SlideShare una empresa de Scribd logo
CANCER
DE VEJIGA
INTRODUCCION
INTRODUCCION
 EL TEJIDO QUE RECUBRE LA VEJIGA SE DENOMINA
UROTELIO, CONSTA DE 7 O MENOS CAPAS DE CELUAS
EPITELIALES TRANSICIONALES QUE SE APOYAN
SOBRE LA MEMBRANA BASAL
 LAMINA PROPIA: TEJIDO CONECTIVO
 MUSCULARIS MUCOSAE: HACES MUSCULARES
DISCONTINUOS
 MUSCULARIS PROPIA: PARED MUSCULAR VESICAL (3
CAPAS CON DISTINTA DISPOSICION): ACA LLEGA EL
CARCINOMA INFILTRANTE
INTRODUCCION
SEGUNDA PATOLOGIA TUMORAL
(CANCER DE PROSTATA)
CUARTA NEOPLASIA SOLIDA DE
LOS ADULTOS
REQUIERE BUEN ENFOQUE
DIAGNOSTICO Y TERAPEUTICO
EPIDEMIOLOGIA
EPIDEMIOLOGIA
 2% DE TODOS LOS TUMORES MALIGNO
 LA VEJIGA ES LA LOCALIZACION MAS FRECUENTE DE
LOS TUMORES DEL TRACTO URINARIO
 RELACION HOMBRE/MUJER 2.5
 4° CANCER MAS FRECUENTE ENTRE HOMBRES
 8° CANCER ENTRE LAS MUJERES
 6,2% DE TODOS LOS CANCERES EN HOMBRES
 2,5% EN LAS MUJERES
EPIDEMIOLOGIA
 2006: 104.400 CASOS NUEVOS DE CANCER DE VEJIGA EN
EUROPA
 82.800 VARONES
 21.600 MUJERES
 6.6% DEL TOTAL DE CANCERES EN HOMBRES
 2.1% EN MUJERES
 RELACION HOMBRE/MUJER 3,8:1,0
 EN HOMBRES ES EL 4° CA MAS FRECUENTE
 4,1% DEL TOTAL DE MUERTES EN VARONES
 1,8% DEL TOTAL EN MUJERES
EPIDEMIOLOGIA
 AL DIAGNOSTICAR EL CANCER DE VEJIGA:
 70% SIN INVASION MUSCULAR (CVSIM)
 30% CON INVASION MUSCULAR (CVIM)
 1/3 DE LOS PACIENTE CON CVIM PRESENTA MTS NO
DETECTADAS
 25% SOMETIDOS A CISTECTOMIA PARCIAL TIENE
AFECTACION GANGLIONAR EN LA CIRUGIA.
EPIDEMIOLOGIA
 INCIDENCIA Y MORTALIDAD AUMENTA CON LA EDAD
 MAYOR EN LA RAZA BLANCA
 SE HABLA DE SUSCEPTIBILIDAD GENETICA
 TASA DE SUPERVIVENCIA A 5 AÑOS MAYOR EN HOMBRES
QUE MUJERES
 CARCINOMA DE EPITELIO DE TRANSICION ES EL MAS
FRECUENTE
 LA LOCALIZACION MAS FRECUENTE EN ZONA POSTERIOR
Y CARAS LATERALES, SEGUIDO DE ORIFICIOS
URETERALES, TRIGONO, CUELLO Y CUPULA (PEOR
PRONOSTICOS EN ESTOS ULTIMOS)
ETIOLOGIA
ETIOLOGIA
 TABACO: RIESGO DE 4 VECES SUPERIOR, Y ESTA EN
RELACION DIRECTA CON EL NUMERO DE CIGARRILLOS
CONSUMIDOS, INHALACION DE HUMO Y TIEMPO DE
ADICCION. CON 20 AÑOS SIN FUMAR VUELVE A RIESGO
HABITUAL (RONDA 40% EN LOS 1-4 AÑOS Y EL 60%
DESPUES DE LOS 25 AÑOS)
 CAUSA EN:
 HOMBRE: 50-65%
 MUJERES 20-30%
 MAYOR RIESGO EN QUIENES SE INCIAN EN FORMA
TEMPRANA O EXPUESTO EN LA INFANCIA
ETIOLOGIA
 EXPOSICION PROFESIONAL O LABORAL:
 SEGUNDO FACTOR DE RIESGO
 20 – 25 % (SE HABLA DE UNA QUINTA PARTE DE LOS
TUMORES)
 BENCENO Y ARILAMINAS, AMINAS AROMATICAS,
TINTURAS DE ANILINAS, 2-NAFTILAMINA, 4-
AMINOBIFENILO, 4-NITROBEFENILO, 4-4-
DIAMINOBIFENILO, 2-AMINO-L-NAFTOL. HOLLIN DE
CARBON, ACROLEINA, GASES DERIVADOS DE
COMBUSTION
 HA DISMINUIDO POR APLICACIÓN DE NORMATIVAS
ETIOLOGIA
 RADIOTERAPIA
 MAYORES TASAS DE NEOPLASIAS EN RADIOTERAPIAS
EXTERNAS POR NEOPLASIAS GINECOLOGICAS MALIGNAS,
RIESGO RELATIVO 2 Y 4.
 ESTUDIO: 243.082 CON DIAGNOSTICO DE CA DE PROSTATA
ENTRE 1988 Y 2003.
 PROSTATECTOMIA RADICAL: 0,99
 RADIOTERAPIA EXTERNA: 1,42
 BRAQUITERAPIA: 1,10
 RTE-BT: 1,39
 MAYOR RIESGO EN AQUELLOS TRATADOS EN EDADES TEMPRANAS.
REQUIEREN SEGUIMIENTO ESTRICTO
ETIOLOGIA
 FACTORES ALIMENTARIOS
 ES CONTROVERTIDO
 METAANALISIS DE 38 ARTICULOS: RESPALDO QUE EL
CONSUMOS DE VERDURAS Y FRUTAS REDUJO EL RIESGO
DE CA DE VEJIGA
ETIOLOGIA
 INFECCIONES:
 CISTITIS CRONICA ASOCIADA A CALCULOS O SONDAS
PERMANENTES SE RELACIONA (ESPINOCELULAR)
 SCHISTOSOMA HAEMATOBIUM (EGIPTO – 60-75% CA DE
CELULAS ESCAMOSAS) SE CONSIDERA UNA CAUSA
DEFINITIVA DE CA DE VEJIGA, RIESGO DE 5 VECES MAYOR
 TBC
 NO HAY RELACION CON EL HPV
ETIOLOGIA
 CITOTOXICOS:
 CICLOFOSFAMIDA: PERIODO DE LATENCIA DE 6 A 13 AÑOS.
 IRRADACION PELVIANA:
 AUMENTA EL RIESGO DE 2 A 4 VECES
 CONSUMO DE ANALGESICOS:
 FENACETINA: INCREMENTO DE 2 A 6.5 VECES
 ONCOGENES
 RAS p21
ETIOLOGIA
 ALTERACIONES DE GENES SUPRESORES
 P53, GEN DEL RETINOBLASTOMA Y GENES DEL CROMOSOMA
9
 OTROS:
 EXTROFIA VESICAL, CONSUMO DE ARSENICO, TRANPLASTE
RENAL, INGESTA DE ESCASO LIQUIDO CRONICO
