SlideShare una empresa de Scribd logo
Losglúcidosson las biomoléculasmás abnndantes en la naturaleza, en particular
lospolisacáridos cuyasfunciones más generales son: almacenamiento, estructural y
reconocimiento.
En el reino vegetal representan laniayor parte desu peso seco,no asíen lostejidos
animales. En el hombre reoresentan menosdel 1 %.
Sedenominan polisacáridos aquellospolímeros que por hidrólisis rinden más de
10moléculas de monosaeáridos. Oligosacáridos cuando rinden de 2 a 10moléculas.
Los polisacáridos con función de almacenamiento son: el almidón, en losvegeta-
les y el glueógeno, en los animales. Entre los que poseen función estructural se en-
cuentran: la celulosa, en los vegetales; la quitina, en los artrópodos, y los
glicosaminoglicanos,en losvertebrados. Estos últimosconfieren protección y soporte
a las células, tejidos y órganos. Los que fornian parte de las membranas biológicas
tienen funciónde reconocimiento;participantanto en el reconocimientointerccliilar,
como en el de sustaucias ajenas al organismo. Cuando se alteran los mecanismos de
reconocimiento,pueden dejar de identificarsecomopropias determinadas moléculas
del organismo.
Las importancias biológica y médica de los polisacáridos,justificanel estudio de
sus estructuras. funcionesy ubicación.
Un oligosacárido está constituido por diferentes monosacáridos, generalmente
sustituidos, unidos mediante diferentes enlacesde los tipos a J. P; ambas caracte-
rísticas determinan su secuencia informacional, por ejemplo, 3hexosas diferen-
tes, enlazadas por enlaces glic.osídicosdiferentes, pueden formar más de 1000
trisacáridos diferentes.
A pesar de ser millones las posibilidades teóricas que predicen la existencia de
moléculas diferentesdeoligosacáridos,en la realidad existeun número limitado,conio
consecuencia de la especificidad y poca variedad de las enziinas que lossintetizan.
Los oligosacáridos, moléculas que poseen desde 3hasta 10monosacáridos, casi
siempre aparecen unidos a proteínas y a lipidos, formando las glicoproteínas y los
glicolípidos,a los cuales alteran su polaridad y solubilidad, debido a que contienen
agmpacionesaltamente hidrofilicas.
Los oligosacáridos constituidos por 2 monosacáridos odisacáridos constituyen
la unidad básica estructural de los homopolisacáridos y de los glicosaminoglicanoso
mucopolisacáridos ácidos.
Los disacáridos están constituidos por2 monosacáridos unidos mediante enlace
glicosídico (capítulo 7).
Los homodisacáridos rinden por hidrólisis2 monosacáridos del mismo tipo, a
este grupo pertenecen la maltosa, la isomaltosa, la celobiosa y la trealosa. En los
heterodisacáridos, seobtienen monosacáridosdiferentes,aquíencontramosla lactosa
y la sacarosa.
Maltosa.Es un disacárido integrado por 2 moléculasde a-D-glucosa unidas por
enlace glicosídicoa 1-4; es un glucósido, su fuente principal es la hidrólisis parcial
del almidón y del glucógeno,que se produce en eltracto gastrointestinal del organis-
mo animal, durante elproceso de digestión.
Jsomaltosa.Es un disacárido integrado por 2 moléculas de a-D-glucosa unidas
por enlace glicosídicoa 1-6;es un glucósido,su fuenteal igual que la maltosa, es la
hidrólisis parcial del almidón y del glucógeno.
Lactasa La lactosaes un disacárido integrado por una moléculade P-D-galactosa
y otra de a-D-glucosaunidas por enlaceglicosídicoP1-4;es un galactósido,porque la
galactosa brinda su hidroxilo anomérico al enlace acetálico. Su fuente es la leche,
donde existe en forma libre entre 2 y 6 %. Sólosesintetiza en la glándula mamaria
durante la lactancia.
CH20H CH20H
Sseanrsa.Es un disacárido formado por una molécula de a-D-glucosa y otra de
p-D-fmctosa,esta última ensu formafuranósica,unidaspor enlaceglicosídicoa1-2ó
p2-1;osea, ambos hidroxilosanoméricosforman parte delenlaceacetálico,por loque
esasu vez un a-glucósido y un p-fructósido. Su fuenteprincipal esla cariade azúcar
yla remolacha, también está en elrestodelasplantas, pero encantidades menores. En
muchas plantas constituyelaforma principal detransporte de azÓcar,desde lashojas
hacia otraspartes. Losanimalessuperioresnola puedensinte-. Es importante enla
dieta humana, usada comoedulcorante.
Celohiosa Es un disacárido integrado por 2 moléculas de P-D-glucosaunidas
por enlace glicosídico P 1-4. En este caso el enlace es de tipo P, a diferencia de la
maltosa, por ejemplo.Sufuenteesla hidrólisis de la celulosa.
'Ikalw.Es un disacáridointegrado por2moléculasde a-D-glucosa,unidas por
enlace glicosídicoa 1-1;es uno de los principales constituyentesde la hemolinfa de
losinsectos,en los que actúa como reserva energética.
CH20H HOCH,
OH
a-D-~IUCOS~
Importan& de los disaciúidos
Los disacáridosmaltosa. isomaltosa,Jactosa v sacarosa son Ihidrolizadosa nivel
delintestino delgado, por enzimas disacaridasas específicas,localizadas en el borde
en"cepillo delenterocito", desdedonde sus monosacáridosconstitnyentesingresan al
organismo ysirven principalmente defuentede energía.
Son proteínas con,jiigadas,cuyo contenido glucidicopuede ser desde 1% a más
de 85 Yo del peso, ya que pueden contener desde varios residuos glucídicos basta
numerosas cadenaslaterales de oligosacáridoslinealesoraniificados unidospor enla-
ce covalente.
Muchas de las proteínas de las membranas plasmáticas son glicoproteínas, por
ejemplola glicoforinadela membrana eritrocitana y el receptor de insulina; también
son glicoproteínas algunas hormonas, como la goiiadotropina coriónica y todas las
proteínas plasmáticas de los humanos, excepto la albúmina. En el caso de las
glicoproteínassoluhles,la cadena oligosacáridade lamayoría termina en ácidosiálico.
La pérdida del ácido siálico determina el reconocimiento por receptores hepáticos
específicos de estas asialoglicoproteínas, su captación y posterior degradación
intralisosomal.
Por ejemplo,la ceruloplasmina es una sialoglicoproteína plasmática que trans-
porta cobre; la pérdida del ácido siálicola convierteen una asialoglicoproteína, que
permite su eliminación de la sangre por ser un probable signo de envejecimiento
molecular quedetermina su destrucción y posterior reemplazo.
En otros casos,durante la síntesis de proteínas, la unión de un oligosacárido en
particular esloqueva a determinar su destinoulterior,quepuedeserhaciaun organelo
subcelularespecíficooen la superficieexterna dela membrana plasmática; por ejem-
plo, la adiciónde manosa-6-fosfatoalextremo delacadeuaoligosacárida dedetermi-
nadas glicoproteínasenzimáticas condiciona quesean transportadas a loslisosomas.
Principales funciones de lascadenas de oligosacáridos en las glicoproteínas:
1. Modulan propiedades fisico-químicas como solubilidad, viscosidad, carga y
desnaturalización.
2. Protegen contra la proteílisis (intray extracelular).
3.Intervienenenla inserción dentrodelasmemhranas,en lamigración celular,distri-
bución y en la secreción.
4. Intervienen en el desarrollo embrionarioy en la diferenciación (interacciónentre
célulasnormales).
5: Pueden intervenir en los sitios de metástasis, proliferación cancerosa en tejidos
diferentesalportador delcáncer primario (interacciónentrecélula normal ycélula
cancerosa).
Existen enfermedadespor deficienciasgenéticasen la actividad de glicoproteiiias
hidrolasas lisosómicasespecíficas;entreellasseencuentran la nianosidosis,fucosidosis
y sialidosis, que tienen comodenoniinador común elretardo mental. Otro ejemploes
la enfermedad de células 1, los pacientes no poseen la enzima que añadc la
manosa-6-fosfatoa las enzimas lisosoniales; estas glicoproteína~,al no poseer laseñal
de reconocimiento,no pueden ser orientadas correctamente,por loque loslisosomas
deestos pacientes carecen de casi la totalidad de susenzimas.
En los gangliósidos, los oligosacáridos constituyen la parte polar de su cabeza
(capítulo 13). Estos oligosacáridos también son informacionales y contienen ácido
siálico;alformar parte de losIípidosde lasmembranas plasmáticaspueden ser impor-
tantesenlacomunicación,elcontacto intercelnlar,formando parte de receptorescelu-
lares ycomoantígenos, por ejemplo, losgrupos sanguíneos ABO (capítulo63).
Los polisacáridos son polímeros de monosacáridos unidos mediante enlace
glicosídico,poseen peso molecular elevado, son estables en medio acuoso y, a dife-
renciade losácidosnncleicosylasproteínas,notienenun númeroexactodemonómwos.
Difierenentresíen eltipode monosacárido que loconstituyen yel tipo deenlace que
los une, en la longitud de sus cadenas, en el grado de ramificación y en su fnnciún
