SlideShare una empresa de Scribd logo
La función fundamental de las enzimases su participación en el metabolismo
celular; el metabolismo celular está compuesto por miles de reacciones químicas
catalizadaspor enzimasy queocurren demanera simultánea,estasreaccionesseen-
cuentranorganizadasen vías o rutas queestánen relacióncon la transformaciónde
una sustancia,dondeelproducto deuna reaccióneselsustrato delasiguiente;cada
vía consta de un número determinado de reacciones y de enzimas. El conjunto de
enzimasqueparticipaenuna vía metabólicaseencuentraorganizadodeformacarac-
terística.
El primer niveldeorganizaciónvienedadopor ladistribucióncitotopográficade
lasenzimas,por suubicaciónenlosdiferentescompartimentoscelulares,quedentro
deéstoscadaunodelosconjuntosenzimáticosseorganizaenvariadasformas,pueden
estardisueltasen elmedioounidasa lasmembranas, asícomo presentarseen forma
aisladaoenestructnrasorganizadascondiferentegradodecomplejidad.
Laorganizacióndelasenzimascon1ribuyea la eficienciadelasvíasmetabólicas,
eliminandolaformacióndeproductossecundariosconloqueselogralaformacióndel
mayor número posible de moléculas del producto a partir del sustrato, las vías
metabólicastambién funcionandeacuerdoconelprincipio dela máxima eficiencia.
En estecapítuloseestndiaránlasdiferentesformasdeorganizacióndelasenzimas
ylascaracterísticasquederivandecada una deellas.
Citotopograñadelas enzimas
Todaslasenzimassesintetizanenelinteriordelascélulasylamayoríarealizaallí
susfunciones,pero otras son segregadasy funcionanen la matriz extracelular: la
sangre,eltnbodigestivou otrossitiosdelespacioextracelular.El númerodediferentes
tiposde reaccionesquímicasen cualquier célula es muy grande; una célula animal
tipica por ejemplo,puedetener entre 1000y 4 000tiposdiferentesdeenzimas,cada
una cataliza una reacciónúnica oun grupodereaccionesíntimamenterelacionadas.
Algunas reacciones catalizadas por enzimas son comunes a la mayoría de las
Célulasypor esohay enzhasqueestán presentesencasitodos lostejidosdelorganis-
mo. Estegrupoincluyeno sóloaquellasenzimasrelacionadasconlasíntesisdeproteí-
nas, ácidosnucleicosy fosfolípidos,también lasquecatalizan la oxidacióntotal dela
glucosahasta CO, y H,O, queproducelamayor parte delaenergíametabólkautiliza-
dapor la célula.
Algunos tipos de células-elhepatocito, las neuronas-llevan a cabo reacciones
químicas que son exclusivasdeestascélulasy, consecuentemente,algunas enzimas
se encuentran sóloen determinados tipos de células. Por último, muchas células
-incluyendoloseritrocitosylas célulasepidérmicas-han madurado hasta un estado
que ya no son capacesde sintetizar proteínas ni ácidosnucleicos, aun cuando estas
células contienen grupos específicos de enzimas que ellas produjeron en estados
tempranosdesudiferenciación.
Ladistribución intracelulardelasenzimasconstituyesin lugara dudasun nivel
básicodeorganización,puesellaestádeterminadademaneragenética,loquesignifi-
ca queelmaterial genéticonosólocontienelainformaciónsobreeltipodeenzimaque
una célula puedeformar,sinoademásdecuál será su ubicación dentroofuera dela
célula.
En losdiferentescompartimentoscelularesseagrupanlasenzimasqueestánrela-
cionadasfuncionalmenteen un procesometabólicodeterminado,deestamanera todas
las enzimas que participan-en el proceso de conversión de glucosa en pirúvico se
encuentran localizadas en el citosol. Un gran número de enzimashidrolíticas que
intervienen en los procesos de digestión celular se localizan en los lisosomas. Las
enzimasrelacionadascon la síntesisdeIípidosse encuentran ubicadasen elretículo
endoplásmaticoliso (REL),ylasrelacionadascon la glicosilacióndeIípidosy proteí-
nasse encuentran en el REL y en elaparato deGolgi.
Smembargo,enocasiones,para latransformacióntotaldeuna sustanciaserequie-
re la participacióndeenzimasubicadasen más deun compartimento,comoelcasode
lasíntesisdelaurea dondeparikipan enzimasdelcitosolydelasmitocondrias;estos
compartimentoscasisiempreestánseparadosdelrestodelacélulapor una estmctnra
membranosa,aunqueen ocasionesno sucedeasí,lasenzimasseencuentranunidasa
componentesdel citoesqueletoymantienenuna posiciónrelativamentefijadentrode
la célula.
Aun dentrodecada compartimentopuedeexistiruna distribucióncaracterística
de las enzimas,de esta forma se sabe que las ARN polimerasas se encuentran en el
núcleo,pero entantolapolimerasa 1selofaliza enelnucléolo,la 11yla 111sehallan en
elnucleoplasma.Lasenzimasmitocondrialespueden tenerdistintaubicacióndentro
del organelo, las relacionadas con el ciclo de Krebs se encuentran en la matriz
mitocondrial, asícomolasdela cadena transportadora deelectronesy lafosforiiación
oxidativa en la membrana interna, algunasestán en el espacio intermembranoso y
otrasaunenlamembranaexterna.
Un aspecto interesante es la distribución de las isoenzimas,pues cada tipo se
encuentraen un compartimentodeterminado, existeuna malato deshidrogenasadel
citosol y otra delas mitocondrias; lo mismosucedecon algunosgrupos de enzimas
comolosqueformanel b-hidroxi-B-metil-glutarii-COAa partir deacetü-COAqueestán
presentesen el citosolyen las mitocondrias;en estecasola citosólica funciona en la
esteroidogénesis,en tanto la mitocondrial en la cetogénesis.
Comotodaslasmembrana3celularesposeen permeabilidadselectivamuchosde
losintermediariosde vías metabólicasseven limitadosa moversedentrode un com-
partimento determinado, sin poder abandonarlo odeben disponer de mecanismos
específicosdetransporte; en estecompartimentoseencuentrala olas enzimasquelo
transforman,asíocurre conel ácidooxalacéticoola acetil-COA,queuna vezformados
dentrodela mitocondrianopueden salirdeestecompartimento.
Esbueno señalarqueestadistribución delasenzimasha dadolugara laaparición
deun mecanismoderegulacióndenominadocompartimentalizaciónqueseráesiudia-
do en detalle en el capítulo 61.
Formasbásicas de existenciadelas enzimas
El trabajodepurificacióndelasenzimascomenzóhacemásde100añosy alcanzó
suprimeréxitonotablecuandoen 1926Northropobtuvolaureasaen formacristalina;
desdeentoncesseempleandiversosprocedimientospara la obtención y purificación
delasenzimas. Deacuerdoconesosprocedimientossedistinguen3formasbásicasde
existencia delasenzimasen la célula: lasenzimaslibres -solublesosimplescomose
llamarán aquí-, los sistemas o complejos multienzimáticos y las enzimas
multifuncionales.
EazimaF simples
Unaenzimasimpleesaquéllaquecatalizauna reacción única comolasdescritas
enel capítulo16,apropósitode la clasificación.Estas enzimaspueden estar forma-
das por una sola cadena polipeptídica como la hexoquinasa animal, que cataliza
la fosforilaciónde varias hexosas y está constituida por una cadena polipeptídica
de 100kD, oestar compuestaspor varias subunidades.Estas subunidades pueden
ser iguales, comoen la glutámico deshidrogenasa que convierteesteaminoácido
en ácidoa-ceto-glutáricoy está formada por 6subunidadesidénticasde50kD, cada
una para un pesototalde336kD;odiferentescomoelcasodela glucógenofosforilasa
quinasa,mencionadaen el capítulo 17,queestáformada por 4 tiposdesubunidades
diferentes, cada una se encuentra representada 4 veces en la molécula con lo cual
contienede esa forma 16subunidades con un peso total de 1300 kD. En todos los
casossetrata deuna solareacción.
El término de libreso solublesviene dado por el hecho de que con los procedi-
mientos tradicionales de obtención y purificación de las enzimaséstas se obtenían
separadasdelrestodeloscomponentescelulares,loquehacía pensar queseencontra-
ban libres en las células,o sea, que durante el proceso catalíticoestas enzimas no
entrabanen contactofisicocon otrasy quelaformacióndelcomplejoenzima-sustrato
era un procesoazaroso,quedependíafundamentalmentedela posibilidaddechoque
entrelaenzimay susustratocuandoambosdifundíandeformalibreenelinteriordela
célula. Investigacionesrecientesno parecenconfirmarestasideas.
Complejas muitienzim8ticos
Eltérminosistemaocomplejomultienzimáticoserefierea aquellasagmpaciones
de enzimas que son posibles de obtener con los métodos tradicionales y catalizan
variasreacciones relacionadascon una vía metabólica.
En estoscasossiemprepresentan una estructura complejacompuestade varias
subunidadesy en ocasionessecaracterizan porque,aldisociarseelcomplejo,ninguno
deloscomponentespor separadopresenta actividadcatalítica,loquesugiereIa nece-
sidaddelasinteraccionesproteína-proteínapara la realización dela catálisis.
En este tipo de organización las diferentesenzimasque forman el complejose
encuentran unidaspor fuerzasno covalentes,loquehace posible su disociación;este
hechorepresentaun importantecontratiempoen elprocesodepurificación. A -
En estoscomplejoslosintermediariosmetabólicosentreelsustratoy el producto J
sontransferidos prácticamente delcentroactivodeuna enzimaal delasiguiente,sin
que exista la posibilidad de su separaciónde la superficiede la enzima y el proceso
ganaeficiencia(Fig. 18.1).
Un ejemplodeestetipodeorganizacióneselcomplejopirúvicodeshidrogenasa
delosmamíferos,en suorganizaciónintervienen5 tiposdeenzimasqueestán repre-
sentadas en proporciones diferentesen la estructura del complejo.La boloenzima
contiene 30 moléculas de una descarboxilasa (cada una formada por 2 tipos de
subunidades para una fórmula a,$,)de 152 kD cada una; 60 copias de la lipoil Fig, 18,1, multienrimáticos, Va-
tramacetilasade52kDcadauna y 30deladüiidrolipoildeshidrogenasade110kDcada rias enrimas sc unen por fuerzas
una; además,contienede2a3moléculasdelapimvatodghidrogenasaquinasa(formada no cavalentes y forman un grail
