SlideShare una empresa de Scribd logo
Ennumerosasocasionespara podercatalizaruna reacción,ademásdelaenzima,
se requiere de otra molécula de bajo peso molecular -en relación con el peso de la
enzima. Estasmoléculasrealizan diversasfuncionesquecontribuyendemaneradeci-
sivaaldesarroiiodelareacción,sonlosLlamadoscofactoresenzimáticos.Loscofactores
enzimáticosson necesarios en muchas reacciones,ya que las enzimasposeen en la
cadena R desusaminoácidosun númerolimitadodegmposfuncionalesquenoinclu-
yen todos los necesarios para intervenir en los mecanismos de las reacciones
metabólicas;aunqueen algunoscasosloscofactoresno presentan gruposdiferentesa
los presentes en la enzima, como el -SH o el -S-S-,que no son diferentesa los de la
cisteha yla cistina.Lascaracterísticasestmcturales deestoscofactoresleconfieren
ca~acidaddetranslocación moversusgmoosreactivosdeun sitioa otrodentrodela- .
molécula-que no pueden realizar ningunodelosaminoácidosproteínicos;estosmo-
vimientos pueden ser esencialesen algunasreaccionesmetabólicascatalizadaspor
complejosmnltienzimáticos.
Aun cuandolafuncióndeterminante ladesempeñalaenzima,y de ella depende
tantola especificidaddeacción comola delsustrato,la participacióndeloscofactores
es imprescindible, pues se ha comprobado que sin ellos hay reacciones que no son
posibles.
En estecapítulose estudiará cada uno de los cofactoresenzimáticosconocidos
tantodeforma eshuciural comofuncional.Esteconocimientoesnecesariopara mejor
comprensión delasmiasmetabólicasenparticulary delaactividadcelularengeneral.
Tiposde cofaetores
Desdeel punto devista desu estmctura químicapodemosdistinguir2 tipos de
cofactores: los iones inorgánicos y los compuestosorgánicos, a estos últimos se les
denominacoenzimas.
No seha podido elaborar una clasificaciónfuncionaldelos cofactores,aunque
algunosparticipan enun tipodereacción,otrosintervienenen un númerotan variado
qnenoesposible atribuirlosa ningún grupo.
Otrocriterioutilizadoanteriormentefueelgradodefortalezadela unión entreel
cofactor(especialmentelas coenzimas)y la proteína enzimática,designando como
coenzimasaquéllasqueseunían débilmenteypodíansepararsepor diálisis,ygmpos
prostéticosa losqueseunían demanera fuerte,en ocasionesdeformacovalente,que
noeranseparablespor eseprocedimiento.En estecasocabelamisma observación que
en el anterior,ya que hay algunostiposdecofactoresquesiempreseunen demanera
fuerte a la enzima,en tanto otrosunas vecesse ligan con fuerzay otras no. Losejem-
plos decada casose verán en todo el capítulo.
Formas de actuarlos cofactoresinorgánicos
Los ionesinorgánicosparticipan en un amplioyvariado número de reacciones
bioquímicas;seestimaqueunatercerapartedelasenzhasrequierendeun ioninorgá-
nicoen algún momentodela catálisis.
Los cofactores inorgánicos son casi siempre cationes divalentes como el Mg"',
Cah, Mn2+,Znh, Fe2+,etcétera,aunquetambiénpueden sermonovalentescomoelKt
einclusoanionescomoel CI-;algunosdeestosionesseencuentran unidostan fuerte
a laenzimaquesepueden obtenerjuntocon ellaenelprocesodesu purificación,otros
lohacen tan débilqueuna vez purificadalaenzima deben serañadidospara queésta
recobresuactividad.
Aunqueintervienenenmúltiplesreaccionespodemosdistinguir3formasfunda-
mentalesdeactnar:
1.Contribuyena la unión entrelaenzimay elsustrato,comosifueranuna especiede
"puente iónico" entre estos 2 componentesde la reaccián,comoel casodelMg2+
en lasquinasas.
2. Estabilizanla proteína enzimáticaen suconformaciónmásactivaydeestaforma
contribuyena la catálisis,ésteesel casodel Cahen algunaslipasas.
3; Constituyen de por síel centro catalíticoprincipal, pero al unirse a la proteína
enzimática aumentansueficienciayadquierenespecificidad,eselcasodelFe2' en
numerosasoxidorreductasas.
En ocasionesresulta difícildistinguircuándounodeestoselementosactúa como
cofactory cuándocomoactivador.
Formasde actuar las coenzimas
Lascoenzimaspuedendefuiirsecomomoléculasorgánicasqueposeenpropiedades
fisicoquímicasespecíficas,que no forman parte de la cadena polipeptídica de las
enzimasy actúanjunto con éstasen la catálisisdelasreaccionesbioqnímicas.
En lamayonadelasreacciones,lascoenzimasactúantransportandouna pequeña
parte del sustratocomoelectrones,átomosogruposfuncionales.Desdeestepuntode
vista se distinguen 2 tipos principales: los transportadores interenzimáticosy los
intraenzimáticos.
El mecanismogeneral de la reacción en el primer caso comprende las etapas
siguientes:
1.Combinacióndelcofactor(CoF)con una enzima (El).
2. 'kansferenciadeparte delsustrato(S-X)al cofactor.
3.Migracióndelcofactor(CoF-X)deunaenzima (El)a otraenzima (E2).
4. Transferenciadelgrupoal sustrato(M)dela segundaenzima.
5.Disociación del cofactor (CoF)dela segundaenzima.
Esta es probablemente la forma más frecuente de actuar las coenzimas,como
cofactorde2enzimasy comocosnstratodecada una deellas.
Lostransportadoresintraenzimáticos(tambiénUamadosgruposprostéticos)están
unidosdemaneracovalentealaproteínaenzimáticaytransfierenpartedelsustratode
un sitioa otro dentrodela mismaenzima oa otrocofactor.
Loscofactoresorgánicospueden realizarotras funcionesque,aunquemenos ge-
nerales quelasanteriores,no dejan deser importantes,como: modificarelestadode
agregaciónen enzimasmultiméricas;moldeoplantilla quedirigeelorden deincorpo-
racióndelosprecursores en una macromolécnlainformacional;iniciador@rimer)de
la síntesisde macromoléculas,e intermediarios intercambiablescomosucedeen el
casodelasmutasas.En estecapítulotrataremos principalmentedecoenzimasque
actúanpor los2 primerosmecanismosy para loscualesrealmenteseintrodujo en la
bioquúnicaestadenominación.
Lasvitaminassonsustanciasquímicasquedeben ser ingeridaspor elorganismo
para sunormalcrecimientoy desarrollo.Un estudiodetalladodeéstaidesdeelpunto
de vista nutricional se presenta en el capitulo 73 de la sección de nutrición. Es un
hecho comprobadoque muchas vitaminas, especialmentelas hidrosolnbles, tienen
importanciafuncionalpor sercomponentesdela estructuradelascoenzimas,por ello
muchas vecessehabla deformascoenzimáticasdedeterminada vitamina.En la por-
ción vitamínicadela coenzimaen generalradica el grupofuncionalespecíficodela
coenzima,aquél que es transformado por la acciónde la enzima; pero es necesario
tener presente que no todas las vitaminas forman parte de coenzimas,ni todas las
coenzimascontienenuna vitamina ensuestructura.
Deinmediatosepasará alestudiosistemáticodecada una delascoenzimas.
Estascoenzimaspresentanlanicotinamida,integrantedelcomplejovitamínicoB
comoparte desuestructura,queestácompuesta por un nucleótidodenicotinamiday
otro de adenina unidos por un enlace anhídrido fosfórico 5'-5'. Existen 2 formas
coenzimáticas: elnicotinadenindinucleótido(NADA)y el nicotinadenindinucleótido
fosfatado(NADP*)cuyasestruc@rassemuestranen la figura19.1.
Fig. 19.1. Estructura de los piridín
nueleótidas. Están formados por
un nucleótido de nicotinamida (en
rojo) y un nucleótido de adenina,
unidos par un enlace anhídrido
fosfórico.
Tantoel NAD' comoel NADP participanen reaccionesdeoxidación-reducción
cataliadaspor deshidrogenasas.Unareacción típicaesla catalizadaporla alcohol
deshidrogenasa:
CH,-CH,-OH + NAD'- CH,-CHO +NADH +H*
La mayoría delasenzimasqueutilizan pindíu nucleótidossonespecíficasparael
NAD' y elNADP, excepcionalmentealgunaspueden emplearcualquieradelos2.
La conversión de NAD' a su forma reducida NADH se acompaña de cambios
evidentesen suspropiedadesespectroscópicas.El NAD*tieneuna bandadeabsorción
en260nm quedisminuyealreüu&e,mientras apareceotraen340nm.Estacaracterísti-
caseempleaconfrecuenciapara medirla actividaddeenzimasdependientesdeNAD'
en ensayoscontinuos.
El grupo funcional, que es transformado durante la catálisis, es el anillo de
nicotinamida quepuedecaptar ocederun ion hidruro (H-).
Los piridín nucleótidosfuncionancon enzimas que sustraen (oincorporan) al
sustrato2átomosdehidrógenosunidos(directaoindirectamente)almismo átomode
carbono; comodelos 2 átomosde hidrógeno sustraídosal snstratosóloun ion Wse
incorpora a la coenzima, esto hace que se libere un Ht al medio para crear en las
reaccionesuna dependenciadelpH. Lasdeshidrogenacionesseven favorecidasen pH
elevadoy dificultadasen pH bajo.
Estose hace más claro siseanalizala reacción dela alcoholdeshidrogenasaya
mencionada:
CH,-CH2-OH + NAD' -3 CH,-CHO +NADH +H+
cuyaconstantedeequilibrio(capítulo15)vienedada por:
[CH, - CHO] [NADH] [H']
Ke=
ICH, - CH, OH] [NAD']
quereordenandotendremos:
Ke = IH'~.
[CH, - CHO] [NADH]
[CH, - CH, OH] [NAD']
comosevioen elcapítulo14,para una temperaiuraypresión dadaselvalordeKenose
altera,portanto,si elvalorde[H+laumenta'.-y por lotantoelpHdisminuye-,elvalorde
Kese mantieneconstantesidisminuyeelvalordelafracciónquemultiplicaa [Hi].Una
disminuciónen el valordelafracciónsignificauna diminución en la concentraciónde
losproductos(queaparecenenelnumerador)ounaumentoenlaconcentracióndelos
reactantes,(queaparecenen el denominador)oambos,lo cual equivalea decirqueal
disminuirelpH,el equilibriosedesplazahacia laformacióndelosreactantes.
Lospiridínnucleótidostransfierenequivalentesdereducción entre2sustratoso
entreun snstratoyotracoenzima,porlocualsufuncionamientorepresentaun ciclode
oxidación-reducciónalternante.
16
Enelmetabolismo,elNAD' funcionageneralmenteen reaccionesdeoxidaciónde
sustratos,yelNADP,en lasdereducción;por locualelprimemeseminentementeuna
coenzimacatabólicayelsegundoanabólica.Existenenzimasllamadastransdeshidro-
genasasque caíalizanlatransferenciadehidrógenosdeuna aotracoenzima:
NADH +NADP'L NAD' + NADPH
Existenotras reaccionescomolas de epimerización,aldolizacióno eliminación
de aleunoszruiios delsustratodondeelNAD' actúa en un ciclodeoxidación-reduc-u A
ción del sustrato dentrodela misma reacción,promoviendo la aparición degrupos
reactivos en elsustrato,quefacilitanlaaccióndelasenzimas.En estoscasos,comoel
dela UDP-galactoepimerasaelNAD' actúa comoun grupoprostético.
H -E-OHI
HO-C- H
I
,i<~.>-C- 3
H-C-OH
1
E- NADH
+ 1
+ H H-C-OH
E NADH
I
HO-C- H
c = : ;
1
H -c-OH
1
H -C-OH
I
H
Gaiactosa Glucosa
A d e d delafuncióndelNAD' en lasreaccionesdeoxidación-reducción,ques i
dudascula mi importante,estacwniima participaen otras reacciones.Seconucr su
participaciónen lasreaccionacataliwdas pur la .ADKligasa (capitulo25J.dondeactÚa
comodonantedem w sadenilatos.Por otra arte,tambiénescoenzimaenreacciones
dondeset d e ; airoteínasunoovarios&pos ~ribosil-ADPCO~IOcualsemodiñca
laactividaddeestasproteínas,comose verá en elcapítulo30. En elcasodelos piridín
nucleótidosseevidenciatambiénelprincipiodemultiplicidaddeutilización.
Las flavinas constituyenun grupo numeroso de sustancias en la naturaleza, la
riboflavina,o vitamina B,, esla queforma parte deestascoenzimas. Sepresentan 2
formascoenzimáticas:elflavinmononucleótido(FMN)yelflavinadenindinucleótido
(FAD)cuyasestructuras sereproducenen lafigura 19.2.
H E - OH
I
H-C-OH
I
H-C-OH
I
H-C-H N
-0
1 FMN 1 "H OH
1 FAD 1
Fig. 19.2. Estructura de los flavin
nucleótidos. Formados por un
nucleótido de riboflavina y otro
de adenina, unidos por un enlace
anhídrido fosfórico; el grupo fun-
cional es la isoalaxaeina (en rojo).
Las 2 formas participan en reacciones de oxidaciún!reducción catalizadaspor
deshidrogenasas y oxidasas,un ejemplodelas primeras es la reacción catalizadapor
la succinato deshidrogenasa:
HOOC-CH,-CH,-COOH + FAD HOOC-CH=CH-COOH + FADH,
y de lassegundas la reacción catalizada por la glicina oxidasa:
H,N-CH,-COOH + FAD --N HCO-COOH +NH, +FADH,
FADH, +0, ---+H,O, +FAD
quesumadasdan:
H,N-CH,-COOH +O, A HCO-COOH+NH, +40,
La reducción del FADtambién seacompañade cambiosen su espectrodeabsor-
ción quese emplea con los mismos fines que en el caso del NADt.
El grupo funcional de estas coenzimas es el anillo de isoaloxacina, que puede
pasar desu formaoxidada a semirrednciday reducida al captar 1ó2 átomosdehidró-
geno,sin liberar protones al medio.
Losflavín nucleótidos funcionan con enzimas (flavoprotehas) que sustraen
2 átomos de hidrógeno de carbonos adyacentes, originando compuestosinsaturados
como en el caso de la snccinato deshidrogenasa.
Los flavín nucleótidos se encuentran generalmente como grupos prostéticos y
actúan entreun sustratoy una coenzimao entre 2coenzimas.
El ácido lipoicoestambién un componente delcomplejovitamínicoB (Fig. 19.3).
Fig. 19.3. Estriictura del ácida lipoica. Una cadena carbonada de 8 carbonos, que presenta 2 grupos
funcionales -SH (en rajo) y el grupo carbaxilo que le permite m i n e a 1s proteína enzimáties
para formar la cstruitura de la caenzima.
Casi siempre se encuentra unido de forma covalente a la enzima por un enlace
amida entre su grupo carboxilo y el grupo amino de la cadena lateral de una lisina
(lipoamida); la partefuncional de la moléculaestá constituida por losgmpos-SHque
pueden reducirse y oxidarsedemanera alternativa.
El tipo deunión coenzima-enzimahacequeel grupofuncional(-SH)estéunido a