biológica. Seclasificanen homopolisacáridos y heteropolisacáridos.
Los homopolisacáridosson polimerosdelmismo monosacárido; entrelosprinci-
pales se encuentran: el almidón, el glucógeno,la celulosa, la pectina y la quitina.
Almidón.El almidón está formadopor 2 tipos de polímeros: la amilosa, de 15
a 20 % y la amilopectina,deSO a 85 %.
La amilosa es un polímero lineal largode a-D-glucosasunidas mediante enlace
glicosídicodel tipo a 1-4,Iocual determinan queadopten una estructura helicoidal,
cuyo peso molecular puede variar desde unos pocos millares hasta 500 000.
La amilopectina es un polímero ramificado, cuyo peso molecular puede llegar
hasta 100 millones; los residuos sucesivos de glucosa están unidos por enlaces
glicosídicosa 1-4;pero cada 24a 30 ~ s i d u o sexistenpuntos de ramificación median-
te un enlace glicosídicodel tipo a 1-6.
Fig. 10.1. Estructura del glueógetio.a) Es-
tructura pcneral. H = único rcsi-
duo de glucosa que tiene el 011
anomériio (C,)libre (cn viole-
ta). Los residuos señalarlos en
roja tienen el OH d d C, libre.
1.0s números se refieren al orden
rii que las raniilirarioriesse van
desarrollando. 1.0s residuos sr.
ñalados en azul son los puntos
de ramifiracióu. h) Aniplifica-
ción de la estructura en un punto
de ramiflcación.
Esta tnolécula se encuentra muy hidratada porque sus abundantes grupos
hidroxilos, expuestos,forman puentes de Iiidrógeno con el agua.
Cadena principal a( 1-4)
Función. Es el polisacárido de reserva de energía más importante en las cGlulas
vegetales. La mayor parte de estas células tienen un conjunto enzimático que Ics
permitesintetizar elalmidón, especialmenteabundanteen tuhbrciiloscomolapapa y
en semillas como el maíz; constituyeuno de los glúcidos más ahuudante en la dieta.
Gluwgeno.Es un polímero ramificado,con peso molecular de varios millones,
cuyo precursor es la a-D-glucosa que se unen por enlace glicosídico a 1-4,lo que
permite elcrecimientodel polímero en sentidolinealy por enlacesglicosídicosa1-6,
que facilita el establecimiento de ramificaciones cada 8 ó 12residuos monosacáridos
(Fig.10.1). Al ser una moléculamuchomásramificada que la amilopectinaes mucho
más soluble;puedecontener hasta 10 % de glucosainina.
a)
Región extcnor 5 5
5
5 5 5
5
5 5 5 5
5 i,r
4 4 4 4 4
Región
interior
Estructura supramacromolecular. Con el microscopio electrónico fue posible
observar que las partículas de glucógeno tienen 3niveles deorganizaciÚn,cada uno
de elloscon una morfología y tamaño característicos.Lns unidades más grandes, las
partículas a, sonesferoidalesy miden entre 50y200nm, con un promediode 150nm.
Estaspartículas están formadas por unidades más pequeñas, -laspartículas B,redonda5
o poliédricas y con un diámetrode 30nni. En el interior de las partículas P existeuna
estmctura másfina,las partículasy, constituida5 por bastones de 320 nm. Las diferen-
tes unidades del glucógeno sedisocian por la acción de ácidos.
Función.Es el Iiomopolímero de reserva más importante en la5célulasanimales.
El almacén de glucágeno eslimitado; esespecialmenteabundante en el te,jidohepáti-
co, hasta el 10á 12 % de su peso húmedo, y en el múseulo esquelético hasta el 2 %.
Celulosa La celulosa es un Iiomopolímero lineal, cuyo precursor, la B-D-glucosa
está unida mediante enlaces glicosídicos del tipo B 1-4.
La conforniación más estableesaquélla en qnecada precursor sehalla girado 180
con respecto al precedente formándose una cadena recta y extendida.
Varias cadenas adyacentes pueden forniar una red estabilizada por puentes de
hidrógeno intercateiiarios, que da lugar a fibras supramacromoleculares lineales y
establesde gran resistencia a latensión.
Esta sustaneia fibrosa, resistente e insoluble, por loque posee función estructu-
ral,se encuentra en las paredes celulares de algunas plantas, en particular tallos, tron-
cos y en todos los tejidos vegetales.
Peetina JMAforinada por ácido D-galacturónico unido por enlace glicosídico
cr 1-4,contiene mucbos carboxilosen forma de metilésteres.
COOH COOH
Función.Presenteen las frutas,forma gelescon la sacarosa. Por ser muy porosa,
adsorbe gran cantidad de sustanciastóxicas. Facilita la coagulación de la leche en la
cavidad gástrica, en forma degrumos pequeños y blandos. Porserhidrófilas,contribu-
eoyen a la formación de un bolo fecal más voluminoso. Ayuda a restablecer la flora
intestinal al favorecer la germinación intestinal de algunas especies bacterianas anta-
' O 4~~
gónicas a las patógenas. Por estas propiedades se usa con alguna frecuencia en el NH NH
tratamiento de varios tiposde diarreasinfantiles y determinadas colitis del adulto.
I
c=o
I
c=o
Qu¡t¡na Es un homopolímero lineal cuyo precursor esla N-acetil-D-glucosamina, I I
unido mediante enlace glicosídico de tipo 1-4;este precursor es una B-D-glucosa CH, CH3
que tiene en C-2nn grupo amino acetilado, en vez de un hidroxilo.
N- acetilglucosamina N- acetilglucosamina
Es el componente principal de los exoesqueletosduros de artrópodos como: lan-
gostas, cangre,jos, insectos, hasta completar un millón de especies, lo que lo hace el
segundo polisacárido más abundanteen la naturaleza.
Fig. 10.2. Peptidoplirano de la pared celu-
lar de la bacteria pram-positiva
Staphyloroeeits aureus. Los
ptptidos (en verde y roja) se unen
por cnlare tovalenke al árida
N-acdil-murámira y entrelazanlas
2 cadenas de heteropolisacáridos.
Los péptidm están constituidos par
D y L aminoácidos. laoglu se re-
liere al isoglutámico, quc forma el
cnlace peptidico a través dcl grii-
po y carboxilo de la cadena latc-
ral. GlcNAe son las iniciales d d
N-aretil-glucosaniina y MurNAc
las del N-aielil-murániica.
Lascélulasbacterianasposeenunamembranaexternaprotectora y una membrana
plasmática interna; entreambasmembranasseencuentra una capafinay resistentede
peptidoglicanos, que le confiere a la célula su forma y rigidez características. Un
peptidoglicano está formado por un heteropolisacáridounido por enlace covalentea
cadenaspeptidicas.
RI polisacárido está constituido por unidades alternas de N-acetil-glucosamina
y ácido N-acetil-murámico unidos por enlace P 1-4. Estos polímeros tienen una
conformación extendida, consecuencia del enlace P, y los péptidos a él unidos
permiten el entrecruzamiento de varios polimeros mediante enlaces de tipo
covalente (Fig. 10.2).
La enzima lisozima catalira la ruptura de los enlaces P 1-4establecidos entre
estos2 precursores. Esta enzima seencuentra en las lágrimas,dondees probable que
actúecomoproteccióncontra las:célulasbacterianas al destmirlas. Tambiénsintetizan
estaendma, algunosvirus bacterianos,loquegarantizasuliberacióndesdelascélulas
huésped.
Son polimeros lineales, donde se repite un tipo de disacárido. Uno de los
monosacáridosesN-acetilglucosaminaoN-acetilgalactosamina;el otro,generalmen-
te esun ácidourónico,elglucurónicooelL-idurónico.En algunosglicosaminoglicanos
uno omás grupos hidroxilo del aminoazúcar se encuentraesterificado con un grupo
sulfato.La carga negativa que a pHfisiolÓgicopresentan elgrupocarboxilo del ácido
urónico y el grupo sulfato,junto con los enlaces P que unen a los monosacáridos,
determinan queestasmoléculasadopten una confomación extendidaeu soluciónque
produce elevada viscosidad.A continuación trataremos sobreelácido hialurónico, el
sulfato decondroitina,el sulfato de queratán, la heparina, elsulfato dedermatán y el
sulfatode heparán.
kcido hialurónico.El ácido hialurónicoposee un disacárido repetitivo formado
por ácido glucurónico unido por enlaceglicosídico!d 1-3a una N-acetil-glucosamina.
Esta cadena estáformada por aproximadamente S0000disacáridosunidospor enlace
glicosídico P 1-4.Forman disolucionesclaras y viscosas yseencuentran en el líquido
sinovial,humor vítreo y tejido conectivo.
COOH
Ácido P-glucur6nica N- acetilglucosamina
Funcionesprincipales. Es lubricante en el líquido sinovialde las articulaciones.
Confieresu consistencia gelatinosa al humor vítreo, en el ojo de los vertebrados. Es
componente central de la matriz extracelular de cartílagos y tendones, en los que
contribuye a su resistencia,tensiónyelasticidad.Facilita la migración celular durante
lamorfogénriisy la reparación delas heridas.
Sulfato de condroitina. El sulfato de condroitina, condroitín-4-sulfato y
condroitín-6-sulfato,está formadopor 20 a 60unidades del disacárido compuestopor
la unión, mediante enlace glicosídico P 1-3, de ácido glucurónico y de
N-acetil-galactosamina-sulfato.Losdisacáridosse unen por enlace 1-4. Seencuen-
tra en cartilagos, huesos y córnea; junto con el ácido hialurónico interviene en la