porunacadenaade48kDy una pde45kD)y variascopiasdelapimvatudeshidrogenasa complejo que cataiiaa reacciones
fosfatasaqueintervienenen elmecanismodemodificacióncovalentedelaenzima. sucesivas en una vía mctnh6licri.
Desde el punto de vista teórico el descubrimientode estos complejos tuvo una
enormeimportancia,pues leproporcionóuna basefisica incuestionablealconcepto
devía metabólica.
Seha podidodemostrarrecientementequeeneucariontes,y sobretodoenmamí-
feros,existeunaformapeculiardeorganizacióndelasenzimasqueintervienenenuna
vía metabólica; estasenzimasestán formadaspor una cadenapolipeptídicadegran
tamaño,capaz derealizarvariasactividadesenzimátim relacionadas,sonlasIlama-
dasenzimasmultifuncionales.
Estasem¡maspresentan2propiedadescaracterisocas.demaneraestructuralconsian
de una cadena polipeptídica y funcionaimentetienen actividadescatalíticasmúlti-
ples, locualimplica que loscentrosactivosdelas ~roteínassegeneran comoconse-
cuencia de los plegamientos de sectores contiguos de la cadena polipeptídica, que
producenestructurasglobularesautónomasodominios. cada uno conuna actividad
&ecítica pero diferente(Fig. 18.2).
A
Fig. 18.2. Enzimas multifuncionales. Una sola cadena polipeptidica se pliega de tsl forma que da
origen a varios centros activos, lo que permite cataiizar vanas reacciones sucesivas.
Un ejemplo notable de este tipo de organización es el complejo acetil-COA
carboxüasadelosmamíferos. Laenzima activa esun oolímerocon un oesode4 000a
S000kD quepuedeserdisociadaen protómerosinactivosde400kDcadauno; como
el protómero presenta las funcionesde biotina carboxilasa,proteína portadora de
carboxibiotina,transcarboxilasay lazonade regulaciónalostérica,cadaprotómeroes
por tanto una enzimamultifuncional.
Como en el casodeloscomplejosmoltienzimáticosestasenzimasno permitenla
fugadelosintermediariosaumentandola&en-
una cadena polipeptidica única la &tesis detodaslas actividadesenzimátimpuede ser
r e g u l a d a d e m a n e r a m r s m a d a , p i e s s e ~ d e ~ n ~ h ~ ~ d e m p ~ ~
mássobrrsalientealasintetasadeácidosgnmxqueseráemidiadaenelcapítnlo49.
Enzimasunidas a membranas
Lossistemas membranosos constituyen una fracción importante delos com-
ponentes celulares, estos sistemas no sóloseparan un compartimento celular de
otro sinoque muestran diferentes funciones,comoactividadesenzimáticas,debi-
do a la asociacióno integración de algunas enzimas con los componentes estruc-
turales delasmembranas.
Lasenzimasqueformanparte delasmembranassediferencianestructuralmente
delasqueaparecenenelinteriordeloscompartimentos,porqueen suestructura (al
menosla queestáen contactoconla membrana)losresiduosapolaressecolocanhacia
elexteriory lospolareshacia elinterior.
Deacuerdoconlaposición relativadelsustratoy elproductodela reacción, con
respectoa la membrana,podemosclasificarlasenzimasmembranosasen 2grandes
grupos: lasno vectorialesy lasvectoriales.
Lasenzimasnovectorialessonaquéllasqueliganelsustratoy liberanelproducto
delmismoladodela membrana,en elinterior,oen elexterior(Fig.18.3).
Fig. 18.3. Enzimas membranosas no
veetoriales. El centro activo de la
enzima está orientado de forma
asimétriea en la membrana.
Un ejemplosobresalientepor suimportanciaen muchosmecanismosderegula-
cióneslaenzimaadenüciclasaquecataliza la transformacióndelATPenAMPccomo
respuestaa determinadosestímuloshormonales.Esta enzimaestáformada por una
cadena polipeptídica que atraviesa la membrana 12 veces con 2 grandes dominios
citoplasmáiicos,unoenhelashélicestransmembmales6y 7,y otroenlazonacarboxüo
terminal; sesuponequeelprimero deestos2dominioseselresponsabledelaactivi-
dad catalíticadela enzima (Fig. 18.4).
Fig. 18.4. Estructura de la adenil cielasa.
Esta importante enzima está for-
mada por 2 grandes regiones
transrnembranales, separadas por
un gran dominio eitaplasmático y
termina con un largo dominio C
terminal; en cada uno de los do-
minios trsnsmembranales,la cade-
na polipeptídicriatraviesa la mem-
brana 6 veces mediante estructu-
ras helieoidales, esta estructura se
asemejaalade lostransportadores
membranales de iones.
Lasenzimasvectoriales,por elcontrario,sonaquéllasqueliganelsustratoen una
cara dela membrana yliberanelproductoen la otra, deestaformatienenuna doble
funcióncomoenzimasytransportadores(Fig.18.5).A estegmpopertenecen enzimas
relacionadascon la glicosüación de proteínas en el REL y el aparato de Golgi, que
ligan un monosacáridoy su coenzima del ladocitosólicoy liberan el monosacárido
activadoen la caraluminaldeestossistemasmembranosos.
Fig. 185,.Enzimasmembranosasveetoriales.
La enzima liga el sustrato de un
lsdo de la membrana y libera el
producto del lado opuesta.
En el capitulo39se estudiarán los transportadores de electrones de la cadena
respiratoria, cuya actividad vectorialcrea un gradientedeprotones imprescindible
para lasíntesisdeATP.
Un ejemplointeresantedeenzimasquepuedenencontrarseunidasamembranaso
libresen el citosolesla citidiltransferasa que participa en la síntesis de fosfátidos
de glicerina y esfingolípidos que tiene lugar en el retículo endoplasmático liso
con 3enzimasque forman parte de las membranas del retículo. Esta enzima está
regulada dediferentesformas,esactivada por fosfolípidosyácidosgrasoseinhibida
por el CTP y la fosfocolina; por otra parte, la enzima puede ser modificada por
fosforilacióndesfosforüaciónylaformaactivaesla nofosforüada.La fosforilaciónde
la enzimadeterminasudisociacióndelasmembranasdelretículo. mientraslaforma
desfosforiladaestáunida a lasmembranas,estohace quela enzimaestéen suforma
activacuandoestácon lasdemásenzimasqueparticipanen elproceso.
En ocasionesen lasmembranasseforman grandescomplejosproteínicosen los
cualesparticipa al menosuna enzima que resulta el elementofundamental,tal esel
caso del sistema de la glucosa-6-fosfa&a. Como ya se ha estudiado, esta enzima
catalizala hidrblisisdela glucosa-6-fosfatoyesmuy importanteen la regulacióndela
glicemia,comose verá en los capítulo42,43 y 44.
Este sistema forma parte del retículo endoplasmático liso y está constituido
por 6 proteínas: una proteínade363 kDcon actividadcatalítica(G6P),cuyocentro
activoesaccesibledesdelacaraluminaldelamembranayeselcomponenteprincipal
delsistema,estapmteínanosólohidroüzaalaglueosa&fosfato, sinotambiénalpimfosfato
yelcarbamil-fosfato;elsegundocomponentees una proteína estabilizadora (SP)
ligante de Caz+de 21 kD, que sóloesaccesibleporelladocitosólico;eltercercampo-
nente es laproteínaT1queactúacomoun transportadordeglucosa-6-fosfatopero no
estámuy bien caracterizada; elsiguientecomponenteeseltransportador deglucosa
GLUT7que presenta una elevadaKm para la glucosayademásestán presentes las
proteínasT2ayT2hqueactúancomotransportadoresdefosfato,laT2besuna proteí-
na de34kDquetambiénpuedetransportar pirofosfatoy carbamil-fosfato.
Elfuncionamientodeestesistemapuede serdescritodelaformasiguiente:cuan-
doaumenta en el citosolla concentracióndeglucosa-6-fosfato,éstaestransportada
por T1hacialaluzdelretículodondeeshidrolizadapor launidad catalítica;lagluco-
saestransportada hacia elcitosolpor la GLUT7ysalealexteriordelacélulapor el
transportadordelamembranaplasmática(GLUT2enelhígado);elfosfatoestranspor-
tadopor T2a óT2h hacia elcitosoldondese vuelve a utilizar por la célula (Fig. 18.6).
@-O-CH, HO-CH,
~0:~:aoHHO
1 0 H " t
O /y
Fenómenode eanalizaci6n
En muchas vías metabólicas existen sistemas multienzimáticos o enzimas
multifuncionalesquecatalizanreaccionessucesivas.Evidenciasrecientesindican que
hay interacciones específicas entre enzimas simples o solubles relacionadas
funcionalmente, estos complejos han sido descritos tanto en procariontes como en
eucariontes.Ademásseindicaqueenlacélulaexistenpocasenzima libressiesquehay
alguna;también parece ser quea menudoestoscomplejosenzimáticosseencuentran
unidosacomponentesestnifturalesdelacélula.
Unaconsecuenciaimportantedeestoshallazgosesquemuchosmetabolitospasan
deuncentroactivoa otrosinequilibrarse con elresto delosmetabolitos dela célula,
estefenómenorecibeel nombredecanalización. Desdeestepunto devista sedistin-
guen2tiposdevíasmetabólicas,aquéllasqueproducenintermediariosmulüutüizables
y aquéllasdondesóloelproductoñnalesútü,unejemplodelprimertipoeslaglucÓüsiS
dondelaglucosa-6-fosfatoy kifosfodibidroxiacetonasonuaüzadmdemúloplesfonnas,
ydelsegundolasíntesisdeproteínasdondelosintermediariosno presentanfunciones
metabólicas,perosíelproductoterminado.
Fig. 18.6. El sistema de la glucosa-6-
fasfatass. Este sistema complejo
está incluido en la membrana del
retículoendoplasrnáticolisa y está
formado por 6 proteínas. Las fle-
chas indican el movimiento de
cada una delas sushncias implica.
das en el proceso.
Fig. 18.7. El fenómenode canalización.Tres
enzimas eslán relacionadasde ma-
nera funcional, pues el producto
de una essustratode lasotras2; si
no existe canalización(a), los pro-
ductos C y D se obtendránen pro-
porciones casi iguales. En (b) se
observa quealexistirinteracciones
entre las enzima8 E, y E, sólo se
forma una de los productos posi-
bles, lo mismo ocurre en (c), pero
o n otra combinaciónde enzimas.
Un ejemplohipotético proporcionará una idea más acabada del fenómenode
canalización;supongaquelaenzimaE, transformaalsustratoAenelproductoB, que
puedeser sustrato dela enzimaE,, que lotransformaen C odela enzimaE, quelo
transformaenD(Fig. 18.7).
Sienuna mezcladereacción secolocanelsustratoAylas 3enzimas(supuesta-
mentedeuna actividadcatalíticasimilar),alalcanzarseelequilibriosepuedeencon-
trar unodeestos3resultados:
1.SeformancantidadesequivalentesdeB, CyD.
2.Seformasóloelproducto C.
3. SeformasóloelproductoD.
