utilizarse para tratar la CIN. El punto máximo de la infección de VPH se produce al inicio de los 20 años El punto máximo de aparición de cáncer de cérvix se produce a los 40 años. Las vacunas están aprobadas para mujeres de hasta 26 años, y para ser protectoras deben ser eficaces por mas de 10 años.
  • 19. Se recomienda la vacunación sistemática en niñas de 11 a 12 años , pero puede ser administrada a partir de los 9 años y hasta los 18. En el caso de las mujeres jóvenes de 19 a 26 años, no hay información suficiente para determinar el valor de la vacunación universal.
  • 20. Clasificación de la citología: El sistema Bethesda Lesiones escamosas potencialmente premalignas Células escamosas atípicas(ASC) Lesiones intraepiteliales escamosas de bajo grado (LSIL) Lesiones intraepiteliales escamosas de alto grado (HSIL) CIN1, Atipia coilocitica CIN2 y CIN3 1.-De significado incierto(ASC-US) 2.- Excluir lesiones de alto grado(ASC-H)
  • 21. Precisión de la citología cervicovaginal • La citología ha conseguido reducir la incidencia de cáncer de cuello del útero en un 79% y la mortalidad en un 70% desde 1950. • Aproximadamente el 30% de los casos nuevos de cáncer cada año surgen en mujeres que ha realizado sus revisiones, pero puede haber errores en la toma, la fijación y la interpretación de la muestra, responsable de estos casos.
  • 22. Sistema de clasificación Bethesda 2001 Tipo de muestra Indicar citología convencional frente a citología en medio liquido frente a otras Calidad de la muestra: Satisfactoria para estudio(describir la presencia o ausencia de componentes endocervicales/zona de transformación No satisfactoria para estudio (especificar la causa) Muestra rechazada/no procesada Muestra procesada y estudiada Clasificación general Negativo para lesión intraepitelial Alteración en células epiteliales Otras: véase interpretación/resultados. Estudio automatizado Si el caso se ha estudiado con un dispositivo automatizado, especificar el dispositivo u el resultado Estudios complementarios Aportar una breve descripción de los métodos de estudio y de los resultados de forma que sean fácilmente comprensibles por el clínico Interpretación resultados Negativo para lesión intraepitelial o malignidad (informa r de esto en la clasificación general y/o en la sección de interpretación/ resultados, cuando no hay pruebas celulares de neoplasia , tanto si hay o no microorganismos
  • 23. microorganismos Trichomonas vaginalis Microorganismos fúngicos morfológicamente compatibles con el genero cándida Cambios en la flora sugerentes de vaginosis bacteriana Morfología bacteriana compatible con el genero actinomyces Cambios celulares compatibles con virus del herpes simple Otros hallazgos no neoplásicos Cambios celulares reactivos asociados a: Inflamación Radiación DIU Estado glandular posthisterectommia Otros Células endometriales(en una mujer de 40 años) (especificar si es negativo para la lesión escamosa intraepitelial)
  • 24. Células escamosas Células escamosas atípicas De significado indeterminado(ASC-US) No puede excluirse HSIL (ASC-H) Lesión intraepitelial escamosa de bajo grado acompañada de: VPH/displasia leve/CIN1 Lesión intraepitelial escamosa de alto grado acompañada de: displasia moderada y grave CIS/CIN2 Y CIN3 Con hallazgos sospechosos de invasión Carcinoma escamoso Alteración de las células epiteliales
  • 25.
  • 26. La ACOG recomienda que las mujeres no inicien el cribado con citología cervical hasta los 21 años, sin importar a la edad en que iniciaron relaciones sexuales. Del mismo modo la frecuencia del cribado se recomendó: De los 21 a los 29 años cada 2 años. Mujeres mayores de 30 años cada 3 años. Mujeres VIH positivo(dos durante el primer año y después anuales) Inmunodeprimidas con exposición IU al DES o con CIN2 o mayor: anual durante 20 años. Precursores del cáncer cervical
  • 27. Células escamosas atípicas. La categoría de las ASC esta restringida a aquellos resultados del estudio que revelen que las células alteradas son de significado incierto ASC-US ASC-H
  • 28. • El diagnostico citológico de la ASC-US se asocia a: 10% a un 20% de incidencia de CIN 1 3% a un 5% de riesgo de CIN 2 o 3 Se asume que la colposcopia inmediata es el método mas sensible para detectar la CIN 2 o 3.
  • 29. Lesiones intraepiteliales escamosas de bajo grado. Alrededor del 75% de las pacientes tendrán un CIN, con un 20% de CIN 2 o 3. El estudio ALTS encontró que la interpretación citológica del LSIL esta asociada con un 25% de riesgo de CIN 2 o 3 histológico durante los 2 años posteriores. Las guías confirman la validez de la practica actual de realizar colposcopias para evaluar los resultados de un único LSIL.
