SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Facultad de Ciencias Económicas
Maestría en Gestión de Talento Humano
CASO: LA RELACIÓN ENTRE LAS COMPETENCIAS DEL TRABAJADOR Y LOS
REQUISITOS DEL PUESTO
(Psicología Organizacional)
Bayron Cristobal Hernández Santos
Rabinal Baja Verapaz, septiembre 03 de 2,017
CASO: LA RELACIÓN ENTRE LAS COMPETENCIAS DEL TRABAJADOR Y LOS
REQUISITOS DEL PUESTO
(Psicología Organizacional)
Bayron Cristobal Hernández Santos
Licda. Vilma Eugenia Solórzano
Tutora
CASO: LA RELACIÓN ENTRE LAS COMPETENCIAS DEL TRABAJADOR Y LOS
REQUISITOS DEL PUESTO
Catholic Relief Services trabaja en Guatemala desde 1963. Inicialmente el enfoque de nuestros
proyectos fue la ayuda humanitaria para aliviar la pobreza y mejorar las condiciones de vida de
las personas necesitadas. Con el pasar de los años, ampliamos nuestro enfoque para implementar
programas enfocados en seguridad alimentaria, agricultura sostenible, nutrición & salud,
agricultura, educación, sociedad civil, reducción de los riesgos a desastres y respuesta a
emergencias.
SEGAMIL utiliza el enfoque de Escuelas de Campo para capacitar a las familias para que
mejoren su producción agropecuaria y manejo postcosecha e incorporarlos a mercados
competitivos. Personal voluntario capacitado educa a las madres y cuidadoras (es) participantes
para una mejor nutrición, salud, e higiene de las familias de acuerdo con la Estrategia AIEPI-
AINM-C. (Atención Integrada de Enfermedades Prevalentes en la Infancia y Atención en Salud
para la Niñez y Mujeres en la Comunidad). El programa también apoya en la formulación de
planes de desarrollo comunitarios e implementación de sistemas de alerta temprana.
Como especialista en organización comunitaria; CRS Guatemala contrató en el 2,016 a Ana
Lucia Vargas García; Trabajadora Social con experiencia en áreas de intervención como,
atención a familias afectadas por la ola invernal por emergencia o riesgo, vivienda, desarrollo
comunitario, rehabilitación, atención a la población vulnerable y asistencia en salud; con
capacidad para identificar, gestionar, promover y afrontar de forma efectiva solución de
conflictos, construcción de redes sociales, adquirir y asumir nuevos conocimientos; para dar
respuesta a las problemáticas sociales en pro de fomentar el bienestar del ser humano.
En los últimos meses los resultados por parte de Lucia no han sido los esperados, por los que se
planifica una sesión coaching para determinar lo que está causando el bajo rendimiento laboral.
Descripción del puesto
Especialista en organización comunitaria:
Lidera la implementación de la estrategia de Organización Comunitaria y Plan de Sostenibilidad
del proyecto SEGAMIL, así como de las Escuelas de Campo -ECADI-. Asegura el
fortalecimiento de las comunidades, socias y de CRS en organización comunitaria en el marco
del SPP, de los principios de asocio y de calidad de programa.
RESPONSABILIDADES ESPECÍFICAS:
Planificación y Aspectos Técnicos del Proyecto
• Con las organizaciones de: COCODES y ECADIS tiene como responsabilidades relevantes
1. Diseño metodológico de plan de capacitación en paquetes de leyes de participación
ciudadana y gestión de riesgo.
2. Liderar jornadas informativas sobre las acciones integrales de incidencia del Programa
SEGAMIL
3. Promover la integración de las acciones de los diferentes Objetivos Estratégicos del
programa a nivel de las socias y CRS.
4. Ser referente del OE3 ante los objetivos OE1 y OE2 para la implementación de las
acciones en las ECADIs
• Metodologías y herramientas para las acciones de campo.
1. Canalizar y/o identificar herramientas y metodologías andragógicas para los procesos
de formación vinculados con la implementación de fondos revolventes de las ECADIs
2. Mediar herramientas y manuales de capacitación con enfoque ERCA.
3. Garantizar la implementación técnica de las herramientas y metodologías que apoyan
el desarrollo de las acciones de campo.
• Planes Comunitarios a favor de la SAN
1. Fortalecer las capacidades del personal técnico de las organizaciones socias para la
gestión de perfiles de proyectos para la consecución de fondos para las iniciativas de
los planes de SAN
2. Acompañar la implementación y ejecución de los Planes comunitarios bajo el enfoque
integrador de los OE1 y OE2
• ECADIS funcionando con respaldo comunitario
1. Apoyar el proceso de reconocimiento en el municipio de las ECADIS.