En elprimer casono existecanalización,pues elintermediarioB seliberadela
enzimaE, y difundelibremente,por locualtieneigualprobabilidaddeencontrarse
con E, que con E,. En el restodelos 2 casos existecanalización,elproducto B no se
liberadelaenzimaE,sinoqueestransferidodeformadirectaalcentroactivodeE, en
un caso,o deE, en el otro; estoes posiblesi lasenzimasestán unidasfísicamenteen
formadeun complejo. Algunosexperimentoshan permitidoestablecerla existencia
deestefenómenoy deinteraccionesentre lasenzimasen numerososcasos.
Una ventajadeestasagrupacionesestárepresentadapor elhechodequemuchos
delos intermediariosen rutas metabólicassepresentan en formasolvatada, perola
capacidad de solvatación de la célula es limitada. La canalización "sustrae" esos
intermediariosdemaneraquemantieneelgradodesolvatacióndelacélulaenniveles
muy bajos.
Tambiénesposible controlarla actividaddeesasenzimashaciéndolas pasar del
estadolibrealasociadoyviceversa.
Asociacionessup~nenzimáticas
Muchosejemplospueden citarsedeestetipodeasociacionesqueintervienenlos
3tipos básicosdepresentación delasenzimas.Estasasociacioneshan sidodescritas
en elprocesodereplicacióndelADN (capítulo25)delfagoT4queconstaaproxima-
damentede7enzimasdiferentes.En eucariontesseha aisladoun complejoformado
por 6enzimasque aparecesóloen elmomentodela síntesisdelADN.
Un ejemplosobresalienteloconstituyenlosgránulosdeglucógeno,extraídosde
músculoesquelético,queestánformadospor alrededor de50 % deproteínas. Seha
podido demostrarquela mayoríadeesasproteínassonenzimasdelmetabolismodel
glucógeno,la glucógenofosforilasab, laglucógenofosforilasaquinasa,la glucógeno
sintasa, la fosfoproteínafosfatasa 1 y la proteína qninasa dependientedel AMPc;
ademásseha demostradoqueestosgránuloscontienentambién todaslasenzimasdela
glicólisis,pues en elloses posible la formacióndelactato a partir del glucógeno.
Se ha observadoque las propiedadescinéticasde algunas de esasenzimasson
diferentescuandoformanparte delgránuloycuandoseencuentranlibresen disolu-
ción, tal es el caso de la fosfoproteína fosfatasa 1que es activa en la partícula pero
inactiva en solución.
Otroejemplomuy demostrativotienelugardurante lasíntesisdenucleótidosde
pirimidina;todalavíaestácatalizadapor una enzima simpley2multifuncionales,la
primeraenzimaqueestrifuncionalformaelácidodibidro-oróticoapartirdeNH,, CO,
y aspártico. El dibidro-orótico es oxidado y pasa a ser ácido orótico por una
desbidrogenasaqueestáunida a lamembranamitocondrialexterna,ypor último,una
enzimabifuncionalconvierteesteácidooróticoen uridinmonofosfato.
Elhechodequetodoslosintermediariossemantengan en una concentraciónmuy
bajadentrode la célula,puede indicarquelas2enzimasmultifuncionalesseasocian
ala enzimasimpleenlamembrana mitocondrial,deforma queseproduzcaelfenóme-
no de canalización. Un complejosimilar se forma durante la síntesis de los ácidos
grasos dondeintervienen3enzimasmultifuncionales,la citratoliasa, la acetil-COA
carboxüasaylasintetasadeácidosgrasos;cuandoelcitosolsesometea centrifugación
en gradientedesacarosa seobtieneuna fraccióndeelevadopeso molecularquecon-
tienea las3enzimas.
Ejemploscomoéstossehan reportado en elmetabolismodelos aminoácidos,la
oxidacióndeácidosgrasos,síntesisdefosfolípidosy esteroides,en la glicólisisy en el
ciclo de Krebs. El ejemplo más asombrosode estas asociaciones enzimáticases el
complejodepreiniciacióndela transcripciónpor la ARN polimerasa11;estaenzima
estáformada por 12subunidadesya ella seunen durante laformacióndelcomplejo
másde30proteínas, muchasconactividadenzimáticaformandoun complejoquepor
sutamañoesmayorquelasubunidadmenor delribosoma.
Estasformascaracterísticasdeorganizarselossistemasenzimáticosen la célula
constituyenuna evidenciam& dequelossistemasbiológicosoperan segúnelprinci-
pio dela máxima eficiencia.
TopOgrañade lase-
Como se ha visto, el centro activoes una zona pequeña en comparacióncon el
tamañototaldelaenzima,porejemplo,laglucosaocupaun volumen queesaproxima-
damenteel 1% delvolumen dela hexoquinasa¿Cuálesentoncesla funcióndelresto
delamolécula?
En primer momentosepensó queelrestodelamoléculasólotenía la funciónde
mantenerla arquiteciura tridimensionaldelcentroactivo,puesessabidoqueagentes
desestabilizantesdeestaestrnctura afectandemaneranotablela actividadcatalítica.
Esiudiosexperimentales,sinembargo,demuestranqueen algunasenzimassepuede
eliminaruna parteconsiderabledesu estmctura sinafectarsensiblementesucapaci-
dadcatalítica.
En la zona no catalíticade la enzima es donderadican los sitiosde unión para
efectoresque regulan su actividad y, como se estudióen el capítulo 17,en algunas
enzimasson varioslossitiosde estetipo. Otrafunción esdeterminar la localización
intracelulardela enzima,cadaproteína contieneen suestrncturasecuenciasespecífi-
fasdeaminoácidosquefuncionan comoseñalesdelocalizaciónintra o extracelular.
Sesabequela secuencialkina-aspártico-glutámico-lisinadirigea lasproteínashacia
el retículo endoplasmático;otras enzimas (como los zimógenos) poseen zonas de
ple&%nientoquenopermitenla accesibüidadal centroactivoy lasmantieneninacti-
vashasta Llegaralsitiodondedesarrollansufunción;eneselugary generalmentepor
mecanismosdeproteólisislimitadaesretirada una pequeñaporción delaproteína,lo
quepwmiteel accesoalcentroactivo.
Otrafunciónderivadadelosaspectosdiscutidosenestecapítuloesquelasenzimas
debencontenerunazonadereconocimiento,quepermitasuasociaciónespecíficacon
otrasenzimaslascualesparticipanen reaccionessucesivasdeuna vía metabólica,de
formatal quepueda producirsela canalizacióndelosintermediarios.
Las proteínas que se disuelven en agua se pliegan de manera que los residuos
polaresquedanhaciaelexterioren contactocon el disolvente.Tantoelcentroactivo
comootrossitiosde la enzima requieren que residuoshidrofóbicossean accesibles
desde el exterior como sucede con la quimotripsina.La exposición de esos gmpos
hacia elexterioresdesfavorabledesdeelpunto de vista energéticoy puede provocar
la agregaciónyprecipitacióndelasenzimas. Para quepuedan permanecer solubles
debenposeer gran númeroderesiduoshidrofílicosen lasuperficiepara compensarel
efectodeloshidrofóbicos.
Porúliimo,hay otrofactorquecontribuyealgrantamañodelasenzimasy esque
las proteínaspresentan regiones que reflejan su procesoevolutivo.Comotodas las
proteínashansurgidodeotrasproteínas,muchascontienensecuenciasdeaminoácidos
desusantepasadospero que,alparecer,no sonimprescindiblesparasufunciouamien-
toactual.
Resumen
El metabolismo eelular está formado por miles de reacciones qoímicas que
ocurren demanera simultáneaen el interior delas células, todas eUascataüzadas
por enrimas. Las e d m a s que participan en una vía metab6lica presentan una
forma eeraeterlsticade organi7aciÓn; un primer niveldeorganizaciónviene dado
por laubicaciónintraeelular delase d m a sen mmparhentos separadosunosde
otros, por membranas o por otsos cnmponentescslnlares, de esta forma exisien
enzimas nucleares, lisosomales, mitncondriales, etcbtera. Este grado de
cnmpartimentaciónpuede aún sermayor siexisteunatopogdik e s p d c a delas
enzimaadentrodecada wmparümento.
Lasedmaspueden enmutrarseen3formashindamentales: lasdenominadas
simples,quesonaquéiiasquecatalizanunareaeeións e n d aaunquemi estructura
puede ser muy compleja; los complejosmultieiizimsticnsque es& formadospor
agrupacionesde enzimasunidas por fuerzasno cmalentes y que catalizanvarias
reacciones sucesivas en una vía metabóüca, y las enzima8 multiiüncionales, que
sw emzimas de gran tamaño formadas por una cadena polipeplídica que, en el
plegamientoque da lugar a la eshpciura tereiarigforman varios centros activos
queles permiten la catsilisis de varias reaeOonessucesivas en una vía metab6lica.
Estasformas de las enrimas pueden encontrarse solublesen elc i t o p h a o
unidasa mmpouentesesbucturalesdelaseélulas,dondelasmembranas mnstlh-
yeu el máximo exponente. Las enzimas unidas a membranas pueden ser no
vectoriales, siüganelsustratoy liberan elproductodelmismoladodela membra-
na,y vectorialessiligan el wsbato y liberan el producto en lados diferentesdela
membrana aetusndn a la vez mmo enzimasy transportadores.
Estasformas de organización de lasenrimaspermiten quelos intermediarios
pasendeun centroacíivoa otrosinequüib- mn el mnjoato demmpuegtcsde
la eélnla, fen6menoque ha recibido el nombre de cauaüzacióa
Las enzimas simples, los complejos multienzim6ticos y las enzimas
multifuncionales pueden agruparse formando grandes asociacioues
supraeozimaücasque cataüzan una víametabólica wmpleta y, que en ocasiones,
pueden estarunidasa membranas intraeelulares.
Estassitusaouesestudiadas aportan nuevoselementossobreel problema del
tamaño de las enzima8,pues además de los facture4 ya wnocidos se precisa la
exisienciademnasdeintemd6n que permitan suamiación con otrasenzímas,al
menw en algúnmomentodesu funcionamiento.
1.¿Por quépodemosafirmar quela distribucióndelasenzimasen el interiory exte-
rior delascélulasconstituyeun nivel de organizacióndeéstas?
2. ¿Qué ventajas tienen las enzimas multifuncionales sobre los complejos
multienzimáticos?
3.¿Cuálcreeusted quedebeserla principalcaracterísticaestructuraldelasenzimas
vectoriales?
4. ¿Quéventajas generalespresenta elfenómenodecanalización?
5. ¿Por qué la existencia de canalización puede ser un indicio de asociaciones
supraenzimáticas?
6.¿Por quésontangrandeslasenzimas?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Digestion y absorcion de glucidos
Digestion y absorcion de glucidosDigestion y absorcion de glucidos
Digestion y absorcion de glucidos
medic
 