imalarga cadenacarbonada quelepermitegran movilidad,porloquepuedetrasladar-
segrandes distancias dentrodela enzima.
La función metabólica de esta coenzima esparticipar enelcomplejoproceso de
descarboxilación oxidativa de u-ceto-ácidos, como la reacción de conversión del
a-ceto-glutárico en succinil-COAque seestudia en el capítnlo38.
El glutatión es un tripéptido queestádistribuidode forma universal en losseres
vivos (Fig. 19.4).
Además, graciasa la presenciadelosgrupos -SH,el glutatiónfuncionaen reaccio-
nes de oxidación-reducción.
Glutatión
Esta coenzimaesmuy importanteen losmecanismosinvolucradosen elmanteni-
miento dela estructura delas membranas celulares,especialmenteen loseritrocitos,
pues parücipaen losmecanismosdedefensacontra el estrésoxidativo; su papel en el
mantenimientodela forma deloseritrocitosse verá en el capítulo63.
Lasporfirinas constituyenun gruponumeroso desustanciasdeamplia distribu-
ción en la naturaleza, su estructura estáformada por 4 anillospirrólicos sustituidos,
unidos por puentes metínicosy un catión divalente coordinadode manera central y
que con mayor frecuencia es el Mg" -como en la clorofila- o el Fe2+-como en la
hemoglobina-.Posiblementeel representante deestegrupomás abundante enla natu-
raleza esel grupo hemo (Fig. 19.5).
y-Giu GYS Gli
Fig. 19.4. Estructura del glutatión. El ácido
glutárnieo se enlaza por el
rarboxilode la cadenalaterala una
eisteina que contiene el grupo fun-
cional (en rajo) y por última a la
glicina.
Fig.19.5. Estructura del grupo hemo. Far-
mado por 4 anillos de pirrol, susti-
tuido por 4 grupos iiietilos en 1,3,
5 y 8; 2 vinilos en 2 y 4, y 2 ácidas
propiónicos en 6 y 7. El átomo de
hierro central se coordina con los
nitrógenos de los pirroles y otros
2 sustituyenles que varían según
la enzima.
Fig. 19.6. Estructura de la biotina. La es-
tructura cíclica formada por el
imidazol sustihddo y el tiofeno y
la larga cadena lateral forman la
estructurade esta coenzims.
Estascwnzimasseunen a la enzima(hemoproteínas)deformadiversaypueden
actuarenestadodeFP,Feao alternandodeunaa otra,deestaúltima formaintervie-
nen como coenzimasde oxidación-reducción,tal es el caso de los citocromos de la
cadenatransportadora deelectronesqueseestndianen e1capítulo39.
La biotinaconstituyeun compuestoesencialpara elcrecimientoydesarrollode
los sereshumanos, está compuesta por un anillode tiazol y un imidazol fundidosy
sustituidos,yuna cadenalateral deácidovalérico(Fig.19.6).
N
o .
11
CH-CH-CH-CH C~-'-::: ~ .,;;, ~, ;!!-~< ., '~
2 2 2 2 . I
: I- ~
!
!-! c=:i
Engeneral seencuentraunidodeformacovalentea laenzimamedianteun enlace
amida,enhpsu grupocarboxiioyelaminodelacadenalateraldeuna lisina(biociüna);
este tipo de unión le confiere al gmpo funcional las mismas propiedades que las
descritas para el ácidoLipoico; participa en 2 tipos de reacciones: la carboxilación
dependiente de ATP que resulta hidrolizado en ADP y Pi, como en la acetil-COA
carboxilasa:
C3IgWS3A +CO, +ATP--+ HOOCCI+WSCOA'+ ADP+Pi
y de transcarboxilación, como la catalizada por la metilmalonil:oxalace-
tato:h.ansearbom
El mecanismo de las reacciones dependientesde biotina incluye 2 etapas; la
primera,quemquiemATP,el CO, esincorporadoalN-4delabiotinaLiberandoADPy
Pi;una segundaetapa,elCO, setransfierealsustrato.
El pirofosfatodetiaminaeslaforma coenzimáticadelatiaminaovitaminaB,; en
su estrnctura presentaun anillodepirimidinasustitnido,unidopor un grupomeoleno
a unanillodetiazoltambiénsustituido,unido a su vezpor un gmpo etiloalpirofosfato
comosemuestra en lafigura 19.7. La vitaminacarecedelgmpopirofosfato.
Fig. 19.7. Estructura del pirofosfato de
tiamina. La cstruetura fstá forma-
da por una pirimidina sustituida,
enlazada por unmetilenoa un gru-
po tiazol sustituida, que se une al
pirofosfata par un grupo etilo. El
anilla de tiazol constituye el nú-
cleo funcional de esta coenzima.
1.La descarboxilaciónno oxidativade a-ceto-ácidos.
2. La descarboxilaciónoxidativade a-ceto-ácidos.
3. La formacióndea-cetoles.
El sitiofuncionaldela molécula esel g ~ p otiazolquepuededisociar un protón,
dando origen a un carbanión que reacciona con el grupo ceto del sustrato, que se
descarboxila,yda origen a un compuestointermediariomuy reactivo.
Todaslas reaccionesquedependendelpirofosfatodetiamina (PPT)sonbásica-
mente similares;en cadacasoun enlaceC-Cadyacentealgrupofetoserompe,dando
un intermediarioestable;la reacción deesteintermediarioconun H+generaun aldehído
(descarboxilaciónno oxidativa),conun agenteoxidante,comoel ácidolipoico,origi-
na un ácido(descarboxilaciónoxidativa)ycon un grupocarbonilo,un a-cetol(forma-
ción de a-cetoles) (Fig. 19.8).
,.d
Fig. 19.8. Mecanismo general del pirofosfato
de tiamina. La eoenzima reaccio-
na con el cetoácido y forma un
intermediario estable (entre ear-
ehetes): (a) La reacción con un
can un agente oxidante para la
deaearboxilaeión oxidativa y (c)
can un aldehida en la formación
de a-eetoles.
Fig. 19.9. Estructura del tetrahidrafolato.
Formadaporunanillodepteridina
unido al ácido para-amino-ben-
mico y Éste al ácido glutámico.
Los N de las posiciones 5 y 10 son
loa grupos funcionales de la
eoeniima.
Fig. 19.10. Formas coenzimáticas del
tetrahidrofolato. Distintas formas
caenzimáiicas del kteahidrohlato
y sus interconvenianes.
El ácidotetrahidrofólico(FH,) es la forma coenzimáticadel ácidofólico,su es-
truciuraestáfonnadaporunapteridina,elácidop-amino-benzoicoy elácidogluiámico
(Fig. 19.9); pueden encontrarse formas que contienen hasta 7 moléculasde ácido
glutámico unidas por enlaces isopeptídicos, aquéllos donde interviene el gmpo
carhoxilodelacadenalateral.
Pteridina P - aminobenzoico Ácido glutámico
Lapartefuncionaldelamoléculaestárepresentadapor losnitrógenosqueocupan
lasposiciones5y 10,estacoenzimapresenta múltiplesformasinterconveriihles(Fig.
19.10). Numerosos ejemplosde reaccionesen que participa alguna de estas formas
coenzimáticassepresentanen estetexto.
N
I
H H H
F.ADP +Pi
~~
5 10 5
N N metilen - FHd N - rnetilen - FH
5 10 5
N N - rnetenil FH, N - formimino -FH,
Estacoenzimaseformapor la reacciónentre lametioninayelATP,dandocomo
resultadouna estructura que contieneun grupometüomuy lábil y por tanto puede
cedersefácilmente,comoseobservaen lafigura 19.11.
Presentauna interaccióncon elNS-metü-FH,,queesnecesariopara regenerarla
despuésdecada reacción, un ejemploesla metilacióndelácidoguanidinacéticopara
laformacióndecreatina.
Ácida guanidin acético Creatina
Al ceder el grupo metilo la S-adenosil-metionina(SAM) se transforma en
S-adenosil-homocisteína(SAH)que, al reaccionar con el NS-metil-FH,,regenera la
formaactivadelacoenzima.
La coenzimaAes la mássobresalientede lascoenzimasque en los sistemas vi-
vientestransfierengruposacilos;suexistenciauniversalylagranvariedaddereaccio-- ~~
nesen queintervienensusderivadosenfatizansuimportancia.
Laeshiehiradela moléculaesmuy complejaypresenta numerososgruposfun-
cionales (Fig. 19.12).
NH.
4 fosfo panteteína
I 1
/ O O H CH,
' II l I I
HS -CH.-CH,-N+ C - C H - C H ~ N - c C-
I,i I I lH OH CH,
P- mercapta i O OH
etilarning Ácido pantoténico 1
o - P= o
I
0-
Entre estos grupossedestacanel ácidopantoténico(componentedel complejo
vitamínicoB)yla P-mercaptoetilamina,quejuntos formanlaCfosfo-panteteínay un
nucleótidodeadenina.
Muchasexperienciashan demostradoque la parte reactivadela moléculaesel
gmpo tiol (-SH)final; es común utilizar la abreviatura CoASH para denotar esta
coenzima.
H
+ I
H,N -c-COO-
I
CH.
Fig. 19.11. Estructura de la s-adenosil
metianima. Al unirse la rnetionina
al grupo adenosilo, el metilo (en
rojo) se torna extremadamente Iá-
bil y puede cederse de manera fá-
cil en reacciones de rnetilación.
Fig. 19.12. Estructura de la coenzima A.
Está formada por un nucleótido
de adenina unido a un grupo de
4-fosfupanteleina; ésta, a su vez,
se forma por la unión del ácido
pantoténico con la P-mcreaplo
etilaniina.
Fig. 19.13. Formas cocnzimáticas de la
piridoxina. Ambas formas contie-
LaformacióndelosderivadosacMcossecatalizapor enzimassintetasasy requie-
ren ATPcomofnentedeenergía:
R-CH,-COOH + CoASH + ATP- R- CH,. COSCoA+ AMP +PP
Unavezunido elgmpoacilopuedeexperimentarnumerosasreacciones,comosu
transferenciaa un aceptoren la reacción dela citratosintasa,dondeelgrupoaceWode
la acetil-COAsetransfierealoxalacetatoconformacióndecitrato.
Acetil- COA
t H . COOII
0,
C-COOH
I I
H.C -COOH
H:C- COOH
Ácido oxalacético Ácido cítrica
Cuandolosgruposacilossongrandessuunión con la CoASHproporciona una
ventaja adicional,pues contribuye a la solubilidad de estos compuestosen el seno
celulareminentementeacuoso.
El grupodeCfosfo-pantetehaseha encontradotambiénunidodeformacovalente
auna proteínadenominadaproteínatransportadoradeacilos(PTA)queformapartede
la sintetasadeácidosgrasos.
Fosfaio de piridoxal
El fosfatode piridoxal es una de las coenzimas que intervienen en un mayor
número dereaccionesenzimáticas,casitodasrelacionadascon elmetabolismodelos
aniinoácidos;desdeelpuntodevistanutricionalderivadelapiridoxha oviiaminaB,.
Como vitamina B, se reconocen al menos 3 compuestos: piridoxol, piridoxal y
piridoxamina;lasformasfosfatadasdelos2últimospresentan actividadcoenzimática
(Fig. 19.13).
Ilnen un anillo de piridina sustitui- 1
3-P-b-cH,
da; si en la posición 4 tiene un O -P-O-CHI
gmpo aldehído se forma el fosfato
I o::] I
0- 0-
de piridoxal (PAL), pero si es un
grupo metilamina entqncesserá la
piridoxamina (PAN).Estas san las
1
U o:']UI
2 formas coenzimátieas de la
piridoxina o vitamina B,.
..
PAL
..
PAN
Entrelasreaccionesqueintervieneestacoenzimaseencuentran:
1.Racemizacióndeaminoácidos,a partir deun enantiomorfoseobtieneuna mezcla
de los 2.
cocí coo-
l I
H l'-C-H H- C-NH
I I
C H CH
L - alanina D - alanina
2. Descarboxilacióndeaminoácidosconformacióndecompuestosdegran actividad
biológicadenominadosaminasbiógenas.
coo NH,
+ 1 l
H,N-C-H
CH, CH,
I l
coo coo
Ácido glutdmico Ácida 7- mino butírico
3.Ladeshidratacióndela serinaqueproducepi~vico.
L - Serina Ácido pinivico
4. La desaldoüzacióndelasennaqueda lugar a la formacióndeglicina.
coo
I
coa
1
H,N-C-H + m< > H,N-C -H + N - metil -FH
PALl
H-C-OH
1
5. Lasreaccionesdetransaminaciónsonlasmás importantes,interrelacionan elmeta-
bolismodelasaminoácidosconeldelosglúcidas;enestasreaccionesunaminoácido
reaccionaconelfosfatodepiridoxal(PAL)unidoa laenzimay originaelcetoácido
homólogoy lacoenzima estransformada enfosfatodepiridoxamina(PAN).
@ @
y 2
COOH
I
COOH
l oH3N- c-
l +
c=o
1 +
CH3
7
CH,
L - alanina Ácido pirúvico
I 1
La reaccióndel PAN unidoa la enzima con un cetoácidodará lugar a un nuevo
aminoácidoy la coenzimatornará a suestadoinicial.
COOH KHi COOH @
I @ + I H  /O
C = O H,N-C-H 
1 I
CH, + CH,
I +
CH2
CH,
I I
COOH
COOH N
Acido ac - cetoglutanco Ácido glutámico
Estetipodereacciónfuetomadocomoejemplodel mecanismopingpongen las
reaccionescon 2sustratos(capítulo 17).
En experienciasrealizadas in vitro dondela enzima era sustituida por un ion
metálicopolivalente, contemperaturacercanaa los 100"C,seobservóquelasreaccio-
nes ocurrían deforma inespecíficay demanera simultánea,estollevó a pensar que
debíaexistiralgunaetapa común en elmecanismodela reacción.
Sepropusoqueelpaso inicialconsistíaenlaformacióndeuna base Schiffentrela
coenzimay elsustrato.
H
Estopuedeproducir eldebilitamientode losenlaces1,2ó3; si la enzima actúa
sobre1estaríamosen presenciadeuna desearboxilación,silohacesobre2daríalugar
a la eliminacióndediferentesgruposdela cadena R delosaminoácidossegúnelcurso
ulterior de la reacción y la actuación sobre 3, así como la hidrólisis posterior del
intermediariosonloscaminospara las reaccionesdetransaminación.
Otras reaccionesen que participaelPALcomoen la glucógenofosforilasaserán
objetodeestudioenloscapítuloscorrespondientes.
Esta coenzima es un derivado de la vitamina B,,,su estructura consiste en un
anillodecorrinaconun átomocentraldecobalto; lacorriua tienecomolasporfirinas
4 anillospirroles, sólo2 deellos(AyD)estánenlazadosdirectamente,además,están
unidosa grnposmetilos,propionamidayacetamida.El átomodecobaltopresenta6
valencias de coordinación,4 de ellas están enlazadas con los N de los pirroles; el
ouinto sustituventees el nucleótido de3'dimetilbenzoimidazol monofosfatoaue se
une a lacadenalateraldeacetamidadelanilloD por un grnpoaminoisopmpanol;y el
sextosustituyente(queen la vitamina puedeser CN-,OH-ó-CH,)en lacoenzima esel
S'desoxiadenosilo proveniente delATP(Fig. 19.14).
Hasta elmomentoseha podidocomprobarla participacióndela coenzimaBI2en
4reaccionesenzimáticas:malonil-COAmiitnsn.~11ii:iiii:it11 mutasa,dio1deshidrogenasa
y la conversiónde homocisteínaen mcti~iiiiii;i.
Sóloseexaminaráhprheraconio ejemplo,dondesepri~duceunreordenamiento
dela moléculadelsustrato originadopor el cambiodeposición de un H y delgrupo
CoASHentrecarbonosadyacentes.
coo COO
1 1
,H-N
1
CH2
1 &JcH3N CH,
H , C CH