2. Asegurar que el personal técnico de las socias tenga las herramientas conceptuales y
metodológicas para la conformación y funcionamiento de las estructuras organizativas
de las ECADIS.
3. Garantizar el reconocimiento de las ECADIS en el nivel comunitario a través de los
COCODES y en el nivel municipal a través de las UTAM y las OMAS.
Informes de Avance
• Contribuir en la elaboración de los informes de avances estratégicos, programáticos y
financieros del proyecto.
• Asegurar y acompañar en la elaboración de los informes de avances de socios y aliados para
presentación a la Gerencia.
• Dar seguimiento y asesoría continua al proceso de ejecución del proyecto a nivel de los socios
y aliados estratégicos.
Acompañamiento a la ejecución del proyecto
• Desarrolla el proceso de asesoramiento con las socias en Organización Comunitaria y en la
implementación del plan de sostenibilidad.
• Acompañar a las socias a nivel de campo el fortalecimiento de la estrategia de
funcionamiento y sostenibilidad de las ECADIS.
• Promover la integración de las acciones de los OE1, OE2 y OE3 a nivel comunitario.
• Participa activamente en espacios donde se promueva la organización comunitaria para hacer
incidencia.
• Asegurar que los COCODES y sus comisiones tengan planes de respuesta y emergencias,
usando los insumos de los Mapas de Riesgo y Planes comunitarios de respuesta en SAN.
ADMINISTRATIVAS
Informes trimestrales y anuales revisados y entregados oportunamente y con los
requerimientos de calidad establecidos en el Programa SEGAMIL
Cumplir con la entrega de requerimientos administrativos del Programa y de CRS en tiempo
oportuno para trámite y seguimiento.
Cumplimiento con políticas y procedimientos, administrativos, contables y de recursos
humanos de CRS.
Cumplimiento con los principios de Enseñanza Social de la Iglesia, Comportamientos
basados en los valores de CRS, Principios de Calidad de Gerencia y de Calidad de Programa.
Participación en las actividades requeridas por la estrategia local, regional y de la agencia.
RELACIONES LABORALES CLAVES:
Dentro de CRS: Coordinador de Organización Comunitaria CRS/ Quetzaltenango, Dirección y
Gerencias de CRS.
Coordinador de Agricultura, RRNN y Coordinador de Salud y Agua y
Saneamiento del Programa SEGAMIL. Otros especialistas del programa.
Fuera de Oficina: directores y coordinadores de proyectos de las organizaciones socias.
Oficiales de organizaciones del Gobierno relacionadas a la SAN
REQUISITOS DEL PUESTO:
Experiencia
• Experiencia mínima de cinco años en Organización Comunitaria y sus implicaciones en el
contexto comunitario y municipal.
• Experiencia en implementación y fortalecimiento de Escuelas de Campo y uso de ERCA
• Experiencia en el desarrollo e implementación de alianzas con instituciones afines
Competencias necesarias para el puesto
• Alta habilidad para trabajar con socios y comunidades
• Alta capacidad de búsqueda de oportunidades y establecer relaciones estratégicas de trabajo.
• Conocimiento de sistemas de planificación, como Proframe, Marco Lógico, etc.
• Excelentes relaciones interpersonales, alta inteligencia emocional y habilidades de
comunicación escritas/ orales con impacto.
• Habilidad demostrada para transferir conocimiento a diversas audiencias a través
entrenamiento, mentoría y otras metodologías formales e informales.
• Familiaridad con principios y técnicas de educación de adultos y habilidad para diseñar y
facilitar oportunidades de aprendizaje para adultos.
• Habilidad para trabajar bajo presión y para establecer prioridades de actividades igualmente
importantes.
• Proactividad y habilidad de toma de decisiones acertadas considerando el tiempo y los riesgos
además de las oportunidades involucradas.
• Flexibilidad, dedicación, creatividad y orientación de servicio.
• Habilidad en computación Word, Excel y PowerPoint.
• Habilidades de negociación e integraciónHabilidad para la conducción de vehículos 4X4,
pasaporte y licencia vigente.
• Motivos del mal desempeño del puesto, en relación con la persona descrita
en el caso
Se tuvo la sesión de coaching de Ana Lucia, en el cual se pudo determinar que el bajo
rendimiento que está teniendo es a causa de insatisfacción laboral; ella aduce que es por la falta
de valoración de los resultados que ella tuvo, así como el clima organizacional que se maneja en