Colágeno asimilable y salud ósea.
Colágeno asimilable y salud ósea.Colágeno asimilable y salud ósea.
Colágeno asimilable y salud ósea.
Gabinete Médico Velázquez
 
Metabolismo del colesterol (Cholesterol Metabolism)
Metabolismo del colesterol (Cholesterol Metabolism)Metabolismo del colesterol (Cholesterol Metabolism)
Metabolismo del colesterol (Cholesterol Metabolism)
Fernando Huerta Déctor
 
Metabolimo de carbohidratos
Metabolimo de carbohidratosMetabolimo de carbohidratos
Metabolimo de carbohidratos
JORGE CHAVEZ IRENE
 
4 digestion
4 digestion4 digestion
4 digestion
Alvaro Javier
 
Cuestionario guía metabolismo de aminoácidos
Cuestionario guía metabolismo de aminoácidosCuestionario guía metabolismo de aminoácidos
Cuestionario guía metabolismo de aminoácidos
Grupos de Estudio de Medicina
 
Secreción gástrica
Secreción gástricaSecreción gástrica
Citocromo p450
Citocromo p450Citocromo p450
Citocromo p450
Saúl Hernandez
 
Transporte vesicular
Transporte vesicularTransporte vesicular
Transporte vesicular
omaruabc
 
8. enzimas 1
8. enzimas 18. enzimas 1
Bioenergetica
BioenergeticaBioenergetica
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
Juan Pablo Heyer
 
Carbohidratos resumen
Carbohidratos   resumen Carbohidratos   resumen
Carbohidratos resumen
Mabel vergara
 
Peptidos de Importancia Biologica
Peptidos de Importancia BiologicaPeptidos de Importancia Biologica
Peptidos de Importancia Biologica
Ilma Mejia
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
Bruno More
 
Lipidos estructura
Lipidos estructuraLipidos estructura
Lipidos estructura
ilda mercedes frias guerrero
 
Rutasmetabolicas (1)
Rutasmetabolicas  (1)Rutasmetabolicas  (1)
Rutasmetabolicas (1)
Aide Rodriguez
 
Metabolismo y lípidos
Metabolismo y lípidosMetabolismo y lípidos
Metabolismo y lípidos
crocker1968
 
Clase glucógeno
Clase glucógenoClase glucógeno
Clase glucógeno
Roma29
 
Gluconeogenesis
GluconeogenesisGluconeogenesis
Gluconeogenesis
Kennia T
 

La actualidad más candente (20)

Digestion y absorcion de glucidos
Digestion y absorcion de glucidosDigestion y absorcion de glucidos
Digestion y absorcion de glucidos
 
Colágeno asimilable y salud ósea.
Colágeno asimilable y salud ósea.Colágeno asimilable y salud ósea.
Colágeno asimilable y salud ósea.
 
Metabolismo del colesterol (Cholesterol Metabolism)
Metabolismo del colesterol (Cholesterol Metabolism)Metabolismo del colesterol (Cholesterol Metabolism)
Metabolismo del colesterol (Cholesterol Metabolism)
 
Metabolimo de carbohidratos
Metabolimo de carbohidratosMetabolimo de carbohidratos
Metabolimo de carbohidratos
 
4 digestion
4 digestion4 digestion
4 digestion
 
Cuestionario guía metabolismo de aminoácidos
Cuestionario guía metabolismo de aminoácidosCuestionario guía metabolismo de aminoácidos
Cuestionario guía metabolismo de aminoácidos
 
Secreción gástrica
Secreción gástricaSecreción gástrica
Secreción gástrica
 
Citocromo p450
Citocromo p450Citocromo p450
Citocromo p450
 
Transporte vesicular
Transporte vesicularTransporte vesicular
Transporte vesicular
 
8. enzimas 1
8. enzimas 18. enzimas 1
8. enzimas 1
 
Bioenergetica
BioenergeticaBioenergetica
Bioenergetica
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
 
Carbohidratos resumen
Carbohidratos   resumen Carbohidratos   resumen
Carbohidratos resumen
 
Peptidos de Importancia Biologica
Peptidos de Importancia BiologicaPeptidos de Importancia Biologica
Peptidos de Importancia Biologica
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Lipidos estructura
Lipidos estructuraLipidos estructura
Lipidos estructura
 
Rutasmetabolicas (1)
Rutasmetabolicas  (1)Rutasmetabolicas  (1)
Rutasmetabolicas (1)
 
Metabolismo y lípidos
Metabolismo y lípidosMetabolismo y lípidos
Metabolismo y lípidos
 
Clase glucógeno
Clase glucógenoClase glucógeno
Clase glucógeno
 
Gluconeogenesis
GluconeogenesisGluconeogenesis
Gluconeogenesis
 

Destacado

Portada ii
Portada iiPortada ii
Portada ii
Adolfo Abreu
 
Cap17 regulación de la actividad enzimática
Cap17 regulación de la actividad enzimáticaCap17 regulación de la actividad enzimática
Cap17 regulación de la actividad enzimática
Adolfo Abreu
 
Cap15 enzimas y centro activo
Cap15 enzimas y centro activoCap15 enzimas y centro activo
Cap15 enzimas y centro activo
Adolfo Abreu
 
Cap19 cofactores enzimáticos
Cap19 cofactores enzimáticosCap19 cofactores enzimáticos
Cap19 cofactores enzimáticos
Adolfo Abreu
 
Cap16 cinética enzimática
Cap16 cinética enzimáticaCap16 cinética enzimática
Cap16 cinética enzimática
Adolfo Abreu
 
Metabolismo De Ácidos Grasos
Metabolismo De Ácidos GrasosMetabolismo De Ácidos Grasos
Metabolismo De Ácidos Grasos
Felipe Riveroll Aguirre
 
Amilasa y lipasa
Amilasa y lipasaAmilasa y lipasa
Amilasa y lipasa
Michelle Quezada
 

Destacado (7)

Portada ii
Portada iiPortada ii
Portada ii
 
Cap17 regulación de la actividad enzimática
Cap17 regulación de la actividad enzimáticaCap17 regulación de la actividad enzimática
Cap17 regulación de la actividad enzimática
 
Cap15 enzimas y centro activo
Cap15 enzimas y centro activoCap15 enzimas y centro activo
Cap15 enzimas y centro activo
 
Cap19 cofactores enzimáticos
Cap19 cofactores enzimáticosCap19 cofactores enzimáticos
Cap19 cofactores enzimáticos
 
Cap16 cinética enzimática
Cap16 cinética enzimáticaCap16 cinética enzimática
Cap16 cinética enzimática
 
Metabolismo De Ácidos Grasos
Metabolismo De Ácidos GrasosMetabolismo De Ácidos Grasos
Metabolismo De Ácidos Grasos
 
Amilasa y lipasa
Amilasa y lipasaAmilasa y lipasa
Amilasa y lipasa
 

Similar a Cap18 organización de las enzimas

BIOLOGIA CELULAR TODO LO QUE NECESITAS SABER
BIOLOGIA CELULAR TODO LO QUE NECESITAS SABERBIOLOGIA CELULAR TODO LO QUE NECESITAS SABER
BIOLOGIA CELULAR TODO LO QUE NECESITAS SABER
SEBASTIANVALENCIALUG
 
Clase 05 Sistema membranoso psico2010
Clase 05 Sistema membranoso psico2010Clase 05 Sistema membranoso psico2010
Clase 05 Sistema membranoso psico2010
Eva
 
Organelos citoplasmáticos
Organelos  citoplasmáticosOrganelos  citoplasmáticos
Organelos citoplasmáticos
yuliana24
 
Material comp 1 nucleo y celula taller 1
Material comp 1 nucleo y celula taller 1Material comp 1 nucleo y celula taller 1
Material comp 1 nucleo y celula taller 1
Lizette Maria Acosta
 
Tema 8 bloque i-regulacion genetica
Tema 8 bloque i-regulacion geneticaTema 8 bloque i-regulacion genetica
Tema 8 bloque i-regulacion genetica
MirlaKathe
 
Clase 11 Sistema De Endomembranas
Clase 11 Sistema De EndomembranasClase 11 Sistema De Endomembranas
Clase 11 Sistema De Endomembranas
guest2235e4
 
Clase 11 Sistema De Endomembranas
Clase 11 Sistema De EndomembranasClase 11 Sistema De Endomembranas
Clase 11 Sistema De Endomembranas
guest2235e4
 
Organelos del tráfico vesicular
Organelos del tráfico vesicularOrganelos del tráfico vesicular
Organelos del tráfico vesicular
Allison Polet
 
BiologíA 1 Hipertexto Lalo El Verdadero
BiologíA 1 Hipertexto Lalo El VerdaderoBiologíA 1 Hipertexto Lalo El Verdadero
BiologíA 1 Hipertexto Lalo El Verdadero
gueste0cfed
 
La celula marlon orozco 803
La celula marlon orozco 803La celula marlon orozco 803
La celula marlon orozco 803
MarlonOrozcoMojik
 
Estructura y funciones del citoplasma
Estructura y funciones del citoplasmaEstructura y funciones del citoplasma
Estructura y funciones del citoplasma
Denisse Murillo
 