0 -
O
(,+P.'

O

Esta reacción permite la oxidación del metil-malonil-COAal transformarlo en
succinil-COA,queesun intermediariodelciclodeKrebs;seestudiadetalladamenteen
el capítulo38.
La estructuradeestoscompuestosseestudióen elcapítulo8comoprecursoresde
los ácidos nucleicos, de ellos sólo a los ribouucleótidos se les conocen funciones
Coenzimáticas.
AdenoSmhiPosleto(ATP).El ATPparticipaen numerosas reacciones,sirvecomo
fuentedeenergía,de elementosestructurales oambas; al primer grupopertenecen
aquellasreaccionesdondelosproductosno contienenlosgruposdela coenzimacomo
la formacióndederivadosacilicosdela CoASHya estudiados.
Fig. 19.14. Estructura de la coenzima B,,.
Sus componentes estructuralesson
3: un anillo de earrina muy susti-
tuido (en negra), un nucleótido de
benzaimidazol (en azul) y un
nueleósido de desaxiadenasilo (en
rajo).
Al segundoy tercer grupospertenecen variostipos dereacciones:
1.Transferenciadefosfato.
HO -CH, @ -O-CH2
Hc3+ A F -OH - OH
+ ADp
OH -H OH H OH
Glucora - 6 - P
Glucosa
2.Transferenciadepirofosfato.
Ribosa- l - P Fosfamibosilpirofosfato
3. Transferencia de gmpos adenilatos como en la reacción de la ADN ligasa de
eucariontes,queseestudia en el capítulo25.
4. Transferenciadeadenosilo,comoen laformacióndela SAMya estudiada.
Guanosinbifo&to (GW).Sufunciónesmenosgeneralizadaqueen elATP,pues
actúa casi siempre sirviendo de fuente de energía como en la reacción de la
fosfoenolpirúvicocarboxiquinasa.
Actúacomocoenzimadetransferenciadederivadosdemonosacáridosenlasinte-
sisdeglicoprotwnas,estosderivadosseformandemanera similara losderivadosdel
UTPqueseestudiana continuación.
La funcióndelGTPenelprocesodesíntesisdeprotehassrdiscuteenelcapitulo30.
Uridinbifosfaío0.Losnucleótidosdeuridina mtervienencomocoenzimas
quetransfierenmonosacáridosenformadeUDP-derivados,estwderivadosseforman
por la reacciónentreelUTPconunmonosacáridofosfatado.
En una reacción posterior,elmonosacáridosetransfiere a un aceptory el UDP
reacciona conelATPregenerándoseelUTP.
Lasreaccionesen queintervienenseestudiarán en laseccióndedicadaalmetabo-
lismo de los glúcidos.
Citidintriffosfio(CTP).Actúa deformasimilaralUTP,perotransfieregruposal
nivel de oxidación de alcohol; interviene fundamentalmente en la formación de
fosfátidosdeglicerinay esfingolípidos,suformacoenzimáticaseoriginapor reacción
delCTP con un alcoholfosfatado,por ejemplo:
CTP +COLINA-P d CDP-COLINA +PP.
en una reacciónposteriorla colinasetransfierea un aceptorquepudieraser un ácido
fosfatidicoy seliberaCDP,quepor accióndeunaqninasaen presenciadeATPregene-
raelCTP.
Como se puede apreciar el conjunto de compuestos que pueden actuar como
cofactoresenzimáticosesnumerosoy degran diversidadestructural.La relaciónpre-
sentada no los incluyea todos, sóloa los más importantes; algunas coenzimas que
participanenreaccionesmuy específicasseránestudiadascuandoseanaliceesareac-
ciónen particular.
Resumen
Los cofactores enzimáticos son sustancias de diferente naturaleza química,
queparticipan enlasreaccionesenzimáticasdebidoaquelasenzimasnoposeen en
suestrnctnratodoslos gruposfhaonalesnecesariosparallevar a cabola catáüs'i
de todas las reacciones metabólieas; los cofactoresno son componentesobligados
de todaslas reacciones.
Los cofactores pueden ser iones inorgánicos que facilitan la unión en-
zima-sustrato o estabilizan la estrnduratridimensionaldelaenzima,ocnnstiiu-
yen por síloseentroscataüticosqueganan eficienciay especiñcidadal unirse a las
pmteúias.
Lascoewhassonsustanciasorgánicasque aun cuando pueden funcionar de
formas muy variadas, lo más frecuente es que lo hagan como transportadores
interenzimsticosointraenzimáticas;muchascoenzimassonformasfuncionalesde
las vitaminas.
Las comzinuw pueden participar en reacciones de oxidación-reducción
comolos piridín y flavinnudeótidos, el ácido üpoiw, el glutatión y las porñrinas.
La bioüna participa en las reacciones de carbonüaaón y transcarboxüaaón;
elpirofosfatodetiamina participa en elmetabolismode los a-do-ácidosen reac-
ciones de descarbnnüauón oxidativa y no oxidativa, así como en la formación de
~ceto1es.
Eltetrahidrofolato intervieneenreaccionesdetransferencia defragmentosde
un carbono,igual queleS-adenasü-metionina
La ccazimaA participa ennumerosasreaccionesdondesetransfieren grupos
acilos,espedalmente conácidosdecadenalargaa loscualesayuda a solubüizaren
el medio acuoso ciioplasmático.
Elfosfaiodepiridoxalintervieneen ua gran número dereacciones relaciona-
das con el metabolismo de los aminoácidos, entre ellas la más importante es la
reacción de trailsaminacióu que relaciona el metabolismode las proteínas con el
de los glúcidos.
La formacwnzimática dela vitaminaB,,participa en un númem reducidode
reacciones, especialmente en las fatalizadas por mutasas.
Por último, pueden señalarse funciones coenzim6ticas a los nucleósidos
trirosfatados,el mássobresalientede todos es elATP.
Ejercicios
1.¿Cómopodría determinarseexperimentalmentesien una reaccióndedeshidro-
genación intervieneelNADt oel FAD, sin necesidad derealizar estudiossobrela
esiructuradelsustratoy elproducto?
2. Haga un eshidiocomparativoíantoestructural comofuncionaldelascoenzimas
quepresentangrupos-SHensuestructura.
3. ¿En qué seasemejan la biotina,elácidolipoicoy laCfosfo-panteteína?
4. ¿Porquépuedeafirmarsequelascoenzimasfuncionandeacuerdoconelprincipio
demultiolicidad deutilización?
5. ¿Por quéelestudiodeloscofactorespone en evidencia quelaespecificidaddesus-
trato y deacción pertenecea la proteína enzimática?
6. Relacione los 6 grupos principales de la clasificación de las enzimas con los
cofactoresestudiadosen estecapítulo.
7. ¿Cuálessonlasprincipalesdiferenciasentrelascoenzimilsqueintervienenen reac-
cionesdetransferenciadefragmentosdeun carbono?
8.Haga un esquema quereflejeelfuncionamientodeuna coenzima queactúa como
untransportadorinterenzimátim.
Resumendelasecci6n
Los biocatalizadoresconstituyen un grupo importante de componentesdelos
sistemasvivientes que permiten elconstantey necesariointercambio desustancia,
energíaeinformaciónen- elservivoy elmedionaiuralfueradeél.Losbiocatalizadores
en generalestánconstiíuidospor 2 tiposdesustancias,lasenzimasqueson proteínas
especializadasen la catálisis y los cofactoresque pueden ser de distinta naturaleza
químicayquecontribuyenaldesarrollodealgunasreaccionesennmáticas.
La notaesencialen laestructura yfuncióndelasenzimaseselcentroactivo,una
formaciónflexibledondeseorganizandemanera armónica gruposquímicosdelas
cadenaslateralesdelosaminoácidos,en una distribuciónespacialdeterminada que
permitencrearlascondicionesidóneaspara lacatálisisenzimática;suubicaciónen la
superficieproteínica lo hace accesibleal sustrato y le permite liberar fácilmente el
producto.
Los efectos de aproximación, inmovilización y orientación sobre los grupos
reaccionantesdel sustrato, que se logran gracias al ajuste perfecto entre éste y la
enzima,favoreceneldesarrollodelasreaccionesa velocidadesextremadamentegran-
des; a su vez, la sensibleestructura del centro activolo hace «blanco, del efectode
numerososfactoresque pueden modificarlo,unas veceslohacen más eficiente,otras
disminuyendoo aboliendosueficacia.
Muchosdeesosfactoresson componenteshabitualesdela célulaycontribuyen
en mayoromenor medidaa regular la actividaddelasenzimas.Esprecisamentea la
estructura y laspropiedadesdelcentroactivoquelasenzimasdebensuspropiedades
distintivascomola eficienciacatalítica,la especificidadde acción yla especificidad
desustrato.
Lasenzimasmanifiestansuactividadenelincrementonotabledelavelocidad de
las reacciones y el estudiode éstasha proporcionadouna inestimableinformación
acercadelosmecanismosdeaccióndelasenzimas.Lasvariacionesqueseobservanen
lavelocidaddereacciónalmodificarlosfactoresqueenellaintervienenhan brindado
la posibilidad deldiseñodefármacos,venenos,tóxicos, etcétera,quepueden sernsa-
dos con diferentesfinessegún quién o quiéneslo empleen. Los profesionalesde las
cienciaspara la saluddebenestarmuy bien informadossobreestostópicos.
Lacaracterísticamássobresalientedelosseresvivosessupermanenteintercam-
bio con elmedioexterior,perolascondicionesambientalescomola temperatura, la
humedad relativa,la disponibilidaddenutrientes,etcétera,cambianconstantemente,
haciendonecesarioqueelorganismovivientetenga queadaptarsea esoscambioscon
riesgodeperecer. Esoscambiostienen sufundamentoúltimoen lasvariacionesque
tienen lugar en la intensidad y dirección de las vías metahólicas, cuyas reacciones
estáncatalizadaspor ennmas.
Laposibilidaddelasenzimasdevariar laintensidaddesufuncióncomorespuesta
a estímulosespecíficospermite esasadaptaciones.La regulación delasenzimasy con
ellaladelmetabolismoconstituyeun aspectoimportantedela existenciade losseres
vivos ysusalteracionespueden conducira laaparicióndeestadosmorbosos.
En losorganismosplnricelularesexisteelfenómenodela especializacióncelular
y enparte éste sedebeala diferentedotaciónenzimáticaen cada uno delos órganos
y tejidos. Asimismo hay una distribución diferenciada de las enzimas en los
compartimentosintracelulares;estasituacióncrea dn flujo desustanciasdentro del
organiimoquegarantizaelfuncionamientoarmónicodelosmillonesdecélulasquelo
integran.
Laeficienciadelasenzimasesasombrosa,peropuedeserloaúnmásdebidoalas
formasen queseorganizan. Desdelas enzimassencillashasta losgrandesagregados
supraenzimáticoscontribuyen a incrementar notablementetodas las propiedades
catalíticasdelasenzimas,estasagrupacionesproporcionan'unabase Esica a las vías
metahólicasyhacen queellasno dependandel encuentrocasualentre elsustratoy la
enzima. A pesar dela gran diversidad degrnposquímicosreactivospresentes en las
cadenas laterales de los aminoácidos, éstos son insuficientespara funcionar como
catalizadoresen todos los tipos dereaccionesen queparticipan lasenzimas; por ello
ha sido necesario la cooperación con sustancias de bajo peso molecular llamados
cofactores,queaportan losgruposdeloscualescarecenlasenzimas.
Estoscofactorespresentanuna gran diversidadestrncturalyfuncionaldeforma
tal quepueden actuar conun buen númerodeenzima5condiferentesespecificidades.
El hechodequeen la composicióndeestoscofactoresparticipanvitaminasyminera-
les vincula a los biocatalizadorescon los aspectosmás importantes de la nutrición.
Una nutrición deficientepuede producir alteracionesen el funcionamiento de las
enzimasy,portanto,enelmetabolismocelularquecreanun gravepeligroparalasalud
delindividuoysemanifiestanpor síntomasy signosque reflejansucarencia.
Por todasestasrazoneslosbiocatalizadores,yespecialmentelasenzimas,consti-
tuyen uno delos nódulosfundamentalesen elconocimientodelosfenómenosvitales
alnivel molecular.
Peroaún todoelloessólouna delascarasdelproblema,la aplicaciónpráctica de
laenzimologiaesdegranutilidadencampostandiversoscomolaindustria,la agricul-
tura ylascienciasmédicas,en estasúltimaslasenzimaspueden ser utüizadas para el
diagnósticodenumerosas enfermedadesy en eltratamientodealgunas;aunqueaúnel
campodeestaaplicaciónestálimitado.
Muchoqueda por conocersobrelasenzimasy sufuncionamiento,peroelconoo-
mientoactualnospermitetener cierta precisióndesuimportantefunciónen elsurgi-
mientoy mantenimientodela vida.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enzima
EnzimaEnzima
Enzimascss
 