la institución.
• Oportunidades de mejora
Se trabajará en una estrategia para dar solución a la insatisfacción laboral de Ana Lucia; esto con
el propósito de ayudar a alcanzar los objetivos de Ana Lucia y mejorar así su rendimiento en sus
labores y ayudar al cumplimiento de metas de la institución.
Para ello se implementarán dos políticas; la primera sobre fijación de metas y plan de incentivos
y reconocimientos de los colaboradores. En esta forma, las metas orientan eficazmente a los
trabajadores en direcciones aceptables. Además, la consecución de metas es reconfortante y
ayuda a satisfacer el impulso de logro y las necesidades de estima y autorrealización. También se
estimulan las necesidades de crecimiento ya que la obtención de metas con frecuencia lleva a los
individuos a fijar metas más altas para el futuro
Aceptación de la Meta: Las metas eficientes no sólo deben ser entendidas sino también
aceptadas; los supervisores deben explicar su propósito y la necesidad que la organización tiene
de ellas, especialmente si serán difíciles de alcanzar.
Especificidad. Las metas deben ser tan específicas, claras y susceptibles de evaluación para que
los trabajadores sepan cuándo se alcanzan, ello permite saber qué buscan y la posibilidad de
medir su propio progreso.
Reto. La mayoría de empleados trabajan con más energía cuando tienen metas más difíciles de
alcanzar que cuando son fáciles, ya que son un reto que incide en el impulso de logro. Sin
embargo, deben ser alcanzables, considerando la experiencia y sus recursos disponibles.
Retroalimentación. Luego de que los empleados participaron en la fijación de metas bien
definidas y que representen retos, necesitarán información sobre su desempeño. De lo contrario,
estarían «trabajando en la oscuridad» y no tendrían una manera de saber que tanto éxito tienen.
La segunda política enfocada en el mejoramiento del clima organizacional. El hecho de disponer
de capital humano en tu empresa que se encuentre trabajando en las mejores condiciones
laborales, es sinónimo de una mayor productividad y de la consecución y establecimiento de un
escenario óptimo para alcanzar el desarrollo profesional de tus empleados en su máximo
exponente.
Con un buen clima organizacional tendremos:
Mayor productividad. Mejorándose de manera notable tanto los tiempos de trabajo, como
la gestión de los recursos disponibles.
Formación de líderes. Si se apoya la búsqueda de talento y se incentiva la creatividad,
comenzarán a surgir personalidades destacadas que pueden convertirse en ejemplos de
referencia.
Identidad corporativa. Si los empleados comienzan a adquirir responsabilidades de manera
progresiva y comienzan a tener voz en las decisiones de la empresa, se conseguirá un mayor
nivel de compromiso.
Comunicación adecuada. Hablando se entiende la gente y es por ello que, si los canales de
comunicación establecidos, para cualquier tipo de información, funcionan correctamente, los
miembros de la empresa trabajarán con unas directrices claras y marcadas.
Resolución de conflictos. Un buen ambiente de trabajo favorece el rápido cese de cualquier
conflicto o problema que pueda surgir. Para ello, es conveniente el diseño de protocolos
concretos que marquen las líneas de actuación ante posibles casos concretos y generales. En
beneficio de un correcto clima laboral, se valorará mucho la agilidad para el planteamiento
de soluciones.
• Procesos de capacitación
Se elaborará un diagnóstico de necesidades de capacitación (DNC) enfocados a mejorar la
satisfacción laboral tomando como base los temas de motivación personal y clima organizacional.
De acuerdo con los resultados obtenidos del DNC, se elaborar un plan de capacitación de
capacitación para el año fiscal, con fechas y costos; para ser presentado al grupo de gerentes, para
discutirlo y para que sea aprobado.
Conclusiones
• La institución debe darle seguimiento a todos los problemas que susciten de lo contrario
no lograría los objetivos propuestos, habría cambio de personal, incumplimiento de las
funciones y baja productividad.
• Es beneficioso para la empresa hacer un análisis del desempeño laboral, comparando las
habilidades de los colaboradores con los requerimientos del puesto, mejorando la gestión
del talento humano.
• Es necesario mejorar la satisfacción laboral tomando como base los temas de motivación
personal y clima organizacional