 NO SE PUEDE RELACIONAR:
 CAFÉ, TE, EDULCORANTES ARTIFICIALES Y METABOLITOS DEL
TRIPTOFANO
CLASIFICACION
CLASIFICACION
 ACTUALMENTE SE SIGUEN UTILIZANDO AMBAS
GRADUACIONES
ANATOMIA PATOLOGICA
ANATOMIA PATOLOGICA
 DE DEBEN ENVIAR LAS MUESTRAS POR SEPARADO O
EN SU DEFECTO LAS TOMAS SUPERFICIALES DE LAS
PROFUNDAS.
 EN CISTECTOMIA RADICAL, FIJAR LA MUESTRA EN
FORMOL, FIJAR LO ANTES POSIBLE.
 ES OBLIGATORIO ESTUDIAR URETRA, URETER,
PROSTATA Y LOS BORDES
ANATOMIA PATOLOGICA
 EN EL CA DE VEJIGA INVASOR NO SUELE HABER CASOS
DE:
 NEOPLASIA UROTELIAL PAPILAR DE BAJO POTENCIAL
MALIGNO
 CARCINOMA DE BAJO GRADO
 TODOS LOS CASOS SON CARCINOMAS UROTELIALES DE
ALTO GRADO (G II O III)
 SE SEÑALA QUE DEBE HABER MAS DE 9 GANGLIOS
LINFATICOS PARA ASIGNAR CORRECTAMENTE UN pNO
DIAGNOSTICO Y
ESTADIFICACION
DIAGNOSTICO
 SINTOMAS
 EXPLORACION FISICA
 ESTUDIOS DE IMAGEN
SINTOMAS
 HEMATURIA INDOLORA
 TENESMO VESICAL
 DISURIA
 POLAQUIURIA
 DOLOR PELVICO (TUMORES AVANZADOS)
 SINTOMAS RELACIONADOS CON OBSTRUCCION D
ELAS VIAS URINARIAS
EXPLORACION FISICA
 PALPACION DE RECTO Y VAGINA
 MASA PELVICA PALPABLE
ESTUDIOS DE IMAGEN
 TC:
 METODO DE ELECCION PARA DIAGNOSTICO Y
ESTADIFICACION DEL CA DE VIAS URINARIAS SUPERIORES
Y VEJIGA (MAYOR EXACTITUD QUE LA UROGRAFIA
INTRAVENOSA – NIVEL 2B) INCONVENIENTE DE MAYOR
EXPOSICION A LA RADIACION
ESTUDIOS DE IMAGEN
 UROGRAFIA INTRAVENOSA:
 DEFECTOS DE LLENADO EN CALICES, PELVIS RENAL Y
URETERES, HIDRONEFROSIS (TUMOR URETERAL)
 DEFECTOS DE LLENADO DE VEJIGA
 ESTA EN DUDA SU SOLICITUD (N – 3)
ESTUDIOS DE IMAGEN
 ECOGRAFIA:
 MASAS RENALES VOLUMINOSAS
 DETECCION DE HIDRONEFROSIS
 DEFECTOS DE LLENADO INTRALUMINALES
 CALCULOS
ESTUDIOS DE IMAGEN
 CITOLOGIA Y MARCADORES
 OBTENCION POR LAVADO VESICAL EN BUSQUEDA DE
CELULAS CANCEROSAS EXFOLIADAS TIENE SENSIBILIDAD
ELEVADA EN TUMORES DE ALTO GRADO (N – 3)
 RESULTA UTIL EN NEOPLASIA MALIGNA DE ALTO GRADO O
CARCINOMA IN SITU.
 NO DA LOCALIZACION
 LA ORINA MATUTINA NO ES IDONEA PORQUE PRESENTA
CITOLISIS A MENUDO, SE DEBE REALIZAR EN ORINA
RECIENTE Y CON FIJACION ADECUADA
ESTUDIOS DE IMAGEN
 CISTOSCOPIA:
 ESTUDIO BASICO
 SOLO SE OMITE CON IMAGEN CLARA – RTU-V
ESTUDIOS DE IMAGEN
 RTU:
 DA EL DIAGNOSTICO CORRECTO, SUPONE INCLUSION DE
MUSCULO VESICAL
 EN TUMORES GRANDES ENVIAR POR SEPARADO PARA
DIAGNOSTICO CORRECTO DE INVASION.
ESTUDIOS DE IMAGEN
 SEGUNDA RESECCION:
 RIESGO DE TUMOR RESIDUAL TRAS RTU INICIAL: 33-53%
 RIESGO DE 10% DE LOS TUMORES CLASIFICADOS
INICIALMENTE ES ESTADIOS INFERIORES SEAN
INVASORES
 REALIZAR NUEVA RTU.
 LA PRIMERA FUE INCOMPLETA
 TUMORES MULTIPLES O GRANDES
 LA ANATOMIA NO PRESENTA TEJIDO MUSCULAR
 CUANDO EN LA RTU INICIAL SE DETECTE TUMOR SIN INVASION
MUSCULAR DE ALTO GRADO O T1 AL CABO DE 2 A 6 SEMANAS.
INCLUIR RESECCION DEL FOCO TUMORAL PRIMARIO
ESTUDIOS DE IMAGEN
 CANCER DE PROSTATA CONCOMITANTE
 ENTRE UN 25 AL 46% DE LOS PACIENTES CON
CISTECTOMIA PARCIAL PARECEN TENER UN CANCER DE
PROSTATA EN LA ANATOMIA PATOLOGICA FINAL.
ESTUDIOS DE IMAGEN
 ESTUDIOS POR IMAGEN PARA ESTADIFICACION DE
TUMORES VESICALES CONFIRMADO
 SU OBJETIVO ES:
 EVALUAR EL GRADO DE INVASION
 DETECTAR DISEMINACION DE LOS GANGLIOS LINFATICOS
 DETECTAR DISEMINACION A OTROS ORGANOS (HIGADO,
PULMON, HUESOS, PERITONEO, PLEURA, RIÑONES,
SUPRARRENALES Y OTROS)
 DETECTAN ENFERMEDAD T3b O SUPERIOR
ESTUDIOS DE IMAGEN
 ESTUDIOS POR IMAGEN PARA ESTADIFICACION DE
TUMORES VESICALES CONFIRMADO
 RM
 RESOLUCION PARA TEJIDOS BLANDOS SUPERIOR A LA TC,
PEOR RESOLUCION ESPACIAL
 EXACTITUD ENTRE 73 A 96%. ENTRE UN 10 A 33% MAYOR A LOS
OBTENIDOS POR LA TC
 CON CONTRASTE: DIFERECIA EL TUMOR VESICAL DE LOS
TEJIDOS CIRCUNDANTES, EL REALCE SE HACE ANTES POR LA
NEOVASCULARIZACION
ESTUDIOS DE IMAGEN
 ESTUDIOS POR IMAGEN PARA ESTADIFICACION DE
TUMORES VESICALES CONFIRMADO
 TC
 NO PERMITE DISTINGUIR ENTRE LOS ESTADIOS Ta A T3a, PERO
DETECTA INVASION DE LA GRASA PERIVESICAL (T3b) Y LOS