compresibilidad del cartílagocuandosoportapeso.
N aceul-D galacrosmnail~sulfm
Ácida p-glucurúnico
Sulfato de queraiáu. El sulfato de queratán está integrado por el disacárido
repetitivo formadopor galactosa y N-acetil-gelactosamina, unidos mediante enlace
glicosídicoP 1-4.Los disacáridosse unen por enlace glicosídico'$1-3.
El sulfatodequeratán 1seubicaen la córnea y contribuye deforma importante a
su transparencia. El sulfato de queratán 11estálocalizadoen eltejido conjuntiva laxo.
HeparinaLa heparina tiene como unidad repetitiva un oligosacárido de 6resi-
duosde monosacáridos, integradopor derivados sulfatadosde D-glucosamina y del
ácido glucurónico, el cual predomina en 90 %, o ácido idurónico. Los enlaces
glicosidicos son de tipo a 1-4.
H COSO COOH
u-D~glucosaminii Ácido glucurónicu
wifaiada sulfmdo
Seencuentra engránulosen lascélulascebadas,particularmente abundantes enlos
mvestimientosdelasarterias, tambiénenhígado,pulmón ypiel. Es un inhibidorpotente
dela coagulación,queseunea losfactoresMy XI,pero suacciónmásnotableescuando
activaa la antitroinbina Ill,lo cualpropiciala iriactivacióndeenzimasseríii-proteasas,
comola trombina. Ademáscausala liberacióndela lipasa deLipoproteínas.
Sulfato de dermatán. La unidad re~etitivaestá integrada por ácido
L-idiirónico o ácido glucnrónico y N-aceti1.D-galactosamina-4-sulfato, unidos
por enlace glicosídico P 1-3.
Junto con el sulfato de queratán, es constituyente de la córnea y contribuye de
manera importantea su transparencia. Supresencia en lacórnea ayuda a mantener la
forma delojo.
Sulfato de h e p d n . El sulfato de heparán contiene N-acetil-glucosamina y el
ácido urónicopredominante eselL-idurónico; esmenossulfatadoquela heparina; es
componentedelasmembranas plasmáticas,dondepuede actuar comoreceptor y par-
ticipa en interacciones intercelulares como la comunicación y la adhesividad; tam-
bién determina la selectividadde la carga eléctrica en el glomérulo renal. Es compo-
nente de vesículassinápticasy otras.
CH3
N-acetil-D. Ácido L-iduróiiico
Un proteoglicano está formado por la unión de una molécula de proteina con
cadenas de glicosaminoglicanos. Las proteinas que se unen por covalencia a los
glicosaminoglicanosse llaman proteinas basales o núcleo.
Un proteoglicanoestá constituidopor una cadena larga de ácidohiaiurónico,que
ocupa la posicióncentral. Seasocia por interacciones débiles, a intervalos de 40 nm,
con muchas moléculas de proteinas núcleo (Fig. 10.3). Cada proteina núcleo tiene
unida, medianteenlace covalente,muchas moléculasde glicosaminoglicanomás cor-
tas,como sulfato de condroitina, sulfatode queratán, sulfatode heparán y sulfatode
dermatán. Cada proteína núcleo tiene unidas por enlace covalente, como cadenas
laterales, alrededor de 150cadenas de polisacáridos. El contenido glucídico de una
molécula de proteoglicano puedeconstituir hasta el Y5 % de su peso.
Como consecuenciadel gran númerode gruposhidroxilos y de cargas negativas
de las moléculas, los proteoglicanos tienen la posibilidad de hidratarse, por lo que
ocupan gran espacio,y pueden lubricara acojinarotrasestructuras.
I3g. 10.3. Representación e~queniAtiiadel
agregade dr proteoglicnno. En
rojo, el Bcido hiali~rbnicu:cn iirul.
la proteína central o núilco: c8i
verde, la proteína de enlare: cii
negi-u, el sulfalu dc condn>itina ?
el sulfato dc qucratán.
(Tuniadu de Diucheiiiistry, L.
Stryer, 4ta. edición, 1995.)
1.0s proteoglicanosson moléculas extraordinariamente con~plejasque se en-
cuentran en todos los tejidosdel cuerpo,con predominioen la matriz extracelularo
sustanciabasal; se unen entresí,y a la colágena oa la elastina,intluyenen la dctermi-
nación del ordcnainientodela matriz. Tambiénintcractúancon proteínasadhesivas,
por ejeniplo,la fibronectinay laniiniiia.Por su gran tamañoy presentar en elespacio
una estructuraextendida,ocupan un volumen mayor en relacibncon lasproteínas.
Los glicosaminoglicanos presentes en los proteoglicanosson polianiones,por
lo quese unen a cationes comoNa' y K' y niodificanla presión osmótica,atrayendo
agua a la inalriz extracelular. Al convertirse en gel,confierena losproteoglicanosla
propiedad deservirde filtro,por loquede,janpasar nióleculas pequefias por difusión
relativanientelihre.
Tanil>iéiiseencuentran ut>icadosintraceliilarine~ite;en el núcleocelularsu fun-
ción es aún desconocida.En algunosgránulosdealinacenaniientoosecretores,como
en los gránuloscroinafinesdela iiiédula suprarrenal forman parte del mecanismode
lil)eracibndel contenidode éstns.
Resumen
Los polisacáridosson las biomoléculas más distribuidas en la nahiraleza, cu-
yas funcionesmás generales son la de almacenamiento, estructural y de reconoci-
miento.
Los oligosacáridospueden estar integrados por 2y basta 10monosacáridos,
generalmentesustituidos,unidos mediante enlacesgticosídicm del tipo a ó P.
Los disacáridos están formadospor 2monosacáridos i b d e s o diferentes. La
maltosa, la isomaltosa y la celobiosa están formados por unidades de D-glucosa.
La lactosaestáformada por una P-D-galactosay una a-D-glucosa,y la sacaro-
sa está formada por una a-D-glucosa unida a una p-D-fmctoSa.
Son giicoproteínas muchas de las proteínas de las membranas plasmáticas,
algunas bormonas y todas las proteínas plasmáticas,exceptola albúmina. Entre
susfuncionesprincipalesseencuentran quemodulan propiedadesñsico-quúnieasy
protegen contra la proteólisis intra y extracelular.Intervienen como señales en el
destino intracelular de muchas proteínas y en las interaccionescéluia-célula.
Los polisacáridos contienen más de 10 monosacáridos, pueden ser
homopolisacáridos, si todos sus monosacáridos constituyentes son iguales o
beteropolisacáridos si son diferentes. El glucógeno es un homopolímero de
D-glucosas unidas mediante enlace glicosidicoa 1-4, ramificadomediante unio-
nes a 1-6 cada 8 a 12 residuos. El almidón está formado por 2 poümeros, la
amilopectina, que se diferencia del glucógeno en que se r d c a cada 24 ó 30
residuosyeldeamilosaque eslineal.Ambos sonreserva deenergíaen los animales
y en los vegetales, respectivamente. La celulosa es un bomopolisacárido lineal
dondelas D-glucosasestán polimerizadasmediante enlaceacetáücodel üpo P 1-4.
Existe en losvegetalesdondecumplefunciónestructural, alformar fibras resisten-
tes e insolubles. La pectina está formada por ácido D-galacturónicounidos por
enlacea 1-4;forma gelesconla sacarosa,esmuy hidróíiia y ayuda a restablecerla
fiora intestinal, por lo que se usa en el tratamiento de algunos tipos de diarreas
infanüies.
Entre los beteropolisacáridos tenemos a los glucosaminoglicanos o
mucopolisacáridos, formados en general por un disacárido, constituido por una
N-acetil-glucosaminaopor una N-acetil-galactosaminaunida al ácidoglucurónico
o al ácido-L-idurónico. Aestegmpo pertenecenel ácidohialurónico, el sdfato de
condroiüna, el sdfato de queratán, la heparina, el sulfatode dermatáo y el sdfato
de heparán. El ácido hialurónico se relaciona con el profeso de reparación de las
heridas, junto con el sdfato de condroitina interviene en la comprsibüidad del
cartüago. Las datos de queratán y de dermatán mnMbuyen de manera impor-
tante aLa transparenciadeLa córnea.La hepariaa esun potenteanüeoagulante y el
sulfato de heparán es un mmponente importante de las membranas plasm4ticas
cuya hinción se relaciona mn el reconocimiento celular y mn las interaeeiones
intereelulares.
Laspmteopiieanm seforman por La unión entre una mol6nila de pmteína y
lm glieosaminoglicanos. Son moléculas extraordinariamente mmplejas, que se
ennientranentodoslmtejidosdel cuerpo, mn predominio enLamatrizextracelular
donde M u y e ensu ordenamiento.
1.Demuestrequesecumpleel carácter poliméricoen los polisacáridos.
2. Compareal almidón y al ácidohialurónicoen cuantoa los principiosdeorganiza-
cióndelasmacromoléculas.
3. Compareestmcturalmente al almidón y al glucógeno.
4. Realiceun estudiodel glurógenodondedemuestrela relación estmctura-función.
5. Realiceun estudiodela celulosa donde demuestre la relaciónestmctura-función.
6. Demuestre si los oligosacáridosque forman parte de las glicoproteínas son in-
formacionalesono.
7.Realiceuna tabla dondecompare losdiferenteshomopolisacáridossohrela hase de
sussemejanzasy de susdiferencias.
8. Realiceuna tabla comparativa entre los diferentes glicosaminoglicanoso muco-
polisacáridosácidos.
9. Explique la importanciafuncionaldelos polisacáridos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Peroxisomas
PeroxisomasPeroxisomas
Peroxisomas
maycardi
 