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

P N F S Directores Profesores 2007
P N F S Directores Profesores 2007P N F S Directores Profesores 2007
P N F S Directores Profesores 2007
guest21ba9a
 
Informe completo
Informe completoInforme completo
Informe completo
andreseloy
 
Proyecto de dirección mª jose elena-mari trini
Proyecto de dirección mª jose elena-mari triniProyecto de dirección mª jose elena-mari trini
Proyecto de dirección mª jose elena-mari trini
ampaarcoiris
 
Proyecto Socioproductivo
Proyecto Socioproductivo Proyecto Socioproductivo
Proyecto Socioproductivo
EDUCACIÓN
 
Proyecto Educativo Integral Comunitario
Proyecto Educativo Integral ComunitarioProyecto Educativo Integral Comunitario
Proyecto Educativo Integral Comunitario
romuloenrique
 

La actualidad más candente (20)

Reglamento prácticas csp región
Reglamento prácticas csp regiónReglamento prácticas csp región
Reglamento prácticas csp región
 
P N F S Directores Profesores 2007
P N F S Directores Profesores 2007P N F S Directores Profesores 2007
P N F S Directores Profesores 2007
 
P N F S Directores Profesores 2007
P N F S Directores Profesores 2007P N F S Directores Profesores 2007
P N F S Directores Profesores 2007
 
Proyecto dirección puebla 7
Proyecto dirección puebla 7Proyecto dirección puebla 7
Proyecto dirección puebla 7
 
Informe completo
Informe completoInforme completo
Informe completo
 
Prácticas Comunitarias
Prácticas ComunitariasPrácticas Comunitarias
Prácticas Comunitarias
 
PDM Pucara
PDM Pucara PDM Pucara
PDM Pucara
 
SNLI
SNLISNLI
SNLI
 
Proyecto de dirección mª jose elena-mari trini
Proyecto de dirección mª jose elena-mari triniProyecto de dirección mª jose elena-mari trini
Proyecto de dirección mª jose elena-mari trini
 
Documento de lineamientos_sobre_el_rol_y_ruta_operativa_del_programa_formadores
Documento de lineamientos_sobre_el_rol_y_ruta_operativa_del_programa_formadoresDocumento de lineamientos_sobre_el_rol_y_ruta_operativa_del_programa_formadores
Documento de lineamientos_sobre_el_rol_y_ruta_operativa_del_programa_formadores
 
M2 t1 planificador_aamtic
M2 t1 planificador_aamticM2 t1 planificador_aamtic
M2 t1 planificador_aamtic
 
Colina.taller. act 5. proy. socioint.
Colina.taller. act 5. proy. socioint.Colina.taller. act 5. proy. socioint.
Colina.taller. act 5. proy. socioint.
 
Informe final semestral proyeccion social GUSTAVO BAEZ TR
Informe final semestral proyeccion social GUSTAVO BAEZ TR Informe final semestral proyeccion social GUSTAVO BAEZ TR
Informe final semestral proyeccion social GUSTAVO BAEZ TR
 
Proyecto Socioproductivo
Proyecto Socioproductivo Proyecto Socioproductivo
Proyecto Socioproductivo
 
150409 sistematizacion pgirh
150409 sistematizacion  pgirh150409 sistematizacion  pgirh
150409 sistematizacion pgirh
 
M2 t1 planificador_aamtic
M2 t1 planificador_aamticM2 t1 planificador_aamtic
M2 t1 planificador_aamtic
 
Participacion Comunitaria 2008-2012
Participacion Comunitaria 2008-2012Participacion Comunitaria 2008-2012
Participacion Comunitaria 2008-2012
 
Normas del llenado de la planilla 120 horas Servicio Comunitario ULA, Mérida,...
Normas del llenado de la planilla 120 horas Servicio Comunitario ULA, Mérida,...Normas del llenado de la planilla 120 horas Servicio Comunitario ULA, Mérida,...
Normas del llenado de la planilla 120 horas Servicio Comunitario ULA, Mérida,...
 
Proyecto Educativo Integral Comunitario
Proyecto Educativo Integral ComunitarioProyecto Educativo Integral Comunitario
Proyecto Educativo Integral Comunitario
 
Portafolio digital Responsabilidad Social, C.P.
Portafolio digital Responsabilidad Social, C.P.Portafolio digital Responsabilidad Social, C.P.
Portafolio digital Responsabilidad Social, C.P.
 

Similar a Hernandez bayron caso la relación entre las competencias del trabajador y los requisitos del puesto

Estacion 2
Estacion 2Estacion 2
Estacion 2
lpaolapg
 
Dialogos Sobre Educacion Preescolar Pt4
Dialogos Sobre Educacion Preescolar Pt4Dialogos Sobre Educacion Preescolar Pt4
Dialogos Sobre Educacion Preescolar Pt4
almafelisa
 
anexo_3_-_ppt_pi_digital.pdf
anexo_3_-_ppt_pi_digital.pdfanexo_3_-_ppt_pi_digital.pdf
anexo_3_-_ppt_pi_digital.pdf
EugeniaRivero5
 
Como gestionar las redes territoriales de convivencia escolar
Como gestionar  las redes territoriales de convivencia escolarComo gestionar  las redes territoriales de convivencia escolar
Como gestionar las redes territoriales de convivencia escolar
MARCELO ROJAS
 