ORGANOS ADYACENTES. EXACTITUD DEL 55 AL 92% Y AUMENTA
CON ENFERMEDAD MAS AVANZADA
ESTUDIOS DE IMAGEN
 ESTUDIOS POR IMAGEN DE LA AFECTACION
GANGLIONAR
 LA TC Y LA RMN TIENEN SIMILARES RESULTADOS
 GANGLIOS DE 8 MM EN PELVIS Y DE 10 MM ABDOMINALES
DEBEN SER CONSIDERADOS AUMENTADOS DE TAMAÑO
 NO HAY PRUEBAS QUE RESPALDEN EL USO SISTEMATICO
DE PET-TC
ESTUDIOS DE IMAGEN
 CARCINOMA UROTELIAL EXTRAVESICAL
 LA UROGRAFIA TC ES LA TECNICA DE ELECCION PARA
DIAGNOSTICAR CANCER UROTELIAL DE LAS VIAS
URINARIAS SUPERIORES
ESTUDIOS DE IMAGEN
 METASTASIS A DISTANCIA NO GANGLIONARES
 TC Y RMN SON DE ELECCION (PULMON – HIGADO)
 MTS OSEAS O CEREBRALES SON RARAS
 GAMMAGRAFIA OSEA Y OTROS ESTUDIOS DE IMAGEN
CEREBRAL NO SON INDICACION SISTEMATICA – SALVO
QUE MANIFIESTE SINTOMAS
 LA RM ES MAS SENSIBLE QUE LA GAMMAGRAFIA OSEA EN LA
DETECCION DE MTS OSEAS
FRACASO DEL
TRATAMIENTO DEL
CANCER DE VEJIGA SIN
INVASION MUSCULAR
CARCINOMA UROTELIAL SIN INVASION
MUSCULAR DE ALTO GRADO
 LA TASA DE RECIDIVA SE ASOCIA A EL GRADO DEL TUMOR
Y LA INVASION DE LA LAMINA PROPIA
 PROGRESION A T2:
 6 – 25% DE LOS Ta
 27 – 48% DE LOS T1 (DE CUALQUIER GRADO)
 ERROR DE CLASIFICACION: TAT1 DEL 35 AL 62%
PRESENTADO EN SERIES AMPLIAS DE CISTECTOMIA
(DEBIDO A TUMORES RECURRENTES Y A LA AUSENCIA DE
UNA SEGUNDA RTU)
 LA RTU IDENTIFICA AL 24 AL 49% DE LOS T2 COMO TUMORES
SIN INVASION MUSCULAR
CARCINOMA UROTELIAL SIN INVASION
MUSCULAR DE ALTO GRADO
 SE HA DEMOSTRADO QUE EL TRATAMIENTO CON BCG
PREVIENE LAS RECIDIVAS PERO NO LA PROGRESION.
 NO SE HAN CONSTATADO VENTAJAS SIGNIFICATIVAS EN
CUANTO A LA SUPERVIVENCIA GLOBAL O ESPECIFICA DE LA
ENFERMEDAD EN COMPARACION CON LA AUSENCIA DE
TRATAMIENTO INTRAVESICAL (GC CIENTIFICA: 1)
 LA TASA DE PROGRESION DE LA ENFERMEDAD ES BAJA
CON TUMORES PEQUEÑOS (< 3 CM) Y SIN CIS ASOCIADO
 20% PROGRESION A LOS 5 AÑOS
 90% MANTIENE LA VEJIGA INTACTA DURANTE UN SEGUIMIENTO
MAXIMO DE 10 AÑOS
CARCINOMA UROTELIAL SIN INVASION
MUSCULAR DE ALTO GRADO
SIN DUDAS EL MEJOR
TRATAMIENTO PARA LOS
PACIENTES CON RECIDIVAS CON
INVASION MUSCULAR ES LA
CISTECTOMIA RADICAL
QUIMIOTERAPIA NEOADYUVANTE
 LA CISTECTOMIA RADICAL DEPARA SUPERVIVENCIA A LOS 5
AÑOS DEL 50% DE LOS CASOS
 VENTAJAS DE LA QT NEOADYUVANTE:
 SE ADMINISTRA EN EL MOMENTO MAS TEMPRANO, CUANDO LA CARGA
DE MICROMETASTASIS ES BAJA
 QUIMIOSENSIBILIDAD IN VIVO ESTA DEMOSTRADA
 TOLERANCIA MEJOR ANTES QUE DESPUES DE LA CISTECTOMIA
 DESVENTAJAS:
 EXCESO DE TRATAMIENTO
 LA CISTECTOMIA DIFERIDA PUEDE COMPROMETER EL RESULTADO EN
LOS PACIENTES QUE NO SON SENSIBLES A LA QT
LA QT NEOADYUVANTE PROLONGA AL
SUPERVIVENCIA??
CIRUGIA RADICAL Y
DERIVACION URINARIA
GENERALIDAD
 LA CISTECTOMIA RADICAL ES EL TRATAMIENTO DE
REFERENCIA DEL CANCER DE VEJIGA CON INVASION
MUSCULAR
 HAY TENDENCIAS HACIA LAS MODALIDADES CON
CONSERVACION DE LA VEJIGA COMO RADIOTERAPIA Y
QUIMIOTERAPIA.
MOMENTO DE REALIZACION Y
RETRASO DE LA CISTECTOMIA
 EN 153 CON INDICACION DE CIRUGIA RADICAL POR CA DE
VEJIGA AVANZADO, EL RETRASO DE 90 DIAS AUMENTO LA
ENFERMEDAD EXTRAVESICAL (81% FRENTE AL 52%)
INDICACIONES
 SE RECOMIENDA A LOS PACIENTES CON CA DE VEJIGA
CON INVASION MUSCULAR T2-T4a, N0-Nx, M0.
 OTRAS RECOMENDACIONES: TUMORES SUPERFICIALES
DE ALTO RIESGO Y RECURRENTES, Tis RESISTENTE A
BCG, T1G3, ENFERMEDAD PAPILAR EXTENSA QUE NO SE
PUEDE CONTROLAR CON RTU Y TRATAMIENTO
INTRAVESICAL AISLADO
TECNICA Y EXTENSION
 LA CISTECTOMIA RADICAL SUPONE EXTIRPACION DE
VEJIGA Y ORGANOS ADYACENTES (PROSTATA Y
VESICULAS SEMINALES – UTERO Y ANEXOS UTERINOS)
 DESVIACION URINARIA:
 DERIVACION ABDOMINAL, URETEROCUTANEOSTOMIA,
CONDUCTO ILEAL O DE COLON
 DERIVACION URETRAL, CON RESERVORIO DIGESTIVO
ACOPLADO A LA URETRA
 DERIVACIONES RECTOSIGMOIDEAS
MUCHAS GRACIAS!!
 http://www.aeu.es/UserFiles/03-
GUIA_CLINICA_SOBRE_EL_CANCER_DE_VEJIGA_CON_
INVASION.pdf
 ttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2874590/?tool=p
ubmed
 http://www.elsevier.es/en/node/2082416