Estructura y funciones del citoplasma
Estructura y funciones del citoplasmaEstructura y funciones del citoplasma
Estructura y funciones del citoplasma
Denisse Murillo
 
organelos del trafico vesicular.
organelos del trafico vesicular. organelos del trafico vesicular.
organelos del trafico vesicular.
felix sanchez
 
lacelula 1.pptx
lacelula 1.pptxlacelula 1.pptx
lacelula 1.pptx
Giovanna Alegre
 
Tema 4 la celula
Tema 4   la celulaTema 4   la celula
Tema 4 la celula
mirianalvispe29
 
Isownzima expo
Isownzima expoIsownzima expo
Isownzima expo
Cristian Alvarado Blanco
 
Sistema de Endomembranas
Sistema de EndomembranasSistema de Endomembranas
Sistema de Endomembranas
DANILO808347
 
partes de la celula
partes de la celulapartes de la celula
partes de la celula
jisellys
 
RETICULO ENDOPLASMATICO - APARATO DE GOLGI
RETICULO ENDOPLASMATICO - APARATO DE GOLGIRETICULO ENDOPLASMATICO - APARATO DE GOLGI
RETICULO ENDOPLASMATICO - APARATO DE GOLGI
Silvana Star
 
Celula
CelulaCelula
Celula
ivonnitha
 

Similar a Cap18 organización de las enzimas (20)

BIOLOGIA CELULAR TODO LO QUE NECESITAS SABER
BIOLOGIA CELULAR TODO LO QUE NECESITAS SABERBIOLOGIA CELULAR TODO LO QUE NECESITAS SABER
BIOLOGIA CELULAR TODO LO QUE NECESITAS SABER
 
Clase 05 Sistema membranoso psico2010
Clase 05 Sistema membranoso psico2010Clase 05 Sistema membranoso psico2010
Clase 05 Sistema membranoso psico2010
 
Organelos citoplasmáticos
Organelos  citoplasmáticosOrganelos  citoplasmáticos
Organelos citoplasmáticos
 
Material comp 1 nucleo y celula taller 1
Material comp 1 nucleo y celula taller 1Material comp 1 nucleo y celula taller 1
Material comp 1 nucleo y celula taller 1
 
Tema 8 bloque i-regulacion genetica
Tema 8 bloque i-regulacion geneticaTema 8 bloque i-regulacion genetica
Tema 8 bloque i-regulacion genetica
 
Clase 11 Sistema De Endomembranas
Clase 11 Sistema De EndomembranasClase 11 Sistema De Endomembranas
Clase 11 Sistema De Endomembranas
 
Clase 11 Sistema De Endomembranas
Clase 11 Sistema De EndomembranasClase 11 Sistema De Endomembranas
Clase 11 Sistema De Endomembranas
 
Organelos del tráfico vesicular
Organelos del tráfico vesicularOrganelos del tráfico vesicular
Organelos del tráfico vesicular
 
BiologíA 1 Hipertexto Lalo El Verdadero
BiologíA 1 Hipertexto Lalo El VerdaderoBiologíA 1 Hipertexto Lalo El Verdadero
BiologíA 1 Hipertexto Lalo El Verdadero
 
La celula marlon orozco 803
La celula marlon orozco 803La celula marlon orozco 803
La celula marlon orozco 803
 
Estructura y funciones del citoplasma
Estructura y funciones del citoplasmaEstructura y funciones del citoplasma
Estructura y funciones del citoplasma
 
Estructura y funciones del citoplasma
Estructura y funciones del citoplasmaEstructura y funciones del citoplasma
Estructura y funciones del citoplasma
 
organelos del trafico vesicular.
organelos del trafico vesicular. organelos del trafico vesicular.
organelos del trafico vesicular.
 
lacelula 1.pptx
lacelula 1.pptxlacelula 1.pptx
lacelula 1.pptx
 
Tema 4 la celula
Tema 4   la celulaTema 4   la celula
Tema 4 la celula
 
Isownzima expo
Isownzima expoIsownzima expo
Isownzima expo
 
Sistema de Endomembranas
Sistema de EndomembranasSistema de Endomembranas
Sistema de Endomembranas
 
partes de la celula
partes de la celulapartes de la celula
partes de la celula
 
RETICULO ENDOPLASMATICO - APARATO DE GOLGI
RETICULO ENDOPLASMATICO - APARATO DE GOLGIRETICULO ENDOPLASMATICO - APARATO DE GOLGI
RETICULO ENDOPLASMATICO - APARATO DE GOLGI
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 

Más de Adolfo Abreu

Algunos aspectos teoricos sobre el motor monofasico.
Algunos aspectos teoricos sobre el motor monofasico.Algunos aspectos teoricos sobre el motor monofasico.
Algunos aspectos teoricos sobre el motor monofasico.
Adolfo Abreu
 
Aislamiento del equipo elect de mt
Aislamiento del equipo elect de mtAislamiento del equipo elect de mt
Aislamiento del equipo elect de mt
Adolfo Abreu
 
Cap13 estructura de los lípidos
Cap13 estructura de los lípidosCap13 estructura de los lípidos
Cap13 estructura de los lípidos
Adolfo Abreu
 
Cap12 proteínas
Cap12 proteínasCap12 proteínas
Cap12 proteínas
Adolfo Abreu
 
Cap11 estructura de los ácidos nucleicos
Cap11 estructura de los ácidos nucleicosCap11 estructura de los ácidos nucleicos
Cap11 estructura de los ácidos nucleicos
Adolfo Abreu
 
Cap10 polisacáridos
Cap10 polisacáridosCap10 polisacáridos
Cap10 polisacáridos
Adolfo Abreu
 
Cap9 características generales de las macromoléculas
Cap9 características generales de las macromoléculasCap9 características generales de las macromoléculas
Cap9 características generales de las macromoléculas
Adolfo Abreu
 
Cap8 nucleótidos
Cap8 nucleótidosCap8 nucleótidos
Cap8 nucleótidos
Adolfo Abreu
 
Cap7 monosacáridos
Cap7 monosacáridosCap7 monosacáridos
Cap7 monosacáridos
Adolfo Abreu
 
Cap6 aminoácidos
Cap6 aminoácidosCap6 aminoácidos
Cap6 aminoácidos
Adolfo Abreu
 
Cap5 sección ii estructura y función de las biomoléculas
Cap5 sección ii estructura y función de las biomoléculasCap5 sección ii estructura y función de las biomoléculas
Cap5 sección ii estructura y función de las biomoléculas
Adolfo Abreu
 
Cap4 formas básicas de organización de la materia viva
Cap4 formas básicas de organización de la materia vivaCap4 formas básicas de organización de la materia viva
Cap4 formas básicas de organización de la materia viva
Adolfo Abreu
 
Cap3 la materia viva
Cap3 la materia vivaCap3 la materia viva
Cap3 la materia viva
Adolfo Abreu
 
Cap2 la disciplina bioquímica
Cap2 la disciplina bioquímicaCap2 la disciplina bioquímica
Cap2 la disciplina bioquímica
Adolfo Abreu
 
Cap1 sección i introducción a la bioquímica
Cap1 sección i introducción a la bioquímicaCap1 sección i introducción a la bioquímica
Cap1 sección i introducción a la bioquímica
Adolfo Abreu
 
Portada i
Portada iPortada i
Portada i
Adolfo Abreu
 

Más de Adolfo Abreu (16)

Algunos aspectos teoricos sobre el motor monofasico.
Algunos aspectos teoricos sobre el motor monofasico.Algunos aspectos teoricos sobre el motor monofasico.
Algunos aspectos teoricos sobre el motor monofasico.
 
Aislamiento del equipo elect de mt
Aislamiento del equipo elect de mtAislamiento del equipo elect de mt
Aislamiento del equipo elect de mt
 
Cap13 estructura de los lípidos
Cap13 estructura de los lípidosCap13 estructura de los lípidos
Cap13 estructura de los lípidos
 
Cap12 proteínas
Cap12 proteínasCap12 proteínas
Cap12 proteínas
 
Cap11 estructura de los ácidos nucleicos
Cap11 estructura de los ácidos nucleicosCap11 estructura de los ácidos nucleicos
Cap11 estructura de los ácidos nucleicos
 
Cap10 polisacáridos
Cap10 polisacáridosCap10 polisacáridos
Cap10 polisacáridos
 
Cap9 características generales de las macromoléculas
Cap9 características generales de las macromoléculasCap9 características generales de las macromoléculas
Cap9 características generales de las macromoléculas
 
Cap8 nucleótidos
Cap8 nucleótidosCap8 nucleótidos
Cap8 nucleótidos
 
Cap7 monosacáridos
Cap7 monosacáridosCap7 monosacáridos
Cap7 monosacáridos
 
Cap6 aminoácidos
Cap6 aminoácidosCap6 aminoácidos
Cap6 aminoácidos
 
Cap5 sección ii estructura y función de las biomoléculas
Cap5 sección ii estructura y función de las biomoléculasCap5 sección ii estructura y función de las biomoléculas
Cap5 sección ii estructura y función de las biomoléculas
 
Cap4 formas básicas de organización de la materia viva
Cap4 formas básicas de organización de la materia vivaCap4 formas básicas de organización de la materia viva
Cap4 formas básicas de organización de la materia viva
 
Cap3 la materia viva
Cap3 la materia vivaCap3 la materia viva
Cap3 la materia viva
 
Cap2 la disciplina bioquímica
Cap2 la disciplina bioquímicaCap2 la disciplina bioquímica
Cap2 la disciplina bioquímica
 
Cap1 sección i introducción a la bioquímica
Cap1 sección i introducción a la bioquímicaCap1 sección i introducción a la bioquímica
Cap1 sección i introducción a la bioquímica
 
Portada i
Portada iPortada i
Portada i
 

Último

Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
MarceloDelaCruz11
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Eliana316157
 
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdfLIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
MelissaHorna
 
Los 20 medicamentos más recetados de
Los      20 medicamentos más recetados deLos      20 medicamentos más recetados de
Los 20 medicamentos más recetados de
prodinetpc1
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
rodolfonoel
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
luztania508
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
maldonadoretamozoc
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
MarianaRodriguezGaon
 
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdfProducción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
MonicaLeyton2
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del surAtlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
ssuser101841
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 

Último (20)

Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
 
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdfLIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
 
Los 20 medicamentos más recetados de
Los      20 medicamentos más recetados deLos      20 medicamentos más recetados de
Los 20 medicamentos más recetados de
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
 
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdfProducción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del surAtlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 