Enlaces químicos
Enlaces químicosEnlaces químicos
Enlaces químicos
Paola de Hoyos
 
Biomoleculas organicas-introduccion
Biomoleculas organicas-introduccionBiomoleculas organicas-introduccion
Biomoleculas organicas-introduccion
Biologia BachCoatepec
 
Glucogenogenesis
GlucogenogenesisGlucogenogenesis
Glucogenogenesis
Jesús Mendivil
 
Tema 4. PROTEÍNAS
Tema 4. PROTEÍNASTema 4. PROTEÍNAS
Tema 4. PROTEÍNAS
josemanuel7160
 
APARATO DE GOLGI, LISOSOMAS Y PEROXISOMAS
APARATO DE GOLGI, LISOSOMAS Y PEROXISOMASAPARATO DE GOLGI, LISOSOMAS Y PEROXISOMAS
APARATO DE GOLGI, LISOSOMAS Y PEROXISOMAS
Johanna Rojas
 
Endocitosis, endosoma y lisosomas
Endocitosis, endosoma y  lisosomasEndocitosis, endosoma y  lisosomas
Endocitosis, endosoma y lisosomas
lirisfonseca
 
Oxidaciones biológicas
Oxidaciones biológicasOxidaciones biológicas
Oxidaciones biológicas
Jonathan Velasquez
 
Mitocondria
MitocondriaMitocondria
Proteínas de membrana biologia molecular
Proteínas de membrana biologia molecularProteínas de membrana biologia molecular
Proteínas de membrana biologia molecular
Hugo Pérez
 
Tema 3. LOS LÍPIDOS
Tema 3. LOS LÍPIDOSTema 3. LOS LÍPIDOS
Tema 3. LOS LÍPIDOS
josemanuel7160
 
Exposición bioquímica monosacaridos, glicoproteínas, glicolípidos
Exposición bioquímica monosacaridos, glicoproteínas, glicolípidosExposición bioquímica monosacaridos, glicoproteínas, glicolípidos
Exposición bioquímica monosacaridos, glicoproteínas, glicolípidos
Luis Gustavo Alvarez Pacheco
 
Tema 1 bioelementos
Tema 1  bioelementosTema 1  bioelementos
Tema 1 bioelementos
Rosa Berros Canuria
 
OLIGOSACARIDOS Y POLIGOSACARIDOS
OLIGOSACARIDOS Y POLIGOSACARIDOSOLIGOSACARIDOS Y POLIGOSACARIDOS
OLIGOSACARIDOS Y POLIGOSACARIDOS
Jhon Bryant Toro Ponce
 
Bioenergética
BioenergéticaBioenergética
Bioenergética
Felipe Riveroll Aguirre
 
Agua y sus propiedades
Agua y sus propiedadesAgua y sus propiedades
Agua y sus propiedades
RosiJimenezBarrientos
 
Membrana celular
Membrana celularMembrana celular
Membrana celular
Francisco Loayza Lozano
 
3. nucleo
3. nucleo3. nucleo
química de los carbohidratos
química de los carbohidratosquímica de los carbohidratos
química de los carbohidratos
Ramón Ramírez
 
Anómeros
AnómerosAnómeros
Anómeros
Yesenia Jimenez
 

La actualidad más candente (20)

Peroxisomas
PeroxisomasPeroxisomas
Peroxisomas
 
Enlaces químicos
Enlaces químicosEnlaces químicos
Enlaces químicos
 
Biomoleculas organicas-introduccion
Biomoleculas organicas-introduccionBiomoleculas organicas-introduccion
Biomoleculas organicas-introduccion
 
Glucogenogenesis
GlucogenogenesisGlucogenogenesis
Glucogenogenesis
 
Tema 4. PROTEÍNAS
Tema 4. PROTEÍNASTema 4. PROTEÍNAS
Tema 4. PROTEÍNAS
 
APARATO DE GOLGI, LISOSOMAS Y PEROXISOMAS
APARATO DE GOLGI, LISOSOMAS Y PEROXISOMASAPARATO DE GOLGI, LISOSOMAS Y PEROXISOMAS
APARATO DE GOLGI, LISOSOMAS Y PEROXISOMAS
 
Endocitosis, endosoma y lisosomas
Endocitosis, endosoma y  lisosomasEndocitosis, endosoma y  lisosomas
Endocitosis, endosoma y lisosomas
 
Oxidaciones biológicas
Oxidaciones biológicasOxidaciones biológicas
Oxidaciones biológicas
 
Mitocondria
MitocondriaMitocondria
Mitocondria
 
Proteínas de membrana biologia molecular
Proteínas de membrana biologia molecularProteínas de membrana biologia molecular
Proteínas de membrana biologia molecular
 
Tema 3. LOS LÍPIDOS
Tema 3. LOS LÍPIDOSTema 3. LOS LÍPIDOS
Tema 3. LOS LÍPIDOS
 
Exposición bioquímica monosacaridos, glicoproteínas, glicolípidos
Exposición bioquímica monosacaridos, glicoproteínas, glicolípidosExposición bioquímica monosacaridos, glicoproteínas, glicolípidos
Exposición bioquímica monosacaridos, glicoproteínas, glicolípidos
 
Tema 1 bioelementos
Tema 1  bioelementosTema 1  bioelementos
Tema 1 bioelementos
 
OLIGOSACARIDOS Y POLIGOSACARIDOS
OLIGOSACARIDOS Y POLIGOSACARIDOSOLIGOSACARIDOS Y POLIGOSACARIDOS
OLIGOSACARIDOS Y POLIGOSACARIDOS
 
Bioenergética
BioenergéticaBioenergética
Bioenergética
 
Agua y sus propiedades
Agua y sus propiedadesAgua y sus propiedades
Agua y sus propiedades
 
Membrana celular
Membrana celularMembrana celular
Membrana celular
 
3. nucleo
3. nucleo3. nucleo
3. nucleo
 
química de los carbohidratos
química de los carbohidratosquímica de los carbohidratos
química de los carbohidratos
 
Anómeros
AnómerosAnómeros
Anómeros
 

Similar a Cap10 polisacáridos

1. S.A. NUTRICIÓN-M.pdf
1. S.A. NUTRICIÓN-M.pdf1. S.A. NUTRICIÓN-M.pdf
1. S.A. NUTRICIÓN-M.pdf
ErickNickMARAVICHUPA
 
Qimica2
Qimica2Qimica2
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
gato279904
 
Oligosacáridos y polisacáridos
Oligosacáridos y polisacáridosOligosacáridos y polisacáridos
Oligosacáridos y polisacáridos
Yesenia Jimenez
 
Clase 4 Moleculas Organicas
Clase 4 Moleculas OrganicasClase 4 Moleculas Organicas
Clase 4 Moleculas Organicas
Loby
 
Clase 4 Moleculas Organicas
Clase 4 Moleculas OrganicasClase 4 Moleculas Organicas
Clase 4 Moleculas Organicas
guest2235e4
 
3. glucidos
3. glucidos3. glucidos
3. glucidos
isabel
 
3. glucidos
3. glucidos3. glucidos
3. glucidos
isabel
 
Los glucidos
Los glucidosLos glucidos
Los glucidos
belensg
 
Biomoléculas orgánicas.
Biomoléculas orgánicas.Biomoléculas orgánicas.
Biomoléculas orgánicas.
Eliana Michel
 
Hidratos de carbono
Hidratos de carbonoHidratos de carbono
Hidratos de carbono
Emily AdLa
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
Raaf Arreola Franco
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
tubiologia
 
Clases Hidratos de Carbono.pptx
Clases Hidratos de Carbono.pptxClases Hidratos de Carbono.pptx
Clases Hidratos de Carbono.pptx
JunevMedicSupply
 
Glucidos II: disacáridos y polisacáridos
Glucidos II: disacáridos y polisacáridosGlucidos II: disacáridos y polisacáridos
Glucidos II: disacáridos y polisacáridos
Departamento de Ciencias Naturales.- IES Alpajés
 
Glucidos
GlucidosGlucidos
BIOMOLÉCULAS parte 1.pptx
BIOMOLÉCULAS parte 1.pptxBIOMOLÉCULAS parte 1.pptx
BIOMOLÉCULAS parte 1.pptx
CarlosAlbertoGoncalv3
 
Estructura de los carbohidratos
Estructura de los carbohidratosEstructura de los carbohidratos
Estructura de los carbohidratos
Pamela Aldunce
 
Estructura de los carbohidratos
Estructura de los carbohidratosEstructura de los carbohidratos
Estructura de los carbohidratos
Pamela Aldunce
 
Glucidos
GlucidosGlucidos

Similar a Cap10 polisacáridos (20)

1. S.A. NUTRICIÓN-M.pdf
1. S.A. NUTRICIÓN-M.pdf1. S.A. NUTRICIÓN-M.pdf
1. S.A. NUTRICIÓN-M.pdf
 
Qimica2
Qimica2Qimica2
Qimica2
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Oligosacáridos y polisacáridos
Oligosacáridos y polisacáridosOligosacáridos y polisacáridos
Oligosacáridos y polisacáridos
 
Clase 4 Moleculas Organicas
Clase 4 Moleculas OrganicasClase 4 Moleculas Organicas
Clase 4 Moleculas Organicas
 
Clase 4 Moleculas Organicas
Clase 4 Moleculas OrganicasClase 4 Moleculas Organicas
Clase 4 Moleculas Organicas
 
3. glucidos
3. glucidos3. glucidos
3. glucidos
 
3. glucidos
3. glucidos3. glucidos
3. glucidos
 
Los glucidos
Los glucidosLos glucidos
Los glucidos
 
Biomoléculas orgánicas.
Biomoléculas orgánicas.Biomoléculas orgánicas.
Biomoléculas orgánicas.
 