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Varicocele y varicocelectomía tratamiento quirúrgico
Varicocele y varicocelectomía tratamiento quirúrgicoVaricocele y varicocelectomía tratamiento quirúrgico
Varicocele y varicocelectomía tratamiento quirúrgico
Urología Umae León
 
Hiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrialHiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrial
Valery Salvatierra
 
Masas ováricas2
Masas ováricas2Masas ováricas2
Masas ováricas2
Luis Sussini
 
Sindrome de Escroto Agudo
Sindrome de Escroto AgudoSindrome de Escroto Agudo
Sindrome de Escroto AgudoAlonso Custodio
 
Racionalización de la radicalidad en cirugía del cáncer de cérvix. Técnica qu...
Racionalización de la radicalidad en cirugía del cáncer de cérvix. Técnica qu...Racionalización de la radicalidad en cirugía del cáncer de cérvix. Técnica qu...
Racionalización de la radicalidad en cirugía del cáncer de cérvix. Técnica qu...
CongresoSMGO
 
diverticulo de meckel terminado.pptx
diverticulo de meckel terminado.pptxdiverticulo de meckel terminado.pptx
diverticulo de meckel terminado.pptx
Rodolfo Chairez Herrera
 
Nueva clasificación FIGO del sangrado uterino anómalo: el acrónimo PALMA/ ÍND...
Nueva clasificación FIGO del sangrado uterino anómalo: el acrónimo PALMA/ ÍND...Nueva clasificación FIGO del sangrado uterino anómalo: el acrónimo PALMA/ ÍND...
Nueva clasificación FIGO del sangrado uterino anómalo: el acrónimo PALMA/ ÍND...
Gabinete Médico Velázquez
 
Varicocele
VaricoceleVaricocele
Urodinamia mujer 2017 qwe
Urodinamia mujer 2017 qweUrodinamia mujer 2017 qwe
Urodinamia mujer 2017 qwe
Cristian Franz
 
Teratoma ovarico
Teratoma ovaricoTeratoma ovarico
Teratoma ovarico
Begoña de la Noval
 
Trauma Vesical
Trauma VesicalTrauma Vesical
Trauma Vesical
Katherine Henriquez
 
Patología de Ano y Recto
Patología de Ano y RectoPatología de Ano y Recto
Patología de Ano y Recto
Sebastián Ávila
 
Fimosis
FimosisFimosis
Neoplasias Benignas De La Vulva
Neoplasias Benignas De La VulvaNeoplasias Benignas De La Vulva
Neoplasias Benignas De La Vulva
Gregorio Urruela Vizcaíno
 

La actualidad más candente (20)

Varicocele y varicocelectomía tratamiento quirúrgico
Varicocele y varicocelectomía tratamiento quirúrgicoVaricocele y varicocelectomía tratamiento quirúrgico
Varicocele y varicocelectomía tratamiento quirúrgico
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterina
 
Hiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrialHiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrial
 
Masas ováricas2
Masas ováricas2Masas ováricas2
Masas ováricas2
 
Sindrome de Escroto Agudo
Sindrome de Escroto AgudoSindrome de Escroto Agudo
Sindrome de Escroto Agudo
 
Racionalización de la radicalidad en cirugía del cáncer de cérvix. Técnica qu...
Racionalización de la radicalidad en cirugía del cáncer de cérvix. Técnica qu...Racionalización de la radicalidad en cirugía del cáncer de cérvix. Técnica qu...
Racionalización de la radicalidad en cirugía del cáncer de cérvix. Técnica qu...
 
Presentacion cancer anal
Presentacion cancer analPresentacion cancer anal
Presentacion cancer anal
 
diverticulo de meckel terminado.pptx
diverticulo de meckel terminado.pptxdiverticulo de meckel terminado.pptx
diverticulo de meckel terminado.pptx
 
Nueva clasificación FIGO del sangrado uterino anómalo: el acrónimo PALMA/ ÍND...
Nueva clasificación FIGO del sangrado uterino anómalo: el acrónimo PALMA/ ÍND...Nueva clasificación FIGO del sangrado uterino anómalo: el acrónimo PALMA/ ÍND...
Nueva clasificación FIGO del sangrado uterino anómalo: el acrónimo PALMA/ ÍND...
 
Varicocele
VaricoceleVaricocele
Varicocele
 
Hiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benignaHiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benigna
 
Urodinamia mujer 2017 qwe
Urodinamia mujer 2017 qweUrodinamia mujer 2017 qwe
Urodinamia mujer 2017 qwe
 
Teratoma ovarico
Teratoma ovaricoTeratoma ovarico
Teratoma ovarico
 
Hemorroides
HemorroidesHemorroides
Hemorroides
 
Trauma Vesical
Trauma VesicalTrauma Vesical
Trauma Vesical
 
Trauma uretral, escrotal y testicular
Trauma uretral, escrotal y testicularTrauma uretral, escrotal y testicular
Trauma uretral, escrotal y testicular
 
Patología de Ano y Recto
Patología de Ano y RectoPatología de Ano y Recto
Patología de Ano y Recto
 
Fimosis
FimosisFimosis
Fimosis
 
Neoplasias Benignas De La Vulva
Neoplasias Benignas De La VulvaNeoplasias Benignas De La Vulva
Neoplasias Benignas De La Vulva
 
Polipos colon
Polipos colonPolipos colon
Polipos colon
 

Similar a CANCER DE VEJIGA.pptx

Cancer colon rectal.pp
Cancer colon rectal.ppCancer colon rectal.pp
Cancer colon rectal.pp
Hugo Pinto
 
Patologia Testicular
Patologia TesticularPatologia Testicular
Patologia Testicularrahterrazas
 
Cancercolonrectal pp-120613181329-phpapp02-convertido
Cancercolonrectal pp-120613181329-phpapp02-convertidoCancercolonrectal pp-120613181329-phpapp02-convertido
Cancercolonrectal pp-120613181329-phpapp02-convertido
carlos benites moscol
 