Cap18 organización de las enzimas

  • 1. La función fundamental de las enzimases su participación en el metabolismo celular; el metabolismo celular está compuesto por miles de reacciones químicas catalizadaspor enzimasy queocurren demanera simultánea,estasreaccionesseen- cuentranorganizadasen vías o rutas queestánen relacióncon la transformaciónde una sustancia,dondeelproducto deuna reaccióneselsustrato delasiguiente;cada vía consta de un número determinado de reacciones y de enzimas. El conjunto de enzimasqueparticipaenuna vía metabólicaseencuentraorganizadodeformacarac- terística. El primer niveldeorganizaciónvienedadopor ladistribucióncitotopográficade lasenzimas,por suubicaciónenlosdiferentescompartimentoscelulares,quedentro deéstoscadaunodelosconjuntosenzimáticosseorganizaenvariadasformas,pueden estardisueltasen elmedioounidasa lasmembranas, asícomo presentarseen forma aisladaoenestructnrasorganizadascondiferentegradodecomplejidad. Laorganizacióndelasenzimascon1ribuyea la eficienciadelasvíasmetabólicas, eliminandolaformacióndeproductossecundariosconloqueselogralaformacióndel mayor número posible de moléculas del producto a partir del sustrato, las vías metabólicastambién funcionandeacuerdoconelprincipio dela máxima eficiencia. En estecapítuloseestndiaránlasdiferentesformasdeorganizacióndelasenzimas ylascaracterísticasquederivandecada una deellas. Citotopograñadelas enzimas Todaslasenzimassesintetizanenelinteriordelascélulasylamayoríarealizaallí susfunciones,pero otras son segregadasy funcionanen la matriz extracelular: la sangre,eltnbodigestivou otrossitiosdelespacioextracelular.El númerodediferentes tiposde reaccionesquímicasen cualquier célula es muy grande; una célula animal tipica por ejemplo,puedetener entre 1000y 4 000tiposdiferentesdeenzimas,cada una cataliza una reacciónúnica oun grupodereaccionesíntimamenterelacionadas. Algunas reacciones catalizadas por enzimas son comunes a la mayoría de las Célulasypor esohay enzhasqueestán presentesencasitodos lostejidosdelorganis- mo. Estegrupoincluyeno sóloaquellasenzimasrelacionadasconlasíntesisdeproteí- nas, ácidosnucleicosy fosfolípidos,también lasquecatalizan la oxidacióntotal dela glucosahasta CO, y H,O, queproducelamayor parte delaenergíametabólkautiliza- dapor la célula.
  • 2. Algunos tipos de células-elhepatocito, las neuronas-llevan a cabo reacciones químicas que son exclusivasdeestascélulasy, consecuentemente,algunas enzimas se encuentran sóloen determinados tipos de células. Por último, muchas células -incluyendoloseritrocitosylas célulasepidérmicas-han madurado hasta un estado que ya no son capacesde sintetizar proteínas ni ácidosnucleicos, aun cuando estas células contienen grupos específicos de enzimas que ellas produjeron en estados tempranosdesudiferenciación. Ladistribución intracelulardelasenzimasconstituyesin lugara dudasun nivel básicodeorganización,puesellaestádeterminadademaneragenética,loquesignifi- ca queelmaterial genéticonosólocontienelainformaciónsobreeltipodeenzimaque una célula puedeformar,sinoademásdecuál será su ubicación dentroofuera dela célula. En losdiferentescompartimentoscelularesseagrupanlasenzimasqueestánrela- cionadasfuncionalmenteen un procesometabólicodeterminado,deestamanera todas las enzimas que participan-en el proceso de conversión de glucosa en pirúvico se encuentran localizadas en el citosol. Un gran número de enzimashidrolíticas que intervienen en los procesos de digestión celular se localizan en los lisosomas. Las enzimasrelacionadascon la síntesisdeIípidosse encuentran ubicadasen elretículo endoplásmaticoliso (REL),ylasrelacionadascon la glicosilacióndeIípidosy proteí- nasse encuentran en el REL y en elaparato deGolgi. Smembargo,enocasiones,para latransformacióntotaldeuna sustanciaserequie- re la participacióndeenzimasubicadasen más deun compartimento,comoelcasode lasíntesisdelaurea dondeparikipan enzimasdelcitosolydelasmitocondrias;estos compartimentoscasisiempreestánseparadosdelrestodelacélulapor una estmctnra membranosa,aunqueen ocasionesno sucedeasí,lasenzimasseencuentranunidasa componentesdel citoesqueletoymantienenuna posiciónrelativamentefijadentrode la célula. Aun dentrodecada compartimentopuedeexistiruna distribucióncaracterística de las enzimas,de esta forma se sabe que las ARN polimerasas se encuentran en el núcleo,pero entantolapolimerasa 1selofaliza enelnucléolo,la 11yla 111sehallan en elnucleoplasma.Lasenzimasmitocondrialespueden tenerdistintaubicacióndentro del organelo, las relacionadas con el ciclo de Krebs se encuentran en la matriz mitocondrial, asícomolasdela cadena transportadora deelectronesy lafosforiiación oxidativa en la membrana interna, algunasestán en el espacio intermembranoso y otrasaunenlamembranaexterna. Un aspecto interesante es la distribución de las isoenzimas,pues cada tipo se encuentraen un compartimentodeterminado, existeuna malato deshidrogenasadel citosol y otra delas mitocondrias; lo mismosucedecon algunosgrupos de enzimas comolosqueformanel b-hidroxi-B-metil-glutarii-COAa partir deacetü-COAqueestán presentesen el citosolyen las mitocondrias;en estecasola citosólica funciona en la esteroidogénesis,en tanto la mitocondrial en la cetogénesis. Comotodaslasmembrana3celularesposeen permeabilidadselectivamuchosde losintermediariosde vías metabólicasseven limitadosa moversedentrode un com- partimento determinado, sin poder abandonarlo odeben disponer de mecanismos específicosdetransporte; en estecompartimentoseencuentrala olas enzimasquelo transforman,asíocurre conel ácidooxalacéticoola acetil-COA,queuna vezformados dentrodela mitocondrianopueden salirdeestecompartimento. Esbueno señalarqueestadistribución delasenzimasha dadolugara laaparición deun mecanismoderegulacióndenominadocompartimentalizaciónqueseráesiudia- do en detalle en el capítulo 61. Formasbásicas de existenciadelas enzimas El trabajodepurificacióndelasenzimascomenzóhacemásde100añosy alcanzó suprimeréxitonotablecuandoen 1926Northropobtuvolaureasaen formacristalina;
  • 3. desdeentoncesseempleandiversosprocedimientospara la obtención y purificación delasenzimas. Deacuerdoconesosprocedimientossedistinguen3formasbásicasde existencia delasenzimasen la célula: lasenzimaslibres -solublesosimplescomose llamarán aquí-, los sistemas o complejos multienzimáticos y las enzimas multifuncionales. EazimaF simples Unaenzimasimpleesaquéllaquecatalizauna reacción única comolasdescritas enel capítulo16,apropósitode la clasificación.Estas enzimaspueden estar forma- das por una sola cadena polipeptídica como la hexoquinasa animal, que cataliza la fosforilaciónde varias hexosas y está constituida por una cadena polipeptídica de 100kD, oestar compuestaspor varias subunidades.Estas subunidades pueden ser iguales, comoen la glutámico deshidrogenasa que convierteesteaminoácido en ácidoa-ceto-glutáricoy está formada por 6subunidadesidénticasde50kD, cada una para un pesototalde336kD;odiferentescomoelcasodela glucógenofosforilasa quinasa,mencionadaen el capítulo 17,queestáformada por 4 tiposdesubunidades diferentes, cada una se encuentra representada 4 veces en la molécula con lo cual contienede esa forma 16subunidades con un peso total de 1300 kD. En todos los casossetrata deuna solareacción. El término de libreso solublesviene dado por el hecho de que con los procedi- mientos tradicionales de obtención y purificación de las enzimaséstas se obtenían separadasdelrestodeloscomponentescelulares,loquehacía pensar queseencontra- ban libres en las células,o sea, que durante el proceso catalíticoestas enzimas no entrabanen contactofisicocon otrasy quelaformacióndelcomplejoenzima-sustrato era un procesoazaroso,quedependíafundamentalmentedela posibilidaddechoque entrelaenzimay susustratocuandoambosdifundíandeformalibreenelinteriordela célula. Investigacionesrecientesno parecenconfirmarestasideas. Complejas muitienzim8ticos Eltérminosistemaocomplejomultienzimáticoserefierea aquellasagmpaciones de enzimas que son posibles de obtener con los métodos tradicionales y catalizan variasreacciones relacionadascon una vía metabólica. En estoscasossiemprepresentan una estructura complejacompuestade varias subunidadesy en ocasionessecaracterizan porque,aldisociarseelcomplejo,ninguno deloscomponentespor separadopresenta actividadcatalítica,loquesugiereIa nece- sidaddelasinteraccionesproteína-proteínapara la realización dela catálisis. En este tipo de organización las diferentesenzimasque forman el complejose encuentran unidaspor fuerzasno covalentes,loquehace posible su disociación;este hechorepresentaun importantecontratiempoen elprocesodepurificación. A - En estoscomplejoslosintermediariosmetabólicosentreelsustratoy el producto J sontransferidos prácticamente delcentroactivodeuna enzimaal delasiguiente,sin que exista la posibilidad de su separaciónde la superficiede la enzima y el proceso ganaeficiencia(Fig. 18.1). Un ejemplodeestetipodeorganizacióneselcomplejopirúvicodeshidrogenasa delosmamíferos,en suorganizaciónintervienen5 tiposdeenzimasqueestán repre- sentadas en proporciones diferentesen la estructura del complejo.La boloenzima contiene 30 moléculas de una descarboxilasa (cada una formada por 2 tipos de subunidades para una fórmula a,$,)de 152 kD cada una; 60 copias de la lipoil Fig, 18,1, multienrimáticos, Va- tramacetilasade52kDcadauna y 30deladüiidrolipoildeshidrogenasade110kDcada rias enrimas sc unen por fuerzas una; además,contienede2a3moléculasdelapimvatodghidrogenasaquinasa(formada no cavalentes y forman un grail porunacadenaade48kDy una pde45kD)y variascopiasdelapimvatudeshidrogenasa complejo que cataiiaa reacciones fosfatasaqueintervienenen elmecanismodemodificacióncovalentedelaenzima. sucesivas en una vía mctnh6licri.