enzimas: Clase 4 enzimas 2015
enzimas: Clase 4 enzimas 2015enzimas: Clase 4 enzimas 2015
enzimas: Clase 4 enzimas 2015
URP - FAMURP
 
Enzimas Profesor Jano
Enzimas Profesor JanoEnzimas Profesor Jano
Enzimas Profesor Jano
VICTOR M. VITORIA
 
Enzimología
EnzimologíaEnzimología
Enzimología
Evelin Rojas
 
Enzimas y catalizadores Sep 2013
Enzimas y catalizadores Sep 2013Enzimas y catalizadores Sep 2013
Enzimas y catalizadores Sep 2013Alicia
 
UAS Enzimas
UAS EnzimasUAS Enzimas
UAS Enzimas
Efrén Quintero
 
Enzimas 2012 1
Enzimas 2012 1Enzimas 2012 1
Enzimas 2012 1lina7191
 
Las Enzimas / Bioquímica
Las Enzimas / BioquímicaLas Enzimas / Bioquímica
Las Enzimas / Bioquímica
Jaime Guillermo González Gámez
 
Exposicion enzimas
Exposicion enzimas Exposicion enzimas
Exposicion enzimas Joni Reyes
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
Pablo Paredes
 
Erika cabrera.metabolismo y excreción de los fármacos
Erika cabrera.metabolismo y excreción de los fármacosErika cabrera.metabolismo y excreción de los fármacos
Erika cabrera.metabolismo y excreción de los fármacos
Erika Cabrera
 
Metabolismos de fármacos
Metabolismos de fármacosMetabolismos de fármacos
Metabolismos de fármacos
Ruben Guerra
 
Unidad III cinetica enzimatica
Unidad III cinetica enzimaticaUnidad III cinetica enzimatica
Unidad III cinetica enzimaticaReina Hadas
 

La actualidad más candente (20)

Enzima
EnzimaEnzima
Enzima
 
enzimas: Clase 4 enzimas 2015
enzimas: Clase 4 enzimas 2015enzimas: Clase 4 enzimas 2015
enzimas: Clase 4 enzimas 2015
 
Enzimas 2
Enzimas 2Enzimas 2
Enzimas 2
 
Enzimas Profesor Jano
Enzimas Profesor JanoEnzimas Profesor Jano
Enzimas Profesor Jano
 
Enzimología
EnzimologíaEnzimología
Enzimología
 
Enzimas y catalizadores Sep 2013
Enzimas y catalizadores Sep 2013Enzimas y catalizadores Sep 2013
Enzimas y catalizadores Sep 2013
 
Enzimas por Ricardo Efrén Bravo Mendoza
Enzimas por Ricardo Efrén Bravo MendozaEnzimas por Ricardo Efrén Bravo Mendoza
Enzimas por Ricardo Efrén Bravo Mendoza
 
UAS Enzimas
UAS EnzimasUAS Enzimas
UAS Enzimas
 
Seguimiento presentación enzimas
Seguimiento presentación enzimasSeguimiento presentación enzimas
Seguimiento presentación enzimas
 
Enzimologia clinica parte 1
Enzimologia clinica parte 1Enzimologia clinica parte 1
Enzimologia clinica parte 1
 
Enzimas 2012 1
Enzimas 2012 1Enzimas 2012 1
Enzimas 2012 1
 
Las Enzimas / Bioquímica
Las Enzimas / BioquímicaLas Enzimas / Bioquímica
Las Enzimas / Bioquímica
 
Exposicion enzimas
Exposicion enzimas Exposicion enzimas
Exposicion enzimas
 
Metabolismo de fármacos
Metabolismo de fármacosMetabolismo de fármacos
Metabolismo de fármacos
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Erika cabrera.metabolismo y excreción de los fármacos
Erika cabrera.metabolismo y excreción de los fármacosErika cabrera.metabolismo y excreción de los fármacos
Erika cabrera.metabolismo y excreción de los fármacos
 
Metabolismos de fármacos
Metabolismos de fármacosMetabolismos de fármacos
Metabolismos de fármacos
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Unidad III cinetica enzimatica
Unidad III cinetica enzimaticaUnidad III cinetica enzimatica
Unidad III cinetica enzimatica
 

Destacado

Cap17 regulación de la actividad enzimática
Cap17 regulación de la actividad enzimáticaCap17 regulación de la actividad enzimática
Cap17 regulación de la actividad enzimática
Adolfo Abreu
 
Portada ii
Portada iiPortada ii
Portada ii
Adolfo Abreu
 
Cap18 organización de las enzimas
Cap18 organización de las enzimasCap18 organización de las enzimas
Cap18 organización de las enzimas
Adolfo Abreu
 
Cap15 enzimas y centro activo
Cap15 enzimas y centro activoCap15 enzimas y centro activo
Cap15 enzimas y centro activo
Adolfo Abreu
 
U 3 enzimas y coenzimas
U 3 enzimas y coenzimasU 3 enzimas y coenzimas
U 3 enzimas y coenzimas
Carlos Monreal
 
Cap16 cinética enzimática
Cap16 cinética enzimáticaCap16 cinética enzimática
Cap16 cinética enzimática
Adolfo Abreu
 
Enzimas. Power point animada
Enzimas. Power point animadaEnzimas. Power point animada
Enzimas. Power point animada
Hogar
 
Metabolismo De Ácidos Grasos
Metabolismo De Ácidos GrasosMetabolismo De Ácidos Grasos
Metabolismo De Ácidos Grasos
Felipe Riveroll Aguirre
 
ENZIMAS
ENZIMASENZIMAS
Enzimas diapositivas
Enzimas diapositivasEnzimas diapositivas
Enzimas diapositivas
EDALFO
 

Destacado (11)

Cap17 regulación de la actividad enzimática
Cap17 regulación de la actividad enzimáticaCap17 regulación de la actividad enzimática
Cap17 regulación de la actividad enzimática
 
Portada ii
Portada iiPortada ii
Portada ii
 
Cap18 organización de las enzimas
Cap18 organización de las enzimasCap18 organización de las enzimas
Cap18 organización de las enzimas
 
Cap15 enzimas y centro activo
Cap15 enzimas y centro activoCap15 enzimas y centro activo
Cap15 enzimas y centro activo
 
U 3 enzimas y coenzimas
U 3 enzimas y coenzimasU 3 enzimas y coenzimas
U 3 enzimas y coenzimas
 
Cap16 cinética enzimática
Cap16 cinética enzimáticaCap16 cinética enzimática
Cap16 cinética enzimática
 
Enzimas. Power point animada
Enzimas. Power point animadaEnzimas. Power point animada
Enzimas. Power point animada
 
Metabolismo De Ácidos Grasos
Metabolismo De Ácidos GrasosMetabolismo De Ácidos Grasos
Metabolismo De Ácidos Grasos
 
ENZIMAS
ENZIMASENZIMAS
ENZIMAS
 
Amilasa y lipasa
Amilasa y lipasaAmilasa y lipasa
Amilasa y lipasa
 
Enzimas diapositivas
Enzimas diapositivasEnzimas diapositivas
Enzimas diapositivas
 

Similar a Cap19 cofactores enzimáticos

Bioquímica de las Enzimas, propiedades y tipos
Bioquímica de  las Enzimas, propiedades y tiposBioquímica de  las Enzimas, propiedades y tipos
Bioquímica de las Enzimas, propiedades y tipos
MiguelMelillo1
 
ENZIMAS BIOQUIMICA
ENZIMAS BIOQUIMICAENZIMAS BIOQUIMICA
ENZIMAS BIOQUIMICA
MirandaAcero1
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
FredyUitz
 
Las Enzimas.pptx
Las Enzimas.pptxLas Enzimas.pptx
Las Enzimas.pptx
DeisyMaryIza
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
Bruno More
 
UD07-Determinaciones enzimaticas.ppt
UD07-Determinaciones enzimaticas.pptUD07-Determinaciones enzimaticas.ppt
UD07-Determinaciones enzimaticas.ppt
JuanCarlosCobeaSegur
 