Hidratos de carbono
Hidratos de carbonoHidratos de carbono
Hidratos de carbono
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Clases Hidratos de Carbono.pptx
Clases Hidratos de Carbono.pptxClases Hidratos de Carbono.pptx
Clases Hidratos de Carbono.pptx
 
Glucidos II: disacáridos y polisacáridos
Glucidos II: disacáridos y polisacáridosGlucidos II: disacáridos y polisacáridos
Glucidos II: disacáridos y polisacáridos
 
Glucidos
GlucidosGlucidos
Glucidos
 
BIOMOLÉCULAS parte 1.pptx
BIOMOLÉCULAS parte 1.pptxBIOMOLÉCULAS parte 1.pptx
BIOMOLÉCULAS parte 1.pptx
 
Estructura de los carbohidratos
Estructura de los carbohidratosEstructura de los carbohidratos
Estructura de los carbohidratos
 
Estructura de los carbohidratos
Estructura de los carbohidratosEstructura de los carbohidratos
Estructura de los carbohidratos
 
Glucidos
GlucidosGlucidos
Glucidos
 

Más de Adolfo Abreu

Algunos aspectos teoricos sobre el motor monofasico.
Algunos aspectos teoricos sobre el motor monofasico.Algunos aspectos teoricos sobre el motor monofasico.
Algunos aspectos teoricos sobre el motor monofasico.
Adolfo Abreu
 
Aislamiento del equipo elect de mt
Aislamiento del equipo elect de mtAislamiento del equipo elect de mt
Aislamiento del equipo elect de mt
Adolfo Abreu
 
Portada ii
Portada iiPortada ii
Portada ii
Adolfo Abreu
 
Cap19 cofactores enzimáticos
Cap19 cofactores enzimáticosCap19 cofactores enzimáticos
Cap19 cofactores enzimáticos
Adolfo Abreu
 
Cap18 organización de las enzimas
Cap18 organización de las enzimasCap18 organización de las enzimas
Cap18 organización de las enzimas
Adolfo Abreu
 
Cap17 regulación de la actividad enzimática
Cap17 regulación de la actividad enzimáticaCap17 regulación de la actividad enzimática
Cap17 regulación de la actividad enzimática
Adolfo Abreu
 
Cap16 cinética enzimática
Cap16 cinética enzimáticaCap16 cinética enzimática
Cap16 cinética enzimática
Adolfo Abreu
 
Cap15 enzimas y centro activo
Cap15 enzimas y centro activoCap15 enzimas y centro activo
Cap15 enzimas y centro activo
Adolfo Abreu
 
Cap13 estructura de los lípidos
Cap13 estructura de los lípidosCap13 estructura de los lípidos
Cap13 estructura de los lípidos
Adolfo Abreu
 
Cap12 proteínas
Cap12 proteínasCap12 proteínas
Cap12 proteínas
Adolfo Abreu
 
Cap11 estructura de los ácidos nucleicos
Cap11 estructura de los ácidos nucleicosCap11 estructura de los ácidos nucleicos
Cap11 estructura de los ácidos nucleicos
Adolfo Abreu
 
Cap9 características generales de las macromoléculas
Cap9 características generales de las macromoléculasCap9 características generales de las macromoléculas
Cap9 características generales de las macromoléculas
Adolfo Abreu
 
Cap8 nucleótidos
Cap8 nucleótidosCap8 nucleótidos
Cap8 nucleótidos
Adolfo Abreu
 
Cap7 monosacáridos
Cap7 monosacáridosCap7 monosacáridos
Cap7 monosacáridos
Adolfo Abreu
 
Cap6 aminoácidos
Cap6 aminoácidosCap6 aminoácidos
Cap6 aminoácidos
Adolfo Abreu
 
Cap5 sección ii estructura y función de las biomoléculas
Cap5 sección ii estructura y función de las biomoléculasCap5 sección ii estructura y función de las biomoléculas
Cap5 sección ii estructura y función de las biomoléculas
Adolfo Abreu
 
Cap4 formas básicas de organización de la materia viva
Cap4 formas básicas de organización de la materia vivaCap4 formas básicas de organización de la materia viva
Cap4 formas básicas de organización de la materia viva
Adolfo Abreu
 
Cap3 la materia viva
Cap3 la materia vivaCap3 la materia viva
Cap3 la materia viva
Adolfo Abreu
 
Cap2 la disciplina bioquímica
Cap2 la disciplina bioquímicaCap2 la disciplina bioquímica
Cap2 la disciplina bioquímica
Adolfo Abreu
 
Cap1 sección i introducción a la bioquímica
Cap1 sección i introducción a la bioquímicaCap1 sección i introducción a la bioquímica
Cap1 sección i introducción a la bioquímica
Adolfo Abreu
 

Más de Adolfo Abreu (20)

Algunos aspectos teoricos sobre el motor monofasico.
Algunos aspectos teoricos sobre el motor monofasico.Algunos aspectos teoricos sobre el motor monofasico.
Algunos aspectos teoricos sobre el motor monofasico.
 
Aislamiento del equipo elect de mt
Aislamiento del equipo elect de mtAislamiento del equipo elect de mt
Aislamiento del equipo elect de mt
 
Portada ii
Portada iiPortada ii
Portada ii
 
Cap19 cofactores enzimáticos
Cap19 cofactores enzimáticosCap19 cofactores enzimáticos
Cap19 cofactores enzimáticos
 
Cap18 organización de las enzimas
Cap18 organización de las enzimasCap18 organización de las enzimas
Cap18 organización de las enzimas
 
Cap17 regulación de la actividad enzimática
Cap17 regulación de la actividad enzimáticaCap17 regulación de la actividad enzimática
Cap17 regulación de la actividad enzimática
 
Cap16 cinética enzimática
Cap16 cinética enzimáticaCap16 cinética enzimática
Cap16 cinética enzimática
 
Cap15 enzimas y centro activo
Cap15 enzimas y centro activoCap15 enzimas y centro activo
Cap15 enzimas y centro activo
 
Cap13 estructura de los lípidos
Cap13 estructura de los lípidosCap13 estructura de los lípidos
Cap13 estructura de los lípidos
 
Cap12 proteínas
Cap12 proteínasCap12 proteínas
Cap12 proteínas
 
Cap11 estructura de los ácidos nucleicos
Cap11 estructura de los ácidos nucleicosCap11 estructura de los ácidos nucleicos
Cap11 estructura de los ácidos nucleicos
 
Cap9 características generales de las macromoléculas
Cap9 características generales de las macromoléculasCap9 características generales de las macromoléculas
Cap9 características generales de las macromoléculas
 
Cap8 nucleótidos
Cap8 nucleótidosCap8 nucleótidos
Cap8 nucleótidos
 
Cap7 monosacáridos
Cap7 monosacáridosCap7 monosacáridos
Cap7 monosacáridos
 
Cap6 aminoácidos
Cap6 aminoácidosCap6 aminoácidos
Cap6 aminoácidos
 
Cap5 sección ii estructura y función de las biomoléculas
Cap5 sección ii estructura y función de las biomoléculasCap5 sección ii estructura y función de las biomoléculas
Cap5 sección ii estructura y función de las biomoléculas
 
Cap4 formas básicas de organización de la materia viva
Cap4 formas básicas de organización de la materia vivaCap4 formas básicas de organización de la materia viva
Cap4 formas básicas de organización de la materia viva
 
Cap3 la materia viva
Cap3 la materia vivaCap3 la materia viva
Cap3 la materia viva
 
Cap2 la disciplina bioquímica
Cap2 la disciplina bioquímicaCap2 la disciplina bioquímica
Cap2 la disciplina bioquímica
 
Cap1 sección i introducción a la bioquímica
Cap1 sección i introducción a la bioquímicaCap1 sección i introducción a la bioquímica
Cap1 sección i introducción a la bioquímica
 

Último

S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
MarceloDelaCruz11
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
ORTIZSORIANOREYNAISA
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
brendafloressalsavil
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
MarianaRodriguezGaon
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
prodinetpc1
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdfProducción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
MonicaLeyton2
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
diazbaltuanosebastia
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 