SESIÓN 16.pptxsaludsaludsaludsaludsaludsalud
SESIÓN 16.pptxsaludsaludsaludsaludsaludsaludSESIÓN 16.pptxsaludsaludsaludsaludsaludsalud
SESIÓN 16.pptxsaludsaludsaludsaludsaludsalud
AliciaLpezGomero
 
Evaluación de las redes de Apoyo Escolar operativas en el Liceo Eleuterio Ram...
Evaluación de las redes de Apoyo Escolar operativas en el Liceo Eleuterio Ram...Evaluación de las redes de Apoyo Escolar operativas en el Liceo Eleuterio Ram...
Evaluación de las redes de Apoyo Escolar operativas en el Liceo Eleuterio Ram...
Ignacio Arriagada M
 

Similar a Hernandez bayron caso la relación entre las competencias del trabajador y los requisitos del puesto (20)

Caracteristicas de un programa de recreacion
Caracteristicas de un programa de recreacionCaracteristicas de un programa de recreacion
Caracteristicas de un programa de recreacion
 
Cartilla AcciòN Social
Cartilla AcciòN SocialCartilla AcciòN Social
Cartilla AcciòN Social
 
Estacion 2
Estacion 2Estacion 2
Estacion 2
 
Plan de actuación miniempresas-ceip sagrado corazón-t.alháquime
Plan de actuación miniempresas-ceip sagrado corazón-t.alháquimePlan de actuación miniempresas-ceip sagrado corazón-t.alháquime
Plan de actuación miniempresas-ceip sagrado corazón-t.alháquime
 
CAPACITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS RURALES
CAPACITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS RURALESCAPACITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS RURALES
CAPACITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS RURALES
 
Dialogos Sobre Educacion Preescolar Pt4
Dialogos Sobre Educacion Preescolar Pt4Dialogos Sobre Educacion Preescolar Pt4
Dialogos Sobre Educacion Preescolar Pt4
 
Induccion 1
Induccion 1Induccion 1
Induccion 1
 
Paamtic francia vaca- version 7 final
Paamtic francia vaca- version 7 finalPaamtic francia vaca- version 7 final
Paamtic francia vaca- version 7 final
 
Paamtic francia vaca- version 7 final
Paamtic francia vaca- version 7 finalPaamtic francia vaca- version 7 final
Paamtic francia vaca- version 7 final
 
Itinerario y herramientas francisco javier cervigon ruckauer
Itinerario y herramientas francisco javier cervigon ruckauerItinerario y herramientas francisco javier cervigon ruckauer
Itinerario y herramientas francisco javier cervigon ruckauer
 
ENCUADRE MODELO COMENTARIOS PNUD
ENCUADRE MODELO COMENTARIOS PNUDENCUADRE MODELO COMENTARIOS PNUD
ENCUADRE MODELO COMENTARIOS PNUD
 
TALLER CONTROL INTERNO FINAL universidad del magdalena.docx
TALLER CONTROL INTERNO FINAL universidad del magdalena.docxTALLER CONTROL INTERNO FINAL universidad del magdalena.docx
TALLER CONTROL INTERNO FINAL universidad del magdalena.docx
 
anexo_3_-_ppt_pi_digital.pdf
anexo_3_-_ppt_pi_digital.pdfanexo_3_-_ppt_pi_digital.pdf
anexo_3_-_ppt_pi_digital.pdf
 
Como gestionar las redes territoriales de convivencia escolar
Como gestionar  las redes territoriales de convivencia escolarComo gestionar  las redes territoriales de convivencia escolar
Como gestionar las redes territoriales de convivencia escolar
 
SESIÓN 16.pptxsaludsaludsaludsaludsaludsalud
SESIÓN 16.pptxsaludsaludsaludsaludsaludsaludSESIÓN 16.pptxsaludsaludsaludsaludsaludsalud
SESIÓN 16.pptxsaludsaludsaludsaludsaludsalud
 
Paamtic luz _dary_moreira versión 7 final
Paamtic luz _dary_moreira versión 7 finalPaamtic luz _dary_moreira versión 7 final
Paamtic luz _dary_moreira versión 7 final
 
CON EL SENA TEJIENDO RESPONSABILIDAD SOCIAL
CON EL SENA TEJIENDO RESPONSABILIDAD SOCIALCON EL SENA TEJIENDO RESPONSABILIDAD SOCIAL
CON EL SENA TEJIENDO RESPONSABILIDAD SOCIAL
 
Paamtic ernestina gomez-zabala versión 7 final
Paamtic ernestina gomez-zabala versión 7 finalPaamtic ernestina gomez-zabala versión 7 final
Paamtic ernestina gomez-zabala versión 7 final
 
Evaluación de las redes de Apoyo Escolar operativas en el Liceo Eleuterio Ram...
Evaluación de las redes de Apoyo Escolar operativas en el Liceo Eleuterio Ram...Evaluación de las redes de Apoyo Escolar operativas en el Liceo Eleuterio Ram...
Evaluación de las redes de Apoyo Escolar operativas en el Liceo Eleuterio Ram...
 