CANCER DE TESTICULO COMPLETO.pptx
CANCER DE TESTICULO COMPLETO.pptxCANCER DE TESTICULO COMPLETO.pptx
CANCER DE TESTICULO COMPLETO.pptx
CalosSalazar
 
Screening del carcinoma de ovario 2011
Screening  del carcinoma de ovario 2011Screening  del carcinoma de ovario 2011
Screening del carcinoma de ovario 2011victoria_docmedical
 
Malaria Y Enf. De Chagas
Malaria Y Enf.  De ChagasMalaria Y Enf.  De Chagas
Malaria Y Enf. De Chagas
MAX MICHELE REMON TORRES
 
FORAMEN OVAL PERMEABLE E ICTUS CRIPTOGENICO.pptx
FORAMEN OVAL PERMEABLE E ICTUS CRIPTOGENICO.pptxFORAMEN OVAL PERMEABLE E ICTUS CRIPTOGENICO.pptx
FORAMEN OVAL PERMEABLE E ICTUS CRIPTOGENICO.pptx
MaryCatota2
 
Fracaso renal agudo periquirurgico iii
Fracaso renal agudo periquirurgico iiiFracaso renal agudo periquirurgico iii
Fracaso renal agudo periquirurgico iii
Jose Ramón Rodriguez Palomares
 
Traumatismos en la gestante 2013
Traumatismos en la gestante 2013Traumatismos en la gestante 2013
Traumatismos en la gestante 2013
willans gerbert venturo castro
 
Neoplasias malignas de testiculo
Neoplasias malignas de testiculoNeoplasias malignas de testiculo
Neoplasias malignas de testiculo
Gerardo Lopez
 
Discusión de un caso clínico: varón de 38 años con pólipos gástricos
Discusión de un caso clínico: varón de 38 años con pólipos gástricosDiscusión de un caso clínico: varón de 38 años con pólipos gástricos
Discusión de un caso clínico: varón de 38 años con pólipos gástricos
clinicaheep
 
comunicacion-interventricular-dra-daniela-muñoz-santana_archivo.pdf
comunicacion-interventricular-dra-daniela-muñoz-santana_archivo.pdfcomunicacion-interventricular-dra-daniela-muñoz-santana_archivo.pdf
comunicacion-interventricular-dra-daniela-muñoz-santana_archivo.pdf
TehimaruPerdomo
 
CANCER COLORRECTAL.pptx
CANCER COLORRECTAL.pptxCANCER COLORRECTAL.pptx
CANCER COLORRECTAL.pptx
geanfrancovega
 
Artículo lunes 16.pptx
Artículo lunes 16.pptxArtículo lunes 16.pptx
Artículo lunes 16.pptx
EmersondelaRosa1
 
Consultas más frecuentes en gastroenterología
Consultas más frecuentes en gastroenterologíaConsultas más frecuentes en gastroenterología
Consultas más frecuentes en gastroenterología
FundacinCiencias
 

Similar a CANCER DE VEJIGA.pptx (20)

Cancer colon rectal.pp
Cancer colon rectal.ppCancer colon rectal.pp
Cancer colon rectal.pp
 
Cancer Colorrectal
Cancer ColorrectalCancer Colorrectal
Cancer Colorrectal
 
Patologia Testicular
Patologia TesticularPatologia Testicular
Patologia Testicular
 
Cancer colo rectal
Cancer colo rectalCancer colo rectal
Cancer colo rectal
 
Cancer colo rectal
Cancer colo rectalCancer colo rectal
Cancer colo rectal
 
Cancercolonrectal pp-120613181329-phpapp02-convertido
Cancercolonrectal pp-120613181329-phpapp02-convertidoCancercolonrectal pp-120613181329-phpapp02-convertido
Cancercolonrectal pp-120613181329-phpapp02-convertido
 
CANCER DE TESTICULO COMPLETO.pptx
CANCER DE TESTICULO COMPLETO.pptxCANCER DE TESTICULO COMPLETO.pptx
CANCER DE TESTICULO COMPLETO.pptx
 
Screening del carcinoma de ovario 2011
Screening  del carcinoma de ovario 2011Screening  del carcinoma de ovario 2011
Screening del carcinoma de ovario 2011
 
Malaria Y Enf. De Chagas
Malaria Y Enf.  De ChagasMalaria Y Enf.  De Chagas
Malaria Y Enf. De Chagas
 
FORAMEN OVAL PERMEABLE E ICTUS CRIPTOGENICO.pptx
FORAMEN OVAL PERMEABLE E ICTUS CRIPTOGENICO.pptxFORAMEN OVAL PERMEABLE E ICTUS CRIPTOGENICO.pptx
FORAMEN OVAL PERMEABLE E ICTUS CRIPTOGENICO.pptx
 
Fracaso renal agudo periquirurgico iii
Fracaso renal agudo periquirurgico iiiFracaso renal agudo periquirurgico iii
Fracaso renal agudo periquirurgico iii
 
Traumatismos en la gestante 2013
Traumatismos en la gestante 2013Traumatismos en la gestante 2013
Traumatismos en la gestante 2013
 
Neoplasias malignas de testiculo
Neoplasias malignas de testiculoNeoplasias malignas de testiculo
Neoplasias malignas de testiculo
 
Cancer de estómago
Cancer de estómagoCancer de estómago
Cancer de estómago
 
Discusión de un caso clínico: varón de 38 años con pólipos gástricos
Discusión de un caso clínico: varón de 38 años con pólipos gástricosDiscusión de un caso clínico: varón de 38 años con pólipos gástricos
Discusión de un caso clínico: varón de 38 años con pólipos gástricos
 
Cancer De Prostata
Cancer De ProstataCancer De Prostata
Cancer De Prostata
 
comunicacion-interventricular-dra-daniela-muñoz-santana_archivo.pdf
comunicacion-interventricular-dra-daniela-muñoz-santana_archivo.pdfcomunicacion-interventricular-dra-daniela-muñoz-santana_archivo.pdf
comunicacion-interventricular-dra-daniela-muñoz-santana_archivo.pdf
 
CANCER COLORRECTAL.pptx
CANCER COLORRECTAL.pptxCANCER COLORRECTAL.pptx
CANCER COLORRECTAL.pptx
 
Artículo lunes 16.pptx
Artículo lunes 16.pptxArtículo lunes 16.pptx
Artículo lunes 16.pptx
 
Consultas más frecuentes en gastroenterología
Consultas más frecuentes en gastroenterologíaConsultas más frecuentes en gastroenterología
Consultas más frecuentes en gastroenterología
 

Último

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 

Último (20)