UD07-Determinaciones enzimaticas.pdf
UD07-Determinaciones enzimaticas.pdfUD07-Determinaciones enzimaticas.pdf
UD07-Determinaciones enzimaticas.pdf
JuanCarlosCobeaSegur
 
UNIDAD III ENZIMAS BQ LAB PARTE 1 2022.pdf
UNIDAD III ENZIMAS BQ LAB PARTE 1 2022.pdfUNIDAD III ENZIMAS BQ LAB PARTE 1 2022.pdf
UNIDAD III ENZIMAS BQ LAB PARTE 1 2022.pdf
MaireneVasquez
 
enzimas bioquimica.pptx
enzimas bioquimica.pptxenzimas bioquimica.pptx
enzimas bioquimica.pptx
AndrEduardoCceresApa
 
Ud 10. metabolismo celular. catabolismo
Ud 10. metabolismo celular. catabolismoUd 10. metabolismo celular. catabolismo
Ud 10. metabolismo celular. catabolismomartabiogeo
 
enzimas en quimica funcion y caracteristicas
enzimas en quimica funcion y caracteristicasenzimas en quimica funcion y caracteristicas
enzimas en quimica funcion y caracteristicas
AugustoVaaladez
 

Similar a Cap19 cofactores enzimáticos (20)

Bioquimica teoria basica
Bioquimica teoria basicaBioquimica teoria basica
Bioquimica teoria basica
 
Bioquímica de las Enzimas, propiedades y tipos
Bioquímica de  las Enzimas, propiedades y tiposBioquímica de  las Enzimas, propiedades y tipos
Bioquímica de las Enzimas, propiedades y tipos
 
Funcion de proteinas_2011
Funcion de proteinas_2011Funcion de proteinas_2011
Funcion de proteinas_2011
 
ENZIMAS BIOQUIMICA
ENZIMAS BIOQUIMICAENZIMAS BIOQUIMICA
ENZIMAS BIOQUIMICA
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Las Enzimas.pptx
Las Enzimas.pptxLas Enzimas.pptx
Las Enzimas.pptx
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
UD07-Determinaciones enzimaticas.ppt
UD07-Determinaciones enzimaticas.pptUD07-Determinaciones enzimaticas.ppt
UD07-Determinaciones enzimaticas.ppt
 
UD07-Determinaciones enzimaticas.pdf
UD07-Determinaciones enzimaticas.pdfUD07-Determinaciones enzimaticas.pdf
UD07-Determinaciones enzimaticas.pdf
 
Que son las enzimas
Que son las enzimasQue son las enzimas
Que son las enzimas
 
UNIDAD III ENZIMAS BQ LAB PARTE 1 2022.pdf
UNIDAD III ENZIMAS BQ LAB PARTE 1 2022.pdfUNIDAD III ENZIMAS BQ LAB PARTE 1 2022.pdf
UNIDAD III ENZIMAS BQ LAB PARTE 1 2022.pdf
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Enzimas Cuarto Medio
Enzimas Cuarto MedioEnzimas Cuarto Medio
Enzimas Cuarto Medio
 
enzimas bioquimica.pptx
enzimas bioquimica.pptxenzimas bioquimica.pptx
enzimas bioquimica.pptx
 
Biocatalisis juan
Biocatalisis juanBiocatalisis juan
Biocatalisis juan
 
Clase 7 Enzimas
Clase 7 EnzimasClase 7 Enzimas
Clase 7 Enzimas
 
Ud 10. metabolismo celular. catabolismo
Ud 10. metabolismo celular. catabolismoUd 10. metabolismo celular. catabolismo
Ud 10. metabolismo celular. catabolismo
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
enzimas en quimica funcion y caracteristicas
enzimas en quimica funcion y caracteristicasenzimas en quimica funcion y caracteristicas
enzimas en quimica funcion y caracteristicas
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 

Más de Adolfo Abreu

Algunos aspectos teoricos sobre el motor monofasico.
Algunos aspectos teoricos sobre el motor monofasico.Algunos aspectos teoricos sobre el motor monofasico.
Algunos aspectos teoricos sobre el motor monofasico.
Adolfo Abreu
 
Aislamiento del equipo elect de mt
Aislamiento del equipo elect de mtAislamiento del equipo elect de mt
Aislamiento del equipo elect de mt
Adolfo Abreu
 
Cap13 estructura de los lípidos
Cap13 estructura de los lípidosCap13 estructura de los lípidos
Cap13 estructura de los lípidos
Adolfo Abreu
 
Cap12 proteínas
Cap12 proteínasCap12 proteínas
Cap12 proteínas
Adolfo Abreu
 
Cap11 estructura de los ácidos nucleicos
Cap11 estructura de los ácidos nucleicosCap11 estructura de los ácidos nucleicos
Cap11 estructura de los ácidos nucleicos
Adolfo Abreu
 
Cap10 polisacáridos
Cap10 polisacáridosCap10 polisacáridos
Cap10 polisacáridos
Adolfo Abreu
 
Cap9 características generales de las macromoléculas
Cap9 características generales de las macromoléculasCap9 características generales de las macromoléculas
Cap9 características generales de las macromoléculas
Adolfo Abreu
 
Cap8 nucleótidos
Cap8 nucleótidosCap8 nucleótidos
Cap8 nucleótidos
Adolfo Abreu
 
Cap7 monosacáridos
Cap7 monosacáridosCap7 monosacáridos
Cap7 monosacáridos
Adolfo Abreu
 
Cap6 aminoácidos
Cap6 aminoácidosCap6 aminoácidos
Cap6 aminoácidos
Adolfo Abreu
 
Cap5 sección ii estructura y función de las biomoléculas
Cap5 sección ii estructura y función de las biomoléculasCap5 sección ii estructura y función de las biomoléculas
Cap5 sección ii estructura y función de las biomoléculas
Adolfo Abreu
 
Cap4 formas básicas de organización de la materia viva
Cap4 formas básicas de organización de la materia vivaCap4 formas básicas de organización de la materia viva
Cap4 formas básicas de organización de la materia viva
Adolfo Abreu
 
Cap3 la materia viva
Cap3 la materia vivaCap3 la materia viva
Cap3 la materia viva
Adolfo Abreu
 
Cap2 la disciplina bioquímica
Cap2 la disciplina bioquímicaCap2 la disciplina bioquímica
Cap2 la disciplina bioquímica
Adolfo Abreu
 
Cap1 sección i introducción a la bioquímica
Cap1 sección i introducción a la bioquímicaCap1 sección i introducción a la bioquímica
Cap1 sección i introducción a la bioquímica
Adolfo Abreu
 
Portada i
Portada iPortada i
Portada i
Adolfo Abreu
 

Más de Adolfo Abreu (16)

Algunos aspectos teoricos sobre el motor monofasico.
Algunos aspectos teoricos sobre el motor monofasico.Algunos aspectos teoricos sobre el motor monofasico.
Algunos aspectos teoricos sobre el motor monofasico.
 
Aislamiento del equipo elect de mt
Aislamiento del equipo elect de mtAislamiento del equipo elect de mt
Aislamiento del equipo elect de mt
 
Cap13 estructura de los lípidos
Cap13 estructura de los lípidosCap13 estructura de los lípidos
Cap13 estructura de los lípidos
 
Cap12 proteínas
Cap12 proteínasCap12 proteínas
Cap12 proteínas
 
Cap11 estructura de los ácidos nucleicos
Cap11 estructura de los ácidos nucleicosCap11 estructura de los ácidos nucleicos
Cap11 estructura de los ácidos nucleicos
 
Cap10 polisacáridos
Cap10 polisacáridosCap10 polisacáridos
Cap10 polisacáridos
 
Cap9 características generales de las macromoléculas
Cap9 características generales de las macromoléculasCap9 características generales de las macromoléculas
Cap9 características generales de las macromoléculas
 
Cap8 nucleótidos
Cap8 nucleótidosCap8 nucleótidos
Cap8 nucleótidos
 
Cap7 monosacáridos
Cap7 monosacáridosCap7 monosacáridos
Cap7 monosacáridos
 
Cap6 aminoácidos
Cap6 aminoácidosCap6 aminoácidos
Cap6 aminoácidos
 
Cap5 sección ii estructura y función de las biomoléculas
Cap5 sección ii estructura y función de las biomoléculasCap5 sección ii estructura y función de las biomoléculas
Cap5 sección ii estructura y función de las biomoléculas
 
Cap4 formas básicas de organización de la materia viva
Cap4 formas básicas de organización de la materia vivaCap4 formas básicas de organización de la materia viva
Cap4 formas básicas de organización de la materia viva
 
Cap3 la materia viva
Cap3 la materia vivaCap3 la materia viva
Cap3 la materia viva
 
Cap2 la disciplina bioquímica
Cap2 la disciplina bioquímicaCap2 la disciplina bioquímica
Cap2 la disciplina bioquímica
 
Cap1 sección i introducción a la bioquímica
Cap1 sección i introducción a la bioquímicaCap1 sección i introducción a la bioquímica
Cap1 sección i introducción a la bioquímica
 
Portada i
Portada iPortada i
Portada i
 

Último

VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 

Último (20)

VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 

Cap19 cofactores enzimáticos

  • 1. Ennumerosasocasionespara podercatalizaruna reacción,ademásdelaenzima, se requiere de otra molécula de bajo peso molecular -en relación con el peso de la enzima. Estasmoléculasrealizan diversasfuncionesquecontribuyendemaneradeci- sivaaldesarroiiodelareacción,sonlosLlamadoscofactoresenzimáticos.Loscofactores enzimáticosson necesarios en muchas reacciones,ya que las enzimasposeen en la cadena R desusaminoácidosun númerolimitadodegmposfuncionalesquenoinclu- yen todos los necesarios para intervenir en los mecanismos de las reacciones metabólicas;aunqueen algunoscasosloscofactoresno presentan gruposdiferentesa los presentes en la enzima, como el -SH o el -S-S-,que no son diferentesa los de la cisteha yla cistina.Lascaracterísticasestmcturales deestoscofactoresleconfieren ca~acidaddetranslocación moversusgmoosreactivosdeun sitioa otrodentrodela- . molécula-que no pueden realizar ningunodelosaminoácidosproteínicos;estosmo- vimientos pueden ser esencialesen algunasreaccionesmetabólicascatalizadaspor complejosmnltienzimáticos. Aun cuandolafuncióndeterminante ladesempeñalaenzima,y de ella depende tantola especificidaddeacción comola delsustrato,la participacióndeloscofactores es imprescindible, pues se ha comprobado que sin ellos hay reacciones que no son posibles. En estecapítulose estudiará cada uno de los cofactoresenzimáticosconocidos tantodeforma eshuciural comofuncional.Esteconocimientoesnecesariopara mejor comprensión delasmiasmetabólicasenparticulary delaactividadcelularengeneral. Tiposde cofaetores Desdeel punto devista desu estmctura químicapodemosdistinguir2 tipos de cofactores: los iones inorgánicos y los compuestosorgánicos, a estos últimos se les denominacoenzimas. No seha podido elaborar una clasificaciónfuncionaldelos cofactores,aunque algunosparticipan enun tipodereacción,otrosintervienenen un númerotan variado qnenoesposible atribuirlosa ningún grupo. Otrocriterioutilizadoanteriormentefueelgradodefortalezadela unión entreel cofactor(especialmentelas coenzimas)y la proteína enzimática,designando como coenzimasaquéllasqueseunían débilmenteypodíansepararsepor diálisis,ygmpos prostéticosa losqueseunían demanera fuerte,en ocasionesdeformacovalente,que
  • 2. noeranseparablespor eseprocedimiento.En estecasocabelamisma observación que en el anterior,ya que hay algunostiposdecofactoresquesiempreseunen demanera fuerte a la enzima,en tanto otrosunas vecesse ligan con fuerzay otras no. Losejem- plos decada casose verán en todo el capítulo. Formas de actuarlos cofactoresinorgánicos Los ionesinorgánicosparticipan en un amplioyvariado número de reacciones bioquímicas;seestimaqueunatercerapartedelasenzhasrequierendeun ioninorgá- nicoen algún momentodela catálisis. Los cofactores inorgánicos son casi siempre cationes divalentes como el Mg"', Cah, Mn2+,Znh, Fe2+,etcétera,aunquetambiénpueden sermonovalentescomoelKt einclusoanionescomoel CI-;algunosdeestosionesseencuentran unidostan fuerte a laenzimaquesepueden obtenerjuntocon ellaenelprocesodesu purificación,otros lohacen tan débilqueuna vez purificadalaenzima deben serañadidospara queésta recobresuactividad. Aunqueintervienenenmúltiplesreaccionespodemosdistinguir3formasfunda- mentalesdeactnar: 1.Contribuyena la unión entrelaenzimay elsustrato,comosifueranuna especiede "puente iónico" entre estos 2 componentesde la reaccián,comoel casodelMg2+ en lasquinasas. 2. Estabilizanla proteína enzimáticaen suconformaciónmásactivaydeestaforma contribuyena la catálisis,ésteesel casodel Cahen algunaslipasas. 3; Constituyen de por síel centro catalíticoprincipal, pero al unirse a la proteína enzimática aumentansueficienciayadquierenespecificidad,eselcasodelFe2' en numerosasoxidorreductasas. En ocasionesresulta difícildistinguircuándounodeestoselementosactúa como cofactory cuándocomoactivador. Formasde actuar las coenzimas Lascoenzimaspuedendefuiirsecomomoléculasorgánicasqueposeenpropiedades fisicoquímicasespecíficas,que no forman parte de la cadena polipeptídica de las enzimasy actúanjunto con éstasen la catálisisdelasreaccionesbioqnímicas. En lamayonadelasreacciones,lascoenzimasactúantransportandouna pequeña parte del sustratocomoelectrones,átomosogruposfuncionales.Desdeestepuntode vista se distinguen 2 tipos principales: los transportadores interenzimáticosy los intraenzimáticos. El mecanismogeneral de la reacción en el primer caso comprende las etapas siguientes: 1.Combinacióndelcofactor(CoF)con una enzima (El). 2. 'kansferenciadeparte delsustrato(S-X)al cofactor. 3.Migracióndelcofactor(CoF-X)deunaenzima (El)a otraenzima (E2). 4. Transferenciadelgrupoal sustrato(M)dela segundaenzima. 5.Disociación del cofactor (CoF)dela segundaenzima. Esta es probablemente la forma más frecuente de actuar las coenzimas,como cofactorde2enzimasy comocosnstratodecada una deellas. Lostransportadoresintraenzimáticos(tambiénUamadosgruposprostéticos)están unidosdemaneracovalentealaproteínaenzimáticaytransfierenpartedelsustratode un sitioa otro dentrodela mismaenzima oa otrocofactor.
  • 3. Loscofactoresorgánicospueden realizarotras funcionesque,aunquemenos ge- nerales quelasanteriores,no dejan deser importantes,como: modificarelestadode agregaciónen enzimasmultiméricas;moldeoplantilla quedirigeelorden deincorpo- racióndelosprecursores en una macromolécnlainformacional;iniciador@rimer)de la síntesisde macromoléculas,e intermediarios intercambiablescomosucedeen el casodelasmutasas.En estecapítulotrataremos principalmentedecoenzimasque actúanpor los2 primerosmecanismosy para loscualesrealmenteseintrodujo en la bioquúnicaestadenominación. Lasvitaminassonsustanciasquímicasquedeben ser ingeridaspor elorganismo para sunormalcrecimientoy desarrollo.Un estudiodetalladodeéstaidesdeelpunto de vista nutricional se presenta en el capitulo 73 de la sección de nutrición. Es un hecho comprobadoque muchas vitaminas, especialmentelas hidrosolnbles, tienen importanciafuncionalpor sercomponentesdela estructuradelascoenzimas,por ello muchas vecessehabla deformascoenzimáticasdedeterminada vitamina.En la por- ción vitamínicadela coenzimaen generalradica el grupofuncionalespecíficodela coenzima,aquél que es transformado por la acciónde la enzima; pero es necesario tener presente que no todas las vitaminas forman parte de coenzimas,ni todas las coenzimascontienenuna vitamina ensuestructura. Deinmediatosepasará alestudiosistemáticodecada una delascoenzimas. Estascoenzimaspresentanlanicotinamida,integrantedelcomplejovitamínicoB comoparte desuestructura,queestácompuesta por un nucleótidodenicotinamiday otro de adenina unidos por un enlace anhídrido fosfórico 5'-5'. Existen 2 formas coenzimáticas: elnicotinadenindinucleótido(NADA)y el nicotinadenindinucleótido fosfatado(NADP*)cuyasestruc@rassemuestranen la figura19.1. Fig. 19.1. Estructura de los piridín nueleótidas. Están formados por un nucleótido de nicotinamida (en rojo) y un nucleótido de adenina, unidos par un enlace anhídrido fosfórico.
  • 4. Tantoel NAD' comoel NADP participanen reaccionesdeoxidación-reducción cataliadaspor deshidrogenasas.Unareacción típicaesla catalizadaporla alcohol deshidrogenasa: CH,-CH,-OH + NAD'- CH,-CHO +NADH +H* La mayoría delasenzimasqueutilizan pindíu nucleótidossonespecíficasparael NAD' y elNADP, excepcionalmentealgunaspueden emplearcualquieradelos2. La conversión de NAD' a su forma reducida NADH se acompaña de cambios evidentesen suspropiedadesespectroscópicas.El NAD*tieneuna bandadeabsorción en260nm quedisminuyealreüu&e,mientras apareceotraen340nm.Estacaracterísti- caseempleaconfrecuenciapara medirla actividaddeenzimasdependientesdeNAD' en ensayoscontinuos. El grupo funcional, que es transformado durante la catálisis, es el anillo de nicotinamida quepuedecaptar ocederun ion hidruro (H-). Los piridín nucleótidosfuncionancon enzimas que sustraen (oincorporan) al sustrato2átomosdehidrógenosunidos(directaoindirectamente)almismo átomode carbono; comodelos 2 átomosde hidrógeno sustraídosal snstratosóloun ion Wse incorpora a la coenzima, esto hace que se libere un Ht al medio para crear en las reaccionesuna dependenciadelpH. Lasdeshidrogenacionesseven favorecidasen pH elevadoy dificultadasen pH bajo. Estose hace más claro siseanalizala reacción dela alcoholdeshidrogenasaya mencionada: CH,-CH2-OH + NAD' -3 CH,-CHO +NADH +H+ cuyaconstantedeequilibrio(capítulo15)vienedada por: [CH, - CHO] [NADH] [H'] Ke= ICH, - CH, OH] [NAD'] quereordenandotendremos: Ke = IH'~. [CH, - CHO] [NADH] [CH, - CH, OH] [NAD'] comosevioen elcapítulo14,para una temperaiuraypresión dadaselvalordeKenose altera,portanto,si elvalorde[H+laumenta'.-y por lotantoelpHdisminuye-,elvalorde Kese mantieneconstantesidisminuyeelvalordelafracciónquemultiplicaa [Hi].Una disminuciónen el valordelafracciónsignificauna diminución en la concentraciónde losproductos(queaparecenenelnumerador)ounaumentoenlaconcentracióndelos reactantes,(queaparecenen el denominador)oambos,lo cual equivalea decirqueal disminuirelpH,el equilibriosedesplazahacia laformacióndelosreactantes. Lospiridínnucleótidostransfierenequivalentesdereducción entre2sustratoso entreun snstratoyotracoenzima,porlocualsufuncionamientorepresentaun ciclode oxidación-reducciónalternante. 16
  • 5. Enelmetabolismo,elNAD' funcionageneralmenteen reaccionesdeoxidaciónde sustratos,yelNADP,en lasdereducción;por locualelprimemeseminentementeuna coenzimacatabólicayelsegundoanabólica.Existenenzimasllamadastransdeshidro- genasasque caíalizanlatransferenciadehidrógenosdeuna aotracoenzima: NADH +NADP'L NAD' + NADPH Existenotras reaccionescomolas de epimerización,aldolizacióno eliminación de aleunoszruiios delsustratodondeelNAD' actúa en un ciclodeoxidación-reduc-u A ción del sustrato dentrodela misma reacción,promoviendo la aparición degrupos reactivos en elsustrato,quefacilitanlaaccióndelasenzimas.En estoscasos,comoel dela UDP-galactoepimerasaelNAD' actúa comoun grupoprostético. H -E-OHI HO-C- H I ,i<~.>-C- 3 H-C-OH 1 E- NADH + 1 + H H-C-OH E NADH I HO-C- H c = : ; 1 H -c-OH 1 H -C-OH I H Gaiactosa Glucosa A d e d delafuncióndelNAD' en lasreaccionesdeoxidación-reducción,ques i dudascula mi importante,estacwniima participaen otras reacciones.Seconucr su participaciónen lasreaccionacataliwdas pur la .ADKligasa (capitulo25J.dondeactÚa comodonantedem w sadenilatos.Por otra arte,tambiénescoenzimaenreacciones dondeset d e ; airoteínasunoovarios&pos ~ribosil-ADPCO~IOcualsemodiñca laactividaddeestasproteínas,comose verá en elcapítulo30. En elcasodelos piridín nucleótidosseevidenciatambiénelprincipiodemultiplicidaddeutilización. Las flavinas constituyenun grupo numeroso de sustancias en la naturaleza, la riboflavina,o vitamina B,, esla queforma parte deestascoenzimas. Sepresentan 2 formascoenzimáticas:elflavinmononucleótido(FMN)yelflavinadenindinucleótido (FAD)cuyasestructuras sereproducenen lafigura 19.2. H E - OH I H-C-OH I H-C-OH I H-C-H N -0 1 FMN 1 "H OH 1 FAD 1 Fig. 19.2. Estructura de los flavin nucleótidos. Formados por un nucleótido de riboflavina y otro de adenina, unidos por un enlace anhídrido fosfórico; el grupo fun- cional es la isoalaxaeina (en rojo).
  • 6. Las 2 formas participan en reacciones de oxidaciún!reducción catalizadaspor deshidrogenasas y oxidasas,un ejemplodelas primeras es la reacción catalizadapor la succinato deshidrogenasa: HOOC-CH,-CH,-COOH + FAD HOOC-CH=CH-COOH + FADH, y de lassegundas la reacción catalizada por la glicina oxidasa: H,N-CH,-COOH + FAD --N HCO-COOH +NH, +FADH, FADH, +0, ---+H,O, +FAD quesumadasdan: H,N-CH,-COOH +O, A HCO-COOH+NH, +40, La reducción del FADtambién seacompañade cambiosen su espectrodeabsor- ción quese emplea con los mismos fines que en el caso del NADt. El grupo funcional de estas coenzimas es el anillo de isoaloxacina, que puede pasar desu formaoxidada a semirrednciday reducida al captar 1ó2 átomosdehidró- geno,sin liberar protones al medio. Losflavín nucleótidos funcionan con enzimas (flavoprotehas) que sustraen 2 átomos de hidrógeno de carbonos adyacentes, originando compuestosinsaturados como en el caso de la snccinato deshidrogenasa. Los flavín nucleótidos se encuentran generalmente como grupos prostéticos y actúan entreun sustratoy una coenzimao entre 2coenzimas. El ácido lipoicoestambién un componente delcomplejovitamínicoB (Fig. 19.3). Fig. 19.3. Estriictura del ácida lipoica. Una cadena carbonada de 8 carbonos, que presenta 2 grupos funcionales -SH (en rajo) y el grupo carbaxilo que le permite m i n e a 1s proteína enzimáties para formar la cstruitura de la caenzima. Casi siempre se encuentra unido de forma covalente a la enzima por un enlace amida entre su grupo carboxilo y el grupo amino de la cadena lateral de una lisina (lipoamida); la partefuncional de la moléculaestá constituida por losgmpos-SHque pueden reducirse y oxidarsedemanera alternativa.