PPT_TALLER ATA 2019 (11).pptx
PPT_TALLER ATA 2019 (11).pptxPPT_TALLER ATA 2019 (11).pptx
PPT_TALLER ATA 2019 (11).pptx
 

Último

Último (20)

📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 

Hernandez bayron caso la relación entre las competencias del trabajador y los requisitos del puesto

  • 1. UNIVERSIDAD PANAMERICANA Facultad de Ciencias Económicas Maestría en Gestión de Talento Humano CASO: LA RELACIÓN ENTRE LAS COMPETENCIAS DEL TRABAJADOR Y LOS REQUISITOS DEL PUESTO (Psicología Organizacional) Bayron Cristobal Hernández Santos Rabinal Baja Verapaz, septiembre 03 de 2,017
  • 2. CASO: LA RELACIÓN ENTRE LAS COMPETENCIAS DEL TRABAJADOR Y LOS REQUISITOS DEL PUESTO (Psicología Organizacional) Bayron Cristobal Hernández Santos Licda. Vilma Eugenia Solórzano Tutora
  • 3. CASO: LA RELACIÓN ENTRE LAS COMPETENCIAS DEL TRABAJADOR Y LOS REQUISITOS DEL PUESTO Catholic Relief Services trabaja en Guatemala desde 1963. Inicialmente el enfoque de nuestros proyectos fue la ayuda humanitaria para aliviar la pobreza y mejorar las condiciones de vida de las personas necesitadas. Con el pasar de los años, ampliamos nuestro enfoque para implementar programas enfocados en seguridad alimentaria, agricultura sostenible, nutrición & salud, agricultura, educación, sociedad civil, reducción de los riesgos a desastres y respuesta a emergencias. SEGAMIL utiliza el enfoque de Escuelas de Campo para capacitar a las familias para que mejoren su producción agropecuaria y manejo postcosecha e incorporarlos a mercados competitivos. Personal voluntario capacitado educa a las madres y cuidadoras (es) participantes para una mejor nutrición, salud, e higiene de las familias de acuerdo con la Estrategia AIEPI- AINM-C. (Atención Integrada de Enfermedades Prevalentes en la Infancia y Atención en Salud para la Niñez y Mujeres en la Comunidad). El programa también apoya en la formulación de planes de desarrollo comunitarios e implementación de sistemas de alerta temprana. Como especialista en organización comunitaria; CRS Guatemala contrató en el 2,016 a Ana Lucia Vargas García; Trabajadora Social con experiencia en áreas de intervención como, atención a familias afectadas por la ola invernal por emergencia o riesgo, vivienda, desarrollo comunitario, rehabilitación, atención a la población vulnerable y asistencia en salud; con capacidad para identificar, gestionar, promover y afrontar de forma efectiva solución de conflictos, construcción de redes sociales, adquirir y asumir nuevos conocimientos; para dar respuesta a las problemáticas sociales en pro de fomentar el bienestar del ser humano. En los últimos meses los resultados por parte de Lucia no han sido los esperados, por los que se planifica una sesión coaching para determinar lo que está causando el bajo rendimiento laboral.
  • 4. Descripción del puesto Especialista en organización comunitaria: Lidera la implementación de la estrategia de Organización Comunitaria y Plan de Sostenibilidad del proyecto SEGAMIL, así como de las Escuelas de Campo -ECADI-. Asegura el fortalecimiento de las comunidades, socias y de CRS en organización comunitaria en el marco del SPP, de los principios de asocio y de calidad de programa. RESPONSABILIDADES ESPECÍFICAS: Planificación y Aspectos Técnicos del Proyecto • Con las organizaciones de: COCODES y ECADIS tiene como responsabilidades relevantes 1. Diseño metodológico de plan de capacitación en paquetes de leyes de participación ciudadana y gestión de riesgo. 2. Liderar jornadas informativas sobre las acciones integrales de incidencia del Programa SEGAMIL 3. Promover la integración de las acciones de los diferentes Objetivos Estratégicos del programa a nivel de las socias y CRS. 4. Ser referente del OE3 ante los objetivos OE1 y OE2 para la implementación de las acciones en las ECADIs • Metodologías y herramientas para las acciones de campo. 1. Canalizar y/o identificar herramientas y metodologías andragógicas para los procesos de formación vinculados con la implementación de fondos revolventes de las ECADIs 2. Mediar herramientas y manuales de capacitación con enfoque ERCA. 3. Garantizar la implementación técnica de las herramientas y metodologías que apoyan el desarrollo de las acciones de campo. • Planes Comunitarios a favor de la SAN