Último (20)

S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdfProducción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 

Cap10 polisacáridos

  • 1. Losglúcidosson las biomoléculasmás abnndantes en la naturaleza, en particular lospolisacáridos cuyasfunciones más generales son: almacenamiento, estructural y reconocimiento. En el reino vegetal representan laniayor parte desu peso seco,no asíen lostejidos animales. En el hombre reoresentan menosdel 1 %. Sedenominan polisacáridos aquellospolímeros que por hidrólisis rinden más de 10moléculas de monosaeáridos. Oligosacáridos cuando rinden de 2 a 10moléculas. Los polisacáridos con función de almacenamiento son: el almidón, en losvegeta- les y el glueógeno, en los animales. Entre los que poseen función estructural se en- cuentran: la celulosa, en los vegetales; la quitina, en los artrópodos, y los glicosaminoglicanos,en losvertebrados. Estos últimosconfieren protección y soporte a las células, tejidos y órganos. Los que fornian parte de las membranas biológicas tienen funciónde reconocimiento;participantanto en el reconocimientointerccliilar, como en el de sustaucias ajenas al organismo. Cuando se alteran los mecanismos de reconocimiento,pueden dejar de identificarsecomopropias determinadas moléculas del organismo. Las importancias biológica y médica de los polisacáridos,justificanel estudio de sus estructuras. funcionesy ubicación. Un oligosacárido está constituido por diferentes monosacáridos, generalmente sustituidos, unidos mediante diferentes enlacesde los tipos a J. P; ambas caracte- rísticas determinan su secuencia informacional, por ejemplo, 3hexosas diferen- tes, enlazadas por enlaces glic.osídicosdiferentes, pueden formar más de 1000 trisacáridos diferentes. A pesar de ser millones las posibilidades teóricas que predicen la existencia de moléculas diferentesdeoligosacáridos,en la realidad existeun número limitado,conio consecuencia de la especificidad y poca variedad de las enziinas que lossintetizan. Los oligosacáridos, moléculas que poseen desde 3hasta 10monosacáridos, casi siempre aparecen unidos a proteínas y a lipidos, formando las glicoproteínas y los glicolípidos,a los cuales alteran su polaridad y solubilidad, debido a que contienen agmpacionesaltamente hidrofilicas.
  • 2. Los oligosacáridos constituidos por 2 monosacáridos odisacáridos constituyen la unidad básica estructural de los homopolisacáridos y de los glicosaminoglicanoso mucopolisacáridos ácidos. Los disacáridos están constituidos por2 monosacáridos unidos mediante enlace glicosídico (capítulo 7). Los homodisacáridos rinden por hidrólisis2 monosacáridos del mismo tipo, a este grupo pertenecen la maltosa, la isomaltosa, la celobiosa y la trealosa. En los heterodisacáridos, seobtienen monosacáridosdiferentes,aquíencontramosla lactosa y la sacarosa. Maltosa.Es un disacárido integrado por 2 moléculasde a-D-glucosa unidas por enlace glicosídicoa 1-4; es un glucósido, su fuente principal es la hidrólisis parcial del almidón y del glucógeno,que se produce en eltracto gastrointestinal del organis- mo animal, durante elproceso de digestión. Jsomaltosa.Es un disacárido integrado por 2 moléculas de a-D-glucosa unidas por enlace glicosídicoa 1-6;es un glucósido,su fuenteal igual que la maltosa, es la hidrólisis parcial del almidón y del glucógeno. Lactasa La lactosaes un disacárido integrado por una moléculade P-D-galactosa y otra de a-D-glucosaunidas por enlaceglicosídicoP1-4;es un galactósido,porque la galactosa brinda su hidroxilo anomérico al enlace acetálico. Su fuente es la leche, donde existe en forma libre entre 2 y 6 %. Sólosesintetiza en la glándula mamaria durante la lactancia. CH20H CH20H
  • 3. Sseanrsa.Es un disacárido formado por una molécula de a-D-glucosa y otra de p-D-fmctosa,esta última ensu formafuranósica,unidaspor enlaceglicosídicoa1-2ó p2-1;osea, ambos hidroxilosanoméricosforman parte delenlaceacetálico,por loque esasu vez un a-glucósido y un p-fructósido. Su fuenteprincipal esla cariade azúcar yla remolacha, también está en elrestodelasplantas, pero encantidades menores. En muchas plantas constituyelaforma principal detransporte de azÓcar,desde lashojas hacia otraspartes. Losanimalessuperioresnola puedensinte-. Es importante enla dieta humana, usada comoedulcorante. Celohiosa Es un disacárido integrado por 2 moléculas de P-D-glucosaunidas por enlace glicosídico P 1-4. En este caso el enlace es de tipo P, a diferencia de la maltosa, por ejemplo.Sufuenteesla hidrólisis de la celulosa. 'Ikalw.Es un disacáridointegrado por2moléculasde a-D-glucosa,unidas por enlace glicosídicoa 1-1;es uno de los principales constituyentesde la hemolinfa de losinsectos,en los que actúa como reserva energética. CH20H HOCH, OH a-D-~IUCOS~ Importan& de los disaciúidos Los disacáridosmaltosa. isomaltosa,Jactosa v sacarosa son Ihidrolizadosa nivel delintestino delgado, por enzimas disacaridasas específicas,localizadas en el borde en"cepillo delenterocito", desdedonde sus monosacáridosconstitnyentesingresan al organismo ysirven principalmente defuentede energía.
  • 4. Son proteínas con,jiigadas,cuyo contenido glucidicopuede ser desde 1% a más de 85 Yo del peso, ya que pueden contener desde varios residuos glucídicos basta numerosas cadenaslaterales de oligosacáridoslinealesoraniificados unidospor enla- ce covalente. Muchas de las proteínas de las membranas plasmáticas son glicoproteínas, por ejemplola glicoforinadela membrana eritrocitana y el receptor de insulina; también son glicoproteínas algunas hormonas, como la goiiadotropina coriónica y todas las proteínas plasmáticas de los humanos, excepto la albúmina. En el caso de las glicoproteínassoluhles,la cadena oligosacáridade lamayoría termina en ácidosiálico. La pérdida del ácido siálico determina el reconocimiento por receptores hepáticos específicos de estas asialoglicoproteínas, su captación y posterior degradación intralisosomal. Por ejemplo,la ceruloplasmina es una sialoglicoproteína plasmática que trans- porta cobre; la pérdida del ácido siálicola convierteen una asialoglicoproteína, que permite su eliminación de la sangre por ser un probable signo de envejecimiento molecular quedetermina su destrucción y posterior reemplazo. En otros casos,durante la síntesis de proteínas, la unión de un oligosacárido en particular esloqueva a determinar su destinoulterior,quepuedeserhaciaun organelo subcelularespecíficooen la superficieexterna dela membrana plasmática; por ejem- plo, la adiciónde manosa-6-fosfatoalextremo delacadeuaoligosacárida dedetermi- nadas glicoproteínasenzimáticas condiciona quesean transportadas a loslisosomas. Principales funciones de lascadenas de oligosacáridos en las glicoproteínas: 1. Modulan propiedades fisico-químicas como solubilidad, viscosidad, carga y desnaturalización. 2. Protegen contra la proteílisis (intray extracelular). 3.Intervienenenla inserción dentrodelasmemhranas,en lamigración celular,distri- bución y en la secreción. 4. Intervienen en el desarrollo embrionarioy en la diferenciación (interacciónentre célulasnormales). 5: Pueden intervenir en los sitios de metástasis, proliferación cancerosa en tejidos diferentesalportador delcáncer primario (interacciónentrecélula normal ycélula cancerosa). Existen enfermedadespor deficienciasgenéticasen la actividad de glicoproteiiias hidrolasas lisosómicasespecíficas;entreellasseencuentran la nianosidosis,fucosidosis y sialidosis, que tienen comodenoniinador común elretardo mental. Otro ejemploes la enfermedad de células 1, los pacientes no poseen la enzima que añadc la manosa-6-fosfatoa las enzimas lisosoniales; estas glicoproteína~,al no poseer laseñal de reconocimiento,no pueden ser orientadas correctamente,por loque loslisosomas deestos pacientes carecen de casi la totalidad de susenzimas.