  • 7. El tipo deunión coenzima-enzimahacequeel grupofuncional(-SH)estéunido a imalarga cadenacarbonada quelepermitegran movilidad,porloquepuedetrasladar- segrandes distancias dentrodela enzima. La función metabólica de esta coenzima esparticipar enelcomplejoproceso de descarboxilación oxidativa de u-ceto-ácidos, como la reacción de conversión del a-ceto-glutárico en succinil-COAque seestudia en el capítnlo38. El glutatión es un tripéptido queestádistribuidode forma universal en losseres vivos (Fig. 19.4). Además, graciasa la presenciadelosgrupos -SH,el glutatiónfuncionaen reaccio- nes de oxidación-reducción. Glutatión Esta coenzimaesmuy importanteen losmecanismosinvolucradosen elmanteni- miento dela estructura delas membranas celulares,especialmenteen loseritrocitos, pues parücipaen losmecanismosdedefensacontra el estrésoxidativo; su papel en el mantenimientodela forma deloseritrocitosse verá en el capítulo63. Lasporfirinas constituyenun gruponumeroso desustanciasdeamplia distribu- ción en la naturaleza, su estructura estáformada por 4 anillospirrólicos sustituidos, unidos por puentes metínicosy un catión divalente coordinadode manera central y que con mayor frecuencia es el Mg" -como en la clorofila- o el Fe2+-como en la hemoglobina-.Posiblementeel representante deestegrupomás abundante enla natu- raleza esel grupo hemo (Fig. 19.5). y-Giu GYS Gli Fig. 19.4. Estructura del glutatión. El ácido glutárnieo se enlaza por el rarboxilode la cadenalaterala una eisteina que contiene el grupo fun- cional (en rajo) y por última a la glicina. Fig.19.5. Estructura del grupo hemo. Far- mado por 4 anillos de pirrol, susti- tuido por 4 grupos iiietilos en 1,3, 5 y 8; 2 vinilos en 2 y 4, y 2 ácidas propiónicos en 6 y 7. El átomo de hierro central se coordina con los nitrógenos de los pirroles y otros 2 sustituyenles que varían según la enzima.
  • 8. Fig. 19.6. Estructura de la biotina. La es- tructura cíclica formada por el imidazol sustihddo y el tiofeno y la larga cadena lateral forman la estructurade esta coenzims. Estascwnzimasseunen a la enzima(hemoproteínas)deformadiversaypueden actuarenestadodeFP,Feao alternandodeunaa otra,deestaúltima formaintervie- nen como coenzimasde oxidación-reducción,tal es el caso de los citocromos de la cadenatransportadora deelectronesqueseestndianen e1capítulo39. La biotinaconstituyeun compuestoesencialpara elcrecimientoydesarrollode los sereshumanos, está compuesta por un anillode tiazol y un imidazol fundidosy sustituidos,yuna cadenalateral deácidovalérico(Fig.19.6). N o . 11 CH-CH-CH-CH C~-'-::: ~ .,;;, ~, ;!!-~< ., '~ 2 2 2 2 . I : I- ~ ! !-! c=:i Engeneral seencuentraunidodeformacovalentea laenzimamedianteun enlace amida,enhpsu grupocarboxiioyelaminodelacadenalateraldeuna lisina(biociüna); este tipo de unión le confiere al gmpo funcional las mismas propiedades que las descritas para el ácidoLipoico; participa en 2 tipos de reacciones: la carboxilación dependiente de ATP que resulta hidrolizado en ADP y Pi, como en la acetil-COA carboxilasa: C3IgWS3A +CO, +ATP--+ HOOCCI+WSCOA'+ ADP+Pi y de transcarboxilación, como la catalizada por la metilmalonil:oxalace- tato:h.ansearbom El mecanismo de las reacciones dependientesde biotina incluye 2 etapas; la primera,quemquiemATP,el CO, esincorporadoalN-4delabiotinaLiberandoADPy Pi;una segundaetapa,elCO, setransfierealsustrato.
  • 9. El pirofosfatodetiaminaeslaforma coenzimáticadelatiaminaovitaminaB,; en su estrnctura presentaun anillodepirimidinasustitnido,unidopor un grupomeoleno a unanillodetiazoltambiénsustituido,unido a su vezpor un gmpo etiloalpirofosfato comosemuestra en lafigura 19.7. La vitaminacarecedelgmpopirofosfato. Fig. 19.7. Estructura del pirofosfato de tiamina. La cstruetura fstá forma- da por una pirimidina sustituida, enlazada por unmetilenoa un gru- po tiazol sustituida, que se une al pirofosfata par un grupo etilo. El anilla de tiazol constituye el nú- cleo funcional de esta coenzima. 1.La descarboxilaciónno oxidativade a-ceto-ácidos. 2. La descarboxilaciónoxidativade a-ceto-ácidos. 3. La formacióndea-cetoles. El sitiofuncionaldela molécula esel g ~ p otiazolquepuededisociar un protón, dando origen a un carbanión que reacciona con el grupo ceto del sustrato, que se descarboxila,yda origen a un compuestointermediariomuy reactivo. Todaslas reaccionesquedependendelpirofosfatodetiamina (PPT)sonbásica- mente similares;en cadacasoun enlaceC-Cadyacentealgrupofetoserompe,dando un intermediarioestable;la reacción deesteintermediarioconun H+generaun aldehído (descarboxilaciónno oxidativa),conun agenteoxidante,comoel ácidolipoico,origi- na un ácido(descarboxilaciónoxidativa)ycon un grupocarbonilo,un a-cetol(forma- ción de a-cetoles) (Fig. 19.8). ,.d Fig. 19.8. Mecanismo general del pirofosfato de tiamina. La eoenzima reaccio- na con el cetoácido y forma un intermediario estable (entre ear- ehetes): (a) La reacción con un can un agente oxidante para la deaearboxilaeión oxidativa y (c) can un aldehida en la formación de a-eetoles.
  • 10. Fig. 19.9. Estructura del tetrahidrafolato. Formadaporunanillodepteridina unido al ácido para-amino-ben- mico y Éste al ácido glutámico. Los N de las posiciones 5 y 10 son loa grupos funcionales de la eoeniima. Fig. 19.10. Formas coenzimáticas del tetrahidrofolato. Distintas formas caenzimáiicas del kteahidrohlato y sus interconvenianes. El ácidotetrahidrofólico(FH,) es la forma coenzimáticadel ácidofólico,su es- truciuraestáfonnadaporunapteridina,elácidop-amino-benzoicoy elácidogluiámico (Fig. 19.9); pueden encontrarse formas que contienen hasta 7 moléculasde ácido glutámico unidas por enlaces isopeptídicos, aquéllos donde interviene el gmpo carhoxilodelacadenalateral. Pteridina P - aminobenzoico Ácido glutámico Lapartefuncionaldelamoléculaestárepresentadapor losnitrógenosqueocupan lasposiciones5y 10,estacoenzimapresenta múltiplesformasinterconveriihles(Fig. 19.10). Numerosos ejemplosde reaccionesen que participa alguna de estas formas coenzimáticassepresentanen estetexto. N I H H H F.ADP +Pi ~~ 5 10 5 N N metilen - FHd N - rnetilen - FH 5 10 5 N N - rnetenil FH, N - formimino -FH,
  • 11. Estacoenzimaseformapor la reacciónentre lametioninayelATP,dandocomo resultadouna estructura que contieneun grupometüomuy lábil y por tanto puede cedersefácilmente,comoseobservaen lafigura 19.11. Presentauna interaccióncon elNS-metü-FH,,queesnecesariopara regenerarla despuésdecada reacción, un ejemploesla metilacióndelácidoguanidinacéticopara laformacióndecreatina. Ácida guanidin acético Creatina Al ceder el grupo metilo la S-adenosil-metionina(SAM) se transforma en S-adenosil-homocisteína(SAH)que, al reaccionar con el NS-metil-FH,,regenera la formaactivadelacoenzima. La coenzimaAes la mássobresalientede lascoenzimasque en los sistemas vi- vientestransfierengruposacilos;suexistenciauniversalylagranvariedaddereaccio-- ~~ nesen queintervienensusderivadosenfatizansuimportancia. Laeshiehiradela moléculaesmuy complejaypresenta numerososgruposfun- cionales (Fig. 19.12). NH. 4 fosfo panteteína I 1 / O O H CH, ' II l I I HS -CH.-CH,-N+ C - C H - C H ~ N - c C- I,i I I lH OH CH, P- mercapta i O OH etilarning Ácido pantoténico 1 o - P= o I 0- Entre estos grupossedestacanel ácidopantoténico(componentedel complejo vitamínicoB)yla P-mercaptoetilamina,quejuntos formanlaCfosfo-panteteínay un nucleótidodeadenina. Muchasexperienciashan demostradoque la parte reactivadela moléculaesel gmpo tiol (-SH)final; es común utilizar la abreviatura CoASH para denotar esta coenzima. H + I H,N -c-COO- I CH. Fig. 19.11. Estructura de la s-adenosil metianima. Al unirse la rnetionina al grupo adenosilo, el metilo (en rojo) se torna extremadamente Iá- bil y puede cederse de manera fá- cil en reacciones de rnetilación. Fig. 19.12. Estructura de la coenzima A. Está formada por un nucleótido de adenina unido a un grupo de 4-fosfupanteleina; ésta, a su vez, se forma por la unión del ácido pantoténico con la P-mcreaplo etilaniina.
  • 12. Fig. 19.13. Formas cocnzimáticas de la piridoxina. Ambas formas contie- LaformacióndelosderivadosacMcossecatalizapor enzimassintetasasy requie- ren ATPcomofnentedeenergía: R-CH,-COOH + CoASH + ATP- R- CH,. COSCoA+ AMP +PP Unavezunido elgmpoacilopuedeexperimentarnumerosasreacciones,comosu transferenciaa un aceptoren la reacción dela citratosintasa,dondeelgrupoaceWode la acetil-COAsetransfierealoxalacetatoconformacióndecitrato. Acetil- COA t H . COOII 0, C-COOH I I H.C -COOH H:C- COOH Ácido oxalacético Ácido cítrica Cuandolosgruposacilossongrandessuunión con la CoASHproporciona una ventaja adicional,pues contribuye a la solubilidad de estos compuestosen el seno celulareminentementeacuoso. El grupodeCfosfo-pantetehaseha encontradotambiénunidodeformacovalente auna proteínadenominadaproteínatransportadoradeacilos(PTA)queformapartede la sintetasadeácidosgrasos. Fosfaio de piridoxal El fosfatode piridoxal es una de las coenzimas que intervienen en un mayor número dereaccionesenzimáticas,casitodasrelacionadascon elmetabolismodelos aniinoácidos;desdeelpuntodevistanutricionalderivadelapiridoxha oviiaminaB,. Como vitamina B, se reconocen al menos 3 compuestos: piridoxol, piridoxal y piridoxamina;lasformasfosfatadasdelos2últimospresentan actividadcoenzimática (Fig. 19.13). Ilnen un anillo de piridina sustitui- 1 3-P-b-cH, da; si en la posición 4 tiene un O -P-O-CHI gmpo aldehído se forma el fosfato I o::] I 0- 0- de piridoxal (PAL), pero si es un grupo metilamina entqncesserá la piridoxamina (PAN).Estas san las 1 U o:']UI 2 formas coenzimátieas de la piridoxina o vitamina B,. .. PAL .. PAN Entrelasreaccionesqueintervieneestacoenzimaseencuentran: 1.Racemizacióndeaminoácidos,a partir deun enantiomorfoseobtieneuna mezcla de los 2. cocí coo- l I H l'-C-H H- C-NH I I C H CH L - alanina D - alanina
  • 13. 2. Descarboxilacióndeaminoácidosconformacióndecompuestosdegran actividad biológicadenominadosaminasbiógenas. coo NH, + 1 l H,N-C-H CH, CH, I l coo coo Ácido glutdmico Ácida 7- mino butírico 3.Ladeshidratacióndela serinaqueproducepi~vico. L - Serina Ácido pinivico 4. La desaldoüzacióndelasennaqueda lugar a la formacióndeglicina. coo I coa 1 H,N-C-H + m< > H,N-C -H + N - metil -FH PALl H-C-OH 1 5. Lasreaccionesdetransaminaciónsonlasmás importantes,interrelacionan elmeta- bolismodelasaminoácidosconeldelosglúcidas;enestasreaccionesunaminoácido reaccionaconelfosfatodepiridoxal(PAL)unidoa laenzimay originaelcetoácido homólogoy lacoenzima estransformada enfosfatodepiridoxamina(PAN). @ @ y 2 COOH I COOH l oH3N- c- l + c=o 1 + CH3 7 CH, L - alanina Ácido pirúvico I 1 La reaccióndel PAN unidoa la enzima con un cetoácidodará lugar a un nuevo aminoácidoy la coenzimatornará a suestadoinicial. COOH KHi COOH @ I @ + I H /O C = O H,N-C-H 1 I CH, + CH, I + CH2 CH, I I COOH COOH N Acido ac - cetoglutanco Ácido glutámico