  • 5. 1. Fortalecer las capacidades del personal técnico de las organizaciones socias para la gestión de perfiles de proyectos para la consecución de fondos para las iniciativas de los planes de SAN 2. Acompañar la implementación y ejecución de los Planes comunitarios bajo el enfoque integrador de los OE1 y OE2 • ECADIS funcionando con respaldo comunitario 1. Apoyar el proceso de reconocimiento en el municipio de las ECADIS. 2. Asegurar que el personal técnico de las socias tenga las herramientas conceptuales y metodológicas para la conformación y funcionamiento de las estructuras organizativas de las ECADIS. 3. Garantizar el reconocimiento de las ECADIS en el nivel comunitario a través de los COCODES y en el nivel municipal a través de las UTAM y las OMAS. Informes de Avance • Contribuir en la elaboración de los informes de avances estratégicos, programáticos y financieros del proyecto. • Asegurar y acompañar en la elaboración de los informes de avances de socios y aliados para presentación a la Gerencia. • Dar seguimiento y asesoría continua al proceso de ejecución del proyecto a nivel de los socios y aliados estratégicos. Acompañamiento a la ejecución del proyecto • Desarrolla el proceso de asesoramiento con las socias en Organización Comunitaria y en la implementación del plan de sostenibilidad. • Acompañar a las socias a nivel de campo el fortalecimiento de la estrategia de funcionamiento y sostenibilidad de las ECADIS. • Promover la integración de las acciones de los OE1, OE2 y OE3 a nivel comunitario. • Participa activamente en espacios donde se promueva la organización comunitaria para hacer incidencia.
  • 6. • Asegurar que los COCODES y sus comisiones tengan planes de respuesta y emergencias, usando los insumos de los Mapas de Riesgo y Planes comunitarios de respuesta en SAN. ADMINISTRATIVAS Informes trimestrales y anuales revisados y entregados oportunamente y con los requerimientos de calidad establecidos en el Programa SEGAMIL Cumplir con la entrega de requerimientos administrativos del Programa y de CRS en tiempo oportuno para trámite y seguimiento. Cumplimiento con políticas y procedimientos, administrativos, contables y de recursos humanos de CRS. Cumplimiento con los principios de Enseñanza Social de la Iglesia, Comportamientos basados en los valores de CRS, Principios de Calidad de Gerencia y de Calidad de Programa. Participación en las actividades requeridas por la estrategia local, regional y de la agencia. RELACIONES LABORALES CLAVES: Dentro de CRS: Coordinador de Organización Comunitaria CRS/ Quetzaltenango, Dirección y Gerencias de CRS. Coordinador de Agricultura, RRNN y Coordinador de Salud y Agua y Saneamiento del Programa SEGAMIL. Otros especialistas del programa. Fuera de Oficina: directores y coordinadores de proyectos de las organizaciones socias. Oficiales de organizaciones del Gobierno relacionadas a la SAN REQUISITOS DEL PUESTO: Experiencia • Experiencia mínima de cinco años en Organización Comunitaria y sus implicaciones en el contexto comunitario y municipal. • Experiencia en implementación y fortalecimiento de Escuelas de Campo y uso de ERCA • Experiencia en el desarrollo e implementación de alianzas con instituciones afines
  • 7. Competencias necesarias para el puesto • Alta habilidad para trabajar con socios y comunidades • Alta capacidad de búsqueda de oportunidades y establecer relaciones estratégicas de trabajo. • Conocimiento de sistemas de planificación, como Proframe, Marco Lógico, etc. • Excelentes relaciones interpersonales, alta inteligencia emocional y habilidades de comunicación escritas/ orales con impacto. • Habilidad demostrada para transferir conocimiento a diversas audiencias a través entrenamiento, mentoría y otras metodologías formales e informales. • Familiaridad con principios y técnicas de educación de adultos y habilidad para diseñar y facilitar oportunidades de aprendizaje para adultos. • Habilidad para trabajar bajo presión y para establecer prioridades de actividades igualmente importantes. • Proactividad y habilidad de toma de decisiones acertadas considerando el tiempo y los riesgos además de las oportunidades involucradas. • Flexibilidad, dedicación, creatividad y orientación de servicio. • Habilidad en computación Word, Excel y PowerPoint. • Habilidades de negociación e integraciónHabilidad para la conducción de vehículos 4X4, pasaporte y licencia vigente. • Motivos del mal desempeño del puesto, en relación con la persona descrita en el caso Se tuvo la sesión de coaching de Ana Lucia, en el cual se pudo determinar que el bajo rendimiento que está teniendo es a causa de insatisfacción laboral; ella aduce que es por la falta de valoración de los resultados que ella tuvo, así como el clima organizacional que se maneja en la institución.