  • 4. Desde el punto de vista teórico el descubrimientode estos complejos tuvo una enormeimportancia,pues leproporcionóuna basefisica incuestionablealconcepto devía metabólica. Seha podidodemostrarrecientementequeeneucariontes,y sobretodoenmamí- feros,existeunaformapeculiardeorganizacióndelasenzimasqueintervienenenuna vía metabólica; estasenzimasestán formadaspor una cadenapolipeptídicadegran tamaño,capaz derealizarvariasactividadesenzimátim relacionadas,sonlasIlama- dasenzimasmultifuncionales. Estasem¡maspresentan2propiedadescaracterisocas.demaneraestructuralconsian de una cadena polipeptídica y funcionaimentetienen actividadescatalíticasmúlti- ples, locualimplica que loscentrosactivosdelas ~roteínassegeneran comoconse- cuencia de los plegamientos de sectores contiguos de la cadena polipeptídica, que producenestructurasglobularesautónomasodominios. cada uno conuna actividad &ecítica pero diferente(Fig. 18.2). A Fig. 18.2. Enzimas multifuncionales. Una sola cadena polipeptidica se pliega de tsl forma que da origen a varios centros activos, lo que permite cataiizar vanas reacciones sucesivas. Un ejemplo notable de este tipo de organización es el complejo acetil-COA carboxüasadelosmamíferos. Laenzima activa esun oolímerocon un oesode4 000a S000kD quepuedeserdisociadaen protómerosinactivosde400kDcadauno; como el protómero presenta las funcionesde biotina carboxilasa,proteína portadora de carboxibiotina,transcarboxilasay lazonade regulaciónalostérica,cadaprotómeroes por tanto una enzimamultifuncional. Como en el casodeloscomplejosmoltienzimáticosestasenzimasno permitenla fugadelosintermediariosaumentandola&en- una cadena polipeptidica única la &tesis detodaslas actividadesenzimátimpuede ser r e g u l a d a d e m a n e r a m r s m a d a , p i e s s e ~ d e ~ n ~ h ~ ~ d e m p ~ ~ mássobrrsalientealasintetasadeácidosgnmxqueseráemidiadaenelcapítnlo49. Enzimasunidas a membranas Lossistemas membranosos constituyen una fracción importante delos com- ponentes celulares, estos sistemas no sóloseparan un compartimento celular de otro sinoque muestran diferentes funciones,comoactividadesenzimáticas,debi- do a la asociacióno integración de algunas enzimas con los componentes estruc- turales delasmembranas.
  • 5. Lasenzimasqueformanparte delasmembranassediferencianestructuralmente delasqueaparecenenelinteriordeloscompartimentos,porqueen suestructura (al menosla queestáen contactoconla membrana)losresiduosapolaressecolocanhacia elexteriory lospolareshacia elinterior. Deacuerdoconlaposición relativadelsustratoy elproductodela reacción, con respectoa la membrana,podemosclasificarlasenzimasmembranosasen 2grandes grupos: lasno vectorialesy lasvectoriales. Lasenzimasnovectorialessonaquéllasqueliganelsustratoy liberanelproducto delmismoladodela membrana,en elinterior,oen elexterior(Fig.18.3). Fig. 18.3. Enzimas membranosas no veetoriales. El centro activo de la enzima está orientado de forma asimétriea en la membrana. Un ejemplosobresalientepor suimportanciaen muchosmecanismosderegula- cióneslaenzimaadenüciclasaquecataliza la transformacióndelATPenAMPccomo respuestaa determinadosestímuloshormonales.Esta enzimaestáformada por una cadena polipeptídica que atraviesa la membrana 12 veces con 2 grandes dominios citoplasmáiicos,unoenhelashélicestransmembmales6y 7,y otroenlazonacarboxüo terminal; sesuponequeelprimero deestos2dominioseselresponsabledelaactivi- dad catalíticadela enzima (Fig. 18.4). Fig. 18.4. Estructura de la adenil cielasa. Esta importante enzima está for- mada por 2 grandes regiones transrnembranales, separadas por un gran dominio eitaplasmático y termina con un largo dominio C terminal; en cada uno de los do- minios trsnsmembranales,la cade- na polipeptídicriatraviesa la mem- brana 6 veces mediante estructu- ras helieoidales, esta estructura se asemejaalade lostransportadores membranales de iones.
  • 6. Lasenzimasvectoriales,por elcontrario,sonaquéllasqueliganelsustratoen una cara dela membrana yliberanelproductoen la otra, deestaformatienenuna doble funcióncomoenzimasytransportadores(Fig.18.5).A estegmpopertenecen enzimas relacionadascon la glicosüación de proteínas en el REL y el aparato de Golgi, que ligan un monosacáridoy su coenzima del ladocitosólicoy liberan el monosacárido activadoen la caraluminaldeestossistemasmembranosos. Fig. 185,.Enzimasmembranosasveetoriales. La enzima liga el sustrato de un lsdo de la membrana y libera el producto del lado opuesta. En el capitulo39se estudiarán los transportadores de electrones de la cadena respiratoria, cuya actividad vectorialcrea un gradientedeprotones imprescindible para lasíntesisdeATP. Un ejemplointeresantedeenzimasquepuedenencontrarseunidasamembranaso libresen el citosolesla citidiltransferasa que participa en la síntesis de fosfátidos de glicerina y esfingolípidos que tiene lugar en el retículo endoplasmático liso con 3enzimasque forman parte de las membranas del retículo. Esta enzima está regulada dediferentesformas,esactivada por fosfolípidosyácidosgrasoseinhibida por el CTP y la fosfocolina; por otra parte, la enzima puede ser modificada por fosforilacióndesfosforüaciónylaformaactivaesla nofosforüada.La fosforilaciónde la enzimadeterminasudisociacióndelasmembranasdelretículo. mientraslaforma desfosforiladaestáunida a lasmembranas,estohace quela enzimaestéen suforma activacuandoestácon lasdemásenzimasqueparticipanen elproceso. En ocasionesen lasmembranasseforman grandescomplejosproteínicosen los cualesparticipa al menosuna enzima que resulta el elementofundamental,tal esel caso del sistema de la glucosa-6-fosfa&a. Como ya se ha estudiado, esta enzima catalizala hidrblisisdela glucosa-6-fosfatoyesmuy importanteen la regulacióndela glicemia,comose verá en los capítulo42,43 y 44. Este sistema forma parte del retículo endoplasmático liso y está constituido por 6 proteínas: una proteínade363 kDcon actividadcatalítica(G6P),cuyocentro activoesaccesibledesdelacaraluminaldelamembranayeselcomponenteprincipal delsistema,estapmteínanosólohidroüzaalaglueosa&fosfato, sinotambiénalpimfosfato yelcarbamil-fosfato;elsegundocomponentees una proteína estabilizadora (SP) ligante de Caz+de 21 kD, que sóloesaccesibleporelladocitosólico;eltercercampo-
  • 7. nente es laproteínaT1queactúacomoun transportadordeglucosa-6-fosfatopero no estámuy bien caracterizada; elsiguientecomponenteeseltransportador deglucosa GLUT7que presenta una elevadaKm para la glucosayademásestán presentes las proteínasT2ayT2hqueactúancomotransportadoresdefosfato,laT2besuna proteí- na de34kDquetambiénpuedetransportar pirofosfatoy carbamil-fosfato. Elfuncionamientodeestesistemapuede serdescritodelaformasiguiente:cuan- doaumenta en el citosolla concentracióndeglucosa-6-fosfato,éstaestransportada por T1hacialaluzdelretículodondeeshidrolizadapor launidad catalítica;lagluco- saestransportada hacia elcitosolpor la GLUT7ysalealexteriordelacélulapor el transportadordelamembranaplasmática(GLUT2enelhígado);elfosfatoestranspor- tadopor T2a óT2h hacia elcitosoldondese vuelve a utilizar por la célula (Fig. 18.6). @-O-CH, HO-CH, ~0:~:aoHHO 1 0 H " t O /y Fenómenode eanalizaci6n En muchas vías metabólicas existen sistemas multienzimáticos o enzimas multifuncionalesquecatalizanreaccionessucesivas.Evidenciasrecientesindican que hay interacciones específicas entre enzimas simples o solubles relacionadas funcionalmente, estos complejos han sido descritos tanto en procariontes como en eucariontes.Ademásseindicaqueenlacélulaexistenpocasenzima libressiesquehay alguna;también parece ser quea menudoestoscomplejosenzimáticosseencuentran unidosacomponentesestnifturalesdelacélula. Unaconsecuenciaimportantedeestoshallazgosesquemuchosmetabolitospasan deuncentroactivoa otrosinequilibrarse con elresto delosmetabolitos dela célula, estefenómenorecibeel nombredecanalización. Desdeestepunto devista sedistin- guen2tiposdevíasmetabólicas,aquéllasqueproducenintermediariosmulüutüizables y aquéllasdondesóloelproductoñnalesútü,unejemplodelprimertipoeslaglucÓüsiS dondelaglucosa-6-fosfatoy kifosfodibidroxiacetonasonuaüzadmdemúloplesfonnas, ydelsegundolasíntesisdeproteínasdondelosintermediariosno presentanfunciones metabólicas,perosíelproductoterminado. Fig. 18.6. El sistema de la glucosa-6- fasfatass. Este sistema complejo está incluido en la membrana del retículoendoplasrnáticolisa y está formado por 6 proteínas. Las fle- chas indican el movimiento de cada una delas sushncias implica. das en el proceso.