  • 14. Estetipodereacciónfuetomadocomoejemplodel mecanismopingpongen las reaccionescon 2sustratos(capítulo 17). En experienciasrealizadas in vitro dondela enzima era sustituida por un ion metálicopolivalente, contemperaturacercanaa los 100"C,seobservóquelasreaccio- nes ocurrían deforma inespecíficay demanera simultánea,estollevó a pensar que debíaexistiralgunaetapa común en elmecanismodela reacción. Sepropusoqueelpaso inicialconsistíaenlaformacióndeuna base Schiffentrela coenzimay elsustrato. H Estopuedeproducir eldebilitamientode losenlaces1,2ó3; si la enzima actúa sobre1estaríamosen presenciadeuna desearboxilación,silohacesobre2daríalugar a la eliminacióndediferentesgruposdela cadena R delosaminoácidossegúnelcurso ulterior de la reacción y la actuación sobre 3, así como la hidrólisis posterior del intermediariosonloscaminospara las reaccionesdetransaminación. Otras reaccionesen que participaelPALcomoen la glucógenofosforilasaserán objetodeestudioenloscapítuloscorrespondientes. Esta coenzima es un derivado de la vitamina B,,,su estructura consiste en un anillodecorrinaconun átomocentraldecobalto; lacorriua tienecomolasporfirinas 4 anillospirroles, sólo2 deellos(AyD)estánenlazadosdirectamente,además,están unidosa grnposmetilos,propionamidayacetamida.El átomodecobaltopresenta6 valencias de coordinación,4 de ellas están enlazadas con los N de los pirroles; el ouinto sustituventees el nucleótido de3'dimetilbenzoimidazol monofosfatoaue se une a lacadenalateraldeacetamidadelanilloD por un grnpoaminoisopmpanol;y el sextosustituyente(queen la vitamina puedeser CN-,OH-ó-CH,)en lacoenzima esel S'desoxiadenosilo proveniente delATP(Fig. 19.14). Hasta elmomentoseha podidocomprobarla participacióndela coenzimaBI2en 4reaccionesenzimáticas:malonil-COAmiitnsn.~11ii:iiii:it11 mutasa,dio1deshidrogenasa y la conversiónde homocisteínaen mcti~iiiiii;i. Sóloseexaminaráhprheraconio ejemplo,dondesepri~duceunreordenamiento dela moléculadelsustrato originadopor el cambiodeposición de un H y delgrupo CoASHentrecarbonosadyacentes. coo COO 1 1
  • 15. ,H-N 1 CH2 1 &JcH3N CH, H , C CH 0 - O (,+P.' O Esta reacción permite la oxidación del metil-malonil-COAal transformarlo en succinil-COA,queesun intermediariodelciclodeKrebs;seestudiadetalladamenteen el capítulo38. La estructuradeestoscompuestosseestudióen elcapítulo8comoprecursoresde los ácidos nucleicos, de ellos sólo a los ribouucleótidos se les conocen funciones Coenzimáticas. AdenoSmhiPosleto(ATP).El ATPparticipaen numerosas reacciones,sirvecomo fuentedeenergía,de elementosestructurales oambas; al primer grupopertenecen aquellasreaccionesdondelosproductosno contienenlosgruposdela coenzimacomo la formacióndederivadosacilicosdela CoASHya estudiados. Fig. 19.14. Estructura de la coenzima B,,. Sus componentes estructuralesson 3: un anillo de earrina muy susti- tuido (en negra), un nucleótido de benzaimidazol (en azul) y un nueleósido de desaxiadenasilo (en rajo).
  • 16. Al segundoy tercer grupospertenecen variostipos dereacciones: 1.Transferenciadefosfato. HO -CH, @ -O-CH2 Hc3+ A F -OH - OH + ADp OH -H OH H OH Glucora - 6 - P Glucosa 2.Transferenciadepirofosfato. Ribosa- l - P Fosfamibosilpirofosfato 3. Transferencia de gmpos adenilatos como en la reacción de la ADN ligasa de eucariontes,queseestudia en el capítulo25. 4. Transferenciadeadenosilo,comoen laformacióndela SAMya estudiada. Guanosinbifo&to (GW).Sufunciónesmenosgeneralizadaqueen elATP,pues actúa casi siempre sirviendo de fuente de energía como en la reacción de la fosfoenolpirúvicocarboxiquinasa. Actúacomocoenzimadetransferenciadederivadosdemonosacáridosenlasinte- sisdeglicoprotwnas,estosderivadosseformandemanera similara losderivadosdel UTPqueseestudiana continuación. La funcióndelGTPenelprocesodesíntesisdeprotehassrdiscuteenelcapitulo30. Uridinbifosfaío0.Losnucleótidosdeuridina mtervienencomocoenzimas quetransfierenmonosacáridosenformadeUDP-derivados,estwderivadosseforman por la reacciónentreelUTPconunmonosacáridofosfatado. En una reacción posterior,elmonosacáridosetransfiere a un aceptory el UDP reacciona conelATPregenerándoseelUTP.
  • 17. Lasreaccionesen queintervienenseestudiarán en laseccióndedicadaalmetabo- lismo de los glúcidos. Citidintriffosfio(CTP).Actúa deformasimilaralUTP,perotransfieregruposal nivel de oxidación de alcohol; interviene fundamentalmente en la formación de fosfátidosdeglicerinay esfingolípidos,suformacoenzimáticaseoriginapor reacción delCTP con un alcoholfosfatado,por ejemplo: CTP +COLINA-P d CDP-COLINA +PP. en una reacciónposteriorla colinasetransfierea un aceptorquepudieraser un ácido fosfatidicoy seliberaCDP,quepor accióndeunaqninasaen presenciadeATPregene- raelCTP. Como se puede apreciar el conjunto de compuestos que pueden actuar como cofactoresenzimáticosesnumerosoy degran diversidadestructural.La relaciónpre- sentada no los incluyea todos, sóloa los más importantes; algunas coenzimas que participanenreaccionesmuy específicasseránestudiadascuandoseanaliceesareac- ciónen particular. Resumen Los cofactores enzimáticos son sustancias de diferente naturaleza química, queparticipan enlasreaccionesenzimáticasdebidoaquelasenzimasnoposeen en suestrnctnratodoslos gruposfhaonalesnecesariosparallevar a cabola catáüs'i de todas las reacciones metabólieas; los cofactoresno son componentesobligados de todaslas reacciones. Los cofactores pueden ser iones inorgánicos que facilitan la unión en- zima-sustrato o estabilizan la estrnduratridimensionaldelaenzima,ocnnstiiu- yen por síloseentroscataüticosqueganan eficienciay especiñcidadal unirse a las pmteúias. Lascoewhassonsustanciasorgánicasque aun cuando pueden funcionar de formas muy variadas, lo más frecuente es que lo hagan como transportadores interenzimsticosointraenzimáticas;muchascoenzimassonformasfuncionalesde las vitaminas. Las comzinuw pueden participar en reacciones de oxidación-reducción comolos piridín y flavinnudeótidos, el ácido üpoiw, el glutatión y las porñrinas. La bioüna participa en las reacciones de carbonüaaón y transcarboxüaaón; elpirofosfatodetiamina participa en elmetabolismode los a-do-ácidosen reac- ciones de descarbnnüauón oxidativa y no oxidativa, así como en la formación de ~ceto1es. Eltetrahidrofolato intervieneenreaccionesdetransferencia defragmentosde un carbono,igual queleS-adenasü-metionina La ccazimaA participa ennumerosasreaccionesdondesetransfieren grupos acilos,espedalmente conácidosdecadenalargaa loscualesayuda a solubüizaren el medio acuoso ciioplasmático. Elfosfaiodepiridoxalintervieneen ua gran número dereacciones relaciona- das con el metabolismo de los aminoácidos, entre ellas la más importante es la reacción de trailsaminacióu que relaciona el metabolismode las proteínas con el de los glúcidos. La formacwnzimática dela vitaminaB,,participa en un númem reducidode reacciones, especialmente en las fatalizadas por mutasas. Por último, pueden señalarse funciones coenzim6ticas a los nucleósidos trirosfatados,el mássobresalientede todos es elATP.
  • 18. Ejercicios 1.¿Cómopodría determinarseexperimentalmentesien una reaccióndedeshidro- genación intervieneelNADt oel FAD, sin necesidad derealizar estudiossobrela esiructuradelsustratoy elproducto? 2. Haga un eshidiocomparativoíantoestructural comofuncionaldelascoenzimas quepresentangrupos-SHensuestructura. 3. ¿En qué seasemejan la biotina,elácidolipoicoy laCfosfo-panteteína? 4. ¿Porquépuedeafirmarsequelascoenzimasfuncionandeacuerdoconelprincipio demultiolicidad deutilización? 5. ¿Por quéelestudiodeloscofactorespone en evidencia quelaespecificidaddesus- trato y deacción pertenecea la proteína enzimática? 6. Relacione los 6 grupos principales de la clasificación de las enzimas con los cofactoresestudiadosen estecapítulo. 7. ¿Cuálessonlasprincipalesdiferenciasentrelascoenzimilsqueintervienenen reac- cionesdetransferenciadefragmentosdeun carbono? 8.Haga un esquema quereflejeelfuncionamientodeuna coenzima queactúa como untransportadorinterenzimátim.
  • 19. Resumendelasecci6n Los biocatalizadoresconstituyen un grupo importante de componentesdelos sistemasvivientes que permiten elconstantey necesariointercambio desustancia, energíaeinformaciónen- elservivoy elmedionaiuralfueradeél.Losbiocatalizadores en generalestánconstiíuidospor 2 tiposdesustancias,lasenzimasqueson proteínas especializadasen la catálisis y los cofactoresque pueden ser de distinta naturaleza químicayquecontribuyenaldesarrollodealgunasreaccionesennmáticas. La notaesencialen laestructura yfuncióndelasenzimaseselcentroactivo,una formaciónflexibledondeseorganizandemanera armónica gruposquímicosdelas cadenaslateralesdelosaminoácidos,en una distribuciónespacialdeterminada que permitencrearlascondicionesidóneaspara lacatálisisenzimática;suubicaciónen la superficieproteínica lo hace accesibleal sustrato y le permite liberar fácilmente el producto. Los efectos de aproximación, inmovilización y orientación sobre los grupos reaccionantesdel sustrato, que se logran gracias al ajuste perfecto entre éste y la enzima,favoreceneldesarrollodelasreaccionesa velocidadesextremadamentegran- des; a su vez, la sensibleestructura del centro activolo hace «blanco, del efectode numerososfactoresque pueden modificarlo,unas veceslohacen más eficiente,otras disminuyendoo aboliendosueficacia. Muchosdeesosfactoresson componenteshabitualesdela célulaycontribuyen en mayoromenor medidaa regular la actividaddelasenzimas.Esprecisamentea la estructura y laspropiedadesdelcentroactivoquelasenzimasdebensuspropiedades distintivascomola eficienciacatalítica,la especificidadde acción yla especificidad desustrato. Lasenzimasmanifiestansuactividadenelincrementonotabledelavelocidad de las reacciones y el estudiode éstasha proporcionadouna inestimableinformación acercadelosmecanismosdeaccióndelasenzimas.Lasvariacionesqueseobservanen lavelocidaddereacciónalmodificarlosfactoresqueenellaintervienenhan brindado la posibilidad deldiseñodefármacos,venenos,tóxicos, etcétera,quepueden sernsa- dos con diferentesfinessegún quién o quiéneslo empleen. Los profesionalesde las cienciaspara la saluddebenestarmuy bien informadossobreestostópicos. Lacaracterísticamássobresalientedelosseresvivosessupermanenteintercam- bio con elmedioexterior,perolascondicionesambientalescomola temperatura, la humedad relativa,la disponibilidaddenutrientes,etcétera,cambianconstantemente, haciendonecesarioqueelorganismovivientetenga queadaptarsea esoscambioscon riesgodeperecer. Esoscambiostienen sufundamentoúltimoen lasvariacionesque tienen lugar en la intensidad y dirección de las vías metahólicas, cuyas reacciones estáncatalizadaspor ennmas. Laposibilidaddelasenzimasdevariar laintensidaddesufuncióncomorespuesta a estímulosespecíficospermite esasadaptaciones.La regulación delasenzimasy con
  • 20. ellaladelmetabolismoconstituyeun aspectoimportantedela existenciade losseres vivos ysusalteracionespueden conducira laaparicióndeestadosmorbosos. En losorganismosplnricelularesexisteelfenómenodela especializacióncelular y enparte éste sedebeala diferentedotaciónenzimáticaen cada uno delos órganos y tejidos. Asimismo hay una distribución diferenciada de las enzimas en los compartimentosintracelulares;estasituacióncrea dn flujo desustanciasdentro del organiimoquegarantizaelfuncionamientoarmónicodelosmillonesdecélulasquelo integran. Laeficienciadelasenzimasesasombrosa,peropuedeserloaúnmásdebidoalas formasen queseorganizan. Desdelas enzimassencillashasta losgrandesagregados supraenzimáticoscontribuyen a incrementar notablementetodas las propiedades catalíticasdelasenzimas,estasagrupacionesproporcionan'unabase Esica a las vías metahólicasyhacen queellasno dependandel encuentrocasualentre elsustratoy la enzima. A pesar dela gran diversidad degrnposquímicosreactivospresentes en las cadenas laterales de los aminoácidos, éstos son insuficientespara funcionar como catalizadoresen todos los tipos dereaccionesen queparticipan lasenzimas; por ello ha sido necesario la cooperación con sustancias de bajo peso molecular llamados cofactores,queaportan losgruposdeloscualescarecenlasenzimas. Estoscofactorespresentanuna gran diversidadestrncturalyfuncionaldeforma tal quepueden actuar conun buen númerodeenzima5condiferentesespecificidades. El hechodequeen la composicióndeestoscofactoresparticipanvitaminasyminera- les vincula a los biocatalizadorescon los aspectosmás importantes de la nutrición. Una nutrición deficientepuede producir alteracionesen el funcionamiento de las enzimasy,portanto,enelmetabolismocelularquecreanun gravepeligroparalasalud delindividuoysemanifiestanpor síntomasy signosque reflejansucarencia. Por todasestasrazoneslosbiocatalizadores,yespecialmentelasenzimas,consti- tuyen uno delos nódulosfundamentalesen elconocimientodelosfenómenosvitales alnivel molecular. Peroaún todoelloessólouna delascarasdelproblema,la aplicaciónpráctica de laenzimologiaesdegranutilidadencampostandiversoscomolaindustria,la agricul- tura ylascienciasmédicas,en estasúltimaslasenzimaspueden ser utüizadas para el diagnósticodenumerosas enfermedadesy en eltratamientodealgunas;aunqueaúnel campodeestaaplicaciónestálimitado. Muchoqueda por conocersobrelasenzimasy sufuncionamiento,peroelconoo- mientoactualnospermitetener cierta precisióndesuimportantefunciónen elsurgi- mientoy mantenimientodela vida.