  • 8. • Oportunidades de mejora Se trabajará en una estrategia para dar solución a la insatisfacción laboral de Ana Lucia; esto con el propósito de ayudar a alcanzar los objetivos de Ana Lucia y mejorar así su rendimiento en sus labores y ayudar al cumplimiento de metas de la institución. Para ello se implementarán dos políticas; la primera sobre fijación de metas y plan de incentivos y reconocimientos de los colaboradores. En esta forma, las metas orientan eficazmente a los trabajadores en direcciones aceptables. Además, la consecución de metas es reconfortante y ayuda a satisfacer el impulso de logro y las necesidades de estima y autorrealización. También se estimulan las necesidades de crecimiento ya que la obtención de metas con frecuencia lleva a los individuos a fijar metas más altas para el futuro Aceptación de la Meta: Las metas eficientes no sólo deben ser entendidas sino también aceptadas; los supervisores deben explicar su propósito y la necesidad que la organización tiene de ellas, especialmente si serán difíciles de alcanzar. Especificidad. Las metas deben ser tan específicas, claras y susceptibles de evaluación para que los trabajadores sepan cuándo se alcanzan, ello permite saber qué buscan y la posibilidad de medir su propio progreso. Reto. La mayoría de empleados trabajan con más energía cuando tienen metas más difíciles de alcanzar que cuando son fáciles, ya que son un reto que incide en el impulso de logro. Sin embargo, deben ser alcanzables, considerando la experiencia y sus recursos disponibles. Retroalimentación. Luego de que los empleados participaron en la fijación de metas bien definidas y que representen retos, necesitarán información sobre su desempeño. De lo contrario, estarían «trabajando en la oscuridad» y no tendrían una manera de saber que tanto éxito tienen.
  • 9. La segunda política enfocada en el mejoramiento del clima organizacional. El hecho de disponer de capital humano en tu empresa que se encuentre trabajando en las mejores condiciones laborales, es sinónimo de una mayor productividad y de la consecución y establecimiento de un escenario óptimo para alcanzar el desarrollo profesional de tus empleados en su máximo exponente. Con un buen clima organizacional tendremos: Mayor productividad. Mejorándose de manera notable tanto los tiempos de trabajo, como la gestión de los recursos disponibles. Formación de líderes. Si se apoya la búsqueda de talento y se incentiva la creatividad, comenzarán a surgir personalidades destacadas que pueden convertirse en ejemplos de referencia. Identidad corporativa. Si los empleados comienzan a adquirir responsabilidades de manera progresiva y comienzan a tener voz en las decisiones de la empresa, se conseguirá un mayor nivel de compromiso. Comunicación adecuada. Hablando se entiende la gente y es por ello que, si los canales de comunicación establecidos, para cualquier tipo de información, funcionan correctamente, los miembros de la empresa trabajarán con unas directrices claras y marcadas. Resolución de conflictos. Un buen ambiente de trabajo favorece el rápido cese de cualquier conflicto o problema que pueda surgir. Para ello, es conveniente el diseño de protocolos concretos que marquen las líneas de actuación ante posibles casos concretos y generales. En beneficio de un correcto clima laboral, se valorará mucho la agilidad para el planteamiento de soluciones.
  • 10. • Procesos de capacitación Se elaborará un diagnóstico de necesidades de capacitación (DNC) enfocados a mejorar la satisfacción laboral tomando como base los temas de motivación personal y clima organizacional. De acuerdo con los resultados obtenidos del DNC, se elaborar un plan de capacitación de capacitación para el año fiscal, con fechas y costos; para ser presentado al grupo de gerentes, para discutirlo y para que sea aprobado. Conclusiones • La institución debe darle seguimiento a todos los problemas que susciten de lo contrario no lograría los objetivos propuestos, habría cambio de personal, incumplimiento de las funciones y baja productividad. • Es beneficioso para la empresa hacer un análisis del desempeño laboral, comparando las habilidades de los colaboradores con los requerimientos del puesto, mejorando la gestión del talento humano. • Es necesario mejorar la satisfacción laboral tomando como base los temas de motivación personal y clima organizacional