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 

CANCER DE VEJIGA.pptx

  • 3. INTRODUCCION  EL TEJIDO QUE RECUBRE LA VEJIGA SE DENOMINA UROTELIO, CONSTA DE 7 O MENOS CAPAS DE CELUAS EPITELIALES TRANSICIONALES QUE SE APOYAN SOBRE LA MEMBRANA BASAL  LAMINA PROPIA: TEJIDO CONECTIVO  MUSCULARIS MUCOSAE: HACES MUSCULARES DISCONTINUOS  MUSCULARIS PROPIA: PARED MUSCULAR VESICAL (3 CAPAS CON DISTINTA DISPOSICION): ACA LLEGA EL CARCINOMA INFILTRANTE
  • 4. INTRODUCCION SEGUNDA PATOLOGIA TUMORAL (CANCER DE PROSTATA) CUARTA NEOPLASIA SOLIDA DE LOS ADULTOS REQUIERE BUEN ENFOQUE DIAGNOSTICO Y TERAPEUTICO
  • 6. EPIDEMIOLOGIA  2% DE TODOS LOS TUMORES MALIGNO  LA VEJIGA ES LA LOCALIZACION MAS FRECUENTE DE LOS TUMORES DEL TRACTO URINARIO  RELACION HOMBRE/MUJER 2.5  4° CANCER MAS FRECUENTE ENTRE HOMBRES  8° CANCER ENTRE LAS MUJERES  6,2% DE TODOS LOS CANCERES EN HOMBRES  2,5% EN LAS MUJERES
  • 7. EPIDEMIOLOGIA  2006: 104.400 CASOS NUEVOS DE CANCER DE VEJIGA EN EUROPA  82.800 VARONES  21.600 MUJERES  6.6% DEL TOTAL DE CANCERES EN HOMBRES  2.1% EN MUJERES  RELACION HOMBRE/MUJER 3,8:1,0  EN HOMBRES ES EL 4° CA MAS FRECUENTE  4,1% DEL TOTAL DE MUERTES EN VARONES  1,8% DEL TOTAL EN MUJERES
  • 8. EPIDEMIOLOGIA  AL DIAGNOSTICAR EL CANCER DE VEJIGA:  70% SIN INVASION MUSCULAR (CVSIM)  30% CON INVASION MUSCULAR (CVIM)  1/3 DE LOS PACIENTE CON CVIM PRESENTA MTS NO DETECTADAS  25% SOMETIDOS A CISTECTOMIA PARCIAL TIENE AFECTACION GANGLIONAR EN LA CIRUGIA.
  • 9. EPIDEMIOLOGIA  INCIDENCIA Y MORTALIDAD AUMENTA CON LA EDAD  MAYOR EN LA RAZA BLANCA  SE HABLA DE SUSCEPTIBILIDAD GENETICA  TASA DE SUPERVIVENCIA A 5 AÑOS MAYOR EN HOMBRES QUE MUJERES  CARCINOMA DE EPITELIO DE TRANSICION ES EL MAS FRECUENTE  LA LOCALIZACION MAS FRECUENTE EN ZONA POSTERIOR Y CARAS LATERALES, SEGUIDO DE ORIFICIOS URETERALES, TRIGONO, CUELLO Y CUPULA (PEOR PRONOSTICOS EN ESTOS ULTIMOS)
  • 11. ETIOLOGIA  TABACO: RIESGO DE 4 VECES SUPERIOR, Y ESTA EN RELACION DIRECTA CON EL NUMERO DE CIGARRILLOS CONSUMIDOS, INHALACION DE HUMO Y TIEMPO DE ADICCION. CON 20 AÑOS SIN FUMAR VUELVE A RIESGO HABITUAL (RONDA 40% EN LOS 1-4 AÑOS Y EL 60% DESPUES DE LOS 25 AÑOS)  CAUSA EN:  HOMBRE: 50-65%  MUJERES 20-30%  MAYOR RIESGO EN QUIENES SE INCIAN EN FORMA TEMPRANA O EXPUESTO EN LA INFANCIA
  • 12. ETIOLOGIA  EXPOSICION PROFESIONAL O LABORAL:  SEGUNDO FACTOR DE RIESGO  20 – 25 % (SE HABLA DE UNA QUINTA PARTE DE LOS TUMORES)  BENCENO Y ARILAMINAS, AMINAS AROMATICAS, TINTURAS DE ANILINAS, 2-NAFTILAMINA, 4- AMINOBIFENILO, 4-NITROBEFENILO, 4-4- DIAMINOBIFENILO, 2-AMINO-L-NAFTOL. HOLLIN DE CARBON, ACROLEINA, GASES DERIVADOS DE COMBUSTION  HA DISMINUIDO POR APLICACIÓN DE NORMATIVAS
  • 13. ETIOLOGIA  RADIOTERAPIA  MAYORES TASAS DE NEOPLASIAS EN RADIOTERAPIAS EXTERNAS POR NEOPLASIAS GINECOLOGICAS MALIGNAS, RIESGO RELATIVO 2 Y 4.  ESTUDIO: 243.082 CON DIAGNOSTICO DE CA DE PROSTATA ENTRE 1988 Y 2003.  PROSTATECTOMIA RADICAL: 0,99  RADIOTERAPIA EXTERNA: 1,42  BRAQUITERAPIA: 1,10  RTE-BT: 1,39  MAYOR RIESGO EN AQUELLOS TRATADOS EN EDADES TEMPRANAS. REQUIEREN SEGUIMIENTO ESTRICTO
  • 14. ETIOLOGIA  FACTORES ALIMENTARIOS  ES CONTROVERTIDO  METAANALISIS DE 38 ARTICULOS: RESPALDO QUE EL CONSUMOS DE VERDURAS Y FRUTAS REDUJO EL RIESGO DE CA DE VEJIGA
  • 15. ETIOLOGIA  INFECCIONES:  CISTITIS CRONICA ASOCIADA A CALCULOS O SONDAS PERMANENTES SE RELACIONA (ESPINOCELULAR)  SCHISTOSOMA HAEMATOBIUM (EGIPTO – 60-75% CA DE CELULAS ESCAMOSAS) SE CONSIDERA UNA CAUSA DEFINITIVA DE CA DE VEJIGA, RIESGO DE 5 VECES MAYOR  TBC  NO HAY RELACION CON EL HPV
  • 16. ETIOLOGIA  CITOTOXICOS:  CICLOFOSFAMIDA: PERIODO DE LATENCIA DE 6 A 13 AÑOS.  IRRADACION PELVIANA:  AUMENTA EL RIESGO DE 2 A 4 VECES  CONSUMO DE ANALGESICOS:  FENACETINA: INCREMENTO DE 2 A 6.5 VECES  ONCOGENES  RAS p21
  • 17. ETIOLOGIA  ALTERACIONES DE GENES SUPRESORES  P53, GEN DEL RETINOBLASTOMA Y GENES DEL CROMOSOMA 9  OTROS:  EXTROFIA VESICAL, CONSUMO DE ARSENICO, TRANPLASTE RENAL, INGESTA DE ESCASO LIQUIDO CRONICO  NO SE PUEDE RELACIONAR:  CAFÉ, TE, EDULCORANTES ARTIFICIALES Y METABOLITOS DEL TRIPTOFANO