  • 8. Fig. 18.7. El fenómenode canalización.Tres enzimas eslán relacionadasde ma- nera funcional, pues el producto de una essustratode lasotras2; si no existe canalización(a), los pro- ductos C y D se obtendránen pro- porciones casi iguales. En (b) se observa quealexistirinteracciones entre las enzima8 E, y E, sólo se forma una de los productos posi- bles, lo mismo ocurre en (c), pero o n otra combinaciónde enzimas. Un ejemplohipotético proporcionará una idea más acabada del fenómenode canalización;supongaquelaenzimaE, transformaalsustratoAenelproductoB, que puedeser sustrato dela enzimaE,, que lotransformaen C odela enzimaE, quelo transformaenD(Fig. 18.7). Sienuna mezcladereacción secolocanelsustratoAylas 3enzimas(supuesta- mentedeuna actividadcatalíticasimilar),alalcanzarseelequilibriosepuedeencon- trar unodeestos3resultados: 1.SeformancantidadesequivalentesdeB, CyD. 2.Seformasóloelproducto C. 3. SeformasóloelproductoD. En elprimer casono existecanalización,pues elintermediarioB seliberadela enzimaE, y difundelibremente,por locualtieneigualprobabilidaddeencontrarse con E, que con E,. En el restodelos 2 casos existecanalización,elproducto B no se liberadelaenzimaE,sinoqueestransferidodeformadirectaalcentroactivodeE, en un caso,o deE, en el otro; estoes posiblesi lasenzimasestán unidasfísicamenteen formadeun complejo. Algunosexperimentoshan permitidoestablecerla existencia deestefenómenoy deinteraccionesentre lasenzimasen numerososcasos. Una ventajadeestasagrupacionesestárepresentadapor elhechodequemuchos delos intermediariosen rutas metabólicassepresentan en formasolvatada, perola capacidad de solvatación de la célula es limitada. La canalización "sustrae" esos intermediariosdemaneraquemantieneelgradodesolvatacióndelacélulaenniveles muy bajos. Tambiénesposible controlarla actividaddeesasenzimashaciéndolas pasar del estadolibrealasociadoyviceversa. Asociacionessup~nenzimáticas Muchosejemplospueden citarsedeestetipodeasociacionesqueintervienenlos 3tipos básicosdepresentación delasenzimas.Estasasociacioneshan sidodescritas en elprocesodereplicacióndelADN (capítulo25)delfagoT4queconstaaproxima- damentede7enzimasdiferentes.En eucariontesseha aisladoun complejoformado por 6enzimasque aparecesóloen elmomentodela síntesisdelADN. Un ejemplosobresalienteloconstituyenlosgránulosdeglucógeno,extraídosde músculoesquelético,queestánformadospor alrededor de50 % deproteínas. Seha podido demostrarquela mayoríadeesasproteínassonenzimasdelmetabolismodel
  • 9. glucógeno,la glucógenofosforilasab, laglucógenofosforilasaquinasa,la glucógeno sintasa, la fosfoproteínafosfatasa 1 y la proteína qninasa dependientedel AMPc; ademásseha demostradoqueestosgránuloscontienentambién todaslasenzimasdela glicólisis,pues en elloses posible la formacióndelactato a partir del glucógeno. Se ha observadoque las propiedadescinéticasde algunas de esasenzimasson diferentescuandoformanparte delgránuloycuandoseencuentranlibresen disolu- ción, tal es el caso de la fosfoproteína fosfatasa 1que es activa en la partícula pero inactiva en solución. Otroejemplomuy demostrativotienelugardurante lasíntesisdenucleótidosde pirimidina;todalavíaestácatalizadapor una enzima simpley2multifuncionales,la primeraenzimaqueestrifuncionalformaelácidodibidro-oróticoapartirdeNH,, CO, y aspártico. El dibidro-orótico es oxidado y pasa a ser ácido orótico por una desbidrogenasaqueestáunida a lamembranamitocondrialexterna,ypor último,una enzimabifuncionalconvierteesteácidooróticoen uridinmonofosfato. Elhechodequetodoslosintermediariossemantengan en una concentraciónmuy bajadentrode la célula,puede indicarquelas2enzimasmultifuncionalesseasocian ala enzimasimpleenlamembrana mitocondrial,deforma queseproduzcaelfenóme- no de canalización. Un complejosimilar se forma durante la síntesis de los ácidos grasos dondeintervienen3enzimasmultifuncionales,la citratoliasa, la acetil-COA carboxüasaylasintetasadeácidosgrasos;cuandoelcitosolsesometea centrifugación en gradientedesacarosa seobtieneuna fraccióndeelevadopeso molecularquecon- tienea las3enzimas. Ejemploscomoéstossehan reportado en elmetabolismodelos aminoácidos,la oxidacióndeácidosgrasos,síntesisdefosfolípidosy esteroides,en la glicólisisy en el ciclo de Krebs. El ejemplo más asombrosode estas asociaciones enzimáticases el complejodepreiniciacióndela transcripciónpor la ARN polimerasa11;estaenzima estáformada por 12subunidadesya ella seunen durante laformacióndelcomplejo másde30proteínas, muchasconactividadenzimáticaformandoun complejoquepor sutamañoesmayorquelasubunidadmenor delribosoma. Estasformascaracterísticasdeorganizarselossistemasenzimáticosen la célula constituyenuna evidenciam& dequelossistemasbiológicosoperan segúnelprinci- pio dela máxima eficiencia. TopOgrañade lase- Como se ha visto, el centro activoes una zona pequeña en comparacióncon el tamañototaldelaenzima,porejemplo,laglucosaocupaun volumen queesaproxima- damenteel 1% delvolumen dela hexoquinasa¿Cuálesentoncesla funcióndelresto delamolécula? En primer momentosepensó queelrestodelamoléculasólotenía la funciónde mantenerla arquiteciura tridimensionaldelcentroactivo,puesessabidoqueagentes desestabilizantesdeestaestrnctura afectandemaneranotablela actividadcatalítica. Esiudiosexperimentales,sinembargo,demuestranqueen algunasenzimassepuede eliminaruna parteconsiderabledesu estmctura sinafectarsensiblementesucapaci- dadcatalítica. En la zona no catalíticade la enzima es donderadican los sitiosde unión para efectoresque regulan su actividad y, como se estudióen el capítulo 17,en algunas enzimasson varioslossitiosde estetipo. Otrafunción esdeterminar la localización intracelulardela enzima,cadaproteína contieneen suestrncturasecuenciasespecífi- fasdeaminoácidosquefuncionan comoseñalesdelocalizaciónintra o extracelular. Sesabequela secuencialkina-aspártico-glutámico-lisinadirigea lasproteínashacia el retículo endoplasmático;otras enzimas (como los zimógenos) poseen zonas de ple&%nientoquenopermitenla accesibüidadal centroactivoy lasmantieneninacti- vashasta Llegaralsitiodondedesarrollansufunción;eneselugary generalmentepor
  • 10. mecanismosdeproteólisislimitadaesretirada una pequeñaporción delaproteína,lo quepwmiteel accesoalcentroactivo. Otrafunciónderivadadelosaspectosdiscutidosenestecapítuloesquelasenzimas debencontenerunazonadereconocimiento,quepermitasuasociaciónespecíficacon otrasenzimaslascualesparticipanen reaccionessucesivasdeuna vía metabólica,de formatal quepueda producirsela canalizacióndelosintermediarios. Las proteínas que se disuelven en agua se pliegan de manera que los residuos polaresquedanhaciaelexterioren contactocon el disolvente.Tantoelcentroactivo comootrossitiosde la enzima requieren que residuoshidrofóbicossean accesibles desde el exterior como sucede con la quimotripsina.La exposición de esos gmpos hacia elexterioresdesfavorabledesdeelpunto de vista energéticoy puede provocar la agregaciónyprecipitacióndelasenzimas. Para quepuedan permanecer solubles debenposeer gran númeroderesiduoshidrofílicosen lasuperficiepara compensarel efectodeloshidrofóbicos. Porúliimo,hay otrofactorquecontribuyealgrantamañodelasenzimasy esque las proteínaspresentan regiones que reflejan su procesoevolutivo.Comotodas las proteínashansurgidodeotrasproteínas,muchascontienensecuenciasdeaminoácidos desusantepasadospero que,alparecer,no sonimprescindiblesparasufunciouamien- toactual. Resumen El metabolismo eelular está formado por miles de reacciones qoímicas que ocurren demanera simultáneaen el interior delas células, todas eUascataüzadas por enrimas. Las e d m a s que participan en una vía metab6lica presentan una forma eeraeterlsticade organi7aciÓn; un primer niveldeorganizaciónviene dado por laubicaciónintraeelular delase d m a sen mmparhentos separadosunosde otros, por membranas o por otsos cnmponentescslnlares, de esta forma exisien enzimas nucleares, lisosomales, mitncondriales, etcbtera. Este grado de cnmpartimentaciónpuede aún sermayor siexisteunatopogdik e s p d c a delas enzimaadentrodecada wmparümento. Lasedmaspueden enmutrarseen3formashindamentales: lasdenominadas simples,quesonaquéiiasquecatalizanunareaeeións e n d aaunquemi estructura puede ser muy compleja; los complejosmultieiizimsticnsque es& formadospor agrupacionesde enzimasunidas por fuerzasno cmalentes y que catalizanvarias reacciones sucesivas en una vía metabóüca, y las enzima8 multiiüncionales, que sw emzimas de gran tamaño formadas por una cadena polipeplídica que, en el plegamientoque da lugar a la eshpciura tereiarigforman varios centros activos queles permiten la catsilisis de varias reaeOonessucesivas en una vía metab6lica. Estasformas de las enrimas pueden encontrarse solublesen elc i t o p h a o unidasa mmpouentesesbucturalesdelaseélulas,dondelasmembranas mnstlh- yeu el máximo exponente. Las enzimas unidas a membranas pueden ser no vectoriales, siüganelsustratoy liberan elproductodelmismoladodela membra- na,y vectorialessiligan el wsbato y liberan el producto en lados diferentesdela membrana aetusndn a la vez mmo enzimasy transportadores. Estasformas de organización de lasenrimaspermiten quelos intermediarios pasendeun centroacíivoa otrosinequüib- mn el mnjoato demmpuegtcsde la eélnla, fen6menoque ha recibido el nombre de cauaüzacióa Las enzimas simples, los complejos multienzim6ticos y las enzimas multifuncionales pueden agruparse formando grandes asociacioues supraeozimaücasque cataüzan una víametabólica wmpleta y, que en ocasiones, pueden estarunidasa membranas intraeelulares. Estassitusaouesestudiadas aportan nuevoselementossobreel problema del tamaño de las enzima8,pues además de los facture4 ya wnocidos se precisa la
  • 11. exisienciademnasdeintemd6n que permitan suamiación con otrasenzímas,al menw en algúnmomentodesu funcionamiento. 1.¿Por quépodemosafirmar quela distribucióndelasenzimasen el interiory exte- rior delascélulasconstituyeun nivel de organizacióndeéstas? 2. ¿Qué ventajas tienen las enzimas multifuncionales sobre los complejos multienzimáticos? 3.¿Cuálcreeusted quedebeserla principalcaracterísticaestructuraldelasenzimas vectoriales? 4. ¿Quéventajas generalespresenta elfenómenodecanalización? 5. ¿Por qué la existencia de canalización puede ser un indicio de asociaciones supraenzimáticas? 6.¿Por quésontangrandeslasenzimas?