  • 5. En los gangliósidos, los oligosacáridos constituyen la parte polar de su cabeza (capítulo 13). Estos oligosacáridos también son informacionales y contienen ácido siálico;alformar parte de losIípidosde lasmembranas plasmáticaspueden ser impor- tantesenlacomunicación,elcontacto intercelnlar,formando parte de receptorescelu- lares ycomoantígenos, por ejemplo, losgrupos sanguíneos ABO (capítulo63). Los polisacáridos son polímeros de monosacáridos unidos mediante enlace glicosídico,poseen peso molecular elevado, son estables en medio acuoso y, a dife- renciade losácidosnncleicosylasproteínas,notienenun númeroexactodemonómwos. Difierenentresíen eltipode monosacárido que loconstituyen yel tipo deenlace que los une, en la longitud de sus cadenas, en el grado de ramificación y en su fnnciún biológica. Seclasificanen homopolisacáridos y heteropolisacáridos. Los homopolisacáridosson polimerosdelmismo monosacárido; entrelosprinci- pales se encuentran: el almidón, el glucógeno,la celulosa, la pectina y la quitina. Almidón.El almidón está formadopor 2 tipos de polímeros: la amilosa, de 15 a 20 % y la amilopectina,deSO a 85 %. La amilosa es un polímero lineal largode a-D-glucosasunidas mediante enlace glicosídicodel tipo a 1-4,Iocual determinan queadopten una estructura helicoidal, cuyo peso molecular puede variar desde unos pocos millares hasta 500 000. La amilopectina es un polímero ramificado, cuyo peso molecular puede llegar hasta 100 millones; los residuos sucesivos de glucosa están unidos por enlaces glicosídicosa 1-4;pero cada 24a 30 ~ s i d u o sexistenpuntos de ramificación median- te un enlace glicosídicodel tipo a 1-6.
  • 6. Fig. 10.1. Estructura del glueógetio.a) Es- tructura pcneral. H = único rcsi- duo de glucosa que tiene el 011 anomériio (C,)libre (cn viole- ta). Los residuos señalarlos en roja tienen el OH d d C, libre. 1.0s números se refieren al orden rii que las raniilirarioriesse van desarrollando. 1.0s residuos sr. ñalados en azul son los puntos de ramifiracióu. h) Aniplifica- ción de la estructura en un punto de ramiflcación. Esta tnolécula se encuentra muy hidratada porque sus abundantes grupos hidroxilos, expuestos,forman puentes de Iiidrógeno con el agua. Cadena principal a( 1-4) Función. Es el polisacárido de reserva de energía más importante en las cGlulas vegetales. La mayor parte de estas células tienen un conjunto enzimático que Ics permitesintetizar elalmidón, especialmenteabundanteen tuhbrciiloscomolapapa y en semillas como el maíz; constituyeuno de los glúcidos más ahuudante en la dieta. Gluwgeno.Es un polímero ramificado,con peso molecular de varios millones, cuyo precursor es la a-D-glucosa que se unen por enlace glicosídico a 1-4,lo que permite elcrecimientodel polímero en sentidolinealy por enlacesglicosídicosa1-6, que facilita el establecimiento de ramificaciones cada 8 ó 12residuos monosacáridos (Fig.10.1). Al ser una moléculamuchomásramificada que la amilopectinaes mucho más soluble;puedecontener hasta 10 % de glucosainina. a) Región extcnor 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 i,r 4 4 4 4 4 Región interior Estructura supramacromolecular. Con el microscopio electrónico fue posible observar que las partículas de glucógeno tienen 3niveles deorganizaciÚn,cada uno de elloscon una morfología y tamaño característicos.Lns unidades más grandes, las partículas a, sonesferoidalesy miden entre 50y200nm, con un promediode 150nm.
  • 7. Estaspartículas están formadas por unidades más pequeñas, -laspartículas B,redonda5 o poliédricas y con un diámetrode 30nni. En el interior de las partículas P existeuna estmctura másfina,las partículasy, constituida5 por bastones de 320 nm. Las diferen- tes unidades del glucógeno sedisocian por la acción de ácidos. Función.Es el Iiomopolímero de reserva más importante en la5célulasanimales. El almacén de glucágeno eslimitado; esespecialmenteabundante en el te,jidohepáti- co, hasta el 10á 12 % de su peso húmedo, y en el múseulo esquelético hasta el 2 %. Celulosa La celulosa es un Iiomopolímero lineal, cuyo precursor, la B-D-glucosa está unida mediante enlaces glicosídicos del tipo B 1-4. La conforniación más estableesaquélla en qnecada precursor sehalla girado 180 con respecto al precedente formándose una cadena recta y extendida. Varias cadenas adyacentes pueden forniar una red estabilizada por puentes de hidrógeno intercateiiarios, que da lugar a fibras supramacromoleculares lineales y establesde gran resistencia a latensión. Esta sustaneia fibrosa, resistente e insoluble, por loque posee función estructu- ral,se encuentra en las paredes celulares de algunas plantas, en particular tallos, tron- cos y en todos los tejidos vegetales. Peetina JMAforinada por ácido D-galacturónico unido por enlace glicosídico cr 1-4,contiene mucbos carboxilosen forma de metilésteres. COOH COOH Función.Presenteen las frutas,forma gelescon la sacarosa. Por ser muy porosa, adsorbe gran cantidad de sustanciastóxicas. Facilita la coagulación de la leche en la cavidad gástrica, en forma degrumos pequeños y blandos. Porserhidrófilas,contribu- eoyen a la formación de un bolo fecal más voluminoso. Ayuda a restablecer la flora intestinal al favorecer la germinación intestinal de algunas especies bacterianas anta- ' O 4~~ gónicas a las patógenas. Por estas propiedades se usa con alguna frecuencia en el NH NH tratamiento de varios tiposde diarreasinfantiles y determinadas colitis del adulto. I c=o I c=o Qu¡t¡na Es un homopolímero lineal cuyo precursor esla N-acetil-D-glucosamina, I I unido mediante enlace glicosídico de tipo 1-4;este precursor es una B-D-glucosa CH, CH3 que tiene en C-2nn grupo amino acetilado, en vez de un hidroxilo. N- acetilglucosamina N- acetilglucosamina Es el componente principal de los exoesqueletosduros de artrópodos como: lan- gostas, cangre,jos, insectos, hasta completar un millón de especies, lo que lo hace el segundo polisacárido más abundanteen la naturaleza.
  • 8. Fig. 10.2. Peptidoplirano de la pared celu- lar de la bacteria pram-positiva Staphyloroeeits aureus. Los ptptidos (en verde y roja) se unen por cnlare tovalenke al árida N-acdil-murámira y entrelazanlas 2 cadenas de heteropolisacáridos. Los péptidm están constituidos par D y L aminoácidos. laoglu se re- liere al isoglutámico, quc forma el cnlace peptidico a través dcl grii- po y carboxilo de la cadena latc- ral. GlcNAe son las iniciales d d N-aretil-glucosaniina y MurNAc las del N-aielil-murániica. Lascélulasbacterianasposeenunamembranaexternaprotectora y una membrana plasmática interna; entreambasmembranasseencuentra una capafinay resistentede peptidoglicanos, que le confiere a la célula su forma y rigidez características. Un peptidoglicano está formado por un heteropolisacáridounido por enlace covalentea cadenaspeptidicas. RI polisacárido está constituido por unidades alternas de N-acetil-glucosamina y ácido N-acetil-murámico unidos por enlace P 1-4. Estos polímeros tienen una conformación extendida, consecuencia del enlace P, y los péptidos a él unidos permiten el entrecruzamiento de varios polimeros mediante enlaces de tipo covalente (Fig. 10.2). La enzima lisozima catalira la ruptura de los enlaces P 1-4establecidos entre estos2 precursores. Esta enzima seencuentra en las lágrimas,dondees probable que actúecomoproteccióncontra las:célulasbacterianas al destmirlas. Tambiénsintetizan estaendma, algunosvirus bacterianos,loquegarantizasuliberacióndesdelascélulas huésped.
  • 9. Son polimeros lineales, donde se repite un tipo de disacárido. Uno de los monosacáridosesN-acetilglucosaminaoN-acetilgalactosamina;el otro,generalmen- te esun ácidourónico,elglucurónicooelL-idurónico.En algunosglicosaminoglicanos uno omás grupos hidroxilo del aminoazúcar se encuentraesterificado con un grupo sulfato.La carga negativa que a pHfisiolÓgicopresentan elgrupocarboxilo del ácido urónico y el grupo sulfato,junto con los enlaces P que unen a los monosacáridos, determinan queestasmoléculasadopten una confomación extendidaeu soluciónque produce elevada viscosidad.A continuación trataremos sobreelácido hialurónico, el sulfato decondroitina,el sulfato de queratán, la heparina, elsulfato dedermatán y el sulfatode heparán. kcido hialurónico.El ácido hialurónicoposee un disacárido repetitivo formado por ácido glucurónico unido por enlaceglicosídico!d 1-3a una N-acetil-glucosamina. Esta cadena estáformada por aproximadamente S0000disacáridosunidospor enlace glicosídico P 1-4.Forman disolucionesclaras y viscosas yseencuentran en el líquido sinovial,humor vítreo y tejido conectivo. COOH Ácido P-glucur6nica N- acetilglucosamina Funcionesprincipales. Es lubricante en el líquido sinovialde las articulaciones. Confieresu consistencia gelatinosa al humor vítreo, en el ojo de los vertebrados. Es componente central de la matriz extracelular de cartílagos y tendones, en los que contribuye a su resistencia,tensiónyelasticidad.Facilita la migración celular durante lamorfogénriisy la reparación delas heridas. Sulfato de condroitina. El sulfato de condroitina, condroitín-4-sulfato y condroitín-6-sulfato,está formadopor 20 a 60unidades del disacárido compuestopor la unión, mediante enlace glicosídico P 1-3, de ácido glucurónico y de N-acetil-galactosamina-sulfato.Losdisacáridosse unen por enlace 1-4. Seencuen- tra en cartilagos, huesos y córnea; junto con el ácido hialurónico interviene en la compresibilidad del cartílagocuandosoportapeso. N aceul-D galacrosmnail~sulfm Ácida p-glucurúnico