  • 30. Hallazgos colposcopicos • El epitelio que se vuelve blanco después de la aplicación de acido acético(al 3-5%) se denomina epitelio acético-blanco DIAGNOSTICO Las células displasicas son las mas afectadas Contienen un gran núcleo con una cantidad de cromatina (proteínas) Las vellosidades columnares se engruesan después de la aplicar el acido acético y así las células son mas fácil de ver. Aparecen discretamente blancas, sobre todo en presencia de signos benignos de metaplasia
  • 31. Leucoplasia • La Leucoplasia esta provocada por una capa de queratina en la superficie del epitelio. • No es normal la producción de queratina en la mucosa cervicovaginal. • La Leucoplasia puede estar provocada por: VPH CIN queratinizante Carcinoma queratinizante Traumatismos crónicos Radioterapia
  • 32.
  • 33. Punteado • Los capilares dilatados que terminan en la superficie aparecen como una agrupación de puntos. • Cuando estos vasos aparecen en una zona bien delimitada de epitelio acético-blanco, indican un epitelio alterado, mas frecuentemente CIN. • Los vasos punteados se forman según migra el epitelio metaplasico sobre las vellosidades columnares. • Normalmente los capilares desaparecen. Sin embargo, cuando hay un CIN, los capilares persisten y aparecen mas prominentes.
  • 34.
  • 35. Mosaico • Los capilares terminales que rodean bruscamente los bloques circulares o poligonales de epitelio acético- blanco están agrupados y se denominan mosaico por su apariencia similar a un mosaico de azulejos. • Pueden surgir de la coalescencia de muchos vasos punteados terminales o de los vasos que rodean la apertura de las glándulas cervicales. • El mosaicismo tiende a estar asociado con lesiones de alto grado y CIN 2 y CIN 3.
  • 36.
  • 37. Patrón vascular atípico • Son característicos del cáncer cervical invasivo e incluyen los vasos enroscados, ramificados y reticulares.
  • 38. Crioterapia • La crioterapia destruye el epitelio superficial del cuello del tero al cristalizar el agua intracelular, provocando la posterior destrucción de la célula. • La temperatura necesaria para una destrucción efectiva tiene que estar en el rango de -20ºC a 30º C. • el oxido nitroso y el dióxido de carbono producen temperaturas por debajo de este rango y por lo tanto son los gases mas frecuentemente usados para este procedimiento. Tratamiento
  • 39. • La técnica que se cree mas efectiva es el método de congelación-descongelacion-congelacion con la que se consigue una bola de hielo que llega a 5mm por fuera del borde de la sonda. • Es un procedimiento relativamente seguro, con pocas complicaciones excepto la estenosis cervical, que es rara pero puede ocurrir.
  • 40. • La tasa de curación esta relacionada con el grado de la lesión: el CIN 3 tiene una mayor probabilidad de fracaso. • La crioterapia debe considerarse como tratamiento aceptable cuando se cumplen los sig. criterios: Neoplasia cervical intraepitelial grado 1 o 2 Pequeña lesión Localización solo ectocervical Muestra endocervical negativa No existe implicación de las glándulas cervicales en la biopsia.
  • 41. Conizacion con asa diatermia • Ofrece la ventaja de realizar una operación simultáneamente diagnostica y terapéutica de forma ambulatoria. • La escisión con asa no debe utilizarse antes de identificar una lesión intraepitelial que requiera tratamiento.
  • 42. • La Conizacion es un método tanto diagnostico como terapéutico y tiene la ventaja, sobre las técnicas ablativas, de aportar tejido para estudio posterior para descartar el cáncer invasor.
  • 43. • La Conizacion esta indicada para el diagnostico de mujeres con HSIL citológico bajo las siguientes condiciones: Los limites de la lesión no pueden visualizarse con colposcopia La UEC no se ve en la colposcopia Los hallazgos histológicos en el legrado endocervical son positivos para CIN 2 o 3 Hay una falta sustancial de correlación entre los resultados de la citología, la biopsia y la colposcopia. Se sospecha microinvasión con los resultados de la biopsia, la colposcopia o la citología. El colposcopista es incapaz de descartar cáncer invasor
  • 44. Histerectomía • Se considera el ultimo recurso de tratamiento para la CIN recurrente de alto grado
  • 45. Hay algunas situaciones en las que la histerectomía sigue siendo un tratamiento valido y apropiado para el tratamiento de la CIN Microinvasión CIN 3 en los bordes quirúrgicos del cono, en pacientes seleccionadas Poco cumplimiento con las revisiones Otros problemas ginecológicos que requieran histerectomía, como miomas, prolapso, endometriosis y EPI CIN recurrente de alto grado, con confirmación histológica.
  • 46. Adenocarcinoma • En el adenocarcinoma in situ (AIS), las células glandulares endocervicales son reemplazadas por células cilíndricas altas con estratificación nuclear, hipercromatismo, irregularidades y actividad mitótica aumentada. • Alrededor del 50% de las mujeres con AIS cervical también tienen CIN escamoso • Como el AIS esta localizado cerca o por encima de la zona de transformación, las muestras convencionales no serán efectivas para detectarlo. La obtención de muestras con un cepillo citológico mejorara la capacidad de detección del AIS.