  • 18.
  • 19.
  • 21.
  • 22.
  • 23. CLASIFICACION  ACTUALMENTE SE SIGUEN UTILIZANDO AMBAS GRADUACIONES
  • 25. ANATOMIA PATOLOGICA  DE DEBEN ENVIAR LAS MUESTRAS POR SEPARADO O EN SU DEFECTO LAS TOMAS SUPERFICIALES DE LAS PROFUNDAS.  EN CISTECTOMIA RADICAL, FIJAR LA MUESTRA EN FORMOL, FIJAR LO ANTES POSIBLE.  ES OBLIGATORIO ESTUDIAR URETRA, URETER, PROSTATA Y LOS BORDES
  • 26. ANATOMIA PATOLOGICA  EN EL CA DE VEJIGA INVASOR NO SUELE HABER CASOS DE:  NEOPLASIA UROTELIAL PAPILAR DE BAJO POTENCIAL MALIGNO  CARCINOMA DE BAJO GRADO  TODOS LOS CASOS SON CARCINOMAS UROTELIALES DE ALTO GRADO (G II O III)  SE SEÑALA QUE DEBE HABER MAS DE 9 GANGLIOS LINFATICOS PARA ASIGNAR CORRECTAMENTE UN pNO
  • 27.
  • 28.
  • 30. DIAGNOSTICO  SINTOMAS  EXPLORACION FISICA  ESTUDIOS DE IMAGEN
  • 31. SINTOMAS  HEMATURIA INDOLORA  TENESMO VESICAL  DISURIA  POLAQUIURIA  DOLOR PELVICO (TUMORES AVANZADOS)  SINTOMAS RELACIONADOS CON OBSTRUCCION D ELAS VIAS URINARIAS
  • 32. EXPLORACION FISICA  PALPACION DE RECTO Y VAGINA  MASA PELVICA PALPABLE
  • 33. ESTUDIOS DE IMAGEN  TC:  METODO DE ELECCION PARA DIAGNOSTICO Y ESTADIFICACION DEL CA DE VIAS URINARIAS SUPERIORES Y VEJIGA (MAYOR EXACTITUD QUE LA UROGRAFIA INTRAVENOSA – NIVEL 2B) INCONVENIENTE DE MAYOR EXPOSICION A LA RADIACION
  • 34. ESTUDIOS DE IMAGEN  UROGRAFIA INTRAVENOSA:  DEFECTOS DE LLENADO EN CALICES, PELVIS RENAL Y URETERES, HIDRONEFROSIS (TUMOR URETERAL)  DEFECTOS DE LLENADO DE VEJIGA  ESTA EN DUDA SU SOLICITUD (N – 3)
  • 35. ESTUDIOS DE IMAGEN  ECOGRAFIA:  MASAS RENALES VOLUMINOSAS  DETECCION DE HIDRONEFROSIS  DEFECTOS DE LLENADO INTRALUMINALES  CALCULOS
  • 36.
  • 37. ESTUDIOS DE IMAGEN  CITOLOGIA Y MARCADORES  OBTENCION POR LAVADO VESICAL EN BUSQUEDA DE CELULAS CANCEROSAS EXFOLIADAS TIENE SENSIBILIDAD ELEVADA EN TUMORES DE ALTO GRADO (N – 3)  RESULTA UTIL EN NEOPLASIA MALIGNA DE ALTO GRADO O CARCINOMA IN SITU.  NO DA LOCALIZACION  LA ORINA MATUTINA NO ES IDONEA PORQUE PRESENTA CITOLISIS A MENUDO, SE DEBE REALIZAR EN ORINA RECIENTE Y CON FIJACION ADECUADA
  • 38. ESTUDIOS DE IMAGEN  CISTOSCOPIA:  ESTUDIO BASICO  SOLO SE OMITE CON IMAGEN CLARA – RTU-V
  • 39. ESTUDIOS DE IMAGEN  RTU:  DA EL DIAGNOSTICO CORRECTO, SUPONE INCLUSION DE MUSCULO VESICAL  EN TUMORES GRANDES ENVIAR POR SEPARADO PARA DIAGNOSTICO CORRECTO DE INVASION.
  • 40. ESTUDIOS DE IMAGEN  SEGUNDA RESECCION:  RIESGO DE TUMOR RESIDUAL TRAS RTU INICIAL: 33-53%  RIESGO DE 10% DE LOS TUMORES CLASIFICADOS INICIALMENTE ES ESTADIOS INFERIORES SEAN INVASORES  REALIZAR NUEVA RTU.  LA PRIMERA FUE INCOMPLETA  TUMORES MULTIPLES O GRANDES  LA ANATOMIA NO PRESENTA TEJIDO MUSCULAR  CUANDO EN LA RTU INICIAL SE DETECTE TUMOR SIN INVASION MUSCULAR DE ALTO GRADO O T1 AL CABO DE 2 A 6 SEMANAS. INCLUIR RESECCION DEL FOCO TUMORAL PRIMARIO
  • 41. ESTUDIOS DE IMAGEN  CANCER DE PROSTATA CONCOMITANTE  ENTRE UN 25 AL 46% DE LOS PACIENTES CON CISTECTOMIA PARCIAL PARECEN TENER UN CANCER DE PROSTATA EN LA ANATOMIA PATOLOGICA FINAL.
  • 42.
  • 43. ESTUDIOS DE IMAGEN  ESTUDIOS POR IMAGEN PARA ESTADIFICACION DE TUMORES VESICALES CONFIRMADO  SU OBJETIVO ES:  EVALUAR EL GRADO DE INVASION  DETECTAR DISEMINACION DE LOS GANGLIOS LINFATICOS  DETECTAR DISEMINACION A OTROS ORGANOS (HIGADO, PULMON, HUESOS, PERITONEO, PLEURA, RIÑONES, SUPRARRENALES Y OTROS)  DETECTAN ENFERMEDAD T3b O SUPERIOR
  • 44. ESTUDIOS DE IMAGEN  ESTUDIOS POR IMAGEN PARA ESTADIFICACION DE TUMORES VESICALES CONFIRMADO  RM  RESOLUCION PARA TEJIDOS BLANDOS SUPERIOR A LA TC, PEOR RESOLUCION ESPACIAL  EXACTITUD ENTRE 73 A 96%. ENTRE UN 10 A 33% MAYOR A LOS OBTENIDOS POR LA TC  CON CONTRASTE: DIFERECIA EL TUMOR VESICAL DE LOS TEJIDOS CIRCUNDANTES, EL REALCE SE HACE ANTES POR LA NEOVASCULARIZACION