  • 10. Sulfato de queraiáu. El sulfato de queratán está integrado por el disacárido repetitivo formadopor galactosa y N-acetil-gelactosamina, unidos mediante enlace glicosídicoP 1-4.Los disacáridosse unen por enlace glicosídico'$1-3. El sulfatodequeratán 1seubicaen la córnea y contribuye deforma importante a su transparencia. El sulfato de queratán 11estálocalizadoen eltejido conjuntiva laxo. HeparinaLa heparina tiene como unidad repetitiva un oligosacárido de 6resi- duosde monosacáridos, integradopor derivados sulfatadosde D-glucosamina y del ácido glucurónico, el cual predomina en 90 %, o ácido idurónico. Los enlaces glicosidicos son de tipo a 1-4. H COSO COOH u-D~glucosaminii Ácido glucurónicu wifaiada sulfmdo Seencuentra engránulosen lascélulascebadas,particularmente abundantes enlos mvestimientosdelasarterias, tambiénenhígado,pulmón ypiel. Es un inhibidorpotente dela coagulación,queseunea losfactoresMy XI,pero suacciónmásnotableescuando activaa la antitroinbina Ill,lo cualpropiciala iriactivacióndeenzimasseríii-proteasas, comola trombina. Ademáscausala liberacióndela lipasa deLipoproteínas. Sulfato de dermatán. La unidad re~etitivaestá integrada por ácido L-idiirónico o ácido glucnrónico y N-aceti1.D-galactosamina-4-sulfato, unidos por enlace glicosídico P 1-3. Junto con el sulfato de queratán, es constituyente de la córnea y contribuye de manera importantea su transparencia. Supresencia en lacórnea ayuda a mantener la forma delojo.
  • 11. Sulfato de h e p d n . El sulfato de heparán contiene N-acetil-glucosamina y el ácido urónicopredominante eselL-idurónico; esmenossulfatadoquela heparina; es componentedelasmembranas plasmáticas,dondepuede actuar comoreceptor y par- ticipa en interacciones intercelulares como la comunicación y la adhesividad; tam- bién determina la selectividadde la carga eléctrica en el glomérulo renal. Es compo- nente de vesículassinápticasy otras. CH3 N-acetil-D. Ácido L-iduróiiico Un proteoglicano está formado por la unión de una molécula de proteina con cadenas de glicosaminoglicanos. Las proteinas que se unen por covalencia a los glicosaminoglicanosse llaman proteinas basales o núcleo. Un proteoglicanoestá constituidopor una cadena larga de ácidohiaiurónico,que ocupa la posicióncentral. Seasocia por interacciones débiles, a intervalos de 40 nm, con muchas moléculas de proteinas núcleo (Fig. 10.3). Cada proteina núcleo tiene unida, medianteenlace covalente,muchas moléculasde glicosaminoglicanomás cor- tas,como sulfato de condroitina, sulfatode queratán, sulfatode heparán y sulfatode dermatán. Cada proteína núcleo tiene unidas por enlace covalente, como cadenas laterales, alrededor de 150cadenas de polisacáridos. El contenido glucídico de una molécula de proteoglicano puedeconstituir hasta el Y5 % de su peso. Como consecuenciadel gran númerode gruposhidroxilos y de cargas negativas de las moléculas, los proteoglicanos tienen la posibilidad de hidratarse, por lo que ocupan gran espacio,y pueden lubricara acojinarotrasestructuras. I3g. 10.3. Representación e~queniAtiiadel agregade dr proteoglicnno. En rojo, el Bcido hiali~rbnicu:cn iirul. la proteína central o núilco: c8i verde, la proteína de enlare: cii negi-u, el sulfalu dc condn>itina ? el sulfato dc qucratán. (Tuniadu de Diucheiiiistry, L. Stryer, 4ta. edición, 1995.)
  • 12. 1.0s proteoglicanosson moléculas extraordinariamente con~plejasque se en- cuentran en todos los tejidosdel cuerpo,con predominioen la matriz extracelularo sustanciabasal; se unen entresí,y a la colágena oa la elastina,intluyenen la dctermi- nación del ordcnainientodela matriz. Tambiénintcractúancon proteínasadhesivas, por ejeniplo,la fibronectinay laniiniiia.Por su gran tamañoy presentar en elespacio una estructuraextendida,ocupan un volumen mayor en relacibncon lasproteínas. Los glicosaminoglicanos presentes en los proteoglicanosson polianiones,por lo quese unen a cationes comoNa' y K' y niodificanla presión osmótica,atrayendo agua a la inalriz extracelular. Al convertirse en gel,confierena losproteoglicanosla propiedad deservirde filtro,por loquede,janpasar nióleculas pequefias por difusión relativanientelihre. Tanil>iéiiseencuentran ut>icadosintraceliilarine~ite;en el núcleocelularsu fun- ción es aún desconocida.En algunosgránulosdealinacenaniientoosecretores,como en los gránuloscroinafinesdela iiiédula suprarrenal forman parte del mecanismode lil)eracibndel contenidode éstns. Resumen Los polisacáridosson las biomoléculas más distribuidas en la nahiraleza, cu- yas funcionesmás generales son la de almacenamiento, estructural y de reconoci- miento. Los oligosacáridospueden estar integrados por 2y basta 10monosacáridos, generalmentesustituidos,unidos mediante enlacesgticosídicm del tipo a ó P. Los disacáridos están formadospor 2monosacáridos i b d e s o diferentes. La maltosa, la isomaltosa y la celobiosa están formados por unidades de D-glucosa. La lactosaestáformada por una P-D-galactosay una a-D-glucosa,y la sacaro- sa está formada por una a-D-glucosa unida a una p-D-fmctoSa. Son giicoproteínas muchas de las proteínas de las membranas plasmáticas, algunas bormonas y todas las proteínas plasmáticas,exceptola albúmina. Entre susfuncionesprincipalesseencuentran quemodulan propiedadesñsico-quúnieasy protegen contra la proteólisis intra y extracelular.Intervienen como señales en el destino intracelular de muchas proteínas y en las interaccionescéluia-célula. Los polisacáridos contienen más de 10 monosacáridos, pueden ser homopolisacáridos, si todos sus monosacáridos constituyentes son iguales o beteropolisacáridos si son diferentes. El glucógeno es un homopolímero de D-glucosas unidas mediante enlace glicosidicoa 1-4, ramificadomediante unio- nes a 1-6 cada 8 a 12 residuos. El almidón está formado por 2 poümeros, la amilopectina, que se diferencia del glucógeno en que se r d c a cada 24 ó 30 residuosyeldeamilosaque eslineal.Ambos sonreserva deenergíaen los animales y en los vegetales, respectivamente. La celulosa es un bomopolisacárido lineal dondelas D-glucosasestán polimerizadasmediante enlaceacetáücodel üpo P 1-4. Existe en losvegetalesdondecumplefunciónestructural, alformar fibras resisten- tes e insolubles. La pectina está formada por ácido D-galacturónicounidos por enlacea 1-4;forma gelesconla sacarosa,esmuy hidróíiia y ayuda a restablecerla fiora intestinal, por lo que se usa en el tratamiento de algunos tipos de diarreas infanüies. Entre los beteropolisacáridos tenemos a los glucosaminoglicanos o mucopolisacáridos, formados en general por un disacárido, constituido por una N-acetil-glucosaminaopor una N-acetil-galactosaminaunida al ácidoglucurónico o al ácido-L-idurónico. Aestegmpo pertenecenel ácidohialurónico, el sdfato de condroiüna, el sdfato de queratán, la heparina, el sulfatode dermatáo y el sdfato de heparán. El ácido hialurónico se relaciona con el profeso de reparación de las heridas, junto con el sdfato de condroitina interviene en la comprsibüidad del
  • 13. cartüago. Las datos de queratán y de dermatán mnMbuyen de manera impor- tante aLa transparenciadeLa córnea.La hepariaa esun potenteanüeoagulante y el sulfato de heparán es un mmponente importante de las membranas plasm4ticas cuya hinción se relaciona mn el reconocimiento celular y mn las interaeeiones intereelulares. Laspmteopiieanm seforman por La unión entre una mol6nila de pmteína y lm glieosaminoglicanos. Son moléculas extraordinariamente mmplejas, que se ennientranentodoslmtejidosdel cuerpo, mn predominio enLamatrizextracelular donde M u y e ensu ordenamiento. 1.Demuestrequesecumpleel carácter poliméricoen los polisacáridos. 2. Compareal almidón y al ácidohialurónicoen cuantoa los principiosdeorganiza- cióndelasmacromoléculas. 3. Compareestmcturalmente al almidón y al glucógeno. 4. Realiceun estudiodel glurógenodondedemuestrela relación estmctura-función. 5. Realiceun estudiodela celulosa donde demuestre la relaciónestmctura-función. 6. Demuestre si los oligosacáridosque forman parte de las glicoproteínas son in- formacionalesono. 7.Realiceuna tabla dondecompare losdiferenteshomopolisacáridossohrela hase de sussemejanzasy de susdiferencias. 8. Realiceuna tabla comparativa entre los diferentes glicosaminoglicanoso muco- polisacáridosácidos. 9. Explique la importanciafuncionaldelos polisacáridos.