  • 45. ESTUDIOS DE IMAGEN  ESTUDIOS POR IMAGEN PARA ESTADIFICACION DE TUMORES VESICALES CONFIRMADO  TC  NO PERMITE DISTINGUIR ENTRE LOS ESTADIOS Ta A T3a, PERO DETECTA INVASION DE LA GRASA PERIVESICAL (T3b) Y LOS ORGANOS ADYACENTES. EXACTITUD DEL 55 AL 92% Y AUMENTA CON ENFERMEDAD MAS AVANZADA
  • 46. ESTUDIOS DE IMAGEN  ESTUDIOS POR IMAGEN DE LA AFECTACION GANGLIONAR  LA TC Y LA RMN TIENEN SIMILARES RESULTADOS  GANGLIOS DE 8 MM EN PELVIS Y DE 10 MM ABDOMINALES DEBEN SER CONSIDERADOS AUMENTADOS DE TAMAÑO  NO HAY PRUEBAS QUE RESPALDEN EL USO SISTEMATICO DE PET-TC
  • 47. ESTUDIOS DE IMAGEN  CARCINOMA UROTELIAL EXTRAVESICAL  LA UROGRAFIA TC ES LA TECNICA DE ELECCION PARA DIAGNOSTICAR CANCER UROTELIAL DE LAS VIAS URINARIAS SUPERIORES
  • 48. ESTUDIOS DE IMAGEN  METASTASIS A DISTANCIA NO GANGLIONARES  TC Y RMN SON DE ELECCION (PULMON – HIGADO)  MTS OSEAS O CEREBRALES SON RARAS  GAMMAGRAFIA OSEA Y OTROS ESTUDIOS DE IMAGEN CEREBRAL NO SON INDICACION SISTEMATICA – SALVO QUE MANIFIESTE SINTOMAS  LA RM ES MAS SENSIBLE QUE LA GAMMAGRAFIA OSEA EN LA DETECCION DE MTS OSEAS
  • 49.
  • 50.
  • 51. FRACASO DEL TRATAMIENTO DEL CANCER DE VEJIGA SIN INVASION MUSCULAR
  • 52. CARCINOMA UROTELIAL SIN INVASION MUSCULAR DE ALTO GRADO  LA TASA DE RECIDIVA SE ASOCIA A EL GRADO DEL TUMOR Y LA INVASION DE LA LAMINA PROPIA  PROGRESION A T2:  6 – 25% DE LOS Ta  27 – 48% DE LOS T1 (DE CUALQUIER GRADO)  ERROR DE CLASIFICACION: TAT1 DEL 35 AL 62% PRESENTADO EN SERIES AMPLIAS DE CISTECTOMIA (DEBIDO A TUMORES RECURRENTES Y A LA AUSENCIA DE UNA SEGUNDA RTU)  LA RTU IDENTIFICA AL 24 AL 49% DE LOS T2 COMO TUMORES SIN INVASION MUSCULAR
  • 53. CARCINOMA UROTELIAL SIN INVASION MUSCULAR DE ALTO GRADO  SE HA DEMOSTRADO QUE EL TRATAMIENTO CON BCG PREVIENE LAS RECIDIVAS PERO NO LA PROGRESION.  NO SE HAN CONSTATADO VENTAJAS SIGNIFICATIVAS EN CUANTO A LA SUPERVIVENCIA GLOBAL O ESPECIFICA DE LA ENFERMEDAD EN COMPARACION CON LA AUSENCIA DE TRATAMIENTO INTRAVESICAL (GC CIENTIFICA: 1)  LA TASA DE PROGRESION DE LA ENFERMEDAD ES BAJA CON TUMORES PEQUEÑOS (< 3 CM) Y SIN CIS ASOCIADO  20% PROGRESION A LOS 5 AÑOS  90% MANTIENE LA VEJIGA INTACTA DURANTE UN SEGUIMIENTO MAXIMO DE 10 AÑOS
  • 54. CARCINOMA UROTELIAL SIN INVASION MUSCULAR DE ALTO GRADO SIN DUDAS EL MEJOR TRATAMIENTO PARA LOS PACIENTES CON RECIDIVAS CON INVASION MUSCULAR ES LA CISTECTOMIA RADICAL
  • 55.
  • 56. QUIMIOTERAPIA NEOADYUVANTE  LA CISTECTOMIA RADICAL DEPARA SUPERVIVENCIA A LOS 5 AÑOS DEL 50% DE LOS CASOS  VENTAJAS DE LA QT NEOADYUVANTE:  SE ADMINISTRA EN EL MOMENTO MAS TEMPRANO, CUANDO LA CARGA DE MICROMETASTASIS ES BAJA  QUIMIOSENSIBILIDAD IN VIVO ESTA DEMOSTRADA  TOLERANCIA MEJOR ANTES QUE DESPUES DE LA CISTECTOMIA  DESVENTAJAS:  EXCESO DE TRATAMIENTO  LA CISTECTOMIA DIFERIDA PUEDE COMPROMETER EL RESULTADO EN LOS PACIENTES QUE NO SON SENSIBLES A LA QT
  • 57. LA QT NEOADYUVANTE PROLONGA AL SUPERVIVENCIA??
  • 58.
  • 60. GENERALIDAD  LA CISTECTOMIA RADICAL ES EL TRATAMIENTO DE REFERENCIA DEL CANCER DE VEJIGA CON INVASION MUSCULAR  HAY TENDENCIAS HACIA LAS MODALIDADES CON CONSERVACION DE LA VEJIGA COMO RADIOTERAPIA Y QUIMIOTERAPIA.
  • 61. MOMENTO DE REALIZACION Y RETRASO DE LA CISTECTOMIA  EN 153 CON INDICACION DE CIRUGIA RADICAL POR CA DE VEJIGA AVANZADO, EL RETRASO DE 90 DIAS AUMENTO LA ENFERMEDAD EXTRAVESICAL (81% FRENTE AL 52%)
  • 62. INDICACIONES  SE RECOMIENDA A LOS PACIENTES CON CA DE VEJIGA CON INVASION MUSCULAR T2-T4a, N0-Nx, M0.  OTRAS RECOMENDACIONES: TUMORES SUPERFICIALES DE ALTO RIESGO Y RECURRENTES, Tis RESISTENTE A BCG, T1G3, ENFERMEDAD PAPILAR EXTENSA QUE NO SE PUEDE CONTROLAR CON RTU Y TRATAMIENTO INTRAVESICAL AISLADO
  • 63. TECNICA Y EXTENSION  LA CISTECTOMIA RADICAL SUPONE EXTIRPACION DE VEJIGA Y ORGANOS ADYACENTES (PROSTATA Y VESICULAS SEMINALES – UTERO Y ANEXOS UTERINOS)  DESVIACION URINARIA:  DERIVACION ABDOMINAL, URETEROCUTANEOSTOMIA, CONDUCTO ILEAL O DE COLON  DERIVACION URETRAL, CON RESERVORIO DIGESTIVO ACOPLADO A LA URETRA  DERIVACIONES RECTOSIGMOIDEAS
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 68.